Curriculum, 8,9,10

download Curriculum, 8,9,10

of 82

Transcript of Curriculum, 8,9,10

rea de Estudios Sociales

ACTUALIZACIN FORTALECIMIENTO CURRICULAR GENERAL BSICA

EDUCACIN

8., 9. y 10. aos

IMPORTANTE El uso de lenguaje que discrimine y reproduzca esquemas discriminatorios entre mujeres y hombres, es una de las preocupaciones del Ministerio de Educacin del Ecuador, sin embargo, no hay acuerdo entre los lingistas acerca de la manera de hacerlo en espaol. Por esta razn, y para evitar la sobrecarga grfica que supondra el uso de o/a, los/las y otras formas relacionadas con el gnero, a fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar trminos genricos, en la medida de las posibilidades del lenguaje, y la forma masculina en su tradicional acepcin.

rea de Estudios Sociales ACTUALIZACIN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIN GENERAL BSICA 2010 8., 9. y 10. aos

Presidente de la Repblica Rafael Correa Delgado Ministro de Educacin Ral Vallejo Corral Subsecretaria General de Educacin Gloria Vidal Illingworth Subsecretario de Calidad Educativa Pablo Cevallos Estarellas Directora Nacional de Educacin Bsica Isabel Ramos Castaeda Directora Nacional de Currculo (E) Susana Araujo Fiallos

2010

Equipo Tcnico: Ren Cortijo Jacomino Mara Cristina Espinosa Salas Angelina Gajardo Valds Martha Alicia Guitarra Santacruz Luis Hernndez Basante Ivanna Lpez Ampuero Freddy Peafiel Larrea Mariana Prez Flores Miguel Prez Teca Juan Diego Reyes Villalva Nancy Romero Aguilar Pilar Tamayo Aroca Alba Toledo Delgado

Coordinacin editorial: Martha Alicia Guitarra Santacruz Diseo y diagramacin: Susana Zurita Becerra Jos Hidalgo Cevallos Francisco Veintimilla Romo Correccin de estilo Ligia Sarmiento De Len Impresin:

Ministerio de Educacin del Ecuador Marzo de 2010 Quito Ecuador

CONTENIDOS 1. 2. Introduccin Antecedentes El Plan decenal de Educacin El currculo de 1996 y su evaluacin 3. Bases pedaggicas del diseo curricular El desarrollo de la condicin humana y la preparacin para la comprensin Proceso epistemolgico: un pensamiento y modo de actuar lgico, crtico y creativo Una visin crtica de la Pedagoga: un aprendizaje productivo y significativo El desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo El empleo de las tecnologa de la informacin y comunicacin La evaluacin integradora de los resultados del aprendizaje 4. ElperfildesalidadelosestudiantesdelaEducacinGeneralBsica 5. Los ejes transversales dentro del proceso educativo El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currculo La interculturalidad La formacin de una ciudadana democrtica La proteccin del medioambiente El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes La educacin sexual en los jvenes 6. La estructura curricular: sistema de conceptos empleados La importancia de ensear y aprender Objetivos educativos del ao Planificacin por bloques curriculares Destrezas con criterios de desempeo Precisiones para la enseanza y el aprendizaje Indicadores esenciales de evaluacin Anexos 1 Mapa de conocimientos 2 Orientaciones para la planificacin didctica rea de Estudios Sociales La importancia de ensear y aprender Estudios Sociales Perfil de salida del rea Objetivos educativos del rea 23 28 29 10 11 11 12 12 14 16 16 16 17 17 17 17 18 18 19 19 19 20 20 20 20 20 9 7 8 8 8 9

PROYECCIN CURRICULAR DE OCTAVO AO REALIDAD ACTUAL DEL ECUADOR 1. 3. Objetivos educativos del ao Precisiones para la enseanza y el aprendizaje Bloque 1: Vida econmica Bloque 2. La sociedad ecuatoriana Bloque 3. Necesidades fundamentales Bloque 4. Democracia, derechos y deberes Bloque 5. Organizacin del Estado Bloque 6. La cultura 4. Indicadores esenciales de evaluacin 32 33 36 36 37 38 38 39 39 41 2. Planificacinporbloquescurriculares

PROYECCIN CURRICULAR DE NOVENO AO HISTORIA LATINOAMERICANA Y MUNDIAL 1. 3. Objetivos educativos del ao Precisiones para la enseanza y el aprendizaje Bloque 1: El Viejo Mundo Bloque 2. Las culturas americanas Bloque 3. Conquistas y colonizaciones Bloque 4. El mundo y las independencias latinoamericanas Bloque 5. Formacin de los estados - nacin Bloque 6. Consolidacin de los estados nacionales 4. Indicadores esenciales de evaluacin PROYECCIN CURRICULAR DE DCIMO AO EL MUNDO CONTEMPORNEO 1. 3. Objetivos educativos del ao Precisiones para la enseanza y el aprendizaje Bloque 1: Primera mitad del siglo XX Bloque 2. Los ltimos aos del siglo XX Bloque 3. Pueblos ricos y pueblos pobres Bloque 4: Las migraciones Bloque 5: Amrica Latina: dependencia e integracin Bloque 6: Lucha por la paz en el mundo 4. Indicadores esenciales de evaluacin Bibliografa Anexos: Mapas de conocimientos Orientacionesparalaplanificacindidctica 71 78 58 59 61 61 62 63 63 64 64 66 68 2. Planificacinporbloquescurriculares 44 45 48 49 50 51 52 52 53 54 2. Planificacinporbloquescurriculares

1

Introduccin

La Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica se realiz a partir de la evaluacin del currculo de 1996, de la acumulacin de experiencias de aula logradas en su aplicacin, del estudio de modelos curriculares de otros pases y, sobre todo, del criterio de especialistas y docentes ecuatorianos de la Educacin General Bsica en las reas de Lengua y Literatura, Matemtica, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Este documento constituye un referente curricular flexible que establece aprendizajes comunes mnimos y que puede adaptarse de acuerdo al contexto y a las necesidades del medio escolar. Sus objetivos son los siguientes: Actualizar el currculo de 1996 en sus proyecciones social, cientfica y pedaggica. Especificar, hasta un nivel meso-curricular, las habilidades y conocimientos que los estudiantes debern aprender, por rea y por ao. Ofrecer orientaciones metodolgicas viables para la enseanza y el aprendizaje, a fin de contribuir al desempeo profesional docente. Formular indicadores esenciales de evaluacin que permitan comprobar los aprendizajes estudiantiles as como el cumplimiento de los objetivos planteados por rea y por ao. Promover, desde la proyeccin curricular, un proceso educativo inclusivo, fortalecer la formacin de una ciudadana para el Buen Vivir, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional.

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

Este documento curricular de Educacin General Bsica empezar a implementarse a partir de las siguientes fechas: septiembre de 2010 en el rgimen de Sierra (de primero a sptimo de EGB), abril de 2011 en el rgimen de Costa (de primero a dcimo de EGB), y septiembre de 2011 en el rgimen de Sierra (de octavo a dcimo de EGB).

7

2

Antecedentes

El Plan Decenal de EducacinEn noviembre de 2006, se aprob en consulta popular el Plan Decenal de Educacin 2006-2015, el cual incluye, como una de sus polticas, el mejoramiento de la calidad de la educacin. En cumplimiento de esta poltica, se han diseado diversas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa, una de las cuales es la actualizacin y fortalecimiento de los currculos de la Educacin General Bsica y del Bachillerato y la construccin del currculo de Educacin Inicial. Como complemento de esta estrategia, y para facilitar la implementacin del currculo, se han elaborado nuevos textos escolares y guas para docentes.

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

El currculo de 1996 y su evaluacinEn 1996 se oficializ un nuevo currculo para EGB fundamentado en el desarrollo de destrezas y la aplicacin de ejes transversales que recibi el nombre de Reforma Curricular de la Educacin Bsica. En 2007, la Direccin Nacional de Currculo realiz un estudio a nivel nacional que permiti determinar el grado de aplicacin de la Reforma Curricular de la Educacin Bsica en las aulas, determinando los logros y dificultades, tanto tcnicas como didcticas. Esta evaluacin permiti comprender algunas de las razones por las que los docentes justifican el cumplimiento o incumplimiento de los contenidos y objetivos planteados en la Reforma: la desarticulacin entre los niveles, la insuficiente precisin de los temas que deban ser enseados en cada ao de estudio, la falta de claridad de las destrezas que deban desarrollarse, y la carencia de criterios e indicadores esenciales de evaluacin.

8

3

Bases pedaggicas del diseo curricular

El nuevo documento curricular de la Educacin General Bsica se sustenta en diversas concepciones tericas y metodolgicas del quehacer educativo; en especial, se han considerado algunos de los principios de la Pedagoga Crtica, que ubica al estudiantado como protagonista principal del aprendizaje, dentro de diferentes estructuras metodolgicas, con predominio de las vas cognitivistas y constructivistas. Estos referentes de orden terico se integran de la siguiente forma:

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

El desarrollo de la condicin humana y la preparacin para la comprensinEl proceso de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica tiene como objetivo desarrollar la condicin humana y preparar para la comprensin, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formacin de ciudadanos que practiquen valores que les permiten interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los principios del Buen Vivir.El desarrollo de la condicin humana y la enseanza para la comprensin Jerarquizacin de la formacin humana en articulacin con la preparacin cientficaycultural La comprensin entre los seres humanos Respeto, solidaridad y honestidad

Interculturalidad

Plurinacionalidad

Inclusin

9

Proceso epistemolgico: un pensamiento y modo de actuar lgico, crtico y creativoEl proceso de construccin del conocimiento en el diseo curricular se orienta al desarrollo de un pensamiento lgico, crtico y creativo, a travs del cumplimiento de los objetivos educativos que se evidencian en el planteamiento de habilidades y conocimientos. El currculo propone la ejecucin de actividades extradas de situaciones y problemas de la vida y el empleo de mtodos participativos de aprendizaje, para ayudar al estudiantado a alcanzar los logros de desempeo que propone el perfil de salida de la Educacin General Bsica. Esto implica ser capaz de: Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esenciales y secundarias interrelacionadas, buscando aspectos comunes, relaciones lgicas y generalizaciones de las ideas. Reflexionar, valorar, criticar y argumentar acerca de conceptos, hechos y procesos de estudio. Indagar y producir soluciones novedosas y diversas a los problemas, desde los diferentes niveles de pensamiento.

