Curso Estrategias de aprendizaje individual para la ... file... lista de cotejo o escala de...

19
Curso Estrategias de aprendizaje individual para la modalidad a distancia Ruta de aprendizaje Código: 11-313 Coordinadora: Ana Echeverri Echeverri [email protected]

Transcript of Curso Estrategias de aprendizaje individual para la ... file... lista de cotejo o escala de...

1

Curso Estrategias de aprendizaje individual para la

modalidad a distancia

Ruta de aprendizaje

Código: 11-313

Coordinadora:

Ana Echeverri Echeverri [email protected]

2

Esta ruta de aprendizaje tiene como propósito orientar el proceso de aprendizaje

y favorecer el proceso de autorregulación que llevará a cabo cada participante

durante los 6 módulos: estrategia de aprendizaje, mapas conceptuales, mapas

mentales, diario reflexivo, texto paralelo, ensayo académico.

Al ser un curso de autocapacitación implica que usted decide el orden de lecturas

y la realización de actividades de cada módulo. En cada apartado usted

encontrará la información respectiva sobre cada una de las técnicas.

Si usted quiere que se le certifique este curso, debe leer de manera completa el

programa que aparece en la Página principal y enviar los 6 productos o

evidencias antes del 24 de noviembre al correo [email protected] . La

profesora Ana Echeverri valorará cada trabajo de acuerdo con los criterios de

evaluación que se presentan en la rúbrica, lista de cotejo o escala de calificación

de cada módulo, dichos instrumentos permiten que usted valore la calidad del

producto o evidencia realizada.

El trabajo completo debe contener:

Un ensayo académico 15%

Un mapa conceptual 15%

Un mapa mental 15%

Un texto paralelo 15%

Un diario reflexivo 15%

El diseño de una estrategia de aprendizaje 25%

Para obtener la certificación, debe obtener una nota mínima de 80% en cada producto

o evidencia y presentarse en el formato que usted decida: word, pdf, ppt, en un

blog, wiki, prezi, etc.

3

Módulo: Ensayos académicos

Objetivo de aprendizaje: Analizar la estrategia de elaboración de ensayo académico para

potenciar su uso en los procesos de aprendizaje en línea.

Contenidos: El ensayo académico como estrategia de aprendizaje

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de

evaluación

- Lectura de los contenidos sobre ensayo académico como estrategia de aprendizaje

- Revisión de Banco de recursos de ensayos académicos.

- Producción de un ensayo académico sobre un tema del curso o asignatura que tiene a cargo.

Estimado(a) escritor(a).

El ensayo académico es una composición textual en la cual se desarrolla, de manera reflexiva y crítica, un tema o problema que puede ser de tipo social, cultural, político, filosófico, etcétera. Para la elaboración del ensayo académico, les sugerimos:

1. Leer los contenidos de este módulo

que le permitirán construir un

ensayo académico.

2. Revisar los ejemplos que se

ofrecen en el apartado Banco de

recursos.

3. Seleccionar un objetivo de

aprendizaje y el respectivo

contenido propio del curso que

usted tiene a su cargo.

4. Elaborar una lluvia de ideas de

acuerdo al tema seleccionado y

Para las personas que no van a certificarse, pueden utilizar la escala de calificación que se les presenta, como una guía de autorregulación.

Si usted desea certificarse, este producto o evidencia tiene un valor de 15% y se evaluará con una escala de calificación.

4

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de

evaluación

con base en las pautas que le

indican en la lectura.

5. Organizar el contenido de la

introducción, desarrollo y

conclusión de acuerdo a las ideas

identificadas en el paso anterior.

6. Elaborar el ensayo académico

corto de mínimo 4 y máximo 7

páginas, tomando en cuenta los

siguientes criterios de formato:

Tipografía: Arial, Tahoma o Verona

número 12

Espaciado: doble espacio

Márgenes: superior e inferior de 3

cm y márgenes derecho e

izquierdo de 2 cm

Citación y referencias

bibliográficas: estilo APA 6

7. Presentar el ensayo académico de

acuerdo con el instrumento de

evaluación (en caso de

certificación).

