CVv8c5

download CVv8c5

of 33

Transcript of CVv8c5

  • 7/23/2019 CVv8c5

    1/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 153

    REDUCCIN DE FRACTURAS EN ANIMALESSILVESTRES E INDMITOS

    EDUARDO TELLEZ REYES RETANA

    Coordinacin de Enseanza Quirrgica Facultadde Medicina Veterinaria yZootecnia Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico CiudadUniversitaria, 04510, Mxico, D..F.

    I. Introduccin .............................................................154

    II. Calcio ......................................................................157

    III. Fsforo ....................................................................158

    IV. Hormona paratiroidea ............................................... 159

    V. Mecanismo de las fracturas ....................................... 159

    VI. Fracturas segn su forma .......................................... 1601. Fracturas incompletas ........................................... 1602.Fracturas completas ............................................... 161

    A: De acuerdo a la lnea de las fracturas y/o volumende los fragmentos:a)Fractura transversa ............................................................ 161b)Fractura oblicua ................................................................ 161c)Fractura espiral ................................................................. 161

    B: Conforme al nmero y tamao de los fragmentos:a)Simples ......................................................... 161

    b )Dobles, triples, cudruples. ............................ 161c )Conminutas .................................................. 161

    VII. Foco de fractura ....................................................... 166

    VIII. Presentacin de casos c1nicos a la F.M.V. y Z ...........167

  • 7/23/2019 CVv8c5

    2/33

    154 REDUCCIN DE FRACTURAS

    IX. Reparacin de las fracturas ....................................... 169

    1.Cicatrizacin ...................................................... 169a)Formacin primaria del callo tisular ..................... 169

    b )Vascularizacin del callo .................................... 170c )Osificacin del callo ........................................... 171d)Remodelacin del callo ....................................... 171

    X. Reduccin de fracturas .............................................. 1711.Clavo intramedular de Steinmann ........................ 1722.Placa de compresinA.O. (ASIF:Asociacin suiza para el estudio de la osteosntesis). 173

    XI. Casustica ................................................................ 174

    XII. Resultados ............................................................... 175

    XIII. Discusin ................................................................. 177

    XIV. Conclusiones ........................................................... 178

    Referencias .............................................................. 184

    I. Introduccin

    Desde antiguo, la sociedad humana ha manifestado su aficinpor los animales silvestres. Frecuentemente sabemos depersonas que, de una u otra manera, mantienen en cautiverio aseres silvestres, tanto para ayudarse con ellos en la caza, comopara mero objeto de prestigio. Se puede recordar a los cetrerosen la Pennsula Ibrica y en el Mxico Tenochtitln delmercado de Tlatelolco, o bien sultanes y jeques del Oriente yde los pases rabes rodeados de felinos y aves. El Mxico del

    siglo XX, como nacin sincrtica en lo tnico y en lo cultural,no escapa a esta aficin. Por los barrios de las principalesciudades se dan espectculos con aves, serpientes y osos paradeleite de chic os y grandes, espectculos al alcance de

  • 7/23/2019 CVv8c5

    3/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 155

    todos los bolsillos. Por otra parte, debido al sincretismo cultural se

    ofrecen corridas de toros conforme a la usanza espaola.

    Los animales silvestres han tenido particular importancia en lasculturas prstinas. As, los azteca as buscaron para establecerse ellugar marcado por un guila real que devorando una serpiente seposa sobre un nopal. Esta alegora aparece en el escudo nacionalde Mxico y en las actuales monedas nacionales.

    El animal silvestre se ha identificado a lo largo de la historiahuman a con la vida y la muerte, el valor y la astucia. Es comnatribuir al hombre adjetivos que previamente se le han dado a losanimales. Se es astuto como zorra, se posee la vista de guila, setiene la fiereza de un len. Al animal silvestre se le ha llevado ylleva en estndares, se plasma en escudos familiares, en emblemasde ciudades, algunos tan famosos como el oso madrileo,

    compaero del madroo.

    Esta aficin en muchas ocasiones va ms all de la simplereproduccin en la pintura y en la escultura o como sujeto denarraciones literarias. Tambin se le busca como objeto de posesin,hecho que en parte ha favorecido la extincin de ciertas especies.

    En el Mxico actual esa aficin nos llega por dos races, laindgena (maya, azteca a) y la ibrica que implica influenciasromanas y rabes, culturas que tambin mostraron predileccinpor este tipo de fauna.

