Curso original primeros auxilios para el alumno

78
Cel. 3228895148. El Abc y rcp Paro respiratorio y /o cardiaco Heridas y hemorragias Estado de shock Quemaduras Fracturas y luxaciones Trasporte de lesionados.

description

curso de primeros auxilios

Transcript of Curso original primeros auxilios para el alumno

Page 1: Curso original primeros auxilios para el alumno

C e l . 3 2 2 8 8 9 5 1 4 8 .

El Abc y rcpParo respiratorio y /o cardiacoHeridas y hemorragiasEstado de shockQuemadurasFracturas y luxacionesTrasporte de lesionados.

Page 2: Curso original primeros auxilios para el alumno

PARAMEDIC .

CURSO BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS.

Inst tum..jcs. Página 2

QUALITYQUALITY LIFE LIFE RR..

Page 3: Curso original primeros auxilios para el alumno

AGRADECIMIENTO

T. U. M. Jorge Cadena Sánchez

Cuando era un niño siempre quise ser un muy buen medico, ese fue mi sueño. “quería salvar vidas”Hoy he creado esta empresa con la intención de transmitir mis conocimientos a toda persona, y crear una cadena, para que a su vez esto continúe de padres a hijos.Creo y estoy seguro de que se puede salvar muchas vidas con simples procedimientos y la practica de los Primeros Auxilios.Hoy mi sueño es una realidad., Gracias a Dios sobre todas las cosas, a mi madre y padre por darme la vida, y a mis hermanos y mis hijos Christopher y María José que son el latir de mi corazón., a todos y cada uno de mis profesores de la Universidad, y la cruz verde Guadalajara.Gracias a mi compañera por todo ese apoyo, comprensión y cariño .,pero sobre todo por

Inst tum..jcs. Página 3

Page 4: Curso original primeros auxilios para el alumno

creer que los sueños, esforzándonos se convierten en realidad.

Gracias a ti lector poseedor de este manual básico, por continuar con el sueño de salvar vidas,

SOLO HAY UNA VIDA !

Inst tum..jcs. Página 4

Page 5: Curso original primeros auxilios para el alumno

Notas:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 5

Page 6: Curso original primeros auxilios para el alumno

PRIMEROS AUXILIOS

Indice - temario

EL ABC DEL RCP

Curso Primeros Auxilios / Cómo afrontar una emergencia

¿Qué son los Primeros Auxilios?

Son los cuidados inmediatos y temporales dados a la víctima de un accidente o de una enfermedad súbita en tanto que los servicios profesionales de un paramédico o medico puedan obtenerse

(TODOS SOMOS PARAMEDICOS)

¿Quiénes los ofrecen?

LOS MEDICOS NO DAN PRIMEROS AUXILIOS

Ellos proporcionan la atención medica necesaria a las víctimas, pero generalmente, no son ellos quienes entran en contacto primero con la persona que necesita la ayuda

Aplicar los Primeros Auxilios correctamente puede significar la diferencia entre la vida o la muerte, entre una rápida recuperación y una larga convalecencia, entre una incapacidad temporal y una permanente

¿Cuándo inician los Primeros Auxilios?

Inician en el lapso comprendido entre el momento en que la víctima se lesiona o enferma súbitamente y el auxiliador se pone en contacto con ésta. Terminan cuando la atención medica profesional principia.

Inst tum..jcs. Página 6

Page 7: Curso original primeros auxilios para el alumno

¿Qué equipo es necesario?

Básicamente, no se necesita ningún equipo especial. Los Botiquines de Primeros Auxilios contienen muchos elementos útiles como gasas, vendas, etc., aunque un buen auxiliador no tiene que depender de ellos

¿Qué o cuales ,son las Prioridades?

Calibri (Cuerpo) En Primeros Auxilios, las prioridades se refiere al esquema mental de procedimientos que un buen auxiliador debe recordar para hacer mas efectiva su ayuda. Así, al enfrentar una situación de emergencia sabrá qué hacer primero

1. Paro respiratorio y/o cardiaco

2. Heridas y Hemorragias

3. Estado de Shock

4. quemaduras

5. Fracturas y luxaciones

6. Transporte de lesionados

¿Cuál es la diferencia entre....

Enfermedad General

Toda aquella circunstancia en que un individuo pierde su estado de salud como consecuencia de una falla orgánica o bien por contagio y desarrollo de una infección. Ejemplo; diabetes, bronquitis, diarrea, presión alta, etc.

Accidente

Es aquel acontecimiento proveniente de una causa externa, súbita, fortuita y violenta que provoque lesiones corporales. Ejemplo; contusiones por atropellamiento, por resbalarse en escaleras, heridas con objetos cortantes, quemaduras, picaduras de animales o insectos venenosos, etc.

Emergencia / Urgencia

Es toda aquella situación en que una enfermedad o un accidente requieren atención medica inmediata porque la vida de la persona está en

Inst tum..jcs. Página 7

Page 8: Curso original primeros auxilios para el alumno

peligro o puede quedar incapacitada. Ejemplos; Infartos, fracturas expuestas, crisis diabética, crisis asmática, intoxicación aguda, quemadura extensa, etc.

¿Cómo de debe actuar en una situación de emergencia?

Fotografía de un accidente fotografía de enfermedad crisis diabética.

Conserve la calma” y serenidad para evaluar la situación.

Tranquilice a la víctima o sus acompañantes convenciéndoles de que usted está capacitado para afrontar la situación.

Utilice el sentido común, sea consciente de sus limitaciones, no intente hacer demasiadas cosas a la vez.

Si es un accidente mire a su alrededor cerciorándose de que abarca todo, podría haber mas lesionados.

Compruebe que la víctima no está expuesta a nuevos peligros como fuego, gas, electricidad, tráfico, derrumbamiento, etc.

En caso de varios lesionados, decida a cual atenderá primero según la lista de prioridades establecidas.

Asegúrese de que al acercarse a un accidentado no pone usted mismo su vida en peligro.

Solicite ayuda una vez que tenga la información necesaria.