Escala de calificación para valorar el ensayo académico. (15%).

A. Aspectos formales

Aspectos a evaluar 1 2 3 4 5

Tipología adecuada

Espaciado y márgenes

adecuados

5

Extensión indicada

Citación de acuerdo a APA (o

formato seleccionado)

B. Producción textual

Aspectos a evaluar 1 2 3 4 5

El ensayo presenta de forma adecuada las tres partes básicas: introducción, desarrollo y conclusión.

La introducción, desarrollo y conclusión del texto son congruentes entre sí.

Las ideas desarrolladas en el ensayo son claras, comprensibles y concretas.

El autor o autora incluye en el texto estrategias argumentativas: citas textuales, ejemplos, datos, etc.

El autor o autora del ensayo expresa su opinión de manera fundamentada sobre la problemática o tesis tratada en el texto.

La información desarrollada en el ensayo sigue un orden progresivo, lógico y jerárquico.

La puntuación del ensayo es correcta.

La ortografía que presenta el ensayo es correcta.

En general, el ensayo realizado desarrolla de forma crítica, reflexiva y consistente el tema propuesto.

6

Módulo: Mapas conceptuales

Objetivo de aprendizaje: Analizar la estrategia de elaboración de Mapa conceptual para

potenciar su uso en los procesos de aprendizaje en línea.

Contenidos: El mapa conceptual como estrategia de aprendizaje

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de

evaluación

- Lectura de los contenidos sobre mapa conceptual como estrategia de aprendizaje

- Revisión de Banco de recursos de mapas conceptuales

- Producción de un mapa conceptual sobre un tema del curso o asignatura que tiene a cargo.

Estimados(as) facilitadores(as).

Los mapas conceptuales son recursos

para el aprendizaje, fundamentados en

las relaciones significativas que existen

entre conceptos. Para construir el mapa

conceptual solicitado en esta actividad le

sugerimos lo siguiente:

1. Leer los contenidos de este módulo

que le permitirán construir un mapa

conceptual.

2. Revisar los ejemplos que se ofrecen

en el aparatado de Banco de

recursos.

3. Seleccionar un objetivo con su

respectivo contenido del curso o

asignatura que tiene a cargo.

4. Plantear una pregunta generadora

como se indica en los contenidos del

módulo.

5. Seleccionar al menos 5 conceptos

del tema seleccionado y que se

relacionen con la pregunta

generadora.

6. Identificar la palabra o concepto

principal que encabezará el mapa

Para las personas que no van a certificarse, pueden utilizar la lista de cotejo que se les presenta, como una guía de autorregulación.

Si usted desea certificarse, este producto o evidencia tiene un valor de 15% y se evaluará con una lista de cotejo.

7

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de

evaluación

conceptual.

7. Organizar los otros conceptos en

jerarquías.

8. Enlazar los conceptos a través de

palabras conectoras.

9. Contestar la pregunta generadora a

través del mapa conceptual.

10. Construir el mapa conceptual con la

herramienta cmaptool.

11. Presentar el mapa conceptual de

acuerdo con el instrumento de

evaluación (en caso de certificación).

Lista de cotejo para valorar el mapa conceptual. (15%).

