Curso Basico en Metodología de Investigación

10
14 mayo / 01 de junio de 2012 Unidad de Formación Continuada

description

Curso Basico en Metodología de Investigación

Transcript of Curso Basico en Metodología de Investigación

14 mayo / 01 de junio de 2012

Unidad de Formación Continuada

Unidad de Formación Continuada

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

La promoción de la investigación en Ciencias de la Salud implica la facilitación de la competencia investigadora en los profesionales. En Atención Primaria, la tradición investigadora ha sido irregular y su potenciación pasa por una adecuada formación de los líderes en este campo, de manera que aumente la sensibilización hacia este campo y por otra, en la calidad de los estudios de investigación. La necesidad de mejorar la formación en metodología de investigación siempre es demandada por los profesionales de atención primaria. La Comisión de Ética e Investigación del Distrito aconseja la formación en este campo como elemento que ayuda a mejorar las competencias en el área de la investigación, así como en el número y calidad de los estudios propuestos. Por ello, la mejora de la competencia en materia de investigación a aquellos profesionales que muestren un interés explícito hacia este campo constituye un objetivo estratégico en el DSAP Costa del Sol. El Distrito Sanitario Costa del Sol tiene como línea estratégica potenciar la investigación entre sus profesionales.

OBJETIVO GENERAL

Adquirir por los participantes un nivel básico en metodología de investigación que

les facilite la elaboración de protocolos de estudios de investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar la actividad formativa, los alumnos deberán:

1. Conocer el proceso global de investigación científica en Ciencias de la Salud,

contextualizado en Atención Primaria y las áreas relevantes de investigación en

este contexto.

2. Aprender a formular problemas de investigación y la generación de hipótesis, a

partir del análisis del entorno y de la revisión bibliográfica.

3. Conocer los distintos tipos de diseños de estudio en metodología.

4. Conocer los fundamentos de la ética en la investigación.

Unidad de Formación Continuada

5. Adquirir las competencias básicas para cumplimentar adecuadamente los

diversos apartados de un protocolo de investigación, para ser presentado a una

agencia o entidad financiadora.

6. Conocer las características de la elaboración de protocolos de investigación y las distintas fuentes de financiación de estudios.

CONTENIDOS

��� El proceso de investigación científica en Atención Primaria. Bases metodológicas

de la investigación:

��� El marco de producción científica en Atención Primaria: bases para el

establecimiento del problema de investigación.

��� El planteamiento del problema y la generación de hipótesis.

��� Revisión bibliográfica y estado actual del problema que se va a investigar

��� Tipos de diseños: estudios observacionales descriptivos y estudios transversales

��� Tipos de diseños: estudios observacionales analíticos de cohortes y caso y

controles.

��� Tipos de diseños: estudios experimentales y cuasi-experimentales

��� Ética de la Investigación. Consentimiento informado, autorizaciones,

confidencialidad y garantía para los sujetos del estudio.

��� Elaboración de un protocolo de investigación. Fuentes de financiación de

estudios. METODOLOGIA

��� El curso tiene una duración de 22 horas presenciales, 8 no presenciales, siendo

un total de 30 horas, con clases teórico-prácticas, mediante exposiciones en power point, videos y talleres

��� Es de modo semipresencial, siendo la parte no presencial a través de la

Plataforma web de la Unidad de Formación DSAP Costa del Sol

��� Exposición bidireccional favoreciendo la participación activa del grupo

��� La acción formativa presencial se desarrolla con una metodología incorporando

sesiones teóricas y prácticas con un grupo reducido

��� La sesión seguirá una metodología mixta: expositivos, demostrativos,

interrogativos y por descubrimiento

��� Evaluación continúa de conocimientos por parte del docente

��� Tutorías: los alumnos tendrán a su disposición un tutor on-line para consulta y

resolución de dudas para la elaboración del protocolo de investigación a través de la Plataforma de la Unidad de Formación de DSAP Costa del Sol.

Unidad de Formación Continuada

Unidad 1: Exposiciones teóricas, análisis de artículos y ejercicio grupal de

construcción de un DAFO

Unidad 2: Exposición teórica y lectura de artículos sobre impacto bibliométrico, así

como discusión grupal. Además, cada alumno deberá realizar un trabajo

individual de selección de un problema de investigación, orientado por un tutor

asignado de entre los docentes.

Unidad 3: Se realizarán exposiciones teóricas y ejercicios de simulación de

escenarios fuente de problemas de investigación y de elaboración de posibles

hipótesis para contrastarlas.

Unidad 4: Ejercicios prácticos de construcción de preguntas de búsqueda, selección

de descriptores, manejo de tesauros, funcionamiento de las distintas bases de datos

bibliográficas y construcción de la síntesis. Se realizarán exposiciones guiadas con

conexión on-line a las bases de datos y realización de ejercicios de búsqueda

planteados por el profesor en PCs con conexión a internet.

Unidades 5, 6 y 7: Se realizarán exposiciones teóricas, combinadas con lectura de

artículos de ejemplo y ejercicios de construcción de diseños.

