Cucurbita

19
Traducción del manual francés de producción de semillas “Semences de Kokopelli” de Dominique Guillet, edición 2007, páginas 273 a 287. www.kokopelli.asso.fr (en francés) Una buena parte de esta traducción está disponible con fotografías en el sitio: www.kokopelli-seed-foudation.com (en inglés, español y portugués) Calabazas Clasificación botánica Las calabazas del género Cucurbita, pertenecen a la Familia de las Cucurbitaceae y a la Tribu de las Cucurbiteae. El género Cucurbita comprende 27 especies conocidas. Las cinco especies más comúnmente cultivadas en nuestros jardines son las siguientes: 1. Cucurbita pepo. Un número determinado de variedades, en el seno de esta especie, son de tipo arbusto. Las hojas y los tallos son picantes. Las hojas, con frecuencia profundamente recortadas, se caracterizan igualmente por los lóbulos angulosos. El pedúnculo de los frutos se caracteriza por estar dividido en partes (de 5 a 8, y a veces más) muy marcadas y no se ensancha generalmente en el lugar de inserción. Esas divisiones se prolongan, con frecuencia, sobre el fruto por franjas o coloraciones diferentes. Las semillas son blanquecinas y planas Están siempre marginadas y son de color blanco gris uniforme. La especie Cucurbita pepo se divide en dos subespecies: - Cucurbita pepo pepo. Esta subespecie sólo comprende variedades domésticas tales como los calabacines así como algunas calabazas ornamentales que se caracterizan habitualmente por una pigmentación rojiza.

Transcript of Cucurbita

Page 1: Cucurbita

Traducción del manual francés de producción de semillas “Semences de Kokopelli” de Dominique Guillet, edición 2007,

páginas 273 a 287.www.kokopelli.asso.fr (en francés)

Una buena parte de esta traducción está disponible con fotografías en el sitio:

www.kokopelli-seed-foudation.com (en inglés, español y portugués)

Calabazas

Clasificación botánica

Las calabazas del género Cucurbita, pertenecen a la Familia de las Cucurbitaceae y a la Tribu de las Cucurbiteae. El género Cucurbita comprende 27 especies conocidas.

Las cinco especies más comúnmente cultivadas en nuestros jardines son las siguientes:

1. Cucurbita pepo. Un número determinado de variedades, en el seno de esta especie, son de tipo arbusto. Las hojas y los tallos son picantes. Las hojas, con frecuencia profundamente recortadas, se caracterizan igualmente por los lóbulos angulosos.

El pedúnculo de los frutos se caracteriza por estar dividido en partes (de 5 a 8, y a veces más) muy marcadas y no se ensancha generalmente en el lugar de inserción. Esas divisiones se prolongan, con frecuencia, sobre el fruto por franjas o coloraciones diferentes. Las semillas son blanquecinas y planas Están siempre marginadas y son de color blanco gris uniforme.

La especie Cucurbita pepo se divide en dos subespecies:

- Cucurbita pepo pepo. Esta subespecie sólo comprende variedades domésticas tales como los calabacines así como algunas calabazas ornamentales que se caracterizan habitualmente por una pigmentación rojiza.

- Cucurbita pepo ovifera. Esta subespecie se divide ella misma en tres grupos.

* El grupo ovifera, que sólo contiene variedades domesticadas tales como los "acorns", los patissons (bonateras o escalopines) y ciertas calabazas ornamentales (corona de espinas, huevo blanco, cuchara, etc.).

* El grupo texana que está constituido por calabazas silvestres que se encuentran en Texas.

* El grupo ozarkana que está constituido por calabazas salvajes que se encuentra más allá de Texas (Illinois, Misuri, Arkansas, Oklahoma y Luisiana).

2. Cucurbita maxima. Esta especie se caracteriza, en la mayoría de sus variedades, por poseer tallos muy largos y sólo existen muy pocas variedades realmente de tipo

Page 2: Cucurbita

arbusto. Las hojas son grandes, nunca profundamente divididas y tienen lóbulos redondeados.

Los pelos numerosos y toscos que cubren todas las partes verdes de la planta nunca se vuelven espinosos. El pedúnculo del fruto es siempre redondeado y desprovisto de costados. Después de la floración se hace a menudo muy espeso, se yergue frecuentemente y adquiere un diámetro doble o triple que el del tallo.

Las semillas están con frecuencia recubiertas por una película poco adherente. Están marginadas y su color varía del blanco puro al bistre oscuro. Son ovaladas y a menudo abombadas.

