Cuencas1

68

description

Cuencas1Cuencas1Cuencas1Cuencas1

Transcript of Cuencas1

Page 1: Cuencas1
Page 2: Cuencas1
Page 3: Cuencas1

CONCEPTOS DE GESTION, .

La gestión es toda acción o intervención directa o indirecta que hace posible el alcance de objetivos concretos. Es la forma establecida para lograr la realización de acciones, incluye entre otros aspectos: la coordinación, concertación (Acuerdo), búsqueda de recursos, participación integral(participacion global) , organización, administración, etc. También se define como "la creatividad para alcanzar nuestros objetivos y propósitos".

Page 4: Cuencas1

CONCEPTOS DE GESTION…

Entre las acciones directas consideradas en la gestión se pueden mencionar a las alternativas técnicas y prácticas en la silvicultura (Cultivo y

explotación de los bosques o montes):, agroforestería (un sistema

productivo que integra árboles, ganado y pastos o forraje), conservación de suelos, agua y riego, gestión local del riego, control de la contaminación, manejo de áreas protegidas, uso de la tierra; que son múltiples y específicas en la sostenibilidad de los recursos naturales, principalmente, agua, suelo, bosque, biodiversidad, etc.

Page 5: Cuencas1

El medio ambiente se define como todo medio exterior al organismo, elemento o sistema que afecta su desarrollo. Es el entorno vital (de la vida o relativo a ella), el conjunto de elementos físicos, naturales, estéticos, culturales, sociales, económicos e institucionales que interactúan con el individuo y con la comunidad. . .

MEDIO AMBIENTE

Page 6: Cuencas1

El ambiente tiene una calidad natural establecida por sus características y cualidades, las que permiten determinados usos y plantean las limitantes y restricciones, con el fin que las comunidades y poblaciones hagan posible su desarrollo y alcancen un bienestar continuo. La intervención humana sobre el ambiente, puede potencializar las capacidades sin alterar la calidad deseable o aceptable.

MEDIO AMBIENTE …

Page 7: Cuencas1

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, ESTA EN RAZON DIRECTA A:

Falta de directrices, (una norma o una instrucción que se

tiene en cuenta para realizar una cosa),guías, lineamientos (una dirección o un rasgo característico de algo) y políticas

Insuficiente capacidad gerencial.

Limitados recursos a favorecer el manejo ambiental

Pocas iniciativas efectivas para obtener financiamiento.

Métodos y técnicas que no incorporan la dimensión ambiental en la formulación de proyectos.

Page 8: Cuencas1

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL…

Proceso de corto plazo en la gestión de proyectos.

Falta de valoración de la función ambiental.

Ausencia o limitado liderazgo.

Falta de sensibilidad y concientización.

Limitada acción participativa en la formulación, implementación y evaluación de proyectos

Page 9: Cuencas1

"Es el territorio o espacio de terreno que está limitado por cerros, partes elevadas y montañas, de los cuales se configura una red de drenaje superficial, que en presencia de la precipitación o lluvias, forma el escurrimiento de un río, para conducir sus aguas a un río más grande o a otro río principal, lago o mar ".

LA CUENCA HIDROGRAFICA

Page 10: Cuencas1

“Una información para reflexionar, sobre la disponibilidad del recurso hídrico que dispone la

humanidad”

Total disponible:  1,336 millones de metros cúbicos.

•Océano (agua salada) 97.5%

•Agua dulce 2.5% (33.4 millones de metros cúbicos)

Page 11: Cuencas1

El agua dulce disponible se compone de:

•Hielos y témpanos 79%

•Agua subterránea 20%

Agua superficial (fácil acceso) 1% (3.34 millones metros cúbicos)

El agua superficial de fácil acceso se compone de:

En lagos 52%, como suelo húmedo 38%, como vapor en la atmósfera 8%, en organismos vivos 1% y en los

ríos 1% (0.334 millones de metros cúbicos).