Inst tum..jcs. Página 8

Page 9: Curso original primeros auxilios para el alumno

Información necesaria para solicitar ayuda:

1. Número de víctimas

2. Edad aproximada

3. Sexo

4. Nivel de consciencia

5. Localización exacta

6. Detalles del problema

Para verificar el estado de consciencia:

Toque a la persona, muévala con suavidad en su hombro

Pregunte: ¿está usted bien? Are you OK?

Si no hay respuesta solicite ayuda indicando que la víctima “está inconsciente”

Inst tum..jcs. Página 9

Page 10: Curso original primeros auxilios para el alumno

Are you ok. Esta usted bien

ESTADO DE SHOCK :

Cuando se encuentra frente a una persona que ha perdido la consciencia el siguiente paso es:

ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA

(ASE)

El sistema de emergencia en cada comunidad o centro de trabajo debe estar plenamente establecido

Al activar el sistema de Emergencia debemos proporcionar la información de la manera correcta a fin de recibir asistencia oportuna

Cuando es necesario mover a la víctima porque está boca abajo o en otra posición lo siguiente a realizar es:

1. Arrodíllese junto a la persona, entre su cadera y sus hombros

2. Enderécele las piernas y mueva el brazo mas cercano a usted de manera que quede a un lado de la cabeza de la víctima

3. Inclínese sobre la persona y colóquele una mano sobre su hombro y otra sobre su cadera

4. Gire a la persona hacia usted como una sola pieza

Inst tum..jcs. Página 10

Page 11: Curso original primeros auxilios para el alumno

GUARDE LA CALMA

Soporte Básico de la Vida

Definición

Son las maniobras necesarias para mantener las funciones básicas de la vida como son; la Respiración y la Circulación

Consta de dos etapas:

A B C Y R C P

A B C

A (Air way) Vía Aérea

B (Breathing) Respiración

C (Circulation) Circulación

Inst tum..jcs. Página 11

Page 12: Curso original primeros auxilios para el alumno

Via aérea superior Via aérea inferior

La Vía Aérea: Es el conjunto de conductos que permiten que el aire del exterior llegue desde la nariz y boca hasta los pulmones

GUARDE LA CALMA TODO EL TIEMPO.

La Circulación:

Es la función que permite que la sangre llena de oxigeno se mueva por todo el organísmo a través de las arterias y venas el órgano encargado de empujarla es el corazón

La vida de una persona está en peligro cuando presenta alguna de estas situaciones:

Paro Respiratorio: Es la suspensión temporal o definitiva de las funciones respiratorias

Paro Cardiaco: Es la suspensión temporal o definitiva de las funciones cardiacas

Paro Cardio-Respiratorio: Es la suspensión temporal o definitiva de ambas funciones, respiratoria y cardiaca

Causas de Paro Cardio-Respiratorio

Inst tum..jcs. Página 12

Page 13: Curso original primeros auxilios para el alumno

1. Enfermedades de las vías respiratorias

2. Padecimientos Cardiacos

3. Traumatismos (golpes en cabeza, cuello o tórax)

4. Electrocución

5. Ahogamiento

6. Intoxicación por inhalación

7. Medicamentos y sustancias toxicas

Ante la eventual situación de encontrarse con una persona inconsciente se debe sospechar que la víctima esté en paro cardiorespiratorio, el procedimiento inicia con:

A = Vía Aérea

Abra la Vía Aérea inclinando la cabeza de la víctima hacia atrás y levantándole la barbilla

Coloque una mano sobre la frente de la persona y con los dos dedos sobre el max -.ilar de la víctima levántelo al inclinar la cabeza hacía atrás

Vía Aérea

Cuando sospechamos lesión de columna vertebral no debemos extender el cuello de la misma manera, sino que aplicamos la técnica del desplazamiento de mandíbula

Inst tum..jcs. Página 13

Page 14: Curso original primeros auxilios para el alumno

Verifique si la persona respira:

Coloque su oreja y cara cerca de la boca y nariz de la víctima mientras observa si se mueve el tórax

Trate de Ver, Escuchar y Sentir la respiración de la victima (VES)

Tome 5 segundos para verificar si hay respiración

Si no siente correr aire por la boca o nariz de la víctima ni se le mueve el tórax entonces pasa a:

Inst tum..jcs. Página 14

Page 15: Curso original primeros auxilios para el alumno

B = Respiración

Hay que introducir aire a los pulmones de la víctima haciendo dos insuflaciones lentas y profundas

Mantenga la Vía Aérea abierta

Cierre la nariz de la víctima con una de sus manos

Aspire aire y coloque su boca sobre la de la víctima sellando con los labios para evitar fugas de aire

GUARDE LA CALMA

Insufle dos veces lenta y profundamente separando sus labios entre cada intento para que el aire salga libremente

Al insuflar trate de ver si el tórax se eleva a la entrada de aire

Verifique una vez mas si la víctima puede respirar por si misma (VES)

Si al intentar insuflar sentimos que el aire no pasa a los pulmones existe la posibilidad de que la posición extensión del cuello no es la correcta o bien, de que haya algún objeto obstruyendo la vía respiratoria. De ser así, corrija la posición o abra la boca de la victima y busque un objeto, de encontrarlo extráigalo con un dedo a modo de gancho

Inst tum..jcs. Página 15

Page 16: Curso original primeros auxilios para el alumno

La insuflación de aire también puede llevarse a cabo de otras maneras :

Boca nariz Boca tráquea

Inst tum..jcs. Página 16

Page 17: Curso original primeros auxilios para el alumno

Boca campo facial. Boca mascarilla facial

Si la víctima no responde, es decir, no recupera la capacidad de respirar por si misma, entonces pasa al siguiente paso

C = Circulación

Para verificar si hay circulación el primer paso es buscar el pulso

Manteniendo la cabeza inclinada hacía atrás

Localice la “Manzana de Adán” en el cuello

Deslice sus dedos índice y medio hacía un lado hasta localizar el “pulso carotideo”

Tome 5 o 10 segundos para revisarlo

Hay que hacer una evaluación de la situación

Si hay pulso y pero no hay respiración la víctima está en Paro Respiratorio

Si no hay pulso ni respiración significa que la persona está en Paro Cardio-Respiratorio

Inst tum..jcs. Página 17

Page 18: Curso original primeros auxilios para el alumno

Si hay pulso y respiración espontánea entonces coloque a la víctima en posición de recuperación hasta que recobre la consciencia o la asistencia medica llegue y determine el motivo de esa pérdida de consciencia

Posición de recuperación

En este momento debe tomarse unos segundos para solicitar ayuda indicando la situación del paciente:

“estoy con una persona inconsciente que no respira ni tiene pulso...”