3. Cucurbita moschata. Las variedades de esta especie son todas trepadoras. Sus hojas no están recortadas pero presentan ángulos bastante marcados.

Las hojas y los pecíolos están recubiertos de numerosos pelos que no se vuelven espinosos.

El pedúnculo presenta cinco costados o ángulos y se expande, o se aplasta, en el lugar de la inserción en el fruto. Las semillas son a menudo de color blanco-gris y están fuertemente marginadas.

4. Cucurbita argyrosperma. llamada igualmente Cucurbita mixta. Los botanistas sólo aceptaron esta especie a partir de los años 1930. Los tallos son muy largos, las hojas son grandes y recubiertas de pelos. El pedúnculo está ribeteado y un poco aplastado en el lugar de inserción en los frutos. Las semillas son bastante largas y aplastadas y profundamente marginadas. El borde es a veces de color plateado.

Cucurbita argyrosperma se divide en dos subespecies.

- Cucurbita argyrosperma argyrosperma que se subdivide en cuatro grupos: argyrosperma, callicarpa, stenosperma y palmieri. Los tres primeros grupos incluyen todas les variedades cultivadas conocidas. El cuarto grupo corresponde a las poblaciones espontáneas del noreste de México que comúnmente denominamos Cucurbita palmieri.

- Cucurbita argyrosperma sororia, que incluye las poblaciones salvajes, esparcidas desde México hasta Nicaragua, que eran originalmente descritas bajo el nombre de Cucurbita sororia. Esta subespecie es considerada como el ancestro silvestre del grupo.

5. Cucurbita ficifolia. Como su nombre lo indica, las hojas de esta especie, se parecen a las de la higuera y tienen 5 lóbulos muy redondeados, separados por los senos profundos. Las semillas son de color negro. Los tallos son muy largos y pueden alcanzar 15 metros.

Cucurbita ficifolia es una especie perenne cuando las condiciones climáticas lo permiten. La fructificación aparece cuando días son más cortos.

Page 3: Cucurbita

Historia

La familia de las Cucurbitáceas es una de las familias botánicas alimentarias más importantes. Las especies del género Cucurbita han sido domesticadas en el Nuevo Mundo y han sido cultivadas desde hace milenios por los pueblos Amerindios. A pesar de la marginación presente de algunas de estas especies, éstas han sido un componente esencial del régimen alimentario de las comunidades rurales y de algunas comunidades urbanas del continente americano y de otras partes del mundo.

Generalmente se estima que Cucurbita maxima surgió del centro de biodiversidad de América del Sur. En cuanto a las cuatro otras especies normalmente usadas por el hombre, a saber: Cucúrbita pepo, Cucúrbita moschata, Cucúrbita ficifolia y Cucurbita argyrosperma, éstas se supone que han sido domesticadas en Centroamérica sin que la certeza de este origen sea absoluta.

Hacia el final del año 1980, se reunió una gran cantidad de información acerca del origen y de la evolución de estas cuatro especies. Los límites taxonómicos y genéticos de Cucúrbita pepo y Cucurbita argyrosperma han sido definidos nuevamente y las especies silvestres que están relacionadas con ellas han sido clasificadas en categorías intra-específicas apropiadas. Las conclusiones de todas estas investigaciones lanzaron una duda sobre el origen centroamericano de Cucúrbita moschata y de Cucurbita ficifolia.

Cucúrbita Pepo.

Según las excavaciones arqueológicas, la especie Cucúrbita pepo es una de las especies domesticadas más viejas. Los rastros más antiguos han sido descubiertos en México en el valle de Oaxaca (8750 A.C. a 700 D.C.) y en las cuevas de Ocampo en Tamaulipas (7000 A.C. a 500 A.C.). Su presencia en los Estados Unidos también es muy vieja ya que remonta a 4000 años A.C. en el Missouri y a 1400 A.C. en el Mississipi.

Es posible que Cucurbita pepo haya sido domesticada a la vez en México, con Cucurbita fraterna como antepasado silvestre, y en la región de los Estados Unidos con Cucurbita texana como antepasado silvestre.

Cucurbita Argyrosperma.