Page 12: Cuencas1

son bosques pantanosos que viven donde se mezcla el agua dulce del río con la salada del mar

Page 13: Cuencas1
Page 14: Cuencas1

BALMORE OCHOA LUNABALMORE OCHOA LUNA

PARTES DE UNA CUENCAPARTES DE UNA CUENCA

Page 15: Cuencas1

BALMORE OCHOA LUNABALMORE OCHOA LUNA

DIVISION DE UNA CUENCADIVISION DE UNA CUENCA

Page 16: Cuencas1

ManglaresRecursos costeros marinos

SISTEMA SOCIAL- ECONÓMICOSISTEMA NATURAL FISICO-BIOLOGICO

Límite deArea Protegida

Hidroenergía

Gobiernos Municipales

Ciudades

Erosión de suelos

Grandes agricultores

Finca

Pequeños Agricultores

Deforestación

Organizaciones gubernamentales y No gubernamentales

HOMBRE

RR.NN

Page 17: Cuencas1

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS CUENCAS :

TAMAÑO pueden ser pequeñas, medianas y grandes. Una cuenca grande representa territorios complejos y áreas de pertenencia a diferentes instancias.

FORMAS pueden tener formas aproximadas a circular, rectangular (alargada), cuadrangular e iirregular. Cada forma puede definir una cualidad.

Page 18: Cuencas1

DRENAJE, pueden tener diferentes formas en su red de drenaje, obedecen principalmente al tipo de material del suelo, a la cobertura vegetal y al grado de pendiente.

PENDIENTE, la pendiente del cauce principal de la cuenca y la pendiente media, suelen indicar la edad y la relación de alturas.

BIFURCACION, una característica de las cuencas es su densidad de drenaje y como éstas se presentan sobre el terreno.

Page 19: Cuencas1
Page 20: Cuencas1
Page 21: Cuencas1

En este gráfico, la red de drenaje indica que el cauce principal final es del tercer orden. Se observa que al cauce principal en su recorrido, llegan a unirse cauces del primer o segundo orden, pero al final el río principal llega con el tercer orden.

Page 22: Cuencas1

BALMOE OCHOA LUNABALMOE OCHOA LUNA

La cuenca hidrográfica es una unidad natural, esto es indiscutible y su funcionamiento está relacionado a los elementos que definen el comportamiento del sistema hídrico. Existe una interacción entre el sistema natural suelo, agua y bosque (vegetación) y el sistema socioeconómico en ese espacio, aunque este no tiene un límite físico, si depende de la oferta, calidad y disposición de los recursos.Las familias, las comunidades y las ciudades, se ubican en algún espacio de la cuenca e interactúan con los recursos naturales, generando efectos positivos (producción de alimentos, bienes y servicios en general) y efectos negativos (contaminación, uso inadecuado de la tierra y degradación).

Page 23: Cuencas1

CUENCA HIDROGRAFICA Y CUENCA HIDROLÓGICA, BALANCE HÍDRICO.

En una cuenca hidrográfica existen entradas y salidas de agua, la entrada es en parte la precipitación que llega al suelo o superficie y luego se infiltra y sale al cauce como flujo subsuperficial, o el agua que escurre en forma de caudales. En el caso de la salida, podemos citar la evaporación, evapotranspiración y las pérdidas por percolación profunda

Page 24: Cuencas1

Cuando la divisoria de la cuenca hidrográfica es diferente de la divisoria de la cuenca hidrológica, los flujos subsuperficiales y el movimiento del agua en el suelo se presentan de la siguiente manera:

Page 25: Cuencas1

Es muy importante conocer esta característica interna de la cuenca, porque en algunos casos se realiza el balance hidrológico sin considerar los aportes o fugas de una cuenca vecina a otra. El balance hidrológico ayuda a determinar la disponibilidad de agua en el tiempo y espacio, y siempre se utiliza para identificar el conflicto de déficit o falta de agua si esta se compara con la demanda.