    En las dos ltimas dcadas se ha dado mayor importancia a laconservacin del medio ambiente con lo que ello ha supuesto demayor preocupacin por la puesta en prctica de severas medidas

    de proteccin tanto de especies vegetales como de animalessilvestres, en especial aquellos en inminente peligro de extincin.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    4/33

    156 REDUCCIN DE FRACTURAS

    Mxico, al igual que el resto de los pases iberoamericanos, ha

    estructurado programas y campaas para tal efecto, como elprograma de proteccin a los lagartos, tortugas, mono araa,mariposa monarca, pavn, etc. Empero, debido a la desigualdadsocial y econmica, aun se sigue cazando a estos animales con elobjeto de utilizarles como alimento yproductos susceptibles de servendidos. As, a lo largo de las carreteras que llevan al norte delpas los vendedores ofrecen iguanas, venados, ocelotes, halcones

    Harris, serpientes, etc. Por lo general, la venta se ofrece a pie decarretera. Uno de los animales mas comercializados es el venadocola blanca (Odocoileus virginianus). Entre las aves rapaces lasms ofrecidas estn el halcn Harris y el guila Harder. Porfortuna, el venado cola blanca se reproduce en cautiverio. Sinembargo, un gran nmero de aves se pierden para la vida silvestrey muchas de ellas mueren poco tiempo despus de ser adquiridas.

    En el norte de Mxico existen ranchos cinegticos que procuranla reproduccin de rumiantes silvestres. Por ello y por el auge enlas tasas reproductivas que en parques nacionales y ardineszoolgicos se han logrado, parte de los animales jvenes, tantorumiantes como felinos nativos y exticos para el pas, sonvendidos a personas que no poseen instruccin y conocimientospara mantenerles en un estado ptimo de salud. Como ejemplo

    podemos sea lar que los animales mas solicitados son loscachorros de len africano.

    Muchos de los animales que han sido sustrados de su hbitatnatural, o han sido vendidos a personas sin conocimiento deetologa, en especial los relativos a los hbitos alimentarios yrequerimientos nutricionales de aquellos, fallecen o sufren deenfermedades metablicas, muchas de las cuales terminan enfracturas. La tasa de mortalidad en estos casos alcanza e1 24%.

    La principal causa de las enfermedades metablicas que setraducen en fracturas llamadas espontneas, radica en que quien

  • 7/23/2019 CVv8c5

    5/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 157

    adquiere los animales silvestres en las carreteras o en los parques

    referidos, los alimenta solo con dietas basadas en carne cruda, en elcaso de felinos y aves, o bien de forrajes en el de rumiantes y otrosanimales, no importando familia, especie, edad o sexo. Con este tipode alimentacin errnea el complejo calcio-fsforo se desequilibra yfavorece la aparicin de enfermedades metablicas y de fracturas(8,11,16,17).

    Para proporcionar la correcta reestructuracin del tejido seo esnecesario tener presente la funcin de los minerales que la integran.

    II. Calcio

    Es el principal mineral del organismo e indispensable para laformacin del tejido seo de los animales y del cascaron de las aves.

    En la dieta se le requiere en mayor cantidad que cualquiera de losotros minerales. Si la cantidad que el organismo absorbe es inferior alos requerimientos exigidos, o si el fsforo se absorbe en proporcinmayor en el tracto gastrointestinal, el proceso de mineralizacin seaes deficiente y, por lo tanto, la formacin de tejido seo disminuyepresentndose la enfermedad metablica y, en ltima instancia, lasfracturas espontneas. En el mejor de los casos, hacen que el animalcon estas deficiencias presente fracturas ante un mnimotraumatismo. El calcio es necesario tambin para la contractibilidadmuscular, la secrecin glandular, la integridad de la membranacelular, la sntesis de los cidos nucleicos y la funcin cardiaca.

    El metabolismo del calcio est estrechamente ligado al del fsforoy de la vitamina D. Por ello, las cantidades adecuadas de estos

    elementos deben ingerirse para lograr una correcta absorcin delcalcio, base de la estructura de los huesos. Las raciones, cuyocomponente sea solo carne cruda, ya sea de res, cerdo o ave,

  • 7/23/2019 CVv8c5

    6/33

    158 REDUCCIN DE FRACTURAS

    poseen una alta cantidad de fsforo y poco calcio. Por otra parte,

    cuando la utilizacin y excrecin de calcio exceden a susuministro por periodos prolongados, se instala la hipersecrecin ehiperplasia de la glndula paratiroides como mecanismocompensatorio para mantener los niveles normales de calcio en elplasma. Esta entidad patolgica se conoce comohiperparatiroidismo nutricional secundario o HSN (7,10). Lossignos clnicos que se presentan son polidipsia, anorexia,

    debilidad general y contracciones clnicas. Las lesiones masgraves observadas son osteomalacia, raquitismo e hipertrofia de laglndula paratiroides. Si bien el dficit en las concentracionesnecesarias de calcio conducen a los trastornos sealados, cabemencionar que el exceso de calcio aparentemente no produceafeccin alguna.