Es la especie cultivada que ha sido el mayor objeto de investigaciones intensivas durante estos últimos años. Según los más recientes descubrimientos arqueológicos, parece ser que la domesticación de Cucúrbita argyrosperma, en el sur de México, data de más de 7000 años. El grupo argyrosperma parece el menos especializado y más primitivo mientras que el grupo callicarpa es el grupo más especializado y más reciente. El tamaño relativamente grande de las semillas del grupo argyrosperma sugiere que este grupo fue seleccionado principalmente para las semillas. Por otro lado, la diversidad de las formas, colores y el tamaño de los frutos de los grupos stenosperma y callicarpa sugiere que la selección estaba orientada a la vez hacia la obtención de semillas y pulpa.

Page 4: Cucurbita

En América del sur, la especie Cucúrbita argyrosperma se cultiva en Perú y en Argentina. Las variedades que son cultivadas allí muestran una reciente introducción del grupo Callicarpa. Algunas variedades de este grupo están presentes igualmente en EE.UU. así como una variedad del grupo argyrosperma comercializada como planta de ornamento “Silver Seed Gourd.”

En México, los tres grupos cultivados de Cucúrbita argyrosperma se encuentran cada uno en zonas muy específicas del país a una altitud variando entre 0 y 1800 metros. Éstos prosperan de preferencia en los climas cálidos y secos o con una estación de lluvias bien determinada.

Cucúrbita moschata.

Los vestigios de esta especie que se han descubierto al hacer investigaciones arqueológicas no permiten afirmar con certeza que esta especie sea original de América Central o de América del Sur. Los vestigios más antiguos han sido descubiertos en las grutas de Ocampo, Tamaulipas, al noroeste de México.

Éstos datan de un periodo que va de 4900 a 3500 años A.C. Se han descubierto también algunos en Huaca Prieta en Perú (3000 A.C.), en Guatemala (de 2000 A.C. a 850 A.C.).

Al ser extremadamente variable en cuanto a la morfología de sus frutos y de semillas, no podemos llegar a ninguna conclusión en cuanto a la determinación de un centro del origen genético.

La diversidad genética de esta especie es considerable en cuanto a la forma de sus frutos y de sus semillas, en cuanto a los ciclos de crecimiento, en cuanto a la resistencia a las enfermedades virales y en cuanto a la capacidad de conservación.

Podemos mencionar la existencia de variedades muy resistentes a los virus cultivadas por los pueblos Mayas o variedades con ciclos de crecimiento muy diferentes, cultivadas en la península del Yucatán. Tenemos una lista de 2000 cepas de Cucúrbita moschata inventariadas por los científicos americanos.

Cucúrbita ficifolia.

El centro de origen y domesticación de esta especie se desconoce aún. Se sitúa en Centroamérica o en América del Sur. Los vestigios más antiguos se han descubierto en Perú. Esta especie se caracteriza por una gran productividad y es común encontrar aproximadamente cincuenta frutas en una planta. Cada fruto puede contener hasta 500 semillas o más.

Nutrición

Desde hace milenios, los usos alimentarios de las calabazas han sido de lo más variado: se pueden hacer cremas heladas o bien secar la pulpa, cortada en finas láminas, en el desierto para consumirla en el invierno.

Cucúrbita moschata

Page 5: Cucurbita

Se consume toda la planta: tallos, flores, frutos, verdes y los frutos maduros. Los frutos maduros de esta especie contienen mucha vitamina A. Así un fruto de Butternut contiene un 30% más que un fruto de Hubbard (Máxima) y un 80% más que una calabaza-glándula (Pepo).

Cucúrbita argyrosperma.

Las flores, los tallos jóvenes, los frutos verdes y maduros de esta especie se consumen como verduras. El fruto maduro es a veces utilizado para preparar postres. También se usa a menudo como alimento de las gallinas y del ganado. Las semillas se consumen crudas, tostadas, o molidas y constituyen el ingrediente principal de salsas que sirven para preparar platos de carne, pimientos y tomates. Las semillas contienen 39% de lípidos y 44% de proteínas.

En ciertas regiones de México, se consumen las semillas y los frutos verdes de las poblaciones espontáneas de esta especie; las semillas se consumen como tales mientras que los frutos inmaduros se lavan y se hierven varias veces a fin de eliminar las cucurbitinas. En la península del Yucatán, los campesinos usan la pulpa de las variedades cultivadas para curar las quemaduras, y las erupciones cutáneas. También usan las semillas preparadas en agua como anestésico y para estimular la lactancia en las mujeres lactantes.

Cucúrbita pepo.

Es una especie que ha sido desarrollada en numerosas variedades de las que se utilizan los frutos verdes o maduros.

