Curso - José Quintanal Díaz · Presentación de una ficha de actividad para completar sus...

13
Curso: Mayo’2011. Torrejón de Ardoz (Madrid) Ponente: José Quintanal Díaz Asesor: Manuel Recuero Gómez ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula. Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura. Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias. Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora. Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora. Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Transcript of Curso - José Quintanal Díaz · Presentación de una ficha de actividad para completar sus...

Curso:

Mayo’2011.

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Ponente: José Quintanal Díaz

Asesor: Manuel Recuero Gómez

ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN

Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de

la lectoescritura en el aula.

Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la

enseñanza de la lectura.

Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal.

Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias.

Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora.

Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión

lectora.

Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada

por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA

1.- FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA ESCOLAR. PRACTICA 1:

¿Cómo se trabaja la lectura en mi aula?

Mi clase es un aula de alumnos del primer nivel de Educación Infantil (3 años), la mayoría de las familias tienen un nivel cultural medio por lo que los alumnos se encuentran muy estimulados con estas destrezas (en algunos casos a mi parecer excesivamente). Mi principal objetivo es que el niño aprenda de forma motivadora la correspondencia entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, para ello parto de la palabra como un todo y utilizo palabras que le sean motivadoras. Considero su nombre y el de sus compañeros como algo familiar y significativo para él, por lo que comenzaremos con el reconocimiento de los nombres en un primer momento. A través de la asamblea, los niños comienzan a realizar una asociación entre los nombres y las fotos de sus compañeros, pasando lista, comprobando que nombres comienzan con las mismas letras, qué nombres son largos y cuáles son cortos… A partir de este momento comienzan a interesarse por otras palabras que van apareciendo y que son representativas del tema que estamos trabajando, el proceso es el mismo asociación de palabra a imagen, para ello se han creado diferentes libros en el rincón de la biblioteca como son el libro de los nombres donde asocian el nombre de un niño a su foto, en un principio el libro es auto correctivo, el nombre del niño aparece debajo de la foto posteriormente y según vayan consiguiendo las asociaciones se les retira el nombre. También se realizan libros de vocabulario de la unidad o proyecto que se esté trabajando, el proceso es el mismo, asociación de imagen a palabra. En un segundo momento vamos a ir trabajando la identificación de las letras que componen su nombre, así como las de los otros niños y niñas y de palabras motivadoras para ellos, utilizamos juegos de letras, puzles imagen-palabra… Una vez que se produce la identificación visual de las letras se trabaja la discriminación auditiva de los fonemas. A través de ejercicios fonoarticulatorios los niños van identificando el sonido de cada una de las letras. Se pide a los alumnos que letras son las que oyen y se les anima a escribirlas.

Para el nivel de 5 años en los que he impartido clase otros años el proceso ha sido parecido. Partimos de la palabra para después descomponerla en unidades más pequeñas. Las consonantes se van presentando una a una y se van discriminando de las ya aprendidas, se asocian a las vocales y se presentan haciendo referencia a palabras y a imágenes. He comprobado que a medida que se va incrementando el número de letras conocidas a los niños les va resultando más fácil el aprendizaje de las nuevas correspondencias grafema-fonema, además de aumentar la comprensión. Cuando el niño reconoce las letras que forman la palabra, solicito al alumno que la lea, pero que lo haga en un principio mentalmente, sin necesidad de oírlo, para una vez comprendida la palabra la lea en voz alta. Con ello intentaba evitar el silabeo y la verdad es que con esta forma de trabajar la mayoría de los alumnos no lo realizan. He podido comprobar que a los padres les provoca cierta ansiedad cuando ven al niño quedarse callado unos segundos hasta que lee mentalmente la palabra, en varias ocasiones me lo han comentando. Quizás se encuentren más identificados con el silabeo por todos conocidos. Con respecto a los aspectos trabajados en la primera sesión del curso, me ha gustado comprobar que con respecto a la lectura una de las acciones que yo pedía a mis alumnos, el leer la palabra mentalmente, parece ser acertada o esa es mi intuición. También la asociación palabra-imagen que tanto trabajo con los alumnos de 3 años no parece la incorrecta. No me ha quedado claro si la descomposición de la palabra o la frase en unidades más pequeñas para que se produzca la discriminación auditiva y visualmente es aconsejable en estos primeros contactos con la lectura. ANA ISABEL GUMIEL GARCIA.