“estoy con una persona inconsciente que no respira pero si tiene pulso...”

Es tiempo de iniciar: R C PGUARDE LA CALMA

R C P(Reanimación Cardio Pulmonar)

Consiste en asistir la función respiratoria de la victima dándole insuflaciones de aire y si no hay circulación entonces hacer compresión torácica externa en la parte central del esternón para provocar la salida de sangre del corazón

En caso de Paro Respiratorio

Continúe insuflando de boca a boca a razón de 12 veces por minuto

Para logarlo entre cada insuflación cuente: cien mil uno, cien mil dos, cien mil tres, cien mil cuatro, cien mil cinco y.... a insulflar otra vez

Inst tum..jcs. Página 18

Page 19: Curso original primeros auxilios para el alumno

Así hasta que la asistencia medica llegue o la víctima se recupere espontáneamente

En caso de Paro Cardio Respiratorio

Inicie la Técnica de Compresión Torácica alternando con insuflaciones de aire

Técnica de Compresión Torácica:

Inst tum..jcs. Página 19

Page 20: Curso original primeros auxilios para el alumno

Colóquese en la posición adecuada :

Con la víctima boca arriba y usted colocado a un lado con sus rodilla bien separadas

Con la mano que le quede hacía los pies de la víctima localice el borde de las costillas

Cubra el dorso de la mano con la palma de la otra y entrelace los dedos

Arrodíllese bien erguido para que sus hombros estén directamente por encima del pecho de la víctima

Comprima con los brasos bien rectos unos 4 o 5 cms.

Realice unas 80 compreciones por minuto, para conseguirlo cuente; y uno ,y dos ,y tres, y comprecion,. comprima al contar y relaje al decir y.

Inst tum..jcs. Página 20

Page 21: Curso original primeros auxilios para el alumno

Y comience las compresiones de 30 compresiones por dos insuflaciones.

Si esta solo cada 30 compreciones suspenda brevemente para insuflar en la boca 2 veces 30 x 2.

Si esta acompañado de igualmanera de 30 cmpreciones y suspenda brevemente para que la otra persona insufle 2 veces.

Deténgase al cabo de 1 minuto para, revisar el pulso. Si no hay siga y deténgase cada 3 minutos para volver a valorar.

Cuando vuelva el pulso deje de comprimir el torax inmediatamente. Siga con la respiración de boca a boca si no respira naturalmente.

Inst tum..jcs. Página 21

Page 22: Curso original primeros auxilios para el alumno

Cuando la victima recupera pulso y respiración interrumpa su asistencia y colóquela en posición de recuperación

Si no hay recuperación NO SUSPENDA LA R C P hasta que llegue personal medico o paramédico a relevarlo.

Solo hay una Vida.

Inst tum..jcs. Página 22

Page 23: Curso original primeros auxilios para el alumno

NOMBRE________________________________________________________

EVALUACION: TEMA – PRIMEROS AUXILIOS

1. ¿para que sirve guardar la calma?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué son los Primeros Auxilios?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién los ofrece?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuándo inician los Primeros Auxilios? y cuando termina?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué equipo es necesario?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué o cuales son las prioridades?__ejemplo____shock,_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la diferencia entre....enfermedad y accidente?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 23

Page 24: Curso original primeros auxilios para el alumno

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué es una urgencia?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué es estado de shock?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.¿Qué es el A B C o para que sirve?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11.¿Qué es el R C P y/ o para que sirve?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 24

Page 25: Curso original primeros auxilios para el alumno

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TRATAMIENTO DE HERIDAS

Y HEMORRAGIAS

¿Qué es una herida?

Es la perdida de continuidad del tejido o de la piel.

TIPOS DE HERIDA :

CAPILAR Y /O PRUFUNDA.

CAPILAR : es aquella que por ende no traspasa la primera capa de piel

“epidermis”

PROFUNDA: ES TODA AQUELLA EN DONDE EL DAÑO ES MAYOR,

LLAMESE PIEL,MUSCULO, VENAS ,ARTERIAS U HORGANOS.

Inst tum..jcs. Página 25

Page 26: Curso original primeros auxilios para el alumno

TRATAMIENTO.

HERIDA CAPILAR O SIMPLE:

Lave la herida con bastante agua y jabón neutro.

Aplique una ligera capa de isodine , desinfectante o agua oxigenada,

Cubra la herida con un apósito “gasa” y fíjelo con cinta o una venda ligeramente.

HERIDA PROFUNDA:

Aplique un apósito “gasa” con isodine ,agua oxigenada , desinfectante y traslade de inmediato a su paciente o espere al servicio medico profesional.

HEMORRAGIAS:

¿Qué una hemorragia?

Es la evacuación de la sangre por el árbol vascular,” venas y arterias”.

Su causa es por un traumatismo.

Traumatismo se le denomina a todo golpe o agresión que sufre nuestro organismo.

IDENTIFICAR EL TIPO DE HEMORRAGIA.

INTERNA O ESTERNA

VENOSA O ARTERIAL

HEMORRAGIA VENOSA: su coloración es de un color rojo

obscuro “tinto”.

Inst tum..jcs. Página 26

Page 27: Curso original primeros auxilios para el alumno

HEMORRAGIA ARTERIAL : su coloración es de un rojo

brillante.

Puntos de presión:

Carotideo

Humeral

Radial

Cubital

Inguinal

Femoral

Púpitleo

Pedial o tibial anterior.