Page 26: Cuencas1

En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic

M3/SEG

Page 27: Cuencas1

CARACTERIZACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

La caracterización está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a la cuenca con el fin de establecer las posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan. Esta es conocida como la fase de inventario, evaluación e interpretación de los aspectos biofísicos, sociales, económicos y administrativos de todos los recursos de la cuenca.

Page 28: Cuencas1

Las condiciones físicas, climáticas y topográficas del

área.

El inventario y condiciones de los recursos naturales

renovables.

Localización, dotación, operación y mantenimiento de

los servicios públicos.

Las condiciones socioeconómicas y culturales de la

población.

El uso y la tecnología aplicada en el aprovechamiento de

los recursos naturales de la cuenca y sus efectos sobre

los mismos.

En un estudio de cuencas se deben conocer

Page 29: Cuencas1

La localización y estado actual de las obras de infraestructura física existentes en el área de la cuenca para el abastecimiento de agua potable, generación de energía eléctrica, riego, drenaje, etc.La identificación de los organismos públicos y privados del sistema institucional que desarrollan acciones en la cuenca, bien sea en el campo de la producción agropecuaria o forestal, de la estructura social o de cualquier servicio orientado a mejorar las condiciones de vida de la población.Interpretación y análisis de inventarios

. . . En un estudio serán relevantes:

Page 30: Cuencas1

Topografía y relieve

Climatología

Geología e hidrogeología

Fisiografía y geomorfología

Agrología (suelos)

Capacidad de uso y uso actual de la tierra (incluye

conflictos)

Hidrología e Hidráulica

Ecología (vegetal y animal)

Demografía

Elementos para la caracterización de cuencas

Page 31: Cuencas1

Socioeconomía (incluye uso de la tierra y aspectos

culturales)

Administración

Aspectos institucionales (incluye aspectos legales

Los ocho primeros aspectos expresan el marco natural de la cuenca. Los últimos estudios expresan la estructura económica, productiva, administrativa e institucional de la cuenca y de las condiciones de vida de la población rural.

Page 32: Cuencas1

CLASIFICACION DE LAS CUENCAS:

a) Son arréicas cuando no logran drenar a un río mar o

lago, sus aguas se pierden por evaporación o

infiltración sin llegar a formar escurrimiento

subterráneo.

Por el sistema de drenaje y su conducción final, pueden ser:

b) Son criptorréicas cuando sus redes de drenaje

superficial no tienen un sistema organizado o aparente

y corren como ríos subterráneos (caso de zonas

cársticas).

Page 33: Cuencas1

c)  Son endorréicas cuando sus aguas drenan a un

embalse o lago sin llegar al mar.

d) Son exorréicas cuando las vertientes conducen las

aguas a un sistema mayor de drenaje como un gran

río o mar.

. . . CLASIFICACION DE LAS CUENCAS:

Page 34: Cuencas1

Por su tamaño, las cuencas pueden ser muy grandes, grandes, medianas y pequeñas.

Por la zona climática, pueden ser áridas, semiáridas, templadas, húmedas, frías, de altiplano (andes) y tropicales; en función básica de temperatura, precipitación y altura.

• Por la visibilidad de sus divisorias, éstas pueden ser hidrográficas (sobre la superficie del suelo), hidrológicas (debajo de la superficie del suelo) y marinas (bajo el cuerpo de agua de los mares).

Page 35: Cuencas1

Por su balance hídrico (comparando oferta y demanda) se pueden denominar cuencas balanceadas (cuando la oferta y demanda son compatibles), deficitarias (cuando la demanda es mayor que la oferta) y con exceso (cuando la oferta es mayor que la demanda).

De acuerdo a factores socioeconómicos, pueden ser densamente, medianamente y escasamente pobladas, o cuencas "lecheras" cuando la actividad económica es predominantemente y de alto valor económico en la producción de leche.

