Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

download Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

of 42

Transcript of Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    1/42

    Curso de gestin de ci tas y referencias bibliogrficas para lasrevistas cientficas y acadmicas de acceso abierto de laUniversidad Nacional de Colombia

    Unidad 3. Estndares y esti los de citacin y referenciabibliogrfica

    Por: Wilson E. Colmenares MorenoCorreo electrnico:[email protected]

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAVicerrectora de Investigacin

    Direccin Nacional de Bibliotecas (SINAB)Bogot DC

    Marzo de 2014

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    2/42

    2/42

    Licencia Creative Commons de la obra:

    Esta obra est publicada bajo una licencia Creative Commons:

    Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)

    Usted es libre de:

    Compartir- copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formatoAdaptar- remezclar, transformar y crear a partir del material

    Bajo las condiciones sigu ientes:

    Texto completo de la licencia en:

    Creative Commons - Reconocim iento-NoComercial-Comparti rIgual 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)

    https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    3/42

    3/42

    CONTENIDOS

    UNIDAD 3. ESTNDARES Y ESTILOS DE CITACIN Y REFERENCIA

    BIBLIOGRFICA .............................................................................................................. 4PRESENTACIN: ............................................................................................................. 4COMPETENCIAS: ............................................................................................................. 4DESARROLLO DE LA UNIDAD ....................................................................................... 41. FUNDAMENTACIN: ................................................................................................... 41.1. La bibliografa ............................................................................................................. 51.1.1. Funcin de las bibliografas ...................................................................................... 61.1.2. Organizacin de las bibliografas .............................................................................. 71.1.3. Clasificacin de las bibliografas ............................................................................... 81.2. Citacin bibliogrfica................................................................................................... 91.3. Referencias bibliogrficas ......................................................................................... 121.4. Normalizacin ........................................................................................................... 12

    1.4.1. Las normas ISBD.................................................................................................... 151.4.2. La descripcin bibliogrfica..................................................................................... 161.4.3. Descripcin de revistas cientficas .......................................................................... 171.5. Sistemas de citacin y referencia bibliogrfica.......................................................... 191.5.1. Norma ISO 690: 2010............................................................................................. 201.5.2. Manual de estilo de la American Psychological Association (APA) ......................... 211.5.3. Manual de estilo Chicago........................................................................................ 281.5.4. Norma Tcnica Colombiana NTC 5613-2008: referencias bibliogrficas ................ 32ANEXOS ......................................................................................................................... 40BIBLIOGRAFA ............................................................................................................... 41

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    4/42

    4/42

    UNIDAD 3. ESTNDARES Y ESTILOS DE CITACIN Y REFERENCIABIBLIOGRFICA

    PRESENTACIN:

    La unidad relata la importancia de la bibliografa, su funcin, organizacin yclasificacin para posteriormente abordar la normalizacin bibliogrfica como unode los fundamentos esenciales para la descripcin, visibilidad e impacto de losresultados de investigacin publicados en revistas cientficas.

    COMPETENCIAS:

    Al finalizar esta unidad el usuario estar en capacidad de:

    Identificar y aplicar los principales estndares y estilos de citacin y referenciabibliogrfica.

    DESARROLLO DE LA UNIDAD

    1. FUNDAMENTACIN:

    Figura. Propiedades de la red mundial de la citacin.

    Fuente: Pan, Kaski y Fortunato, 2012.

    El mapa muestra la cantidad de citas en el mundo, el tamao del rea de cadapas representa el nmero de citas recibidas, que tambin es representado por elcolor de cada pas.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    5/42

    5/42

    1.1. La bibliografa

    Naci con el trmino Bibliografa, procede de las palabras griegas biblion que

    significa libro, y grapheinque significa describir; en sentido etimolgico ambostrminos significaron primero escribir libros a mano, funcin de los copistas y,posteriormente describir libros, forma en la que ha perdurado, aadindose en elsiglo XVII, el significado de Lista de Libros .

    La utilizacin de la palabra bibliografa es muy antigua. Es posible que el primeroen utilizarla fuera Dioscrides, mdico griego del siglo I d.c. En el siglo XVII, suuso va a comenzar a generalizarse introducida gracias a Gabriel Naud, secretarioy bibliotecario del cardenal Mazarino, que la utiliz en el ttulo de su obraBibliografa Poltica, publicada en 1633, sta, no era otra cosa que una lista delibros sobre poltica y la relacin de sus autores.

    Con la publicacin de Naud, la bibliografa empieza a tomar significado de listade libros, desplazando a los trminos Biblioteca, Repertorium, Index Catalogus,Inventarium y otros, que tambin venan siendo utilizados para expresar la mismafuncin.

    El siglo XVIII supone un avance en el criterio que los autores tienen sobre lapalabra bibliografa, acercndola a ciencia de los manuscritos y ciencia del libro.(Ramrez, 1990, pp. 15 - 16). Al lado de ello, el Diccionario de Trvaux, publicadopor los jesuitas en 1704, tambin define la bibliografa, como conocimiento einterpretacin de los antiguos manuscritos.

    El siglo XIX consagra la idea de la bibliografa como Ciencia del Libro, amplindolaa ciencia de las Bibliotecas y Ciencia de los Repertorios. El concepto debibliografa como ciencia del libro se consolid, particularmente en el mundoanglosajn, debido a la necesidad de organizar las colecciones de libros y revistasprocedentes de los grandes movimientos polticos-sociales del siglo provoc queeste concepto se extendiera.

    En el siglo XX se concibi a la bibliografa como la disciplina encargada delestudio de los repertorios, con el fin de diferenciarla de la ciencia del libro. As, lareconocen diversos autores, la bibliografa se encarga de la bsqueda y

    clasificacin de las obras segn mtodos determinados para su utilizacincomercial o cientfica (Carrizo Sainero, 2000, p. 263). Este criterio lo ratifica laUNESCO en la conferencia celebrada en 1950, sobre los servicios bibliogrficos,en la que Malcls defini la bibliografa como: La ciencia que se propone buscar,identificar, describir y clasificar los documentos, con el fin de construir repertoriosadecuados para facilitar el trabajo intelectual. (Malcls, 1985, p. 263)

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    6/42

    6/42

    El concepto de repertorio hace referencia a los ndices, catlogos y demsinstrumentos que permiten la identificacin y localizacin de las publicaciones. Hoyen da el concepto de repertorio bibliogrfico ha sido desplazado por el concepto

    de bibliografas y se materializa como una obra de referencia, ya que es unaherramienta elaborada con el fin de apoyar la bsqueda, recuperacin ylocalizacin de la informacin.

    En la actualidad la palabra bibliografa se utiliza con varios criterios: puededesignar la ciencia que estudia los repertorios (bibliografas), la tcnica de laelaborarlos o el producto de la elaboracin, es decir, la lista de referenciasbibliogrficas. (Malcls, 1967, pp. 11 - 12). Por lo tanto, la bibliografa se encargade la descripcin sistematizada de fuentes de informacin bibliogrfica; estadescripcin comprende tanto el aspecto de forma como el contenido.

    Debido al avance tecnolgico, la bibliografa se le considera como parte de laCiencia de la Informacin, que constituye el depsito organizado de referencias dedocumentos y los hace accesibles para los usuarios, permitiendo hacer procesosde bsqueda y recuperacin de informacin de forma manual o automtica.

    Para concluir esta parte de la unidad, es preciso recordar las palabras de SimnDaz (1971, p. 30):

    Gracias a la bibliografa se puede conocer cunto se escribi en el pasado y lo quecada da se escribe en cualquier parte del mundo, con la posibilidad de ponerlo alalcance de cualquier persona que demande una publicacin en cualquiera de las

    formas que sta haya sido hecha, facilitando con ello la investigacin o, simplemente,la lectura.

