DADADAISMO - WordPress.com · 2016-12-07 · sentantes del movimiento Dadaista. Emigrado a Zurich...

21
DADADAISMO Alumno: Carrero Marín, Carlos Asignatura: Arte y Sociedad Grado: Antropología social y cultural Grupo: 1ºA

Transcript of DADADAISMO - WordPress.com · 2016-12-07 · sentantes del movimiento Dadaista. Emigrado a Zurich...

DADADAISMO

Alumno: Carrero Marín, Carlos

Asignatura: Arte y Sociedad

Grado: Antropología social y cultural

Grupo: 1ºA

Índice:

1- Introducción

2- Definición del concepto del Dadaismo

3- Contexto histórico

4- Características del Dadaismo

5- Origen del nombre: Dadaismo

6- Principales Representantes

7- Dadaismo en Berlín

8- Dadaismo en New York

9- Relación con otros movimientos artísticos

10- Literatura

11- Bibliografía

1. Introducción

En este trabajo trato de explicar un movimiento artístico que no es muy conocido por el cual que

se intenta crear arte por medio de una protesta sobre la sociedad del momento.

Se intenta crear arte con elementos que se pueden crear en nuestra realidad y a partir de técnica

abstractas se crea literatura a partir de la concordancia de sonidos aunque no tenga sentido.

Durante el trabajo se empezara definiendo el concepto del dadaísmo para poder entender el

movimiento, a continuación se contextualizara en un momento histórico durante el cual se

produce la Primera Guerra Mundial. En tercer lugar se explica las características del

movimiento. También hace mención en este trabajo al origen del nombre Dada y de los

primeros representantes como Jean Arp y Hugo Ball entre otros. Por otra parte otro punto que

se desarrolla es por donde se ha desarrollado este movimiento con sus respectivas

características. Por último se hace una relación con otros movimientos y se habla de la literatura

Definición del concepto del Dadaísmo

El dadaismo Fue un movimiento antiartístico, anti literario y antipoético. Se presenta como una

ideología total y como una forma de vivir como un rechazo de lo absoluto de toda tradición o

esquema anterior.

Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la

lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un

cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción,

defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.

Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de

medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen

el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron también del

montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.

2. Contexto histórico

El Dadaismo surgió en el Cabaret de Voltaire (Zúrich) en 1916, tras estallido de la primera Guerra

en un centro donde se encontraban gran cantidad de emigrantes de todas partes de Europa que lo

querían era escapar de la guerra, Allí se encontraban representantes de diversos movimientos como

era surrealismo , el cubismo … y surge el Dadaismo , cuyo objetivo no es ser una escuela de

rebeldía sobre un movimiento anterior sino rebelarse contra los principios de arte que se tenían

antes de la Primera Guerra Mundial. Trata de burlarse del artista burgués.

La manera en la que expresa el Dadaismo eran acciones que intenta provocar al verdadero creador

por medio de una negación artística.

En un periodo de frenética imaginación creativa entre 1915 y 1917 surgió el movimiento dadaísta.

Tanto el futurismo y las otras tendencias de nuestro siglo representan una forma de reaccionar

frente la experiencia vital. Entre estos movimientos el dadaísmo es el que reacciona de manera más

extremista, cuestionando todos los valores estéticos y éticos tradicionales que, según los criterios de

sus militantes los cuales se reunían en el cabaret de Voltaire de Zurich, habían llevado a la

civilización occidental a la barbarie y al horror de la primera guerra mundial.

La primera guerra mundial se inicia el 28 de julio de 1914. Suiza, al mantenerse neutral, se

convierte en un refugio para todo tipo de exiliados políticos: pacifistas, dirigentes de partidos

revolucionarios, intelectuales, y artistas, quienes ven en esa guerra un final lógico para una sociedad

cuyas estructuras y valores consideran vencidos.

Tristán Tzara, uno de los fundadores del movimiento dadaísta, recordaría luego de finalizada la

guerra:

“Hacia 1916 – 1917, la guerra parecía instalarse para siempre, no se veía su fin. (...) De allí el

rechazo y la rebelión. Estábamos resueltamente contra la guerra (...)”