    III. Fsforo

    Se le encuentra en forma predominante en el esqueleto en formade sales. Los compuestos de fsforo orgnico estn presentesprcticamente en todas las clulas del cuerpo y se unen en formaintima merced a reacciones bioqumicas. El fsforo es uncomponente importante del ATP que es altamente energtico y

    esencial para la actividad celular. La oxidacin del carbohidratoque conduce ala formacin del ATP tambin requiere de fsforo,ya que es paso obligado en el metabolismo de los monosacridos.La fosfocreatina es la mayor fuente de energa para la generacinde ATP durante la contraccin muscular: los fosfolpidos son parteconstituyente de todas las membranas celulares y determinantesactivos de la permeabilidad celular. Se ha sugerido que el fosfatopuede ser un factor que controla la sntesis de los metabolitos

    activos de la vitamina D3. Estudios realizados en pollitos handemostrado que la vitamina D incrementa la absorcin del calcio ydel fsforo (11).

  • 7/23/2019 CVv8c5

    7/33

    CIENCIA VETERINARIA 81998 159

    IV. Hormona paratiroidea

    Secretada por la glndula del mismo nombre, es un factor de controlpara la homeostasis del calcio y del fsforo. Sus principales lugaresde accin son los riones, el tracto gastrointestinal, los msculos ylos huesos.

    La accin ms importante de la hormona es elevar los niveles de

    calcio en el plasma. Por tanto, su accin es inversamente proporcionala la tasa del mineral que se encuentra en el plasma. La hormona actasinrgicamente con la vitamina D reabsorbiendo el calcio de lasestructuras seas. Si el calcio presente en el organismo esta pordebajo de los niveles normales, se incrementa la accin de lahormona y la glndula se hipertrofia producindose elhiperparatiroidismo nutricional secundario.

    Cuando existe desequilibrio entre fsforo y calcio, las fracturasespontneas se presentan en animales silvestres al igual que lasfracturas ocasionadas por traumatismos.

    V. Mecanismo de las fracturas

    Un hueso resiste a la violencia que tiende a fracturarlo por dosfenmenos: la elasticidad, por medio de la cual regresa a suconformacin primaria, y la tenacidad, que se supedita a la cohesinde sus molculas y a la disposicin estructural de las mismas.

    La resistencia del hueso se somete a tres instancias mecnicasdiferentes:

    1. Presin paralela al eje principal del hueso.2. Presin perpendicular al eje.3. Torsin.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    8/33

    160 REDUCCIN DE FRACTURAS

    Adems de la prdida de continuidad del hueso, las fracturas secomplican con dao de tejidos blandos adyacentes a la estructura sea yenocasiones con dao a tejidos distantes al sitio de la fractura (1 ,2,7,9).

    Las fracturas producidas por impactos muy fuertes o porproyectiles suelen acompaarse de dao grave general como choque,hemorragia severa y prdida de sustancia. Las fracturas de huesoslargos pueden acompaarse de embolia grasa pulmonar y seccin de

    terminaciones nerviosas o importantes nervios como el radial.

    VI. Fracturas segn su forma

    Considerando este criterio de clasificacin, reconocemos fracturascompletas e incompletas.

    1. Fracturas incompletas

    a). Curvaturas temporales. Presentan una reaccin elsticainmediata del cuerpo del hueso y el retorno a su forma ydireccin primarias.

    b). Inflexiones o infracciones. Por lo general, se presentan en

    animales jvenes. En este tipo de fractura el hueso pierde sucontinuidad a la manera en que se rompe el leo verde,caracterstica por lo que recibe el nombre de fractura en talloverde".

    c). Las fisuras y desquebrajamientos son observadas en huesosplanos como los que estructuran al crneo, aunque tambinpueden producirse en huesos largos.

    d). Hundimientos. Slo interesan a una porcin de la estructurasea. Aparecen con mayor frecuencia en huesos planos ycortos.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    9/33

    CIENCIA VETERINARIA 81998 161

    e). Perforaciones, surcos y canales. Su propio nombre los

    define.2. Fracturas completas

    A: De acuerdo a la lnea de las fracturas y/o al volumen de losfragmentos, se les c1asifica como sigue:

    a) Fractura transversa. El hueso pierde su continuidad en unalnea perpendicular al eje principal del mismo (Fotografa 1)

    b) Fractura oblicua. El eje principal del hueso conforma conlas lneas de fractura un ngulo de aproximadamente 42grados y recibe, por la forma que ofrece en las radiografas,el nombre de "fractura en pico de flauta" (Fotografa 2).

    c) Fractura espiral. La lnea en que se pierde la continuidad

    corre alrededor del eje principal del mismo. Es la fracturacaracterstica del humero de los carnvoros. En los solpedosse presentan fracturas que asemejan las letras V, T, Y, X,porlo que estas les otorgan la clasificacin (Fotografa 3).

    B: Conforme al nmero y tamao de los fragmentos que seproducen en las fracturas completas, se c1asifican:

    a) Simples. Presentan una lnea de fractura y se componen dedos cabos (Fotografas 1,2,3).

    b) Dobles, triples, cudruples. En estos casos, los fragmentosson de un tamao que permite su reduccin por medio deimplantes ortopdicos tales como c1avos, placa o tornillos(Fotografa 4).

    c) Conminutas. El hueso se fractura en mltiples segmentospequeos y delgados (2,7,9) (Fotografas 5 y 6).