Unidad 8: Exposiciones teóricas. Ejercicios de lectura y análisis de artículos.

Unidad 9: Exposiciones teóricas. Lectura y comentario en grupos de protocolos de

investigación que han obtenido financiación. Seguimiento tutorizado por

plataforma de formación del DSAP Costa del Sol y correo electrónico de las dudas

y proyectos propuestos por el alumno.

Las interacciones entre los participantes y/o entre éstos y el profesorado, así como

las técnicas didácticas empleadas.

A) Sesiones presenciales: las interacciones estarán guiadas por una metodología activo-participativa, combinando exposiciones con trabajos en grupo y/o individuales. En todo momento, se orientarán los contenidos de forma que los asistentes puedan ir adaptando el tema abordado al problema de investigación que ha decidido abordar, para garantizar un aprendizaje activo basado en la resolución de problemas. Los docentes aportarán recursos adicionales para aquellos que decidan ampliar conocimientos en cualquiera de las materias analizadas.

B) Se favorecerá en todo momento la constitución de grupos de trabajo multidisciplinares en el aula, de manera que se enriquezcan los distintos problemas abordados con la visión de cada grupo (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, trabajadoras sociales, etc.,).

Unidad de Formación Continuada

Al finalizar la unidad 4 el alumno habrá de tener realizada la pregunta clínica concreta, realizada la búsqueda bibliográfica, generada la Hipótesis de trabajo, planteados los objetivos, todo ello de forma contextualizada.

Se utilizará el modelo de solicitud de proyectos de investigación que utiliza la

Consejería. Al valorar las preguntas clínicas se facilitará la creación de grupos de

trabajo por las líneas de investigación que surjan y la asignación a los tutores.

RECURSOS RECURSOS MATERIALES: Material de apoyo para la exposición (diapositivas),

PC portátil, lápiz de memoria, cañón de proyección y pantalla de proyección…

MATERIAL A ENTREGAR AL ALUMNADO

El material estará colgado en la plataforma de la Unidad de Formación del Distrito

(ver http://www.dcostadelsol.sas.junta-andalucia.es/eformacion/), con acceso a

todos los profesionales del distrito inscritos y admitidos en el curso.

INSTALACIONES

El Distrito Sanitario Costa del Sol cuenta con un aula de formación con aforo de

40 personas, las sillas se pueden disponer en forma de U y dispone de dos

dependencias anexas (biblioteca y sala de formación B para los trabajos de grupo).

Así mismo consta de un aula de informática con 12 ordenadores ampliables a 15.

RECURSOS HUMANOS

Contamos con el apoyo del personal de la Unidad de Formación del Distrito

Sanitario Costa del Sol para la gestión de asistentes, evaluaciones y certificaciones.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

��� Cuestionario de conocimientos previo y cuestionario final. Resolución de casos

prácticos

��� Encuesta de satisfacción para el alumno: evaluación por parte de los alumnos de

los siguientes puntos: Valoración global del curso. Medios (instalaciones, recursos empleados y documentación aportada). Metodología. Organización

Unidad de Formación Continuada

Valoración de los docentes (sesiones teóricas y sesiones prácticas). Finalmente se pasará cuestionario de impacto a los 3 meses de la acción formativa

Todo ello bajo una escala de calificación numérica (de 1 a 5, donde 1 es el valor mínimo y 5 el máximo). Además existe un apartado libre para observaciones y sugerencias.

��� Encuesta de satisfacción para el docente: evaluación de la acción por parte

del/de los docentes, en la que se valoran los siguientes apartados: Valoración de la organización. Satisfacción del Curso. Distribución horaria. Adaptación al horario establecido. Perfil del alumno. Aulas.

Además existe un apartado libre para observaciones y sugerencias. Evaluación al alumno: dado el carácter eminentemente práctico del curso, la evaluación se realizará por parte de los docentes mediante el control de asistencia del alumno al menos al 80% de actividad formativa, así como de la participación activa en la misma.

��� Cuestionario de transferencia que el alumno realizará al mes de finalizar la

acción formativa

��� Elaboración de un protocolo de investigación que se entregará y será tutorizado

a través de la plataforma EQUIPO DOCENTE

��� José Miguel Morales Asencio. Diplomado en Enfermería, Doctor en Ciencias de

la Salud. Director del Departamento de la Facultad de Enfermería de la UMA.

��� Magdalena Cuevas Fernández-Gallego. Diplomada en Enfermería. Enfermera

Gestora de Casos de las UGCs Portada Alta y Teatinos. DSAP Málaga

��� Manuel Paz Cerezo. Licenciado en Medicina, Médico Pediatra. Director-Gerente

del DSAP Valle del Guadalhorce.

��� Daniel Salas Bravo. Licenciado en Medicina, Médico de Familia. DSAP Costa Sol

��� FPyS/FIMABIS.

Perfil docente:

Conocimiento teórico –técnico de la materia y metodología didáctica

Dominio de estrategias objeto de aprendizaje y mejora continua

Aptitud pedagógica y capacidad docente

Orientación a resultados

Trabajo en equipo

Unidad de Formación Continuada

Adecuada utilización de los recursos.