Cucúrbita máxima

Es una especie que ha sido desarrollada en numerosas variedades de las que se utilizan principalmente los frutos maduros.

Consejos de cultivo

Las calabazas, al tener un desarrollo muy rápido, tenemos que calcular bien el momento para sembrarlas en almácigo. Generalmente, basta sembrarlas 2 o 3 semanas antes del transplante (más que todo las Cucúrbita pepo y Cucúrbita maxima). Las Cucúrbita moschata pueden beneficiar de una semana o dos más en almácigo porque su crecimiento es un poquito más lento.

Cuando una calabaza espera demasiado en el almácigo, su sistema radical se vuelve fibroso y al transplantar la mata le va a costar desarrollarse y su crecimiento no va a ser harmonioso. De manera general, se recomienda efectuar las siembras de calabazas en almácigo mejor con atraso que con anticipación.

El transplante se efectúa, en zonas templadas, después de los últimos riesgos de heladas, en huequitos que habríamos alistado haciendo huecos de 30 centímetros de profundidad y de diámetro y que hubiéramos llenado de buen compost y tapado con la tierra sacada del hueco.

Page 6: Cucurbita

En las regiones muy calientes, tenemos que tener cuidado con que el periodo de fructificación no coincida (en la medida de lo posible) con los periodos habituales de fuerte calor. Eso porque, más allá de ciertas temperaturas, las fecundaciones fracasan, se dice que las flores “se derriten”.

La distancia entre cada mata varia en relación con de las variedades. Tenemos que contar, en todas direcciones, 1 metro para las variedades arbustivas (crecimiento determinado), 1,5 metro para las variedades con crecimiento semi-determinado, y entre 2 y 4 metros para las variedades que “corren”, con fuerte desarrollo. Estas últimas aprecian ser cultivadas en altura y tener la oportunidad de subirse en algún tipo de barbacoa. Las barbacoas tienen que estar muy bien enclavas en tierra porque algunas variedades tienen frutos de muy gran peso.

Asociaciones de cultivo

A las calabazas les gusta entre otros la compañía de los rábanos y de las capuchinas que les protegen contra algunos insectos.

Polinización

La calabaza es una planta monoica, es decir que tiene en la misma planta flores masculinas y femeninas en diferentes lugares.

La calabaza puede ser autofecundada: una flor hembra puede ser fecundada por el polen procedente de una flor macho de la misma planta. Sin embargo, las fecundaciones cruzadas son predominantes: la flor hembra es fertilizada por el polen procedente de las plantas diferentes de la misma variedad o de otra variedad.

Las flores masculinas son fácilmente reconocibles porque aparecen por encima del follaje al final de los tallos largos. Las flores hembra son también fácilmente reconocibles porque en su base se encuentra el fruto futuro, de hecho el ovario, posee ya una forma muy definida. El tamaño de este ovario puede ser muy grande: así, alcanza a veces 15 cm. de longitud en la variedad Tromba de Albenga.

Cuando la flor hembra es fecundada, el fruto se desarrolla. Cuando la flor hembra no es fecundada, el fruto se pone blanquecino.

En una planta de calabaza, las flores masculinas aparecen mucho antes que las flores hembras y son mucho más numerosas que éstas últimas. Podemos observar también que durante periodos de muy alta temperatura, las flores masculinas son predominantes.

Las flores masculinas poseen polen y néctar y las flores hembra sólo poseen néctar.

Tienen una vida muy corta: florecen antes del alba y se cierran definitivamente a mitad de la mañana.

Es esencial tomar conciencia de que las polinizaciones cruzadas no pueden manifestarse sino dentro de la misma especie. No hay fecundaciones cruzadas y por consiguiente hibridaciones naturales posibles entre las diferentes especies de Cucurbita a excepción de una probabilidad muy reducida en la Cucúrbita argyrosperma.

Page 7: Cucurbita

De hecho, los botanistas americanos percibieron que Cucurbita argyrosperma se caracterizaba por niveles diferentes de compatibilidad y por consiguiente de hibridación potencial:

- el grado más alto de compatibilidad se manifiesta con Cucurbita moschata.

- un menor grado de compatibilidad se manifiesta con variedades y poblaciones salvajes de Cucúrbita Pepo así como algunas variedades de Cucurbita maxima y formas de Cucurbita foetidissima.

- un grado incluso menor de compatibilidad aparece con las especies salvajes como Cucurbita lundelliana , Cucurbita martinezii, Cucúrbita pedatifolia y Cucurbita digitata.