  • 7/23/2019 CVv8c5

    10/33

    162 REDUCCIN DE FRACTURAS

    Con la presencia de un pequeo fragmento que contrasta con los

    cabos principales del hueso afectado, se menciona que existe una

    esquirla y a veces puede haber varias (Fotografa 7).

    Las fracturas pueden ser bilaterales en el caso de que dos huesos

    iguales de diferentes miembros, estn fracturados (Fotografa 8).

    Fotografa 1. Fractura transversa.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    11/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 163

    Fotografa 2. Fractura oblicua o en pico de flauta.

    Fotografa 3. Fractura espiral.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    12/33

    164 REDUCCIN DE FRACTURAS

    Fotografa 4. Fracturas dobles, triples, cudruples.

    Fotografa 5. Fractura conminuta.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    13/33

    CIENCIA VETERINARIA 81998

    Fotografa 6. Fractura conminuta.

    Fotografa 7. Fractura oblicua con esquirla en mariposa.

    165

  • 7/23/2019 CVv8c5

    14/33

    166 REDUCCIN DE FRACTURAS

    Fotografa 8. Fractura bilateral.

    VII. Foco de fractura

    Es el sitio en el que confluyen los elementos que integran la fractura,

    esto es, los cabos seos, las esquirlas o los tejidos blandos lacerados. El

    centro es el lugar en el que el hueso perdi su continuidad tisular a

    consecuencia de un traumatismo, de enfer medad metablica o deprocesos neoplsicos.

    El periostio se desgarra y se desprende en varias alturas. Los msculos

    son mortificados en diferente grado por el impacto y en ocasiones son

    desgarrados por los bordes seos cortantes resultantes de la fractura s.

    Existe hemorragia debido a los vasos lacerados del tejido blando y de la

    mdula sea. Si es escaso, se le encuentra por debajo del periostio

    desprendido, en la mdula equimtica. Cuando es de consideracin, seestablece entre los intersticios musculares e involucra al tejido celular

    subcutneo formando equimosis en este lugar.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    15/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 167

    El agente vulnerante ocasiona en ciertas fracturas desviaciones

    primarias. A partir de los fragmentos seos, con un mane oinadecuado del animal, se pueden ocasionar desviaciones severas conriesgo de laceracin de tejidos blandos importantes, produciendodesgarros de piel que facilitan el paso del tejido seo al exterior y asproducir una fractura expuesta secundaria. La salida de fragmentosseos puede presentarse en forma primaria a consecuencia delimpacto que produjo la fractura. La desviacin puede tambin ocurrir

    al contraerse los msculos que se insertan en el hueso.

    VIII. Presentacin de casosclnicos a la FMV y Z

    El mayor nmero de las fracturas observadas en animales silvestresen la Clnica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de laUNAM, se han ocasionado por causas predisponentes, como el estado

    de debilidad del sistema osteoarticular producido a su vez por laalimentacin inadecuada y deficiente a la que se han visto sometidos.

    Tambin se observan fracturas directas producto de cadas, dechoques o de acciones musculares que derivan de fracturas, deflexiones y/o de tracciones. De entre ellas, podramos sealar como

    ejemplo la fractura del fmur de un venado que cay debido a que supropietario, despus de adquirirlo a pie de carretera en el sureste deMxico, lo transport en la cajuela de su vehculo durante seis horas yposteriormente lo alo en una jaula situada en la azotea de unedificio de tres pisos. Al abrir la puerta de dicha jaula paraalimentarse, el venado salt a la calle fracturndose.

    Otros casos clnicos remitidos a la Coordinacin de Docencia e

    Investigacin Quirrgica de la Facultad de Medicina Veterinaria yZootecnia de la UNAM, corresponden a aves silvestres, en sumayora rapaces, entre las que destacan el guila Harder y el Halcn

  • 7/23/2019 CVv8c5

    16/33

    168 REDUCCIN DE FRACTURAS

    de Harris y en menor cantidad bhos, lechuzas y cerncalos, aves queen general, son adquiridas en los mercados de la ciudad de Mxico oa pie de carretera. Son raros los casos clnicos reportados por lesionesdebidas a perdigones u otros proyectiles arrojados por hondas yreporteras.

    Como ya se mencion, la mayora de las fracturas en aves son deltipo espontneo producidas por una alimentacin deficiente basada en

    carne cruda, hecho que supone un aporte mayor de fsforo, ydescompensado con respecto al del calcio, lo cual desencadena elproceso de hiperparatiroidismo compensatorio que ha sidosomeramente descrito con anterioridad (3,5,8,10,11,14).