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

La proyeccin epistemolgica se refleja en el grfico siguiente:La sociedad - la naturaleza - la comunicacin e interaccin entre los seres humanos Los objetivos educativos Destrezas y conocimientos a desarrollar

Lectura - comprensin

Situaciones - casos - problemas a resolver - producciones

Resultados del aprendizaje con proyeccin integradora en la formacin humana y cognitiva

10

Una visin crtica de la Pedagoga: aprendizajeproductivoysignificativoEsta proyeccin epistemolgica tiene sustento terico en ciertas visiones de la Pedagoga Crtica, que se fundamenta, en lo esencial, en el incremento del protagonismo de los estudiantes en el proceso educativo, en la interpretacin y solucin de problemas, participando activamente en la transformacin de la sociedad. En esta perspectiva pedaggica, el aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vas productivas y significativas que dinamicen la metodologa de estudio, para llegar a la metacognicin1, por procesos tales como:PROCESOS PRODUCTIVOS Y SIGNIFICATIVOS

Comprender textos Ordenar ideas Comparar Resumir Elaborar mapas de la informacin interpretada

Experimentar Conceptualizar

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

Resolver Argumentar Debatir

Investigar y resolver problemas Proponer nuevas alternativas

El desarrollo de destrezas con criterios de desempeoLa destreza es la expresin del saber hacer en los estudiantes, que caracteriza el dominio de la accin. En este documento curricular se ha aadido los criterios de desempeo para orientar y precisar el nivel de complejidad en el que se debe realizar la accin, segn condicionantes de rigor cientfico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros. Las destrezas con criterios de desempeo constituyen el referente principal para que los docentes elaboren la planificacin microcurricular de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su sistematizacin, se aplicarn de forma progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas tericas, con diversos niveles de integracin y complejidad.1

Para Roco Daz Berdiales, es posible definir la metacognicin como las estrategias que nos permiten aprender algo, procesar ideas, conocer e identificar el estilo de aprendizaje con el cual nos permitimos aprender algo (http://www.psicopedagogia.com/definicion/metacognicion).

11

El empleo de las tecnologas de la informacin y la comunicacinOtro referente de alta significacin de la proyeccin curricular es el empleo de las TIC (Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin) dentro del proceso educativo, es decir, de videos, televisin, computadoras, internet, aulas virtuales y otras alternativas, para apoyar la enseanza y el aprendizaje, en procesos tales como: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010 Bsqueda de informacin con rapidez. Visualizacin de lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al contenido de estudio. Simulacin de procesos o situaciones de la realidad. Participacin en juegos didcticos que contribuyen de forma ldica a profundizar en el aprendizaje. Evaluacin de los resultados del aprendizaje. Preparacin en el manejo de herramientas tecnolgicas que se utilizan en la cotidianidad.

En las precisiones de la enseanza y el aprendizaje incluidas dentro del documento curricular, se hacen sugerencias sobre los momentos y las condiciones ideales para el empleo de las TIC, que podrn ser aplicadas en la medida en que los centros educativos dispongan de los recursos para hacerlo.

La evaluacin integradora de los resultados del aprendizajeLa evaluacin permite valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de aprendizaje a travs de la sistematizacin de las destrezas con criterios de desempeo. Se requiere de una evaluacin diagnstica y continua que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin de implementar sobre la marcha las medidas correctivas que la enseanza y el aprendizaje requieran. Los docentes deben evaluar de forma sistemtica el desempeo (resultados concretos del aprendizaje) de los estudiantes mediante diferentes tcnicas que permitan determinar en qu medida hay avances en el dominio de las destrezas con criterios de desempeo para hacerlo es muy importante ir planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el nivel de complejidad de las habilidades y los conocimientos que se logren, as como la integracin entre ambos. Al evaluar es necesario combinar varias tcnicas a partir de los indicadores esenciales de evaluacin planteados para cada ao de estudio: la produccin escrita de los estudiantes, la argumentacin de sus opiniones, la expresin oral y escrita de sus ideas, la interpretacin de lo estudiado, las relaciones que establecen con la vida cotidiana y otras disciplinas, y la manera como solucionan problemas reales a partir de lo aprendido. Como parte esencial de los criterios de desempeo de las destrezas estn las expresiones de desarrollo humano integral, que deben alcanzarse en

12

el estudiantado, y que tienen que ser evaluadas en su quehacer prctico cotidiano (procesos) y en su comportamiento crtico-reflexivo ante diversas situaciones del aprendizaje. Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse aspectos como: Las prcticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo tanto al principio como durante y al final del proceso, a travs de la realizacin de las tareas curriculares del aprendizaje; as como en el deporte, el arte y las actividades comunitarias. La discusin de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista, la argumentacin, y la emisin de juicios de valor. La expresin de ideas propias de los estudiantes a travs de su produccin escrita. La solucin de problemas de distintos niveles de complejidad, haciendo nfasis en la integracin de conocimientos.

Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluacin integradora de la formacin intelectual con la formacin de valores humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficialmente y que se deben dar a conocer a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades y al final del proceso.

13

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

4Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

Elperfildesalidadelosestudiantes de la Educacin General Bsica

La Educacin General Bsica en el Ecuador abarca diez niveles de estudio, desde primero de bsica hasta completar el dcimo ao con jvenes preparados para continuar los estudios de bachillerato y preparados para participar en la vida poltica-social, conscientes de su rol histrico como ciudadanos ecuatorianos. Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social. Los jvenes que concluyen los estudios de la Educacin General Bsica sern ciudadanos capaces de: Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional. Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los smbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana. Disfrutar de la lectura y leer de una manera crtica y creativa. Demostrar un pensamiento lgico, crtico y creativo en el anlisis y resolucin eficaz de problemas de la realidad cotidiana. Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos fsicos, psicolgicos y sexuales. Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservacin. Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicacin de lo comprendido en las disciplinas del currculo. Producir textos que reflejen su comprensin del Ecuador y el mundo contemporneo a travs de su conocimiento de las disciplinas del currculo.

14

Aplicar las tecnologas en la comunicacin, en la solucin de problemas prcticos, en la investigacin, en el ejercicio de actividades acadmicas, etc. Interpretar y aplicar a un nivel bsico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicacin. Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artsticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los dems y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. Demostrar sensibilidad y comprensin de obras artsticas de diferentes estilos y tcnicas, potenciando el gusto esttico.

15

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

5Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

Los ejes transversales dentro del proceso educativo

El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currculoEl Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepcin ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir est presente en la educacin ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y tambin como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formacin en valores. En otras palabras, el Buen Vivir y la educacin interactan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educacin es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educacin, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparacin de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrtica, equitativa, inclusiva, pacfica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza. Los ejes transversales constituyen grandes temticas que deben ser atendidas en toda la proyeccin curricular, con actividades concretas integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo de cada rea de estudio. En sentido general, los ejes transversales, abarcan temticas tales como: Lainterculturalidad El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones tnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visin de respeto y valoracin.

16

Laformacindeunaciudadanademocrtica El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los smbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los dems y el respeto a las decisiones de la mayora. Laproteccindelmedioambiente La interpretacin de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelacin del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservacin y proteccin. Elcuidadodelasaludyloshbitosderecreacindelosestudiantes El desarrollo biolgico y psicolgico acorde con las edades y el entorno socio-ecolgico, los hbitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. Laeducacinsexualenlosjvenes El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicolgicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad. La atencin a estas temticas ser planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades extraescolares de proyeccin institucional.

17

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

6

La estructura curricular: sistema de conceptos empleados

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin Bsica 2010

Cada una de las reas del nuevo referente curricular de la Educacin General Bsica se ha estructurado de la siguiente manera: La importancia de ensear y aprender, los objetivos educativos del ao, la planificacin por bloques curriculares, las precisiones para la enseanza y el aprendizaje, y los indicadores esenciales de evaluacin.

La importancia de ensear y aprenderEsta seccin presenta una visin general del enfoque de cada una de las reas, haciendo nfasis en lo que aportan para la formacin integral del ser humano. Adems, aqu se enuncian el eje curricular integrador, los ejes del aprendizaje, el perfil de salida y los objetivos educativos del rea. Eje curricular integrador del rea: es la idea de mayor grado de generalizacin del contenido de estudio que articula todo el diseo curricular de cada rea, con proyeccin interdisciplinaria. A partir de ste se generan los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo que constituye la gua principal del proceso educativo. Los ejes curriculares integradores correspondientes a cada rea son los siguientes:

Lengua y Literatura: escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.

Matemtica: desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida cotidiana.

18

Estudios Sociales: comprender el mundo donde vivo y la identidadecuatoriana.

Ciencias Naturales: comprender las interrelaciones del mundonatural y sus cambios. Ejes del aprendizaje: se derivan del eje curricular integrador en cada rea de estudio y son el hilo conductor que sirve para articular las destrezas con criterios de desempeo planteadas en cada bloque curricular. Perfil de salida del rea: es la decripcin de los desempeos que debe demostrar el estudiantado en cada una de las reas al concluir el dcimo ao de Educacin General Bsica, los mismos que se evidencian en las destrezas con criterios de desempeo. Objetivos educativos del rea: orientan el alcance del desempeo integral que deben alcanzar los estudiantes en cada rea de estudio durante los diez aos de Educacin General Bsica. Los objetivos responden a las interrogantes siguientes:

QU ACCIN o ACCIONES de alta generalizacin debern realizarlos estudiantes?. peo esperados.