TRATAMIENTO:

Detectar de inmediato la hemorragia. Verificar si no hay objetos extraños o parte de lo que provoco la

hemorragia en el interior de la misma .como” vidrios”. Controlar mediante presión directa con un apósito llámese “gasa, bolsa,

toalla “etc. Seguido de una presión indirecta en los puntos de presión, seguida de la

elevación de la extremidad, en caso extremo se aplica un torniquete. Por no mas de 3 minutos y suelte ligeramente y vuelve a aplicarlo.

Si la hemorragia fuese en tronco, la presión directa se realiza con un apósito sobre la herida y aplica con el talón de la mano.

HEMORRAGIA NAZAL:

Inst tum..jcs. Página 27

Page 28: Curso original primeros auxilios para el alumno

ES AQUELLA QUE ES PROVOCADA POR UN TRAUMATISMO O ELEVACION DE LA PRECION ARTERIAL. “ROPTURA DE VASOS”

TRATAMIENTO:

Aplique un apósito sobre las fosas nasales

No incline la cabeza de su paciente hacia atrás

Aplique una compresa de hielo en su parte frontal,

NOMBRE________________________________________________________

EVALUACION: HERIDAS Y HEMORRAGIAS.1. ¿Qué es una herida?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de heridas hay?_______________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 28

Page 29: Curso original primeros auxilios para el alumno

3. Escriba el tratamiento en herida capilar._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Escriba el tratamiento en herida profunda.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es una hemorragia?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuántos tipos de hemorragia hay?_________________________________________________________________________

7. Describa el color de la hemorragia venosa___________________________________________________

8. Describa el color de hemorragia arterial_____________________________________________

9. Describa que hacer en una hemorragia nazal___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.Escriba los puntos de precion._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 29

Page 30: Curso original primeros auxilios para el alumno

Curso básico de primeros auxilio en Quemaduras.

Definición

Es la agresión que sufren el organismo por efecto de la acción del calor, radiaciones o sustancias químicas, cuya principal característica es la destrucción (desnaturalización) de los tejidos

Las Quemaduras se clasifican de acuerdo al agente causal:

Agentes Físicos

1.- Calor seco (fuego, lumbre, flama)

2.- Calor húmedo (Vapor, líquidos hirviendo)

3.- Sólidos incandescentes (brazas, parrillas, planchas)

4.- Fricción (Sogas, cuerdas, herramientas)

Inst tum..jcs. Página 30

Page 31: Curso original primeros auxilios para el alumno

5.- Electricidad

Agentes químicos

1.- Ácidos (Muriático, sulfúrico, etc.)

2.- Álcalis (Sosa caústica, amoniaco, etc.)

3.- Otros

Agentes radioactivos

1.- Rayos solares (radiación infrarroja y UV)

2.- Radiación Ionizantes (Rayos X, radiación nuclear, etc.)

Clasificación de acuerdo al grado de afectación:

1.- Quemaduras de Primer GradoSon las quemaduras que afectan únicamente las capas externas de la piel

(epidermis)

Datos: Enrojecimiento, tumefacción, extremada sensibilidad, ardor y dolor

2.- Quemaduras de Segundo GradoLa afectación incluye la dermis (es decir, la piel en todas sus capas)

Datos: Enrojecimiento con partes blanquecinas, dolor, ardor intenso, ampollas, extremada sensibilidad y tumefacción

3.- Quemaduras de Tercer Grado:Son en las que la afectación afecta a todos los estratos de la piel

incluyendo las capas profundas donde se encuentran los vasos sanguíneos, nervios, glándulas sebáceas, folículos pilosos y puede ir mas allá, hasta los órganos debajo de la piel como músculos y hueso

Datos: Tejido pálido y ceroso, no hay dolor, tejido muerto desprendiéndose, ampollas alrededor, con frecuencia hemorrágicas

Factores que agravan una quemadura

Inst tum..jcs. Página 31

Page 32: Curso original primeros auxilios para el alumno

Primordiales:

1.- Extensión

2.- Profundidad

3.- Localización

Secundarios:

1.- Sexo y edad

2.- Enfermedad previa

Extensión de una quemadura

Se expresa como un porcentaje de la superficie total del cuerpo

La Regla de los Nueve asigna un porcentaje a cada región del cuerpo y ayuda a estimar la extensión de una quemadura

Regla de los Nueve

Inst tum..jcs. Página 32

Page 33: Curso original primeros auxilios para el alumno

Tratamiento general de urgencia

1.- Retirar la fuente del calor

2.- Valore la extensión, localización y profundidad

3.- En casos graves prevenga el estado de shock, prepárese en caso de necesitar ABC/RCP

4.- Trate de revertir los efectos del Calor, el mejor elemento es “AGUA FRIA”

5.- Retire anillos, relojes y cinturones

6.- Cubra el área con un apósito estéril o con un lienzo limpio que no deje pelusa y aplique un vendaje suave

7.- Inmovilice las extremidades afectada

8.- Si está consciente, dar a beber abundantes líquidos

9.- En caso de quemaduras graves traslade al servicio medico lo mas pronto posible

Inst tum..jcs. Página 33

Page 34: Curso original primeros auxilios para el alumno

Quemadura Química

Un producto químico continua causando daño hasta que es inactivado por el tejido, neutralizado o diluido con agua

El proceso de “quemar” puede continuar durante largos períodos de tiempo después del contacto inicial

Tratamiento:

Los primeros auxilios son semejantes a los demás tipos de quemaduras

Primero trate de “diluir” la sustancia con abundante agua (a chorro)

Traslade al servicio medico para intentar su neutralización

IMPORTANTE1.- NO retirar nada que haya quedado adherido a la lesión

2.- NO aplicar lociones, ungüentos, grasa, mostaza, pasta dental, etc.

3.- NO rompa las ampollas

4.- NO toque la lesión innecesariamente

5.- NO junte piel con piel afectada

Complicaciones de la Quemaduras

Infecciones

Mal cicatrización

Perdida de la función

En quemaduras profundas;

hemorragias y afectación a otros órganos

En quemaduras extensas hay pérdida de líquidos (suero y sangre) y proteínas que pueden conducir a un estado de shock hipovolemico y la muerte

Inst tum..jcs. Página 34

Page 35: Curso original primeros auxilios para el alumno

Fin.

