Curso de Cc. Urbanismo y Teorias

41
Cunduacán, Tabasco, 19 junio del 2013 CURSO DE CICLO CORTO DE: URBANISMO Y SUS TEORIAS. PROGAMA: 1.- Preurbanismo formalista: City Beautiful 2.- El urbanismo moderno y funcionalista 3.- El futurismo utopista y la estética de la máquina. 4.- La ciudad funcionalista: Los CIAM 5.- La ciencia urbana: Teorías y Modelos urbanos 5.1.- Definiciones previas de: teoría, modelo y método 5.2.- Clasificación de teorías y modelos urbanos 5.3.- Modelos de organización social y actividades 5.4.- Modelos de la forma colectiva urbana 5.5.- Modelos estructurales o mixtos 6.- Teorías sociológicas urbanas: conceptos básicos 7.- Teorías y modelos ecológicos 7.1.- Modelo de los anillos de Burguess 7.2.- Modelo de los sectores de Hoyt 7.3.- Tipología funcional de McKenzie 7.4.- Modelo de policentros de Ullman y Harris 7.5.- Tipologías y teorías vinculadas al análisis urbano 8.- Modelos de Morfología urbana. 8.1.- Teorías y modelos dela forma colectiva 8.2.- El urbanismo como teoría urbana. Modelos conceptuales

Transcript of Curso de Cc. Urbanismo y Teorias

Cunduacán, Tabasco, 19 junio del 2013

CURSO DE CICLO CORTO DE: URBANISMO Y SUS TEORIAS.

PROGAMA:

1.- Preurbanismo formalista: City Beautiful

2.- El urbanismo moderno y funcionalista

3.- El futurismo utopista y la estética de la máquina.

4.- La ciudad funcionalista: Los CIAM

5.- La ciencia urbana: Teorías y Modelos urbanos

5.1.- Definiciones previas de: teoría, modelo y método

5.2.- Clasificación de teorías y modelos urbanos

5.3.- Modelos de organización social y actividades

5.4.- Modelos de la forma colectiva urbana

5.5.- Modelos estructurales o mixtos

6.- Teorías sociológicas urbanas: conceptos básicos

7.- Teorías y modelos ecológicos

7.1.- Modelo de los anillos de Burguess

7.2.- Modelo de los sectores de Hoyt

7.3.- Tipología funcional de McKenzie

7.4.- Modelo de policentros de Ullman y Harris

7.5.- Tipologías y teorías vinculadas al análisis urbano

8.- Modelos de Morfología urbana.

8.1.- Teorías y modelos dela forma colectiva

8.2.- El urbanismo como teoría urbana. Modelos conceptuales

8.3 El diseño urbano y urbanístico como método de la configuración urbana

8.4.- Método y elemento de la configuración morfológica

8.5.- Elementos y método del urbanismo del CIAM

8.6.- Elementos y arquetipos morfológicos de LYNCH

SINTESIS DELPROGRAMA DEL CONTENIDO URBANISMO Y SUS TEORIAS.

La palabra urbanismo hace su aparición al inicio del s. XX, teniendo a los arquitectos Vieneses y su Escuela como antecedentes que viene a finales del s. XIX, originando el grupo de pioneros de varias disciplinas y se congregan en el congreso de Londres en 1910, cuya asistencia la formaron: Geddes, Strubben, Bonnnier, Howard y Burnham. Es en este congreso donde hace su aparición el término “Urbanismo”. Estos primeros miembros de diferentes países, son los que inician y dan forma a esta disciplina. De ellos, el más sobresaliente fue Burnham con la Feria Exposición de Chicago.

Las exposiciones de Urbanismo a partir de 1910, son organizadas en Europa varias exposiciones Internacionales con una planeaciónde ciudades: Berlín, Londres y Dusseldorf, siendo las primeras ciudades que las acogen. Confrontan varios métodos y realizaciones que las llevan a buen fin al construirlas

EL URBANISMO MODERNO Y FUNCIONALISTA.

A partir de la revolución industrial existió una enorme fuerza de ideas de la arquitectura y urbanismo que no se explica cómo los problemas propios de ambas disciplinas existe una gran evolución. Logran aparecer corrientes tanto en el plano ideológico como en el estético-cultural, que a partir de la post-guerra de 1918, se organizan grupos, asociaciones profesionales o movimientos artísticos.

Estos movimientos tanto de arquitectura logran destacar significativamente y en menor grado, en urbanismo: el Futurismo, el Jugendstil, EspiritNoveau, el Constructivismo, el Expresionismo y Bauhaus,

Sin embargo, estos principios eran de carácter global, radical y utopista: se rechaza totalmente una situación histórica anterior y se propone una nueva

alternativa que impulsaría a la humanidad desde la técnica a la organización social y política.

EL FUTURISMO UTOPISTA Y LA ESTÉTICA DE LA MÁQUINA.

El movimiento Constructivista, asume el carácter global de postulados como nuevo y nuevos movimientos y en el constructivismo quedan plasmados. (no en una cosmovisión, sino una realidad del mundo) porque en ellos se entremezclan nuevas concepciones estéticas con el reconocimiento de una nueva realidad industrial, económica, social y política. Naciendo así, una necesidad de encontrar una estética y una nueva ética de la acción para una futura civilización maquinista.

En medios escritos icónicos de la época describen…”en el fenómeno estético de la evolución de las artes plásticas, no han sido suficiententemente valoradas la necesidad de considerar la máquina y los elementos mecánicos como nuevos símbolos de inspiración estética…” Marinetti, futurista italiano, Boccioni escultor de la misma escuela. Ante lo anterior, el Arte entra a ser expresión directa de una acción colectiva, que es expresión de las nuevas ideologías y un NUEVO ESPIRITU o un “nuevo estilo” que se extiende por toda Europa, desde Rusia, Holanda, Checoeslovaquia, Italia, Francia, Cataluña y Alemania.

El Utopismo, llega a su extremo en el periodo inicial de los Soviets que lleva a la anarquía social en los años inmediatos a la Revolución de octubre. Sin embargo, el arte se abre líricamente a la nueva realidad; a la revolución, a la industria, a la técnica, a los puentes, a las torres de acero. El gran poeta ruso, Majakovsky, después de visitar en 1919 a los Estados Unidos describe a Chicago entusiasmado como: “…Vi entonces la ciudad toda electro, dinámica-mecánica…”.

Isadora Duncan ¿Qué tiene que ver en este tema de urbanismo?, existe podríamos decir una semejanza entre su didáctica innovadora de danza experimental de naturalismo, expresividad y simplicidad, y que además en ese tiempo coincide con las visitas de arquitectos renovadores como Hilberseimer, Meyer y Le Corbusier; y por otra parte, en Francia aparecen también exiliados de Checoeslovaquia y Rusia; Gabo, Chagall y Stravinski, portadores de nuevas ideas en plástica y música. Así, Francia como Alemania están empeñados en revolucionar el arte, muy importante como la revolución social que se desarrolla en Rusia, o la industrialización y mecanización de los E.U.

EL RADICALISMO

Implica un cambio total y definitivo con la tradición es un rompimiento. Una nueva estética, un nuevo principio social y una “nueva humanidad”; es la que

surgiría en la nueva perspectiva de la cultura industrial. Así, al Constructivismo ruso, que surge en 1917, se le define en términos casi absolutos como “el hijo armonioso de la cultura industrial”.

