CV_MJOGP

24
[email protected] TLF 653520838

description

Curriculum Vitae

Transcript of CV_MJOGP

Page 1: CV_MJOGP

[email protected] TLF 653520838

Page 2: CV_MJOGP
Page 3: CV_MJOGP

CURRICULUMVITAE

Nombre : María José González Pérez Domicilio: C/ Larga Nº108, Puebla de Guzmán (Huelva)Número Telefónico: 653520838 Correo Electrónico: [email protected] Nacionalidad: EspañolaFecha de Nacimiento: 15 de Noviembre de 1987Educación académica: Título de Arquitecto en la ETSA

IDIOMAS*Idioma materno: Español*Otros idiomas: Francés: Alto Inglés: Medio

ESTUDIOS*Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSA-S)*Ecole Nationale Supérieure d'Architecture de Paris-Belleville (ENSAPB)

SOFTWARE *Photoshop*Corel Draw*Illustrator *AutoCad 2d y 3d, DpClima, Cype SAP 2000*In Design*Paquete Microsoft O�ce

EXPERIENCIA LABORAL*Diseño y redacción de publicidad de Laboratorio de prótesis dental ECOPRODENT (Año 2011)*Diseño de propaganda y folletos informativos de Policlínica BLANCA (Año 2012)*Elaboración de imagen corporativa, maquetación y diseño de publicidad y folletos informativos del Centro de Estética BLANMAR. (Año 2012)*Enseñanza particular de asignaturas tales como Lenguaje, Dibujo Técnico, Estructuras, Matemáticas, Solfeo, Piano... (Año 2011-2012)

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ PÉREZ

CURSOS Y SEMINARIOS*Colaboración en el II Seminario: “Larache: Ciudad, Patrimonio y Desarrollo: los casos de la Medina y Jnane Aztout”. Larache 2006*International Workshop, Skopje, Macedonia 2011: Contemporary interventions in a trasforming city. (2011)*Monografía sobre Plaza de Cuba. Publicación en “Monografías de la Sevilla actual” Departamento de Urbanística de la ETS de Arquitectura. (2008).*Curso de Photoshop “Digital environments” 16h.

OTRA INFORMACIÓN*Estudios de Grado Medio de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Huelva.*Matrícula de Honor en Bachillerato. *Diseño de mobiliario.

Page 4: CV_MJOGP
Page 5: CV_MJOGP

ÍNDICE

ÙSINE A CLICHY

PARQUE DE LOS ARTISTAS

GRILLE TRIANGULER

HABITACIÓN E IDENTIDAD

HABITAR EL PLANO VERTICAL

PFC-CENTRO CULTURAL Y DE OCIO

REVISIÓN DE LA MANZANA

01

02

04

08

10

13

14

16

REHABILITACIÓN DE FÁBRICA HARINERA

Page 6: CV_MJOGP
Page 7: CV_MJOGP

REHA

BILITA

CIÓ

N H

ARIN

ERA

1/1

01

Page 8: CV_MJOGP

HABIT

AR E

L PLA

NO

VER

TICAL

1/2

02

Page 9: CV_MJOGP

HABIT

AR E

L PLA

NO

VER

TICAL

2/2

03

Page 10: CV_MJOGP

CEN

TRO

CUL

TURA

L Y D

E O

CIO

1/4

La diferencia entre la estructura física del entorno rural y del urbano es más que evidente. Pero, ¿cuál es realmente la diferencia entre la vida que discurre en un pueblo y la vida en la ciudad?. ¿Se trata de una cuestión de escala? ¿de ritmos? ¿de abastecimiento? ¿de comunicación?... Hoy en día no existe el “aislamiento” existente antaño en los pueblos. Los medios de comunicación, internet e incluso la movilidad, han acabado con él. Es evidente que el ritmo de vida en los pueblos es mucho más tranquilo que en las ciudades. La arquitectura debe proponerse el reto de no perder esas características positivas; la tranquili-dad, la contemplación, la comunicación entre los vecinos... En la retina de nuestros padres está aún grabada la imagen de las calles repletas de gente tomando el fresco, conversando e intercambiando experiencias entre jóvenes y mayores...La calle como extensión de la vivienda.El placer de contemplar el cielo corti-jeado en su base por cubiertas inclina-das de teja, el disfrute del espacio libre, del aire puro, del silencio... son place-res que la arquitectura no debe dejar escapar.

04

Page 11: CV_MJOGP

Aprovechan-do que hace buen tiempo,

el teatro infantil se

realizará al aire libre.

Mientras, los papás pueden esperar en la

cafetería o acercarse a

ver la exposición.

Antonia viene de comprar

en el mercadillo

semanal. Ella no sabía nada

del teatro, pero como

siempre pasa por el pasaje de camino a

casa también participa en la

actividad.

Este mes, la modalidad

de baile que se imparte

en la Sala 4 es Tango. El

grupo de clase hace

tiempo conversan-

do antes de que

empiece la clase.

En el interior del

auditorio se ultiman los preparato-

rios para la sesión de cine que

habrá esta noche. Es el

último día del Ciclo de cine clásico.

Este mes, la modalidad de

baile que se imparte en la

Sala 4 es Tango.

El grupo de clase hace

tiempo conversando antes de que

empiece la clase.

Como todos los días de la semana, las clases en el

conservatorio continúan.

En la puerta, unos chicos aprovechan el tiempo de

descanso.

A María y a Juan les

encantan el capuccino que preparan en la

cafetería del centro.

Además aprovechan

para ponerse al día de las actividades-

que se organizan

El programa se formaliza en bloques cerrados. Estos cuerpos se enfrentan entre ellos, formando una calle interior. Este espacio intermedio, será escenario de las confluencias de las actividades que se desarrollen en los bloques. Es un filtro entre espacio libre y otro espacio privado.Una calle recorrida y habitada, donde las situaciones más intere-santes se producen; gente que pasa, gente que habita, que mira alguna muestra espontánea... dando lugar a fortuitos y fructífe-ros.

2/4

CEN

TRO

CUL

TURA

L Y D

E O

CIO

05

Page 12: CV_MJOGP

3/4C

ENTR

O C

ULTU

RAL Y

DE

OC

IO

06

Page 13: CV_MJOGP

CERRAMIENTO1. Placas AQUAPANEL OUTDOOR (e= 12,5 mm) con tratamiento de juntas y refuerzo de esquinas en huecos y fachada, mediante mortero y malla super�cial AQUAPANEL (bandas de 33 cm). 2. Barrera de gua tipo TYVEK STUCCO WRAP o similar (solapes 10cm).3. Revestimiento mediante mortero y malla super�cial AQUAPANEL (bandas de 33 cm). Tratamiento de juntas y refuerzo de esquinas en huecos y fachada.4. Trasdosado doble placa de yeso laminado (15+15 mm) tipo KNAUF o similar, con barrera de vapor intermedia mediante lámina de aluminio. Tratamiento hidrófugo en alma en cuartos húmedos y núcleos de comunicación.5. Subestructura metálica de montantes (cada 60 cm) tipo Knauf GRC Galvanizado rellena con aislamiento de lana mineral en todo su espesor en zonas en contacto con espacios habitables.6. Cámara de aire (4cm)7. Subestructura metálica para la formación de la boca del escenario del auditorio.

ESTRUCTURA SECUNDARIA METÁLICA8. Anclaje de acero inoxidable remachado.9. Chapa estirada de aluminio anodizado.10. Per�lería auxiliar de anclaje, �jada a estructura principal.11. Per�lería en U como remate de chapa estirada, atornillada a per�lería auxiliar de anclaje.

CUBIERTA12. Acabado cubierta inclinada mediante membrana impermeable e poliuretano alifático acrílico modi�cado de aplicación o líquida tipo "MOPREN W" o similar (e ín=1,6 mm), 3kg/m2 en 2 capas reforzadas con lámina sintética punzonada y termosoldada de poliéster tipo "ROOFTEX FLEECE". Previa imprimación bicomponente base epoxy-agua tipo " MOPREN EP PRIMER" o similar.13. Capa de mortero (e=70mm) armado con mallazo electrosol-dado 150x150/5 mm14. Aislamiento térmico de planchas rígidas machihembradas de poliestireno extruido con acanaladuras a compresión 300kPa, U= 0,034W/mK, tipo "ROOFMATE PT" o similar. Adheridas a lámina impermeabilizante autoadhesiva.15. Mortero regularización(5=20mm) M-2,5a16. Lámina impermeabilizante autoadhesiva por ambas caras, y compuesta por mástico lastomérico SBS, armadura de �eltro de �bra de vidrio (60g/m2) y acabado e �lm siliconado (solapes 7cm), 2kg/m2 (e=2mm), tipo "TEXSELF FV 2C" o similar.17. Canalón de galería de chapa plegada 3mm.18. Plancha de poliextireno expandido en junta de desolidariza-ción, e=3cm.19. Forjado mixto de chapa colaborante HLM-60/220 HIANSA, espesor 60+50mm. Espesor chapa 1,2mm.19. Forjado mixto de chapa colaborante HLM-60/220 HIANSA, espesor 60+50mm. Espesor chapa 1,2mm.20. Chapa de acero galvanizado plegada anclada mecánica-mente a losa mixta.21. Chapa de borde de forjado.22. Guardavivos. TECHOS23. Falso techo Paneles de Cartón Yeso e = 15 mm con perforaciones para mejora de absorción acústica, ancladas al techo con varillas metálicas y rematadas en los bordes con per�les en L anclados en el cerramiento.24. Aislamiento sobre placas de techo acústico mediante manta de lana mineral de baja densidad (e=80mm)25. Subestructura metálica de canales primarios transversalesy secundarios longitudinales de acero galvanizado anclados entre si y suspendidos del soporte mediante varillas.

SOLADO26. Rodapié de madera de IPE tomado con adhesivo de montaje.27. Acabado mediante resina e poliuretano el pavimento in situ de hormigón.28. Pavimento in situ de hormigón armado con mallazo electrosoldado 150x150/5mm. Fratasado mecánico (e medio= 10cm).29. Lámina de polietileno.30. Aislamiento anti-impacto de lana mineral tipo "Laroc" o similar de 25 mm.31. Solera de HA-25 de 20 cm de espesor, con armado en cuadrícula de ø12mm c/20cm y mallazo superior

SOLADO EXTERIOR32. Plaquetas de hormigón blanco para pavimentación exterior tipo "FENOLLAR" o similar. Formato tipo "CADIZ", 190X390X40 mm. Tomado con mortero M-2,5a. Juntas de pavimentación cada 6m.33. Mortero de agarre34. Cama de arena35. Formación de pendiente de hormigón aligerado con arlita (espesor edio 10 cm). Barrera de vapor sobre forjado a base de pintura oxiasfáltica.36. Lámina impermeabilizante de betún elastomérico SBS, con armadura e �eltro poliéster eforzado (160 gr/m2) y acabado en �lm termofusible por ambas caras tipo "MORTEPLAS SBS FP" o similar, 4kg/m2, (e=4mm).37. Junta elástica de mástic sintético38. Junta estructural de poliestireno expandido, e=35mm

CIMENTACIÓN39. Relleno poroso de grava, emin=20cm40. Terreno natural, mejorado mediante compactación41. Zapata42. Viga riostra43. Filtro geotextil de160gr/m2 DANOFELT PP 160 o similar (solapes 20cm)44. Viga Boyd de 500mm de canto.45. Per�l omega de acero galvanizado de terminación de lámina impermeabilizante, situado a una altura mínima de 20cm46. Placa de anclaje, de espesor 16mm de acero tipo S-275, con pernos de anclaje de ø16mm, de acero B-500-S, cartelas e=10mm, y mortero de nivelación previo

4/4

CEN

TRO

CUL

TURA

L Y D

E O

CIO

07

Page 14: CV_MJOGP

PARQ

UE D

E LO

S AR

TISTA

S1/2

08

Page 15: CV_MJOGP

09

Page 16: CV_MJOGP

Rehabilitación de una zona degradada de la periferia de París. Se realiza una actuación urbana, introduciendo una planta depuradora de agua (proyecto principal)con el apoyo de zonas residenciales y equipamientos. Finalmente se opta por realizar una estructura orgánica central que funciona como parque botánico y acuático que desemboca en el rio Sena. Se trata de un poro por el que la densa trama de la ciudad respira hacia el rio.

ÙSINE A CLICHY

1/3

PLAZASCONCATENACIÓN DE AMBIENTES

USIN

E À

CLIC

HY

10

Page 17: CV_MJOGP

11

Page 18: CV_MJOGP

12

Page 19: CV_MJOGP

SITUACIÓN PROGRAMA RECORRIDOS

MALLA TRIANGULAR ADAPTACIÓN AL PROGRAMA

FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO

.

El ejercicio se trata de realizar un equipa-miento bajo una geometría concreta. Finalmente el proyecto se basa en una malla triangular que funciona como piedra en el camino en itinerarios de bicicletas. Se colmata de usos como cafetería, lava-dero para bicicletas, aseos públicos.

SECCIONES Y FACHADAS

PLANTASPLANTA PRIMERA PLANTA CUBIERTA

GRIL

LE TR

IAN

GUL

ER

GRILLE TRIANGULER1/1

13

Page 20: CV_MJOGP

Las viviendas se distribu-yen según 4 tipologías distintas. La principal premisa de esta distribu-ción es la orientación y la morfología y estructura del bloque. Las estancias de noche y día se alter-nan en la planta para conseguir una mejor iluminación, aís como una óptima eficiencia energética.

Rehabilitación de un edificio de viviendas en Sevilla, y tratamiento del espa-cio público, actualmente en abandono. La intención es realizar una tipología de vivienda apta para todas los perfiles familiares actuales. La estética exte-rior del edificio se conserva como objeto de la memoria colectiva de los vecinos.

El aparcamiento semisoterrado funciona como plaza elevada. Se realiza una división en el acceso a la plaza: una para los propietarios y otra para las personas que acudan a los nuevos equipamientos.

REVIS

IÓN

DE

LA M

ANZA

NA

REVISIÓN DE LA MANZANA1/2

14

Page 21: CV_MJOGP

Algunos forjados desaparecen para crear espacios verical-mente conectados. También se persigue la conexión visual perpendicular a la fachada del patio, creando espacios contínuos

REVIS

IÓN

DE

LA M

ANZA

NA

2/2

La introducción de un espacio de tránsito dedicado al almace-naje, procura solucionar las deficiencias de superficie de las viviendas actuales. La especulación lleva a economi-zar cada vez más los metros cuadrados.Este es el elemento común en todas las tipologías de vivien-da, consiguiendo un espacio cambiable según el uso que se le de en cada momento: despensa, vestíbulo, zona de juego para los niños, vestidor

15

Page 22: CV_MJOGP

1. Recibidor2. Zona de descanso y archivo3. Zona de reunión y realización de fotografías4. Zona de ordenadores5. Baño6. Cuarto de revelado7. Salón -comedor8. Cocina9. Dormitorio10. Salita lecutra

[1] [2]

[2]

[1] Descongestión de la planta mediante el vaciado de una parte del edificio. Esto proporciona luz directa y reflejada, espacios dilatados y dobles alturas que facilitarán el control de toda la vivienda desde puntos estraétgicos.

Introducción de un nuevo volumen longitudinal, coúmn a las dos plantas, que reocge la mirada de los dos espacios exte-riores: se produce una conexión patio-fachada-calle. Con este nuevo “muro” acentuamos la direccionalidad y el reco-rrido en el interior de la vivienda, dando lugar a espacios dilatados y cambiantes

HABITACIÓN E IDENTIDAD.La vivienda ahora no aparece con un carácter general, sino que es reflejo de dentidad del habitante. Las necesi-dades de un fotógrafo con un estudio en el interior de la vivienda, destapa esta identidad singular de cada hogar.

HABIT

ACIÓ

N E

IDEN

TIDAD

1/1

16

Page 23: CV_MJOGP
Page 24: CV_MJOGP

[email protected] TLF 653520838