Así, Dadá surge como resultado de una necesidad de independencia, de salvar lo que constituye lo

esencial de la existencia: la libertad.

“El derrumbamiento de los valores occidentales, agonizantes entre las montañas de muertos,

produce una desmoralización de la misma escala, y el derrotismo se convertirá en el motor esencial

de la rebelión Dadá.”

Sin embargo, el nacimiento del dadaísmo habría resultado imposible de no haber existido

previamente las llamadas vanguardias artísticas del siglo XX. “El movimiento Dadá, anti-

tradicionalista por esencia, pertenece, no obstante, a una antigua tradición”. Dadá es una

manifestación de un proceso en el que es necesario situarlo: el proceso de ruptura con las

concepciones de la estética clásica europea, iniciado en el romanticismo a comienzos del siglo XIX,

y acentuado en las primeras décadas del siglo XX con la aparición de dichos movimientos de

vanguardia.

El término “vanguardia” procede del francés Avant-garde, que se refiere a la primera línea de un

ejército, la que tendrá el primer contacto con el enemigo. Se refiere a la renovación absoluta de la

creación, a enfrentarse a lo que está establecido y es obsoleto, y sustituir esos contenidos por nuevas

tendencias.

Se trata de un rechazo del sistema de expresión, de una crisis en profundidad sobre los fundamentos

de la actividad estética, relacionada con los cambios que la revolución tecnológica produce en la

sociedad europea. Los cambios se ven reflejados en la filosofía y la ciencia en las dos primeras

décadas del siglo XX. Casi no queda nada ya del orden filosófico y científico con que la Europa de

la segunda mitad del siglo XIX creyó edificar un mundo de valores inmutables y en continuo

progreso material.

Los llamados movimientos de vanguardia europeos de comienzos del siglo XX tuvieron como

propósito la renovación del arte, tanto en pintura como teatro, música, literatura, cine y arquitectura.

Entre estos encontramos al expresionismo, fauvismo, cubismo y futurismo.

Tuvieron como denominador común el carácter combativo y de ruptura con la tradición estética

anterior, la búsqueda de nuevas formas de expresión, y un deseo de liberación de las trabas morales,

políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrollo integral del hombre, al igual que una

búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo, la eliminación de lo didáctico, confesional y

sentimental, y un desdén por el arte del pasado con actitud lúdica, humorística.

Esta crisis, donde los fundamentos de la actividad estética y la idea del hombre se hayan bajo

discusión, es producto de los cambios que produjo en la sociedad europea la revolución

tecnológica.

Es este clima el que resulta sumamente propicio para el nacimiento del dadaísmo

3. Características del Dadaísmo

Imágenes

1 La novia desnuda por los solteros. Se trabajó en esta pieza desde 1915 hasta 1923. Se elaboró la

obra en dos hojas de vidrio con materiales como papel aluminio, alambre fusible, y polvo. pretende

representar el encuentro erótico entre la "novia" en el panel superior, y sus nueve "solteros"

reunidos con timidez a continuación en una gran cantidad de aparatos mecánicos misterioso en el

panel inferior. parte de la colección permanente del Museo de Arte de Filadelfia.

2 Bajando por una escalera nº 2., Duchamp: Esta obra cubista es una burla a la necesidad del

cubismo en desmembrar la vida, el objeto; pero además está impregnada de ideal dadaista, pues la

imagen humana se ve como un robot, un humano mecanizado ante la sociedad, una marioneta de

esta. Museo de arte de Filadelfia.

3 Fuente:,Duchamp: Esta obra fue expuesta en Nueva York bajo un seudónimo, siendo criticada por

el mismo autor, quien era partícipe del jurado de la exposición. Esto es muy dadaista intentando

confundir la realidad con lo que se puede llegar a ser de verdad y siendo crítica a esa forma

controladora de la sociedad.

4 La silla de grasa: Esta obra tiene una doble connotación pues el bloque de grasa impide a la silla

hacer su función, pero a la vez alude a esa silla ideal, blandita u confortable. Es un juicio de

reflexión de nuestros deseos.

4. Origen del nombre : Dadaismo

Aunque la discusión sobre el origen de la palabra Dadá son amplios, no hay un conocimiento

legítimo sobre lo que significa. Las explicaciones de los dadaistas varían muchísimo por lo cual no

se podría elegir una y señalarla como correcta.