El uso u objetivo de manejo, puede indicar alguna denominación, por ejemplo las cuencas municipales para abastecimiento de agua potable, así como las cuencas hidroeléctricas.

Page 36: Cuencas1

DIVISION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS E

IMPORTANCIA

SUBCUENCA, es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca.

Una cuenca hidrográfica puede dividirse de diferentes maneras. Atendiendo al grado de concentración de la red de drenaje, define unidades menores como:

MICROCUENCA, es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca.

QUEBRADAS, es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una microcuenca. Varias quebradas pueden conformar una microcuenca. A veces estos cursos de agua se interceptan directamente a los grandes ríos y cuerpos de agua.

Page 37: Cuencas1

MICROCUENCA ALTA

SUBCUENCA ALTA

SUBCUENCA MEDIA

LÍMITE DE CUENCAADYACENTE

ZONA DE INTERCUENCAS

MICROCUENCA ALTA

LÍMITE FÍSICO DELA CUENCA

ENTORNO DE LA CUENCA

QUEBRADAS

SUBCUENCA BAJA

DESEMBOCADURA

Page 38: Cuencas1

LADERAS

MONTAÑAS

TIERRAS PLANAS

CAUCE PRINCIPAL

VALLES

Page 39: Cuencas1

PARTE ALTA

PARTE MEDIA

PARTE BAJA

Page 40: Cuencas1

LA MICROCUENCA Y SU IMPORTANCIA:

a)  Por el valor del recurso existente, por ejemplo agua para uso poblacional.

b) Las actividades económicas y sus efectos en el bienestar directo de la población.

c) El interés inmediato de la población, de las instituciones locales y de las necesidades de financiamiento, para potenciar el área de la microcuenca.

La microcuenca puede tener las siguientes variables o condiciones que determinan su importancia:

Page 41: Cuencas1

d)    La cohesión y homogeneidad de la población.

e)    La facilidad de concertación y coordinación.

f)     La degradación o conflictos ambientales que se

generan en ellas.

g)   El efecto multiplicador de la microcuenca, si esta es

demostrativa o de investigación.

Page 42: Cuencas1

Esta importancia debe estar vinculada a la posibilidad de su manejo inmediato, generalmente ocurre que por el tamaño, muchas condiciones y variables, son menos complejas y más homogéneas, principalmente en los aspectos culturales, sociales y de interés de las comunidades e instituciones.  

Indudablemente la posibilidad de manejo de áreas pequeñas, podría ser más inmediata, más fáciles de coordinar, mayor posibilidad de apoyo de parte de las instituciones y menor costo. Es importante señalar que una intervención por microcuencas no debe excluir la visión global de la cuenca o de la región y de cómo articular acciones para lograr un impacto espacial y de desarrollo integral.

Page 43: Cuencas1

MANEJO DE CUENCAS, MANEJO DE MICROCUENCA, Y LA MACROPLANIFICACION

"Es el arte y ciencia de manejar los recursos naturales de una cuenca, con el fin de controlar la descarga de agua en calidad, cantidad y tiempo de ocurrencia".

"Es el conjunto de técnicas que se aplican para el análisis, protección, rehabilitación, conservación y uso de la tierra de las cuencas hidrográficas con fines de controlar y conservar el recurso agua que proviene de las mismas".

"Es una acción de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales de una cuenca, teniendo como fin la conservación y/o el mejoramiento de la calidad medio ambiental y los sistemas ecológicos".

Page 44: Cuencas1

"El manejo de cuencas es una ciencia o arte que trata de la gestión para lograr el uso apropiado de los recursos naturales en función de la intervención humana y sus necesidades, propiciando al mismo tiempo la calidad y cantidad de agua, la sostenibilidad, la calidad de vida, el desarrollo y el equilibrio medio ambiental"

"Es la gestión que la familia realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción óptima y sostenida para lograr una calidad de vida acorde con sus necesidades".