NOMBRE________________________________________________________

EVALUACION: QUEMADURAS

1. Que es una quemadura?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Describa los agentes que pueden causar una quemadura.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuántos tipos de quemadura hay?________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Describa una quemadura en primer grado.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Describa una quemadura de segundo grado_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Describa una quemadura de tercer grado_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Describa su tratamiento en paciente conciente-__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 35

Page 36: Curso original primeros auxilios para el alumno

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Describa su tratamiento en paciente inconsciente_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Que no tiene que hacer en una quemadura.?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.¿Que hacer en una quemadura por agente químico?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Curso básico de primeros auxilios en fracturas y lesiones asociadas

Definición de Fractura

Es la rotura parcial o total de un hueso que ocurre por el efecto de una fuerza mayor de la que el hueso puede absorber.

El esqueleto es un armazón de huesos que sirve al organismo de soporte

Los huesos están formados de partes iguales de agua y materias sólidas siendo el tejido más duro y resistente

Inst tum..jcs. Página 36

Page 37: Curso original primeros auxilios para el alumno

Esqueleto humano

Las fracturas según su gravedad se pueden clasificar en:

Abiertas.- Cuando los extremos del hueso rompe la piel y

se hace visible o bien, cuando una herida profunda hace visible el hueso

Cerrada.- Cando la fractura ocurre pero la piel está intacta

Las fracturas expuestas o aquellas asociadas a lesiones como luxación son las mas graves.

De acuerdo al mecanismo de rotura las fracturas se pueden observar de la siguiente manera:

Transversa: La rotura es una línea recta atravesando el hueso

En Tallo verde: Se trata de una fractura incompleta en la que

una parte del hueso no se separa completamente

Inst tum..jcs. Página 37

Page 38: Curso original primeros auxilios para el alumno

Oblicua: La rotura hace un trazo diagonal a través del hueso

Fragmentada o con minuta: La rotura produce mas de

tres piezas

Compresiva: La producida por aplastamiento, se observa el hueso

reducido de volumen

En espiral: La rotura se observa a lo largo de la circunferencia del

hueso y es producida por el efecto de giro sobre un hueso

Signos y síntomas de una fractura

Deformación de la zona

En extremidades acortamiento

MUCHO Dolor

Incapacidad para movimiento

Hinchazón (edema)

Crepitación

Hemorragia si es abierta

Fracturas y Lesiones Asociadas

¿Cómo se diagnostican las fracturas?

Historia sobre cómo ocurrió el accidente

Revaloración física intrahospitalaria

Rayos X

TAC (Tomografía Axial Computada)

RM (Resonancia Magnética)

Fracturas específicas

Inst tum..jcs. Página 38

Page 39: Curso original primeros auxilios para el alumno

Fractura de Cráneo

Son extremadamente peligrosas, pueden ocurrir en la bóveda o en la base del cráneo. En la bóveda se pueden acompañar de hundimientos y deformidad de la cabeza, las de la base se presentan con sangrado por oídos, nariz y boca, a veces moretes alrededor de ojos.

La fractura de una costilla no es muy relevante, pero al fractura de varias puede afectar severamente la función respiratoria. El daño a veces incluye rotura de tejidos (pleuras, pulmón) con serias complicaciones

Fracturas de Pelvis

Requieren de un gran traumatismo para producirse, los daños a órganos internos es importante. El mas frecuentemente dañado es la vejiga urinaria. Datos; orina con sangre o incapacidad para orinar

Inst tum..jcs. Página 39

Page 40: Curso original primeros auxilios para el alumno

Columna Vertebral

La columna vertebral es una estructura importante de sostén al tronco y tórax, pero su característica principal es que a todo lo largo de su estructura forma un túnel donde se aloja la médula espinal, una prolongación del sistema nervioso, de donde emergen los nervios periférico Si la columna vertebral rota estruja los nervios o hasta los rompe, el resultado podría se parálisis irreversible o muerte

Toda víctima inconsciente debe ser tratada como si tuviera lesión espinal

Toda víctima consciente con lesión por caída, saltos, olas, accidente por buceo, vehículos motorizados, debe ser cuidadosamente examinada buscando lesión espinal antes de moverla

Signos y síntomas de lesión espinal

Siempre se debe considerar la posibilidad en todo accidente grave

Lesiones en la cabeza; es una pista, cuando al mover la cabeza suavemente percibimos crujido es posible una lesión espinal. 15 a 20% de los lesionados en cabeza también lo están de la medula espinal

Movimientos dolorosos de brazos y piernas

Embotamiento y hormigueo, sensación de quemadura en brazos y piernas

Pérdida del control de esfínteres, salida de orina o excremento

Imposibilidad para mover extremidades

Deformación (Angulo anormal entre cabeza y cuello)

Cuando sospeche una lesión espinal pregunte:

Inst tum..jcs. Página 40

Page 41: Curso original primeros auxilios para el alumno

¿Tiene dolor?

La lesión del cuello irradia dolor a brazos, la de espalda a pecho y la de región lumbar a las piernas

A menudo lo refieren como “eléctrico”

¿Puede mover los pies?

Si no puede hacerlo o los moviéndoos muy débiles a la resistencia puede indicar lesión espinal

¿Puede mover los dedos?