La internacional constructivista

El constructivismo en la Unión Soviética, después de la Revolución de octubre, la perspectiva constructivista del urbanismo y del desarrollo en la U.R.S., fue hacía un país nuevo, mecanizado, industrial dedicado al trabajo masivo, lleno de rascacielos, radioestaciones, sobrevolada por aviones. Se deja ver una fecunda labor en urbanismo, se crean nuevas ciudades, centros descentralizados agrícolas y zonas industriales. Los contactos con los urbanistas alemanes se establecen desde 1920; Ernest May (Ciudad Lineal de Magnitogorsk) y Hans Meyer trabajan en la URS. Se estudian varias ciudades satélites y ciudades lineales, como Stalingrado, Electrocoz, Lenikan.

Vino la crisis en 1920, cuando en el VIII Congreso de los Soviets, fue considerado “degeneración burguesa” y se anuncia que el “gobierno anula la ayuda prestada a toda la Escuela cubista y futurista”. Así, el Constructivismo y el Futurismo devienen en fantasía y fetichismo técnico por la situación primitivista en el desarrollo industrial y técnico en Rusia, a diferencia de Alemania y los USA como nacientes potencia industriales.

La ciudad funcional: los CIAM.

El “urbanismo” apareció vinculado al “espíritu nuevo” de la Arquitectura europea, que se organiza en torno al grupo del Primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) en 1928 que se disuelve en el 11º Congreso de Oterloo, 30 años después.

Después del II Congreso se manifiesta una preocupación, es 1929 en Frankfurt “La vivienda para el mínimo de Existencia”, y en el III CIAM, en Bruselas 1930, versa sobre “El Loteo Racional”; en donde asoma la preocupación por la integración entre los problemas de la vivienda y urbanismo abre necesariamente las fronteras estilísticas de la arquitectura a un contenido social, económico y tecnológico.

A través de los sucesivos CIAMS, plantearon un método de análisis global para los problemas urbanos y de la vivienda, con las disciplinas de “arquitectura” y “urbanismo” por medio de este método, que es humanista, e internacionalista, promueve desde su inicio, una integración de la arquitectura con todas las bases socioculturales del momento y postula sobre todo: “el reconocimiento del fenómeno de transformación social y económica de la época”.

Al determinar a la Arquitectura Moderna llamada así hasta 1960, se definen varias orientaciones funcionalistas que tratan de expresar el “espíritu moderno” y de la estética de la maquinista de la técnica, del funcionalismo, la expresión de la estructura y los materiales. De aquí los CIAM en forma gradual incorpora, aunque empíricamente, la problemática urbana. De la planificación urbana y sus complejos elementos, por necesidad se pasó al enunciado de aspectos administrativos, políticos, económicos y sociales, aunque en esa época no estaban o no se contaba con un método claro o una teoría suficiente. Lo anterior viene a originar inquietudes al CIAM que se extiende a planteamientos y utopías técnicas y sociales que crean procesos de discusión con compromisos ideológicos y sociológicos como reformismo urbanístico contrastando con el contexto social, económico y político de los tiempos, y que a la larga, tomó otros rumbos en Europa después de la II guerra en 1945.

Los esfuerzos para la generación fundadora de los CIAM, el panorama se presentaba era difícil, por la presiones en los problemas económico, de salud, habitación popular y regeneración de ciudades. El cuestionamiento sobre las bases del arte, y la aplicación de la técnica y la producción industrial como objeto ideológico no era suficiente; sin embargo, el papel de la arquitectura (símbolo), y lo material (necesidad “máquina de vivir”), permaneció solo como un programa, una utopía o un conflicto aún no solucionado, que destacan dos temas: La vivienda Social y el Urbanismo, como nuevos campos profesionales.*

Y es en el IV CIAM (1933), donde se enuncia la CARTA DE ATENAS, como el segundo documento fundacional de urbanismo CIAM y tuvo dos etapas. De los nuevos postulados surge “un método racional” para las ciudades; proponiendo una “ciudad funcional”, donde existiera una clara zonificación y el emplazamiento consecuente racionalizando en ellas las cuatro “funciones colectivas”: VIVIENDA, TRABAJO, ESPARCIMIENTO Y CIRCULACIÓN. Destacan en el Plan, la vista y su importancia, el asoleamiento y las áreas verdes; autopistas clasificadas, además se propuso un método de análisis comparado de ciudades, por medio de normas de presentación y elementos similares para todos los países.

Previo a la II guerra mundial, existieron estudios urbanísticos el PLAN ALGER de Le Cobusier, en 1935, Broad Acre City de WRIGHT, en 1937, el Plan Londres del Grupo Mars es el grupo inglés del CIAM. Entre realizaciones destaca la primera Ciudad Jardín en los EU; Greenbelt en Maryland iniciada en 1936, en 1937 y 1939, Alvar Aalto en Finlandia diseña 2 ciudades Sunila y Kauttua. Lewis Munford en 1938, publica una base ideológica en Londres “La Cultura de las Ciudades” convirtiéndose en verdadero manifiesto del CIAM por su contenido de objetivos humanísticos, pero se asoma una inquietud ante la falta de planificación y de ideales para la construcción de ciudades del futuro y su relación con la

naturaleza y el paisaje, y adecuar los medios de la tecnología a una sociedad humanista democrática y desarrollista.

La ciencia urbana: teorías y modelos urbanos

Se han ordenado que inciden de manera interdisciplinaria en la ciencia urbana en sus dos acepciones: urbanismo y urbanística. Desde el diseño urbano se han ido incorporando nuevas cuestiones al problema formal e histórico de la ciudad y se ha evidenciado la validez teórica u operacional al fenómeno urbano por medio de teorías y modelos en un contexto mayor, el de la ciencia urbana.

Pero ¿Qué estudian esos modelos, cómo observan a la ciudad en su materia y contenidos?, ¿desde qué punto d vista disciplinario y sobre qué tipo de componentes?. Una primera pregunta a revisar apunta a la relación entre ciencia, metodología y modelo.

En la ciencia es preciso tener un área de conocimiento específico y un conjunto sistematizado de fenómenos que estudiar. También define un conjunto de leyes o teorías que le permiten conocer, describir, explicar y proyectar o predecir hacia el futuro los comportamientos de esos fenómenos. Para operar en ciencia, también se necesitaun determinado instrumental; un método y manejo del fenómeno o proceso sobre el cual opera. Entre las ciencias más importantes que competen a urbanismo están: la geografía, la sociología, la economía y economía espacial, como disciplinas específicas.

La teoría es conjunto d conocimientos y razonamientos sistemáticos de enunciados usados útiles para explicar, describir un fenómeno o realidad determinada; y este conjunto de razonamientos o afirmaciones permiten establecer relaciones entre estos fenómenos o realidades y proponer, especialmente, relaciones de causalidad entre los componentes o fenómenos observados.(Hipótesis)

Un modelo es una representación o prefiguración de una realidad. Esta representación expresa de diferentes modos –generalmente por analogías-, los procesos, fenómenos o características de la realidad observada, en este caso, la ciudad y los elementos y modos de asociación que constituye la estructura urbana.

La relación comparativa entre “modelo” - “teoría”, es que el modelo “sería“un conjunto de signos isomorfos (de igual forma) a una teoría”, lo que implica que cualquiera que sea la relación existente entre dos elementos de una teoría, debe existir una relación correspondiente entre los dos elementos respectivos del modelo. Desde un punto de vista científico, un modelo, puede servir para demostrar la consistencia de una teoría en el sentido que es explícitamente una

representación similar, dado que se considera que una teoría es un modelo de la realidad. La diferencia estaría en que, un modelo es un modo de traducir o representar una teoría. En la teoría, los conceptos o signos se corresponden biunívocamente con los objetos del mundo empírico.

Respecto a la construcción del modelo, en él hay, de modo más concreto que en una teoría, un proceso necesario de selección y otro de abstracción y representación. La teoría es un enunciado, el modelo una representación de una realidad.El método, un procedimiento o un medio.

Clasificación de las teorías y modelos urbanos.