Page 45: Cuencas1

MANEJO DE MICROCUENCAS Y MACROPLANIFICACION

Para el ordenamiento de cuencas se elaboran planes de manejo, que generalmente presentan una determinación de prioridades de áreas de intervención, estas son las microcuencas o áreas similares. La macro planificación es muy compleja y relaciona todo el funcionamiento del espacio de la cuenca en general, enfoca el marco general de intervención y cómo este se inserta en el desarrollo del país o la región. También relaciona los diferentes aspectos de la cuenca y como se articulan con los espacios y variables del entorno.

Page 46: Cuencas1

MANEJO DE MICROCUENCAS Y MACROPLANIFICACION

El plan maestro o plan de manejo integral, es necesario, porque propone la visión global y modela la proyección a horizontes largos y de mayor consistencia con el desarrollo del país.

Por esta razón una intervención por medio de microcuencas no debe dejar de lado la necesidad de articular o relacionarse a un plan de desarrollo global o general, se requiere saber "hacia donde se va con el manejo de la microcuenca y sobre todo cómo afecta ésta a los otros espacios" pero sobre todo se debe conocer "el impacto asociado que se pueden lograr con muchas microcuencas manejadas".

Page 47: Cuencas1
Page 48: Cuencas1
Page 49: Cuencas1

Los límites de las comunidades, poblaciones, cantones, municipios, departamentos, provincias o regiones son diferentes a los límites naturales, en algunos casos coinciden con el curso de un río principal y muy pocas veces coinciden con las líneas divisorias de agua. No es fácil encontrar la coincidencia de los límites naturales con los límites administrativos, por esta razón, el principio fundamental de la planificación, será el de "respetar y considerar los intereses de ambas metodologías".  Lo importante es identificar las variables que articulan o determinan las relaciones de ambas unidades territoriales.

Delimitación de cuencas (biofísicas) vs. Unidades administrativas (socioeconómicas).

Page 50: Cuencas1

BALMORE OCHOA LUNABALMORE OCHOA LUNA

DELIMITACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS Y POLITICAS

Page 51: Cuencas1

La evolución de los modelos de planificación, administración y gerencia en muchos países ha variado en enfoques, estructura y objetivos. Muchas de ellas con los recientes criterios de sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos naturales, han tomado a la cuenca como unidad de planificación y manejo, bajo las argumentaciones siguientes:

PLANIFICACION CLASICA Y PLANIFICACION POR CUENCAS, RELACIONES

   La cuenca hidrográfica como sistema permite entender mejor las interacciones biofísicas y socioeconómicas, condiciones claves para desarrollar un enfoque integral e interdisciplinario.

    La cuenca hidrográfica define una unidad natural, con límites físicos y un funcionamiento dinámico, que permite describir escenarios para la toma de decisiones de los planificadores, administradores y decisores.

Page 52: Cuencas1

• La cuenca con su sistema hídrico, posibilita importantes evaluaciones de intervención sobre el medio biofísico, para interpretar los conflictos y usos apropiados de los diferentes componentes. La cantidad y calidad del agua constituyen los elementos claves para la toma de decisiones.

• El manejo y administración de la cuenca, define un territorio con dominio de factores sociales y económicos sobre el medio biofísico, se enfoca hacia la célula de la cuenca, la finca, parcela o unidad territorial basica. Principalmente se analiza, quién toma decisiones sobre estas unidades o cuales son los factores que inducen estas decisiones, luego el manejo de cuencas define una base de gestión por parte de agricultores, usuarios y beneficiarios de los recursos naturales.

Page 53: Cuencas1

Mas allá de estas consideraciones, la administración por cuencas hidrográficas puede constituirse en una solución conveniente a un manejo sostenible de los recursos naturales, principalmente el agua.

