Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento

7
¿CUÁL ES EL ROL DE LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO? El rol dela escuela en la sociedad del conocimiento según la educción básica son: La educación básica se recibe en casa, la escuela sirve a la sociedad en un segundo "hogar", en donde debe ser un lugar de instrucción, aprender a estar en grupo, a trabajar en equipo, ya sea realizando tareas de diferentes materias o practicando deportes. También se debe aprender el lugar de respeto que se le debe al prójimo, respetarse la jerarquías que en ella se encuentran. La Escuela debe ser transmisora del tesoro cultural a las jóvenes generaciones, para que estas luego sean capaces de reproducirla. El objetivo de la educación en la inserción social (más allá de cual sea la cultura y el contexto socio histórico que se tenga en cuenta). La educación ante los medios que en la familia tiene un carácter de protección, defensa, ayuda, debe continuar e intensificarse en la escuela. Por lo tanto, la cinta magnetofónica, la cámara fotográfica, los discos, los discos compactos interactivos (CD - I), la grabadora, la filmadora, los televisores; el acceso a los ordenadores y a los otros tantos medios de comunicación y programas informáticos educativos que suponen novedad tecnológica, deben entrar activamente en la escuela, como elementos de continuidad a la obra formativa de la familia y como una nueva dimensión de la educación audio visiva. La complejidad de la Red, de los multimedia en general, constituye un hecho cultural y educativo que exige una formación muy peculiar. Con esos instrumentos ha nacido un neo lenguaje hecho de palabras, de imágenes y de sonidos. Igualmente, una neolectora apenas por nominarse y definirse: la lectura hipertextual. La función de la escuela en relación con los más media es la de una educación del sentido crítico, que debe ser provocado y desarrollado en los alumnos máxime cuando fenómenos como la ubicuidad y lasimultaneidad.. La escuela como facilitadora de una cultura de calidad El estudio reporta los siguientes factores que propician calidad desde la escuela: Una visión y valores. Una fuerte cimentación de valores es tal vez una condición necesaria en las escuelas que poseen estos niveles de calidad en sus maestros; visión y valores que son compartidos por toda la comunidad escolar. La organización de la enseñanza y el aprendizaje. Se señala que las escuelas que apoyan la calidad de sus maestros han desarrollado formas de organizar la enseñanza y el aprendizaje para apoyar los logros del estudiante.

Transcript of Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento

Page 1: Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento

¿CUÁL ES EL ROL DE LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO?

El rol dela escuela en la sociedad del conocimiento según la educción básica son:

La educación básica se recibe en casa, la escuela sirve a la sociedad

en un segundo "hogar", en donde debe ser un lugar de instrucción,

aprender a estar en grupo, a trabajar en equipo, ya sea realizando

tareas de diferentes materias o practicando deportes. También se

debe aprender el lugar de respeto que se le debe al prójimo,

respetarse la jerarquías que en ella se encuentran.

La Escuela debe ser transmisora del tesoro cultural a las jóvenes

generaciones, para que estas luego sean capaces de reproducirla.

El objetivo de la educación en la inserción social (más allá de cual sea

la cultura y el contexto socio histórico que se tenga en cuenta). La

educación ante los medios que en la familia tiene un carácter de

protección, defensa, ayuda, debe continuar e intensificarse en la

escuela. Por lo tanto, la cinta magnetofónica, la cámara fotográfica, los

discos, los discos compactos interactivos (CD - I), la grabadora, la

filmadora, los televisores; el acceso a los ordenadores y a los otros

tantos medios de comunicación y programas informáticos educativos

que suponen novedad tecnológica, deben entrar activamente en la

escuela, como elementos de continuidad a la obra formativa de la

familia y como una nueva dimensión de la educación audio visiva.

La complejidad de la Red, de los multimedia en general, constituye un

hecho cultural y educativo que exige una formación muy peculiar. Con

esos instrumentos ha nacido un neo lenguaje hecho de palabras, de

imágenes y de sonidos. Igualmente, una neolectora apenas por

nominarse y definirse: la lectura hipertextual.