La ciudad como un continuo cambio histórico, ha sido un significativo tema de estudio y reflexión. Como un nuevo hábitat artificial cada vez más complejo y heterogéneo, se constituye como un fenómeno explícito de una ciencia sólo en el presente siglo. La ciudad un nuevo problema a delimitar: paisaje y construcción habilitados para cambiantes funciones sociales, políticas y económicas. De allí que los estudios sistemáticos e integrados de la ciencia urbana se presentarán sobre todo como teoría y crítica. A partir de investigaciones sociológicas de la Escuela de Chicago y la teoría dela economía locacional en Alemania se estudian los procesos económicos y sociales urbanos desde el siglo XX. Surgen, desde la sociología, economía, geografía y urbanística, teorías formales, modelos empíricos y metodologías de amplia difusión.

Los modelos de organización social y actividades (los sociológicos, antropológicos y de cultura urbana)

En la ciudad se ha centralizado la observación y la explicación de los fenómenos sociales, o en la formulación de una teoría interpretativa de la misma ciudad desde uno de sus componentes claves: la sociedad humana que la construyó y habita. También consideran factores como los comportamientos y relaciones de asociación y convivencia; de los roles y las funciones sociales que se forma en una estructura social: de los ritos y las instituciones específicas de una sociedad urbana –salud, educación, cultura, economía, política etc., factores que son analizados en su enfoque dinámico o histórico, que interpretan a esa sociedad urbana como estadios avanzados de su cultura, desde su nacimiento, su proceso evolutivo, hasta su evolución industrial , así como ciudad contemporánea. Estos modelos se han desarrollado en países Europeos –Alemania, Francia, Italia y en américa los E. U.

Modelos y teorías ecológicas.

Estos, presentan un alto grado de integración, al estudiar los fenómenosSociales en relacionados con su medio físico y del territorio en las que se desarrollan. Consideran que el uso y localización de actividades en el espacio, la estratificación social y económica de la población y su evolución, expansión, densificación y deterioro en el tiempo. También plantean aspectos descriptivos, explicativos y predictivos de interés. Estos modelos inician a partir de los importantes trabajos de sociología aplicada que se desarrollan en los E.U. y Francia al inicio del siglo XX.

Modelos de economía urbana y regional.

Éstos son más integradores, con enfoque diversos y más operativos. Tienen una característica, la formulación matemática (econometría) con los factores que ello implica e incorporan. Tienen un importante potencial teórico y empírico, con métodos de relativa universalidad, con posibilidades de verificar con una consistente investigación académica en Europa, E.U., Japón y otros países. Surgen de modelos del valor y de la renta de la tierra, (Alemania, Francia y luego E.U.). La teoría de localización y aplicación de las teorías económicas al uso del suelo y los modelos de transporte urbano y regional, son útiles componentes fundamentales a este modelo.

Modelos de la forma colectiva urbana.

Abordan el problema de la forma y el espacio en la constitución de los núcleos urbanos y áreas mayores más complejas. Presentan una explícita relación con su medio natural, adaptación ambiental y materialización: son de una complejidad mayor que la teoría arquitectónica convencional y sirven de base al Diseño Urbano y a la Planificación física.

Aquí son planteados los aspectos morfológicos y semiológicos de la Forma Colectiva Urbana como dos aspectos significativos.

- Modelos y tipologías de morfología y organización espacial. Incorporan la antigua tradición operacional y teórica de la arquitectura de ciudades que culmina, en su modelo clásico, en el barroco. Se reformula en el siglo XIX en la Ciudad Industrial y en el siglo pasado, en la Ciudad Funcional y posterior al CIAM en nuevos paradigmas. Presentan nuevas alternativas de paradigmas teóricos y metodológicas, así como diversos grados de especifidad formal, tecnológica o perceptual. Son destacadas las teorías y métodos que se desarrollan al final del urbanismo funcionalista del CIAM y que generan un pensamiento y una práctica que reincorpora la autonomía formal y técnica del diseño urbano.

- Modelos y teorías semiológicas, de significación y percepción. Son desarrollados partiendo de procesos de referencia relacionados a la percepción y a la teoría de la comunicación de la ciudad, como: lenguajes escrito y hablado –o la música- que comunican y relaciona entes sociales. En ella se expresa un mundo subjetivo de vivencias y referencias. Así se desarrollan, en y a través de la ciudad, una serie de procesos de transcripción cultural y valorativa, así como identificación personal y relación social.

- Modelos estructurales o mixtos. Tienen la intención de una visión total (holística) de la ciudad. Su consecuencia, son, sino, los más completos, los más difíciles en sus bases teóricas y metodológicas. Alcanzan niveles operativos y predictivos con cierta dificultad, pero su mayor interés en su intención explícita de describir y explicar el hecho urbano como un proceso o una experiencia total. Tiene también una proyección, tanto interdisciplinaria como transdisciplinaria y son, probablemente, los que tendrán mayor desarrollo en las próximas décadas, por las posibilidades de aplicación y desarrollo metodológico a través de procesos analógicos computacionales.

Teorías sociológicas urbanas. –Conceptos básicos-

Sociología urbana; parte de la premisa que toda sociedad, y la organización, comportamiento y relaciones sociales que en ella se producen, dejan una huella en el espacio en que se asientan desarrollándose a partir de 1850. Estudia también, su conducta, los valores y normas de los grupos sociales relacionado con el medio colectivo como vecindarios, unidades familiares, y unidades sociales funcionales mayores. Queda caracterizado por un territorio, vínculo que une a sus miembros y la función social en actividades. El estudio sociológico de las ciudadespermite dos tipos de análisis: Diacrónico, que observa hechos como procesos, en cortes u observaciones en diferentes periodos de tiempo (estadísticas, índices, censo) y Sincrónico, que observa hechos diferentes en un determinado momento del tiempo. En la sociología aparecen también: el grupo, diferencia entre sociedad urbana y rural, comunidad o sociedad como combinado de grupos y sistemas sociales. Delimitación entre vínculos sociales, de funciones y de límites territoriales. Las relaciones sociales. –asociaciones-. Vínculos entre los individuos que determinan la organización social, ya sea trabajo u oficio, amigo o hijo, o en el status social que cada individuo recibe o asume –director, jefe,

padre, propietario-; vínculos que constituyen las relaciones sociales. La Territorialidad, en sociología urbana y en ecología, es una característica de la especie humana, y de las especies animales, en que establecen una vinculación a un determinado espacio o lugar propio. Las sociedades urbanas establecen organización a nivel personal, doméstico o interpersonal, como son los barrios, los caseríos, las viviendas, comunidades y regiones, hasta llegar a ciudades y países; y con ello implican características como: Una relación que vincula a la población entre sí (ciudadano, vecino, extranjero). Cohesión establecida a través de valores y normas comunes, costumbres, lenguaje común y grado de cohesión. Diferenciación control y explotación del territorio en espacios útiles, formales e informales, profanos y sagrados.

Procesos de urbanización, industrialización y cambio social.

Este proceso de “urbanización” se refiere al aumento relativo de la población residentes en ciudades, en relación a la población total de un determinado territorio. Las características demográficas van relacionadas con la natalidad y la disminución de mortalidad relativa en las ciudades, al aumento de expectativas de vida en centros urbanos, y finalmente, a la migración de población rural hacía las ciudades. Esta urbanización se inicia como factor explosivo y característico y es concurrente con el proceso de crecimiento o desarrollo.

Temas fundamentales de sociología urbana.

