Curso de extensión UNRN Repertorios lingüísticos y ... · región B. El dialecto A significará...

20
Abordajes de la diversidad sociocultural en el marco de la sociolingüística y la etnografía de la comunicación Curso de extensión UNRN Repertorios lingüísticos y prácticas comunicativas en contexto escolar desde perspectivas sociolingüísticas y psicoeducativas. Bariloche, 18 y 19 de febrero de 2016

Transcript of Curso de extensión UNRN Repertorios lingüísticos y ... · región B. El dialecto A significará...

Abordajes de la diversidad sociocultural en el marco de la sociolingüística y la

etnografía de la comunicación

Curso de extensión UNRN

Repertorios lingüísticos y prácticas comunicativas en contexto escolar desde perspectivas sociolingüísticas y psicoeducativas.

Bariloche, 18 y 19 de febrero de 2016

• Puntos de partida:

- Poner en diálogo conceptos propios del análisis sociolingüístico con la situación sociolingüística a nivel local (trabajo de campo en escuelas y otras fuentes orales y escritas.

- PI 40-B-232 (2012-2015)

Observamos la vigencia de usos de la variedad de contacto, en forma atenuada respecto de lo reportado por Stell (1987) en algunos de los mismos barrios visitados en el marco de este proyecto - probablemente relacionado con los grupos etarios disímiles de los hablantes de ambas investigaciones, la distancia generacional respecto de quienes migraron desde los parajes y la influencia de más años de escolarización y del habla de los medios de comunicación.

Se aportó espesor temporal a la investigación de la variedad étnica y confirmar la influencia de la variedad geolectal chilena en su constitución.

Reconocimos elementos destacados en el habla y la escritura de niños y adolescentes locales (característicos en los niveles morfosintáctico, léxico y fonético-fonológico en habla de niños y adolescentes de Bariloche (concordancia de número, uso de clíticos pronominales y preposiciones, orden sintáctico y subordinación, así como algunos rasgos fonéticos destacados), algunos analizables desde el marco de contacto y otros que pueden ser mejor abordados desde estudios de desarrollo lingüístico y literacidad, los que constituyen focos principales del proyecto de investigación actual presentado por el equipo -PI 40-B-366 (2015-2017).

Los conceptos teóricos entrañan supuestos Perspectiva mentalista • Lenguaje : facultad humana.

• Lengua: sistema de signos, código comunicativo; sistema gramatical.

Saussure, Curso de Lingüística general [1916] (1945) “...hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y

tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje” (p. 51)

“la lengua es una] totalidad en sí y un principio de clasificación” (p. 51)

“…es un objeto que se puede estudiar separadamente… naturaleza homogénea” (p. 58)

“es un sistema de signos que expresan ideas” (p. 60); “social en su esencia e independiente del individuo” (p. 64)

“... descartamos de ella todo lo que sea extraño a… su sistema” (p. 67) [es decir, su proceso histórico de construcción, los vínculos con instituciones (escuela, religiones, desarrollo literario), su extensión geográfica y fraccionamiento dialectal]

Características que distinguirían entre “tipos de lenguas”:

estandarización, historicidad, autonomía, vitalidad.

Perspectiva de uso

La lengua es un dispositivo que nos permite construir identidades y reproducir/representar/actuar roles construidos por otros históricamente

“La “lengua” es una designación superordinada; el “dialecto” lo es subordinada. Ambos términos implican el conocimiento de la taxonomía entera a la que pertenecen antes de aceptarlos (…).