    Adems de venados y aves se han recibido en la institucin antesmencionada, y remitidas tanto por la poblacin en general como porcolegas que ejercen la clnica privada, ejemplares fracturados de

    leones africanos, antlopes y rumiantes indmitos como el toro delidia.

    En presencia de un animal silvestre con fractura es necesariovalorar, adems del dao seo y del tipo de fractura, el estado generaldel sujeto y determinar cuando sea posible, tanto en la anamnesiscomo en la auscultacin clnica, el tipo de alimentacin y nutricin al

    que ha sido sometido por su propietario. En la medida en que elestado nutricional del animal y, por consiguiente, el sistema msculoesqueltico se acercan a la normalidad, aumentan las probabilidadesde un remodelado seo favorable con el consiguienterestablecimiento de la funcin (4, 11). Al respecto, Casaubon seala:

    "la velocidad y eficiencia de la reparacin sea depende en gran

    parte del tipo de hueso lesionado, si tio, complej idad de la fractura ,del grado de reduccin e inmovilizacin de los fragmentos seos que

    se logre, de la cond icin fsica y estado nutricional"

  • 7/23/2019 CVv8c5

    17/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 169

    Y aade en relacin al venado cola

    blanca:"queda por ser comprobado a que en los casos de sesamoideos, al

    igual que en los equinos en los escafoides, en los humanos, no

    consolida satisfactoriamente e inclusive dan lugar a seudoartrosis

    debido alas caractersticas anatmicas y por irrigacin propias de

    estos huesos (6).

    La formacin de un callo seo (remodelado) est influida por eltipo de fractura y el dao a los tejidos blandos circunvecinos ydistantes tales como el msculo, vasos sanguneos, terminacionesnerviosas y nervios.

    IX. Reparacin de las fracturas

    Sin importar el mtodo quirrgico aplicado para el restablecimiento de

    la continuidad sea, o bien la aplicacin de medidas de las llamadasconservadoras, en el hueso se lleva a cabo un proceso de remodeladotisular que es necesario conservary favorecer.

    1. Cicatrizacin

    La estabilizacin de los cabos, por lo general, propicia lacicatrizacin del tejido seo. Esto ocurre en cuatro fases:

    a) Formacin del callob) Vascularizacin del calloc) Osificacin del callod) Remodelacin del callo

    a) Formacin primaria del callo tisular

    Se entiende por callo al exudado que concreta alrededor de losfragmentos de un hueso fracturado que tiene la funcin dereparacin para convertirse despus en cicatriz.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    18/33

    170 REDUCCIN DE FRACTURAS

    La gnesis de un hematoma se inicia en la lnea de fractura y

    finaliza con la conformacin de un puente tisular entre los fragmentos

    del hueso lesionado.

    Se ha establecido que el hematoma provee un marco de fibrina en

    el que proliferan los elementos celulares. La vasodilatacin que se

    presenta en la extremidad en la que se produjo la fractura , el

    incremento de la circulacin sangunea en el periostio y la ruptura de

    los vasos haverianos del endostio y del periostio, coadyuvan a laformacin del hematoma. Aegerter y Kerkpa (1) aseguran que el

    hematoma se organiza en etapa ulterior con colgeno de donde se

    generan importantes elementos del callo.

    Pocas horas despus de la fractura, se produce la proliferacin y

    diferenciacin de clulas que estructuran nuevo hueso.

    El periostio origina clulas osteognicas y en menor importancia lo

    hacen e l endostio del canal medular y los canales de Havers.

    b) Vascularizacin del callo

    Este proceso se inicia con la vascularizacin y finaliza al iniciarse

    la osificacin del callo. La vascularizacin se instala pocos das

    despus de la fractura del hueso. Este perodo es de tres a cuatro dasen animales de experimentacin en los que se produce artificialmente

    la vascularizacin de la fractura (6).

    La vascularizacin empieza con los preexistentes en el periosti o de

    los cabos resultantes de las fracturas de huesos largos, el endostio y la

    cavidad medular en el caso de fracturas del hueso esponjoso, y de

    hueso compacto cuando emplea la fijacin rgida.

    La matriz capaz de generar hueso normal se establece en el ca llo

    que propicia la osificacin.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    19/33

    CIENCIA VETERINARIA 81998 171

    c) Osificacin del callo.

    La osificacin se inicia una vez que se ha establecido la

    vascularizacin del callo y finaliza con la absorcin gradual del hueso

    trabecular primario; este es reemplazado por el hueso laminar. En esta

    fase se depositan los minerales en la matriz. El mecanismo se

    desconoce.

    La osificacin del callo depende de la existencia de adecuados

    niveles de calcio y fsforo en el plasma, de la formac in de osteoidespor los osteoblastos, de la existencia de enzimas como la fosfatasa

    alcalina y de la secrecin hormonal de la paratiroides. El proceso

    termina con la cicatrizacin clnica.

    d) Remodelacin del callo

    Es la ltima fase de la reparaci n de la fractura. El tejido

    mortificado es reabsorbido y el espacio vaco es rellenado con huesotrabecular procedente de los callos interno y externo.