La función de la escuela en relación con los más media es la de una

educación del sentido crítico, que debe ser provocado y desarrollado

en los alumnos máxime cuando fenómenos como la ubicuidad y

lasimultaneidad..

La escuela como facilitadora

de una cultura de calidad

El estudio reporta los siguientes factores que propician calidad desde

la escuela:

Una visión y valores. Una fuerte cimentación de valores es tal vez

una condición necesaria en las escuelas que poseen estos niveles de

calidad en sus maestros; visión y valores que son compartidos por

toda la comunidad escolar.

La organización de la enseñanza y el aprendizaje. Se señala que las

escuelas que apoyan la calidad de sus maestros han desarrollado

formas de organizar la enseñanza y el aprendizaje para apoyar los

logros del estudiante.

Page 2: Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento

Un proceso de generación de políticas. Conducentes a reafirmar el

compromiso por la calidad educativa en relación a procesos de

identificación de prioridades, planeación y evaluación.

Liderazgo. Que debe ejercer el equipo directivo de las escuelas y el

liderazgo que se debe impulsar para puntos concretos del proyecto de

calidad en todos los niveles de la escuela.

Desarrollo del equipo. Muchas de las escuelas que manifestaron

calidad en su funcionamiento han desarrollado la infraestructura

necesaria para lograr el desarrollo profesional del equipo.

Relaciones con la comunidad. Escuelas de calidad establecen lazos

poderosos con la comunidad y se responsabilizan de ésta, de quien

toman algunos de sus valores clave.

Un maestro con calidad y excelencia docente es aquel que:

Manifiesta un compromiso educativo que se evidencia por

involucrarse de manera entusiasta por su trabajo, un deseo sincero de

que sus estudiantes aprendan y tengan éxito en sus estudios, trabaja

en colaboración directa con los esfuerzos que realizan otros maestros

en la escuela y la comunidad profesional en esta línea, genera una

atmósfera profesional manifiesta para involucrarse y dedicarse al

trabajo.

Posee los conocimientos y las herramientas para una enseñanza

relevante, dicho en otros términos un maestro de calidad es aquel que

sabe su materia no sólo en términos teóricos sino también prácticos,

Un maestro capaz de aprender, enseñar y desarrollar conceptos

específicos,

habilidades e información relevante y actualizada a sus estudiantes

de modo tal que estos aprendan a aprender.

Aprecia a sus estudiantes aún cuando estos no se lo manifiestan, con

el fin de crear una verdadera motivación y una actitud positiva hacia el

aprendizaje por parte de estos. Este aprecio se manifiesta por medio

de la paciencia, la perseverancia en su labor docente, apoyo para

construir la autoestima, autoconfianza y autovaloración en sus

alumnos. Otra forma de manifestación de aprecio por los estudiantes

es a través de actitudes de acogida y empatía.

Es un ejemplo de conducta moral no solo en el desarrollo intelectual

de sus estudiantes sino también en el desarrollo del carácter ético,

para lograr esto es preciso que el maestro sea ejemplo para los

alumnos y posea una conciencia social desde la perspectiva de que la

escuela tiene una función social que debe preocuparse por los

problemas de socialización de género, de los asuntos relacionados

con la conducta como producto de la socialización, de la necesidad de

crear una auténtica estructura democrática en las aulas que

favorezcan su vivencia, de un análisis de los hallazgos científicos que

Page 3: Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento

considere las creencias políticas e ideológicas de quienes las

producen.

Es capaz de manejar a los grupos eficazmente aunando y

canalizando el inter juego de interacciones entre las personalidades

individuales de 20 a 40 alumnos en el salón de clases lo que genera

una secuencia de eventos impredecibles, esta actividad significa esa

gran parte el arte de ser maestro.

Incorpora nuevas tecnologías en la enseñanza. Estas herramientas

frecuentemente son una motivación al aprendizaje de parte de los

estudiantes.

Domina múltiples modelos de enseñanza y aprendizaje; un buen

maestro no sólo cuenta con una variedad de tácticas y técnicas para

enseñar conceptos, habilidades e información específica sino que

también ha desarrollado una compresión teórica y práctica de los

diferentes modelos pedagógicos o filosofías educativas.