    Es importante tener en cuenta que la bibliografa aporta un orden, mtodo y rigoren el desarrollo de un trabajo intelectual, aspectos vitales en la construccin deconocimiento cientfico.

    1.1.1. Funcin de las bibliografas

    Son varias las funciones que se atribuyen a las bibliografas, estas funcionesdependen de la necesidad para la cual son creadas, entre las diferentes funcionesde las bibliografas se pueden considerar las siguientes:

    Permiten identificar, informar, seleccionar, buscar y recuperar publicaciones.

    Permiten conocer obras sobre una materia especfica, o de un autor, o de unaeditorial o el ao de edicin, as como otra informacin relacionada con unapublicacin.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    7/42

    7/42

    Facilitan el conocimiento de todo lo que ha publicado un autor o varios autores,los ttulos sobre temas especficos o en un periodo de tiempo.

    Facilita la seleccin de las publicaciones ms relevantes segn lasnecesidades del usuario.

    Apoyan el proceso de creatividad, innovacin y generacin de nuevoconocimiento.

    1.1.2. Organizacin de las bibl iografas

    Los mtodos bibliogrficos permiten varias formas o sistemas de organizacin, porejemplo:

    Figura. Organizacin de las bibliografas

    Fuente: Carrizo Sainero, 2000, p. 284.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    8/42

    8/42

    Al fabtica: es la ms frecuente, se establece por el autor personal ocorporativo (entidad u organismos), por ttulo o por materia o, siguiendo laestructura del catlogo colectivo: autor, ttulo y materia en una sola

    alfabetizacin. Tambin puede establecerse la organizacin alfabtica autor-materia, este sistema est estrechamente relacionado con la ordenacin de losndices analticos para las obras cientficas.

    Sistemtica: esta ordenacin adopta la estructura jerrquica de las materiassiguiendo el plan que establece la clasificacin cientfica.

    Cronolgico: se determina de acuerdo a las fechas de publicacin de lasobras. No se tiene en cuenta la fecha o perodo que se estudia e la publicacino artculo correspondiente.

    Geogrfico: tiene en cuenta el pas y lugar de edicin de las diferentespublicaciones.

    Numrica: es aplicada ms comn a travs de formas automticas queasignan un nmero que indica el orden de cada referencia.

    Sin importar el sistema de organizacin bibliogrfica seleccionado y para facilitar lagestin de las publicaciones, las bibliografas se pueden complementar conndices de autor, materia, ttulo, lugares, nmeros de registro, instituciones u otroscriterios que ayuden a recuperar la informacin.

    1.1.3. Clasificacin de las bibl iografas

    Los libros, artculos y dems materiales bibliogrficos que se recopilan en lasbibliografas, poseen caractersticas comunes de autor, materia, edicin, pas,idioma, fecha de publicacin, etc., cada bibliografa pretende lograr un objetivodeterminado que sirve de punto de partida de las diferentes investigaciones que sedeseen realizar.

    Segn estos objetivos, se pueden establecer la clasificacin de la bibliografasegn: la materia que trate, la informacin que proporcione, la procedencia de lamuestra, el mbito geogrfico, el cronolgico, la naturaleza de las obras, entre

    otras variables.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    9/42

    9/42

    Cuadro 1. Clasificacin de las bibliografas.

    Fuente: Carrizo Sainero, 2000, p. 281.

    1.2. Citacin bibliogrfica

    Cuando se elabora un trabajo cientfico, no se parte de la nada, sino que todoautor utiliza un conjunto de trabajos previos que le servirn, en gran parte, parafundamentar las aseveraciones que expresa en el suyo, trabajos que constituyenlos antecedentes o races de la investigacin o reflexin desarrollada y cuya

    mencin resulta inexcusable para todo investigador.

    El registro de estas fuentes representa el aparato crtico de una obra y supresencia en cualquier artculo o libro es un rasgo de honestidad por parte delautor y de reconocimiento hacia la comunidad cientfica en la que se encuentrainmerso. (Cordn, Lpez-Lucas y Vaquero, 2001, citado por Garca, Arvalo, Daz,y Lucas, 2010, p. 147)

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    10/42

    10/42

    La palabra Citar proviene del latn citare, que significa "poner en movimiento", enuna de sus acepciones hace referencia al hecho de hacer presente algo, deconvocarlo, de llamarlo. Es as como citar significa retomar o repetir palabras

    ajenas.

    ICONTEC (2008a, p. 2) define la cita como la "palabra, pasaje, prrafo,proposicin o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar,contrastar, ampliar o completar lo expresado."

    Cuando citamos, lo que hacemos es hacer presentes palabras de otros dentro denuestro texto, siendo sta su funcin principal. As, citar, significa principalmentesealar o indicar que se estn evocando palabras que no son nuestras. Es por esoque en una cita es importante diferenciar mis propias palabras de las que no sonmas. Aqu llegamos a un punto importante ya que lo opuesto de citar sera

    disimular, ocultar, encubrir; esto explica que cuando no se hacen explicitas lascitas se hable de engao, plagio o fraude.

    Un ejercicio y reflexin interesante relacionada con el valor y la importancia de lacita lo encontramos en Eugene Garfield:

    Observ la relacin existente entre las referencias bibliogrficas y las ideas expresadasen un artculo cientfico. Entonces pens que si realizamos el seguimiento de la vida deun artculo cientfico, podremos averiguar el desarrollo de su idea inicial, sus usos eimplicaciones. La manera de hacer este seguimiento se consigue mediante laindizacin por citas. (Garca et al., 2010, pp. 157 - 148)

    Por otro lado, es bien sabido que cuando ms se cita un trabajo, mayor es suimportancia en el mbito cientfico, lo que ha supuesto que la cita se ha convertidoen un mecanismo para medir la calidad de la investigacin cientfica y sudesarrollo.

    Veamos algunas de las razones que llevan a los autores a incluir citas en sustrabajos.

    Tabla. Motivaciones de las citas segn Weinstrock

    Weinstock

    1. Rendir tributo a un pionero en el tema.2. Dar crdito a un trabajo relacionado.3. Identificar metodologa, equipos, etc.4. Como antecedente de un tema.5. Crtica a un trabajo previo.6. Apoyar afirmaciones.7. Informar al lector sobre futuros trabajos.8. Autenticar datos.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    11/42

    11/42

    9. Rechazar el trabajo o las ideas de otros.10. Otorgar autora de un descubrimiento.

    Fuente: Garca et al., 2010, p. 148.

    Sin olvidar que otras de las motivaciones por las cuales debemos citar es porrespeto al otro, para no infringir las leyes de derecho de autor y para fomentar lacreatividad.

    Las anteriores motivaciones permiten afirmar que la funcin de citar no esmeramente un clich; un recoveco de los biblioteclogos o cuestin de pedanteraacadmica, no obstante puede que exista algo de esto, sin embargo, las citasbibliogrficas se han convertido en uno de los principales eslabones que hapermitido la construccin encadenada de conocimiento, sin caer en la corrupcin

    acadmica.