    El hueso primario trabecular depositado en la lnea de fractura entre

    los cabos se reabsorbe y se reemplaza por hueso compacto. El proceso

    de la remodelacin determina la cicatrizacin y el callo se reabsorbe

    en forma gradual. Este proceso de remodelacin se lleva a cabo en

    seis o siete meses (6,7).

    x. Reduccin de las fracturas

    Las fracturas pueden reduc irse por el mtodo conservador o por el

    mtodo quirrgico en el que es necesario poner en prctica los

    principios de la ciruga. En la presente exposicin se mostrarn las

    tcnicas quirrgicas para el implante ortopdico en huesos largos,

    como las siguientes:

    1. Clavo intramedular de Steinmann.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    20/33

    172 REDUCCIN DE FRACTURAS

    2. Placas de compresin y tornillo.

    Para la reparacin de un hueso fracturado se requiere de:

    a) Reduccin de la fracturab) Fijacinc) Inmovilizacind) Coaptacin de los cabos

    La coaptacin es el afrontamiento de los fragmentos seos con el fin deque recuperen su alineamiento normal. Para que en afrontamientopermanezca se requiere de la fijacin y, en ocasiones, de la inmovilizacin.La fijacin puede llevarse a cabo por mtodos externos como son lasfrulas de yeso, las de tipo Thomas y las de tipo Robert Jones (7).

    La fijacin externa presenta las siguientes ventajas:

    a) El hematoma primario no se alterab) Existe poco riesgo de infeccinc) No se produce trauma adicionald) Es econmica

    Entre las desventajas de las frulas externas podemos citar:

    a) La reduccin de la fractura es imprecisab) Se limita el uso de la masa muscular del miembro afectado, lo

    que propicia la atrofia.c) Se puede presentar rotacin de los cabos, retardando con ello

    el remodelado (2,7,9).

    1.Clavo intramedular de Steinmann

    Las indicaciones generales comprenden alas fracturastransversales y oblicuas de los huesos largos. El c1avo, que es una

  • 7/23/2019 CVv8c5

    21/33

    CIENCIA VETERINARIA 81998 173

    barra de acero inoxidable , debe tener una longitud que cubra la

    totalidad del canal medular y un grosor que ocupe con plenitud eldimetro del mismo. La mayora de las veces se le inserta en forma

    retrgrada en relacin a la lnea de fractura. Dentro de lo posible, debe

    evitarse la perforacin de articulaciones. En el caso del fmur el clavo

    puede insertarse a partir de la fosa trocanteriana En algunos animales

    es necesario insertar dos clavos , o bien, si existen esquirlas lo

    suficientemente grandes que permitan su reduccin, esta puede

    aadrsele a la sntesis sea por medio de bandas de Parham ceclajes.

    La literatura consultada y la experiencia en la UNAM muestran que

    en e1 85% de los casos tratados por medio de reduccin abierta han

    sido aplicados clavos intramedulares.

    2.Placa de compresin A.O.(ASIF: Asociacin Suiza para el estudio

    de la Osteosntesis)

    Esta tcnica se aplica en los casos de fracturas con ms de dos

    fragmentos, conminu tas , o muy estrechas en los que el clavo de

    Steinmann aporta estabilidad y fijacin deficientes. Por tanto, se

    recomienda el implante de placas y tomillos de compresin tanto para

    tejido seo compacto como para el esponjoso.

    Las placas pueden ser nicas o mlt iples y con un diverso numerode tomillos. Es importante que los tomillos que fijan alas placas

    atraviesen todas las capas del tejido que forman el hueso, esto es, de

    cara lateral a cara medial.

    El uso de placas tiene la gran ventaja de que aporta es tabilidad

    inmediata, hecho que permite al sujeto ponerse en pie pocas horas

    despus de la intervencin y, en la mayora de los casos, sin el auxilio

    de frulas externas. El mayor inconveniente radica en lo elevado delcosto, tanto de los implantes como del instrumental y aparatos tales

    como el taladro, hecho este que reduce la utilizacin de

  • 7/23/2019 CVv8c5

    22/33

    174 REDUCCIN DE FRACTURAS

    la tcnica de compresin descrita. Esta caracterstica contrasta con latcnica del clavo intramedular de Steinmann, ya que tanto los clavos,bandas y alambre, como el perforador de Jacob, son de fciladquisicin tanto por el precio como por su distribucin.

    Los tornillos de compresin A.O. son de una marcada eficiencia enfracturas epifisiarias.

    En toda reduccin de fractura abierta en la que el empleo deinstrumental ortopdico reviste el riesgo de lesionar tejido, se debetener particular cuidado en evitar daar la vascularizacin durante lamanipulacin de los cabos de fractura.