La sociología del lenguaje se interesa por estos términos en la medida en que los miembros de comunidades lingüísticas disputan sobre qué es qué y por qué. (…)

El término variedad… designa simplemente a un miembro del repertorio verbal. (…) Sus distribuciones funcionales, en tanto lenguas y dialectos, se derivan solamente de la observación de sus usos y de sus usuarios, más que de las características de los mismos códigos. “(Fishman 1982, p. 49)

Tipos de variedades

• Relacionadas con quien soy: identidad personal, procedencia, género, nivel educativo y social lectos

• Relacionadas con qué hago: estatus de participación y rol en el evento, en el dominio de habla o en estilo de habla registros

17

/02

/16

Prejuicios lingüísticos

“Aquellas variedades lingüísticas que inicial y básicamente representan orígenes geográficos divergentes, las conocemos con el nombre de dialectos…[en un] sentido puramente objetivo de la palabra… No obstante, los dialectos pueden fácilmente llegar a representar (significar, connotar, simbolizar) otros factores diferentes de los geográficos. Esto ocurre cuando los emigrantes de una región A llegan a formar una porción considerable de la población pobre, marginada y analfabeta de la región B, porque entonces su variedad de habla (dialecto A) llegará a significar algo más que el solo origen geográfico para todos los hablantes de la región B. El dialecto A significará una clase social educativa y culturalmente más baja que el dialecto B.” (Fishman 1982, p. 48)

• Variedad regional

variedad social (sociolecto)

variedad adscripta a un grupo particular (étnica, religiosa)

variedad especializada (de ocupación o experiencia)

• Procesos de cambio

17

/02

/16

Registro

Término propuesto en 1956 para referirse a las diferencias de las formas de expresión cuando los usuarios las consideran apropiadas a diferentes situaciones sociales.

Superposiciones de sentidos:

• Registro o estilo como sinónimos

• Registro (modos) oral/ escrito

• Registro formal / informal

• Registros o jergas profesionales

• Registros aplicados a relaciones sociales tales como “habla del padre”, “la madre”, “el bebé”, la maestra”

Los trabajos recientes se han centrado más en los procesos semióticos reflexivos y las instituciones en las que las distinciones de registro son efectivamente mantenidas y transformadas en la vida social :

Tipos de signos lingüísticos y no lingüísticos asociados con el uso del registro (léxico, prosodia, kinésico)

Estereotipos de usuario

Valores positivos o negativos asociados con el registro

Distintos grados de competencia en los usuarios para reconocerlos y emplearlos.

(cf. Agha 2004)

Repertorios comunicativos

• “… el repertorio verbal (es) la totalidad de formas lingüísticas empleadas regularmente en el curso de interacciones socialmente significativas” (Gumperz 1964, p. 137)

• “El repertorio verbal de una comunidad resulta ser el reflejo de su repertorio funcional.” (Fishman 1982, p. 57)

• “Los repertorios constituyen la “lengua” real que tenemos los hablantes y podemos desplegar en la vida social: como un patchwork ensamblado biográficamente, con los recursos comunicativos distribuidos funcionalmente y en constante variación y cambio.” (Blommaert y Backus 2013, p. 23)

• Comprenden: la totalidad de variedades utilizadas, los géneros discursivos que conocemos y los marcos de participación que nos permiten interpretar las situaciones de habla. (Gumperz 1982, p. 155)

17

/02

/16

Metodología de la investigación

•Textos escritos en base a una narrativa visual

•Renarraciones orales en entrevistas

•Observaciones de situaciones áulicas

[SFCEM36M]: La historia se planteaba de que-

[SFCEM35M]: un chavón venía humo vendiendo

[SFCEM36M]: uno iba/ sí/ vendiendo humo

[SFCEM35M]: por ciudad en ciudad

[SFCEM36M]: de ciudad en ciudad/ sacándole la plata a las personas// y: fue a/ a otra ciu- la- a una ciudad/ a hacer// ¿cómo se llama eso?/ tipo de esa magia que hacía con el humo/ y la:/ fue y no había nadie/ habían un chiquitito una señora y un nomo/ y/ pasó un chiquitito jugando con un palo como si fuera un avión/ y hizo la magia con el- con el palo ese hizo un avión/ y despuéh el chiquitit-vio el hombre/ lo vio al- al hombre que hizo eso/ y llevó a su perro para que se lo/ se lo hagan así grandote musculoso fuerte/ así// y se lo hizo/ despuéh fue la señora para que le- haga un vesti:do/ despuéh fue más gente y se-/ hizo mucha plata…// y la- toda: y despuéh se esta- se estaba por largar a llover/ y/ se estaba por largar a llover y/ con la lluvia se iba el- el po-der