    Pongamos un ejemplo evocando a Montaigne:

    Los pjaros salen a veces a buscar grano y se lo llevan en el pico sin probarlo, paradar de comer a sus cras. De la misma manera nuestros pedantes se dedican a rapiarla ciencia en los libros, y no la albergan sino en la punta de los labios, solo paraverterla y lanzarla al viento. (Montaigne, p. 586. 1595. Citado por Vaughan, Surez, yPerez, 2013, p. VIII)

    Confrontemos ahora la idea que es bien conocida por todos nosotros, en la cual

    radica que el conocimiento es una construccin colectiva, esta idea parte de lapremisa que no hay nada nuevo:

    Qu, quieren una originalidad absoluta? No existe. Ni en el arte ni en nada. Todo seconstruye sobre lo anterior, y en nada humano es posible encontrar la pureza. Losdioses griegos tambin eran hbridos y estaban "infectados" de religiones orientales oegipcias. (Ernesto Sabato (1963), Citado por Vaughan et al., 2013, p. VIII)

    Al llegar aqu, se hace necesario advertir que tampoco es sano para un buen textocaer en la repeticin de ideas de otras personas sin antes digerirlas y extraerlesrealmente la esencia que se relaciona con mi idea. Si esto sucede, lo que puedepasar es que mi texto deja de ser mi texto, pierde identidad, originalidad y se

    convierte en un nmero indefinido de citas y referencias que cumplen un requisitoformal pero pierde su objetivo final, que sera materializar mi idea y mi creatividaden un texto nuevo. Ilustremos nuevamente lo dicho apoyndonos en el maestroSabato:

    Sabemos decir: "Cicern lo afirma as", "ste es el comportamiento de Platn", "stasson las palabras d Aristteles". Pero nosotros, qu decimos nosotros?, qu

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    12/42

    12/42

    hacemos?, qu juzgamos? Un loro lo dira igual de bien. (Ernesto Sabato (1963),Citado por Vaughan et al., 2013, p. XIV)

    El objetivo de la presente unidad no es hacer una apologa ultranza de la cita, conesto se quiere hacer claridad en que el nmero de citas que reciba un artculo nonecesariamente representa su calidad o sea el nico medio para evaluarlo.Adems, se debe tener en cuenta que variables como la presencia del artculo enfuentes secundarias de prestigio aumenta las posibilidades de ser citados. Sinolvidar que la accesibilidad al artculo es tambin un factor de peso importante, yaque su libre disponibilidad, incrementa considerablemente sus posibilidades de serutilizado, independientemente de su pertinencia, la calidad de indizacin y de losmetadatos.

    1.3. Referencias bibliogrficas

    La palabra referencia proviene de referir, esta expresin se compone del prefijore y del verbo fero, que quiere decir cargar o portar, es decir, el hecho de llevarcosas con uno. As, en la medida en que el prefijo re- significa repeticin, una re-referencia indica la accin de volver a portar o cargar. Esto indica que la palabrareferencia tiene que ver con llamar la atencin sobre otras palabras o textos, conel hecho de hacerlas presentes, de volver sobre ellas. Por ello, una referencia esun llamado dentro del texto a otros textos; es un indicador que transfiere, es decir,transporta, de uno a otro. (Vaughan et al., 2013, p. 10)

    Ahora bien, la referencia bibliogrfica es un "conjunto ordenado de elementos

    precisos y detallados para facilitar la identificacin de una fuente bibliogrfica(impresa o no) o parte de ella, previamente consultada. (ICONTEC, 2008b, p. 4)

    La informacin de identificacin de una cita bibliogrfica se representa en la listade referencias bibliogrficas que aparecen al final del texto. La idea es que dichalista de referencias nicamente contenga las fuentes bibliogrficas que fueroncitadas dentro del texto.

    1.4. Normalizacin

    Se considera normalizacin al establecimiento por va de autoridad o

    consentimiento mutuo de una serie de especificaciones sobre cualidades,mdulos, mtodos o unidades de medida o condiciones que deben ser adoptadaso tenidas en cuenta como modelo a seguir o mnimo obtener en la elaboracin deproductos, tanto materiales como intelectuales. Por lo tanto, la normalizacin es unconjunto de especificaciones, ms comnmente, llamadas normas.

    Se entienden por normas las diversas pormenorizaciones tcnicas o documentalesque contienen un conjunto de condiciones que deben cumplirse en la elaboracin

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    13/42

    13/42

    de productos. Las normas afectan en la fabricacin de cualquier producto parafacilitar la comercializacin o intercambios entre pases con garantas de uso encualquiera de ellos.

    Las normas suelen estar producidas por organismos internacionales, nacionales,autonmicos, regionales o locales, aunque tambin puedan deberse aasociaciones o grupos tanto profesionales como empresariales o, simplemente,empresas.

    Para el caso de la informacin tambin existen estndares y normas que surgieronante la necesidad de disponer de la informacin en el mbito universal y por elauge y desarrollo que adquiere la cooperacin entre las unidades de informacin.La normalizacin, por tanto, facilita las operaciones documentales y agiliza losintercambios de la informacin, mediante la disposicin de las normas

    correspondientes.

    Las normas que se aplican a la informacin cientfica y acadmica indicen en lossiguientes factores:

    La forma de presentacin de los documentos para su publicacin (un libro detexto, un artculo, tesis doctorales, resumen de publicacin, referencias y citasbibliogrficas, etc.).

    El tratamiento de los documentos para que puedan ser almacenados,recuperados, distribuidos y compartidos (reglas de catalogacin).

    En el tratamiento terminolgico, ejemplo: vocabularios controlados.

    Los organismos internacionales a los que le compete la normalizacin de lainformacin bibliogrfica, son la Organizacin Internacional de Normalizacin(ISO) y la Federacin Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas(IFLA).

    La ISO es considerada como el mximo organismo internacional sobrenormalizacin. Su actividad en el mbito a la informacin bibliogrfica se refiere atodos los campos de la ciencia y la tcnica; organizada en comits, al ComitTcnico ISO/TC 46, le corresponde el embellecimiento de las normasinternacionales en esta materia.

    Una vez estudiada y aprobada una norma, se recomienda su aplicacin a lossectores profesionales, para que el tratamiento de la informacin permita elintercambio de las publicaciones.

    Las siguientes son algunas de las normas ISO que se deben tener en cuenta, enmateria de informacin bibliogrfica:

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    14/42

    14/42

    Cuadro 1. Clasificacin de las fuentes de informacin

    Norma o estndar Descripcin

    ISO R-843-1968Sistema internacional para la transliteracin de loscaracteres griegos en latinos.

    ISO 99-1975 ndice de una publicacin.

    ISO 214-1975Numeracin internacional normalizada de publicacionesen series (ISSN).

    ISO 214-1976Preparacin de resmenes de publicaciones (revisinde la misma norma publicada en 1961).

    ISO 8 1977Directrices para la presentacin de publicacionesperidicas.

    ISO 2108 - 1978Sistema Internacional para la Numeracin de Libros

    (ISBN).ISO 5122 1979 Sumarios analsticos en las publicaciones en serie.

    ISO 18 1981Sobre el sumario analtico de las publicacionesperidicas.

    ISO 5966 1982 Presentacin de informes cientficos y tcnicos.

    ISO 4 1984Reglas para abreviar palabras en los ttulos de laspublicaciones.

    ISO R 10 1986Sobre dnde debe imprimirse el ISBN en laspublicaciones.

    ISO R 215 1986 (Anexo 2)

    Redaccin de artculos cientficos destinados a lapublicacin.

    ISO 690 1987 Contenido, forma y estructura de las referenciasbibliogrficas.

    ISO 690 2Referencias bibliogrficas. Documentos electrnicos opartes de ellos.

    Fuente: Colmenares M., (2014). Derivado de: Carrizo Sainero, 2000, pp. 117 - 118

    Como se mencion en lneas anteriores, la Federacin Internacional deAsociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), es otro de los organismosinternacionales que se ocupa de la normalizacin cientfica a travs del grupo deExpertos en Catalogacin.

    El trabajo de este grupo de profesionales tuvo como resultado la elaboracin delas normas de Descripcin Bibliogrfica Internacional Normalizada (ISBD), renentodos los elementos necesarios para la descripcin bibliogrfica, establecidos enorden de aparicin y separados por signos de puntacin preestablecidos paraidentificar cada elemento.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    15/42

    15/42

    La normalizacin contribuye con el control bibliogrfico de las publicacionesperidicas y seriadas que se producen en el mundo; permitiendo saber sobre qumaterias versan, dnde pueden ser localizadas, cul es su contenido y autores. Es

    por eso que es uno de los temas sobre los que con ms inters estn actuando losorganismos nacionales e internacionales en materia de informacin.

