Cuestiones éticas

18
TRABAJO FINAL La Ética en la Historia Cuestiones Éticas del TS Valores del TS Maria Montenegro Villa GRUPO: 2-6 9-5-2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINLOA Facultad de Trabajo Social Mazatlán “Sursum Versus”

description

Este documento nos habla sobre la historia de la Ética, sobre las cuestiones de la misma y como debe se aplicada desde el punto de vista del trabajo social

Transcript of Cuestiones éticas

Page 1: Cuestiones éticas

TRABAJO FINAL

La Ética en la Historia Cuestiones Éticas del TS Valores del TS Códigos Profesionales Problemas y Dilemas Éticos Conclusión Final

Maria Montenegro VillaGRUPO: 2-6

9-5-2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINLOAFacultad de Trabajo Social Mazatlán

“Sursum Versus”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINLOAFacultad de Trabajo Social Mazatlán

“Sursum Versus”

Page 2: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

1.2. La Ética en la Historia

La ética significa costumbre, de moral, esta es la que caracteriza al hombre la que le es propia y le caracteriza, sin embargo carácter y van más allá de lo propio, es exclusivo del hombre.

La filosofía en sus inicios no hablaba directamente de este acto exclusivo pero desde siempre se hizo alusiones a este carácter moral.

A lo largo de la historia diversos filósofos han mencionado sus conceptos e ideas acerca de esta rama de la filosofía que sigue presente en nuestro entorno hasta el día de hoy.

Sócrates (470/469-399)

Considerado el fundador de la filosofía moral, ya que él no se limitó al estudio de la naturaleza en su totalidad

Sócrates, además, mostró gran preocupación por su ciudad en decadencia debilitada por la obra de los sofistas y otros filósofos que solo habían desviado al hombre de su preocupación por sí mismos, por su bien vivir.

Fue condenado al negar la existencia de dioses oficiales en introducir dioses nuevos, ya que estaba en contra del relativismo de los Sofistas.

Su filosofía invita al hombre a buscarse así mismo, a través de su frase “Conócete a ti mismo” Sócrates incita al hombre a examinarse y percatarse de quien es él (hombre), de lo que sabe, de lo que ignora y esto solo un sabio puede hacerlo.

Aristóteles (384 a. C. - 322 a.C.)

Nacido en Estagira, hoy Stavros, según Diógenes Laercio fue el discípulo más legítimo de Platón

Para Aristóteles, el bien propio del hombre no radica en lo que éste se imagina o desea, sino en lo que él es

El hombre es perfectible, aspira a ser feliz pero solo podrá serlo a través de una vida virtuosa, serlo plenamente significaría alcanzar el bien supremo del hombre.

El hombre posee cuerpo y alma, una parte del alma está dotada de razón la otra parte es irracional.

Las virtudes éticas o morales corresponden, unas a la parte irracional del alma, la controlan, y otras, regulan las acciones del hombre con los demás.

María Montenegro Villa

Page 3: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

Aristóteles menciona a la fortaleza o valor, templanza, modestia o pudor como las virtudes que regulan las relaciones del hombre con sus semejantes y a las que regulan las relaciones con los demás hombres como la generosidad, magnanimidad, dulzura, veracidad, buen humor y magnificencia.

Las virtudes éticas o morales son hábitos, disposiciones voluntarias adquiridas que consisten en un término medio en relación con nosotros mismos definidas por la razón.

La ética aristotélica es teológica y eudaimonista, su fin es la felicidad.

Pitágoras de Samos (n. 530 a. de C.)

Fue uno de los filósofos griegos que antes de Pitágoras ya se preocupaban por el aspecto moral.

Concebía al hombre con un alma capaz de trasmigrar, decía que el alma de naturaleza inmortal se trasladaba a otras especies de seres vivos.

La armonía con el universo conlleva a la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar su belleza y armonía como cualidades que derivan en la bondad.

Empédocles de Agrigento (450 a. de C.)

Comparte la idea de la transmigración de las almas en pos de una vida dichosa mediante la adquisición del conocimiento, para Empédocles es necesario luchar contra la ley de la necesidad que rige al mundo y que condena al hombre a transmigrar una y otra vez hasta lograr liberar el alma y permitirle al hombre su salvación.

Como esto tiene implicaciones morales, para lograrlo el hombre debe sacrificar su cuerpo como parte de sí mismo.