El movimiento de los dedos puede indicar que los nervios están intactos, puede pedirle que le apriete la mano

Si la víctima está inconsciente

Busque cortes, contusiones o deformaciones

Compruebe respuestas pellizcando las manos de la víctima y los pies. Si no Hay reacción puede significar lesión espinal

Infórmese con los testigos sobre los mecanismos del accidente

Si no está seguro sobre una posible lesión espinal, suponga que la víctima la tiene hasta que se compruebe lo contrario

Fracturas de extremidadesSon las mas frecuentes y menos graves, aún axial, necesitan un cuidado

adecuado para evitar que se produzcan mas daños y ocurran complicaciones

Tratamiento de UrgenciaLos principios básicos de control sobre una posible fractura son:

Inmovilización

Crioterapia (aplicación de frió)

Inmovilización

Reduce el dolor

Evita desplazamiento de los extremos de hueso reduciendo la posibilidad de complicaciones

Inst tum..jcs. Página 41

Page 42: Curso original primeros auxilios para el alumno

Crioterapia

Evita la inflamación

Controla hemorragia

En caso de una fractura abiertaControle la hemorragia haciendo presión suave, sin empujar el hueso

Cubra el hueso y la herida con un vendaje

Practique CSM (checar circulación, sensaciones y movimientos) periódicamente

Proceda a inmovilizar

Traslade a la víctima

Si una fractura produce anulación excesiva que dificulte la inmovilización y la llegada de la asistencia medica tardará por horas entonces debe tratar de enderezarla

para enderezarla...

Haga tracción suave y progresiva ayudándose con otra persona que sostenga el cuerpo de la víctima

Una vez alineada proceda a inmovilizar

Advertencia; este procedimiento es muy doloroso

Recomendaciones generales en el manejo de fracturas

No mover la parte fracturada si no hay razón lógica para hacerlo

Utilizar el material disponible que ofrezca mejor soporte

Inmovilizar las dos articulaciones mas próximas a la fractura

No apretar demasiado los vendajes ni los elementos de amarre pues podría entorpecer la circulación, recuerde que la hinchazón sigue en proceso

Cada 5 minutos haga CSM (circulación, sensación y movimiento)

Crioterapia (tratamiento con frió)

Inst tum..jcs. Página 42

Page 43: Curso original primeros auxilios para el alumno

El hielo es uno de los elementos mas versátiles y útiles en primeros auxilios

Al reducir la temperatura local, los vasos sanguíneos se contraen ayudando a contener la hemorragia y la inflamación

Además, adormece las terminaciones nerviosas con lo que conseguimos reducción del dolor

Formas de Crioterapia

Masaje con hielo

Bolsa con hielo machacado

Inmersión en agua fría

Paquetes de mezcla química

Cómo se aplica

El contacto con el frió no debe ser al punto de congelación

El tiempo de contacto debe oscilar entre 5 y 20 minutos dependiendo de la zona a tratar (zona con mucha grasa o poca grasa)

Se recomienda envolver los paquetes fríos en una toalla para que el frió no sea excesivo

Aplique el frió inmediatamente después de sufrida la lesión

Eleve la parte lesionada por arriba del nivel del corazón

Aplique durante no mas de 30 minutos cada vez. Repita 2 a 4 veces al día hasta la recuperación de la víctima

Complicaciones de las fracturas

Que se haga expuesta

Que se lesionen nervios o vasos sanguíneos

Defectos de movilidad permanente en las articulaciones

Infección en el caso de las abiertas

Lesión de la médula espinal en el caso de fracturas de columna vertebral

Inst tum..jcs. Página 43

Page 44: Curso original primeros auxilios para el alumno

Esguince :

Lesión de los ligamentos y otros elementos de sostén de las articulaciones. Ocurre cuando una fuerza sobre la articulación excede los ángulos de movimiento de esa articulación, pero la articulación regresa a su punto inicial

Luxación :

Lesión de los ligamentos y otros elementos de sostén de las articulaciones. Ocurre cuando una fuerza sobre la articulación excede los ángulos de movimiento de esa articulación, pero la articulación pierde su relación normal, es decir, el hueso queda fuera de lugar

Manejo

Los esguinces y luxaciones se tratan de la misma forma que las fracturas ya que pueden dar los mismos signos y síntomas. De hecho, toda lesión se debe

Inst tum..jcs. Página 44

Page 45: Curso original primeros auxilios para el alumno

considerar como una fractura hasta que las radiografías demuestren que se trata de un esguince o luxación

FIN

NOMBRE________________________________________________________

EVALUACION: FRACTURAS1. .¿Qué es una fractura?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.hay dos tipos de fractura ,cuales son_______________________________________________________________________3.describa una fractura abierta__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. describa una fractura cerrada. O abrigada________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. describa signos y síntomas de una fractura.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. describa qué hacer en una fractura cerrada_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 45

Page 46: Curso original primeros auxilios para el alumno

7.describa que hacer en una fractura abierta o expuesta__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. describa como diagnosticar que su paciente tiene lesión espinal_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué es una luxación?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.¿Qué es un esguince?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ATRAGANTAMIENTO

Inst tum..jcs. Página 46

Page 47: Curso original primeros auxilios para el alumno

DEFINICION.

Se trata de una obstrucción de la vía respiratoria en la que un objeto (comida, piezas dentales sueltas, etc.) se atora y como consecuencia no permite el paso de aire.

¿COMO OCURRE?

Mientras una persona toma alimento, se levanta y con desesperación se lleva las manos al cuello, abriendo la boca para tratar de respirar sin lograrlo. La víctima no puede hablar pero con sus ademanes solicita ayuda desesperadamente.

COMO RECONOCER

Hay dos tipos de atragantamiento:

Incompleto (con paso parcial de aire)

Completo (con obstrucción total)

SIGNOS

La víctima trata de toser, fuerte o débil según el grado de obstrucción.

Hay sonidos respiratorios:

Ronquidos.

Balbuceos.

Jadeo.

Gargarismos.

ATRAGANTAMIENTO COMPLETO

Imposibilidad total para hablar, respirar o toser

Inst tum..jcs. Página 47

Page 48: Curso original primeros auxilios para el alumno

La víctima se aprieta el cuello con una o ambas manos (señal internacional de auxilio para atragantamiento)

CONSECUENCIAS

Independientemente del tipo de obstrucción, se trata de una emergencia que pone en peligro la vida, pues si no se resuelve de inmediato conducirá a la inconsciencia, a un paro cardiorrespiratorio y la muerte.