Para resumir, las hibridaciones son principalmente hibridaciones inter-varietales (dentro de cada especie) y no hay hibridaciones entre Cucúrbita Pepo, Cucúrbita maxima, Cucurbita, moschata y Cucúrbita ficifolia.

La única especie que puede hibridarse con las tres primeras de estas cuatro especies es Cucúrbita argyrosperma. Es necesario subrayar que la especie Cucúrbita argyrosperma es, sin embargo, poco conocida y poco cultivada en los jardines de zonas templadas.

Así, un jardinero puede producir sus semillas de calabaza en su jardín (si este último se aísla de forma apropiada del jardín más cercano produciendo otras calabazas) a condición de cultivar sólo una variedad por especie: por ejemplo, un calabacín (Cucúrbita Pepo) un potimarron (Cucúrbita maxima), un butternut (Cucúrbita moschata), una chilacayote (también llamado chiverre) (Cucúrbita ficifolia).

Se aconseja no cultivar variedades de Cucurbita argyrosperma, cerca de variedades de Cucúrbita Pepo, Cucurbita, maxima y Cucúrbita moschata, cuando uno desea producir sus propias semillas. Por otro lado, uno puede producir muy bien semillas de Cucúrbita argyrosperma y Cucurbita ficifolia en el mismo jardín ya que no existe ningún riesgo de hibridación entre estas dos especies.

El jardinero no puede producir, por lo menos en polinización abierta, semillas de calabacín verde cuando hay en el mismo jardín otra variedad de Cucúrbita Pepo, por ejemplo una variedad de calabacín amarillo.

En efecto, las abejas van a hibridar estas dos variedades de Cucurbita pepo y la hibridación no se manifestará sino el segundo año, cuando las semillas provenientes de esas dos variedades de calabacines empiecen a ser cultivadas.

Es importante entender que la hibridación tiene lugar en el verdadero fruto que es la semilla. Lo que nosotros comemos, es la pulpa del falso fruto que es en realidad un ensanchamiento del ovario. Los óvulos han sido fecundados por el polen transmitido de la flor masculina a la flor hembra. Cada óvulo fecundado se volvió una semilla.

Cuando el óvulo de una variedad es fecundado por el polen que emana de otra variedad (de la misma especie), genera una semilla cuyo potencial es muy diferente.

Page 8: Cucurbita

Ahora vamos a evocar las técnicas de “polinización controlada” permitiéndole a un jardinero producir semillas de varias variedades de las mismas especies en el mismo jardín sin tener en cuenta las distancias de aislamiento.

La primera técnica simplemente consiste en cultivar bajo la protección de un velo todas las plantas de la misma variedad. Uno puede así confeccionar un mini-túnel con arcos recubiertos de un tejido de tul o fina malla metálica. La única contingencia real de esta técnica es la necesidad de introducir insectos polinizadores porque sin ellos, las plantas no podrán ser fecundadas.

Panales de abejorros son comercializados por sociedades especializadas pero representan un cierto costo, evidentemente. Este costo puede ser compartido por dos o tres jardineros con tal de que un mini-túnel sea visitado cada dos o tres días por insectos polinizadores. Los abejorros entran en el panal durante la noche y de este modo pueden ser transportados a otro sitio.

También podemos optimizar el uso de estos panales (normalmente destinados a polinizar en superficies grandes y durante varias semanas) creando un túnel bastante largo que pueda acoger una variedad de cada una de las especies de Cucurbita con una variedad de pepino, una variedad de melón, una variedad de sandía, una variedad, de berenjena, una variedad de okra. Todas las semillas producidas serán varietalmente puras.

La segunda técnica es la de la polinización manual. Ésta consiste en ligar, por la tarde, las flores masculinas y hembras que van a florecer a la mañana del día siguiente. Con un poco de experiencia, es muy fácil reconocerlas porque los capullos adquieren un color amarillo característico. A veces incluso las flores de ciertas variedades tienen la extremidad de sus pétalos ligeramente orlados, en la tarde del día antes de su floración. La ligadura se hace en la extremidad de la flor. Nosotros usamos cinta adhesiva simplemente de la que se utiliza para proteger los bordes de los marcos en los trabajos de pintura. Se aconseja ligar por lo menos dos flores masculinas para cada flor hembra a polinizar.