Demócrito de Abdera (fl. Hacia 420 a. de C.)

Fue contemporáneo de Platón y Sócrates Nos habla de un materialismo en el que el alma se compone átomos materiales como formas sutiles.

Demócrito sostiene que el alma tiene una naturaleza material y que el criterio para la vida práctica, es la búsqueda del placer en la que el alma juega un papel regulador de la conducta hacia la felicidad.

María Montenegro Villa

Page 4: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

Sofistas (V y VI a. de C.)

Se decían así mismos sofistas o sabios y se dedicaban a enseñar su sabiduría por lo que eran criticados y llamados falsos filósofos.

La sofistica ostenta un carácter subjetivista, es decir que el valor moral y las acciones de los individuos valen solo por él y para él.

“El hombre es la medida de todas las cosas”.

El discernimiento entre lo que corresponde hacer o no hacer al hombre según la sofistica no está ligado a ninguna realidad que no sea el hombre mismo.

Se le confiere además al hombre un alto grado de confianza, reconocimiento a su dignidad a su estatus de superioridad por sobre la naturaleza y los demás individuos de la comunidad.

Esta actitud también puede mostrar la incapacidad del hombre de ir más allá de su verdad la cual es su única guía de conocimiento

Cínicos/Antístenes de Atenas (444/370 a. de C.)

Estaba en desacuerdo contra toda costumbre o Institución, la democracia, todo aquello que pudiera estar establecido y decía que el sabio no debería vivir según las leyes impuestas sino de acuerdo con su virtud y que esta a su vez bastaba para lograr la felicidad.

Al sabio no debe tener ataduras ni convencionalismos sociales, ni los placeres sensuales, nada le deslumbra, esto era de un hombre orgulloso y soberbio del que todo lo tiene.

Cirenaicos/Aristipo de Cirene (435-355 a. de C.)

Decía que el placer se diferencia de la vida feliz, es un agregado de deleites pasados y futuros

El deleite o placer no necesariamente deben ser buenos, estos pueden provenir de las cosas más indecorosas, lo valioso es la sensación misma de lo placentero, sin mezcla del dolor.

Se conocen tres tipos de sensaciones; las placenteras, las dolorosas y las intermedias o indiferentes, el deleite es un movimiento suave y el dolor es un movimiento áspero

Una vida del todo feliz es imposible pues el cuerpo es combatido por muchas pasiones como el pesimismo y ante eso es preferible morir.

María Montenegro Villa

Page 5: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

Ser sabio implica saber contrarrestar el dolor buscando el placer.

Manuel Kant (1724-1804)

Rechaza el empirismo como base de la moralidad, pues al hacerlo se comprometería, según él, seriamente a la libertad.

Es entonces que los principios de la moralidad habrían de buscarse “a priori, libres de todo aquello que sea empírico”

Puesto que todo aquello que sea empírico es una adición al principio de moralidad, por lo tanto no solo no es aplicable sino altamente perjudicial para la naturaleza de las mismas costumbres.

El hombre como ser racional desea librarse de todo condicionamiento, pues el ámbito de ser racional, es el ámbito de la libertad.

Arturo Schopenhauer (1788-1860)

Su obra más importante es “El mundo como voluntad y como representación”,

Schopenhauer concibe al hombre como una manifestación de la voluntad absoluta.

Fue un anti hegeliano que busco en el budismo el sentido que no encontró en el cristianismo.

Para el la voluntad era absoluta, la única cosa en sí, lo único verdaderamente real, lo único originario y metafísico y lo demás eran fenómenos, o solo meras representaciones.

La voluntad por ser absoluta está por encima de la razón fundamentalmente diferente e independiente del todo, de la inteligencia, la cual considera como algo secundario

Nos dice que la voluntad es lo primero, y que el conocimiento es algo que se añade siendo un nuevo instrumento al servicio de la voluntad.

Karl Marx (1818-1883)

Era un hegeliano de la izquierda, amigo de Federico Engels y junto a el escribió algunas obras sobre el materialismo; “Manifiesto del partido comunista”, “La sagrada familia”, “El capital”, entre otros.

Junto a Engels desarrollaron diversas teorías económicas, políticas, filosóficas, conocidas como marxismo.