    Cuatro factores son esenciales para prever una reduccinsatisfactoria de fracturas:

    a) Respeto de la asepsia.b) Evitar traumatismos en la reduccin.c) Adecuado drenaje de la herida.d) Preservacin de la vascularizacin (2).

    XI. Casustica

    Se presentaron a consulta 19 animales, de los cuales se intervinieron13, como sigue:

    5 aves rapaces1 cachorro de len4 venados cola blanca1 gamo paleto

    1 muflan1 bovino de lidia

  • 7/23/2019 CVv8c5

    23/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 175

    Los animales intervenidos con clavo intramedular

    fueron:5 aves rapaces1 cachorro de len4 venados cola blanca1 gamo paleto

    Los animales intervenidos con placas de compresin A.O. fueron:

    1 bovino de lidia

    XII. Resultados

    Sobrevivieron y recuperaron la funcin 9 animales:

    3 aves rapaces

    1 cachorro de len3 venados cola blanca1 gamo paleto1 bovino de lidia (hembra de 18 meses)

    Una venada tuvo que ser amputada das despus de la intervencin.

    Murieron durante el postoperatorio 2 aves rapaces.

    Todos los animales se recuperaron de los procesos de anestesia,ataraxia y analgesia disociativa (Cuadros 1, 2, 3).

  • 7/23/2019 CVv8c5

    24/33

    176 REDUCCIN DE FRACTURAS

    CUADRO 1

    AVES RAPACES

    No. ANIMAL EDAD HUESO FRACTURADO IMPLANTE RESULTADO

    1 Halcn Adulto Fmur Clavo de Steinmann Recuper funcin

    2 Halcn Adulto Bilateral de Fmur Clavo de Steinmann Recuper !uncin

    3Halcn Adulto Cubito-Radio Clavo de Steinmann

    Muri ahogado por descuido del

    propietario en la convalecencia

    4 Halcn Adulto Humero Clavo de Steinmann Muri al da siguiente

    5 gui la deHarder Joven Bilateral de fmur Clavo de Steinmann Muri al tercer da

    CUADRO 2RUMIANTES

    No. ANIMAL SEXO EDAD HUESOFRACTURADO IMPLANTE RESULTADO

    1 Venado Macho 4 meses fmur Clavo de Steinmann Recuper funcin

    2 Venado Macho 9meses fmur Clavo Steinmann con cerclaje Recuper funcin

    3 Venado Hembra 18 meses Metacarpo Clavo de Steinmann Recuper funcin

    4 Venado Hembra 3.5 aos MetacarpoClavo de Steinmann mas frula

    externaNecrosis y hubo queamputar. Sobrevivi.

    5 Gamopaleto

    Macho 18 meses TibiaClavo de Steinmann mas tornillo

    frula de cortical con Thomasmodificada

    Recuper funcin

    6 Toro deLidia

    Hembra 18meses Metatarso Placa de compresin mas frulade yeso

    Recuper funcin

    CUADRO 3FELINOS

    No. ANIMAL SEXO EDADHUE SO

    FRACTURADO IMPLANTE RESULTADO

    1

    LenAfricano(Panthera

    Leo)

    Macho 4 meses Fmur Clavo intramedular de Steinmannmas frula

    Recuper funcin

  • 7/23/2019 CVv8c5

    25/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 177

    XIII. Discusin

    El clavo intramedular se implant en la mayora de los casosdebido a que los cabos de las fracturas permitieron esta reduccin.En un venado se reforz con cerclaje de acero. En el gamo,adems del clavo, se insert un tornillo cortical A.O. en la tibia.

    La aplicacin de la placa se debi a que, en el caso del bovinode lidia, ofreca mayor seguridad debido al peso.

    Las sustancias empleadas para permitir las reduccionesvariaron. En las aves se emple clorhidrato de Ketamina. En losrumiantes se emple xilacina y, slo en el caso de un venado, sesuministro una mezcla a toxicidad dispersa basada en el hidrato decloral, sulfato de magnesio y pentobarbital sdico.

    Los que se operaron bajo analgesia, lo fueron bajo el efecto delclorhidrato de ketamina y clorhidrato de fenciclidina.

    La mortandad en las aves se produjo en las ms traumatizadas yen aquellas que presentaban un deterioro general de su salud. Una

    de ellas cay en un recipiente que el propietario coloc en suaula, debido a lo cual se ahog.

    El mufln muri por timpanismo y el toro de lidia sufri unaccidente en el trayecto de la clnica de la FMVZ a la ganadera,diez das despus de ser intervenido.

    El antlope nilgo present complicaciones pulmonares, quizs

    debido a una embolia.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    26/33

    178 REDUCCIN DE FRACTURAS

    XIV. Conclusiones

    Los animales silvestres, al igual que los domsticos, son susceptiblesde recuperacin de fracturas tratadas tanto por mtodosconservadores como por el empleo de tcnicas operatorias deosteosntesis. Estas ltimas incluyen clavos, alambres, bandas,tornillos y placas de compresin. En los rumiantes pequeos, felinosy aves, el clavo intramedular es de fcil aplicacin y con un costo

    muy bajo. En los rumiantes nerviosos y pesados se recomienda laplaca de compresin y los tornillos, con el agravante antesmencionado de ser una tcnica costosa.