    1.4.1. Las normas ISBD

    Las normas de Descripcin Bibliogrfica Internacional Normalizada (ISBD), seconciben como un instrumento de comunicacin internacional para la informacinbibliogrfica, ya que su utilizacin:

    Determina cules son los elementos necesarios en la descripcin bibliogrficae indican el orden de presentacin y puntuacin necesario para las diversas

    operaciones bibliogrficas, no slo relativas a la catalogacin bibliogrfica enlas bibliotecas.

    Permite, tambin, el anuncio o difusin de las nuevas publicaciones y laadquisicin y distribucin de los libros y su gestin, tanto en las bibliotecascomo en el comercio de libro.

    Permite el intercambio de informacin o noticias procedentes de fuentesdiferentes.

    Facilita la interpretacin de la informacin, a pesar de las barreras lingsticas. Permite la interoperabilidad de la informacin, hacindola apta para la

    sistematizacin.

    Las normas ISBN tenan, en principio, un doble desarrollo que corresponda, a:

    Figura 1. Normas ISBD, versin 1.

    Fuente: Colmenares M., (2014). Derivado de: Carrizo Sainero, 2000, p. 20.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    16/42

    16/42

    Posteriormente, se desarrollaron otras normas para ordenar la descripcin deotras materiales no recogidos con anterioridad y, cada vez, ms abundantes en elmundo de la informacin. Estas normas fueron:

    Figura 2. Normas ISBD, versin 2.

    Fuente: Colmenares M., (2014). Derivado de: Carrizo Sainero, 2000, p. 20

    1.4.2. La descr ipcin bibl iogrfica

    Para hacer accesible la informacin se establecieron las normas de descripcinbibliogrfica que constituyen el primer paso del tratamiento intelectual de losdocumentos. A travs de ellas, se extraen los datos descriptivos de las diferentesobras para expresarlos segn las normas establecidas por los gruposprofesionales de los diferentes pases.

    El propsito de la descripcin bibliogrfica es proporcionar la representacin deldocumento que se describe de forma nica y permite, adems, identificarlo,localizarlo e incorporarlo en catlogos bibliogrficos que faciliten su recuperacin.

    La descripcin bibliogrfica comprende una serie de reas o conjuntos de datos enel que cada uno de ellos describe un aspecto del documento. Estos datos de lasdiferentes reas son una serie lgica que vara segn el tipo de documento que sedescriba. Aunque todas las reas tienen igual importancia, algunas se consideranindispensables para describir un documento, en cambio otras, pueden seropcionales.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    17/42

    17/42

    Con la adecuada seleccin y organizacin de los datos de las diferentes reas ozonas, la referencia bibliogrfica debe permitir al profesional o al usuarioseleccionar o adquirir la informacin adecuada o suficiente segn sea su inters.

    Conviene subrayar que la aplicacin de las normas ISBD contribuye al ControlBibliogrfico Universal (CBU), es decir, a la descripcin uniforme de los materialesbibliogrficos de cada pas, que deben recopilar y reportar los organismosencargados de producir las bibliografas nacionales.

    La descripcin bibliogrfica contribuye a mejorar la credibilidad de los trabajos deinvestigacin, adems de dar a conocer las fuentes que se han utilizado y el nivelde actualizacin de la investigacin. Sin olvidar que permite reconocer lascontribuciones que han aportado otros profesionales en la generacin de esenuevo conocimiento.

    Profundizando en el tema, podemos ver que la descripcin bibliogrfica consisteen la representacin de un documento a travs de la identificacin de suselementos principales: autor, ttulo, materia, editorial, etc., y se pone en prctica encualquier trabajo de investigacin que implique gestionar fuentes de informacinbibliogrfica. Esta funcin permite: (Garca et al., 2010, p. 295)

    a) Dar a conocer trabajos previamente publicados para que sirvan como apoyo ala: hiptesis y conclusiones. Esto implica identificar con la mxima precisin lasfuentes originales de ideas, mtodos y tcnicas procedentes de estudiosprevios.

    b) Dar fiabilidad a la investigacin documentando su origen y permitiendo portanto su verificacin.

    c) Posibilitar que el lector pueda ampliar los contenidos de la investigacinconsultando directamente las fuentes.

    d) Cumplir con el principio de reconocimiento de los mritos ajenos evitando deesta manera el plagio.

    1.4.3. Descripc in de revistas cientficas

    Las normas ISBD incluyen las siguientes reas para la descripcin bibliogrfica depublicaciones peridicas y seriadas:

    1) Zona o rea de ttulo y autor.2) Zona o rea de edicin.3) Zona o rea de numeracin.4) Zona o rea de pie de imprenta.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    18/42

    18/42

    5) Zona o rea de coleccin.6) Zona o rea de notas bibliogrficas.7) Zona o rea de ISSN, ttulo clave y precio.

    La informacin necesaria para la descripcin bibliogrfica se toma de:

    Portada. Anteportada, contraportada, cubierta o lomo y colofn. Introduccin, prefacio, texto y apndices. Fuentes externas a la publicacin: bibliografas.

    a. Elementos de identi ficacin

    Las revistas cientficas como toda fuente de informacin, presenta una serie de

    partes definidas, a continuacin se mencionan los elementos de identificacin delas revistas de tipo cientfico:

    Tabla. Elementos de identificacin de las revistas cientficas

    Fuente: Colmenares M., (2014). Derivado de: (Goyena Snchez, 2000, p. 369)

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    19/42

    19/42

    b. Elementos de contenido intelectual

    El contenido de una revista cientfica est constituido por una sucesin de

    artculos y por un conjunto de informacin que permite describirlos y recuperarlos.

    Los artculos cientficos abordan un tema y contienen planteamientos nuevossobre el mismo. Cada artculo debe estar realizado de manera que permita sucomprobacin y debe obedecer a una estructura en la que se reflejen los objetivosy el alcance de su desarrollo. Hay gran variedad en la presentacin de artculoscientficos. De hecho, existen varias normas de la ISO, UNESCO, y otrosorganismos de normalizacin en el campo de la documentacin, que tratan dehomogenizar la presentacin, y especialmente se menciona la norma UNE 50-112-92, en la que se ordenan como partes la introduccin, la metodologa, eldesarrollo del trabajo, la exposicin de resultados y las conclusiones. (Sainero,

    1998)

    El artculo cientfico ofrece la siguiente informacin:

    Ttulo Autor o autores Filiacin de dichos autores Texto del artculo Descriptores presentados por los autores para una posible indizacin en

    esa revista o en otros ndices bibliogrficos. Resumen del artculo, elaborado tambin por los autores.

    Referencias bibliografas y notas a pie de pgina o al final.

    1.5. Sistemas de citacin y referencia bibliogrfica

    Como ya se mencion, las citas y referencias bibliogrficas son un "conjuntoordenado de elementos precisos y detallados para facilitar la identificacin de unafuente bibliogrfica (ICONTEC), 2008b, p. 4). Y toda cita dentro del texto, porejemplo debe tener una referencia bibliogrfica competa al final del mismo.

    Estos elementos y sobre todo la necesidad de contar con mecanismos quepermitan estandarizar y mejorar los procesos de publicacin cientfica, y evitar que

    los investigadores incurran en faltas graves a la tica cientfica, ha fomentado lacreacin de normas, formatos, sistemas y estilos de citacin bibliogrfica queproporcionan un conjunto de reglas que exigen los datos necesarios para cadatipo de fuente, su orden y el formato tipogrfico. Existen estilos bibliogrficos dembito internacional y local, que se han venido aplicando a disciplinas ms omenos amplias.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    20/42

    20/42

    Existen diferentes tipos de sistemas de citacin y referencia bibliogrfica, paraanalizar y poner en prctica algunos de ellos, a continuacin se mencionanalgunos de los sistemas ms conocidos: Norma ISO 690: 2010, APA, Chicago y la

    NTC 5613 2008 de ICONTEC.