Se enmarcan y desarrollan en teorías diversas que describen y explican las formas de organización y las relaciones que se dan en los grupos sociales urbanos. La teoría sociológica es desarrollada en el siglo XIX; los problemas de la sociedad industrial en lo social y económico, en su intento de elaborar formas perfectas de organización social en industrias y ciudades; de estas experiencias aparecen teorías y modelos sociales como las Robert Owen, las utopías de Fourier y Cabet, los proyectos de sociedades obreras de Cadbury y Pullman y la aparición del materialismo dialéctico como ideología social y política, y el proletariado urbano industrial como clase urbano industrial, como clase característica en Marx y Engels.Estos problemas son los que inician un pensamiento específico en sociología urbana. Los temas que se presentan en este breve enunciado de teorías y modelos sociológicos urbanos son los siguientes:

Territorio y comunidad, proceso de urbanización, ciudad y sociedad, procesos urbanos internos y organización de las

ciudades,urbanismo, el espacio personal y la proxémica. (desarrollo interno en clase y en grupo).

Escuelas, teorías y modelos sociológicos.

Anteriormente ya se estableció que los estudios y teorías de la sociología urbana son realizados en Europa, en Francia, Italia y Alemania y posteriormente en los E.U. al abordar la ciudad como una entidad.El primer intento teórico para fundamentar la sociología urbana fue Max Weber sociólogo alemán en “La Ciudad” –Die Stadt-; encuentra en la “interacción” el concepto organizador básico de la ciudad, la entiende como una oposición activa entre el “interior” versus “exterior” de la comunidad urbana. Plantea conceptos como: dominio urbano, y de comunidad “localizada” y “no localizada” como concretización de la oposición territorial de interior-exterior. Otro sociólogo alemán, George Simmel enuncia las actitudes propias del individuo urbano. Un historiador Oswaldo Sprengler quién sostiene que ante todo, la ciudad “es un estado mental; una actitud espiritual, un cuerpo de costumbres y tradiciones, actitudes y sentimientos organizados”, basado en esto, llega a describir y diferenciar la vida urbana como una actitud mental distinta de otras actitudes observables en la historia; distinguiendo también actitudes entre los habitantes de las ciudades y el campesino, y dos modos de vida como opuestos, la vida urbana y la vida rural.

Teorías y modelos ecológicos.

Abordan temas explícitos de sociología urbana, ya que la teoría ecológica de la ciudad, se orienta especialmente al estudio de los aspectos geofísicos del fenómeno urbano. Entre las disciplinas que abordaron la relación sociedad-territorio esta la Ecología, término que se comienza a utilizar desde 1925 en la Escuela de Sociología de Chicago, y trabajaron en ella Robert Park, Roderick Mackenzie y Ernest Burguess y la describen como: “…la ciencia que estudia los aspectos espaciales y territoriales de la relaciones simbióticas del hombre y las instituciones…” y Park complementa “… cuya finalidad es el descubrir los principios y factores que intervienen en los cambiantes modelos de adecuación espacial de la población resultantes entre los seres en una cultura en constante evolución…” y dice Park: “…es el hábitat naturaldel hombre civilizado, y es una estructura natural, un fenómeno observable científicamente, porque obedece ciertas leyes universales y constantes…”; en síntesis, la ciudad

representa a una unidad social superior de la especie humana, organizada en el espacio y perceptible en su organización. Ha sido producida por sus propias leyes de organización social de la especie humana, con una estructura interna también sujeta a la observación y formulación científica. La ecología urbana toma prestado de la biología, la ecología animal y vegetal, los conceptos y teorías necesarios, especialmente los aspectos de “morfología” y “función”, que aplica a la observación y descripción del fenómeno urbano. La ecología urbana tuvo como principal objetivo el de identificar las que denominaron áreas “naturales” de la ciudad. Las áreas, los espacios o territorios, estarían caracterizados por usos y funciones, determinadas morfologías y densidades de ocupación. De aquí nacieron los modelos ecológicos que son expuestos aquí, y entre los que destacan, son los desarrollados por Burguess y Hoyt.

Modelo de los anillos de Burguess.Ernest Burguess, como urbanólogo que fue, trató de investigar el proceso de crecimiento o desarrollo urbano, como un fenómeno urbano dinámico específicamente en Chicago a través de dos medios: primero, la observación de la estructura física de localización de la población y sus actividades, y segundo, las diferenciaciones de estratificación que era posible observar entre todos estos elementos, en qué sentido se podían observar relaciones entre el uso de suelo, la calidad de la vivienda, la morfología y los grados de estratificación socio-económicos de la población, y en su tesis o modelo concluye con los “anillos concéntricos”. Distingue y relaciona que si había una estratificación física, a su vez correlacionada a una estratificación social económica de la población y a los usos del suelo.Este modelo supone la existencia de 5 anillos concéntricos contiguos, y se distinguen características comunes en cuanto a calidad ocupacional y de ingreso de sus ocupantes, los tipos y estados de la edificación, el valor y el uso del suelo. El modelo complementario de los sectores de círculo de Homer Hoyt. El interés que presenta estos modelos, consiste en que permiten una rica veta de análisis comparativo para la interpretación morfológica de ciudades contemporáneas.

Modelo de los sectores de HoytEste modelo esquematiza una estratificación basada en “Sectores deCírculo” convergentes al centro, el cual coloca funciones similares al área –I- del modelo de Burguess, repartiéndose en zonas industriales y residenciales en forma de abanico de diferente radio y longitud de círculo en diferentes direcciones. Existe una interesante aplicación para América Latina de estos enfoques en el Modelo de Hardoy. Este autor elabora un

modelo descriptivo de desarrollo en algunas ciudades de América del Sur, con esquemas que recuerdan a los de Burguess y Hoyt. Ardoy encuentra cuatro fases (4), comunes del desarrollo de las ciudades en América: la Fase Colonial, la Republicana, la primera fase Industrial y la Ciudad Contemporánea, en las cuales se producen condiciones de una similar estratificación.

Tipología de Mc Kenzie

McKenzie, otro urbanólogo del grupo de Chicago, estudió las funciones urbanas en su obra “The City”. En él introduce el concepto de “función” y pretendió una primera tipología funcional de la ciudad, aspecto que no había sido señalado ni se había intentado distinguir las funciones urbanas, ni se habían formulado cómo diferenciar las ciudades basándose en estas funciones en un sistema urbano regional; y en ellas se distinguen:

- Las de servicios primario.- de tipo extractivas, mineras, pesca, agricultura; actividades económicas primarias.

- Ciudades Comerciales, ciudades de intercambio; no solo se extraen materias básicas, sino que en estos centros hay procesamientos y distribución interno de ellas en la ciudad. Y además estarían localizadas las actividades secundarias de manufactura y producción.

- La tercera categoría la “Ciudad Industrial” cuyo término explica su condición, se dedica a la elaboración y transformación de productos.

- Corresponde a las “Ciudades super especializadas”, tienen su base más específica serían ciudades de servicio como centros de recreo, centros políticos, ciudades universitarias, penales

Modelo de policentros de Ullman y Harris.

Son los policentros o núcleos múltiples, de fuerte base empírica – se observan varios centros diferenciados y diferentes áreas de actividades. Esto será que cada localización determina para ciertas actividades externalidades positivas o negativas, donde algunas de ellas requieren de servicios especializados (mercados, estaciones, puertos) o donde su agrupación esta reforzada por economía de escala; por otro lado, el costo de terrenos también afecta las localizaciones.Se observan en este modelo, zonas como el Centro de negocios, zonas industriales y de talleres, diferentes sectores residenciales, obreros, de clase media o alta, centros comerciales, suburbanos e industria pesada.

Las teorías y modelos de economía espacial.