• Una de ellas es que Tristán Tzara abrió un diccionario buscando la palabra más rara y

desconocida y encontró la palabra Dada que significa en francés “Caballito de madera”

Una cita que me llamó la atención fue la de Hans Arp, el cual decía :Estoy convencido de que esta

palabra no tiene ninguna importancia y que solo los imbéciles pueden interesarse por los datos . Lo

que a nosotros nos interesa es el espíritu dadaista y todos nosotros éramos dadaistas antes de la

existencia del Dadaísmo”

Hans Arp fue fundador del movimiento Dada en Zurich

Tristan Tzara decía que la palabra dada no tiene sentido ninguno .Si alguien lo considera inútil, si

alguien no quiere perder el tiempo con la palabra que no significa nada […] Por los periódicos

sabemos que Dada puede significar rabo de vaca para los kru, el cubo y la madre en ciertas ciudades

de Italia ,caballo de madera en Francia , puede tener muchos significados dependiendo el país.

4 Contexto Cultural

La arquitectura y el dadaismo están relacionados a objetos relacionados con la época de la primera

guerra mundial.

Los principales representantes eran: Jean Arp con sus culturas con forma de bloque

También podemos destacar a Raul Hausman y Marcel Duchamp por su parodia sobre la mona lisa

con bigote y otro a destacar es Man Ray con “objetos de mi afecto”

5. Principales representantes

Jean Arp: Escultor, pintor y poeta francés. Nació en 1887 en Estrasburgo y en su juventud formó

parte de varios movimientos de vanguardia del siglo XX. Estudió arte en Weimar y París entre 1905

y 1909, y después permaneció pintando en Suiza.

En 1912 se integró al grupo expresionista de Munich “El jinete azul”. Durante 1915 y 1916 la obra

de Arp estuvo dedicada a dibujos y tapices abstractos. En 1916 fue uno de los fundadores del movi-

miento dadaísta en Zurich. En 1917 transformó su estilo hacia una abstracción de formas curvilíneas

que caracteriza su obra posterior, la más conocida actualmente. En 1924 se trasladó a París, donde se

unió a los surrealistas y elaboró bajorrelieves de madera pintada y construcciones humorísticas de

cartón. En la década de 1930 comenzó a realizar esculturas tallando y modelando. A lo largo de toda

su vida escribió poesía y ensayo. Utilizaba el nombre de Jean para firmar en francés y el de Hans

cuando lo hacía en alemán. Murió en 1966.

Hugo Ball: Nació el 22 de Octubre de 1886. Autor y poeta alemán. Fue uno de los principios repre-

sentantes del movimiento Dadaista. Emigrado a Zurich en la primera Guerra mundial.

Es una de las personas a las que se adjudica el bautizo del movimiento, supuestamente por la elección

azarosa de la palabra Dadá en un diccionario francés.

En 1916 redacta el manifiesto inaugural de la primera velada Dadá, en él se muestra extremadamente

crítico con la Europa de los nacionalismos, las ideologías que representaban y con las filosofías idea-

listas. Ese mismo año Hugo Ball presentó ante el público del Cavaret Voltaire, el primer poema fo-

nético de la historia del Dadaismo: Karawane, consistente en articulaciones de fonemas e interjeccio-

nes carentes de significado; el sentido fundamental del Dadaismo, una provocación al pensamiento

positivista y al arte de la época.

Tristan Tzara: Con el seudónimo de Samuel Rosenstock, que nació en Moinesti ( Rumanía )

El 16 de abril de 1896 y falleció el 25 de diciembre de 1963. Tristan escribió los primeros texto

dadaístas – Le première Aventure celeste de Monsieur Antripyrine. y Ving cinq poème.

En parís organizo con sus compañeros de movimiento espectáculos callejeros plenos de absurdísimo

para escandalizar a la burguesía.

En 1929 se inició en el movimiento surrealista originado de Adre Breton y otros autores.

También participo en métodos de escritura automática como el college

Marcel Duchamp: Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon.

Falleció en Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968. Artista y ajedrecista francés.