Aspectos a realimentar Sí No Comentarios

Contenido del mapa

1. Se plantea una pregunta enfoque o una pregunta generadora.

2. La pregunta generadora corresponde al tema o subtema elegido.

3. El mapa responde de manera adecuada a la pregunta generadora planteada.

Estructura del mapa

4. El mapa cuenta con al menos 3 niveles de jerarquía.

5. El mapa cuenta con al menos 10 conceptos.

6. Los conceptos están encerrados en recuadros u óvalos.

7. En cada recuadro óvalo hay solamente un concepto.

8. Los conceptos hacen referencia a objetos, eventos o situaciones.

8

Aspectos a realimentar Sí No Comentarios

9. Los conceptos están conformados por sustantivos.

10. Los conceptos carecen de verbos.

11. Los conceptos están unidos por palabras enlace.

12. Las palabras enlace establecen una correcta relación entre los conceptos.

13. Las palabras enlace contienen preferentemente un verbo (a excepción de los niveles con Banco de recursos).

14. Las palabras enlace carecen de conceptos.

15. Las palabras enlace son variadas.

16. Las proposiciones conforman afirmaciones con sentido lógico.

Características del mapa

17. Los conceptos del mapa están ordenados de forma jerárquica.

18. El mapa representa los conceptos más importantes del tema.

19. El mapa es conciso y muestra las relaciones entre los conceptos de un modo simple.

Uso del idioma

20. El mapa no presenta errores ortográficos o de digitación.

21. La redacción del mapa es clara y adecuada.

9

Módulo: Mapa mental

Objetivo de aprendizaje: Analizar la estrategia de elaboración de Mapa mental para

potenciar su uso en los procesos de aprendizaje en línea

Contenidos: El mapa mental como estrategia de aprendizaje

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de evaluación

- Lectura de los contenidos sobre mapa mental como estrategia de aprendizaje

- Revisión de Banco de recursos de mapas mentales.

- Producción de un mapa mental sobre un tema del curso o asignatura que tiene a cargo.

Estimados(as) colegas.

El mapa mental es una estrategia de aprendizaje

que permite recuperar y relacionar conceptos

para la asimilación y construcción del aprendizaje.

Para elaborar el mapa mental solicitado en esta

actividad le sugerimos lo siguiente:

1. Leer el documento “El mapa mental:

estrategia para relacionar y construir

aprendizaje”.

2. Revisar los ejemplos que se ofrecen en el

apartado Banco de recursos.

3. Seleccionar un objetivo con su respectivo

contenido del curso o asignatura que tiene a

cargo.

4. Seleccionar la palabra o idea central de ese

tema.

5. Definir los subtemas o ideas secundarias que

se derivan de la palabra central.

6. Colocar las ideas secundarias usando

ramificaciones (en el sentido de las manecillas

del reloj).

7. Unir la palabra o idea central con las ideas secundarias a través de una línea.

8. Construir el mapa conceptual con la

herramienta ThinkBuzan o MindMap.

9. Presentar el mapa conceptual de acuerdo

con el instrumento de evaluación (en caso de

certificación).

Para las personas que no van a certificarse, pueden utilizar la lista de cotejo que se les presenta, como una guía de autorregulación.

Si usted desea certificarse, este producto o evidencia tiene un valor de 15% y se evaluará con una lista de cotejo.

10

Escala de calificación para valorar el mapa mental (15%)

Criterio/ Muy bien

3

Bien

2

Regular

1

Deficiente

Relación de la palabra central con el tema seleccionado.

Redacción o representación adecuada de la palabra o idea central.

Redacción o representación adecuada de las palabras o ideas secundarias.

Relación de las palabras o ideas secundarias con el núcleo del mapa mental.

Ubicación lógica de las palabras o ideas secundarias con respecto al núcleo.

Utilización correcta de líneas o ramas para establecer relación entre palabras o ideas.

Uso adecuado de recursos gráficos

Jerarquización adecuada de las ideas

TOTAL

11

Módulo: Texto paralelo

Objetivo de aprendizaje: Analizar la estrategia de elaboración de Texto paralelo para

potenciar su uso en los procesos de aprendizaje en línea.

Contenidos: El texto paralelo como estrategia de aprendizaje

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de

evaluación

- Lectura de los contenidos sobre Texto paralelo como estrategia de aprendizaje

- Revisión de Banco de recursos de textos paralelos

- Producción de un texto paralelo sobre un tema del curso o asignatura que tiene a cargo.

Saludos.

La estrategia de texto paralelo consiste en la construcción o reconstrucción de un texto sobre un tema o un contexto de aprendizaje en particular. Para la elaboración del texto paralelo solicitado en esta actividad le sugerimos lo siguiente:

1. Leer el documento “El texto

paralelo como estrategia para

mediar desde el contenido”

2. Revisar los ejemplos que se

ofrecen en el apartado Banco de

recursos.