2.- ESTRATEGIAS DE INICIACION LECTORA PRACTICA 2: Análisis del método de lectura utilizado en mi aula. El método utilizado en mi aula de 3 años, es un método personal, no se utiliza método de ninguna editorial, las fichas las realizamos nosotras, las compañeras del mismo nivel y compartimos también, la experiencia que cada una de nosotras tenemos con relación a la lecto-escritura. Paso a analizar y comprobar si en mi método de trabajo se tienen en cuenta las diferentes estrategias necesarias para una buena adquisición del proceso lector. HABILIDADES PERCEPTIVAS

- Percepción visual: En clase se trabajan series de distinta naturaleza, con números, con formas, con colores, de distintos elementos. También se trabajan las lotos de distintos tipos. Se trabaja la percepción visual en la asamblea cuando trabajamos el día en el que estamos, la estación, el mes, cuando pasamos lista, al comprobar cuales son nombres largos, cuáles son cortos, quienes tienen la misma letra. También realizamos percepción visual cuando jugamos con los libros de vocabulario o de nombres que hay en el aula y asociamos la imagen con su palabra.

- Discriminación visual: Cuando pedimos a los alumnos que identifiquen las letras que componen su nombre, al jugar con las pinzas a formar palabras (con pinzas de ropa de madera que tienen escrita cada una de las letras de vocabulario, las colocan en letreros en los que están escritos los nombres de los compañeros). Cuando se realizan asociaciones de imagen con su sombra, cuando coloreamos la figura sobre el fondo, cuando jugamos con formas, colores u objetos a decir cuál es el que no vale entre 3 o 4 ejmplos que les ponemos, cuando pedimos que rodeen una determinada palabra o letra que se repite, cuando en los murales tienen que buscar un objeto determinado, juegos como buscar a Wily o el lince.

- Agudeza visual: Realizamos puzzles, se hacen collares en los que tienen que insertar el cordón en las piezas, jugamos con los pinchitos con las que tienen que introducir el pinchito en un agujerito que se encuentra en una tabla, cuando recortan por una línea marcada, cuando se repasa por líneas de puntos.

- Percepción auditiva: cuando les pedimos que a una orden mía toquen un determinado color o lugar, también se realizan audiciones de sonidos de la naturaleza, de nuestro entorno próximo que ellos tienen que adivinar,

cuando escribimos palabras y alargo los fonemas que la componen y tienen que adivinar de que letra se trata, cuando les pedimos que escriban lo que oigan.

- Segmentación fonológica: Jugamos a dar palmadas según las sílabas que tienen sus nombres y otras palabras.

PROCEDIMIENTO SENSORIOMOTOR - Dominio espacial: Coloreado de dibujos sin salirnos, laberintos, recorrer

caminos tanto andando como en la hoja, cuando les mandamos a llevar algo a la clase de una profe determinada. Cuando jugamos a tocar un lugar determinado (pared, puerta, pizarra, espejo..) y lo hacemos cada vez más rápido. Cuando se les pide que se toquen alguna parte de su cuerpo, cuando se juega a las estatuas En las hojas que se les proporciona para trabajar siempre aparece un recuadro en el que aparece siempre se coloca en el mismo lugar, margen superior izquierdo. Se trabajan también fichas de grafomotricidad en las que se tienen que fijar hacia que lugar indica una flecha y seguir los puntos hasta el final. También se realizan bailes con un número pequeño de pasos.

- Coordinación rítmica: En clase se trabajan canciones, poesías que nos aprendemos y a los que asociamos diferentes movimientos y gestos que hacen referencia a las palabras que aparecen.

- Dominio psicomotor: escritura libre (por ejemplo: ellos escriben como sepan lo que han dibujado), repaso de letras grandes con el dedo, con plastilina hacemos letras, ejercicios de grafomotricidad y de repaso de letras. Recortado con tijeras, utilización de punzones.

DESARROLLO PSCOLINGUISTICO

- Capacidad de simbolización: jugamos a asociar el nombre con la imagen, juegos de nombres o del vocabulario de cada una de las unidades.

- Vocabulario: presentación de imágenes, letreros en el aula, bits. - Experiencias comunicativas: Asambleas donde contamos lo que hemos

hecho el fin de semana, lo que sabemos de cierto tema, lo que queremos aprender, la resolución de los problemas que surgen entre los niños.

ME LLAMO:

HABILIDADES INTELECTUALES

- Procesos Cognitivos: Coloreo de figura fondo, figuras creadas con diferentes formas geométricas pedirles que busque por ejemplo todos los cuadrados.

- Procesos Metacognitivos: Recordatorio de canciones, dibujo libre, comprensión de cuentos CONCLUSIONES Después de realizar este análisis de las actividades que realizo para la adquisición del proceso lector, he podido comprobar que el proceso perceptivo es más completo que el proceso comprensivo en el que las actividades para los alumnos de tres años son menores.

NOMBRE

L__R__

NOMBRE: ANA ISABEL GUMIEL GARCIA

SESIÓN 3: FICHA SOBRE CARENCIAS DE MI MÉTODO DE

LECTURA

Después de las reflexiones que han originado las primeras sesiones del

curso, he llegado a la conclusión que en mi método de lectoescritura existen

distintas carencias, casi todas pertenecientes al proceso de comprensión.

Ya explique en la práctica de la segunda sesión que posiblemente sería

porque estamos trabajando con alumnos de 3 años, he considerado que en

este periodo, se trabaje de forma más concienzuda los aspectos perceptivos

necesarios como base para un buen proceso de comprensión. Esto no

significa que no se trabajen actividades dirigidas a la consecución de la

comprensión en la lectura, sino que se realiza de una forma menos

sistemática.

A continuación paso a plasmar algunas de las fichas que se han realizado

desde el nivel de 3 años para trabajar la comprensión, están dedicadas al

proyecto que actualmente se realiza en el aula.

NOMBRE

T__MÓN

En estas dos fichas los niños tienen que poner la letra que falta, realizar un

dibujo relacionado con el tema y volver a escribir la palabra que se trabaja

según la oigan los niños (algunos la copian, pero los que ya están metidos en

el proceso de percepción auditiva generalmente escriben lo que oyen).

Otras de las fichas que realizado para trabajar la atención son las

siguientes:

NOMBRE: ANA ISABEL GUMIEL GARCIA

SESION Nº4: PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE

LECTURA DE REGAZO

Desde el aula se trabaja el gusto por la lectura en muchos de los momentos,

pero principalmente la lectura de regazo se realiza en ciertos momentos

claves. Después del recreo, tras habernos relajado con música, pasamos a la

zona de la alfombra donde hacemos nuestras lecturas.

Disponemos de una zona que denominamos biblioteca en la que tenemos

algunos cuentos, libros creados en el aula, marionetas, juegos de letras y

algún otro material que invita al niño a acercarse y utilizarlo.

A pesar de no disponer de un gran número de cuentos, el centro es de nueva

creación y no dispone de biblioteca, he pretendido que la zona sea un lugar

que anime a los niños a coger cuentos y otros materiales que le aproximen al

proceso lector y al gusto por la lectura.

Generalmente la lectura de regazo la comienzo eligiendo yo el cuento,

principalmente tiene que ver con mis gustos o aprovechando un momento

determinado que se dé en el aula, por ejemplo, un niño nos cuenta que se le

ha caído un diente y leemos” El Ratoncito Pérez”, o por ejemplo ha surgido

un tema en el aula como puede ser el miedo y leemos “Un monstruo en mi

armario” o se quiero trabajar la autoestima y se lee “Orejas de Mariposa”.

En otros momentos son ellos los que me solicitan un cuento determinado que

ya ha sido leído antes en clase.

Los cuentos siempre comienza con unas palabras mágicas “Ojos muy

abiertos, orejas muy abiertas y boca muy cerrada, este cuento se titula….”

En la mayoría de los casos yo me situó en la zona de la alfombra, en una silla

algo más elevada que ellos para que puedan ver las ilustraciones del cuento,

con el tiempo me he ido acostumbrando a leer los libros al revés, ellos se

sitúan en forma de teatrillo para poder visualizarlo.

En otras ocasiones utilizo otros soportes, como pueden ser marionetas o

dibujos de diferentes personajes plastificados, con los que contamos el

cuento de una forma más interactiva, ya que en estas ocasiones les suelo

pedir ayuda para contar la historia y con ello, que participen de una forma

activa.

Muchos de los cuentos los tengo scaneados y en ocasiones los vemos a

través del ordenador, esta forma de visionarlos les gusta mucho, ya que las

imágenes son más grandes y su visión mejor.

Después de la lectura se producen diferentes momentos. En algunas

ocasiones se quedan callados y con una amplia sonrisa te dicen, otro. En

otras les invito a que me contesten preguntas sobre la lectura para después

realizar alguna actividad que pueden ser un dibujo sobre los personajes, una

manualidad o alguna otra actividad programada para ayudar a la comprensión

del cuento.

Desde el aula se le pide a los niños que nos traigan de casa sus cuentos

favoritos, cuando los traen al aula les invitamos a que sean ellos los que nos

los cuenten, los que nos lo quieren contar se sitúan en la silla que yo utilizo y

desde allí le muestran a los demás niños su cuento preferido, no les fuerzo,

si no lo quieren hacer lo leo yo.

En el aula yo dispongo de una estantería donde se encuentran mis cuentos

favoritos y que he ido recopilando a lo largo de estos años, los niños saben

que hay que cuidarlos de una manera especial, me encanta cuando me dicen

¿Ana me dejas uno de tus cuentos?. Cuando me dicen eso, sé que he

conseguido mi objetivo.

NOMBRE: ANA ISABEL GUMIEL

SESIÓN 5: TEXTO CON PICTOGRAMAS

En Educación Infantil y más concretamente en mi clase de 3 años es muy importante el uso de la imagen, sirve como elemento motivador a la vez que ayuda a hacer los aprendizajes más permanentes. Por eso el aula se encuentra decorada con dibujos, fotos o imágenes relativas a los contenidos que trabajamos. Ocurre lo mismo con los textos que se presentan, en los cuentos, poesías y canciones utilizo el pictograma como referencia y recordatorio, esto le permite comprender de una forma más sencilla y cercana lo que se les está presentando.

A continuación adjunto alguna de las poesías que hemos trabajado a lo largo del curso y que cumplen estas características.

SESIÓN 6: LA ESCRITURA

Mi alumno es un niño de 3 años, durante todo el curso le he

insistido en coger el lápiz de forma correcta, pero como puedes

observar el sigue haciéndolo mal.

La presión que realiza al trabajar lo hace con la muñeca. Realiza

movimientos muy amplios y para ello utiliza segmentos largos

como es todo el brazo.

A nivel psicomotriz es algo inmaduro para su edad, ya que eso se

ve en todos sus desplazamientos y lo mismo ocurre a nivel de

motricidad fina.

Se han trabajado con él juegos en los que tiene que utilizar los

dedos como son los pinchitos, plastilina, punzón (este también lo

coge mal), rasgar papel… y como se puede ver de momento no se

ha conseguido que lo haga de forma correcta.