En jardines que contengan un número muy grande de calabaceras, es práctico marcar las flores hembra por medio de una clavija coloreada, con un trozo de cinta adhesiva pegada sobre la hoja situada por encima, o de cualquier otra manera que permita encontrarlas fácilmente al día siguiente. También es preferible recorrer el jardín al día siguiente según el mismo recorrido utilizado la víspera y según las mismas direcciones, por ejemplo de este a oeste.

Las flores hembras ligadas son de hecho más fáciles de reconocer cuando la dirección del curso de trabajo es la misma, debido a la orientación natural de las hojas.

Por la mañana, se recolectan las flores masculinas, liberadas de su ligadura y se arrancan sus pétalos. Se quita delicadamente la cinta adhesiva de la flor hembra. Si una o la otra flor, una vez liberadas de la ligadura, no florecen completamente y naturalmente, es que no está “madura”: por lo tanto no podemos utilizarla para el proceso de polinización manual.

Page 9: Cucurbita

La polinización se efectúa untando el polen de las flores masculinas sobre cada parte del estigma de la flor hembra. Hay que estar muy alerta, porque a veces aterriza de pronto una abeja en medio del proceso de fertilización. Este último debe ser entonces abandonado por causa de la intrusión de polen extranjero.

Cuando la polinización se efectúa correctamente, es necesario cerrar de nuevo cuidadosamente la flor hembra rodeándola delicadamente de cinta adhesiva.

No hay que olvidar fijar enseguida, con un cordel hortícola alrededor del pedúnculo de la flor polinizada a fin de poder reconocer fácilmente, al final de la temporada los frutos que habrán sido polinizados a mano. El lazo debe estar bastante suelto, para permitir al pedúnculo engordar sin problemas.

Es aconsejable efectuar esta polinización manual lo más pronto posible. En efecto, las polinizaciones manuales efectuadas al final de la mañana en época cálida, tienen pocas probabilidades de ser coronadas de éxito, debido a que el polen se habrá calentado y fermentado y no será ya viable. No hay que olvidar que, abandonadas a sí mismas, las flores se vuelven a cerrar a media mañana.

Antes de hacer la polinización manual, es necesario tener cuidado de que las flores ligadas no estén agujereadas en la base: sucede en efecto que ciertos insectos, tales como los grandes abejorros, se abren un pasaje a la fuerza. Esta intrusión también puede aparecer después que la polinización se haya hecho y es sabio verificar al día siguiente que las flores polinizadas la víspera hayan guardado su integridad. Este tipo de intrusión queda no obstante como una excepción.

En la medida de lo posible, es necesario evitar polinizar una flor hembra con una flor masculina recolectada en la misma planta.

Las polinizaciones manuales tendrán más éxito cuando se hagan al comienzo de la fase de fructificación. Cuando un fruto ya se formó naturalmente (es decir por polinización de insecto) en una planta destinada a ser polinizada manualmente, se aconseja recolectar ese fruto para que el fruto polinizado manualmente pueda beneficiarse de todo el vigor de la planta. De la misma manera, el número de frutos polinizados por planta será determinado por la duración de la estación normal de crecimiento, por el nivel de calor del verano y por las características de la variedad.

Así, podemos polinizar un solo fruto de una variedad de “calabaza gigante”, dos frutos de una variedad de “potimaron”, tres frutos de una variedad de “patisson” (bonetera o escalopín) y una decena de frutos de una variedad de “pomme d’or”.

Hemos podido constatar que ciertas variedades de calabazas parecían más recalcitrantes que otras a la polinización manual. Es el caso por ejemplo, de la variedad “Potiron vert olive”. Queda sin embargo, por demostrar que esta dificultad sea intrínseca a la variedad y no una consecuencia de cierta inadaptación de la mencionada variedad a un entorno determinado.

Cuando a principio de estación, deseamos practicar polinizaciones manuales en las calabazas, es necesario tener cuidado de que el espacio entre las variedades sea

Page 10: Cucurbita

ampliamente suficiente para que los tallos no se mezclen y que las flores (en particular las flores masculinas) sean fácilmente observables para cada variedad.

Para una producción de semillas beneficiándose de una buena diversidad genética, lo ideal es cultivar un mínimo de 6 plantas de cada variedad. Lo ideal es cultivar una docena o aún mejor, una veintena si el espacio en el jardín lo permite.

Producción de semillas

En el momento de la cosecha de los frutos, se aconseja esperar el tiempo máximo posible antes de abrirlos para extraer las semillas de ellos. De hecho, éstas continúan formándose en el interior del fruto: cuando uno espera un mes, o más, la calidad y la viabilidad de las semillas son mejores.