El maestro de calidad es capaz de realizar ajustes e improvisar en su

labor docente ya que es consciente que los modelos y filosofías

deben instrumentarse de acuerdo a un entorno cambiante. Este estar

consciente se manifiesta en su capacidad para adaptar su docencia

de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, las exigencias del

sistema educativo y social y a los cuestionamientos.

Conoce a sus estudiantes no como grupo sino individualmente,

adecua sus modelos de enseñanza a sus características, es decir,

utiliza aquellos centrados en la persona. Los conocimientos

psicológicos y sociológicos de los estudiantes son mencionados entre

los atributos de un maestro de calidad.

Intercambia ideas con otros maestros, no es posible ser un buen

maestro sin conversar con los demás maestros. Estos intercambios

se dan a través de conversaciones formales organizadas por la

escuela; por medio de conversaciones informales en los pasillos y

durante los recesos. Ambas son importantes para el desarrollo

profesional de los maestros.

Un maestro que manifiesta la calidad de su labor docente es aquel

que reflexiona sobre su quehacer diario en el aula, lo que

denominamos

Colaborar con otros maestros, no sólo en el intercambio de ideas sino

también trabaja en equipo con sus compañeros para planear, diseñar

y enseñar conjuntamente. Realiza este trabajo consiente de las

dificultades que implican las diferencias de personalidad y filosofías

educativas de maestro a maestro.

Page 4: Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento

El rol de los estudiantes en la sociedad actual se define en

los siguientes puntos:

Los estudiantes que estén comprometidos en el proceso de aprendizaje

tienen las siguientes características:

Responsables por el aprendizaje: Los estudiantes se hacen cargo de su

propio aprendizaje y son autorregulados. Ellos definen los objetivos del

aprendizaje y los problemas que son significativos para ellos, entienden

que actividades específicas se relacionan con sus objetivos, y usan

estándares de excelencia para evaluar qué tan bien han logrado dichos

objetivos.

Motivados por el aprendizaje: Los estudiantes comprometidos encuentran

placer y excitación en el aprendizaje. Poseen una pasión para resolver

problemas y entender ideas y conceptos. Para éstos estudiantes el

aprendizaje es intrínsecamente motivante.

Colaborativos: Los estudiantes entienden que el aprendizaje es social.

Están “abiertos” a escuchar las ideas de los demás, a articularlas

efectivamente, tienen empatía por los demás y tienen una mente abierta

para conciliar con ideas contradictorias u opuestas. Tienen la habilidad

para identificar las fortalezas de los demás.

Estratégicos: Los estudiantes continuamente desarrollan y refinan el

aprendizaje y las estrategias para resolver problemas. Esta capacidad

para aprender a aprender (meta cognición) incluye construir modelos

mentales efectivos de conocimiento y de recursos, aun cuando los

modelos puedan estar basados en información compleja y cambiante.

Este tipo de estudiantes son capaces de aplicar y transformar el

conocimiento con el fin de resolver los problemas de forma creativa y son

capaces de hacer conexiones en diferentes niveles.

¿QUÈ CARACTERÌSTICAS DEBE TENER UN DOCENTE PARA

HACER FRENTE A L.OS RETOS DE LA SOSIEDAD DEL

CONOCIMIENTO?

El docente hoy en día, por las exigencias de su práctica, el escenario en

el que actúa y las demandas del mismo, es un profesional que toma

decisiones, flexible-libre de prejuicios (actitud de anteponerse y rectificar a

tiempo), comprometido con su práctica (reflexiona sobre la misma y

aporta elementos de mejora), que se convierte en un recurso más para el

grupo.

Las necesidades del nuevo profesional pueden definirse como: espíritu

innovador, flexibilidad, trabajo en equipo, conocimientos tecnológicos,

creer en su profesión, tener un sentido de la responsabilidad y el

compromiso.