Se traslada a New York para alejarse de la Primera Guerra mundial para realzar sus obras y allí haber

si triunfa ya que en Europa tiene un reconocimiento ya.

6. Dadaísmo en Berlín

El espíritu dadaísta fue llevado a Berlín por Richard Huelsenbeck, y tomó un giro más político debido

al caos y crisis económica que se estaba sufriendo en la época. El primer discurso del movimiento en

Alemania fue dictado por el artista en el Sala de la Secession, en el año 1918. En el discurso menciona

y se solidariza con los refugiados de Zurich, y luego ataca violentamente al cubismo, al expresio-

nismo, y al futurismo.

Huelsenbeck escribió el Primer Manifiesto de Berlín, en el cual arremetió contra todo y afirmó que

incluso estar en contra de la ideología que proponía dicho manifiesto era un acto dadaísta. Se le unie-

ron artistas tales como Hanna Höch, Wieland Herfelde, su hermano Herlut Herfelde (quien luego se

cambió el nombre a John Heartfield en modo de protesta contra el nacionalismo alemán), Raoul

Haussmann, Johannes Baader, y Kurt Schwitters, quien siempre tuvo desavenencias con el núcleo

berlinés (en especial con George Grosz, de quien opinó en una carta en 1924 que no había sido jamás

un verdadero dadaísta, sino un político).

También fue el director principal de las revistas más importantes: Club Dada, Der Dadá, y Dadá

Almanach, que apareció poco después de finalizada la Primera Gran Feria Internacional Dadá en

Berlín, para dar a conocer el dadaísmo en toda Alemania. En Dadá Almanach Huelsenbeck arremetió

contra Schwitters, por quien ninguno tenía simpatía.

Las exposiciones dentro de esta feria, que se celebró desde el 24 de junio del año 1920, incluyeron

las obras “Recuerdo del tío August, el desdichado inventor” (1919) de Grosz y “Dadá Siegt” (1920)

de Haussmann. Las salas de exposición estaban ordenadas de una forma digna de los expresionistas,

ya que todas las obras estaban amontonadas para generar un sentido de acumulación, y los espacios

vacíos habían sido llenados con carteles. En 1920 organizaron una exposición a la cual solo podía

entrarse atravesando un urinario público. Del otro lado, los visitantes eran recibidos por una mujer

vestida como si fuera a tomar la primera comunión, que recitaba versos obscenos. Fue allí donde

Ernst expuso un objeto y un hacha, invitando a su destrucción, y los interesados tomaron la oportu-

nidad de hacerlo.

El movimiento Dadá berlinés pasó a la historia por la incorporación de las nuevas técnicas artísticas

de difusión de ideas entre las masas, principalmente el fotomontaje, idea extraída de las postales de

la Primera Guerra Mundial. La técnica adquirió una enorme importancia sin precedentes; recurrieron

a la dicotomía entre la precisión de fotografías científicas y fantasía lograda mediante yuxtaposiciones

de trozos de imágenes y lemas impresos. Fue creada independientemente por Haussmann y Heartfield

en el año 1918, y proponía mostrar un mundo aterrador. Los dadaístas utilizaron esta técnica para

plasmar la realidad que les circundaba, utilizando material visual sacado de los medios de comunica-

ción. Se rechazó la preocupación por la abstracción, tan propia de los artistas dadaístas de Zurich, y

en cambio se especializaron en la sátira política y social. Un claro ejemplo de esto es Tatlin en su

casa, creado en 1920 por Hausmann.

Sin embargo, podemos observar obvias similitudes con el Dadá de Zurich en el trabajo de Höch,

quien se especializó en collages muy complejos, en los que unía elementos del entorno cotidiano con

textos de poetas amigos.

En 1915, Kurt Schwitters creó en Hanover una nueva rama del movimiento, llamada Merz, porque

no lograba tener buena relación con los otros artistas, e incluso no participó en la Gran Feria. Se

pensó, en un principio, que el nombre derivaba de la palabra “Herz”, corazón, “Schmerz”, dolor,

“Scherz”, broma, o “ausmerzen”, exterminar, hasta que el propio artista señaló que simplemente era

una sílaba de la palabra Kommerz, comercio.