TRATAMIENTO VÍCTIMA CONSCIENTE

Maniobra de Heimlich

1. Colóquese detrás de la víctima

2. Rodeé a la víctima con sus brazos a la altura de la cintura

3. Haga un puño con una mano y coloque el lado del pulgar justamente encima del obligo de la víctima y bastante debajo de la punta del esternón

Maniobra de Heimlich (continuación)

4. Coja el puño con la otra mano

5. Presione el puño hacia el abdomen de la víctima con rápidos empujones hacía arriba

6. Haga hasta 5 empujones

7. Cada empujón debe ser un esfuerzo separado y distinto

Inst tum..jcs. Página 48

Page 49: Curso original primeros auxilios para el alumno

Después de cada 5 empujones abdominales, revise a la víctima y a su técnica

Repita los ciclos de 5 empujones hasta que:

1. La víctima tosa, arrojando el objeto

2. La víctima empiece a respirar o toser

3. La víctima se queda inconsciente (pasar a tratamiento con víctima inconsciente)

4. Sea usted relevado por el sistema de urgencias

TRATAMIENTO MUJER ENBARAZADA O VICTIMA OBESA.

En caso de mujer embarazada o víctima muy obesa ,la presión se realiza en el tórax, colocando las manos sobre el esternón.

En la mujer embarazada nunca se presiona en el abdomen

En caso de encontrarse solo, sin ayuda, se debe hacer presión dejando caer con fuerza el abdomen alto sobre un borde firme, como el respaldo de una silla o el borde de una mesa

Inst tum..jcs. Página 49

Page 50: Curso original primeros auxilios para el alumno

Persona inconsciente.

En persona tirada en el piso ,Los dedos de su mano deben apuntar hacia la cabeza de la víctima

Ponga la otra mano directamente encima de la primera mano Presione hacía adentro y hacía arriba usando ambas manos con 5

empujones abdominales rápidos Cada empujón debe ser un esfuerzo distinto y una verdadera

tentativa para desalojar la vía respiratoria Mantenga los talones de las manos en contacto con el abdomen

entre empujones abdominales

TRATAMIENTO EN NIÑOS.

En caso de niños, haga la presión mas cerca al ombligo y modere la presión de acuerdo a la talla del menor

En caso de bebés, una vez que identificó la obstrucción de la vía respiratoria, se procede a estimular los pies o espalda

Revise si ocurre respiración espontánea

Abra la vía aérea colocando al bebe en con la cabeza en posición recta (no hacía atrás, pues la vía se obstruye)

Vuelva a revisar si ventila, corrija la posición si es necesario Si no, entonces pasa a insuflar una vez por la boca o boca y nariz

al mismo tiempo

Inst tum..jcs. Página 50

Page 51: Curso original primeros auxilios para el alumno

Antes, debe revisar que no hay objetos en la boca del infante

Si los esfuerzos anteriores no son suficientes para desalojar la vía respiratoria se debe proceder a explorar la vía aérea (boca y garganta) para intentar una Extracción con los Dedos del objeto que obstruye

Extracción con los dedos Si después de estas maniobras no tiene éxito entonces en una

secuencia rápida va a combinar la técnica de respiración (fase B del ABC = dos insuflaciones) y continuará dando empujones abdominales seguido de extracción con los dedos hasta que llegue el SME servicio médico de emergencia.

F I N

Inst tum..jcs. Página 51

Page 52: Curso original primeros auxilios para el alumno

NOMBRE___________________________________________________

EVALUACION: ATRAGANTAMIENTO1. ¿Que es un atragantamiento?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo reconocer un atragantamiento?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Hay dos tipos de atragantamiento, menciónelos_______________________________________________________________

4. Describa los signos,: recuerde signo es todo lo que podemos ver y constatar que es verdad. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Describa como es un atragantamiento parcial ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Describa como es un atragantamiento total.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Describa en que consiste la maniobra de heimlich__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 52

Page 53: Curso original primeros auxilios para el alumno

8. En mujer embarazada o persona obesa donde va la presión.____________________________________________________

9. Describa tratamiento en niños_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 53

Page 54: Curso original primeros auxilios para el alumno

INMERSIOMES O AHOGAMIENTO INCIDENTES POR INMERSION EN ALBERCA

Cuando se intenta rescatar a una victima de asfixia por inmersión el rescatador debe extraer a la victima tan pronto como sea posible y preferentemente en algo que flote (lancha, tabla de surf, flotador, etc.) siempre estar pendiente de la propia seguridad del rescatador. Y a su vez de la victima.

Durante el proceso de sacar a la victima del agua se hace una evaluación rápida del estado de conciencia

En caso de presentar vomito girar inmediatamente a la victima para prevenir bronco aspiración

Tan pronto se saca ala victima de el agua debe efectuarse la valoración del ABC.

Trate a todas las victimas como si existiera un daño potencial en la columna vertebral, e inmovilice la columna cervical y torácica.

La lesión de columna es frecuente en accidentes por inmersión asociado a buceo o deportes de recreación, de cualquier manera debe de ser sospechado si la inmersión no fue vista.

En al trauma por clavados se debe sospechar lesión cervical. El cuello de la victima se debe mantener en posición neutral (sin flexión o extensión). Y la víctima debe mantenerse en posición supina a flote, y con algún soporte en la columna cervical (collarín) antes de ser sacada del agua para evitar mover el cuerpo debe estar siempre alineada y moverse como una unidad.

El manejo de la vía aérea en la victima por inmersión es igual al manejo de cualquier victima en paro cardio pulmonar.

Las compresiones nunca deben darse dentro de la alberca si no se tiene el equipo adecuado

NO HAY NECESIDAD DE LIMPIAR LA VIA AEREA DEL AGUA ASPIRADA, ADEMAS DE QUE SE PUEDE ESTIMULAR EL REFLEJO DEL VOMITO Y BRONCO ASPIRACION.

INCIDENTES POR INMERSION EN ALBERCA

La compresión abdominal subdiafragmatica (maniobra de heimlich) retrasa el inicio de la respiración y ventilación. La maniobra de heimlich

Inst tum..jcs. Página 54

Page 55: Curso original primeros auxilios para el alumno

no ha demostrado su valor científico en la victima por ahogamiento. ………….Sin embargo la maniobra puede ser utilizada si el rescatador sospecha de un cuerpo extraño en la vía aérea.