Estos conceptos urbanos y lo teoría locacional, son temas muy nuevos de la ciencia económica. En la economía urbana se han ido incorporando diferentes teorías que explican de los centros urbanos, el rol que tienen con respecto al territorio y la localización y la relación en los centros y sus territorios de diferentes actividades económicas, agrícolas, comerciales y de servicios, industriales o residenciales. Estas actividades afectan y son a la vez afectadas por la variable espacio, y a la vez por las condiciones del territorio. La investigación económica de la ciudad, por lo tanto, parte de la economía espacial o a través de la interpretación de las economías regionales. La economía estudia las actividades (primarias o extractivas, secundaria o de manufactura, terciarías o de comercio y servicios) y los procesos de producción, distribución o consumo. En la economía espacial, urbana, y regional, se ve cómo estas actividades y procesos se localizan.Por lo que, en la ciudad y su territorio se presenta la interacción especializada de los principales agentes económicos: materia prima(recursos naturales), medios de intercambio (capital), recursos humanos (trabajo) e infraestructura (capital fija).La ciudad representa una entidad económica con una ingerencia activa en la producción, distribución y consumo, contribuyendo a la formación del valor agregado y actuando como agente redistribuidor de recursos y bienes de consumo. Es decir, afecta a la demanda de bienes en un área de mercado.

Orientaciones económicas de la ciudad se originan en tres tipos de teorías:

Teorías económicas del espacio urbano Teoría de la renta de la tierra Teoría de la base económica.

La teoría de los sistemas urbanos y, en conjunto, los instrumentos del análisis económico urbano, proviene de las tres teorías anteriores. En análisis económico de la ciudad se distingue “el análisis de las ciudades” del “análisis de la ciudad” propiamente como tal.En el primer tema se formulan y explican la concentración que conduce a la “formación de los centros urbanos” de diferente orden y magnitud y consecuencia el establecer una “jerarquía de ciudades” en cambio, se orienta más a la comprensión de la morfología espacial de la ciudad, de la distribución de la ciudad y de la localización de los diversos agentes económicos en el

espacio urbano (uso de suelo, densidad, precios de terrenos, renta urbana etc.)

Tipologías y teorías vinculadas al análisis urbano.La descripción de diferentes disciplinas con sus características y condiciones fenomenológicas urbanas, dejan de forma explícita un conjunto de variables que intervienen en la formación del orden urbano. Ellas establecen vertientes teóricas del análisis económico de la ciudad.Los temas de teoría, análisis y planificación territorial y urbana, son esencialmente problemas de cálculo económico, es decir de confrontación de diferentes soluciones posibles, que será posible y necesario formular una teoría económica susceptible de explicar la formación de los órdenes territoriales, en relación a las funciones de producción, distribución y consumo.La teoría económica por el espacio urbano en realidad es reciente, y coincide con la aparición del acelerado proceso de urbanización experimentadoen los últimos 100 años

La tipología de Max Weber.

Un antecedente fundamental, lo constituye el trabajo de Max Weber sobre la historia económica y social de una tipología de ciudades, que interpreta la economía de la ciudad, el análisis del origen de ingresos que en ella se gastan. Este origen de ingresos, por su magnitud sería considerado como el componente de la demanda agregada al mercado urbano.Para Weber, toda la ciudad, económicamente es una localidad de mercado y considera en su clasificación de ciudades: según condiciones de la oferta y demanda local.

La demanda de la población urbana, en términos de los productos importados y de la producción local.

La especialización en la producción económica Las relaciones económicas de la ciudad en la región La importancia sobre la demanda agregada de productos locales,

pueda tener la demanda de los sectores sociales que obtienen sus ingresos fuera de la ciudad.

Estas relaciones serán precisadas en cada tipología, a través de estas variables: la naturaleza de la producción, en cuanto de la industria y oferta local.

Según las anteriores variables de Weber son de 3 tipos de ciudades:

La “ciudad principesca o de consumidores”, cuyos habitantes (que trabajan en la industria, artesonado o comercio); dependen de sus probabilidades adquisitivas , directa o indirectamente, del poder adquisitivo de grandes consumidores cuyos ingresos tienen un origen externo a la ciudad (terratenientes, funcionarios, rentistas, etc). A este tipo, pueden asimilarsela mayoría de las ciudades de la antigüedad, las ciudades-templos de Mesopotamia, factorías romanas de la Edad Media y numerosas ciudades Coloniales.

La ciudad “industrial o de productores”: aquella que donde el crecimiento su población y su poder adquisitivo descansa en que están localizados en ella; fábricas, manufacturas o industrias a domicilio, que abastecen el exterior, o existen en la localidad industrias artesanales cuyos productos se envían fuera. Los consumidores del mercado local son, por una parte, los grandes consumidores-empresarios (si es que residen en la localidad), y por otra, la masa de artesanos, consumidores, trabajadores; pero, en parte también, y como grandes consumidores, los comerciantes y rentistas indirectamente alimentados por ellos.

Según Weber, a este tipo pueden asimilarse la mayoría de las ciudades modernas y también, en un segundo término, algunas ciudades antiguas y medievales.

Por oposición a los primeros tipos, estaría la “ciudad mercantil”: es aquella en la que el poder adquisitivo de sus grandes consumidores descansa en la venta al detalle en el mercado local, de productos externos, o en la venta para afuera de productos naturales o de artículos producidos por gente de la localidad, o en la adquisición de productos extranjeros para colocarlos fuera, con o sin almacenamiento en la ciudad.Para Weber, “las ciudades en la realidad representan, casi siempre, tipos mixtos y que por lo tanto, no pueden ser clasificados por caso más que teniendo en cuenta sus componentes económicos predominantes”.

Temas principales de los modelos de análisis urbano.Las exploraciones económicas van más allá del estudio del entorno inmediato de un centro en particular. Envuelve factores de la estructura y funcionamiento, tanto de la economía urbana, así como de la regional, analiza las fuerzas exteriores que afectan los procesos específicos del mercado del suelo, para determinar funciones urbanas del dicho suelo.

Y algunos temas que investiga estas teorías se refieren a: Problemas del centro urbano; áreas periféricas y regiones

urbanas. Teoría de los lugares centrales. Sistema regional y nacional de

ciudades, jerarquía, y radio de influencia de ciudades. Teoría de la base económica urbana. Economías de localización

y de urbanización. Estructura urbana interna. Usos de suelo y densidad. Patrones

locacionales, Teoría de la renta urbana. Modelos de comunicación, accesibilidad y transporte.

Las teorías económicas del espacio.

Este es el primer conjunto de modelos de análisis económico de la ciudad. El desarrollo de una teoría económica del espacio propiamente como tal, se inicia con los trabajos del alemán Johann H. von Thunen, en 1826 sobre la relación del centro urbano con la región rural que lo rodea como área de mercado.

A partir de este sociólogo-economista, la teoría económica espacial, ha sido esencialmente un conjunto de teorías de localización, las que han constituido la expresión del análisis económico urbano.

a.- Centro y periferia urbana y rural. El modelo de “círculos concéntricos” de von Thunen, parte del supuesto de un terreno plano, continuo y uniforme, aislado por un desierto y con idénticos costos unitarios de transportes en todas direcciones

b.- Los problemas de áreas centrales y periféricas.

Particularmente ya tratados en extensión por la Escuela Ecológica (Burguess, Hoyt) ya descritos, por la teoría de los “umbrales” de desarrollo, del polaco BoleslawMalicz y en los modelos socio-espaciales, como los de Stuart Chapin.

c.- Teoría de los lugares centrales y sistemas regionales urbanos: El geógrafo alemán Walter Chritaller en 1933 elaboró esta teoría, que daría origen al análisis económico urbano. Según esta teoría, la ciudad cumple con la función principal de servir de “lugar central” al espacio rural que la rodea, demostrando la escasez entre de un servicio yla población necesaria para procurarlo. Los lugares centrales se distribuirán en zonas de servicio hexagonales, lo que producía una jerarquía entre ellos. Esta teoría de “lugares centrales”, es reformulada entre 1950-60, por Zipp y W. Izard, la abordan en los modelos de lo “regional” pero a este grupo también pertenece el francés FrancoisPerroux, él los formula como modelo de los “polos” de crecimiento y sus áreas de influencia.