María Montenegro Villa

Page 6: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

La Ética del marxismo no se describió tal cual en ningún escrito ni de Marx ni de Engels, mas sin embargo, se han sobre entendido en sus obras.

La idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo.

Según el materialismo de Marx todo lo que existe es materia que se rige por sus leyes, lo único que existe es la materia y sus propias leyes, no existen ni dios ni esencias inmutables, ni verdad ni valores absolutos, lo cual implica el relativismo moral, la conciencia y la sociedad son formas de la materialidad.

El marxismo concibe a la ética como la rama más práctica de la filosofía,

María Montenegro Villa

Page 7: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

2. Cuestiones Éticas

Entre Profesionales y académicos del Trabajo Social existe un acuerdo general en que las cuestiones de ética, moral, y valores son una parte inevitable del mismo.

“La competencia en el trabajo social requiere la comprensión e integración de los valores de la profesión.”

Parte del trabajo social es tomar decisiones sobre la actuación en casos particulares basados en los juicios morales, estos tratan del bienestar humano, o la satisfacción de necesidades.

Para hacer uso de estos juicios morales el trabajador social debe tomar en cuenta las cuestiones éticas:

Cuestiones Sobre los Derechos Individuales y Bienestar, Cuestiones Sobre el Bienestar Público, Cuestiones Sobre la Opresión Estructural.

1.- LOS DERECHOS/BIENESTAR DEL INDIVIDUO

Estas se refieren al derecho del usuario a tomar sus propias decisiones, pero también a como el trabajador social debe de procurar el bien de dicho usuario, siempre haciéndole ver cuáles son sus opciones con respecto a la toma de sus propias decisiones y cuáles serían las consecuencias y ventajas en caso de rechazarlos o aceptarlos.

2.-BIENESTAR PÚBLICO.

El trabajador social debe pensar no solo en asistir al usuario sino también debe de evitar que sus acciones perjudiquen al bienestar público fomentando el mayor bien para un mayor número de personas.

De esta manera si es necesario “utilizar” a una víctima para evitar que el abusador siga delinquiendo en otras personas o incluso en la misma víctima, el trabajador social debe balancear sobre lo que debe hacer y lo que siente que es correcto.

3.-OPRESION ESTRUCTURAL

Algunos de los dilemas a los que se enfrentan los trabajadores sociales en su práctica tienen que ver con el equilibrio de los principios éticos.

Esto implica la responsabilidad que el trabajador social debe de tomar desafiando la opresión y trabajador por los cambios en instancias políticas y sociales

María Montenegro Villa

Page 8: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

María Montenegro Villa

3.

Page 9: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

4. Códigos Profesionales de Ética

Un código de ética es generalmente un documento escrito a través de una asociación profesional con el propósito de guiar a los especialistas, protegiendo a los usuarios del servicio y velando por la reputación de la profesión.

Estos códigos son uno de los rasgos que definen a una profesión, por ello la mayor parte de los países occidentales cuentan con estos.

Algunos de estos códigos de ética pueden contener ciertos valores y/o responsabilidades del trabajador social para con el usuario, como podrían ser el

Principios éticos, Normas éticas, principios y práctica profesional, normas de práctica profesional

Servir con dignidad, honor, y diligencia en esta profesión, esforzarme para impulsarla y hacerla progresar;

Ser consciente, sincero y desinteresado en mi trabajo.

Valorar a cada persona y actuar de tal modo que no se le abuse o discrimine negativamente.

Reconocer que la información confidencial confiada claramente para un determinado fin no debe utilizarse para otro propósito que no sea el de la profesión ni sin consentimiento del usuario.

La teoría de los rasgos del profesionalismo menciona que para definir una profesión se debe cumplir con ciertas características, según Greenwood estas incluían.

1.- La base de la teoría sistemática

2.- Una autoridad reconocida por la clientela del grupo profesional.

3.- Una sanción amplia de la comunidad y la aprobación de su autoridad.

4.- Un código de ética que regule las relaciones de los profesionales con los usuarios y los compañeros de la profesión.

Y 5.- Una cultura profesional sostenida por asociaciones profesionales formales.

Otros autores agregan además otros rasgos como podrían ser…

El servicio es para el bien público.

Los profesionales necesitan códigos de ética como reconocimiento que se ostenta de su posición de un conocimiento y técnicas especializadas.