Esto sin embargo requiere de instituciones apropiadas y responsables por los problemas de calidad del medio ambiente y de la calidad de vida, con capacidad para generar cambios sociales, tecnológicos y de gestión.

Page 54: Cuencas1

Para viabilizar la gestión, las instituciones deben apoyarse en directrices estratégicas aplicables al medio ambiente, sobre un marco de ordenamiento y gerencia, que permita de manera pragmática, la puesta en marcha de programas y proyectos en la búsqueda de soluciones con mecanismos participativos integrales.

Uno de los cuestionamientos en la administración y gerencia para el manejo de las cuencas, es la competencia y conveniencia, que señalan las leyes y normas, base sobre la cual se diseñan las entidades y autoridades de cuencas.

Page 55: Cuencas1

El propósito del enfoque del manejo de cuencas es de buscar la armonización entre la planificación y administración por unidad geográfica y las unidades políticas y/o socioeconómicas. Enfoques: 

Los objetivos de Planificación de Cuencas y los de Planificación de Regiones (más conocido como Planificación Regional) son equivalentes.

"Entre los enfoques por cuencas y por regiones, la finalidad fundamental es igual; el desarrollo sustentable del hombre dentro de un ámbito definido, cuenca o municipio, por ejemplo".

Page 56: Cuencas1

DIFERENCIA BASICA DEL ENFOQUE

• El enfoque por cuencas parte por determinar el potencial de uso de los recursos naturales, con la tecnología conocida, (oferta) para fijar metas de crecimiento económico y equidad.

• El enfoque por regiones parte por determinar las necesidades de crecimiento económico (demandas) para fijar luego metas de sustentabilidad ambiental y de equidad.

Ambos deben ser complementarios y al final deben llegar a lo mismo: el desarrollo y bienestar de la familia.

Page 57: Cuencas1

VENTAJAS DE PLANIFICAR A NIVEL DE LA VENTAJAS DE PLANIFICAR A NIVEL DE LA

CUENCACUENCA • La cuenca como sistema permite entender mejor las interacciones

biofísicas y socioeconómicas, condiciones claves para desarrollar un enfoque integral e interdisciplinario.

• La cuenca define una unidad natural, con límites físicos y un funcionamiento dinámico, que permite describir escenarios para la toma de decisiones de los planificadores, administradores y decisores.

• La cuenca con su sistema hídrico, posibilita importantes evaluaciones de intervención sobre el medio biofísico, para interpretar los conflictos y usos apropiados de los diferentes componentes. La cantidad y calidad del agua constituyen los elementos claves para la toma de decisiones.

• El manejo y administración de la cuenca, define un territorio con dominio de factores sociales y económicos sobre el medio biofísico, se enfoca hacia la célula de la cuenca, la finca, parcela o unidad territorial base. Principalmente se analiza, quién toma decisiones sobre estas unidades o cuales son los factores que inducen estas decisiones, luego el manejo de cuencas define una base de gestión por parte de agricultores, usuarios y beneficiarios de los recursos naturales.

Page 58: Cuencas1

La gestión para el desarrollo de la familia en La gestión para el desarrollo de la familia en cuencas parte por enfocar el potencial y las cuencas parte por enfocar el potencial y las necesidades de manejo de los recursos naturales necesidades de manejo de los recursos naturales en una forma ambientalmente sustentable, siendo el en una forma ambientalmente sustentable, siendo el agua el recurso primordialmente considerada como agua el recurso primordialmente considerada como eje de articulación para coordinar las acciones de eje de articulación para coordinar las acciones de crecimiento económico y equidadcrecimiento económico y equidad. .

DIFERENCIA BASICA DEL ENFOQUE . . .

La gestión para el desarrollo de la familia en regiones La gestión para el desarrollo de la familia en regiones es un enfoque que parte principalmente de aspectos es un enfoque que parte principalmente de aspectos socio-económicos, considerando, en contraposición socio-económicos, considerando, en contraposición al primer enfoque, el “crecimiento económico” como al primer enfoque, el “crecimiento económico” como el factor decisivo para el desarrollo de la familiael factor decisivo para el desarrollo de la familia.

Page 59: Cuencas1

Para poder ejecutar acciones de desarrollo de cuencas o de desarrollo de regiones es necesario la existencia de una entidad de gestión o “ente coordinador y administrativo”. Se requiere, para ambos conceptos, de bases parecidas:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS:

BASES POLITICAS LEGALES(expresión de la voluntad política y acuerdos legales que lo respalden);

BASES ORGANIZACIONALES (integración y responsabilidad de los “actores” en los procesos de decisiones y ejecución).

BASES ECONOMICO-FINANCIERAS(sustentabilidad económica y formas de financiamiento de la entidad o el ente coordinador);

BASES SOCIALES(identificación de los “actores” comprometidos con el proceso de desarrollo propuesto);

Page 60: Cuencas1

Los dos enfoques se diferencian en el tipo de aspectos considerados y la escala en que son analizados. Mientras que el gestor de desarrollo de la cuenca analiza en primer lugar de las “estructuras naturales”, el gestor del desarrollo regional se orienta más a analizar las “estructuras socio-económicas”.

Los resultados de ambos enfoques deberían sin embargo ser iguales si al final conjugan adecuadamente las metas sociales (equidad), económicas (crecimiento económico) y ambientales (sustentabilidad ambiental).

Page 61: Cuencas1

Mientras que los límites de las cuencas son estáticos al ser definidos por factores físico-geográficos, que se expresan por las divisorias de agua, los límites de una región pueden variar con cada cambio de gobierno (en consecuencia son dinámicos).

LIMITES DE LA GESTION

En general la tendencia actual en algunas regionalizaciones sin embargo es tratar de que los límites de divisiones de aguas coincidan con los límites de regiones sobre todo en países con presencia de cordilleras elevadas.

La mayor descentralización en los procesos de decisión ha llevado además otro tipo de límites en los procesos de gestión de cuencas que debe ser considerado: el límite de los municipios o comunas.

Es muy conocido, por todos, las dificultades de coordinación entre regiones que comparten una misma cuenca, sobre todo el límite entre las mismas en un río (se trata del derecho de agua).

Page 62: Cuencas1

Enfoques de relación e interacción del agua, como recurso estratégico y relación con los otros recursos en el manejo de cuencas

a) Cuando el agua es el centro de la planificación y manejo, allí adquiere predominancia el concepto de calidad y cantidad de agua, y dependen de cómo funciona y cómo se maneja el sistema hídrico. Se da origen al "Manejo de Cuencas".

b) Cuando los recursos naturales constituyen el centro de la planificación y manejo, pero se mantiene al recurso hídrico como elemento integrador en la cuenca. Se da origen al "Manejo Sostenible de Cuencas".

c) Cuando el enfoque es amplio y se define que el centro de la planificación y manejo es el ambiente, pero manteniendo el rol estratégico del recurso hídrico. Se da origen al "Manejo Integral de Cuencas".

Page 63: Cuencas1
Page 64: Cuencas1

MANEJO DE MICROCUENCAS Y LA INTERVENCION DE CAMPO

El manejo de microcuencas, consiste en la "intervención sobre una área pequeña específica en forma ordenada, directa y pragmática para que las familias rurales, los productor@s, organizaciones locales y todos los actores, participen en forma coordinada y concertada, en el manejo sostenible de los recursos naturales, en el manejo de sus fincas; con el propósito de mejorar sus condiciones de vida y generar un desarrollo ambiental seguro para las futuras generaciones".

El manejo de microcuencas puede implementarse por medio de la dirección de una institución gubernamental, no gubernamental, por un proyecto o por una organización local (comité de cuenca, asociación de desarrollo local, etc.); el grado de desarrollo y avance en cuanto a organización, permitirá aplicar la modalidad más apropiada.