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

QU DEBE SABER? Conocimientos asociados y logros de desemPARA QU? Contextualizacin con la vida social y personal.

Objetivos educativos del aoExpresan las mximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de cada ao de estudio.

PlanificacinporbloquescurricularesLos bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeo alrededor de un tema generador.

Destrezas con criterios de desempeoLas destrezas con criterios de desempeo expresan el saber hacer, con una o ms acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento terico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeo. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes:

19

Qu debe saber hacer? Qu debe saber?

Destreza Conocimiento

Con qu grado de complejidad? Precisiones de profundizacin

Precisiones para la enseanza y el aprendizajeConstituyen orientaciones metodolgicas y didcticas para ampliar la informacin que expresan las destrezas con criterios de desempeo y los conocimientos asociados a stas; a la vez, se ofrecen sugerencias para desarrollar diversos mtodos y tcnicas para orientar el aprendizaje y la evaluacin dentro y fuera del aula.

Indicadores esenciales de evaluacinSon evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeo esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las interrogantes siguientes: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

QU ACCIN o ACCIONES SE EVALAN? QU CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AO? QU RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE?Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el ao de estudio

Anexos Mapa de conocimientos: es el esquema general que presenta los conocimientos esenciales (nucleares) que deben saber los estudiantes, desde el primero hasta el dcimo ao, conformando un sistema coherente. Orientaciones para la planificacin didctica: es una gua para que el docente reflexione y organice su trabajo en el aula dando respuestas a las siguientes preguntas: Por qu es importante planificar?, Qu elementos debe tener una planificacin?, Cmo se verifica que la planificacin se est cumpliendo? Estas orientaciones constituyen una propuesta flexible para la planificacin.

20

REA DE ESTUDIOS SOCIALES

La importancia de ensear y aprender Estudios SocialesEl conjunto de los Estudios Sociales en la Educacin Bsica tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes una visin general de la sociedad donde viven; su ubicacin y desarrollo en el espacio; su origen y evolucin histrica; su papel en el marco de la Geografa y la Historia del mundo, especialmente de Amrica Latina. Tambin se orienta a desarrollar destrezas que les permitan enfrentar otros campos del aprendizaje, los desafos de la produccin y el emprendimiento; as como su identificacin con Ecuador, su pas, y el reconocimiento de los valores de la democracia y la tolerancia. En la educacin de nuestro pas hay una larga tradicin de enseanza de contenidos que podemos llamar sociales, que antes constaban en la primaria y la secundaria, y despus en la Educacin Bsica y el Bachillerato. Siempre se consider que los estudios de Lugar natal, Geografa, Historia, la llamada Educacin Social y la Cvica eran fundamentales para desarrollar la personalidad, una conciencia de patria, y una ubicacin de las personas en su pas y en el mundo. Por ello, una vez que se han enunciado sus objetivos fundamentales, no hace falta justificar las razonas por las que se debe mantener esta tradicin en el currculo de la actual Educacin General Bsica. Lo que se requiere, en cambio, es enfatizar en algunas de las fortalezas y limitaciones que se pueden detectar, al igual que en los rasgos significativos sobre los que se asienta el reajuste curricular que se ha llevado adelante. No cabe duda de que la principal fortaleza de la tradicin de los Estudios Sociales es la importancia que les han dado tanto la sociedad en su conjunto como el propio sistema educativo. Entre sus principales debilidades est, sin embargo, cierta desvalorizacin que se ha desarrollado sobre todo entre quienes han pensado que son intiles, frente a lo prctico de las matemticas o las disciplinas tcnicas. Tambin ha sido un grave problema la prctica, que se inici en los aos setenta, de incluir en una sola asignatura dictada anualmente Historia, Geografa y Cvica. Lo que pretendi ser una aproximacin integral al sujeto social, termin siendo una confusa mezcla que impide profundizar en el contenido de las diversas disciplinas. Esa alternativa, como lo han constatado varias generaciones de maestros

23

rea de Estudios Sociales

y maestras, fue un retroceso que se debe corregir para el futuro. El contenido curricular de los Estudios Sociales va desde el reconocimiento de la identidad propia, personal y familiar del nio y de la nia, con una ampliacin progresiva del mbito temtico, hasta el estudio de los problemas mundiales; enfrenta cuestiones bsicas que tienen que ver con el entorno, para luego tomar separadamente Historia y Geografa, que se ofrecen alternadamente, sin mezclarse, pero en forma coordinada. Lo que se podra denominar Cvica o Educacin para la Democracia, en cambio, se inserta como una dimensin valorativa de los propios contenidos geogrficos e histricos, concretndose solo en algunos casos con temas especficos, como el conocimiento de la realidad actual del Ecuador. El currculo se abre con una aproximacin general al entorno natural y social, que se desarrolla en segundo y tercer ao. En segundo ao los nios y las nias se reconocen a s mismos como seres vivos y seres sociales, aprecian su entorno ms inmediato, como su familia, su hogar, su vecindad, su escuela, as como el conjunto de los seres vivos. En tercer ao el currculo se enfoca en las necesidades fundamentales de los seres vivos, en particular en los alimentos y la proteccin del ambiente; el estudiantado reconoce su lugar natal (la ciudad o el pueblo) y tiene una primera aproximacin a su pas, Ecuador, la divisin territorial y los smbolos. Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010 En cuarto ao empieza la asignatura de Estudios Sociales. Cuarto y Quinto aos estn dedicados a una visin inicial de elementos geogrficos del Ecuador y del mundo. En cuarto ao se estudia principalmente la Geografa del Ecuador, pero se incluyen tambin otros temas conexos. Se inicia con el estudio de la Tierra y su ubicacin en el universo, para pasar despus al territorio del Ecuador, sus relieves, suelos, regiones naturales, climas, vegetales y animales. A continuacin se estudia la poblacin del pas, su distribucin tnica y etaria. En este ao se hace una aproximacin individualizada a la provincia del estudiante, a su territorio, recursos, poblacin, trabajo, historia y smbolos. Por primera vez se incluye una unidad con contenido de Cvica, que incluye la ciudadana, los derechos y los deberes. En quinto ao se estudia, en primer lugar, una biografa de la Tierra y las formas de medirla, para despus revisar los continentes, ocanos, climas, plantas, animales y recursos del planeta. Se estudia la poblacin y los problemas ms importantes del mundo. En este ao se hace un acercamiento especial a Amrica Latina, sus habitantes, las subregiones y pases en particular. Aparte de una ubicacin general planetaria, los contenidos geogrficos del currculo se concentran en aspectos de geografa fsica y poblacin. sta es una opcin metodolgica deliberada. Es importante que los alumnos y las alumnas se ubiquen en primer trmino en el territorio y sus principales caractersticas, para luego pasar a conocer la poblacin. En este aspecto se enfatiza la dimensin tnica, sus diversidades y nfasis culturales, adems en la distribucin territorial y etaria. Es necesario destacar el papel de los nios, las nias y jvenes en la poblacin del Ecuador y del mundo. Otros temas que los gegrafos consideren su competencia disciplinaria, como la Geografa Econmica, los servicios, la dimensin ambiental, entre otros, se tratan ms adelante, en otros puntos del currculo o en unidades dedicadas a la Cvica, como ya se mencion.

24

El sexto y sptimo ao estn dedicados ntegramente a la Historia del Ecuador. Para ello se ha optado por la periodizacin sistemtica formulada por la Nueva Historia del Ecuador, una obra que ha orientado la renovacin historiogrfica ecuatoriana de los ltimos aos. El contenido se articula a partir de una primera parte dedicada a la poca Aborigen, la poca Colonial y la Independencia, y una segunda parte dedicada a la poca Republicana. El desarrollo de contenidos se basa en la presencia de procesos estructurales y actores colectivos, desechando la tendencia tradicional a considerar a los individuos como los protagonistas definitorios de la Historia. Al mismo tiempo se relievan hechos y personajes que permiten conocer mejor la realidad; esto quiere decir que se combina una visin de estructura, que explica el movimiento histrico, con la accin de los individuos y las circunstancias coyunturales que ilustran las circunstancias de cada realidad. En estos dos aos (sexto y sptimo), en consecuencia, se elimina totalmente la periodizacin tradicional, realizada a partir de los apellidos de los hombres considerados determinantes (floreanismo, garcianismo, alfarismo, etctera). Se desecha tambin, en forma terminante, la secuencia de las biografas de los notables, especialmente de los presidentes, como contenido de la Historia, para privilegiar una explicacin del pasado a partir de la accin de las sociedades. Esto no elimina, sin embargo, la posibilidad de que se formulen temas de estudio muy concretos, adaptados a la edad de los educandos, entre los que se incluyen el estudio de grandes personalidades individuales y su aporte a los procesos generales de la Historia. Los niveles de anlisis que se formulan van desde los aspectos socioeconmicos, a los de tipo poltico y cultural. El currculo de octavo ao estudia la realidad actual del Ecuador. Desarrolla primordialmente aspectos socioeconmicos y polticos del presente, que vienen a ser una continuidad, por una parte, de la geografa nacional ya estudiada, y por otra parte, de la historia del pas que se vio ya en los aos anteriores. Comprende la vida econmica, recursos naturales, agricultura, ganadera, pesca, industrias, comercio, servicios, sector financiero, el Estado y la economa, una visin de la sociedad ecuatoriana, la familia, organizaciones de la sociedad, grupos religiosos, aspectos de gnero y de desigualdad y pobreza, educacin, salud, vivienda y otros servicios, seguridad social, deporte, diversiones y la situacin de los discapacitados. Como parte de la realidad presente, pero al mismo tiempo como un aspecto especfico de Cvica, se incluye en este ao la consideracin de la democracia, la participacin ciudadana y la Constitucin de la Repblica, con el estudio de los derechos humanos y las responsabilidades, la naturaleza del gobierno, las funciones del Estado, los gobiernos seccionales, la fuerza pblica, la consideracin del Estado al servicio de la gente y la naturaleza de la poltica. Se concluye con el estudio de la dimensin cultural, las manifestaciones artsticas, la comunicacin social, la interculturalidad y el respeto a la libre expresin. El noveno y el dcimo ao comprenden una visin del mundo y de Amrica Latina, desde sus antiguas races histricas hasta nuestros das. El criterio general es enfocar temas globales que son relevantes para nuestro presente en la dimensin planetaria, y tambin especificidades sobre Amrica Latina, nuestro subcontinente. El enfoque bsico abandona las visiones eurocentristas que han dominado en el estudio de nuestra historia, para dar paso