María Montenegro Villa

Page 10: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

De acuerdo con la Asociación Británica de Trabajadores Sociales (BASW), el trabajo social es una actividad profesional y los principios éticos están implícitos en su práctica y prescriben la responsabilidad profesional del trabajador social. El objetivo principal del código de ética es explicitar estos principios para la protección de los clientes.

Según Millerson la conducta profesional consiste en:

1.- La práctica profesional relacionada con la adopción de listas de honorarios y recargos profesionales uniformes, formas pautadas de contrato, regulación y competencia para proyectos.

2.- La ética profesional implicada en las directrices morales que guían la relación entre el profesional y los demás, diseñadas para distinguir la acción correcta de la equivocada.

En el Trabajo Social estos códigos incluyen generalmente una declaración de los valores fundamentales de la profesión y frecuentemente algunas declaraciones fundamentales sobre el compromiso de promoción de la justicia social y de la integración profesional.

4.1. ¿Por qué tener un código de ética?

Se dice que los códigos de ética son los que distinguen a la profesión, pero de acuerdo con Millerson el estatus profesional no difiere de la ausencia o no de estos códigos.

Pues algunas profesiones requieren en mayor o menor medida de los códigos de ética debido a la naturaleza de su campo profesional, algunas necesitan un código riguroso y comprensivo y otras no.

Según este autor existen algunos factores que pudieran influir para determinar la utilización de los códigos de ética.

Como son; el tipo de práctica, la naturaleza de la práctica, la técnica implicada, comprensión teórica del usuario, el contacto con el usuario y las obligaciones para con el usuario.

Es posible encontrar un código en donde los trabajadores sociales estén integrados en instituciones fuertes y organizadas donde exista un modo único de guiar la información y la calificación del campo profesional.

Estos códigos de ética se han insertado a la profesión debido a que se aspira a que ésta se a reconocida a tal grado que sea comparable con profesiones como la Medicina o el Derecho, de manera que se a demostrable su estatus profesional e íntegro para con el usuario y el resto de los profesionistas.

María Montenegro Villa

Page 11: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

5. Problemas y Dilemas Éticos de la práctica

Los problemas a los que el trabajador social tiene que enfrentar día con día le pueden originar diversas sensaciones de ansiedad, confusión, y culpa, es por ello que el TS debe tomar decisiones, sabiendo cómo actuar en cada caso y poder manejar sus emociones, además de tener una buena formación académica para desarrollar sus capacidades y lograr una reflexión crítica.

Para poder lograr estas habilidades debemos de tener una postura crítica y orientada en la práctica, esto solo lo podemos obtener a través de la misma práctica mediante el diálogo, el cuestionamiento y la profesión.

Esto nos recuerda al concepto de “praxis” que no es más que la relación indisociable entre la teoría y la práctica.

Es importante reflexionar sobre lo que ocurre en nuestra práctica durante y después de esta.

Brookfield menciona que los profesionales desarrollan estrategias, técnicas, y respuestas comunes en la soluciones de diversas situaciones inspiradas en sus experiencias adquiridas y en una comprensión intuitiva.

Es así que aquellos profesionales poco experimentados no han desarrollado aún sus estrategias ni respuestas del todo, o como las llama Schön, “Teorías de uso”.

Un dilema ético es para el Trabajador Social una elección entre dos alternativas igualmente inadecuadas que suponen un conflicto entre los principios éticos.

Como trabajador social se puede enfrentar a algunas preocupaciones propias de la profesión cuando se está dentro de la práctica.

Como por ejemplo

La falta de formación y conocimiento ante una nueva situación, la cual podemos ver reflejada en el caso de una niña que en medio de una entrevista confiesa a un trabajador social que ha sido abusada por su padre, como es de saber la confidencialidad es parte de la ética del trabajador social más sin embargo este se ve obligado a denunciar tal hecho a sus superiores ya que es parte de la política de su institución.

En este caso el trabajador social incurre en un dilema entre la confidencialidad y su obligación de reportar este tipo de problemas aquí se debe de tomar una decisión que no intervenga ni en su trabajo ni con la confianza que ha generado con la víctima o tal vez convenciéndole que denuncie por ella misma los abusos a los cuales fue sometida.