    Fotografa 9. Fijacin de la fractura y cerclaje del caso No.2 derumiantes (venado).

  • 7/23/2019 CVv8c5

    27/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 179

    Fotografa 10. Venado recuperado (Caso 2).

    Fotografa 11. Clavo retirado. Se observan remodelado seo ycerclaje. Venado (Caso 2).

  • 7/23/2019 CVv8c5

    28/33

    180 REDUCCIN DE FRACTURAS

    Fotografa 12. Vista radiolgica de la fractura bilateral de un guila deHarder (Caso 5 de aves rapaces).

    Fotografa 13. Vista radiolgica una vez aplicado el clavo (Caso 5 de

    aves rapaces).

  • 7/23/2019 CVv8c5

    29/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 181

    Fotografa 14.Fractura transversal de fmur en un Len africano

    cachorro.

    Fotografa 15. Clavo intramedular en el fmur.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    30/33

    182 REDUCCIN DE FRACTURAS

    Fotografa 16. Fractura transversal de metatarso en vaquilla de Lidia

    (Brava). Caso 6 de rumiantes.

    Fotografa 17. Reduccin de la fractura anteriory fijacin con placa de

    compresin y siete tornillos (ASIF).

  • 7/23/2019 CVv8c5

    31/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 183

    Fotografa 18. Aplicacin de frula de yeso para proveer fijacin exte rna

    en una venada (Caso 3 de rumiantes).

  • 7/23/2019 CVv8c5

    32/33

    184 REDUCCIN DE FRACTURAS

    Referencias

    1. Aegerter y Kirkpa,: Ortopedia: Educacin Continua; En:Castro, I. Especialidades Veterinarias, 1: 38-43, 1978.

    2. Bojrab, J.: Medicina y Ciruga en Especies Pequeas.Compaa Editorial Continental, S.A. Mxico, 1980.

    3. Bush, M.: Avian Ortopedics. En:Proceeding of American ofZoo Veterinarians_Atlanta, G.A. pp.111-113, 1974.

    4. Bush, M. y James A.E.: Considerations of practice ofortopedics in exotic animals.l.A.A.H.A.11: 587-594,1975.

    5. Bush, M., Hughes, J.L. Jr., Ensley, P.K. y James, A.E .. :Fracture repair in exotic using internal fixation.J.A.A.H. 12:

    746-753, 1976.

    6. Casaubon, M.T.: Formacin del callo seo en el Venado.Memorias del I Simposio sobre el venado en Mxico. U.N.A.M.,Mxico. pp.55-60, 1988.

    7. Castro, I.: Ortopedia.Especialidades Veterinarias 1: 6-10,

    1978.

    8. Halliwell, W.: Diseases of prey,En: The Veterinary Clinics ofNorth America 9: 541-580, 1989.

    9. Ormrod,N.: Tecnicas quirrgicas en el perro y en el gato.Compaa Editorial Continental, S.A. Mxico, 1975.

    10. Pacheco, L., Aluja, A. y Aluja, J.: Osteopatas nutricionalesen halcones de Harris. III Simposio sobre fauna silvestre,Mxico. pp. 189-195, 1985.

  • 7/23/2019 CVv8c5

    33/33

    CIENCIA VETERINARIA 8-1998 185

    11. Petrak, M.L.:Diseases of cage an aviary birds. 2a Edicin.Lea&F ebiger, Filadelfia, 1982.

    12. Tllez, E., Cervantes, R. y Roa, M.A.: Reduccin defractura tibial en un gamo paleto. V Simposio sobre faunasilvestre. Mxico, U.N.A.M. pp. 454-460,1987.

    13. Tllez, E., De Yta, L. y Cabrera, M.: Osteosntesis de

    metacarpo en venado. VI Simposio sobre fauna silvestre. Mxico,U.N.A.M. pp. 306-319,1989.

    14. Tllez, E., De Yta, L.:Treatment of fractures in wild animalswith intramedullary pin. XXIV World Veterinary Congress. Rode Janeiro, Brasil. pp. 197,1991.

    15. Tllez, E.:El mercado de guilas y halcones.III Simposio sobrefauna silvestre. U.N.A.M., Mxico. pp. 97-99, 1985.

    16. Tllez, E., Roa, M.A. y De Yta, L.: Utilizacin del clavointramedular de Steinmann en la reduccin de fracturas demamferos silvestres en Mxico. UN.A.M., Mxico. pp. 344349,1990.

    17.Tista, C.:

    Tranquilizacin y anestesia en animales de la faunasilvestre y algunos casos mdico quirrgicos. FMVZ-UN.A.M.,Mxico, 1993.