[SFCEM35M]: y después lo llevaron a el alcalde/ y el alcalde tenía un/ esoh cosoh como es-

[SFCEM36M]: un diamante

[SFCEM35M]: un diamante/ el alcalde le pidió que haga una estatua// y después se la hizo y se fue de toque porque si no se iba a ir toda la magia

[SFCEM36M]: y mientras se iba se largó a llover y empezó a perder todo:

[SFCEM35M]: y despuéh todoh se dieron cuenta que era un estafador

[ENTREVISTADORA]: ¿se dieron cuenta?

[SFCEM35M]: sí porque-

[SFCEM36M]: cuando empezó a llover

[ENTREVISTADORA]: ah cierto/ sí se dieron cuenta

[SFCEM36M]: y el perrito

[SFCEM35M]: y él se quedó con el diamante

[SFCEM35M]: y se fue y se hizo viejito y seguía teniendo el diamante Registro de trabajo de campo PI 40-B-232, 1er año, Bariloche, 2013.

[SFCEM36M]: La historia se planteaba de que-

[SFCEM35M]: un chavón venía humo vendiendo

[SFCEM36M]: uno iba/ sí/ vendiendo humo

[SFCEM35M]: por ciudad en ciudad

[SFCEM36M]: de ciudad en ciudad/ sacándole la plata a las personas// y: fue a/ a otra ciu- la- a una ciudad/ a hacer//

¿cómo se llama eso?/ tipo de esa magia que hacía con el humo/ y la:/ fue y no había nadie/ habían un chiquitito una

señora y un nomo/ y/ pasó un chiquitito jugando con un palo como si fuera un avión/ y hizo la magia con el- con el

palo ese hizo un avión/ y despuéh el chiquitit-vio el hombre/ lo vio al- al hombre que hizo eso/ y llevó a su perro para

que se lo/ se lo hagan así grandote musculoso fuerte así// y se lo hizo/ despuéh fue la señora para que le- haga un

vesti:do/ despuéh fue más gente y se-/ hizo mucha plata// y la- toda: y despuéh se esta- se estaba por largar a llover/

y/ se estaba por largar a llover y/ con la lluvia se iba el- el po-der

[SFCEM35M]: y después lo llevaron a el alcalde/ y el alcalde tenía un/ esoh cosoh como es-

[SFCEM36M]: un diamante

[SFCEM35M]: un diamante/ el alcalde le pidió que haga una estatua// y después se la hizo y se fue de toque porque si

no se iba a ir toda la magia

[SFCEM36M]: y mientras se iba se largó a llover y empezó a perder todo:

[SFCEM35M]: y despuéh todoh se dieron cuenta que era un estafador

[ENTREVISTADORA]: ¿se dieron cuenta?

[SFCEM35M]: sí, porque-

[SFCEM36M]: cuando empezó a llover

[ENTREVISTADORA]: ah cierto/ sí se dieron cuenta

[SFCEM36M]: y el perrito

[SFCEM35M]: y él se quedó con el diamante

[SFCEM36M]: y se fue y se hizo viejito y seguía teniendo el diamante

17

/02

/16

Socialización lingüística

Se realiza en y a través del lenguaje.

Durante toda la vida.

Culturalmente dependiente.

Aprender, desarrollar y poner en juego estrategias y recursos comunicativos en las distintas situaciones y marcos de participación. Se aprende haciendo y participando

Campo de la socialización lingüística se centra en la observación de las comunidades de prácticas y las prácticas en la comunidad (rutinas de socialización), las ideologías lingüísticas (procesos sociales y simbólicos involucrados en la elección entre lenguas y variedades, los esquemas de prestigio abierto y encubierto, l relación entre concepciones y prácticas comunicativas) y la formación de la identidad.