Esta ramificación rechazó la orientación política del dadaísmo berlinés, e insistía en que “Merz lucha

siempre por el arte”. Las obras que realizó fueron construidas a partir de desechos, lo cual lo acerca

al dadaísmo ortodoxo. Otras actividades que desarrolló fueron la música, poesía, y edición de una

revista, también llamada Merz.

El artista tenía un carácter constructivo, totalmente contrario a la trayectoria destructiva del dadaísmo.

El objetivo de esta rama del dadaísmo era crear lo que llamaban una “obra de arte total”. Eligió para

sus obras siempre temas con importante carga satírica, e incluso se le confiscaron varias obras porque

el ataque político era demasiado intenso. Utilizó en sus obras boletos de tranvía, fósforos, cartón, tela,

y hierro, e intentó transmitir lo efímera y frágil que es la humanidad.

El artista logró hacer en Berlín, Noruega, e Inglaterra una adaptación de su casa de residencia, pe-

gando materiales tan diversos como los ya mencionados. La intención era la de eliminar cualquier

similitud con la verdadera apariencia interior de una vivienda, e incluso rompió zonas del techo de-

jando ver al piso superior, o atravesando paredes. Esta obra se convierte en su más renombrado e

importante trabajo.

7. Dadaísmo en New York.

Con la primera guerra mundial muchos artistas también emigran a New York donde junto con otros

artistas como Herlam o Chinatown llevan a cabo el movimiento vanguardista, pero en comparación

con las características del Dadaísmo en Suiza, en este lugar son menos políticos, agresivos, pero si

podemos observar las características que definen este movimiento. Se originó ready-modes: describe

el arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, a menudo

porque tienen una función no artística.

Por primera vez se empieza a utilizar el Dadaísmo en New York con la publicación de la revista en

1921: “New York Dada”. Hasta ese momento no se había mencionado el nombre de dadaísmo.

A diferencia de países como París o Berlín, el movimiento se llevó a cabo sin agresividad.

En 1913 se lleva a cabo una exposición de art moderno por Armory Show, esto conllevo al prestigio

del arte moderno.

En 1915 consiguieron emigrar varios artistas como J. Crotti, Duchamp y Stieglitz entre otros que

crearon una revista en la cual expusieron ideas anti- arte, con falta de respeto hacia los principios y

destruyendo el concepto de arte.

Se empieza a utilizar la fotografía como un modo de hacer arte, por ello un conjunto de artistas lle-

varon a cabo un movimiento denominado: Photo Secession, del cual unos de los precursores fue

Stieglitz.

8. Relación con otros movimientos.

Las vanguardias se desarrollan a partir de 1910 de forma internacional, y continúan incluso hasta

después de la segunda Guerra Mundial, dividiéndose en históricas, las que tomaron lugar desde co-

mienzos del siglo XX hasta el principio de la segunda Guerra Mundial, y post-vanguardias, las que

se situaron luego de dicha guerra.

Futurismo

El dadaísmo tiene numerosos puntos en común con el futurismo, movimiento de 1909 cuyo primer

manifiesto fue escrito por Filipo Tommaso Marinetti, e influenció en mayor o menor medida a todo

el arte y la literatura de vanguardia del siglo. Los futuristas, acorde a dicho manifiesto, tenían en sus

intenciones el “demoler los museos y las bibliotecas”. Este esmero por destruir y proponer algo a

cambio es típico también del dadaísmo, cuya intención fue la de comenzar de nuevo, desde lo primi-

tivo. Acorde al poeta italiano Giuseppe Ungaretti , las principales similitudes se encuentran en que

ambos consideraban al arte un juego, y creían en la primacía del instinto sobre la lógica, como obser-

vamos en el manifiesto dadaísta: “el pensamiento se hace en la boca”.

En el Manifiesto técnico de la literatura futurista se preconiza la destrucción de la sintaxis, el empleo

del verbo en infinitivo, el eliminar el adjetivo, el adverbio y los signos de puntuación, para en su lugar

utilizar signos matemáticos y musicales. Este modo de literatura fue adoptado luego, con menores

modificaciones, por el movimiento Dadá, así como el espectáculo-provocación, también introducido

por los futuristas.