    Para el desarrollo de esta parte de la unidad, se cita el "Manual de citas yreferencias bibliogrficas: APA, Chicago, IEEE, MLAy Vancouver", de autora deVaughan, Surez y Prez del ao 2013, el sitio web del estilo de citacin deChicago y el manual de estilo de la NTC 5613 2008 de ICONTEC.

    1.5.1. Norma ISO 690: 2010

    Esta norma internacional especifica los elementos que deben ser incluidos en lasreferencias bibliogrficas de fuentes publicadas,adems, establece convenciones

    para la transcripcin y presentacin de informacin derivada, aunque lascuestiones de estilo (puntuacin, estilos tipogrficos, maysculas) no son, engeneral, definidas por esta norma.

    Esquemas y ejemplos de referencias de publicaciones peridicas yseriadas:

    Esquema completo de una publicacin peridica y seriada:

    Ejemplo:

    Esquema de artculos de publicaciones peridicas y seriadas:

    Ejemplo:

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    21/42

    21/42

    1.5.2. Manual de estilo de la American Psychological Association (APA)

    Publicado por primera vez como una serie de instrucciones para preparar los

    documentos enviados a las revistas asociadas a la American PsychologicalAssociation (APA), el artculo de diez pginas del Psychological Bulletin, de 1929,fue el comienzo del largo recorrido de este manual que ya tiene un poco ms deochenta aos y que, aparte del rea de la psicologa, se ha derivado a disciplinascomo la educacin, el trabajo social, la enfermera, los negocios y otras cienciasconductuales y sociales.

    Con seis ediciones en ingls y tres en espaol, desde 1952 este manual ha dadoal mundo acadmico un conjunto de estndares que, de forma rigurosa, organizael material consultado por estudiantes, profesores e investigadores. A diferenciade otros manuales destinados a los mbitos de la investigacin o acadmicos,

    cuenta con su propia versin en espaol, actualizada a la par de su homloga eningls. Ya para la ltima versin del 2010, este manual tom en cuenta losgrandes cambios producidos por las tecnologas de la informacin y lacomunicacin y dedic una buena parte de sus revisiones a actualizar e indicarcmo presentar a la comunidad que utiliza el manual los formatos de referenciaselectrnicas. (Vaughan et al., 2013, p. 1)

    1) Citas de referencias en el texto

    Segn el manual de publicaciones de la APA, las referencias se citan en el textosiguiendo el mtodo autor-ao, entre parntesis, que consiste en escribir el

    apellido del autor y el ao de publicacin dentro del cuerpo del trabajo. Cada unade las citas que estn dentro del texto debe tener su correspondiente entradabibliogrfica al final en el listado de referencias.

    El sistema autor-ao busca proporcionar al lector los datos necesarios para quepueda consultar, al final del documento, toda la informacin correspondiente. Lasnotas a pie de pgina solo se utilizan para informacin aclaratoria, y si esnecesario dar un crdito, se usar el mismo sistema de autor-ao.

    Este estilo de citacin bibliogrfica clasifica las citas en tres grupos:

    a. Cita directa o textual

    Este tipo de cita debe ser igual a como aparece en la fuente bibliogrficaconsultada, su transcripcin debe ser palabra por palabra, sin cambiar ningunapalabra; el texto citado se debe poner entre comillas acompaado de los datos delautor, ao y nmero de la pgina de donde se extrajo.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    22/42

    22/42

    Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden,dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el contenido, el autor o el ao depublicacin.

    Fuente: Vaughan et al., 2013, p. 2.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    23/42

    23/42

    Cita textual corta con nfasis en el contenido: (UNAM, 2013)

    El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre parntesis

    el autor o autores, el ao y la pgina. Ejemplo:

    "La incorporacin de la mujer al mercado del trabajoes la accinexplicativa ms importante en la configuracin modal de la familia chilena"(Muoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).

    Cita textual corta con nfasis en el autor:

    Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el ao que va entreparntesis, a continuacin la cita entre comillas y finalmente, entre parntesistambin, la pgina de donde se tom la cita. Ejemplo:

    Muoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) sealan que "la incorporacinde la mujer al mercado del trabajoes la accin explicativa ms importanteen la configuracin modal de la familia chilena" (p. 29).

    Cita textual corta con nfasis en el ao:

    En este caso se anotar primero el ao seguido del nombre del autor, la citaentrecomillada y al final, entre parntesis, la pgina. Ejemplo:

    En 1991, Muoz, Reyes, Covarrubias y Osorio sealaron que "la

    incorporacin de la mujer al mercado del trabajoes la accin explicativams importante en la configuracin modal de la familia chilena" (p. 29).

    Importante:

    Cuando se omite parte del texto en una cita, ste se reemplaza en la oracin conpuntos suspensivos (), como se aprecia en el siguiente ejemplo:

    En 1991, Muoz, Reyes, Covarrubias y Osorio sealaron que "laincorporacin de la mujer al mercado del trabajoes la accin explicativams importante en la configuracin modal de la familia chilena" (p. 29).

    Cuando se agrega una idea ajena al documento original sta debe ir entrecorchetes [ ]. Ejemplo:

    "Este diseo [diseo con posprueba nicamente y grupo de control]incluyedos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo decontrol)".

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    24/42

    24/42

    Otros casos:

    Anexo 1. Grupos como autores. (Consultar)

    b. Cita indirecta o no textual

    La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o parafraseado de unaparte de la obra o de toda ella en mis propias palabras. Adems, no es necesarioescribir la cita entre comillas o incluirla en un prrafo aparte. Tampoco esnecesario incluir el nmero de pgina donde est ubicada la idea. Slo esnecesario mencionar al autor y la fecha. Segn mi estilo de escritura decido laforma como incluyo la informacin citada.

    Existen dos tipos de citas indirectas, la especfica y la general. (UNAM, 2013).

    Vemoslas:

    Cita no textual especfica:

    Se refiere a una parte de la obra, se escribe sin comillas e incluye la o las pginasde donde se ha resumido. Ejemplo:

    Martnez de Souza, J. (1999) considera que las tablillas de arcilla son elsoporte ms antiguo que se conoce del libro (p. 41).

    Cita no textual general:

    Resume el contenido total de un escrito, va sin comillas y no se agrega el nmerode pginas. Ejemplo:

    Romero (1993) seala queRomero y Arias (1994) son de opinin queVillouta, Rodrguez y Zapata (1985) se refiere a

    Al igual que las citas textuales, las citas no textuales pueden enfatizar el autor, elcontenido de la cita o el ao de publicacin.

    c. Cita de cita

    Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se haconseguido el original, la cita debe contener la expresin citado por.

    http://anexos/Anexo_1-Estilo_APA-Manual_Citas-Vaughan_N-2013.pdfhttp://anexos/Anexo_1-Estilo_APA-Manual_Citas-Vaughan_N-2013.pdfhttp://anexos/Anexo_1-Estilo_APA-Manual_Citas-Vaughan_N-2013.pdfhttp://anexos/Anexo_1-Estilo_APA-Manual_Citas-Vaughan_N-2013.pdf
  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    25/42

    25/42

    Ejemplo:

    La enciclopedia se puede definir como aquella obra de referencia que rene el

    saber y la experiencia de una determinada clase de sociedad y relaciona losnombres que esa sociedad conoce por artculos o entradas en un orden,comnmente alfabtico o sistemtico, abarcando bien reas generales oparticulares del conocimiento y da, al menos, una explicacin bsica de cada unode los trminos empleados. (Martn, p. 95-96 1995, citado porEscalona 2001).