Perspectiva: Lenguaje como actividad • “Las 4 instancias contextuales - acción, posicionamiento, identidad y

actividad- son interdependientes, según los grupos sociales asocian posicionamientos específicos con acciones particulares, asocian estos posicionamientos ligados a acciones con actividades e identidades sociales particulares, y vinculan ciertas actividades con ciertas identidades. (…)

• “La construcción de actividades e identidades es generativa, en el sentido de que ñas actividades y los posicionamientos construyen actividades e identidades más complejas.” (Ochs 2002, p.110)

Expectativas sobre la actividad y que se espera de los participantes- tener presentes instrucciones explícitas e inferidas de situaciones

anteriores, parámetros convencionales y posibilidad de innovación- contextualización de acciones en lo que ya ocurrió y lo que se asume que va a ocurrir – comprender la actividad más general que subyace-

cuando más de una actividad puede estar sucediendo.

17

/02

/16

Distintos modos de resolver una misma tarea: la renarración del cuento de la rana: oral, escrito, multimodal

17

/02

/16

[ENTREVISTADORA]: Entonces [255-1-01M]:nos va a contar la historia de la rana [255-1-01M]: Es que la rana...estaba ahí adentro y ahí:: ahí se hacía de noche y ahí se sacó la remera... y ahí está saliendo la rana cuando el nene está durmiendo. [ENTREVISTADORA]: Eso [255-1-01M]: Y ahí estaba preocupado porque la rana no estaba... Y ahí está buscando sus zapatos revolviéndoloh [risa] [ENTREVISTADORA]:[risa] [255-1-01M]: Y ahí están por s- buscando a la rana adentro. Y ahí:: ahora la van a llamar. Acá la están llamando. [ENTREVISTADORA]: Muy bien [255-1-01M]:Y ahí est- la: está- la está buscando. La está llamando de nuevo. Ahí están ab- [ENTREVISTADORA]:- en el bosque [255-1-01M]: -En el bosque, ahí salieron abejah [ENTREVISTADORA]: Muy bien. [suena el timbre]: ¿El recreo ya? Bueno, dale, terminemos y después vas. [255-1-01M]: ¿Y la grabación? [ENTREVISTADORA]: Sí, pero primero tenemos que terminar el cuento ¿No? [255-1-01M]: Eh... Y ahí lo está buscando en el hueco… Y ahí salió... toda la abejorra. [ENTREVISTADORA]: Ahh [255-1-01M]: Abejo: Y ahí-ahí está en la tierra. Y ahí está arriba de un cervo. Y ahí está un cervo- pensaba que era un árbol pero NO era. Y el cervio se enojó. [ENTREVISTADORA]: Y, ¿qué te parece…? [255-1-01M]: Y ahí estaban arriba del cervo. Y ahí ya lo- y ahí está cayendo. [ENTREVISTADORA]: Muy bien [255-1-01M]: y ahí escuchó un sonido de la rana y se puso la remera de nuevo... Y ahí están en un tronco que ellos viven acá [ENTREVISTADORA]: Claro [255-1-01M]: Y ahí están enamorados- ¿y sus hijitos? [ENTREVISTADORA]: Ah! Todavía no estaban. Se ve que estaban acá atrás de la planta. [255-1-01M]: AHÍ ESTÁ::N!! [ENTREVISTADORA]: [risas] [255-1-01M]: Salieron de la planta... cuando estaban enamoradoh. Y ahí le dice adiós y colorín colorado este cuento se ha terminado. [ENTREVISTADORA]: ¡Muy bien! ¿Líndísimo lo contaste! [255-1-01M]: ¿ Y ahora lo escuchamos? Registro de trabajo de campo PI 40-B-232, 1er grado, Bariloche, 2013.