A pesar de sus numerosas similitudes, podemos encontrar dos grandes diferencias entre ellos:

Su posición hacia el avance tecnológico era exactamente contraria: el futurismo revelaba una exage-

rada proyección hacia el futuro, un deslumbramiento ante el mundo moderno y la nueva era , en la

que los poderes del hombre parecían multiplicarse, como podemos observar en su manifiesto con la

frase “Un automóvil de carrera es más hermoso que la Victoria de Samotracia”. El dadaísmo, por el

otro lado, veía en la tecnología aún otra manifestación del mundo que consideraba necesario construir,

ya que estaban completamente en contra del comercio del arte, como ya ha sido explicado, y los

avances permitían la producción en serie y la masificación.

Otra muy importante diferencia es su postura hacia la guerra. Los futuristas eran nacionalistas que

consideraban a la guerra como la higiene del mundo, estaban a favor de la violencia y el imperialismo,

y consideraban un honor supremo el morir en el campo de batalla. Por el contrario, el movimiento

Dadá señaló en todo momento la estupidez de la guerra, como se puede observar en su primer mani-

fiesto:

“Yo escribo este manifiesto para mostrar que pueden ejecutarse juntas las acciones opuestas, en una

sola y fresca respiración; yo estoy en contra de la acción; a favor de la continua contradicción, y

también de la afirmación, no estoy ni en favor ni en contra y no lo explico porque odio el sentido

común.”

El ataque Dadá estaba dirigido contra el sentido común que había hecho posible la guerra, que ellos

consideraban, paradójicamente, carente de sentido. Estaban completamente en contra de las exacer-

baciones nacionalistas propias del futurismo, y mantenían una postura pacifista y antimilitarista.

Cubismo

Este movimiento, desarrollado entre los años 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo

Picasso, Georges Braque y Juan Gris, tampoco es ajeno a la influencia del futurismo, y en uno de sus

manifiestos encontramos reflexiones procedentes de éste, que luego serían adoptadas por el dadaísmo.

También tiene en común con ambos movimientos una repulsión por los críticos, profesores, museos,

etc.

Aunque los artistas dadaístas lo consideraban retrógrado por su preocupación por los problemas es-

téticos, heredaron de ellos el collage; algunos realizados por Pablo Picasso en los años 1913 y 1914

son una especie de anticipo del desprecio de los dadaístas por los materiales finos y la ejecución

cuidada.

El cubismo, al igual que el dadaísmo, infunde el humor y el malabarismo verbal, y comparte el des-

agrado por la imitación, que el dadaísmo expresa como un resentimiento hacia la producción en serie,

como observamos en frases como “el arte comienza donde acaba la imitación”.

Desaparece la continuidad lógica, y la queja romántica es reemplazada por el humor, aunque todavía

no alcanza el carácter diatriba que logrará en el dadaísmo. Se escriben palabras o líneas enteras con

mayúscula, y se suprimen los signos de puntuación.

Artistas involucrados en este movimiento, como André Breton, luego viraron al dadaísmo.

Expresionismo

Este movimiento surgió en Alemania e intentó dar al espectador una visión de los sentimientos del

artista. El expresionismo se caracterizó por la negación de la visión del mundo conformista, lo cual

es fácilmente relacionable con el nihilismo de Dadá, aún si el expresionismo no llega a ser nihilista.

Todos los artistas expresionistas manifiestan un rechazo total hacia el pasado, y una voluntad de

comenzar de cero que resulta idéntica al dadaísmo. Enuncia que el poeta debe ser un agitador, y que

el idioma debe convertirse en caos.

Muchos artistas y escritores de este movimiento debieron trasladarse a Zurich cuando comenzó la

guerra, y algunos entraron en contacto con Tristan Tzara, como por ejemplo René Schickele. Entre

los poetas identificables como antecesores del dadaísmo encontramos a Paul Scheerbart y August

Stram.