Teorías de la renta de la tierra o del suelo urbano.

a.- La teoría de la “Renta del suelo urbano” es previa a la de W. Izard en la que intervienen varios factores conceptuales como: mercado, capitales, distancias o “fricción de espacio” es fundamental, y la distancia la asume el costo del transporte. Así que la presente teoría, de Alonso es considerada como intento teórico riguroso de aplicación de la teoría económica a la interpretación de los fenómenos territoriales urbanos, especial a lo que respecta al suelo urbano de uso residencial.Costa y Echegaray explican que, para llegar a una simulación de precios de terrenos urbanos, se parte de un análisis del equilibrio individual, que es una aplicación convencional de la teoría económica. Las limitaciones del modelo de Alonso según Costa y Echegaray radica en dos aspectos: al considerar el espacio urbano de una manera simplificada, y por otra parte, utilizar una función continua de costos y de transportes que varía según la distancia al centro. No considerar la “geometría del sistema del transporte” es hacer abstracción de lo que es el primer elemento organizador del espacio urbano.

La teoría de la base económica.

El tercer enfoque importante del análisis económico urbano, que aporta bases metodológicas y analíticas, lo constituye esta “teoría de la base económica”, que la origina el análisis funcional geográfico, utilizando datos y métodos de la contabilidad regional, constituyéndose en el primer instrumento operacional de predicción del crecimiento urbano. Los modelos predictivos y de planificación originados por esta teoría, están orientados a la explicación del crecimiento como consecuencia de los multiplicadores de empleo de las “actividades básicas”, a aquellas actividades productoras de bienes y servicios.

Los modelos de transporte, comunicación y accesibilidad.

Finalmente estos modelos de localización espacial, existen a partir de 1960 desarrollándose en campos de alta especialidad. Las variables de densidad y de concentración de los patrones de localización se compatibilizan con modelos dinámicos de flujo y accesibilidad, y éstos afectan el comportamiento de población y actividades. La racionalidad del transporte urbano regional permite modelos de nuevas ciudades y la aplicación del transporte como un factor clave del desarrollo metropolitano y regional.

Teorías y modelos de la forma colectiva.

Estos modelos son referidos a: modelos morfológicos y semiológicos orientándose al estudio y constitución del espacio y de la forma colectiva y pueden presentarse como teorías abstractas, categorías y métodos operacionales o modelos analógicos materiales. Provienen de disciplinas como la Arquitectura y Artes Visuales con una vigencia de 2500 años; del Urbanismo y la Planificación Urbana surgida en el siglo XX, o la Urbanística y la Planificación Urbana a partir de 1960. Es utilizado el término “forma colectiva” para contrastar de la forma singular de un objeto o un edificio. La forma colectiva está constituida por una asociación de elementos distintos en diversas “configuraciones” en la cual el total, como unidad urbana, implica la subordinación de las partes.

Elementos de la configuración morfológica y semiológica.

La morfología se refiere a la forma, disposición, ordenamiento o configuración de un ente.La Semiología se refiere a su percepción e interpretación. Morfología y semiología son estrechamente interdependientes y junto a la función, constituyen una trilogía sobre arquitectura desde la teoría Vitruviana.

Los modelos de la forma urbana se referirán a ciertos elementos fundamentales, organizados en teorías, métodos de trabajo y paradigmas o tipos formales. Su explicación es importante en la teoría y la práctica. La semiología ha establecido también su marco teórico, más que práctico.

Los elementos fundamentales de una configuración morfológica y semiológica son: el ESPACIO y la FORMA, su materialización física como forma NATURAL o como forma EDIFICADA y su interpretación como LENGUAJE.

Las formas arquitectónicas se refieren a entes singulares edificados. Se estudian como entidades autónomas relacionadas con su contexto. Con respecto a su espacio y la forma, la teoría y las categorías operacionales de la arquitectura son riquísimas y han constituido una disciplina rigurosa con una extraordinaria tradición estética, técnica y antropológica. En la forma urbana, se aborda la constitución de núcleos agregados y áreas mayores y más complejas, con grados de adaptación con su medio y complejidad mayores, que han requerido de un enfoque diferente al Diseño Urbano.

El “espacio” es una condición fisiológica, existencial y material de la realidad humana. Su definición será conceptual, material o geométrica y variará en los diferentes modelos, pero será siempre un contexto, espacio continente, espacio intersticial o espacio contenido de las formas. La “forma” es una disposición o concretización tridimensional que toma el espacio. Hay formas estáticas o dinámicas, con propiedades físicas y geométricas, y con diferentes calidades de materialización.

Las características del espacio y la forma determinan conceptos y realidades específicos que se pueden explicitar con base en categorías expuestas por diversos autores. Fundamentalmente se pueden contraponer tres condiciones que determinarán cualquier característica del espacio.

° El espacio como idea; el espacio abstracto

° El espacio como realidad; el espacio concreto

° El espacio como experiencia; el espacio existencial.

Estas condiciones del espacio y forma constituyen niveles de aproximación que condicionan teórica y práctica de los modelos estudiados y abren fronteras de gran interés para el diseño urbano.

°El espacio pensado. Abstracto. Incluye problemas de definición espacial, relaciones espacio-temporales; conceptos de infinitud, límite y dimensión; las propiedades matemáticas, físicas y geométricas, etc. Contenido y continente. Diversos enfoques físicos, matemáticos, de filosofía y geometría se centran en este tema. El espacio como contexto lleva la idea de infinitud, lo que no tiene límite o forma, es decir el “apeiron” griego.

° Espacio Concreto: artificial (hecho) y natural (dado). Es un espacio real, formalizado, compositivo, sensorial y pragmático, que se caracteriza como lugar, como un ente geográfico; como una forma u objeto, construcción o edificio (forma arquitectónica); o como un asentamiento y ciudad (forma urbana). El espacio concreto es materia de ciencia en ecología, geografía, antropología, economía espacial, geopolítica o planificación.

° Espacio Existencial: útil o pragmático; expresivo o significante. Espacio determinado por el uso, la experiencia, la comunicación y la significación humanas. Este espacio existencial es materia de estudio en antropología cultural, artes visuales, teatro, arquitectura, escultura, estética, semiótica, proxémica etc. Y estas características básicas del espacio y forma serán expresadas en diferentes: modelos, paradigmas, tipos, construcciones o configuraciones materiales. Constituyen la base ideológica de las escuelas o movimientos que se explicitan en la teoría de la percepción, del arte y la arquitectura como el “figurativismo”, “expresionismo abstracto”, “cubismo”, “constructivismo”, “funcionalismo” o “formalismo” y por extensión aparecen como temas en la urbanística de las ciudades.

Estas escuelas o teorías, de gran importancia en el arte moderno, en la plástica, y en la arquitectura, tienen una consistencia teórica y conceptual que corrientemente no es conocida. La calificación de una forma como “figurativa” o de un cuadro

como “cubista” o de una arquitectura, tienen una consistencia teórica y conceptual que normalmente no es conocida. La calificación de una forma como “figurativa” o de un cuadro como “cubista” o de una arquitectura como “constructivista”, varía la implicación total, cultural y sensorial que toman las formas, el espacio continente y contenido y la materialidad que las constituye. Sin embargo, su aplicación estricta a la ciudad presenta dificultades teóricas y de método. Se verán algunas de estas diferencias y similitudes para la forma colectiva.

Características del espacio, de la forma natural y de las formas edificadas y urbanas.

Las propiedades fundamentales del espacio son aquellas establecidas por sus dimensiones o topologías, características de materiales y su uso. Y las propiedades de la forma son disposición y concretización del espacio pero también incluye la dimensión,la ubicación, la relación con el contexto, el color y la materialidad. Consiguientemente, el espacio, la forma y las construcciones, se presentan en características como:

° Espacio contexto; ilimitado, infinito, continente de la forma (apeiron)

° Espacio dimensión; medida matemática, geometría y escala (metrón)

° Espacio ámbito; limitado, espacio negativo (forma) y positivo (contenido por la forma) (spatium)

° Espacio lugar; hecho y forma natural geográfica (locus).

° Espacio secuencial; recorrido espacio-temporal (continuum).

Las implicaciones que tienen los términos anteriormente denotados, el “apeiron”, los sin límites, el intersticio, el espacio circundante, el “metrón” o medida, el “locus” o lugar delimitado, desde donde se mide o limita un lugar, el “spatium” o espacio ámbito de la arquitectura y finalmente el “continuum” espacial de un camino, del cine, o un recorrido en avión son mencionados para sugerir las connotaciones matemáticas, lógicas, geométricas, físicas, estéticas, geográficas, tecnológicas y arquitectónicas que puedan alcanzar las formas colectivas urbanas y su proceso de conocimiento (epistemología).

Propiedades de la forma colectiva urbana.

Han aparecido tres problemas en la historia del diseño urbano, y ello ha establecido la necesidad de una teoría y una praxis nueva para interpretar el surgimiento de nuevos tipos formales y espaciales como “formas colectivas” sucesivas.

° La gran escala y su consiguiente crecimiento de las ciudades y los asentamientos humanos, que alcanzan una extensión crítica territorial y de su población, una altísima concentración por lo tanto una gran pérdida de su forma inicial.

° La gran complejidad de los componentes y partes, que aumentan las interdependencias y combinatorias de los nuevos elementos urbanos, rebalsan (rebasan), los métodos y teorías del diseño tradicional (urbano-arquitectónico).

° El metabolismo, la flexibilidad y la adaptación de las ciudades al cambio y a una relación al contexto natural (geográfico o de paisaje) o su constitución como un organismo artificial autónomo y adaptativo(máquina alopoiética).

En el plano del diseño ambiental y urbano contemporáneo. El “cambio” y el “crecimiento”, no son necesariamente sincrónicos en diversos elementos de la forma. Se presentan formas dinámicas, no estáticas ni permanentes, y con distinta relación con su medio y que plantean problemas absolutamente nuevos para la morfología urbana. Desde diversos puntos, la caracterización de distintos modelos, se destaca que las asociaciones y configuraciones que toma el espacio y la forma, o la construcción misma de la forma y espacio artificial, permanecen manejables y determinadas conceptualmente, dimensionalmente o mecánicamente por la arquitectura, hasta la Revolución Industrial.

Procesos y elementos constitutivos de la forma colectiva.

Existen procesos con algunos elementos que particularizan los problemas de la forma, la función y el significado, y constituyen las funciones analíticas y operacionales de los modelos y teorías. Desde el punto de vista metodológico, son tres los procesos básicos determinantes sobre el espacio y la forma material. Y son: ° La concepción de la idea; conduce a una teoría o modelo conceptual y al tipo abstracto.

° La organización formal dimensional; refuerza al método y las categorías operacionales. Puede originarse en una teoría de las proporciones (Modulor, etc.) y de servir de patrón a un tipo. Se relaciona a la geometría.

° Su materialización constructiva; se expresa en normas empíricas u en cuanto al modelo, lleva al arquetipo; requiere del método y categorías operacionales, no requiere de una teoría formal. Se relaciona a la técnica.

Estos tres procesos son concurrentes en su relación recíproca, aunque no se dan explícita o secuencialmente. Y aparecen también tres aspectos complementarios que son conclusivos para el espacio y la forma arquitectónica y urbana y son:

° Percepción e identidad visual; Están relacionados al conocimiento, a los sentidos; a procesos psicobiológicos.

° Uso y funcionalidad visual. Relacionados a las conductas, a las conductas, a condiciones antropomórficas y proxémicas.

° Significado e interpretación. Relacionados a la condición estética y a la comunicación; a la semiótica y semiología.

Algunos procesos y elementos particularizan los problemas de la forma, función y el significado. Los temas de “percepción” y “significación” del espacio y formaconstruidas como forma colectiva, se tratarán separados en los “modelos y teorías semiológicas”. En sicología, las relaciones entre pensamiento y lenguaje y experiencia y conducta, anticipan nuevas percepciones sobre la naturaleza de la conciencia y la conducta humana. De aquí que esté implícita en la discusión del espacio, forma, materialización, uso o significado, diferentes planos de abordar la realidad y que caracterizan a los procesos y elementos de los modelos:

° Lo abstracto; (proposición, teoría), que plantea una verdad con base en su consistencia lógica. Modelos teóricos formales.

° Lo concreto (observación, experimento), que plantea una verdad basada en la evidencia, la experiencia.

° Lo existencial (subjetivo, vivencia), que plantea una verdad desde el plano síquico y personal, desde lo consciente e inconsciente.

Desde estos planos se puede llegar a una categorización de diversos modelos, procesos y elementos, tanto del espacio como de la forma. Y vale la pena abrir campos de materias implícitas en la arquitectura urbana, pero que rara vez se intentan ordenar. Los modelos serán analíticos u operacionales, según las funciones, es decir, según cómo y para qué sirven.

Los modelos de morfología urbana.

Estos modelos presentan características que permiten diferenciar su grado de abstracción y su operacionalidad. También permiten diferenciar por su número,

escala y tipos de elementos que los conforman; y se resumen en sus determinados enfoques, en cómo funcionan y por los procesos internos que los determinan, sea :

a. Desde un enfoque principalmente teórico y analítico; su conceptualizaciónb. Refuerzan el método, el plano de lo práctico y operacional; su aplicabilidad.c. Como elementos analógicos, tipologías o paradigmas, con cambios de

escala y resaltando sus elementos físicos materiales.

La inadecuación analítica y operacional del modelo explica mucho delos problemas corrientes a la arquitectura urbana. Desde este punto de vista, es útil caracterizar los modelos morfológicos según sus elementos y cómo operan.

Caracterización analítica operacional: teoría, método y paradigma.(El urbanismo como teoría urbana, modelos conceptuales).

El enfoque conceptual incluye teorías y categorías abstractas de la forma urbana y sus componentes. Formulan problemas de espacio y de la forma urbana deductivamente y establecen un enfoque más estructural y holístico de la morfología, en cuanto a espacio y forma, organizados en un contexto mayor.

Estas teorías empiezan en el sigloXX que como tales, no llegan a establecer una operatividad, aunque consiguen presentar arquetipos formales. Entre ellas destacan a comienzo del siglo XX las teorías orgánicas y evolucionistasde P. Geddes en su libro (Ciudades de Evolución), apareciendo también entre los 40´s y 50´s el urbanismo Funcionalista de ASCORAL, con planteamientos de “sistemas” para la adaptabilidad del Team 10 en la década de los 50´s; la teoría morfológica se desarrolla más con C. Alexander sobre mallas y sistemas, la teoría Ekística y las formulaciones de la “Arquitectura de la ciudad” de Aldo Rossi.

Por otra parte, los problemas funcionales, antropológicos ecológicos de la organización de la ciudad, llevan a cuestiones teóricas sobre la adecuación de las formas construidas y el proceso de gestión urbana, y acotan las diferencias absolutas con los asentamientos históricos anteriores. Se cuestionan los esquemas “formalistas” convencionales y se destaca la necesidad de un enfoque global y dinámico del medio (Teoría Ekística) y las formas de (B. Fuller, Metabolismo, Alexander). Kevyn Lynch inicia una exploración teórica-empírica sobre la forma urbana y su percepción en su texto “La imagen de la ciudad”. Estudia la relación entre valores sociales y la forma física de las ciudades y establece los requerimientos para una teoría normativa de la forma urbana. Y plantea tres paradigmas o tipos y concluye con una evaluación de la calidad o “bondad” en las ciudades contemporáneas y sus problemas vigentes; del tamaño óptimo, del crecimiento y del reciclaje o preservación de la ciudad.

Otra teoría fundamental y vigente de la forma y el rol histórico y político aparece en “la Arquitectura de la ciudad” de Aldo Rossi; sostiene que la dimensión arquitectónica de la ciudad es una condición imprescindible para la formulación correcta de una “teoría de los hechos urbanos”.Destaca el valor del monumento y del espacio público colectivo (“elementos primarios”), de la existencia de la obra arquitectónica en interacción con el hecho social por su continua reanimación con la vida colectiva. “El reconocimiento del aspecto cualitativo de la arquitectura permite descubrir una dimensión especial, su supervivencia”. Lo lleva (a Rossi) a algunas de las importantes preguntas teóricas que se plantea: una ciudad (en este caso, una europea), esencialmente histórica y memoria colectiva ¿cómo acciona sobre la colectividad? ¿de qué manera el hombre cambia el ambiente?. El “locus” señala Rossi es una relación singular y sin embargo, universal, que existe “entre cierta situación local y las construcciones que están en aquel lugar” y debe ser rescatado y preservado. De aquí Rossi desarrolla un sentido del espacio y del lugar, que es el “sentido de la ciudad”. Y este sentido es la cualidad de la arquitectura como creación humana, colectiva y permanece en la memoria.

Para Rossi, la arquitectura es la clave de una teoría o interpretación correcta de la ciudad como estructura en el espacio. La ciencia urbana, -urbanística- para Rossi, será el estudio de la ciudad como desarrollo teórico, definiendo el planeamiento como método y a las técnicas urbanísticas para la realización práctica del Plan. El método y teoría se deduce de la consideración de la ciudad como “manufactura” y de la división de la ciudad en dos elementos tipológicos esenciales: los “elementos primarios” (espacios colectivos) y las “áreas de residencia”, unidos por la “circulación”. La teoría debe ser aplicada al análisis urbano y en el proyecto. Los hechos urbanos y la forma se hacen arquitectura; en la medida que esta deviene “en la imagen visible en la ciudad, así como la construcción de la ciudad en el tiempo”. Otro planteamiento de interés teórico es la “ciudad collage”, de Collin Rowe y que aborda el problema de la ideología del proyecto urbano.

Los métodos y elementos de la configuración morfológica.

Muchos modelos morfológicos incluyen los tres aspectos: teoría, metodología y un paradigma formal, diversos enfoques resaltan una variada gama de elementos de configuración morfológica. En sus diversos modos de asociación, en la complejidad y escala de combinación de elementos, en su unidad y heterogeneidad relativas, o finalmente, en los cambios que revelan en la forma urbana, que los modelos permiten establecer estas configuraciones.

En ciertos modelos suelen aparecer de diferente manera la formulación teórica, las categorías operacionales o su expresión concreta como modelos formales

materiales. Se expondrán, de manera sintética, los enfoques, métodos y elementos caracterizadores del enfoque CIAM, del “sistema de crecimiento” de Bacon, los elementos morfológicos de Lynch, los elementos y categorías operacionales de Maki y algunas ideas de sobre urbanística de Barcelona, expuesta por Solá Morales.

Elementos y método del urbanismo CIAM.

El CIAM fue el primer intento integral de un método urbano que se aplica desde su formulación en el tercer CIAM “de 1932-33” en la Carta de Atenas. El funcionalismo del CIAM se puede resumir en tres textos principales: “Cómo concebir el urbanismo” y “Los tres Establecimientos Humanos” de Le Corbusier, y en “Pueden Sobrevivir Nuestras Ciudades” de Sert y Tyrwhitt. El urbanismo se sostiene en la expresión de vida de una sociedad manifestada en un territorio y en las obras “edificadas”. Su objetivo es el acondicionamiento y ocupación del suelo por el ámbito edificado. “No se trata de una ciencia limitada, estrictamente especializada y técnica, sino una manifestación de sapiencia que tiene por objeto definir fines útiles y enunciar los programas correspondientes”.

Las ciudades y elementos que se elaboran, siguen patrones dimensionados y constructivos, rigurosamente determinados por la tecnología. El contraste con el paisaje es intencional y aparecen como elementos las carreteras clasificadas (las 7V de Le Corbusier), las intersecciones de rutas bajo y sobre nivel, las supermanzanas y unidades residenciales de largos y altos edificios.

Los elementos y arquetipos morfológicos de Lynch.

La teoría y método de Lynch es de una comprensión significativa de la identidad y estructura de la ciudad. K. Lynch aborda el análisis urbano en tres textos claves. Además de su enfoque y método de la “imaginabilidad”, planteado en 1960 y de su última obra “ La buena forma de la ciudad-1985-“, tiene otro texto interesante en 1961, “ La forma (configuración) de la metrópoli”, que aborda específicamente los elementos y configuraciones de la forma urbana.

La “configuración morfológica” similar a “pattern” y Lynch distingue la siguientes características: tamaño, densidad, textura o grano. La forma depende de la organización de actividades fijas, lo que se denomina la “organización focal”, y del trazado de redes de transporte y vialidad, el reticulado o “trama” (Pattern).

De los elementos anteriores, el tamaño y la densidad son variables morfológicas, tanto como de orden sociodemográfico. La textura, la “focalidad” y el (trazado) o “trama” son los elementos netamente morfológicos.

Según la configuración que adopten estos elementos, Lynch distingue 6 arquetipos de forma urbana que merecen destacarlos:

° La “trama dispersa” (mancha) con grano fino, dispersión de las actividades en forma irregular y crecimiento expansivo hacia la periferia .

° La forma “compacta” de alta densidad de edificación que alcanzó interés en la historia por su imagen y óptima accesibilidad por la interacción defunciones.

° La forma polinuclear de la “galaxia” se establece basándose en núcleos autónomos, unidos por una trama vehicular en el paisaje. Estocolmo y Milton Heynes son los paradigmas.

La forma “lineal”, extendida direccionalmente a lo largo de un eje de transporte o vialidad y relativamente concentrada (Soria y Mata, Le Corbusier)

° La forma multidireccional de la “estrella”, que se organiza con base en muchas unidades separadas y unidas por una red de transporte: si una predomina, será ciudad o centro dominante y las demás podrán ser “satélites” (Howard, el Plan Digital de Copenhagen de Rassmusen, o en un esquema más homogéneo como la “ciudad regional” de (Harlem).

° Un sistema “policentríco mixto”, con ciertas funciones concentradas y variación en la trama dispersa por centros especializados.

Respecto al diseño interno de la ciudad. Lynch presenta: una inclusión irregular de una morfología delimitada por ¡muros”; otro espacio público en contraste, aparece en las calles y edificios, es unitario. Otro tipo es el “axial” hecho para movimientos, a veces irregular o radial convergente al centro (Washington, París, Karlrushe). Otro tipo es la “malla”, en cuadrícula, también se puede desarrollar en forma triangular o hexagonal (Pekin, Manhattan). Finalmente destaca el diseño “abierto” o “expandido”. Tamaño, densidad, textura, límite y diseño interior son para Lynch los aspectos básicos de la forma física urbana.