A la apertura del fruto, se extraen las semillas a mano y se pueden lavar quitando la pulpa. Después se ponen a secar sobre un pequeño tamiz en un lugar seco y ventilado.

Las semillas de calabazas tardan en secarse completamente un cierto número de días. Un ventilador puede acelerar en gran medida el proceso. Las semillas están completamente secas si se rompen al intentar doblarlas. No aconsejamos en absoluto secarlas sobre un papel porque entonces no podremos despegarlas.

Las semillas de calabazas tienen una duración germinativa de 6 años. Éstas pueden, sin embargo, conservar una facultad germinativa hasta los 10 años y más.

Las diversas variedades de Cucúrbita Pepo contienen, por kilogramo, de 5 000 semillas a 20 000 semillas.

Las diversas variedades de Cucúrbita maxima contienen, por kilogramo, de 2 500 semillas a 5 500 semillas.

Las diversas variedades de Cucúrbita moschata contienen, por kilogramo, de 5 200 semillas a 12 000 semillas.

Creación varietal

Aunque las calabazas son plantas fundamentalmente alógamas, parece, sin embargo, que se han ajustado a las situaciones de autofecundación.

Ciertos autores en América subrayan diferentes razones. La primera es el desarrollo bastante extendido de las Cucurbitas, lo que ocasiona a menudo una fecundación de las flores hembras de una planta por el polen emanado de las flores masculinas de la misma planta. La segunda es la práctica muy actual entre los Amerindios de mezclar en el jardín las plantas de maíz, calabazas y frijoles, instaurando así, cierta distancia entre las plantas de la misma variedad.

Sea como fuere, la autofecundación ha sido usada normalmente por los obtentores para crear nuevas variedades y no parece ser que las Cucurbitas sean demasiado sensibles a lo que llamamos la “depresión genética”.

Page 11: Cucurbita

En función de esto, es por consiguiente muy fácil para un jardinero jugar a crear sus propias variedades cruzando dos variedades de la misma especie.

La técnica es similar a la empleada para la polinización manual, con la diferencia de que las flores masculinas provienen de plantas de una variedad diferente. Así, la víspera por la tarde, podemos ligar flores hembras de Golden Delicious (en forma de corazón) y flores masculinas de la variedad Marina di Chioggia (que son dos Cucurbita maxima). Al día siguiente, la fecundación se efectúa como ya hemos explicado previamente. No hay que olvidar, por supuesto, adherir una etiqueta al pedúnculo especificando los nombres de la variedad “receptora” y de la variedad “masculina”. Las semillas se cosechan en otoño y se siembran el año siguiente.

Cuando el cruce se ha logrado con variedades muy “purificadas” (lo que es a menudo el caso de variedades muy modernas), esto va a generar plantas de primera generación que van a ser relativamente similares y no es necesario cultivar un gran número de ellas.

Este no es, por otro lado, el caso cuando las variedades usadas para el cruce son variedades antiguas o criollas con rasgos relativamente variables. El cruce va a generar entonces, plantas de primera generación menos parecidas y podemos cultivar un mayor número que en el caso anterior.

Las plantas de esta primera generación deberán ser sistemáticamente autofecundadas. Esto significa que las flores hembras de cada planta son polinizadas manualmente con flores masculinas provenientes de la misma planta. El jardinero va a seleccionar frutos en función de criterios tales como, por ejemplo, la obtención de un corazón color bronce y epidermis verrugosa. Él sólo va a cosechar las semillas del o de los frutos seleccionados.

Estas semillas se siembran al año siguiente y las plantas que ellas van a producir estarán todas autofecundadas. El jardinero de nuevo sólo selecciona el o los frutos en forma de corazón-color bronce y verrugosos. Este proceso va a ser repetido durante varios años hasta que todos los frutos conseguidos tengan las características seleccionadas a partir de la primera generación.

La variedad es, por así decir, “fijada”. Sin embargo, es muy probable que de vez en cuando aparezcan frutos llamados “fuera de tipo” a causa de la presencia de los genes calificados como “recesivos.”

Una nueva variedad también puede ser igualmente creada cuando uno descubre en el jardín una calabaza que no corresponde en absoluto a la variedad sembrada. Podemos llamarlo mutación o un regalo de los ángeles. Si el jardinero aprecia el color o la forma o el sabor o la gran precocidad del fruto atípico, éste puede utilizarse como base de un proceso de selección y de autofecundación para obtener, después de algunos años, una variedad fijada, produciendo sólo frutos similares al fruto descubierto en el jardín.