9. Literatura

La literatura dadaísta impone el azar como medio para escribir, pero sin embargo mantiene sustratos

de coherencia, lo que permite que la mayoría de sus escritos sean entendibles, aunque no todos. Por

ejemplo, al leer el Primer Manifiesto Dadá (año) es claro lo que Tzara intenta comunicar, aunque

descifrarlo se torne difícil por momentos. En “Siete Manifiestos Dadá”, Tzara propone al lector una

fórmula infalible para escribir poemas:

Tome un periódico

Tome unas tijeras

Elija en ese periódico un artículo que tenga la extensión que usted quiera dar a su poema

Corte el artículo

Corte en seguida con cuidado cada una de las palabras que constituyen ese artículo y póngalas en una

bolsa

Agite suavemente

Extraiga luego cada trozo uno tras otro en el orden en que salen de la bolsa

Copie concienzudamente

El poema será la viva imagen de usted

Y usted será “un escritor infinitamente original y de una exquisita sensibilidad, aunque el vulgo no

lo comprenda”

Los dadaístas emplean juegos de palabras, onomatopeyas, con un amplio uso de metáforas y compa-

raciones. También relacionan las palabras no por significado sino por su sonido, es decir que escriben

oraciones enteras en que los términos no se vinculan por su sentido técnico. Estos métodos, sin em-

bargo, no incluyen a todos los escritos. Estos pueden ser divididos entre los que respondían con exac-

titud a todos los métodos de la poesía dadaísta inicial, y los que tendían a alejarse de ellos, para lograr

composiciones apenas más tradicionales.

Los primeros se caracterizan por respetar la sintaxis en muy pocas ocasiones. En cambio, predomina

la asociación libre de imágenes, las onomatopeyas, e incluso la enumeración de objetos que llevan a

cabo acciones. Los siguientes poemas son los más destacados dentro de esta categoría:

El domador de leones recuerda:

mírame y se color

más tarde

tu reír como sol por liebres por camaleones

aprieta mi cuerpo entre dos líneas anchas que el hambre sea claridad

duerme duerme ¿ves? Somos pesados antílope azul sobre glaciar oreja en las piedras bellas fronteras

oye la piedra –

viejo pescador frío grande con letra nueva aprender las muchachas de hilo de hierro, y azúcar giran

largamente los frascos son grandes como los parasoles blancos oye rueda rueda roja

en las colonias

recuerdo olor de limpia farmacia vieja sirvienta

caballo verde y cereales

cuerno grita

flauta

equipajes corrales oscuros

muerde sierra ¿quieres?

horizontal ver

Triztan Tzara, año 1918

Sonido poético

Gaddi beri bimba

Glandridi lauli lonni Cajori

Gadjama bim beri glassala

Glandridi glassala tuffm i zimbrabim

Blassa galassasa tuffm i zimbrabim...

(Hugo Ball, año 1916)

Este último es un ejemplo de poesía fonética o sonora. Esta es aquella que evita utilizar las palabras

como forma de componer un texto. Está estructurado en sonidos que precisan una realización acús-

tica, ya que posee una estrecha conexión con la música: en ellos se desarrollan los elementos básicos,

intensidad, tiempo, tono, sonido.

Fue el futurismo quien comenzó el trabajo, al eliminar los adjetivos, verbos, y signos de puntuación,

hasta llegar a la base más primitiva del idioma, pero fueron los dadaístas quienes profundizaron en

este tipo de poesía. Hugo Ball leyó por primera vez su poema “Gadgi beri bimba” en el Cabaret

Voltaire:

gadji beri bimba glandridi laula lonni cadori

gadjama gramma berida bimbala glandri galassassa laulitalomini

gadji beri bin blassa glassala lalula lonni cadorsu sassala bim

gadjama tuffm i zimzalla binban gligla wowolimai bin beri ban

o katalominai rhinozerossola hopsamen laulitalomini hoooo

gadjama rhinozerossolola hopsamen

bluku terullala blaulala loooo

zimzim urullala zimzim urullala zimzim zanzibar zimzalla zam

elifantolim brussala bulomen brussala bulomen tromtata

velo da bang bang affalo purzamai affalo purzamai lengado tor

gadjama bimbalo glandridi glassala zingtata pimpalo ögrögöööö

viola laxato viola zimbrabim viola uli paluji malooo

tuffm im zimbrabim negramai bumbalo negramai bumbalo tuffm i zim

gadjama bimbala oo beri gadjama gaga di gadjama affalo pinx

gaga di bumbalo bumbalo gadjamen

gaga di bling blong

gaga blung

Luego encontramos los poemas que no llevan tan lejos la simplificación de los idiomas. Respetan en