NOMBRE________________________________________________________

EVALUACION: INMERCION O AHOGAMIENTO1.En cuanto extrae a la victima lo mas rápido posible de el agua ¿ debe efectuarse la evaluación de el?________________

2.-en caso de que la victima presente vomito .¿que debe hacer?___________________________________________________________________________

3. –En todo paciente por inmersión o ahogamiento debe sospechar de lesión en?_____________________________________________________________________________

4.¿-En trauma por clavados debe sospechar de lesión?__________________________________

5.-¿El manejo de la via aérea en la victima por inmersión es igual a?_____________________________________________________________________________

6.-cuando debe dejar de dar R.C.P. a la victima?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 55

Page 56: Curso original primeros auxilios para el alumno

TRASLADO DE VICTIMASDefinición

Son los movimientos y maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio del accidente a un lugar seguro o a un servicio de emergencia, causando las complicaciones y molestias mínimasUna víctima no debe ser movida hasta que esté preparado para su transporte y todos los primeros auxilios necesarios hayan sido aplicados.Una víctima debe ser trasladada solamente si está en peligro inmediato, ella u otros si no es movida. Ejemplos; fuego, peligro de explosión, de inundación, de tráfico intenso, de corriente eléctrica, etc.

¿Cuando es necesario trasladar,?:

a) Traslado de emergencia

b) Traslados no esenciales

Traslado de emergencia: Es cuando el permanecer en el sitio puede provocarle mas daños a ella o a sus rescatadoresEl mayor peligro de mover rápidamente es la posibilidad de de agravar una lesión espinalTodos los esfuerzos deben hacerse jalando en la dirección del eje largo del cuerpo

Traslados no esenciales Es cuando la movilización de la víctima puede llevarse a cabo con calma y planeación una vez que recibió los primeros auxilios

Inst tum..jcs. Página 56

Page 57: Curso original primeros auxilios para el alumno

Todas las partes del cuerpo deben ser inmovilizadas y protegidas antes y durante el traslado

Los rescatadores deben auto protegerse siguiendo los principios básicos de traslado:

Tenga en cuenta todas las posibilidades y limitaciones físicas, siempre procure ayudaManténgase equilibrado cuando efectúe una trasladoMantenga la pisada firmeMantenga un agarre constante y firmeEleve y descienda doblando las rodillas y no la espalda, su espalda debe estar recta en todo momento Cuando sea necesario jalar o tirar haga la fuerza con las piernas y los brazos, no con la espaldaEfectúe todas las tareas lentamente, suavemente y en armonía con su compañeroMantenga el peso de la víctima bien distribuido en el medio de trasladoRetírese objetos que estorben en las manosHay que estar bien fajadosLas agujetas de los zapatos bien amarradasSubirse mangas de camisa o sweteres

Con respecto a la víctima:

Siempre se brindan los primeros auxilios antes de las maniobras y si es necesario durante el trasladoAdecúe el trasporte o levantamiento al tipo de lesiónEn caso de pendientes y declives el lesionado debe ir con los pies por delante

Con respecto los materiales de traslado:

Utilizar elementos para protegerlo del sol y la humedadAsegúrese que el material sea resistenteQue sea cómodoQue no tenga objetos salientes que lastimen

Tipos de transporte en general

Mecánicos

Manuales

Inst tum..jcs. Página 57

Page 58: Curso original primeros auxilios para el alumno

Improvisados

Mecánicos:

Sillas de ruedas

Camillas, son 5 tipos:

Marina

Rígida

Militar

Canastilla

Camilla de Ruedas

Manuales :

Son los que se realizan con personas:

Silla manual en cuatro manos

Silla manual en tres manos con respaldo

Inst tum..jcs. Página 58

Page 59: Curso original primeros auxilios para el alumno

A cuestas

Llevado por las extremidades

Las sillas manuales se utilizan para víctimas conscientes con lesiones de miembros inferiores o superiores, y siempre y cuando puedan cooperar.

Son útiles en los casos en que las víctimas son de peso medio o bajo

Improvisados:

Sillas normales

Sábanas o cobertores

Tablas de madera o similares

Levantamiento:

Es la maniobra que se realiza para tomar del piso a una víctima reduciendo las posibilidades de daño a la columna espinal

Inst tum..jcs. Página 59

Page 60: Curso original primeros auxilios para el alumno

1. Tres auxiliadores se colocan a un lado de la víctima: el primero pasa un brazo por debajo de cabeza y cuello, y el otro brazo en la espalda; el segundo los pasa a nivel de la cintura y muslos y el tercero por debajo de rodillas y tobillos

2. A una orden, elevan a la víctima en línea recta y la colocan sobre el muslo de la pierna que tienen flexionada

3. De aquí, la víctima puede ser colocada en una camilla que esté en el piso,También se puede elevar a la víctima hasta la altura del tórax de los auxiliadores

Desde la posición en los muslos, en una orden, se ponen de pie acercando a la víctima hacia su pecho……….. Puede colocarse en un medio de trasporte o ser transportada en esa misma forma.

NOMBRE________________________________________________________

EVALUACION : LEVANTAMIENTO Y TRASLADO1.-¿Qué un es traslado de emergencia?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 60

Page 61: Curso original primeros auxilios para el alumno

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.-¿Qué es un traslado no esencial?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.-siempre tome en cuenta sus posibilidades y limitaciones físicas .,siempre pida.__________________________

4.-mencione los tipos de trasporte en general.__________________________________________________________________________

5.-mencine ejemplo de tipo de trasporte mecanico________________________________________________________________________

6.-mencione ejemplo de tipo de trasporte manual__________________________________________________________________________

7.-mencione ejemplo de tipo de trasporte inprovisado.______________________________________________________________________

Inst tum..jcs. Página 61

Page 62: Curso original primeros auxilios para el alumno

Inst tum..jcs. Página 62