DESTINATARIOS

Profesionales de la salud interesados en adquirir conocimientos básicos en

investigación y en la elaboración de estudios de investigación.

26 PROFESIONALES

Criterios de priorización de alumnado:

Interés en adquisición de competencias en el área de la investigación y en el

desarrollo de estudios de investigación en los próximos 6/12 meses

Se habilitarán, al menos, 4 plazas para permitir la asistencia de tutores y MIR y

EIR.

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACION

Fecha de 14 de mayo a 1 de junio de 2012 Horario de 16:00h a 20:00h Centro de Salud Torrequebrada Centro de Salud Los Boliches

CALENDARIO

Plazo inscripción 2 de abril a 4 de mayo Publicación admitidos 7 de mayo Inicio formación 14 de mayo Fin formación 1 de junio Entrega transferencias 16 de julio Entrega de protocolo 30 de septiembre

Unidad de Formación Continuada

UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 El proceso de investigación científica en Atención Primaria. Bases metodológicas

de la investigación:

En esta Unidad se aborda el papel de la investigación en Ciencias de la Salud, los

tipos de conocimiento que utiliza el ser humano en diferentes contextos y cómo la

Metodología de Investigación contiene diversos paradigmas de aproximación a la

explicación de la realidad observada. Estos contenidos se irán centrando

progresivamente en el contexto de Atención Primaria, relacionando las

características y posibilidades de este nivel de Atención con las etapas del proceso

investigador. Así mismo, se realizará un análisis de la trayectoria de la investigación

en AP, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para la investigación

en este contexto.

UNIDAD 2

El marco de producción científica en Atención Primaria: bases para el

establecimiento del problema de investigación.

En esta unidad, se abordan las distintas fuentes de problemas susceptibles de ser

investigados en AP y cómo focalizar la curiosidad investigadora en ellos. Exposición

teórica y lectura de artículos sobre impacto bibliométrico, así como discusión grupal.

UNIDAD 3

El planteamiento del problema y la generación de hipótesis.

En esta unidad se trabajará sobre el proceso que va desde la definición concreta y

operativa del problema a estudiar, hasta la generación de la hipótesis y su

operativización.

Se realizarán exposiciones teóricas y ejercicios de simulación de escenarios fuente de

problemas de investigación y de elaboración de posibles hipótesis para contrastarlas.

Unidad de Formación Continuada

UNIDAD 4

Revisión bibliográfica y estado actual del problema que se va a investigar

Unidad destinada a adquirir conocimientos y habilidades en el manejo bibliográfico:

construcción de preguntas de búsqueda, selección de descriptores, manejo de

tesauros, funcionamiento de las distintas bases de datos bibliográficas y

construcción de la síntesis.

Se realizarán exposiciones guiadas con conexión online a las bases de datos y

realización de ejercicios de búsqueda planteados por el profesor en PCs con

conexión a internet.

UNIDAD 5

Tipos de diseños: estudios observacionales descriptivos y estudios transversales

Unidad destinada a presentar las características esenciales de los diseños

observacionales no analíticos, sus particularidades metodológicas y las principales

indicaciones. Se realizarán exposiciones teóricas, combinadas con lectura de

artículos de ejemplo y ejercicios de construcción de diseños observacionales no

analíticos.

UNIDAD 6

Tipos de diseños: estudios observacionales analíticos de cohortes y caso y controles.

Unidad destinada a presentar las características esenciales de los diseños

observacionales analíticos, sus particularidades metodológicas y las principales

indicaciones. Se realizarán exposiciones teóricas, combinadas con lectura de

artículos de ejemplo y ejercicios de construcción de diseños observacionales

analíticos.

Unidad de Formación Continuada

UNIDAD 7

Tipos de diseños: estudios experimentales y quasi-experimentales

Se realizará una exposición teórica de las características diferenciales de este tipo de

diseños, los requisitos metodológicos y las principales indicaciones. Posteriormente,

se realizará lectura crítica de algún diseño experimental y se harán ejercicios de

construcción de diseños a propósito de escenarios propuestos por el profesor y los

propios alumnos.

UNIDAD 8

Ética de la Investigación. Consentimiento informado, autorizaciones, confidencialidad y garantía para los sujetos del estudio. En esta unidad se expondrán los elementos clave de las garantías éticas en investigación, contextualizado en Atención Primaria, abordando aspectos como la obtención del consentimiento, la toma de decisiones en este sentido, la garantía de confidencialidad y la protección de datos. UNIDAD 9 Elaboración de un protocolo de investigación. Fuentes de financiación de estudios Elementos de un protocolo de investigación, redacción y aspectos críticos. Fuentes disponibles para financiar estudios; características y procedimientos habituales para solicitar ayudas a la investigación. Seguimiento tutorizado por correo electrónico y foros habilitados en la plataforma de formación del DSAP Costa del Sol de las dudas y proyectos propuestos por el alumno.