Page 65: Cuencas1

Como el manejo de microcuencas requiere el trabajo o acción concreta, necesita detalles para definir las acciones, por ejemplo planes de finca, diseños para obras, obras y practicas de reforestación, conservación de suelos, descontaminación, mitigación entre otras..

. . . MANEJO DE MICROCUENCAS Y LA INTERVENCION DE CAMPO

El enfoque da énfasis en protagonismo de las familias rurales que viven o trabajan en la cuenca, para lo cual se elaboran los planes de finca, que ordenan el uso de la tierra, con criterios ambientales, de rentabilidad, pero sobre todo definidos en armonía con los deseos y necesidades de las familias

Page 66: Cuencas1

FINCA FORESTAL

AGROFORESTERIA

ASENTAMIENTO

MANGLARES

GANADERIA

FINCAS CON RIEGO

AREA PROTEGIDA

Page 67: Cuencas1

ANTES ACTUAL FUTURO

Coordinación institucional centralizada. Poco esfuerzo en gestión. Trabajo por medio de consultorías.

Coordinación institucional descentralizada. Por ejemplo Autoridades Autónomas. Formación de capacidad gerencial para la gestión.

Coordinación institucional integrada, con base en acciones locales. Por ejemplo Comités de Cuencas. Capacidad de gestión a todos los niveles y procesos.

Enfoque dirigido al manejo de los recursos naturales.

Enfoque del manejo de los recursos naturales en función de las necesidades del hombre. Agua recurso integrador.

Enfoque dirigido a mantener la calidad de vida y el equilibrio ambiental. Valorar los servicios ambientales. Agua recurso integrador y estratégico.

Planificación Integral de grandes áreas con diversos componentes y necesidades muy altas de recursos económicos.

Plan de acción dirigido a pequeñas cuencas/zonas con problemas específicos e implementación de planes a nivel de campo. Requiere de un marco global de planificación.

Implementación de planes operativos integrando los aspectos ambientales con la participación de la comunidad manteniendo el enfoque integral, para alcanzar el desarrollo sostenible.

Cuenca como unidad de planificación y manejo.

Cuenca como unidad de análisis y planificación y finca como unidad de manejo. También se toman a las unidades territoriales básicas.

Cuenca como unidad de gestión y planificación, finca como unidad de manejo y cuenca como unidad de análisis y monitoreo ambiental. Enfoques operativos a nivel de microcuencas.

Instituciones nacionales responsables del manejo de cuencas. Por ejemplo Ministerios de Agricultura o Institutos de Recursos Naturales.

Instituciones nacionales gubernamentales, instituciones no gubernamentales, y productores facilitando la implementación del manejo de cuencas.

Instituciones locales, comunidad organizada y productores gestionando implementando y monitoreando el manejo de cuencas. Por ejemplo, las cuencas municipales y comités de cuencas.

Sistemas de extensión con bajo nivel de integración a las actividades de manejo de cuencas.

Sistemas de extensión integrados a la planificación e implementación de planes de manejo de cuencas.

Sistemas de extensión formales y no formales (red de productores, extensionistas comunitarios) integrados a la implementación de planes de manejo de cuencas o planes de acción a nivel de microcuencas y unidades fincas.

Análisis de los problemas con visión puntual y soluciones correctivas.

Análisis de los problemas con visión integral, acciones correctivas y acciones preventivas.

Análisis de los problemas con visión integral y acciones preventivas. Intervención a nivel de microcuencas.

Financiamiento por medio de proyectos hidroeléctricos, riego, agua potable.

Financiamiento proveniente del presupuesto nacional. Donaciones y por medio de proyectos.

Gestión para el financiamiento, valoración de bienes y servicios ambientales. Usuarios y contaminadores pagan para mantener la calidad del servicio.

Page 68: Cuencas1

BALMORE OCHOA LUNABALMORE OCHOA LUNA