3. Descargar la plantilla, donde

deberá realizar el ejercicio Aquí

4. Realizar la reflexión sobre el texto

original, entregado en el cuadro

adjunto

5. Contextualizar su reflexión a su

práctica docente en la UNED en la

segunda columna.

Para las personas que no van a certificarse, pueden utilizar la lista de cotejo que se les presenta, como una guía de autorregulación.

Si usted desea certificarse, este producto o evidencia tiene un valor de 15% y se evaluará con una lista de cotejo.

12

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de

evaluación

6. Construir su texto paralelo,

teniendo en cuenta el texto

original y las reflexiones en la

tercera columna.

7. Revisar el instrumento de

evaluación (en caso de

certificación).

Escala de calificación para valorar el texto paralelo (15%)

Criterio/ Muy bien

3

Bien

2

Regular

1

Deficiente

1. Seguimiento de la consigna

2. Reflexión dialogante con el autor o autora.

3. Análisis reflexivo y contextualizado del texto original

4. Propuesta de texto paralelo

5. Uso correcto del lenguaje

TOTAL

13

Módulo: Diario reflexivo

Objetivo de aprendizaje: Analizar la estrategia de elaboración de Diario reflexivo para

potenciar su uso en los procesos de aprendizaje en línea.

Contenidos: El diario reflexivo como estrategia de aprendizaje

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de

evaluación

- Lectura de los contenidos sobre Texto paralelo como estrategia de aprendizaje

- Revisión de Banco de recursos de textos paralelos

- Producción de un texto paralelo sobre un tema del curso o asignatura que tiene a cargo.

Estimados(as) escritores(as).

El diario reflexivo es una estrategia de

aprendizaje que permite desarrollar

habilidades Metacognitivas. Consiste en

que el alumno reflexione y escriba acerca

de su proceso de aprendizaje. Para

construir su diario reflexivo le sugerimos

lo siguiente:

1. Leer el documento “El diario

reflexivo: una estrategia para

potenciar la autoevaluación y el

aprendizaje autónomo”

2. Revisar los ejemplos que se

ofrecen en el apartado Banco de

recursos.

3. Contestar las siguientes preguntas

generadoras:

¿Cuáles de las ideas trabajadas en

este y otro módulos, me

parecieron más importantes?

¿Cuáles necesito clarificar y por

Para las personas que no van a certificarse, pueden utilizar la lista de cotejo que se les presenta, como una guía de autorregulación.

Si usted desea certificarse, este producto o evidencia tiene un valor de 15% y se evaluará con una lista de cotejo.

14

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de

evaluación

qué?

¿De los temas ya vistos durante

mi proceso de autocapacitación,

cuáles tengo ahora más claros?

¿Sobre qué aspectos de los que

aprendí me gustaría conocer más?

¿Qué dificultades encontré para

aprender los contenidos?

¿Me siento satisfecho con mi

actuación o posición ante lo

aprendido?

4. Agregar imágenes, videos,

lecturas que enriquezcan todas o

cada una de las respuestas (si así

lo desea).

5. Elaborar el diario reflexivo en el

formato que usted seleccione:

PowerPoint, Word, prezi.

6. Presentar el diario reflexivo de

acuerdo con el instrumento de

evaluación (en caso de

certificación).

15

Escala de calificación para valorar el diario reflexivo (15%)

Criterio/Indicador Si No Comentarios

1. Contestó la primera pregunta generadora

2. Contestó la segunda pregunta generadora

3. Contestó la tercera pregunta generadora

4. Contestó la cuarta pregunta generadora

5. Contestó la quinta pregunta generadora

6. Contestó la sexta pregunta generadora

7. Los aportes están fundamentados en el contenido de este y otros módulos.

8. El diario reflexivo evidencia procesos metacognitivos.

9. Enriqueció el diario con algún material complementario.

10. Uso correcto del lenguaje

16

Módulo: Conceptos básicos sobre estrategia de aprendizaje

Objetivo de aprendizaje: Comprender el concepto de aprendizaje significativo y

autorregulado para diseñar estrategias didácticas eficientes y efectivas.

Contenidos: Aprendizaje significativo y autorregulado. Las estrategias de aprendizaje

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de

evaluación

- Lectura de los contenidos sobre aprendizaje significativo y autorregulado.

- Revisión de todos los contenidos de los módulos.

- Diseño de estrategia didáctica.

Estimados(as) colegas.

Las estrategias didácticas son un recurso para el aprendizaje. En esta actividad usted debe construir una estrategia para un curso a distancia. Para ello, les sugerimos:

1. Leer los contenidos que le permitirán diseñar una estrategia didáctica, que se encuentra en el apartado Conceptos básicos y el documento ¿Cómo diseñar una consigna de trabajo, que se encuentra en el Banco de Recursos.

2. Seleccionar uno de los objetivos del curso o asignatura que tiene a cargo con sus respectivos contenidos.

3. Descargar el formato en el que presentará la estrategia de aprendizaje, que se encuentra en el apartado Banco de Recursos.

4. Seleccionar la técnica más pertinente para el proceso de aprendizaje individual del estudiantado (mapa conceptual, mapa mental, diario reflexivo, texto paralelo, ensayo académico).

5. Determinar la secuencia de pasos específicos que debe realizar el estudiantado de acuerdo a la técnica y el objetivo seleccionado.

6. Construir el instrumento de

Para las personas que no van a certificarse, pueden utilizar la escala de calificación que se les presenta, como una guía de autorregulación.

Si usted desea certificarse, este producto o evidencia tiene un valor de 25% y se evaluará con una escala de calificación.

17

Estrategia de aprendizaje

Consigna Instrumentos de

evaluación

evaluación que utilizaría para evaluar la respectiva técnica.

7. Presentar el diseño de esta estrategia de aprendizaje con el formato que se le indica y el instrumento de evaluación (en caso de certificación).

Escala de calificación para valorar el diseño de la estrategia de aprendizaje. (25%).

Criterio/Indicador Muy bien 3

Bien 2

Regular 1

Deficiente

1. Seguimiento de la consigna.

2. La estrategia de aprendizaje refleja la comprensión de la naturaleza del tipo de la técnica.

3. La construcción de la estrategia parte de los conceptos básicos vistos en el curso

4. La estrategia se contextualizan a la modalidad a distancia.

5. La estrategia promueve la autonomía y autorregulación de la población meta

6. Los criterios de evaluación son coherentes con el procedimiento sugerido en la descripción de la actividad.

7. El correcto uso del idioma permite comunicar eficientemente las indicaciones generales de la estrategia.

18

TOTAL

Evaluación y certificación

- Para este proceso, usted debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

- Solicitar la manifestación de compromiso al correo

[email protected] y entregarla debidamente firmada a la oficina del CECED.

- Enviar los 6 productos (mapa conceptual, mapa mental, ensayo,

diario reflexivo, texto paralelo y la estrategia de aprendizaje) al correo [email protected].

- No se revisarán trabajos que vengan incompletos, es

responsabilidad del interesado enviar todo al correo solicitado antes del 15 de noviembre.

- La facilitadora tendrá 10 días naturales para la evaluación los

productos y para ello, utilizará los instrumentos dispuestos en esta Ruta general.

- Para obtener la certificación, cada producto deberá obtener una

nota igual o superior a 80%. Si el interesado no obtiene el promedio mínimo en cada producto, se le devolverá la(s) evidencia(s) respectivas para que realice los ajustes indicados.

- El interesado tendrá 8 días naturales para presentar los productos

con las mejoras respectivas.

- Si el interesado no realiza los ajustes en el tiempo respectivo, se procederá con la ejecución de la manifestación de compromiso a través del COBI.

19

- El interesado que incurra en plagio, se aplicará la manifestación de compromiso a través del COBI.

- La certificación se otorgará por 50 horas de aprovechamiento para

todas aquellas personas que logren el nivel aceptable de cada producto en el tiempo estipulado.