mayor medida las reglas de sintaxis, se vuelven más fáciles de entender, más coherentes. La caracte-

rística más importante de estos poemas es que respetan dos elementos de la poesía tradicional, la rima

y el ritmo. Es importante señalar que esto no fue una evolución a través del tiempo, en el que gra-

dualmente se volvieron más tradicionales, sino que fueron contemporáneos, y un artista en un mismo

mes creaba un poema fonético y un poema del tipo de El domador de Leones Recuerda. Ejemplos

perfectos de esto son los siguientes escritos:

Canción Dadá:

I

la canción de un dadaísta

que tenía dadá en el corazón

cansaba demasiado su motor

que tenía dadá en el corazón

el ascensor llevaba un rey

pesado frágil y autónomo

cortó su gran brazo derecho

lo envió al papa en roma

por ello

el ascensor

ya no tenía dadá en el corazon

coman chocolate

laven su cerebro

dadá

dadá

beban agua

II

la canción de un dadaísta

que no era alegre ni triste

y amaba una bicicleta

que no era alegre ni triste

pero el esposo el primer día del año

sabía todo y en una crisis

envió al vaticano

sus dos cuerpo en tres valijas

ni amante

ni ciclista

eran ya ni alegres ni tristes

coman buenos cerebros

laven a su soldado

dadá

dadá

beban agua

III

la canción de un biciclista

que era dadá de corazón

que era por ello dadaísta

como todos los dadás de corazón

una serpiente llevaba guantes

cerró pronto la sopapa

se puso guantes de piel de serpiente

y fue a abrazar al papa

es conmovedor

vientre en flor

ya no tenía dadá en el corazón

beban leche de pájaro

laven sus chocolates

dadá

dadá

coman ternero

El literato:

Soy el gran mayo Vauvert.

Voy y vengo sobre cien llamas.

Me arrodillo ante los altares de arena.

Estrellas violetas hay en mi túnica.

El tiempo sale de mi boca.

Abarco la Humanidad con ojos y oídos.

Soy el falso profeta de las profundidades

que habita bajo las ruedas del sol.

Desde los mares, precedido por oscuras trompetas,

vuelo entre los vapores del reino de la mentira

Golpeo el tímpano con gran ruido.

Cuido de los cadáveres en las cascadas.

Soy el secreto hereje sonriente

Le he cantado a la histeria

en sus distintas formas.

Un burlón, un poera, un literato:

a las palabras doy estado permanente.

Hugo Ball, año 1916

Vale resaltar que Hugo Ball escribió ambas obras (El Literato y Sonido Poético) con meses de sepa-

ración.

Toda esta innovación dentro de la literatura y el teatro acentuó los llamados espectáculo-provocación.

La forma escénica de manifestar el arte es parte importantísima de la ideología Dadá. Las obras tea-

trales más importantes realizadas por estos artistas fueron El corazón de Gas, del año 1921, que fue

dividida en tres actos y carecía de una línea argumental, y cuyos personajes eran ridículos y los diá-

logos estúpidos, alternados con pedazos de poesía, y Pañuelo de nubes, de 1924, que encara los pro-

blemas de la poesía de forma crítica.

En cuanto a las novelas, el dadaísmo no pareció incursionar mucho en el área. Tzara y Ball escribieron

ensayos, pero Tzara interrumpió el suyo por insatisfacción, que se llamaba Jueguen sus juegos, en

1923, y Ball terminó pero no publicó “La historia de la putrefacción de nuestros días”.

10. Bibliografía

• www.Wikipedia.com

• http://www.arteespana.com/dadaismo.htm

• http://mason.gmu.edu/~rberroa/manifiestodadaista1.htm

• http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/08/el-dadaismo-y-sus-caracteristicas/

• http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/senyoretes/hiper0712.html

• Libro: Arte del siglo XX Ed. Taschen Volumen 1 y 2

• Libro: Summa Artis Historia general del arte : Arte europeo de los siglos XIX y XX