    Al igual que en la redaccin de las citas textuales y las citas no textuales, las citasde citas tambin pueden enfatizar el autor, el contenido de la cita o el ao depublicacin. (UNAM, 2013)

    2) Listas de referencias

    Bajo las normas APA, la lista de referencias se organiza alfabticamente segnautor, se presenta a doble espacio y cada entrada debe tener una sangrafrancesa. El siguiente dato despus del apellido e iniciales del autor es el ao depublicacin, el cual es resaltado en estas normas dado el constante avance de lainvestigacin cientfica. (Ossa Parra, 2006)

    Las siguientes reglas aplican para casos especiales:

    En caso de haber consultado ms de un trabajo del mismo autor, debeordenarlos segn la fecha empezando por la ms antigua.

    Las referencias con el mismo primer y segundo autor pero con el tercer autordiferente se organizan en orden alfabtico de acuerdo al nombre del tercerautor.

    Las referencias del mismo autor y fecha de publicacin se organizan en ordenalfabtico de acuerdo al ttulo de la obra.

    Las referencias de autores con el mismo apellido se organizan alfabticamentesegn la primera inicial.

    Cuando las referencias no tienen autor o los autores son corporaciones seubican en el espacio que les corresponde segn la organizacin alfabtica,teniendo en cuenta la primera letra del ttulo o del nombre de la corporacin.(Se debe escribir el nombre completo de la corporacin).

    La lista de referencias no debe incluir comunicaciones personales tales comocartas o correos electrnicos pues esta informacin no es localizable.

    Esquemas y ejemplos de referencias de publicaciones peridicas yseriadas:

    En los siguientes ejemplos se hace especial nfasis en:

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    26/42

    26/42

    Si es una publicacin diaria, semanal o mensual, es necesario incluir el mes yel da utilizando el siguiente esquema: (2002, 24 de enero)

    El ttulo de la revista, el nmero del volumen y el nmero de entrega se

    escriben en letra cursiva. El ttulo va primero, despus va el volumen sinnecesidad de incluir una abreviatura y, por ltimo, el nmero de entrega entreparntesis sin abreviatura. Hay revistas, como la del ejemplo anterior, que slotienen volmenes o nmeros, en estos casos se incluye el volumen o nmerodespus del ttulo sin abreviatura.

    La paginacin se anota con nmeros arbigos, despus del nmero deentrega, separada de ste por una coma. No es necesario incluir unaabreviatura que las identifique.

    Las pginas discontinuas se dividen con una coma.

    Fuente: Vaughan et al., 2013, p. 9.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    27/42

    27/42

    3) Actividades:

    Actividad no. 1:

    En diez minutos realice la siguiente prctica del estilo APA:

    a) Haga clic en el siguienteenlace.b) Haga clic en cada una de las fuentes de informacin e ingrese los datos

    solicitados.c) Revise la estructura de la referencia generada.d) Comparta las dudas y dificultades.

    Actividad no. 2:

    En diez minutos realice la siguiente prctica del estilo APA en revistas cientficas:

    a) Clic en el siguienteenlace.b) De los botones de color verde que estn en la parte central de la pgina web,

    hacer clic en el botn de la mitad Formato APA para revistas cientficaselectrnicas.

    c) Lea el formato y el ejemplo.d) Haga los 5 ejercicios que aparecen en la parte inferior de la pgina.e) Comparta las dudas y dificultades.

    4) Enlaces web de apoyo:

    Los siguientes enlaces proporcionan informacin relacionada con el manual deestilo APA:

    APA Style

    Cmo hacer citas y referencias estilo APA?- UNAM

    El formato APA- CREA

    Gua Manual de Estilo APA- Centro de Recursos Educativos Virtual

    Gua temtica- EGTIC

    http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htmhttp://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htmhttp://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htmhttp://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/formatosAPA.htmhttp://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/formatosAPA.htmhttp://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/formatosAPA.htmhttp://www.apastyle.org/http://www.apastyle.org/http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar#citashttp://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar#citashttp://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/formatosAPA.htmhttp://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/formatosAPA.htmhttp://libguides.crev.nuc.edu/content.php?pid=330169&sid=2700405http://libguides.crev.nuc.edu/content.php?pid=330169&sid=2700405http://upr.libguides.com/content.php?pid=174595&sid=1469366http://upr.libguides.com/content.php?pid=174595&sid=1469366http://upr.libguides.com/content.php?pid=174595&sid=1469366http://libguides.crev.nuc.edu/content.php?pid=330169&sid=2700405http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/formatosAPA.htmhttp://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar#citashttp://www.apastyle.org/http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/formatosAPA.htmhttp://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm
  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    28/42

    28/42

    1.5.3. Manual de estilo Chicago

    El Manual de estilo de Chicago es uno de los ms antiguos y ms conocido,

    comenz siendo una simple hoja en la que los editores e impresores de laUniversidad de Chicago, en 1891, plasmaron algunas reglas del proceso editorial,que fueron divulgadas a la comunidad de toda la Universidad. Hoy, en su edicin16.a (2010), y con ms de mil pginas de contenido (ms versin en Internet), esuna de las ms importantes obras de referencia para autores, editores,correctores, entre otros, del mundo anglosajn.

    En sus ltimas ediciones, el Manual ha tratado de estar al da, y por ello su equiporesponde al reto de las nuevas tecnologas de la era digital y los distintos mediosen que se encuentran los diferentes materiales de consulta.

    En la actualidad el Manual de estilo de Chicago no tiene traducciones al espaol;sin embargo, los dos subestilos del sistema de referencias que presenta (notas apie de pgina o al final, ms bibliografa y autor-fecha) se usan en el mbitoacadmico para dos grupos diferenciados de disciplinas: (I) historia, arte,musicologa, filosofa y otras reas de las humanidades, y (2) las ciencias socialesy las ciencias naturales. (Vaughan et al., 2013, p. 23)

    Este manual de estilo cuenta con dos sistemas de citacin:

    Sistema de notas a pie de pgina y bibliografa.

    Sistema autor-ao. En este las fuentes se citan de forma breve en eldocumento, usualmente entre parntesis. Esta citacin se ampla en la lista dereferencias final, donde se presenta toda la informacin correspondiente.

    1) Sistema de notas a pie de pgina y bibliografa

    En este sistema, las notas a pie de pgina o al final del documento se organizancon nmeros en superndice que tienen su correspondiente nmero al final de lapgina o del documento.

    Todas las referencias citadas e incluidas como notas a pie de pgina deben

    aparecer en el apartado de "Bibliografa", al final del texto. Cuando se cita unareferencia en una nota a pie de pgina, a menos que no se vaya a incluir unapartado independiente de "Bibliografa", no es necesario presentar todos losdatos de la fuente consultada. Las citas siguientes de la misma fuente sereferencian en forma corta. La siguiente es la estructura:

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    29/42

    29/42

    Cita abreviada en una nota:

    La forma corta incluye suficientes datos para que los lectores puedan encontrar la

    informacin completa en el apartado titulado Bibliografa.

    Fuente: Vaughan et al., 2013, p. 28.

    Entrada en la bibliografa:

    Fuente: Vaughan et al., 2013, p. 28.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    30/42

    30/42

    Locuciones:

    Este sistema utiliza las siguientes locuciones con el fin de abreviar el texto incluido

    en las citas:

    Fuente: Vaughan et al., 2013, p. 29.

    2) Sistema de notas a pie de pgina y bibliografa

    Este segundo sistema usa la referencia dentro de un parntesis en el que seencuentra el apellido del autor y la fecha de publicacin de la obra o documento(tambin el nmero de pgina, cuando ello se requiere), junto con sucorrespondiente lista de referencias al final del documento. De esta manera, cadacitacin dentro de un parntesis en el cuerpo del texto est acompaada de unaentrada en la lista de referencias.