Page 5: Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento

Todo este perfil docente, integra una serie de conocimientos,

capacidades, habilidades-destrezas y actitudes entre los que podemos

destacar como más relevantes:

a.- Debe conocer el entorno (centro educativo, entorno social envolvente y

contexto social general) e interactuar con los mismos.

b.- Capacidad reflexiva para poder tener conciencia de cada uno de los

pasos en el proceso de la enseñanza.

c.- Actitud autocrítica y evaluación profesional entendida como

mecanismo de mejora y calidad de los procesos de cambio.

d.- Capacidad constante de adaptación a los cambios.

e.- Tolerancia a la incertidumbre que provoca el cambio, el riesgo que

supone, y la inseguridad personal y profesional que se deriva de los

nuevos retos.

f.- Capacidad de iniciativa y toma de decisiones, reflexiva, crítica y

evaluadora.

g.- Capacidad para poder acometer procesos de innovación.

h.- Trabajo en equipo tanto en la planificación como en el desarrollo y

evaluación en el proceso de innovación.

i.- Motivado a buscar nuevas formas de actuación para la mejora de su

práctica.

j.- Compromiso ético profesional, capaz de implicarse no sólo en procesos

de cambio, sino también para acometerlos con garantías de éxito.

En relación con las Nuevas Tecnologías esto implica que el docente debe

conocerlas en todas sus dimensiones, ser capaz de analizarlas

críticamente, de realizar una adecuada selección tanto de los recursos

tecnológicos como de la información que estos vehiculan y debe ser

capaz de utilizarlas y realizar una adecuada integración curricular en el

aula.

Podemos afirmar entonces que las Nuevas Tecnologías afectan al perfil

del docente en la medida en que le exigen una mayor capacitación para

su utilización y una actitud abierta y flexible ante los cambios que se

suceden en la sociedad como consecuencia del avance tecnológico.

Teniendo en cuenta las exigencias e influencias de la sociedad

tecnológica en el perfil profesional del profesor, una serie de aspectos que

deberían ser integrados en la formación del profesorado de este siglo son

los siguientes:

Page 6: Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento

Destrezas de comunicación.

Técnicas de asesoramiento personal.

Conocimiento de los nuevos recursos y reglas.

Manejo de técnicas de creatividad.

Planificación estratégica y gestión del tiempo.

Gestión de la calidad total.

Servicio al cliente.

Técnicas de negociación.

Técnicas de ventas y técnicas publicitarias.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL DOCENTE

Docente como modelo: Cuando el maestro se transforma en un modelo de

sus alumnos favorece enormemente el aprendizaje de lo que enseña.

Calidez y empatía: Es difícil ser un buen docente sin interesarse

genuinamente por los alumnos. A esto alude la calidez. La empatía tiene que

ver con la capacidad del docente para comprender como se sienten sus

alumnos y contemplar sus puntos de vista. Ambas cualidades deben estar

revestidas de autenticidad.

Expectativas positivas: Se refiere a las inferencias que el docente hace

cerca de los logros futuros de sus alumnos basados en los que saben ahora

de ellos.

Enfoques de enseñanza.

El enfoque del ejecutivo: A través de este enfoque se ve al docente como

ejecutor como una persona encargada de producir ciertos aprendizajes, y

que utilizan para ellos las mejores habilidades y técnicas de las que

disponen.

Los materiales curriculares adquieren aquí gran importancia y son

cuidadosamente elaborados.

La investigación sobre los efectos de la enseñanza también tiene un

papel importante, porque le da al docente las técnicas y los conocimientos

necesarios para no sólo manejar la clase, sino también facilitar el

aprendizaje.

El enfoque del terapeuta: A través de este enfoque, se ve al docente como

a una persona que se preocupa tanto por ayudar a cada uno de sus alumnos

en su crecimiento personal como por ver que alcance un elevado nivel de

autoestima, compresión y aceptación de sí.

Los docentes que se identifican con este enfoque esperan que los

estudiantes desarrollen su propio ser como personas auténticas, mediante

experiencias educativas que tengan un importante significación personal.

Page 7: Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento

El enfoque del liberador: A través de este enfoque, se ve al docente

como un liberador de la mente del individuo que espera ayudar a promover

seres humanos morales, racionales e íntegros.

Cada uno de los enfoques tiene tanto valores como pro