17

/02

/16

[ENCUESTADORA]: Bueno, ¿vamo a hacer una entrevista? Estamos en la radio:: ¿vos escuchar la radio? [MS1-210FC]: mjj [ENCUESTADORA]: ¿Cómo te llamás? [MS1-210FC]: [MS1-210FC] [ENCUESTADORA]: [MS1-210FC MS1-210FC] ¿Y vivís acá en el barrio…? [MS1-210FC]: No. En realidad, sí, porque vivo acá a- acá en la montañita, dah una vueltita y ahí [ENCUESTADORA]: ¿Y cerca de tu casa está la plaza? [MS1-210FC]: Nnoo [ENCUESTADORA]: Ah, ¿es para el otro lado? [MS1-210FC]: Sí [ENCUESTADORA]: Ah, ¿y con quién vivís? [MS1-210FC]: Con mi herma- con mi hermana, el novio de mi hermana y mi mamá. [ENCUESTADORA]: AJÁ: ¿Y tenéh abuelos? [MS1-210FC]: Sí, tengo uno [ENCUESTADORA]: ¿Y dónde vive, acá en Bariloche? [MS1-210FC]: Sí, pero se fue a Chile [ENCUESTADORA]: Ah… ¿Y tu familia viene de Chile? [MS1-210FC]: hm, mi abue-, mi abuelo vivía en Chile. [ENCUESTADORA] Ah… [[MS1-210FC]] mi mamá también [[ENCUESTADORA]:¿y voh? [MS1-210FC]: mi abuela también [ENCUESTADORA] ¿y voh? [MS1-210FC]: Yo soy argentina, porque mi hermana también es chilena, porque ella nació allá y yo nací acá. [ENCUESTADORA]: Ah… ¿Y vos conocéh Chile? [MS1-210FC]: Sí [ENCUESTADORA]: ¿Fuiste? ¿Te gustó? [MS1-210FC]: Sí, pero ahora no puedo ir sin permiso ‘e mi padre [ENCUESTADORA]: Claro, porque no se puede cruzar la frontera los nenes, si el papá no da permi:so. [MS1-210FC]: hm [ENCUESTADORA]: pero bueno, si estás acá con tu mamá, está bien. [MS1-210FC]: Sí. Pero mi mamá se va a ir a Chile un día y yo me voy a quedar con mi-con mi tía M*, un par de díah. [ENCUESTADORA]: Claro. Sí, te quedás unos días, después vuelve tu mamá [MS1-210FC]: hm [ENCUESTADORA]: claro MS1-210FC]: doh díah

ENCUESTADORA: Exacto. Che, ¿y te gustó la historia de la ranita? [ MS1-210FC]: Sí [ENCUESTADORA]: ¿Y qué me querés contar de la historia de la ranita? [MS1-210FC]: hmm… Nada. [ENCUESTADORA]: ¿Nada? Ah, ¿entonces vos querías hacer una entrevista, así? [MS1-210FC]: sss- [ENCUESTADORA] Y contame también, ¿a qué jugás después de la escuela? [MS1-210FC]: mmm. NO SÉ. NO SÉ: No juego a nada [ENCUESTADORA]: ¿No jugás? ¿Y qué hacés en tu casa, limpiás? [MS1-210FC]: No, porque ningún nene quiere jugar conmigo [ENCUESTADORA]: ¿Y por qué? Pero ¿tenés amiguitos en el barrio, de tus vecinos…? [MS1-210FC]: Sí [ENCUESTADORA]: Sí, pero si sos una nena hermosa, preciosa. [MS1-210FC]: y- y- todoh loh amiguitoh de mi escuela me querían. [ENCUESTADORA]: Sí. [MS1-210FC]: Tengo una amiguita que vive por allá abajo al lado de la casa ‘e mi abuela, que yo también la conozco porque íbamoh a- cada una en el transporte. No íbamoh caminando. Alguno iban caminando con suh padreh pero yo iba en transporte. Y un día en el transporte, mi-, el hijo de mi seño que me subió al transporte encontró una rana. La llevaron al veterinario, porque no po-no podía comer, porque tenía la- la boca: pegada. [ENCUESTADORA]: ¿Una rana? ¿En serio? ¿Acá enn? [MS1-210FC]: NO, UNA RANA, NO. UNA TORTUGA. [ENCUESTADORA]: Una tortuga, pobrecita, ah… ¿Y despué qué pasó? [MS1-210FC]: La llevaron al veterina-la llevaron al veterinario y … [[ENCUESTADORA]: Ah, bueno [MS1-210FC]: La vimo en el transporte, en una caja [ENCUESTADORA]: ¿Y quién se quedó con la ra-con la tortuga despuéh? [MS1-210FC]: mm, el hijo [ENCUESTADORA]: Mirá qué bueno, qué linda historia [MS1-210FC]: PERO FUE VERDAD [ENCUESTADORA]: Y sí, esa era de verdad, no como esta que era de un cuento [MS1-210FC]: hmm [ENCUESTADORA]: Claro… Y bueno… Este, entonces, te agradezco mucho tu-lo que me contaste, ¿vamoh al curso? Registro de trabajo de campo PI 40-B-232, 1er grado, Bariloche, 2013.