    Todos los detalles de la referencia aparecen al final en un apartado denominado"Referencias". En este caso, a diferencia del primer sistema, el ao de publicacin

    aparece inmediatamente despus del nombre del autor. Ello facilita hacerleseguimiento a una referencia en el listado final. (Vaughan et al., 2013, p. 30)

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    31/42

    31/42

    Ejemplo:

    3) Bibl iografa en el sistema de nota

    Organizacin: las referencias citadas deben incluirse en orden alfabtico delos apellidos de los autores. Si algn trabajo citado no tiene autor, se cita por elttulo del documento, sin incluir los artculos (por ejemplo, los, la, el, etc.).

    Presentacin de los elementos

    Nombres: se comienza por el apellido del primer autor, seguido del nombrecompleto. Si hay ms de un autor, se presentan primero los nombres y luegolos apellidos, y as sucesivamente.

    Ttulos del documento: van en cursiva los ttulos de libros y nombres derevistas. Los ttulos de artculos, de captulos de libros, de conferencias y detextos de Internet van entre comillas.

    Subttulos:siempre se indican con dos puntos (:).

    Esquemas y ejemplos de referencias de publicaciones peridicas y seriadas:

    Se incluye dentro de la informacin de un artculo de una revista:

    1. Nombre completo del(os) autor(es)2. Ttulo y subttulo del artculo3. Ttulo de la revista4. Informacin de publicacin (volumen, nmero, ao)5. Intervalo de pginas en que se encuentra publicado6. Si est publicado en Internet, el URL o el DOI

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    32/42

    32/42

    4) Bibliografa en el sistema autor-ao

    Una consideracin especial para ser tenida en cuenta es que en la lista de

    referencias haya varias obras de un mismo autor con el mismo ao de publicacin.Ello se soluciona asignndole a cada obra del mismo ao las letras a, b, c, etc.,listndolas alfabticamente por el ttulo del documento.

    Ejemplo:

    5) Actividad:

    En diez minutos realice una prctica del manual de estilo Chicago efectuando lossiguientes pasos:

    a) Haga clic en el siguienteenlace.b) Haga clic en cada una de las fuentes de informacin e ingrese los datos

    solicitados.c) Revise la estructura de la referencia generada.d) Comparta las dudas y dificultades.

    6) Enlaces web de apoyo:

    Los siguientes enlaces proporcionan informacin relacionada con el manual deestilo Chicago:

    The Chicago Manual of Style Online

    Estilo Chicago- Universidad Autnoma de Yucatn

    1.5.4. Norma Tcnica Colombiana NTC 5613-2008: referencias b ibliogrficas

    Esta norma especfica los elementos y su orden en las referencias bibliogrficasde las fuentes consultadas para la elaboracin de documentos: publicacionesmonogrficas y en serie, captulos de libros, artculos, videos, discos compactos,normas tcnicas y legales, grabaciones sonoras, programas de radio y televisin,material grfico, patentes, citas bibliogrficas, documentos de archivo ycomunicaciones personales, entre otros. As mismo, establece las convenciones

    http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/chicago.htmlhttp://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/chicago.htmlhttp://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/chicago.htmlhttp://www.chicagomanualofstyle.org/home.htmlhttp://www.chicagomanualofstyle.org/home.htmlhttp://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/ReferenciasBibliograficas/chicago.htmlhttp://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/ReferenciasBibliograficas/chicago.htmlhttp://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/ReferenciasBibliograficas/chicago.htmlhttp://www.chicagomanualofstyle.org/home.htmlhttp://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/chicago.html
  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    33/42

    33/42

    para la transcripcin y presentacin de la informacin que se deriva de lapublicacin fuente.

    Esta norma tiene como base las Normas Tcnicas Colombianas NTC 1487, NTC1160, NTC 1308, NTC 1307, las cuales pierden vigencia con la publicacin de lapresente norma. Adems, se consultaron distintas fuentes especializadas, como lanorma espaola UNE 50-104-94 y la ISO 690:1987 y Reglas de CatalogacinAngloamericanas.

    1) Citas bibliogrficas

    Bajo las norma ICONTEC, al citar una fuente es necesario incluir toda suinformacin bibliogrfica como una nota al pie de la pgina.

    Las citas se identifican en el texto con un nmero arbigo que puede ubicarsecomo superndice, entre parntesis o directo. Se debe sostener la misma forma deidentificacin a lo largo del texto. La referencia bibliogrfica correspondiente a lacita se inserta como una nota al pie separada del texto con una lnea horizontalcontinua de aproximadamente 12 espacios. El nmero que identifica la cita seescribe a un rengln de la lnea horizontal continua, contra el margen izquierdo. Eltexto de la referencia bibliogrfica empieza inmediatamente despus del nmero,se escribe a espacio sencillo y se dejan dos renglones entre cada referencia. Seincluye el nmero de la pgina donde est ubicada la cita antecedida de la letrap. y no el nmero total de pginas como en las referencias bibliogrficas.

    a. Cita directa breve

    Se considera cita directa breve la que ocupa desde una palabra hasta seisrenglones, se marca entre comillas y se incluye un nmero al final de las comillas,el cual identifica la fuente bibliogrfica de donde fue tomado o extrado dichotrmino o frase. La cita debe aparecer en la misma pgina, donde se menciona.

    Ejemplo:

    Fuente: ICONTEC, 2008c, p. 30.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    34/42

    34/42

    b. Cita directa extensa

    Cuando la cita ocupa ms de seis renglones, se presenta con una sangra en

    ambos extremos de cuatro o cinco espacios y con un interlineado sencillo, eltamao de fuente debe ser de un punto menos que el texto corriente, no llevacomillas y el nmero consecutivo se escribe al final.

    Ejemplo:

    Fuente: ICONTEC, 2008c, p. 31.

    c. Cita indirecta

    La cita indirecta hace mencin a las ideas de un autor, con las palabras de quienescribe. Aparece dentro del texto. No lleva comillas y el nmero correspondientese escribe despus del apellido del autor y antes de citar su idea.

    Ejemplo:

    Fuente: ICONTEC, 2008c, p. 30.

    d. Cita de cita

    Cuando no se tiene a la mano ni se consult el texto original, pero ste fue citadopor otro autor, se debe referenciar el primero en forma completa (o con todos losdatos posibles) seguido de la frase "Citado por:" y la referencia completa del textoconsultado.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    35/42

    35/42

    Ejemplo:

    Fuente: ICONTEC, 2008c, p. 31.

    2) Uso del Ibd y Ob. Cit. (Op. Cit.)

    a. Ibd

    Cuando una misma obra se cita dos o ms veces consecutivas, es decir, cuandono se intercala otra referencia diferente, se utiliza la abreviatura "Ibd,". sta seescribe seguida de una coma y luego se agregan los nmeros de las pginascorrespondientes, precedidos por la letra p.

    Ejemplo:

    Fuente: ICONTEC, 2008c, p. 31.

    b. Ob. Cit. (Op. Cit.)

    Cuando sea necesario citar la obra de un autor, ya citado anteriormente en formacompleta, pero no en la referencia inmediatamente anterior, se utiliza laabreviatura Op. cit. Esta se escribe a continuacin del apellido del autor separadode ste por una coma y luego se agregan los nmeros de las pginascorrespondientes precedidos de la letra "p." y antecedidos por una coma.

    Ejemplo 1:

    Fuente: ICONTEC, 2008c, p. 32.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    36/42

    36/42

    Ejemplo 2:

    Cuando sea necesario citar varias veces dos obras distintas de un mismo autor, al

    usar la abreviatura Op. cit., se agrega el apellido del autor y el ttulo de la obra a lacual se refiere la cita, separada de aqul por una coma.

    Fuente: ICONTEC, 2008c, p. 32.

    3) Lista de referencias bibliogrficas

    Una referencia bibliogrfica se presenta en el encabezamiento de un resumen ode un anlisis crtico o como referencia de pie de pgina de una cita. Todareferencia bibliogrfica debe aparecer como parte de la bibliografa.