25

rea de Estudios Sociales

a una perspectiva mundial, en que tambin tienen espacio las porciones pobres del mundo tradicionalmente relegadas en el estudio histrico, como frica y Asia. El noveno ao estudia el pasado del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo. Por un lado, estudia la diseminacin de la humanidad desde frica, los grandes imperios antiguos (Asia y el Medio Oriente, Egipto), el mundo mediterrneo, Grecia, Roma y el surgimiento del cristianismo y del Islam, y por otro lado, estudia el origen y evolucin de las poblaciones de Amrica y sus expresiones en Mesoamrica y Amrica Andina. Se enfrentan luego las conquistas y colonizaciones de Amrica y su insercin en el sistema econmico y poltico mundial; la crisis de los antiguos regmenes coloniales de Amrica en el marco de los avances cientficos; los siglos XVII y XVIII; el aparecimiento del capitalismo y la revolucin industrial; las revoluciones polticas y las independencias de Amrica Latina; el avance de la industrializacin y del liberalismo en el mundo; el surgimiento de las naciones europeas; la situacin de las sociedades latinoamericanas luego de la Independencia y el nacimiento de los estados - nacin; la colonizacin de Asia y frica, y, finalmente, la consolidacin de los estados de Latinoamrica y su identidad. El dcimo ao trata el presente de Amrica Latina y del mundo a partir de los antecedentes del siglo XX; la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias; la industrializacin en Amrica Latina; la Segunda Guerra Mundial; la ONU; la posguerra y los cambios del mundo; la descolonizacin de Asia, frica y el Caribe; la Guerra fra; el desarrollismo y dictaduras en Amrica Latina, y los esfuerzos por la construccin de la democracia. Algunos grandes temas del presente son: la concentracin de la riqueza mundial, las migraciones, las economas de la pobreza, los procesos de integracin y la lucha por la paz en el mundo. La formulacin curricular se ha hecho sobre la base de criterios y aportes tericos y metodolgicos que se han desarrollado en los ltimos tiempos en Amrica Latina y Ecuador, en las Ciencias Sociales. En lo que a la enseanza de Geografa se refiere, se han abandonado las posturas descriptivas y memoristas, para adoptar planteamientos estructurales que permiten conocer mejor nuestra realidad, desde un punto de vista crtico de la accin humana sobre el medio. Por otra parte, el aprendizaje de la Historia no solo debe favorecer una comprensin del pasado, necesaria para enfrentar los problemas del presente y los procesos de construccin de las identidades nacionales, locales y culturales; debe tambin fomentar el desarrollo gradual de la capacidad imaginativa de los estudiantes, a travs del manejo de algunos elementos del pensamiento histrico, que tienen relacin con la comprensin del tiempo histrico como un tiempo social y con la explicacin multicausal. Dadas las dificultades que para el estudiantado reviste el conocimiento del tiempo histrico, se recomienda que en los diversos niveles se familiaricen ya con las nociones bsicas de secuencialidad y duracin, tomando como marco de referencia sus historias personales y familiares. De este sentido infantil del tiempo se puede transitar a una comprensin ms compleja mediante las narrativas de los abuelos y otras personas mayores, que faciliten el contraste entre aspectos de la vida cotidiana del pasado y del presente.

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010 26

La explicacin multicausal se va desarrollando solo a medida que se conocen los distintos factores y dimensiones que intervienen en el desarrollo de un hecho histrico. Sin embargo, al inicio conviene manejar nicamente los factores bsicos, de modo que los estudiantes puedan familiarizarse con pequeos modelos de explicacin histrica. Por ejemplo, cuando se plantea una aproximacin al conocimiento de las sociedades aborgenes anteriores a la Conquista, se debe enfatizar la relacin entre formas de organizacin social, actividades productivas y la relacin con la naturaleza. Los niveles de explicacin se pueden complejizar de manera dosificada a medida que avanzan los bloques temticos. Aplicar las categoras del tiempo histrico: continuidad, cambio, secuencialidad en su propia historia personal, familiar, escolar, comunitaria, etctera. Hacer comparaciones entre antes y ahora. Relacionar distintos factores (geogrficos, ecolgicos, econmicos, sociales) para construir explicaciones histricas. Valorar la importancia de la historia para entender situaciones del presente. Comprender el tiempo histrico a travs de la identificacin de continuidades y de cambios. Imaginar situaciones y personajes del pasado. Juzgar las acciones de personajes del pasado a partir de sus contextos histricos. Interpretar smbolos y representaciones del pasado. Usar lneas del tiempo para representar hitos y perodos histricos que faciliten la comprensin de la secuencialidad histrica. Comunicar, interrogar y dialogar acerca de las problemticas histricas estudiadas.

En trminos generales, es posible establecer que los estudiantes debern entrenarse en las siguientes habilidades a lo largo del estudio de la Historia del Ecuador y de la de Amrica Latina y el mundo: En lo que a la dimensin valorativa de la Estudios Sociales y a la formacin ciudadana se refiere, se ha tomado en cuenta la renovacin de los estudios de Cvica que se han concretado en la emisin de la Ley de Educacin para la Democracia, aprobada en 2006, y todava vigente. Es importante considerar que en Ecuador, como en otros pases latinoamericanos, la democracia no puede entenderse solamente como la vigencia de una Constitucin o la realizacin de elecciones, sino que es necesario crear condiciones socioeconmicas para que la estabilidad poltica se asiente en la justicia social. Al mismo tiempo, es necesario fomentar el desarrollo de una cultura de la democracia que robustezca la organizacin popular e institucionalice la participacin ciudadana. El contenido de los Estudios Sociales, en general, y de la Cvica, en particular, se dirige al objetivo general de preparar a los jvenes para el ejercicio de los derechos y deberes ciudada-

27

rea de Estudios Sociales

nos, mediante el conocimiento de los elementos de la nacin ecuatoriana, de las instituciones del Estado y de la comunidad internacional. De maneraespecial, busca preparar al estudiantado para la participacin democrtica, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, en el marco del respeto a la diversidad y al fortalecimiento de la unidad nacional; promover su identificacin con la comunidad nacional ecuatoriana, el rechazo al racismo y al regionalismo; impulsar la construccin de un vigoroso proyecto nacional y la consolidacin de la democracia en Ecuador; sensibilizar a los estudiantes para una cultura de paz, y para la integracin andina y latinoamericana. Los Estudios Sociales deben presentar al Ecuador como una unidad en la diversidad, en varias dimensiones (tnicas, regionales, de pensamiento, entre otras). Pero tambin se debe postular un pas integrado, intercultural, plurinacional y laico.

Los ejes del aprendizaje en Estudios Sociales

Los ejes del aprendizaje articulan el propsito de la enseanza de Estudios Sociales, es decir, dan sentido a la organizacin de contenidos y encaminan los conocimientos a la prctica de la vida en sociedad. Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010 Los ejes del aprendizaje en Estudios Sociales son cuatro: el Buen Vivir; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadana responsable; y, la unidad en la diversidad. Las destrezas con criterio de desempeo de Estudios Sociales se enmarcan en las macrodestrezas del rea, presentes tambin en la Reforma Curricular de 1996, a saber: Ubicacin espacial Ubicacin temporal Obtencin y asimilacin de informacin Interrelacin social Aplicacin creativa de conocimientos

Estas macrodestrezas engloban las habilidades que se espera que los estudiantes dominen al final de la Educacin General Bsica. Las macrodestrezas responden a un nfasis en cada disciplina del rea de Estudios Sociales, y propenden el desarrollo de una visin y un carcter cientfico en los estudiantes. Adems, estn orientadas al campo axiolgico, integrado en los contenidos del rea, con especial atencin a la identidad, al Buen Vivir y a la ciudadana responsable. Cada una de las destrezas con criterio de desempeo tributa a una o varias de las macrodestrezas, que a su vez se orientan a la consecucin del perfil de salida del rea en particular y de la Educacin Bsica en general.

PerfildesalidadelreaAl trmino de la Educacin General Bsica, los estudiantes sern ciudadanos capaces de: Valorar la identidad cultural nacional, los smbolos y valores que caracterizan la sociedad ecuatoriana.

28

Comprender la naturaleza tentativa, falible, conjetural, y provisional de nuestro conocimiento sobre los hechos del pasado. Demostrar un pensamiento lgico, crtico y creativo en el anlisis de la problemtica histrica, social y poltica. Relacionarse con los dems y su entorno como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. Interpretar y valorar el comportamiento de la sociedad y su relacin con el entorno geogrfico, en las diferentes pocas de la humanidad, en la proyeccin Ecuador, Amrica Latina y el universo en general. Emplear criterios histricos para interpretar y comprender la realidad ecuatoriana, latinoamericana y mundial.

Objetivos educativos del rea Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modelado el pasado de nuestro pas desde sus inicios hasta la actualidad, por medio de la investigacin y el estudio pormenorizado de procesos sociales, polticos y econmicos, con el fin de emitir juicios crticos sobre la realidad nacional. Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugares geogrficos, a travs del anlisis de su evolucin histrica y cultural, con el fin de hallar puntos de unin que refuercen una identidad mundial fundamentada en el principio de unidad en la diversidad. Asociar realidades geogrficas diversas con sus realidades culturales y la problemtica social, por medio de la localizacin de sociedades diferentes y la concatenacin con sus expresiones culturales, con el propsito de valorar la diversidad en el mundo. Generar identidad con los espacios y las personas a diversos niveles, conociendo y valorando sus particularidades culturales y geogrficas, para establecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta lo planetario. Obtener informacin suficiente sobre los derechos y obligaciones de ciudadanos y ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, a partir del estudio de los procesos sociales a travs de la historia y de los textos legales pertinentes, con el fin de generar en el ejercicio una ciudadana responsable, participativa, y autnoma. Establecer responsabilidades para con los otros, el ambiente natural, el espacio pblico y la democracia, por medio del acuerdo y del compromiso, con el objeto de generar actitudes, acciones y hbitos de influencia positiva en la sociedad. Localizar en mapas las principales regiones, ciudades y accidentes geogrficos del Ecuador, Amrica Latina y el mundo.

rea de Estudios Sociales

29

PROYECCIN CURRICULAR DE OCTAVO AO

REALIDAD ACTUAL DEL ECUADOR

1

Objetivos educativos del ao

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

Caracterizar la vida econmica del Ecuador por sectores, a travs de la identificacin de las actividades y los actores de la economa, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de la produccin. Describir las diversas formas en que las personas se unen, mediante la caracterizacin de algunos tipos de organizacin social, para identificar las fuentes de cooperacin y conflicto en la sociedad ecuatoriana. Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo econmico del Ecuador. Interiorizar deberes y derechos ciudadanos concernientes a nios, nias y adolescentes a travs de su anlisis, con el fin de actuar responsablemente en sociedad. Analizar el estado de la democracia en Ecuador, por medio de la identificacin de sus elementos, funciones y organizacin fundamentales, con el fin de incidir en su fortalecimiento. Analizar las manifestaciones culturales del Ecuador a travs de un estudio detallado de sus expresiones, con el propsito de valorar su diversidad.

32

2

Planificacin por bloques curricularesEje Curricular Integrador Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Ejes del aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadania responsable, Buen Vivir.

Bloques curriculares

Destrezas con criterios de desempeo Localizar geogrficamente los recursos naturales del Ecuador, desde la interpretacin de mapas temticos y el anlisis de la importancia econmica y social. Relacionar la agricultura, ganadera y pesca con las personas que desarrollan estas actividades y sus modos de vida, desde el anlisis de estas actividades de produccin de alimento para los ecuatorianos y las ecuatorianas. Identificar las manufacturas (industrias y artesanas) que existen en Ecuador y las personas involucradas en estas actividades, para valorar la produccin nacional. Determinar los lugares, las personas y los productos involucrados en el comercio del Ecuador, en relacin con el medio geogrfico y sus posibilidades, y la cobertura de necesidades basada en la interdependencia. Valorar la importancia del sector de los servicios, en especial del turismo y su real magnitud en nuestro pas. Analizar las funciones del sector financiero en la economa del pas, desde el anlisis de sus funciones y relaciones con la produccin y las personas. Determinar las diversas formas en que el Estado participa en la economa, (intervencin efectiva, control, regulacin, entre otras), mediante el anlisis de datos estadsticos recientes. Valorar el trabajo y el sentido del emprendimiento como formas de cooperacin humana y superacin de las sociedades. Analizar problemas como la concentracin de la riqueza, la escasa industrializacin, la falta de capacitacin profesional, entre otros, desde el anlisis de casos. Explicar la importancia de la familia como espacio de socializacin y de fortalecimiento de valores. Describir varios tipos de organizaciones de la sociedad y determinar su rol y su capacidad de aglutinar a ecuatorianas y ecuatorianos diversos. Identificar los grupos religiosos presentes en Ecuador, valorarlos y respetarlos como factor de diversidad cultural.

1. Vida econmica

rea de Estudios Sociales

2. La sociedad ecuatoriana

33

Explicar la existencia de escenarios de desigualdad y pobreza en Ecuador, desde de la observacin y descripcin del entorno social. Determinar las razones que generan conflictos sociales y su incidencia en las personas, desde la interpretacin, descripcin, comparacin de dichos fenmenos y el planteamiento de soluciones. Especificar el estado de los servicios de educacin y salud, desde la recoleccin e interpretacin de datos y la incorporacin de herramientas estadsticas para su procesamiento. Establecer comparaciones en relacin con vivienda, transporte y otros servicios entre las diferentes regiones del Ecuador a base del estudio de mapas temticos. Valorar la influencia del deporte en la cultura de las ecuatorianas y los ecuatorianos y a partir de su relacin con el bien vivir. Relacionar las diversiones de la gente con sus grupos etarios, lugares de habitacin, entre otros factores. Describir la situacin de las personas con capacidades diferentes, desde el reconocimiento de sus posibilidades de desarrollo en la sociedad. Explicar cmo el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cmo se configura, desde el anlisis de las normas de convivencia. Establecer la importancia de la democracia como base de la participacin de los diversos actores sociales. Determinar los canales por los que se ejerce la participacin de varios sectores de la sociedad a travs de la identificacin, de grupos sociales, grupos de participacin del pas, exceptuando los del mbito poltico. Valorar la importancia de la Constitucin como base legal de la democracia, a partir de la promocin de su conocimiento y respeto. Identificar los derechos fundamentales que aplican a todas las personas, en general, y a los nios, nias y adolescentes, en particular, a partir de la constatacin de su cumplimiento. Determinar las responsabilidades, en el hogar y en la escuela, concernientes a los nios, nias y adolescentes desde del establecimiento de compromisos. Identificar los espacios de la vida diaria en los que se puede promover la proteccin de los derechos humanos a partir de su conocimiento y ejercicio en la familia y la escuela. Identificar los rganos fundamentales de gobierno del Ecuador y sus funciones, desde el estudio de textos legales pertinentes. Explicar las funciones del Estado a partir del reconocimiento de su importancia para el equilibrio democrtico. Describir las formas y funciones de los gobiernos seccionales desde el punto de vista constitucional y desde la constatacin en la localidad propia. Establecer las funciones y lmites de la fuerza pblica, con la descripcin y anlisis de las instituciones de mantenimiento de la seguridad. Explicar cmo el Estado debe estar al servicio de la gente, desde la enunciacin de sus funciones. Exponer las razones por las cuales la poltica es una cosa seria, desde la determinacin de su influencia en la vida de los seres humanos.

3. Necesidades fundamentales

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

4. Democracia, derechos y deberes

5. Organizacin del Estado

34

6. La cultura

Valorar la diversidad de culturas del Ecuador a partir del estudio de su origen, localizacin y de la identificacin de sus caractersticas (lengua, vestimenta, gastronoma, entre otros) fundamentales. Identificar las manifestaciones artsticas del Ecuador a partir del conocimiento de sus diferentes expresiones (plstica, danza, cine, literatura, msica, entre otras). Determinar el papel poltico y cultural de los medios de comunicacin social y la manera en que desempean su labor. Explicar el significado de la interculturalidad desde el estudio de caso especfico del Ecuador. Reconocer las manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana como formas de expresin e identidad, a partir de la identificacin y descripcin de las que se presentan en el entorno cercano. Promover desde el aula el respeto a la libre expresin motivando a prcticas de escucha, respeto de turnos al hablar y valoracin de la opinin de los dems.

35

rea de Estudios Sociales

3

Precisiones para la enseanza y el aprendizaje

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

En octavo ao se presenta a los estudiantes una visin acerca de la realidad actual ecuatoriana, en lo econmico, poltico, cultural y cotidiano. Tambin se pretende introducir a los educandos en la adquisicin, desarrollo y dominio de destrezas especficas de los Estudios Sociales como la consulta bibliogrfica, el manejo de datos estadsticos, la observacin, la elaboracin y aplicacin de entrevistas, entre otros. Adems, se resalta la importancia de los valores que se agregan al contenido como finalidad esencial de la enseanza de Estudios Sociales. El valor ms relevante que se quiere ensear es el respeto a la diversidad, eje transversal de todo el currculo en este ao, diversidad entendida como la variedad cultural y tnica que caracteriza a los habitantes del Ecuador, sustentada en las mltiples influencias histricas que han formado a la sociedad ecuatoriana.

Bloque 1: Vida econmicaEn el primer bloque se sugiere el trabajo con mapas temticos, especficamente con mapas econmicos que ayuden a determinar la ubicacin de recursos. La lectura de imgenes resulta apropiada en este tema, pues se pueden realizar procesos inductivos a partir del uso de material audiovisual. Para la decodificacin de imgenes, es conveniente llevar a cabo un proceso que parta por la prediccin de lo que se encontrar en el mapa. Luego, se confirmar o desmentir la prediccin. El anlisis de los elementos del mapa se puede realizar de manera ldica, dividiendo en grupos a los alumnos. La fase ms importante es la de inferencia, es decir, en la que los estudiantes construyen su propio conocimiento y relaciona lo que ya conoce con lo que aprende. En este caso especfico, los mapas de recursos naturales y productivos se asociarn con la geografa del Ecuador que fue cubierta en aos anteriores. Se sugiere ir ms all, solicitndoles que formulen hiptesis sobre los modos de vida de las personas, en relacin con los recursos que se encuentran en su medio. Se aconseja motivar esta bsqueda con preguntas como: Qu actividades productivas cree que se realicen en este lugar?, en qu trabajar la mayora de la gente?, qu significa este smbolo en el mapa?

36

Incluir fotografas de actividades productivas y de personas relacionadas a ellas son de gran utilidad para introducir los temas que luego se pueden desplegar en la explicitacin de contenidos, por medio de discusiones en clase, debates o conversatorios guiados por los docentes. Es importante en este bloque definir el concepto de sector econmico e identificar las caractersticas, recursos y actividades localizadas en cada uno de ellos. Es fundamental establecer y caracterizar la problemtica, y a veces conflictividad, que el desarrollo de las actividades productivas conlleva. En el caso del sector primario, (agricultura, ganadera, pesca, minera y silvicultura), la problemtica va generalmente asociada a la extraccin y explotacin de recursos (madereros, petroleros o mineros, por ejemplo), en detrimento de la calidad del medioambiente. Los escolares de octavo ao de Educacin Bsica deberan tomar una posicin, fundamentada en un estudio objetivo, sobre esta dualidad. En agricultura y ganadera, se puede abordar el tema de la productividad y la escasa tecnificacin del campo ecuatoriano como una arista de una problemtica ms profunda. Las desigualdades sociales y la falta de desarrollo en el mbito rural tambin deberan ser tomadas como grandes temas de estudio que enriquezcan este bloque. Si bien las finanzas de un pas son muy complejas para comprenderlas en su totalidad en la escuela bsica, se puede aproximar a los estudiantes a su mecnica, a travs de juegos o sociodramas en los que se representen los papeles de varios actores econmicos como productores, consumidores, bancos, trabajadores, empresarios, Estado, entre otros. Se recomienda determinar la importancia de cada sector en trminos numricos, mediante el uso de estadsticas bsicas sobre el desempeo econmico del pas, que pueden ser presentadas en comparacin con las de otros pases para darles ms sentido. El uso de grficos y otros recursos pueden ayudar a la comprensin y mejor manejo de informacin que se prefiere, en este caso, sea concreta (por ejemplo, en lugar de hablar del PIB (Producto Interno Bruto) por sector, se puede hablar de toneladas de arroz o maz, nmero de vehculos o televisores producidos, o nmero de turistas extranjeros que visitan el pas). Estas estadsticas es posible encontrarlas en el sitio web del Banco Central del Ecuador, o de los ministerios correspondientes a cada rea. La lectura crtica y sistematizacin de notas de prensa relativas a la economa son destrezas aplicables en este ao especfico. A este respecto, el docente escoger las notas que correspondan al nivel de comprensin de sus estudiantes, para motivarlos al anlisis de las causas y consecuencias de los fenmenos econmicos que les afectan directamente. rea de Estudios Sociales

Bloque 2: La sociedad ecuatorianaEl anlisis de la sociedad ecuatoriana parte del estudio de la familia, con el valor de la solidaridad como eje transversal. El objetivo es resaltar la ayuda y la cooperacin que se prestan entre los miembros de las unidades familiares y extrapolarlas a las relaciones sociales ms amplias. Sin estigmatizar ni gradar a las familias, es imprescindible resaltar que la familia tradicional-

37

mente comprendida (ambos padres e hijos) no es la nica forma familiar que existe, y que todos los tipos de familia merecen respeto. Luego, se presentan los grupos polticos, religiosos y sociales para explicar cmo se practica en Ecuador la participacin y organizacin social con diversos criterios, y cmo la pertenencia a estas unidades modela la identidad y afecta el modo de vida y la cultura de los habitantes del pas. La democracia es el valor que debe predominar en este bloque, y debe procurarse, por todos los medios, a su vivencia (escolar, familiar, en el crculo de amistad, entre otros). La relacin causal entre lo econmico y lo social se debe establecer en este bloque, pues se asocia el origen de la divisin social y de conflictos sociales a la realidad econmica, a la distribucin inequitativa del ingreso y otros factores econmicos.

Bloque 3: Necesidades fundamentalesSe sugiere iniciar el anlisis de las necesidades fundamentales del pas por una presentacin breve del concepto del buen vivir que fue incluido en la Constitucin Poltica vigente. Para ello, es preciso desarrollar una visin del buen vivir que no est en la Constitucin y demanda una elaboracin conceptual. Desde all se puede iniciar un estudio de estadsticas a las que el estudiantado tenga fcil acceso sobre los indicadores que expresan cobertura de necesidades bsicas, para explicar su incidencia y significacin en la vida prctica de las personas. El valor rector de este bloque es la equidad, como lo plantea la Constitucin al tratar el buen vivir (sumak kausay). La observacin de la realidad de la cobertura de necesidades fundamentales se puede aplicar en la localidad y en comparacin con ndices promedio del pas. La constatacin de la cobertura de necesidades y demandas de la sociedad se debe acompaar con la llamada a la accin de las alumnas y los alumnos en la medida de sus posibilidades. La organizacin de campaas y la labor social concreta resultan muy educativas. Por ejemplo, en lugar de nicamente describir la situacin de las personas con capacidades especiales, resultara tanto til como educativo turnarse para ayudar a una persona con capacidades especiales en la comunidad. Es conveniente, desde la escuela, promover el buen uso del tiempo libre como medio para alcanzar una vida ms saludable y alejada de los vicios, a propsito del estudio de las diversiones y espacios de entretenimiento de las personas. Se recomienda asignar valor tanto al rescate de juegos tradicionales como a la valorizacin de formas actuales de entretenimiento. Adems, es favorable orientar la discusin de la problemtica de acceso a servicios, situacin de los discapacitados, uso adecuado del tiempo libre, por ejemplo, a travs de mesas redondas, foros o debates donde los estudiantes indaguen, defiendan puntos de vista y sinteticen la informacin obtenida.

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

Bloque 4: Democracia, derechos y deberesAl tratar la democracia se debera intentar evitar ensearla de manera formal, y ms bien propender a su aplicacin en cada espacio concreto de la vida de los educandos como en la toma de decisiones colectivas en clase,

38

en el respeto a las diferencias y a las minoras, y en la escucha efectiva como medio para la resolucin de conflictos. Para inculcar el sentido de responsabilidad, se recomienda el establecimiento de acuerdos, es decir, que los estudiantes se comprometen a algo que los lleve a un consenso, no impuesto verticalmente, y adems respondan por su cumplimiento o incumplimiento, pues lo acuerdan por su propia voluntad. Lejos est este planteamiento de reforzar conductas que provienen y consolidan la cultura del miedo y el cumplimiento por evitar la sancin. De esta manera se puede explicar cmo las leyes, especficamente la Constitucin, representan un acuerdo de la sociedad democrticamente organizada y no la imposicin desde los grupos de poder.

Bloque 5: Organizacin del EstadoSi bien el concepto de Estado resulta a veces complejo incluso para la mente adulta, se puede introducir al tema a partir del conocimiento de la tarea que cumple el Estado frente al conglomerado social, cuando dicta las normas y sanciona, al mismo tiempo que promueve un consenso sobre los mecanismos de relacin entre las personas y las formas de cmo se identifica la comunidad poltica. Los elementos del Estado como el territorio, la poblacin, el ordenamiento jurdico, el reconocimiento internacional y la soberana pueden ser explicados de forma sencilla para permitir a los estudiantes la comprensin del concepto Estado. Se recomienda enfatizar en el carcter convencional de la ley, del establecimiento de derechos y de su proteccin. La forma en que se gobierna Ecuador se puede presentar desde la constatacin de lo ms cercano (los gobiernos locales), para ir a lo ms general (el gobierno central). Es necesario revisar las acciones concretas que realizan los gobiernos locales y cmo inciden en la calidad de vida de las personas. Sencillos estudios que expliquen cmo era la vida de una comunidad antes y despus de una obra fsica (puente, escuela, dotacin tecnolgica, entre otras), pueden ayudar al estudiantado a ejercitarse en la destreza de recoleccin de datos, y en la elaboracin y aplicacin de encuestas, entrevistas y en la sistematizacin de informacin. Es importante advertir que, si bien es necesario que se expliquen con claridad las funciones del Estado y de otros organismos, como la fuerza pblica, debe evitarse el memorismo. Esto, en primer lugar, porque lo memorizado sin comprender se olvida muy rpidamente, y en segundo lugar, porque las estructuras estatales cambian con frecuencia.

Bloque 6: La culturaLa interculturalidad es el valor que gua este bloque, por lo que se intenta describir minuciosamente la diversidad del Ecuador en el aspecto cultural, no comprendida solo desde lo tnico sino tambin desde las manifestaciones juveniles, de entidades culturales, de los medios de comunicacin como difusores de cultura (entendida como manifestacin vital, no solo artstica). El objetivo de este bloque es el fortalecimiento de la identidad tanto nacional como de las identidades que se generan en los diferentes espacios (cultural local, identidad de grupo, identidades subculturales, entre otras).

39

rea de Estudios Sociales

Las culturas del Ecuador pueden ser tratadas desde la identificacin, localizacin y descripcin de sus problemas especficos, sus causas y consecuencias. En lo cultural, muchos pueblos del Ecuador poseen una riqueza que est en peligro de extinguirse por diversas causas. Un ejemplo es la nacin Zpara, cuya lengua est casi extinta. As, existen varios ejemplos de patrimonio cultural tangible e intangible que estn en peligro. Esta problemtica se debera tratar en este bloque, involucrando y comprometiendo al estudiantado con la preservacin del patrimonio cultural. Las expresiones artsticas ecuatorianas son una gran fuente de contenido para su estudio en este nivel, ya que se pueden comparar la produccin plstica de mitad del siglo XX en adelante (Guayasamn, Kingman, entre otros destacados maestros ecuatorianos) y la produccin artstica de la primera dcada de este siglo (Betancourt, Romn, Stornaiolo, Villacs, Viteri, Zapata, entre otros). Se sugiere no agotar el estudio de las manifestaciones artsticas en las Artes Plsticas. Por esta razn, se debe presentar y caracterizar la gran produccin artstica de nuestro pas, en todas las disciplinas artsticas (cine, msica, danza, entre otras), muchas veces desconocida casa adentro y apreciada fuera de las fronteras ecuatorianas. En Ecuador existen colectivos artsticos que promueven la difusin y la democratizacin del arte, as como instituciones gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro que promueven la prctica y la difusin del mismo. Se aconseja, donde sea posible, contactar a estos grupos e instituciones para conocer de primera mano la produccin artstica en Ecuador. La asistencia guiada a eventos artsticos, con un propsito educativo y no solo recreativo, es tambin til.

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010 40

4

Indicadores esenciales de evaluacinRelaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitacin, necesidades y condicin econmica. Identifica sectores y actividades en las que el Estado interviene en la vida econmica ecuatoriana. Explica los hechos asociados a la concentracin de la riqueza y a la escasa industrializacin del pas. Expone la importancia de los espacios de socializacin y de las organizaciones sociales en Ecuador. Relaciona la desigualdad y la pobreza como fuentes de conflicto y cooperacin en la sociedad ecuatoriana. Aplica e interpreta herramientas estadsticas sobre las necesidades bsicas del Ecuador, su cobertura e identifica sus desafos. Describe las diversiones y la utilizacin que las ecuatorianas y los ecuatorianos hacen del tiempo libre en la actualidad, en comparacin con el pasado. Analiza la situacin de la cobertura de educacin y salud en Ecuador, aplicando herramientas estadsticas e interpretando sus resultados. Explica la importancia de la democracia como plataforma de la participacin, del ejercicio y reclamo de derechos y el cumplimiento de obligaciones que forman una ciudadana responsable. Aplica los derechos humanos que le asisten en situaciones de la vida diaria en que estos se expresan. Explica el papel de la Constitucin poltica del Estado en el ordenamiento jurdico del pas. Explica la organizacin del Estado ecuatoriano en los niveles nacional y seccional, y describe las funciones y competencias de las autoridades y los organismos. rea de Estudios Sociales

41

Describe cmo la accin poltica debera transformar la sociedad y cmo efectivamente lo hace. Localiza y caracteriza las culturas del Ecuador, valorando la interculturalidad. Explica el rol de la comunicacin social en la difusin de contenidos culturales. Describe las manifestaciones artsticas y de la cultura popular del pas.

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010 42

PROYECCIN CURRICULAR DE NOVENO AO

HISTORIA LATINOAMERICANA Y MUNDIAL

1

Objetivos educativos del ao

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

Describir el proceso de desarrollo histrico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organizacin socioeconmica y en las dimensiones poltica y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria. Profundizar en el conocimiento de las grandes culturas que se desarrollaron en Amrica, a travs del estudio de sus aspectos poltico, econmico y cultural, a fin de valorar su importancia y su verdadera influencia en la cultura americana actual. Analizar el impacto del descubrimiento y la conquista europea en Amrica, para valorar las consecuencias en el plano mundial del encuentro del Viejo y el Nuevo Mundo, y la formacin de los imperios coloniales. Identificar los procesos asociados a las independencias latinoamericanas, en el marco de un mundo en acelerada transformacin, a travs de la concatenacin de hechos y procesos, con el fin de aproximarse a la intercausalidad que gua la Historia. Establecer los rasgos fundamentales de los recin formados estados - nacin de nuestra regin mediante el anlisis de los procesos subsiguientes a la independencia, para inferir la naturaleza de algunos de sus problemas pasados y actuales. Analizar el desarrollo de los estados nacionales latinoamericanos en el marco internacional de consolidacin del capitalismo como sistema mundial, desde sus inicios hasta el presente, enfatizando en su identidad y la vigencia de la democracia, para valorar la identidad latinoamericana resultante de aquellos procesos.

44

2

Planificacin por bloques curricularesEje Curricular Integrador Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Ejes del aprendizaje: Identidad planetaria, unidad en la diversidad, cuidadana responsable.

Bloques curriculares

Destrezas con criterios de desempeo Establecer el origen de la humanidad en frica y su difusin hacia los cinco continentes, con nfasis en las condiciones de adaptacin al medio y en el surgimiento de la agricultura en Medio Oriente, China y Mesoamrica. Identificar en forma general el desarrollo de los grandes imperios antiguos, especialmente en China, India, Medio Oriente y Egipto, con sus relaciones sociales esclavistas y avances culturales, en particular la escritura. Describir las grandes culturas mediterrneas, especficamente las de la Grecia antigua, con su estructura socioeconmica esclavista, expansin comercial, el pensamiento filosfico y la idea de democracia. Caracterizar los rasgos fundamentales del Imperio romano y su expansin en el espacio mediterrneo, como una civilizacin mltiple, su sociedad esclavista e instituciones jurdicas. Localizar el nacimiento del cristianismo en el seno de la cultura mediterrnea y su expansin en el Imperio romano, con las transformaciones que trajo a la vida de la sociedad y al pensamiento occidental. Analizar el surgimiento del Islam, su expansin desde Arabia por Asia y frica, su enfrentamiento con las sociedades cristianas y sus aportes a la cultura universal. Establecer las caractersticas de la sociedad en Europa Occidental luego de la Edad Media, desde el anlisis de la clase burguesa. Valorar la diversidad de la humanidad desde el reconocimiento de su desarrollo a travs del tiempo, su historia y la lucha por la supervivencia y la libertad. Establecer el origen de los primeros pobladores de Amrica, su poblamiento del continente, las actividades de caza, pesca y recoleccin, organizacin social y cultural. Explicar cmo en nuestro continente se desarrollaron grandes culturas, por medio del anlisis de su expansin territorial y desarrollo agrcola. Analizar la evolucin de las sociedades mesoamericanas hasta el Imperio azteca, desde el reconocimiento de sus relaciones productivas, estructura social, arquitectura y urbanismo, conflictos y creencias.

1. El Viejo Mundo

rea de Estudios Sociales

2. Las culturas americanas

45

Explicar el desarrollo de las sociedades en Amrica Andina, con su dimensin productiva y el uso de los diversos pisos ecolgicos, la evolucin de sus estructuras polticas que desembocaron en el Imperio inca. Valorar la existencia de distintas races de la poblacin americana, mediante el anlisis de la organizacin social y sus manifestaciones culturales, que proyectan una identidad nica y diversa. Reconocer la naturaleza de la modernidad y de la empresa descubridora de Coln y su influencia en el mundo, las consecuencias de la irrupcin de los europeos en Amrica y su impacto en Europa. Diferenciar los diversos procesos de conquista que se dieron en Amrica, el sometimiento violento, la difusin de las enfermedades y la resistencia indgena a la invasin y el coloniaje. Analizar la conquista americana, desde el rechazo de la violencia y la imposicin como formas de relacin entre las personas y como 3. Conquistas y forma de relacin entre los pueblos. colonizaciones Analizar que con la conquista y colonizacin, Amrica qued vinculada en forma irreversible al resto del mundo, especialmente a Europa Occidental, en donde el desarrollo del capitalismo fue impulsado por las riquezas americanas. Describir los grandes imperios en Amrica a partir del anlisis de los casos de Espaa, Portugal, Francia y Gran Bretaa. Valorar la gran diversidad de las culturas americanas (indgenas, mestizas, afro), que son nuestra riqueza y desafo para construir el futuro. Reconocer cmo en los siglos XVII y XVIII se dieron grandes avances cientficos que cambiaron las concepciones sobre el mundo y la sociedad, provocaron cambios sociales y una renovacin filosfica. Explicar las condiciones de avance del sistema capitalista, centrado en Europa Occidental, y el surgimiento y desarrollo de la Revolucin Industrial que cambi el mundo. Definir la naturaleza de las revoluciones polticas que se dieron en Europa (la inglesa y la francesa), as como la de la independencia de las colonias britnicas de Amrica. Explicar la crisis de antiguo rgimen en Espaa, el conflicto de la 4. El mundo monarqua y el agotamiento de la relacin colonial con Amrica y las que devino en la ruptura independentista. independencias Precisar cmo, a inicios del siglo XIX, en un momento de debilidad latinoameride la metrpoli, las ciudades y regiones de Amrica Espaola canas hicieron pronunciamientos contra el rgimen colonial. Explicar cmo a mediados de la segunda dcada del siglo XIX se generaliz la demanda de independencia en Amrica y se organiz la guerra como un esfuerzo continental que triunf definitivamente en 1824. Valorar los esfuerzos de crear grandes pases y de establecer un sistema de cooperacin entre los nuevos estados que se dieron en Amrica recin independizada, especialmente por la accin de Simn Bolvar. Valorar la independencia y la soberana como elementos de la vida nacional de los nuevos pases americanos. 5. Formacin de los estados - nacin Identificar en el marco de las grandes transformaciones industriales en el transporte y la produccin en masa, cmo avanzaron en Europa y Amrica los cambios sociales y el liberalismo.

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010 46

Identificar el proceso de desarrollo de los nacionalismos y los estados - nacin en la Europa del siglo XIX, con los enfrentamientos entre imperios, las rupturas con las iglesias y la penetracin comercial. Describir las sociedades latinoamericanas del siglo XIX, con sus rasgos de continuidad colonial y nuevas realidades, que se desarrollaron en medio de grandes conflictos. Los casos de Hispanoamrica y Brasil. Analizar cmo durante sus primeros aos de vida los nuevos estados latinoamericanos se esforzaron por avanzar en sus proyectos nacionales mediante el estudio de sus guerras de definicin de fronteras. Definir cmo los grandes pases de Europa emprendieron un nuevo proceso de colonizacin, en particular de Asia y frica, vinculado al avance del capitalismo y el predominio britnico. Explicar cmo hacia finales del siglo XIX avanz el capitalismo en el mundo, definindose su fase imperialista, que trajo consigo la divisin definitiva del trabajo, establecindose la relacin centro periferia. Explicar la consolidacin de un bloque de pases donde se acumulaba el capital y se producan manufacturas (el primer mundo), que eran vendidas a otro bloque de productores de materias primas (el tercer mundo). Reconocer los mecanismos y las relaciones mediante los cuales las economas latinoamericanas se vincularon al mercado mundial: minera, exportacin de productos de clima templado o productos de clima clido. Determinar los procesos de consolidacin de los estados latinoamericanos a fines del siglo XIX, con el robustecimiento de sus estructuras administrativas, la aplicacin de sus electorados y el incremento de la educacin pblica. Describir el proceso de definicin de una identidad latinoamericana, con los primeros actos de cooperacin de nuestros pases y el inicio del sistema interamericano.

6. Consolidacin de los estados nacionales

47

rea de Estudios Sociales

3

Precisiones para la enseanza y el aprendizaje

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010

El contenido de Estudios Sociales en el noveno ao se propone establecer, en trminos generales, el proceso de desarrollo histrico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organizacin socioeconmica y las dimensiones poltica y cultural. Sin perder de vista la dimensin global, se enfatiza en el anlisis de la situacin de Amrica Latina en su relacin con el mundo. Se concentra en la naturaleza de las grandes civilizaciones y de los grandes procesos histricos. No pretende hacer estudios especficos sobre ninguno de ellos, sino establecer una lnea general que recalque las principales relaciones sociales y transformaciones. Esto quiere decir, por ejemplo, que el legado de la civilizacin griega debe tratarse estableciendo su estructura social bsica y su influencia ulterior, sin detenerse a estudiar su mitologa o las guerras entre Atenas y Esparta, cuya importancia no se niega, pero que no son pertinentes para el plan de estudios que se propone. Es necesario enfatizar que, como marco general, el enfoque del curso debe tratar de abarcar los procesos mundiales, dando a las civilizaciones el peso que corresponde en la historia global. Por tanto, evitar un enfoque eurocentrista, que generalmente ha dominado este tipo de estudios. La importancia de Europa en lo que se ha dado en llamar Historia Universal es indudable, pero por ello no se puede centrar toda ella en los acontecimientos de ese continente, sin considerar la influencia de la China o del Islam, por ejemplo, en el desarrollo de la humanidad. Los contenidos estn agrupados en tres grandes temas generales, que a su vez comprenden dos bloques cada uno. En primer lugar, se da una visin global de la evolucin humana hasta el siglo XV, confrontndola en un segundo bloque con la situacin de las ms avanzadas civilizaciones americanas. En segundo lugar, los dos bloques siguientes estudian la conquista y colonizacin de Amrica, seguidas de las independencias. En tercer lugar, tambin en dos bloques, se tratan los procesos de formacin de los estados nacionales latinoamericanos y de su consolidacin, vistas en el marco de los procesos mundiales.

48

En todos los temas, el anlisis se organiza a partir de las relaciones econmicas y la estructura social, recalcando luego las dimensiones polticas y culturales. En algunos casos se acude a la narrativa histrica, pero se evita personalizar los procesos, sin que por ello dejen de mencionarse figuras individuales relevantes. A los catorce aos, los estudiantes pueden realizar operaciones mentales complejas y deben ensayar su habilidad para descubrir la multicausalidad de los procesos, as como la relacin entre diversos espacios geogrficos y distintas experiencias humanas. Tambin pueden comprender la formacin de Amrica Latina como una regin con perfiles econmicos, polticos y culturales propios, que han gestado una fuerte identidad en el escenario de los pases del mundo.

Bloque 1: El Viejo MundoEste bloque cubre buena parte de la historia de la humanidad. Su contenido es extenso. Por ello debe ser abordado desde una perspectiva general, que haga mencin de los temas y desarrolle solo lo pertinente. Al establecer el origen de la humanidad en frica y su difusin hacia los continentes, se deben solo destacar las condiciones de las sociedades humanas para adaptarse al medio y el surgimiento de la agricultura, es decir, el trnsito de la recoleccin, caza y pesca a la vida agrcola sedentaria en tres lugares del mundo: Medio Oriente, China y Mesoamrica. La lectura de imgenes, mapas y grficos ser, pues, de gran utilidad. Se debe estudiar la ubicacin y caractersticas generales de los grandes imperios antiguos que se asentaron sobre relaciones econmicas de corte esclavista: China, India, Medio Oriente y Egipto, destacando sus avances culturales, en particular la escritura. Despus, ubicar las culturas que surgieron alrededor del mar Mediterrneo, especialmente la Grecia antigua, destacando su expansin comercial y su pensamiento filosfico con la idea de democracia, que son antecedentes del pensamiento moderno. Habiendo alcanzado el mximo desarrollo de las culturas mediterrneas, se debe estudiar el Imperio romano como una civilizacin mltiple y sus instituciones jurdicas, que han sido base del derecho en el mundo occidental. La relacin entre algunos rasgos culturales nuestros, (lengua, organizacin legal, por ejemplo), pueden ser de utilidad para introducir el tema, de la misma manera para demostrar la gran influencia de la cultura romana en el tiempo y el espacio. El surgimiento del cristianismo y su expansin en el Imperio romano, al igual que el desarrollo del Islam, no deben verse solamente como el nacimiento y la divulgacin de dos religiones, sino como dos momentos determinantes de la vida del mundo, en especial de Occidente, por el impacto que tuvieron sus doctrinas y el control del poder, as como los grandes enfrentamientos que se dieron entre ellas. Las crnicas de la poca y la asociacin con obras literarias son excelentes oportunidades para ligar conocimientos y para asociar saberes, haciendo el aprendizaje sobre esta poca ms asequible y placentero. Una forma de aproximar el Islam a nuestra cultura es la asociacin de palabras espaolas de origen rabe, que demuestran la larga presencia de los moros en Espaa. A partir de all, se puede explicar cmo los rabes intro-

49

rea de Estudios Sociales

dujeron a Europa varios conocimientos esenciales en diversos campos del saber, y cmo rescataron la ciencia y la filosofa clsica. De esta manera, se valora una civilizacin con gran influencia an en la actualidad. Al final de este bloque, se debe ofrecer una visin general del inicio de la expansin de Europa Occidental en el mundo, y el crecimiento de la burguesa y el comercio a larga distancia. Al cabo de esta revisin sucinta de la historia mundial, los estudiantes deben valorar las grandes diversidades de la humanidad, sus luchas y divisiones, pero tambin su unidad y sus grandes avances.

Bloque 2: Las culturas americanasEste bloque se propone ubicar a los estudiantes en la situacin de las sociedades indgenas americanas antes de la Conquista. Es fundamental tomar en cuenta que ya en Historia del Ecuador han conocido tanto el origen de los primeros pobladores como las sociedades de recolectores y cazadores, y el surgimiento de la agricultura. Aqu se trata de retomar esos temas ya aprendidos y ubicarlos en el marco de todo el continente. Una vez ms cabe la advertencia de que no se trata de hacer una historia secuencial e individualizada de las diversas culturas aborgenes del continente, sino de ofrecer un panorama general. Como un ejemplo de las culturas americanas se escogen dos de las que lograron mayor expansin y enfrentaron la conquista: las mesoamericanas y las altoandinas. Se estudia, por ello, la evolucin de las sociedades mesoamericanas hasta el Imperio azteca con sus relaciones productivas, estructura social, arquitectura y urbanismo, conflictos y creencias. En lo que hace relacin a las sociedades en Amrica Andina, precisando que ya se han estudiado algunos aspectos en Historia del Ecuador, se enfatiza en su dimensin productiva y el uso de los diversos pisos ecolgicos, la evolucin de sus estructuras polticas que desembocaron en el Imperio inca, que debe mencionarse sin repetir lo estudiado en aos anteriores. Al desarrollar este bloque se debe priorizar la valorizacin de las distintas races de la poblacin americana, con su organizacin social y sus manifestaciones culturales, que ahora son nuestro patrimonio histrico y cultural, al mismo tiempo que constituyen una de las bases de nuestra identidad presente. Los estudios comparativos entre las tres grandes culturas en lo referente a sus logros y forma de vida se pueden realizar a travs de la elaboracin y anlisis de organizadores grficos. Cabe resaltar que, si bien se estila estudiar a profundidad a los mayas, aztecas e incas, se pueden incluir a otras culturas de importancia regional, antecesoras de las tres mencionadas o que convivieron con ellas como: mexicas, toltecas y olmecas de Amrica Central; chibchas, caribes, arawaks, de Colombia y el Caribe; paracas, nazca, mochica, chim o chavn de Per.

Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010 50

Bloque 3: Conquistas y colonizacionesEl tercer bloque tiene dos objetivos fundamentales: primero, estudiar el impacto del descubrimiento y la conquista de Amrica, y las consecuencias en el plano mundial del encuentro del Viejo y el Nuevo Mundo, con la diversidad de situaciones histricas que se dieron en los diferentes espacios. Segundo, ubicar la situacin de Amrica en el mundo y establecer los caracteres generales de la formacin de los imperios coloniales. El trabajo con documentos originales es muy pertinente en este nivel, as como el contraste con obras literarias de la poca. Es importante establecer que se dieron diversos procesos de conquista en los mbitos de Amrica. En todos hubo s