Erosión Genética

Page 12: Cucurbita

La edición 1925 del catálogo Vilmorin, describe alrededor de 30 Cucurbita maxima, algunas Cucurbita moschata y una veintena de Cucurbita pepo.

He aquí los resultados del estudio de Seed Savers Exchange de los Estados Unidos: Para la Cucurbita pepo, de las 128 variedades no híbridas presentadas en 1981 en los catálogos de semillas, no quedan en 2004 más que 72 variedades, es decir, una pérdida del 44%.

Para Cucurbita maxima, de las 82 variedades no híbridas presentadas en 1981 en los catálogos de semillas, quedan únicamente en 2004, 56 variedades, una pérdida de 32%.

Para Cucurbita moschata, de las 28 variedades no híbridas presentadas en 1981 en los catálogos de semillas, resta en 2004 únicamente 15 variedades, es decir, una pérdida del 46%.

En la colección nacional del NSSL (Banco de semillas) de Fort Collins en los Estados Unidos, había 341 variedades de calabaza en 1903 y solamente 43 variedades en 1983, lo que representa una erosión genética del 88,3%.

En Francia, la gran mayoría de variedades distribuidas comercialmente están fuera del catálogo oficial, lo que de todas maneras no nos molesta. De hecho, el catálogo sólo reconoce como Cucurbita pepo los calabacines y como Cucurbita maxima, algunas variedades de potirons.

Esto quiere decir que desde hace muchos años, todas las variedades híbridas F, de Cucurbita pepo, (salvo los calabacines) y de Cucurbita maxima se venden en los catálogos profesionales ¡en total clandestinidad! Bienvenidos al club de la desobediencia civil semillero.

La lista para las variedades amateurs que entró en vigor a partir de enero de 2002 sigue clasificando las Cucúrbita pepo en la rúbrica calabacín. Perdemos nuestro latín.

Con respecto a las calabazas moscadas (entre ellas la Moscada de Provenza), éstas podían ser comercializadas tranquilamente, puesto que la rúbrica Cucurbita moschata, no existía en el catálogo oficial.

Y así, ciertos semilleros han insistido y ahora esta especia está inventariada en la lista de variedades que se llaman de utilización (muy estrictamente) amateur.

Esto no impide, por supuesto, que todos los hortelanos profesionales (por ende, no amateurs) sigan cultivándola y comercializándola en todos los mercados, lo cual nos alegra.

Las primeras variedades híbridas F, han sido creadas a mediados del siglo pasado. Los japoneses han creado especialmente variedades interespecíficas entre Cucurbita maxima y Cucurbita moschata.

Ciertos híbridos F1 modernos están tan desnaturalizados que olvidan producir flores macho. Los agricultores se obligados a veces, a pulverizar hormonas de crecimiento que promuevan el desarrollo partenocárpico de los frutos.

Page 13: Cucurbita

A este ritmo de desnaturalización, quizás haya que crear en el futuro, una nueva sección agronómica (si es que hay un futuro para la agronomía moderna): psicoanálisis grupal, de las almas de plantas alimentarias para reparar los daños colaterales inducidos por una pérdida de identidad.

¡OGM: Peligros!

En 1995, Asgrow (después comprado por Seminis, que fue comprado después por Monsanto) obtuvo la autorización en EE.UU. de comercializar una variedad transgénica de calabaza resistente al virus de la mosaica de la sandía y al virus de la mosaica del zucchini.

A partir de 1993, Asgrow, Seminis et Peto Seeds cultivaron calabacines transgénicos en México. Además, Seminis cultivó calabacines transgénicos en España en 1997.

En 1999, 11 hectáreas de calabacín transgénico fueron cultivados en México por SVS Mexicana en la región de La Paz y San Quintín. También, en 1999, Seminis ya había creado ciertos números de calabacines transgénicos en EE.UU. y en Canadá.

En el plano semántico, nos vemos confrontados a un doble delirio. Asgrow llamó a sus variedades transgénicas de calabacín: Independencia II, Declaración II, Preludio II, Destino III, Libertad III, Liberador III. Otra de sus variedades de calabacín no transgénico se llama ¡General Patton!

Quizás se trata de premoniciones de una guerra contra un enemigo imaginario, o de un formateo cerebral deliberado…