17

/02

/16

17

/02

/16

17

/02

/16

Interacciones comunicativas • Marcos de participación: Goffman metáfora dramáturgica “Lo que estoy sugiriendo es que los hablantes se dedican a hacer no es proporcionar información a un receptor, sino representar dramas ante un auditorio. De hecho, parece que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo no dando información, sino ofreciendo espectáculos.” (Goffman 1974, p. 508) Los hablantes diseñan su discurso de acuerdo con la evaluación en marcha de su receptor, como miembro perteneciente a un grupo o clase determinado.

17

/02

/16

Modelo SPEAKING (Hymes 1972) Escenario

Participantes

Fines o propósitos

Actos de habla

Clave de interpretación

Instrumentalidades (medio o canal)

Normas de interacción e interpretación

Género

Pistas de contextualización (Gumperz 1991)

Remiten a un significado interaccional que se aprende y se ejecuta en el contacto cara a cara. Ponen de manifiesto la perspectiva, el posicionamiento del hablante. Comprenden “cualquier característica de las formas lingüísticas que contribuya a destacar los presupuestos contextuales”.

Se expresan a través de:

* La prosodia (entonación, énfasis, tono de voz)

* Signos paralingüísticos como las pausas, hesitaciones, cambio de tempo (aceleración/ desaceleración del habla)

* Elección entre las opciones del repertorio lingüístico: fonéticas, de orden de palabras, gramatical; opción por cierto registro, estilo o variedad.

* Expresiones formulaicas o fórmulas léxicas estereotipadas.

17

/02

/16

Referencias bibliográficas

Agha, A. 2004. “Registers of Language”. En: A. Duranti (ed.) A Companion to Linguistic Anthropology (23-44). Malden: Blackwell.

Blommaert, Jan y Ad Backus (2013) “Repertoires revisited: ‘Knowing Language’ in Superdiversity”.Working Papers in Urban Language & Literacies. London: King's College, Vol. 67, 1-26.

Fishman, J. 1982. Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Gumperz, J. 1964 “Linguistic and Social Interaction in Two Communities”. American Anthropologist,66(6), Part 2: The Ethnography of Communication, 137-153.

Gumperz, J. 1982. Discourse strategies. Cambridge: Cambridge U.P.

Gumperz, J. 1991. “Contextualization and Understanding”. En: Duranti, A. y Ch. Goodwin (eds.) Rethinking context. Language as an interactive phenomenon. Cambridge: Cambridge University Press, 229-251

Goffman, E. 1974. Frame Analysis. Nueva York: Harper & Row.

Hymes, D. 1972. “Models of the Interaction of Language and Social Life”. En: J. Gumperz & D. Hymes (eds.) Directiones in Sociolinguistics: The Etnography of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston, 35-71.

Ochs, E. 2002. “Becoming a speaker of culture”. En: C. Kramsch (ed.) Language acquisition and Language socialization. Ecological perspectives. London: Continuum, 99-120.

Saussure, F. de. 1945. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

17

/02

/16