María Montenegro Villa

Page 12: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

Un Trabajador Social que se ve envuelto en el caso de una madre que fue enviada a un centro de acogida familiar y reclamaba ayuda familiar pero durante una sesión de consulta reveló que trabajaba por la noche haciendo limpieza.

El trabajador se vió en un dilema relacionado con la falta de claridad sobre su papel, pues no sabía si debía ignorar el caso o reportar el caso al departamento de servicios sociales en este caso debe tomar en cuenta que si un usuario comete un acto ilegal su responsabilidad no es denunciar inmediatamente el hecho, este caso solo debería suceder en caso que el delito fuese muy grave o estuviera una vida en riesgo, mas sin embargo el trabajador social puede comunicarle al usuario que lo que está haciendo es algo ilegal y no se le puede condonar.

En el caso de una paciente psiquiátrico que se le ha sustituido la medicación oral por la inyección y que se niega a recibirla mostrando una actitud agresiva y destructiva, situación que ha ocasionado un problema para el personal de enfermería por ser este escaso.

Por lo cual el médico haciendo uso de la Ley de Salud Mental firmó un documento que indica que el tratamiento debe ser aplicado contra la voluntad de la paciente y posteriormente lo llevó a donde la Trabajadora Social debía hacer lo propio firmando dicho documento.

En este caso la trabajadora social no considera que sea estrictamente necesario aplicar el tratamiento a la fuerza pero también considera los problemas que le ocasionaría una desavenencia con el médico especialista.

El sentimiento de una falta de confianza en el estatus o posición del Trabajador Social supone un dilema en este caso pues el trabajador debe tomar una decisión entre lo que son los derechos o mayor beneficio del paciente y la importancia de tener una buena relación con el médico especialista, pero no debe olvidar que la Ley de Salud Mental lo ampara por ello es que es requerida su opinión y firma.

El enfoque restringido a la cuestión del usuario individual lo podemos notar en el caso de un matrimonio anciano que fué admitido en una residencia geriátrica por la noche debido a una llamada de su cuidador el cual alegó no poderse hacer más cargo del matrimonio y que además la señora ya había tenido un ataque durante la noche.

El cuidador y el resto del personal de trabajo social querían admitir en la residencia al matrimonio de manera permanente, y aunque al examinar a la pareja estos presentaban pérdida de memoria ellos querían volver a casa, la trabajadora social concluyó que el matrimonio debería regresar a su hogar basándose en su derecho a elegir.

María Montenegro Villa

Page 13: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

Mas sin embargo se debe definir con claridad hasta qué punto el matrimonio se encuentra capacitado para elegir, aunque la trabajadora debe ser defensora de los usuarios, su trabajo real debe ser el ofrecer al usuario un consejo sobre la situación en general y trabajar por una solución que proporcione mayor beneficio a las personas implicadas.

Vemos también el caso de la prohibición de un periódico en una unidad residencial para toxicomaniacos por tener una postura sexista, homofóbica y racista además de manipular información sobre el SIDA.

En este caso se observa la complejidad de la situación pero se percibe como algo sobredeterminante.

Posteriormente después de reflexionar el trabajador social llegó a la conclusión de que la adquisición del periódico no debía de ser prohibida, mas sin embargo se debería discutir la naturaleza perjudicial del contenido ofensivo de dicho periódico y así demostrar hacia el personal un trato como personas capaces de elegir y a la vez animarlos a participar en la toma de futuras decisiones.

CONCLUSION FINAL

Esta materia sin lugar a dudas ha sido una de mis asignaturas favoritas y no solo por la empatía que ha mostrado la profesora durante el semestre a nosotros sus alumnos, ni por lo relativamente “fácil” que ha sido dicha asignatura, sino que además considero que es necesaria poder comprenderla, ya que nos muestra y prepara para lo que veremos en el transcurso de nuestra profesión, dándonos herramientas tan básicas como lo son la aplicación de valores y la ética con la que a diario tendremos que lidiar tanto con el usuario, institución o incluso comunidad, dependiendo el caso.

Saber en qué momento debemos aplicarlas no anteponiendo así nuestra profesión ni valores propios generando un ambiente de confianza entre el usuario y el profesional de trabajo social y dando buena imagen y estatus a la profesión.

María Montenegro Villa

Page 14: Cuestiones éticas

Ética del Trabajo Social LTS. Marisa del Rocío García Flores

María Montenegro Villa