    Al redactar una referencia bibliogrfica, se deben considerar y anotar todos loselementos bibliogrficos que permitan identificar en forma clara y precisa lafuente consultada.

    Las referencias se organizan alfabticamente segn autor y, si la

    fuente no tiene autor, segn ttulo. Para referenciar varias obras de un mismoautor, se ordenan alfabticamente por el ttulo. La entrada de un solo autor se debe escribir antes que la de dos o ms autores

    con el mismo nombre. Las entradas con autores mltiples, en las cuales el primer autor es el mismo,

    deben organizarse alfabticamente por el ttulo. Los autores corporativos se organizan alfabticamente, de acuerdo con la

    primera palabra del nombre Si en la fuente consultada, el nombre del autor inicia con nmero arbigo o

    romano, stos se deben ordenar segn se escriban en letras. Cada entrada en la lista de referencias se escribe sin dejar sangra.

    La referencia de cada fuente se escribe a espacio sencillo y se deja doble espacio entre referencia y referencia. Si hay dos o ms referencias del mismo autor, se ordenan alfabticamente de

    acuerdo con la primera palabra del ttulo sin tener en cuenta el artculo inicial.El autor no se repite en cada entrada, se sustituye por un lnea de 8 rayascontinuas (________), siempre y cuando no sea la primera referencia de unapgina.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    37/42

    37/42

    4) Esquemas y ejemplos de referencias de publicaciones peridicas yseriadas:

    Fuente: ICONTEC, 2009, p. 21.

    Fuente: ICONTEC, 2009, p. 21.

    Si la revista tiene solamente volumen, se indica dicho dato. El nmero delvolumen va precedido por la abreviatura de volumen, "vol.". Si la revista carece de volumen, pero tiene nmero, se utiliza la abreviatura

    "no." antes de dicho nmero. Si la publicacin carece de volumen y nmero entonces se recurre a algn

    elemento que pueda ayudar a su identificacin, como son los meses o lasestaciones del ao.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    38/42

    38/42

    Las pginas inicial y final que comprende el artculo se mencionan acontinuacin del volumen o nmero (o ambos) de la revista, separado de stospor la abreviatura de pgina,-"p.", en la forma como aparecen en el documento,

    o sea, en nmeros arbigos o en romanos.

    Ejemplo:

    MEJA, Andrs. Reconstruction in criticality : a discussion on questions,assumptions and interpretation. En

    : Inquiry : critical thinking across the disciplines.Vol. 21, No. 1 (fall. 2001); p. 17 31.

    De los ejemplos anteriores se destacan las siguientes caractersticas del formatode las referencias bibliogrficas para publicaciones seriadas:

    El nmero del volumen se escribe en nmeros arbigos as en la publicacinaparezca en nmeros romanos. Se anota despus del ttulo de la publicacin odel subttulo, separado de cualquiera de estos elementos por un punto y dosespacios y precedido por la abreviatura Vol. escrita con mayscula inicial.Note que en contraste con los libros, aqu se escribe Vol. y no v.

    El nmero de entrega se escribe despus del volumen, separado de ste poruna coma. Se indica con nmeros arbigos precedido de la abreviatura No.Como en el caso de los volmenes, la abreviatura de nmero es distinta paralas publicaciones seriadas -aqu la N inicial va en maysculas- a la de loslibros que hacen parte de una serie en la cual la n va en minsculas.

    La fecha de publicacin se anota entre parntesis, a continuacin del nmerode la entrega o del nmero del volumen, segn el caso, separada decualquiera de estos elementos por un espacio. En ella se escribe la estacin oel(los) mes(es) que cubra la publicacin y el ao. El mes se anota en formaabreviada con las tres primeras letras escritas en minsculas (por ejemplo,ene. 2005).

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    39/42

    39/42

    La paginacin se anota en nmeros arbigos, despus de la fecha, separadade sta por un punto y coma. Las pginas se indican anteponiendo la letra p.

    la pgina inicial y final se separan por un guin.

    7) Actividad:

    En diez minutos responda las siguientes preguntas:

    a) Haga clic en el siguienteenlace.b) Analice el resultado y la calificacin que obtiene del ejercicio.c) Comparta las dudas y dificultades.

    8) Enlaces web de apoyo:

    La Direccin Nacional de Bibliotecas de la Universidad brinda acceso, en textocompleto, a este manual de estilo desde su sitio web. Se debe ingresar con elusuario y clave del correo electrnico institucional.

    http://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/ReferenciasBibliograficas/evaluacion.phphttp://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/ReferenciasBibliograficas/evaluacion.phphttp://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/ReferenciasBibliograficas/evaluacion.phphttp://www.sinab.unal.edu.co/index.php/recursos-bibliograficos/bases-de-datoshttp://www.sinab.unal.edu.co/index.php/recursos-bibliograficos/bases-de-datoshttp://www.sinab.unal.edu.co/index.php/recursos-bibliograficos/bases-de-datoshttp://www.sinab.unal.edu.co/index.php/recursos-bibliograficos/bases-de-datoshttp://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/ReferenciasBibliograficas/evaluacion.php
  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    40/42

    40/42

    ANEXOS

    Anexo 1. Grupos como autores. Manual de citas y referencias bibliogrficas.

  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    41/42

    41/42

    BIBLIOGRAFA

    Las siguientes referencias bibliogrficas fueron generadas bajo el estilo de citacin

    y referencia de la American Psychological Association (APA) (sexta edicin), atravs del gestor de referencias bibliogrficasZotero.

    Carrizo Sainero, G. (2000). Manual de fuentes de informacin. Madrid:Confederacin Espaola de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL).

    Colombia. Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC).(2008a). Norma tcnica colombiana NTC 1486. Documentacin.Presentacin de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigacin.

    Colombia. Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC).(2008b). Norma tcnica colombiana NTC 1486. Documentacin.Presentacin de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigacin.

    Colombia. Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC).(2008c). Norma tcnica colombiana NTC 5613. Referencias bibliogrficas.Contenido, forma y estructura.

    Daz, J. S. (1971). La Bibliografa: conceptos y aplicaciones. Planeta.

    Garca, J. A. C., Arvalo, J. A., Daz, R. G., & Lucas, J. L. (2010). Las nuevas

    fuentes de informacin: Informacin y bsqueda documental en el contextode la web 2.0. Ediciones Pirmide.

    Goyena Snchez, P. I. (2000). Las publicaciones peridicas. En Manual de fuentesde informacin. Madrid: Confederacin Espaola de Gremios yAsociaciones de Libreros (CEGAL).

    Malcls, L. N. (1967). La bibliografa(2.a

    ed.). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

    Malcls, L. N. (1985). Manuel de Bibliographie(4.a

    ed.). Paris: Press Universitarirede France.

    Ossa Parra, M. (2006). Cartilla de citas. Pautas para citar textos y hacer listas dereferencias. Universidad de los Andes.

    Pan, R. K., Kaski, K., & Fortunato, S. (2012). World citation and collaborationnetworks: uncovering the role of geography in science. Scientific Reports, 2.doi:10.1038/srep00902

    http://www.zotero.org/http://www.zotero.org/http://www.zotero.org/http://www.zotero.org/
  • 7/23/2019 Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14

    42/42

    Ramrez, I. de T. (1990). Bibliografa, la palabra y el concepto. Universidad deGranada.

    Sainero, G.-C. C. (1998). Las publicaciones peridicas: fuentes para surecuperacin. Las fuentes de informacin: estudios terico -prcticos, 259-278.

    UNAM. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Direccin General deBibliotecas. (2013). Recursos para usuarios: Guas y consejos debsqueda. Recuperado a partir dehttp://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar#1-2-cita-no-textual-o-indirecta

    Vaughan, N., Surez, E., & Prez, M. M. (2013). Manual de citas y referencias

    bibliogrficas: APA, Chicago, IEEE, MLA y Vancouver. Bogot DC:Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes.