DConstruccion_noviembre2012

76
10 EDICIÓN N° 10 | AÑO I | NOVIEMBRE 2012 | WWW.DCONSTRUCCION.CL VALOR RM: $2.500 | REGIONES: $3.600

Transcript of DConstruccion_noviembre2012

Page 1: DConstruccion_noviembre2012

10

EDIC

IÓN

10

|

O I

| N

OV

IEM

BR

E 20

12

|

WW

W.D

CO

NST

RUC

CIO

N.C

LVA

LOR

RM: $

2.50

0

| R

EGIO

NES

: $3.

600

Page 2: DConstruccion_noviembre2012

Prefa

brica

do in

telig

ente

para

sus O

bras

VELOCIDAD, SEGURIDAD, MANTENCION Y BAJO COSTOCaracterísticas indiscutidas de los centros de distribución que Tensacon construye a lo largo del país.

NOS OCUPAMOS QUE EL TRANSITO NO SE DETENGACobertizos prefabricados Ruta CH 60 Los Andes - Mendoza.

EL DESARROLLO DEL PREFABRICADO AL SERVICIO DE LA OBRAEn la precordillera y sin acceso, vigas cajón de 110 ton. y 35 mts, prefabricadas por parte, ensambladas con uniones secas , tensadas y montadas.

ww

w.t

ensa

con

.cl

Containerland®

CONSTRUCCIONES MODULARES

VENTA Y ARRIENDO CONTAINERSOFICINAS - BAÑOS - BODEGAS - CASETAS DE VIGILANCIA TELECOMUNICACIONES - MARÍTIMOS - HABITACIONALES

ARICA - CALAMA - SANTIAGO - PTO. VARAS

[email protected]

(02) 584 0191 (02) 528 1636

Page 3: DConstruccion_noviembre2012

Prefa

brica

do in

telig

ente

para

sus O

bras

VELOCIDAD, SEGURIDAD, MANTENCION Y BAJO COSTOCaracterísticas indiscutidas de los centros de distribución que Tensacon construye a lo largo del país.

NOS OCUPAMOS QUE EL TRANSITO NO SE DETENGACobertizos prefabricados Ruta CH 60 Los Andes - Mendoza.

EL DESARROLLO DEL PREFABRICADO AL SERVICIO DE LA OBRAEn la precordillera y sin acceso, vigas cajón de 110 ton. y 35 mts, prefabricadas por parte, ensambladas con uniones secas , tensadas y montadas.

ww

w.t

ensa

con

.cl

Page 4: DConstruccion_noviembre2012

10

EDIC

IÓN

10

|

O I

| N

OV

IEM

BR

E 20

12

|

WW

W.D

CO

NST

RUC

CIO

N.C

LVA

LOR

RM: $

2.50

0

| R

EGIO

NES

: $3.

600

VISIONES 30

HITO URBANO 36 ESCALA 1:1 24

COLUMNA 32

COLUMNA 34

LEVANTAMIENTO 04

PROGRESIÓN 18

LEVANTAMIENTO 12VANGUARDIA 68

TRENDING TOPICS 44

SUSTENTABILIDAD

NOVIEMBRE

CONSTRUCCIÓN

ECOLOGÍA

TECNOLOGÍA

DISEÑO

LINKS

ESTATUAS CEMENTERIO

PROYECTOS

CONTINGENCIA

DESTACADO

ANFITEATRO NERUDA

SOLUCIONES

CERRO SAN CRISTÓBAL

ACTUALIDADLIDERAZGOARQUITECTURA

IMPORTANTE

ÍNDICE

LEED® NOTICIAS

LÁPIZ DIGITAL

EFICIENCIA

CABALLERIZAS

TENDENCIAS

PERSONAS RESPONSABILIDADRECICLAJE

CERTIFICACIONES

AGENDA 71

CONEXIÓN 70

PERSPECTIVAS 50PERFILES 46

REMARCADO 60

NOVIEMBRE2012

22

Page 5: DConstruccion_noviembre2012

SUMAR PUNTOS Durante los últimos meses hemos visto aparecer una serie de investigaciones que reportan que las acciones de la humanidad están teniendo cada vez efectos más nocivos para el planeta. Que el ártico ha registrado una disminución histórica o que el calentamiento global ya es irreversible.

Noticias que a pesar de su relevancia no deben paralizar todos los esfuerzos que se pueden hacer para transformar a nuestra sociedad en sustentable.

Y así lo demuestra el creciente interés de las empresas y el mercado por generar productos que respeten al medio ambiente en sus procesos. Paso pequeños que sumados son grandes logros y que se vuelven ejemplos para otros. A veces sólo basta con sumar puntos.

En Chile las principales empresas constructoras se han dado cuenta del benefi cio que conlleva obtener un certifi cado LEED® para sus proyectos. Un documento que confi rma que se hizo lo correcto al aplicar sistemas que consuman menos energía, que emitan menos CO2 o que ocupan materiales reciclados y obtenidos responsablemente.

Según lo promueve GBC Chile en su página web, el obtener esta certifi cación permite promover y demostrar, de una manera visible en el mercado, los benefi cios ambientales, sociales y económicos de los proyectos, tanto en el sector de la construcción como en el de los potenciales compradores y/o arrendatarios.

De esta manera, con simples medidas y sumando puntos por el espacio elegido para emplazar el proyecto; la efi ciencia que se logre con el uso del agua; la utilización de materiales y recursos con fi chas LEED®; la calidad que se logre en el ambiente interior; los logros en materia de reducción de energía y la innovación hacia un diseño que permita agregar aspectos que aporten al medio ambiente se puede seguir avanzando en proteger este bien intangible del que todos hablamos y queremos seguir disfrutando.

EDITORIAL

Director: Mauricio Escalona C.

Editora: Nathaly Lepe D.

Periodista: Constanza Martínez R.Colaboradores: Macarena Cifuentes V.

Francisca Puga R. Jorge Garcés B.

María de los Ángeles UndurragaFrancisco Infante

Contenidos: Agencia dConstrucción

Corrección de textos: Yasna Siminic O.

Diseño: Sebastián Maffi oletti O.

Fotografías: M4U

Marketing: Victor Candia [email protected]

Venta de publicidad:Teléfono +56 2 2319777

[email protected]

Dirección: Isidora Goyenechea 2939 Ofi cina 301, Las Condes.

Representante Legal Revista dConstrucción:Mauricio Escalona C.

www.dconstruccion.cl

Imprenta: Grafi cAndes

Prohibida la reproducción total oparcial del contenido de

Revista dConstrucción sin citar la fuente.

Las opiniones emitidas sonresponsabilidad exclusiva de sus

autores y no refl ejan necesariamentela opinión de Revista dConstrucción.

33Mauricio Escalona

Director Revista dConstrucción

Page 6: DConstruccion_noviembre2012

LEVA

NTA

MIE

NTO

CHILE ENTRE LOS GRANDES

CERTIFICACIÓN LEED®

Page 7: DConstruccion_noviembre2012

REPORTAJE / NOVIEMBRE 2012

DESDE 1998, CUANDO EL CONSEJO DE LA CONSTRUCCIÓN VERDE DE ESTADOS UNIDOS (US GREEN BUILDING COUNCIL) PRESENTÓ SU SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEADERSHIP IN ENERGY & ENVIRONMENTAL DESIGN –LEED®- MÁS DE 14 MIL EDIFICIOS EN EL MUNDO HAN SEGUIDO LAS REGLAS PARA CONSTRUIR DE FORMA SUSTENTABLE. SI BIEN LEED® FUE INICIALMENTE CONCEBIDO EN Y PARA ESTADOS UNIDOS, SE HA UTILIZADO EN DISTINTAS PARTES DEL MUNDO, EXISTIENDO EN LA ACTUALIDAD EDIFICIOS CERTIFICADOS EN MÁS DE 30 PAÍSES. CHILE NO SE QUEDA ATRÁS DE ESTA TENDENCIA Y EN LA ACTUALIDAD POSEE 17 PROYECTOS CERTIFICADOS Y 135 EN PROCESO DE OBTENER EL RECONOCIMIENTO. UN NÚMERO SIGNIFICATIVO QUE NOS UBICA DENTRO DE LOS TOP TEN EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL. Por Nathaly Lepe D. / Fotografías M4U

La certifi cación LEED es un método que evalúa la ‘cualidad verde’ de una construcción en particular a través de parámetros cuantifi cables. Es decir, permite conocer de forma

real si el agua, la energía o los materiales utilizados en la edifi cación y posterior operación, representan un real aporte en materia de efi ciencia y calidad de los espacios habitables.

Esta certifi cación, nacida en Estados Unidos al alero del Consejo de la Construcción Verde, es un sistema consensuado, pero también voluntario, lo que hace llamativa la idea de que cada vez más proyectos se levanten en el mundo siguiendo estas ‘reglas de juego’, que evalúan el comportamiento medioambiental que tendrán las construcciones a lo largo de su ciclo de vida.

Si bien existen otros modelos, como el BREEAM en Gran Bretaña; el Passivhaus de Alemania o el Green Globes de Canadá, el LEED® es el que más terreno ha avanzado. Tanto así que del total de proyectos LEED® en el mundo, Europa posee el 22%, Asia el 36%, Oriente Medio el 27%, Sudamérica el 14% y África el 1%.

En el caso de Latinoamérica, tres países lideran la cantidad de proyectos presentados al US Green Building Council, para su certifi cación: Brasil, que lidera la lista con más de 300 proyectos y se ubica tercero en el ranking internacional; México con más de 200 proyectos, quinto a nivel global y Chile que con más de 100 postulaciones alcanza a entrar en el décimo lugar de los países con más proyectos LEED®. Actualmente en nuestro país hay 17 edifi cios certifi cados Y 137 en procesos de certifi cación.

55

Page 8: DConstruccion_noviembre2012

LEVANTAMIENTO

66

CARACTERÍSTICA DIFERENCIADORA Para 2013, se estima que serán al menos 200 las construcciones nacionales que postularán para obtener la certifi cación. Un avance signifi cativo y que confi rma la tendencia del mercado de obtener este reconocimiento, considerando que no existen normativas que obliguen a obtenerla.

Según la jefa de la Sección Energía y Sustentabilidad del Idiem, Paula Araneda, esta creciente inquietud tiene en grandes rasgos dos explicaciones, la cantidad de empresas internacionales que se instalan en Chile y que por sus políticas corporativas se instalan en edifi cios ambientalmente efi cientes, y porque de alguna manera la idiosincrasia chilena tiende a replicar modelos externos.

La ingeniero del centro de investigación de la Universidad de Chile, explica que en el caso de las empresas que deciden instalar sus sedes en el país, si bien no exigen una certifi cación en particular, eventualmente sí prefi eren un edifi cio que esté con alguna certifi cación.

“Creo que han sido más bien los mandantes en primera instancia, los compradores o los arrendatarios de edifi cios de ofi cina que son multinacionales, quienes pidieron esto –la certifi cación LEED®- y dijeron te compro tu edifi cio, te arriendo la mitad de las plantas siempre y cuando venga con una certifi cación. De esa manera ha nacido la necesidad de certifi carse de por lo menos la mitad de edifi cios que nosotros tenemos ahora”, acota.

Similar opinión es la que entrega el Managing Director de Colliers, Jaime Araya, quien destaca que debido al grado de globalización alcanzado por Chile, las inmobiliarias han debido ajustarse a las exigencias internacionales e incorporar por ejemplo el uso de materiales y soluciones sustentables, para poder obtener el reconocimiento.

“Hoy en día Chile es un país bastante globalizado que se encuentra en un auge económico y es muy atractivo para inversionistas internacionales. Es por esto que las inmobiliarias han visto como una exigencia del mercado el adecuarse a los requerimientos en sustentabilidad exigidos por inversionistas extranjeros y así ofrecer productos de mejor calidad”, manifi esta.

Y acota que gracias a esta visión “Chile se encuentra entre los top ten de países con proyectos certifi cados LEED®. Desde el año pasado se encontraba en el lugar número diez, este mes subió al noveno lugar gracias a tres edifi cios más certifi cados y mantiene un potencial para seguir subiendo en este ranking internacional”.

Page 9: DConstruccion_noviembre2012

77

REPORTAJE / NOVIEMBRE 2012

SUSTENTABILIDAD Y MERCADOIndudablemente, la obtención de la certifi cación LEED® es una tendencia que crece en el país y el mercado ha sido el encargado de que este proceso voluntario siga incrementándose.

Según el ejecutivo de Colliers “sin un certifi cado válido, no hay como comprobar que el edifi cio realmente es lo que dice ser” y para las empresas se ha transformado no sólo en un aspecto diferenciador y de ahorro, sino que incluso puede entenderse como un recurso para mejorar su imagen.

“La Certifi cación LEED® permite incorporar la sustentabilidad dentro de las ventajas comparativas de un proyecto, incidiendo tanto en las ventas como en la satisfacción del usuario. A su vez, las empresas nacionales e internacionales, han ido adoptando exigencias de sustentabilidad para sus nuevos proyectos, abriendo un nuevo mercado en el rubro inmobiliario”, acota.

La jefa de la sección Energía y Sustentabilidad del Idiem, Paula Araneda, sostiene también que es el mercado quien ha impulsado el avance, recalcando que claramente para las empresas se transforma en un buen negocio ofrecer edifi cios con una certifi cación acerca de sus características de sustentabilidad.

Detalle edifi cio Plaza Bellet.

Page 10: DConstruccion_noviembre2012

8

LEVANTAMIENTO

“Estuve en una charla de la consultora CBR Ellis y ellos mostraron estadísticas de los mercados de bienes raíces internacionales, Europa y Estados Unidos y mostraban con cifras que respaldaban el hecho de que un edifi cio certifi cado, ya fuera con una certifi cación LEED® o con cualquier otro tipo de certifi cación verde, en la práctica signifi caba un aumento en el valor de la venta o una aceleración del tiempo de arriendo, o sea vendo más caro o arriendo por más tiempo, o sea, mi edifi cio se ocupa antes”, cuenta.

Agregando que es lógico que las empresas vean la obtención de la certifi cación como una estrategia de negocio, porque son las industrias inmobiliarias las que apuestan por su construcción. Lo que a su juicio se conjuga de buena manera con la conciencia ecológica de las empresas que optan por asentar sus operaciones en un edifi cio con características de ahorro energético, por ejemplo.

“La conciencia verde está en la empresa que va a ocupar el edifi cio, porque es la empresa la que va a ocupar el edifi cio la que decide como parte de su política que quiere manejarse dentro del contexto de infraestructura que sea sustentable y por eso elije pagar más caro o lo que sea por estar en un edifi cio verde”, sostiene Araneda.

Edifi cio Costanera Cosas.La certifi cación, de uso voluntario, tiene como objetivo avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción.

Page 11: DConstruccion_noviembre2012

POR BUEN CAMINO Aunque el arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Walter Brehme, está de acuerdo con esta premisa y sostiene que la razón de fondo para certifi car un proyecto es “un incentivo para que una inmobiliaria pueda vender más rápidamente y a un mejor valor sus propiedades”, reconoce que es un aspecto positivo que Chile avance en los rankings internacionales. Principalmente, porque de esta manera se puede mejorar la calidad de vida de las personas.

99

REPORTAJE / NOVIEMBRE 2012

En este sentido explica que son varios aspectos que se analizan en una construcción para entregar la califi cación de sustentable, el uso efi ciente del agua y la energía, la incorporación de cubiertas y techos verdes y el acceso a través de medios de transporte públicos por sobre los vehículos particulares.

Y es en esa línea que el profesional argumenta que aunque los pasos han sido pequeños, Santiago ha ido aprendiendo y ha tratado de convertirse en una ciudad

Edifi cio Costanera Lyon.El sistema de certifi cación LEED® se basa

en el análisis y validación por parte de un agente independiente, de una serie de

aspectos de cada proyecto relacionados con la sostenibilidad.

Page 12: DConstruccion_noviembre2012

LEVANTAMIENTO

10

más amable. “Se está avanzando en esa materia fuertemente, por ejemplo, en el tema de la densifi cación urbana, el centro de Santiago tiene un gran avance en este sentido”, dice aunque reconoce que se han descuidado otros.

Y si bien sostiene que el aprendizaje ha sido “un poco a la fuerza” se está avanzando y pone como ejemplo que cada vez más proyectos incorporan el uso de paneles solares, nuevas tecnologías más efi cientes de climatización, el fortalecimiento de las redes de transporte público, el incentivo al uso de la

bicicleta como medio de transporte y la incorporación de jardines y techos verdes en las nuevas edifi caciones.

No obstante, apunta a que si bien “hemos avanzado mucho pero falta el complemento, la normativa y eso tiene que hacerlo las autoridades”.

Por su parte, el análisis del Managing Director de Colliers, Jaime Araya, apunta a que vamos bien encaminados y avanzando, pero que aún falta que la sustentabilidad se transforme en una real prioridad para el mercado en general.

Edifi cio Plaza Bellet.

Page 13: DConstruccion_noviembre2012

“Actualmente la Certifi cación LEED® se ha incorporado fuertemente en el mercado inmobiliario, pero si bien se espera que la certifi cación de edifi cios nuevos y existentes tenga cada día una mayor demanda, la sustentabilidad todavía no se ha convertido en una prioridad para el mercado la población en general, por lo que es importante seguir educando a las personas sobre el real benefi cio de la sustentabilidad y la efi ciencia energética en la construcción y el día a día”, concluye.

REPORTAJE / NOVIEMBRE 2012

Page 14: DConstruccion_noviembre2012

LEVA

NTA

MIE

NTO

CERTIFICACIÓN LEED®, EL RESULTADO DE UN SINFÍN DE DECISIONES

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE:

EL LEADERSHIP IN ENERGY & ENVIRONMENTAL DESIGN (LEED®) ES UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS DESARROLLADO POR EL US GREEN BUILDING COUNCIL. FUE INICIALMENTE IMPLANTADO EN 1998, UTILIZÁNDOSE EN VARIOS PAÍSES DESDE ENTONCES. ACTUALMENTE EN CHILE SON 135 PROYECTOS LOS QUE ESTÁN EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN Y 17 YA ESTÁN CERTIFICADOS. Por Francisca Puga R. / Fotografías M4U

Page 15: DConstruccion_noviembre2012

REPORTAJE / NOVIEMBRE 2012

13

El arquitecto, el paisajista, los encargados de las distintas especialidades y el asesor LEED® de un proyecto ubicado en Rosario Norte, en la ciudad de Santiago,

se reúnen alrededor de una mesa para discutir cada una de las especialidades y llegar a la mejor resolución en términos de efi ciencia energética. Luego de una larga conversación, llegan a importantes decisiones que defi nirán el edifi cio como una construcción sustentable, entre éstas, por ejemplo, que el especialista de climatización entregue al proyectista sanitario el agua de condensación de sus máquinas y ésta junto con el agua de los lavamanos y duchas fueran destinadas

al proceso de riego. Este trabajo y toma de decisiones en conjunto es parte fundamental del proceso de certifi cación LEED® de un proyecto.

Javier Durán, asesor LEED® y gerente general de B-green, empresa dedicada a la integración de soluciones energéticas en todo tipo de proyectos, describe esta escena como la esencia para que un edifi cio logre la certifi cación y que fi nalmente cumpla con lo que el mandante solicitó. “Es imposible llegar a las mejores decisiones si no nos sentamos todos en la mesa a discutir. En Chile se trabaja muy verticalmente, por lo que es fundamental hacer que el proceso sea más horizontal”.

Edifi cio Costanera Center.El proceso de certifi cación en las

modalidades más habituales tiene lugar durante las fases de proyecto y obra del edifi cio, obteniéndose la certifi cación al

fi nal de la fase de obra.

Page 16: DConstruccion_noviembre2012

LEVANTAMIENTO

14

Page 17: DConstruccion_noviembre2012

REPORTAJE / NOVIEMBRE 2012

15

LEED® EN CHILEEn relación a los demás países, Chile está en los Top 10 en cantidad de proyectos que se están certifi cando LEED® y segundo en Latinoamérica después de Brasil. “El mercado chileno está bien posicionado en el concepto de construcción sustentable.

Nosotros como representantes del Green Building Council (GBC) en Chile, promovemos un estándar que está relacionado con la sustentabilidad en su totalidad, en un triple balance económico, social y medio ambiental y que de alguna manera la certifi cación lo responde”, cuenta Paula Hidalgo, directora ejecutiva de Chile GBC.

Un estudio realizado en Estados Unidos arrojó que en el ámbito económico los edifi cios que se certifi can LEED® tienen menor ausentismo, mejora la productividad de las personas, son espacios que tienen mayor valor en el mercado, que la gente mantiene más ocupados y con menores costos operacionales.

Desde el punto de vista medioambiental, el estudio demuestra que en los edifi cios certifi cados disminuyeron los gases efecto invernadero, hubo mayor efi ciencia en el uso de los recursos de energía y agua, por lo que el desempeño del edifi cio fue mucho mejor, y por el lado social en estos edifi cios hay una preocupación respecto a la calidad del que habita, traduciéndose en la disminución de enfermedades y, por lo tanto, mayor bienestar.

EL PROCESO DE CERTIFICACIÓNHay una serie de pasos que están sumamente establecidos para el proceso de certifi cación LEED®, éstos cubren todo el proyecto, desde la conceptualización hasta que se entrega terminado.

El proceso se inicia mediante una generación de encargo por parte del mandante, en esta etapa el asesor LEED®, profesional especialmente capacitado para guiar un proyecto hacia la certifi cación, se reúne con el mandante y luego con todas las partes involucradas en el proyecto para hacer un compromiso de apoyo para lograr los objetivos planteados.

“Lo más importante en un comienzo es el compromiso del mandante, dejando por escrito sus requerimientos técnicos y sustentables como la calidad espacial, ambiental, formas de iluminación, etc. En esta primera etapa nosotros hacemos un levantamiento de las características sustentables del proyecto y realizamos las primeras evaluaciones”, cuenta Javier Durán, asesor LEED® de B-green.

Según Durán, es sumamente importante que al comienzo el mandante esté consciente que para hacer un edifi cio sustentable tendrá que invertir más, pero el dónde y cómo invertir este dinero es tarea del asesor. Una vez que el mandante aprueba las inversiones, entran en la etapa del planteamiento de los requerimientos a nivel de proyecto, es decir, toda la información que se genera entre el asesor LEED® y el mandante, se transforma en requerimientos para las especialidades para que éstos cumplan con los objetivos energéticos del proyecto. En esta fase, el asesor elabora un documento llamado

Page 18: DConstruccion_noviembre2012

LEVANTAMIENTO

16

Edifi cio Costanera Lyon.Actualmente en Chile son 135 proyectos los que están en proceso de certifi cación y 17 ya están certifi cados.

“Bases de Diseño” donde realiza un pre cálculo con ciertas características para los proyectos de clima, iluminación, sanitarios, entre otros.

Paralelamente, el proyecto es registrado en el GBC de Estados Unidos, desde ese momento postula y debe regirse bajo las exigencias que LEED® propone. “Nuestra política es registrar el proyecto una vez que ya tenemos resuelto el problema con el mandante, cuando aprueba toda la inversión”, cuenta Javier Durán, quien explica que antes de enviar la

documentación al US GBC, como asesor LEED® genera un documento llamado “Factibilidad”, el cual da a conocer en qué condiciones se encuentra el proyecto para postular a la certifi cación. Una vez aprobada la factibilidad, lo registra.

Ya terminado el diseño, hay que enviar toda la documentación de esta etapa a la primera revisión en Estados Unidos. Luego, la segunda revisión y fi nal, corresponde a todos los documentos de la etapa de construcción, es decir, el registro de materiales, de las emisiones, de la calidad del aire, etc.

Page 19: DConstruccion_noviembre2012

El asesor LEED® es el que se encarga de verifi car que todos los requerimientos energéticos, de materiales y otros, se cumplan una vez que empieza la fase constructiva. Para esto, le solicitan al arquitecto que incluya dentro de sus especifi caciones técnicas algunos requerimientos específi cos. Es fundamental verifi car que en la obra los requerimientos energéticos se estén cumpliendo.

Después de los levantamientos de procedimientos, registros de la etapa de diseño, diseño y revisión de especialidades, viene la etapa de obra, en la cual se realiza una capacitación a los trabajadores y se designan ciertos roles. En esta fase, la ofi cina de asesoría LEED® realiza una supervisión indirecta, a través de la solicitud de un “check list” diseñado para la obra en específi co que semanalmente la constructora envía. Además, en ciertas ocasiones, cuando el edifi cio está en una etapa más avanzada, el asesor toma una muestra porcentual por ejemplo de iluminación de algún espacio, esto con el objetivo de asegurarle al mandante que se cumple con los requerimientos.

“El trabajo del asesor es poder aterrizar los proyectos y, dependiendo de hasta dónde quiere llegar el mandante y los recursos que existen, plantear escenarios posibles y categorías a las cuales se puede postular. Uno como asesor debe ser muy claro en transmitir benefi cios y riesgos asociados a las distintas estrategias propuestas”, cuenta Durán.

LEED® CON INGENIO Y SIMPLEZASegún el asesor, existe la impresión de que los proyectos LEED® son muy americanizados, sin embargo, esta certifi cación no es sinónimo de instalar grandes sistemas ni tener tecnología de punta para climatizar o iluminar. “Nosotros tenemos un proyecto que no tiene ningún sistema y es perfectamente llevadero. También estamos certifi cando un edifi cio de adobe, común y corriente, la única diferencia es que tiene un techo verde y una estufa a pellets”.

Javier Durán está convencido de que en un proyecto hay jugárselas por otras cosas como los sistemas bioclimáticos y así no llenar de máquinas un edifi cio.

“Actualmente estamos en el proceso de certifi cación de un colegio en Cauquenes diseñado por la ofi cina de arquitectura Swimburn&Pedraza y fi nanciado por una importante compañía minera, en el que decidimos -y demostramos que era factible- no instalar un sistema de calefacción porque como es público sabíamos que no lo iban a poder mantener en el tiempo, por eso utilizamos el ingenio y la bioclimática, lo que demuestra que se puede y que no es necesario llenar un edifi cios de máquinas”.

17

Page 20: DConstruccion_noviembre2012

RECICLAJE DE EDIFICIOS

CASA FOA, ARGENTINAP

RO

GR

ES

IÓN

Page 21: DConstruccion_noviembre2012

REPORTAJE / NOVIEMBRE 2012

1919

REDESCUBRIR EL ESPACIO, DEVOLVERLE VALOR Y LLENARLO DE NUEVOS SIGNIFICADOS ES UNA DE LOS SELLOS DE CASA FOA. EL EVENTO TRASANDINO QUE REÚNE LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL DISEÑO, ARQUITECTURA, PAISAJISMO Y DECORACIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.Por Constanza Martinez R. / Fotografías gentileza Assetcomm Argentina

Gurovich, Dub y Cohen – Espacio Nº20 – Cuarto 2º Mención Beca Casa FOA

Arq. Maria Florencia Ordoñez, Arq. Sol García del Río y Arq. Lucia Villareal - Espacio Nº 38 - Home Offi ce

La falta de espacios se ha transformado en el gran problema de las ciudades. Mientras los terrenos disponibles para construir se hacen cada vez más

escasos, prevalecen en las ciudades edifi cios antiguos, de importante valor arquitectónico y patrimonial, pero que por diversos motivos han quedado sin uso y permanecen vacíos. Haciéndose cargo de esto y a la vez de reunir las últimas tendencias en paisajismo, arquitectura, diseño y decoración en pos de una obra social, nace en Argentina Casa FOA,

un referente regional de reciclaje y reutilización de edifi cios.

Este año en su edición número 29, el evento se desarrolló en Molina Ciudad, ex fábrica de Alpargatas, construida en 1883 en el tradicional barrio de La Boca. En esta ocasión convergen en este espacio la rigidez y estandarización de la producción industrial, inundada y re signifi cada por la creación del diseño contemporáneo, una dicotomía que devela el pasado en tiempo presente.

Page 22: DConstruccion_noviembre2012

PROGRESIÓN

2020

María Cordero y Malena Perkins

– Espacio Nº19 – Natural Meeting Point

UN POCO DE HISTORIACasa FOA, es una de las exposiciones más importante de Argentina donde se reúne lo último en tendencias de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo, tanto a nivel nacional como internacional. Fue creada por iniciativa de Mercedes Malbran de Campos en el año 1985, con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran.

Año a año, se escoge un edifi cio de importancia histórica para el libre desarrollo de la creatividad, un lugar en el

que diseñadores, arquitectos y paisajistas seleccionados por su talento y prestigio comparten con el público sus búsquedas y sus hallazgos. A la fecha se ha convertido en un referente indiscutido en la agenda cultural de Argentina y una cita ineludible para conocer las últimas tendencias del diseño.

A lo largo de sus 29 ediciones, Casa FOA ha convocado a 956 expositores, intervenido 137.500 metros cuadrados y ha sido visitada por 2 millones 345 mil personas.

Page 23: DConstruccion_noviembre2012

REPORTAJE / NOVIEMBRE 2012

2121Del Villar, Cordone y Tersigni – Espacio Nº35 – Terrazas al este

MOLINA CIUDADEste año el evento abierto al público entre el 7 de septiembre y el 14 de octubre, se desarrolló en la ex fábrica de alpargatas, un edifi cio con más de 60.000 metros cuadrados. La propuesta incluyó más de 40 espacios de arquitectura, diseño interior, arte y paisajismo, que ambientan los 7.500 metros cuadrados de superfi cie en planta baja y primer piso del edifi cio.

El edifi cio, rebautizado como Molina Ciudad, pertenece a GES Fiduciaria, quienes estuvieron a cargo de la remodelación y puesta en valor de la estructura, mientras que el diseño estuvo en manos del estudio de arquitectos Dujovne-Hirsch. La propuesta de reutilización apunta a unidades con tipologías de lofts y estudios, manteniendo el carácter fabril, donde destacan las columnas, la antigua chimenea y los ornamentos como elementos distintivos del lugar.

BARRIO LA BOCALa fi losofía de Casa FOA es descubrir y poner en valor sitios históricos que sean emblemáticos en los barrios. Molina Ciudad, se encuentra en el corazón de La Boca y representa una zona con una fuerte identidad cultural en el cual conviven grandes superfi cies con viejas casonas y talleres de artistas.

La Boca, recibió su nombre ya que durante años fue el puerto natural de Buenos Aires, emplazado en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Se presume que fue el sitio en el cual Pedro de Mendoza desembarcó cuando realizó la fundación de la Ciudad.

En su desarrollo histórico recibió a una gran cantidad de italianos genoveses, entre otros inmigrantes, que le imprimieron su estilo al barrio y el cual se mantiene hasta nuestros días.

Fue cuna de grandes artistas como Quinquela Martín, quien retrató la actividad portuaria del lugar. Actualmente, conserva su esencia como fuente de inspiración para numerosos artistas contemporáneos que desarrollan sus obras en el barrio y es visita obligada para quienes llegan a Buenos Aires Capital.

Page 24: DConstruccion_noviembre2012

PARTICIPACIÓNLa creatividad y trascendencia ha sido un tema central en Casa FOA. Así, por tercer año consecutivo, se convocó a profesionales de distintas disciplinas a participar de su concurso de diseño. Esta vez, bajo el desafío de crear “bancos urbanos”, siendo la consigna fundamental que los objetos creados pudieran usarse durante la exposición para permitir que el público interactúe con ellos. La convocatoria fue abierta, se seleccionaron 13 objetos para exhibir de un total de 140 presentaciones recibidas. En este sentido, el connotado artista Pablo Reinoso, también estuvo presente exhibiendo su obra plasmada en dos bancos.

Como en sus ediciones anteriores el jurado otorgó la Beca Casa FOA 2012 que tuvo como temática el diseño de un playroom. Esta beca permite a arquitectos e interioristas, que no hayan participado nunca a acceder a un espacio en la exposición. La convocatoria fue abierta y fueron presentados proyectos de alto nivel. El ganador fue el estudio del Lic. Marcelo Orliesky -Arq. Alejo Petrucci, que ejecutó la decoración del espacio en la muestra.

2222

PROGRESIÓN

LOS ESPACIOSEl edifi cio escogido este año, se encuentra en el Distrito de las Artes, por lo cual la impronta artística fue la base de la intervención en el interiorismo, en consonancia con la gran presencia de talleres, escuelas y galerías de arte presentes en el barrio. El arte fue el hilo conductor de la exposición.

La idea fue mostrar una fábrica que vuelve del pasado para mostrarse en el presente como centro de la innovación y la singularidad de la creación. En ello, un rol fundamental lo jugó el estudio del arquitecto Edgardo Minond, a cargo del layout -esquema de distribución- de la exposición.

En planta baja, con la iniciativa del arquitecto Iván Robredo y en honor a aquellos que hicieron de su ofi cio un estilo de vida, se instala Casa FOA Artes y Ofi cios de Buenos Aires. Un sector dedicado a la artesanía con el objetivo de concientizar al público visitante acerca del valioso aporte que la actividad y su rol social signifi can para la tradición y evolución de la arquitectura y fi sonomía porteña.

En el primer piso se desarrolló un Patio de las Universidades con el propósito de difundir la docencia en la arquitectura y en el diseño de interiores, para ello se invitó a participar a diferentes universidades que exhibieron instalaciones proyectadas y realizadas por los alumnos. Asimismo, se instaló un espacio destinado al Distrito de las Artes donde estuvieron presentes organizaciones gubernamentales y privadas.

Como novedad, este año se instalaron en la planta baja unas cajas vidriadas y otras intervenidas por artistas. En su interior se ubicaron locales de venta de novedosos objetos de diseño.

Luna y Medina – Espacio Nº37- Home Playroom 1º Mención Beca Casa FOA

Page 25: DConstruccion_noviembre2012

TRAZ.indd 1 20-08-12 16:53

Page 26: DConstruccion_noviembre2012

ESC

ALA

1:1

UNA MIRADA JOVEN A LA SUSTENTABILIDADDESDE SU PASO POR LA UNIVERSIDAD SE PLANTEARON LA SUSTENTABILIDAD COMO UN DESAFÍO. DEBIERON REINVENTARSE Y GRACIAS A BECAS CHILE, SE ESPECIALIZARON EN EL TEMA EN EL EXTRANJERO. DE REGRESO EN EL PAÍS, BUSCAN QUE DESDE LA EMPRESA PRIVADA SE GENERE UN PAÍS MÁS VERDE.

JOSÉ MIGUEL FRIZ Y TOMÁS STEINACKER, DE VALOR SUSTENTABLE:

Por Constana Martinez R. / Fotografía gentileza Valor Sustentable - Carla González Isensee

Page 27: DConstruccion_noviembre2012

2525

ENTREVISTA / NOVIEMBRE 2012

Estudiaron Ingeniería Industrial en la Pontifi cia Universidad Católica, sin embargo, lo que verdaderamente sedujo a José Miguel Friz y Tomás Steinacker

fue aportar a que Chile fuera un país más sustentable. Fue así que con la experiencia obtenida en el mundo industrial, fi nanciero, ambiental y de la innovación, crearon una nueva apuesta de negocio que incluye las dimensiones medioambientales y sociales.

“El año 2009, éramos tres socios compañeros de universidad de Ingeniería Industrial de la Católica. Llevábamos como dos años en la industria, con interés particular en el área de la sustentabilidad. Viendo que había un vacío en el mercado, los tres decidimos ir a estudiar programas ligados a este tema, con la idea de que a la vuelta formar nuestra consultora y poder internalizar estos temas al mundo privado”, cuenta José Miguel.

Tomás y el tercer socio, tomaron rumbo a Inglaterra, a la universidad de Cambridge, mientras que José Miguel estuvo en Michigan, Estados Unidos. De regreso, a mediados del año 2011 retomaron la idea original y dieron vida a Valor Sustentable.

¿Cuál es su principal objetivo?

Tomás: “Desarrollar una propuesta de valor de sustentabilidad para meterlo en el mundo privado de la empresa. Desde que nos fuimos, hasta ahora, seguimos desarrollando esa propuesta de valor en lo que podríamos ofrecer a las empresas”.

¿Cómo ha sido la recepción de parte de la empresa tomando en cuenta su juventud y de que se trata de un tema poco desarrollado aún?

Tomás: “En el sentido que somos jóvenes no hemos tenido problemas”.

José Miguel: “Aparte que tampoco vamos a decirles cómo hacer las cosas, sino la idea es trabajar en conjunto los proyectos”.

Tomás: “En lo que sí hemos tenido problemas es que a todos les interesa el tema. Todos te reciben y con harto ánimo, uno le empieza a proponer proyectos y te dicen ‘me parece muy interesante, pero –como la frase típica- no es prioridad en este momento’. Lograr que te den un espacio para hacer un proyecto es complicado”.

¿Cómo logran convencer a las empresas?

José Miguel: “Ellos saben que es importante, que les va a dar visibilidad y les interesa. Saben que es un tema que se está tocando y que a sus clientes es un tema que les importa”.

Tomás: “Lo que nosotros tratamos de hacer es llevar proyectos a las empresas, para que internalicen los impactos ambientales que tienen en la sociedad”.

Page 28: DConstruccion_noviembre2012

ESCALA 1:1

2626

¿Por qué a las empresas les preocupa ser sustentables?

Tomás: “Creemos que el crecimiento económico es importante en el desarrollo, pero también hay que tener siempre en cuenta que vivimos en un mundo fi nito. Pensando en el largo plazo, las empresas tienen que considerar esa variable: la energía, el agua no son infi nitos, ni los servicios ambientales que provee el mundo”.

“Ya estamos empezando a tener problemas en ese sentido, entonces una empresa que quiere mantener su productividad en el largo plazo, debería empezar a preocuparse de estos temas. Y en el corto y mediano plazo lo que te entrega la sustentabilidad son variables de competitividad. Permite mantener la competitividad, reducir costos en muchos proyectos, e incorporar las tendencias de los consumidores que están más preocupados de estos temas”.

¿Empresas de qué áreas son las que más se interesan por la sustentabilidad?

Tomás: “Las empresas productivas extractivas, o sea la minería, celulosa, empresas del salmón son los que llevan la delantera en Chile. En general, empresas extractivas de recursos naturales”.

José Miguel: “Pero últimamente, también empresas que tienen más contacto con el cliente. Eso gatilla la importancia de la sustentabilidad, además de que se está haciendo un tema país”.

Uno de sus fuertes es el turismo sustentable, un área poco desarrollada en Chile…

Tomás: “Desde el punto de vista regional, latinoamericano, Chile está un poquito más adelante que Argentina, que Perú; no que Brasil, que son nuestros competidores turísticos de alguna manera, pero mucho más atrás que Europa, Asía Pacífi co, Méjico, incluso Centro América y el Caribe”.

José Miguel: “La gente que maneja empresas turísticas, distingue la sustentabilidad como algo importante, pero hay menos recursos si son organizaciones más pequeñas. Además, no saben bien cómo enfrentar el tema de sustentabilidad, porque pueden estar haciendo cosas separadas, pero no tienen nada que los encapsule, cómo comunicar y de cierta manera sacar provecho de lo que están haciendo”.

Tomás: “Lo que hemos visto es que hay hoteles o ese tipo de iniciativas, pero son súper aisladas, no son capaces de hacer algo holístico ni de comunicar eso al turista. El turismo tiene una gracia y es que hay tendencias en favor de la sustentabilidad más que en cualquier otra industria y eso es lo que tiene que aprovechar”.

En relación al turismo trabajan con la certifi cación Earthcheck, ¿qué rol juegan como Valor Sustentable?

José Miguel: “Tenemos la representación exclusiva en la región”.

Tomás: “Nuestro rol es a potenciar Earthcheck en Chile, Argentina, Perú y Uruguay, en una primera etapa”.

Page 29: DConstruccion_noviembre2012

A propósito de certifi caciones, se habla de que Chile es líder en certifi caciones de sustentabilidad, ¿es una tendencia que viene a quedarse?

José Miguel: “Por lo general, todos estos temas que son importantes y relevantes tienden a partir de una moda o tendencia, pero cuando van adquiriendo madurez tienden a institucionalizarse. Y esa institucionalización es lo que representan las certifi caciones, que a la vez tienen que ser lo sufi cientemente dinámicas para no quedarse pegadas en el tiempo y adquirir los nuevos desafíos que incluya la sustentabilidad en las distintas industrias”.

¿Cuáles son los mayores desafíos de la sustentabilidad en Chile?

Tomás: “Yo creo que el gran desafío es pasar de ser una tendencia o una moda para quedarse. En el fondo, que cualquier desarrollo de proyecto se empiece a mirar no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde el sustentable. Si desde el inicio están conceptualizados de manera más sustentable, los impactos que puede tener son mucho más altos”.

Por último, ¿qué casos que hayan trabajado podrían destacar?

José Miguel: “Estamos diseñando un punto limpio en el Sheraton. Les importa harto el tema del reciclaje, lo están haciendo bien y lo quieren hacer mejor”.

Tomás: “En la fundición Talleres, que queda en Rancagua, trabajamos en dos proyectos,

2727

ENTREVISTA / NOVIEMBRE 2012

José Miguel Friz y Tomás Steinacker, buscan entregar una mirada joven a la sustentabilidad desde su empresa Valor Sustentable

Page 30: DConstruccion_noviembre2012

ESCALA 1:1

2828

EARTH CHECKEarthCheck es un programa líder de benchmarking, certifi cación y sistema de gestión

ambiental utilizados por la Industria de Viajes y Turismo. Actualmente, este está presente

en 74 países, y cuenta con cerca de 1.300 miembros, entre líneas aéreas, hoteles,

destinos y operadores turísticos, aeropuertos, centros de convención. “Esta certifi cación

partió conceptualizada para hoteles, en una primera etapa, pero en sus 15 años se ha

diversifi cado a otras áreas del turismo. La visión de earthcheck es que el pasajero esté en

organizaciones certifi cadas en toda la cadena turística. Desde que tome el avión hasta

que aterrice en un destino sustentable y se aloje en un hotel sustentable”, señala Tomás

Steinacker.

Esta certifi cación mide 10 áreas: gases de efecto invernadero, efi ciencia energética,

gestión de recursos de agua dulce, gestión de ecosistemas, gestión de efectos sociales y

culturales, planifi cación de uso de tierra, calidad del aire y contaminación acústica, gestión

de aguas residuales, gestión de residuos sólidos y manejo de residuos peligrosos.

“La gracia del programa es que tiene componentes cuantitativos y cualitativos; y

considera el contexto en que la organizaciones están inmersa”, concluye Tomás.

uno de huella de carbono y otro de reciclaje de escoria, ecología industrial. Lo quiero destacar porque esa industria en particular está más en pañales que cualquier otra, y ellos decidieron tomar un camino en este ámbito, sin consumidores que se los pidan y sin normativas que se los exija y los resultados fueron bastante buenos”.

1_bienal.pdf 1 24-10-2012 18:35:19

buenos”.

Page 31: DConstruccion_noviembre2012

1_bienal.pdf 1 24-10-2012 18:35:19

Page 32: DConstruccion_noviembre2012

VIS

ION

ES

Sustentabilidad es un concepto que si bien está y se mantiene en el tapete, aún existe poca claridad de su completo alcance y signifi cado. Es evidente que el

respeto por el medio ambiente está en el interés de muchos, sin embargo, el ritmo de la vida moderna no genera un panorama muy auspicioso. En los años próximos no únicamente seguiremos experimentando las catástrofes del calentamiento global y los desastres medioambientales, sino que además seremos testigos de la escasez de alimentos, del crecimiento explosivo de la población, de la falta de agua y de las complicaciones de la producción industrial.

Es cierto, actualmente se recicla, se consume energía de forma más responsable, se usa la bicicleta y se desarrollan una serie de micropolíticas para incentivar el cambio y provocar un mayor cuidado del planeta. Los gobiernos, en mayor o menor medida, también están haciendo lo suyo. No obstante, hasta

SUSTENTABILIDAD EN TIEMPOS DE CRISISPor María de los Angeles Undurraga

que no existan leyes más estrictas que regulen industrias y mercados el avance seguirá siendo lento. Entonces, mas allá de contribuir como ciudadanos responsables y atentos, las empresas también deben hacer su aporte y asumir responsablemente la sustentabilidadad. Tal vez el mayor desafío es entender lo que de verdad es.

En ese contexto, es decir a la espera de una legislación que regule y norme mucho más, es clave y claro incorporar el concepto de sustentabilidad en nuestro quehacer cotidiano como ciudadanos y empresarios. Porque una sociedad y una empresa sustentable son aquellas que son capaces de crecer, mantener ese crecimiento y -de forma horizontal- involucrar a todos sus agentes. A ratos, la visión de hoy es de corto plazo a la espera sólo de resultados fi nancieros y comerciales. No existe, a cambio, el desarrollo de una conciencia medioambiental como tampoco una sólida visión de capacitación y perfeccionamiento. Todos, factores esenciales de sustentabilidad.

Gerente de nuevos negocios de Undurraga TI

Page 33: DConstruccion_noviembre2012

De hecho, la sustentabilidad debe formar parte de la misión y visión de nuestras organizaciones. No hay tiempo de esperar que la burocracia política resuelva. Tampoco es un asunto de marketing, sino que debe formar parte de la cadena de valor de los productos y servicios que las empresas fabrican y ofrecen. Sustentabilidad también es actuar con responsabilidad.

El desafío hay que asumirlo con seriedad. Ya no basta con seguir los exigentes estándares que impone el mercado o la industria. El mayor reto está justamente en educar y cambiar la generación de nuevos

COLUMNA / NOVIEMBRE 2012

negocios. Entonces, la sustentabilidad también puede entenderse como una propuesta innovadora que muestre que sabemos crear y ser eficientes y eficaces en este trabajo de construcción, en lo que cada compañía ofrece.

Aún hay mucho por mejorar. Hay que seguir analizando y perfeccionando la generación de productos y servicios con innovación y emprendimiento. El trabajo es diario e intenso, porque, en esa búsqueda permanente por hacerlo distinto y mejor, nos podemos volver a enamorar de lo que hacemos para reinventarlo mejor.

Page 34: DConstruccion_noviembre2012

COLUMNA

UN PASO NECESARIO

En los nuevos proyectos inmobiliarios, la certifi cación LEED® se ha convertido prácticamente en un must, postulando a las diferentes

categorías, como Nuevas Construcciones, Núcleo y Envolvente, e Interiores Comerciales. Estos buscan que edifi cios nuevos y habilitaciones interiores tengan un buen desempeño energético y bajo impacto medioambiental. Sin embargo, este tipo de certifi caciones no aseguran las buenas prácticas de administración y mantención de sus usuarios, factor que puede tener un fuerte impacto en el rendimiento general de un edifi cio.

Para monitorear este rendimiento una vez que un edifi cio ya está en funcionamiento, existe la Certifi cación LEED® Edifi cios Existentes: Operación y Mantención (LEED® for Existing Buildings Operations and Maintenance, LEED® EB: OM). Ésta optimiza los recursos brindados por construcciones previamente certifi cadas LEED® e incluso integra aquellos edifi cios existentes de variada antigüedad que no fueron concebidos bajo criterios de sustentabilidad, pero que desean disminuir el impacto medioambiental en el día a día.

De este modo, LEED® EB:OM permite a los usuarios de edifi cios existentes lograr ahorros en su consumo energético, de agua y de recursos naturales, mejorar la calidad de aire interior y detectar inefi ciencias en la operación provocadas por malas prácticas.

Llama la atención que esta certifi cación aún no se haya implementado en Chile, especialmente si se considera que cada día hay más interesados en actualizar sus edifi cios existentes a través de estrategias tales como la optimización de su iluminación con equipos más efi cientes y la actualización en sistemas de climatización, que son los grandes responsables del consumo energético en un edifi cio.

Este proceso ayuda también a fomentar la educación de los usuarios para que incorporen un comportamiento de uso de energía responsable y consciente del impacto medioambiental que genera cada una de sus actividades.

De este modo, resulta fundamental comenzar a trabajar con esta herramienta como complemento al ya consolidado proceso de certifi cación LEED® en nuevos

CERTIFICACIÓN LEED EDIFICIOS EXISTENTES

Por Francisco Infante

323232

Gerente de Servicios Sustentables de Colliers International Chile

Page 35: DConstruccion_noviembre2012

proyectos. Sólo así nuestro país podrá avanzar de manera coherente hacia una mentalidad sustentable, entendiendo que la sustentabilidad no es una medida que se toma una vez y luego se olvida, sino que se trata de un compromiso a largo plazo que exige una cambio en la mentalidad y en las conductas cotidianas de todos.

A nivel internacional, existen varios edifi cios operativos bajo la categoría LEED® EB:OM. Entre estos destacan los edifi cios Pfi ngsten Road (LEED® Plata); Tri-State International (LEED® Plata) y 2200 Cabot (LEED® Oro), todos en Illinois, Estados Unidos; y aún en proceso de certifi cación destacan las emblemáticas City GateTowers en Bucarest, Rumania.

Todos estos edifi cios fueron asesorados por Colliers International e incluyó la elaboración de estrategias, planes y políticas de sustentabilidad necesarias, la recopilación de encuestas ausuarios, la gestión durante la construcción y la gestión completa del proceso de la Certifi cación LEED®. Estos son un ejemplo para lo que podría hacer Chile. Sin duda, su implementación ayudaría a generar lugares de trabajo más atractivos, que permiten mejorar tanto el bienestar y la productividad de los usuarios, como el desempeño en la gestión y administración del edifi cio, y darle mayor valor a la marca como empresa.

COLUMNA / NOVIEMBRE 2012

3333

El edifi cio Tri-State International (LEED® Plata) en Estados Unidos, es un ejemplo de la certifi cación en edifi cios existentes.

Page 36: DConstruccion_noviembre2012

COLUMNA

LA CORRECTA RELACIÓN DE UN EDIFICIO SUSTENTABLE

Los benefi cios que conlleva la sustentabilidad en los edifi cios son prácticamente indiscutibles y objetivamente favorables para todos – o casi todos – los sectores.

Más allá de la mejoría en la calidad de vida producto de la disminución en la contaminación y la preservación del ecosistema, este tipo de construcciones reportan también rentabilidades de corte económico. Tanto para quienes los crean como para sus usuarios, ya se trate de una obra comercial, industrial o habitacional.

Para las constructoras e inmobiliarias, el rendimiento se traduce en reducción de costos de materiales y aumento en la reputación de marca. Para las ofi cinas y casas de familia, el benefi cio se advierte en la reducción de costos relacionados a las energías y el agua. Es así, que la adopción de principios arquitectónicos y tecnologías sostenibles reciben sólo aplausos a la hora de evaluarlas, concentrándose mayoritariamente en las utilidades que menciono – ecosistema, calidad de vida, economía - y dejando muchas veces de lado la dimensión estética.

Es evidente que para los edifi cios que se conciben “verdes” desde un principio, el diseño ambientalmente consciente presentará menores desafíos al momento de mantener la armonía con el paisaje en que se emplaza. Especialmente si se ha respetado la máxima de los bioconstructores más puristas, quienes proponen trasladar estas estructuras a zonas rurales. Sin embargo, a todas luces la mayor necesidad de implementación de sustentabilidad radica en las grandes urbes, donde es imperante reducir la contaminación ambiental a partir de edifi caciones que fueron proyectadas sin considerar dicho principio. En estos casos, el diseño sustentable presenta el doble desafío de adaptarse a un esquema estético preconcebido.

Sin duda, la circunvalación con lagunas artifi ciales, la doble fachada y los muros verdes son técnicas útiles y que suelen aportar positivamente al paisaje urbano. Mi preocupación está más bien relacionada a otros tipos de elementos, como pueden ser los paneles solares, los sistemas de cañerías o los estanques receptores, por poner algunos ejemplos.

Por Jorge Garcés B.

3434

Socio arquitecto de la ofi cina Marques + Garcés Asociados

Jorge Garcés B.

Page 37: DConstruccion_noviembre2012

Un buen edificio sustentable debe cumplir con la correcta relación entre el impacto medioambiental y el estético. Esto es, mantener al mínimo la influencia sobre el ecosistema y dejar la máxima huella de aporte al paisaje en el que se emplaza. Por muy inteligente que sea una construcción en términos del aprovechamiento de las energías naturales, el reciclaje del agua y materiales de construcción, si su proyección en el espacio no está bien pensada, irá en desmedro de la sociedad.

Como muestra, un botón. Desde la apertura de la economía china, el acceso a tecnologías de menor costo ha incentivado la proliferación de paneles solares en todo tipo de edificaciones. Muchas veces ellos

son dispuestos sin mayor consciencia estética y a nadie parece importarle. Es aquí donde me pregunto, ¿dónde están las agrupaciones que se han autoimpuesto proteger el desarrollo de la ciudad?

Digo, las mismas que se pronuncian ante las construcciones de altos edificios por considerarlos antiestéticos y poco funcionales, debieran estar preocupados de este tema, pero no ha sido así.

No olvidemos que la calidad de vida de las personas también pasa por la belleza del entorno en que se desenvuelve. Finalmente, la arquitectura es parte del legado a las generaciones futuras, al igual que el planeta.

COLUMNA / NOVIEMBRE 2012

Page 38: DConstruccion_noviembre2012

AMBIENTES MÁS SALUDABLES Y CÓMODOS ES EL PRIMER EDIFICIO CORPORATIVO DE UNA ENTIDAD FINANCIERA CON CERTIFICACIÓN LEED® EN CHILE. UNA CONSTRUCCIÓN ADECUADA A LOS ESTÁNDARES ECOLÓGICOS CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE US$1 MILLÓN PARA LOGRAR AMBIENTES SUSTENTABLES EN MATERIA DE CLIMATIZACIÓN, ILUMINACIÓN, ENTRE OTRAS CARACTERÍSTICAS. FACTORES QUE LE PERMITIERON RECIBIR LA CALIFICACIÓN GOLD A ESTE EDIFICIO, RECONOCIDO HOY COMO UN EMBLEMA VERDE EN LA INSTITUCIÓN.

EDIFICIO SANTA CLARA

HIT

O U

RB

AN

O

Por Nathaly Lepe D. / Fotografías gentileza Estudio Leyton - Marcela Bruna

Page 39: DConstruccion_noviembre2012

OBRA DE EXCELENCIA / NOVIEMBRE 2012

Una fachada completamente acristalada envuelve al edifi cio Santa Clara. Una construcción que posee mucho más que un diseño de vanguardia y

más de 8.000 m2 construidos. Emplazado en la comuna de Huechuraba, en Ciudad Empresarial, uno de los núcleos comerciales de la capital, esta construcción, que alberga al Banco Itaú, posee uno de los más prestigios reconocimientos en materia ambiental, la certifi cación LEED® Gold.

Para lograr este reconocimiento, la inversión de los mandantes fue superior al millón de dólares, con los que lograron dotar al edifi cio con un efi ciente uso de la luz natural, buena vista a sus alrededores, sistema de climatización amigable y buen nivel de renovación de aire, entre otras características.

Esto se traduce en ambientes interiores más saludables y cómodos, gracias también a la incorporación de un sistema de tratamiento y reciclaje de aguas y residuos, entre otras ventajas medioambientales.

El edifi cio actualmente alberga una sucursal del banco y las áreas de tecnología, operaciones y back offi ce de la institución fi nanciera.

El edifi cio está equipado con altos estándares de servicio para ofi cinas y criterio de sustentabilidad, se implementó con climatización, red de incendio de alta seguridad, grupo electrógeno de respaldo, fachadas vidriadas aisladas con termopanel.

37

La idea de los arquitectos al proyectar la obra fue la de utilizar de mejor forma los recursos para optimizar los espacios, en una zona restrictiva en materia de altura.

Page 40: DConstruccion_noviembre2012
Page 41: DConstruccion_noviembre2012

HITO URBANO

39

OBRA DE EXCELENCIA / NOVIEMBRE 2012

DOS LOTES Los arquitectos Gonzalo Leyton, Felipe Galecio, de la ofi cina Estudio Leyton junto a un grupo de colaboradores fueron los encargados de ejecutar el proyecto inmobiliario de este edifi cio de ofi cinas ubicado en una esquina, conformado por dos lotes que arman un rectángulo, ubicado en ciudad empresarial en el encuentro de dos avenidas.

La idea inicial de la obra contempla la utilización máxima de los recursos y la optimización de los espacios, en una zona restrictiva en materia de altura, que sólo permite seis pisos.

Según relatan los arquitectos a cargo del proyecto, esta situación “nos lleva a

plantear un edifi cio que tenga la mayor libertad de programa en sus plantas, por tanto tiene una estructura central, y otra perimetral dejando un espacio central muy amplio. En el centro se ubican los halles de acceso, las circulaciones verticales y servicios los cuales se conectan con el subterráneo, donde se ubican los estacionamientos”.

“Espacialmente por sus dimensiones el edifi cio se constituye en trabajar el volumen de un paralelepipido rectangular, decidimos acentuar la horizontalidad destacando las losas y enmarcando la fachada de cristal, que quedaría en toda su extensión expuesta, ya que la estructura esta al interior de la fachada”, agregan.

Page 42: DConstruccion_noviembre2012

40

Otra particularidad del diseño es la posibilidad de que cada piso tenga salida al exterior. Para ello se generaron unos balcones abiertos cubiertos, que pasaron a tener preponderancia en la imagen exterior del edifi cio, “ya que se le superpuso un nuevo volumen que extiende el edifi cio, dejando unos muros frontales que cuelgan, dándole más liviandad y riqueza volumétrica”, relatan los arquitectos en el documento.

Por otra parte, en su frontis se diseño un patio duro y una galería de acceso de doble altura que le da un mayor largo de recorrido, haciendo más ceremonial el ante acceso.

HITO URBANO

Page 43: DConstruccion_noviembre2012

41

CERTIFICACIÓNPara obtener la denominación del edifi cio Santa Clara como construccion Green Building, otorgada por el U.S. Green Building Council de acuerdo al sistema de califi cación LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design). La institución bancaria recurrió a la empresa Poch, quienes cuentan con profesionales acreditados en el diseño y construcción de edifi cios verdes bajo este sistema de evaluación.

Con esto en mente, se desarrolló la ingeniería de Detalles para las especialidades Civil, Climatización, Eléctrica y Automatización. En particular, se elaboró la ingeniería de detalles para todo el sistema BMS, estableciendo las especifi caciones técnicas básicas a cumplir por los licitantes en los sistemas de CCTV, HVAC, Alarmas contra intrusos e incendios y Control de Accesos.

OBRA DE EXCELENCIA / NOVIEMBRE 2012

El edifi cio de Banco Itaú entrega ambientes más saludables y cómodos, gracias a los factores

incorporados en materia sustentable.

Page 44: DConstruccion_noviembre2012

42

FICHA TÉCNICA EDIFICIO SANTA CLARA

Arquitectos:

Arquitectos colaboradores:

Mandante:

Ubicación:

Constructora:

Cálculo estructural:

Inspección técnica:

Proyecto eléctrico:

Climatización:

Materilas predominantes:

Superfi cie de terreno:

Superfi cie construída:

Año proyecto:

Gonzalo Leyton S., Felipe Galecio P.

Matias Valcarce, Patricio Veliz

Inmobiliaria Cuatro Esquinas

Ciudad Empresarial, Chile.

Cypco

Jorge Shejade A.

Escipión Munizaga

Fleischmann

Termo frío

Hormigón Armado, Cristal.

3.448 m2

8.037,74 m2

2009

HITO URBANO

El edifi cio Santa Clara cuenta con un efi ciente uso de la luz natural, buena vista a sus alrededores, sistema de climatización amigable y buen nivel de renovación de aire.

Page 45: DConstruccion_noviembre2012

Láminas caracterizadas listas para aplicar sobre cualquier tipo de enco-frado, tanto vertical como horizontal. Dotan al hormigón de diferentes texturas y relieves en su acabado final, totalmente a gusto del consumidor.

Su ligereza y flexibilidad las hacen compatibles con cualquier tipo de encofrado del mercado, tanto vertical como horizontal, y permite adaptar-las a todo tipo de contornos, formas y curvas deseadas por el cliente.

LHV Formliner marca un nuevo hito en la innovación de productos para la construcción, ya que pone a disposición del cliente final un mundo de posibilidades para personalizar el hormigón visto. Ya ninguna valla de chalet, muro de hormigón para contención, ni cualquier clase de hormigón visto volverá a ser el mismo. Se acabaron las superficies lisas.

El fácil uso y magnífica adaptabilidad a todo tipo de superficies de nues-tras láminas, unido a su alta resistencia, las convierten en una herramienta de uso habitual para la industria del prefabricado de hormigón; que en-cuentra en nuestras LHV Formliner la manera más sencilla, económica y original para diferenciar sus productos y dotarlos de valor añadido.

Además, los acabados madera de LHV Formliner, resulta una opción sustitutiva de la madera natural, siendo además más duradera, sin necesi-dad de mantenimiento y colaborando con el medio ambiente.

Gracias a L.H.V, se brinda la oportunidad a arquitectos y diseñadores para dejar volar su imaginación y crear sus propios diseños para imprimir a cualquier obra un sello único.

publireportaje

L.H.V. FORMLINERInfinitas posibilidades para

la personalización del hormigón

Hijansa Chile Ltda. • Camino internacional 11750 • Fono 32-2816807 • [email protected] • web: www.hijansa.com

Láminas caracterizadas listas para aplicar sobre cualquier tipo de enco-frado, tanto vertical como horizontal. Dotan al hormigón de diferentes texturas y relieves en su acabado final, totalmente a gusto del consumidor.

Su ligereza y flexibilidad las hacen compatibles con cualquier tipo de encofrado del mercado, tanto vertical como horizontal, y permite adaptar-las a todo tipo de contornos, formas y curvas deseadas por el cliente.

LHV Formliner marca un nuevo hito en la innovación de productos para la construcción, ya que pone a disposición del cliente final un mundo de posibilidades para personalizar el hormigón visto. Ya ninguna valla de chalet, muro de hormigón para contención, ni cualquier clase de hormigón visto volverá a ser el mismo. Se acabaron las superficies lisas.

El fácil uso y magnífica adaptabilidad a todo tipo de superficies de nues-tras láminas, unido a su alta resistencia, las convierten en una herramienta de uso habitual para la industria del prefabricado de hormigón; que en-cuentra en nuestras LHV Formliner la manera más sencilla, económica y original para diferenciar sus productos y dotarlos de valor añadido.

Además, los acabados madera de LHV Formliner, resulta una opción sustitutiva de la madera natural, siendo además más duradera, sin necesi-dad de mantenimiento y colaborando con el medio ambiente.

Gracias a L.H.V, se brinda la oportunidad a arquitectos y diseñadores para dejar volar su imaginación y crear sus propios diseños para imprimir a cualquier obra un sello único.

publireportaje

L.H.V. FORMLINERInfinitas posibilidades para

la personalización del hormigón

Hijansa Chile Ltda. • Camino internacional 11750 • Fono 32-2816807 • [email protected] • web: www.hijansa.com

Page 46: DConstruccion_noviembre2012

TRENDING TOPICS

44

En el mes de agosto, la alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar, y altos ejecutivos de Brotec-Icafal y FFV abrieron las puertas del proyecto: Chicauma, Ciudad Parque. El evento fue liderado por el gerente general de Brotec-Icafal, Pablo Portales, quien señaló que “este no es sólo un proyecto inmobiliario: es una gran Ciudad – Parque que entregará tranquilidad, que permitirá que los niños vuelvan a jugar en las calles, que los vecinos se conozcan”.

El proyecto está emplazado en 300 hectáreas ubicadas en el sector norte de Santiago y contempla la construcción de 10.000 viviendas con una inversión total que bordeará los US$ 1.000 millones. La primera etapa comienza con la comercialización del condominio El Rodeo, que incluye la venta de 370 casas.

Chicauma Ciudad Parque, espera tener un gran impacto en la comunidad, dado que se invirtieron US$10 millones en la infraestructura que unirá la ruta 5 norte con Av. El Alfalfal, lo que benefi ciará a las 50 mil familias de Lampa.

BROTEC-ICAFAL Y FFV INAUGURAN NUEVO PROYECTO DE 10.000 VIVIENDAS

Hotel & Spa Tierra Atacama, consciente del gran potencial solar del desierto chileno, comenzó un plan piloto que en su primera etapa contempla la instalación de 73m2

de colectores solares, los que tendrán por objetivo temperar la piscina exterior.

Con esta medida dejarán de emitirse a la atmósfera 14,2 toneladas de CO2 al año, lo que permitirá reducir la huella de carbono. La decisión de invertir en este tipo de energía se enmarca en el compromiso que tiene Hotel Tierra Atacama con el medioambiente y donde los colectores solares son sólo el inicio.

El desierto chileno proporciona una gran cantidad de horas de luz al año y donde la cantidad de irradiación solar entrega un promedio mínimo de 6,22 kilovatios hora por día, lo que es clave para la efectividad de una iniciativa como esta.

HOTEL TIERRA ATACAMA BUSCA APROVECHAR EL GRAN POTENCIAL SOLAR DEL NORTE DE CHILE

En el estratégico sector de Apoquindo, entre Vespucio y Manquehue, Ralei Grupo Inmobiliario, compañía ligada a la familia Rappaport, presentó el nuevo proyecto “Apoquindo Downtown”. El edifi cio será mixto, con departamentos, ofi cinas y placa comercial, y seguirá las tendencias de ciudades americanas, permitiendo vivir y trabajar en el mismo lugar.

“Apoquindo Downtown” está concebido bajo el concepto Effi cient. Una de sus características más innovadoras es la pista de trote con vista panorámica en el piso 14. Para incentivar el deporte al aire libre, dispondrá de bicicletas de libre uso para propietarios.

El foco está en el uso racional de recursos: efi ciencia energética incorporando paneles solares y luminarias efi cientes; ahorros en el consumo de agua con aireadores en grifería y dual fl ush en baños; preocupación por el deporte y la vida sana; y conciencia por el medioambiente con punto verde de reciclaje.

RALEI GRUPO INMOBILIARIO PRESENTA NUEVO PROYECTO BAJO EL CONCEPTO EFFICIENT

Page 47: DConstruccion_noviembre2012

Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva 6001, Local 44, Centro Empresas El Cortijo, Conchalí, Santiago - Chile Fono (56 2) 840 6950 [email protected] www.beka-sa.com

Equipo Aliva para la Proyección de Hormigón Vía Seca y Húmeda Modelo AL-257 Top Electric

Equipo compacto, autolubricante y de fácil maniobrabilidad. Cuenta con un sistema de 3 rotores de aluminio de 2.5, 6 y 12 litros de capacidad.

Bomba Helicoidal Putzmeister para Inyección de Pernos de Anclaje Modelo Sprayboy - P12

Sprayboy – P12 mezcla, bombea, pega e inyecta. Ideal para ser utilizado en lugares con poco espacio; es versátil y maniobrable.

Bomba y Mezclador PutzmeisterModelo S 5 EVTM

Bomba sinfín que se utiliza para todo material de hasta 6mm pre-dosificado o hecho en obra.

BEKA S.A. es representante en Chile de la marca Putzmeister, líder mundial en equipos para bombeo y proyección de hormigón y mortero.

BEKA S.A. es una empresa dedicada a la venta, servicio y repuestos de equipos de hormigón, mortero y shotcrete para la minería y construcción.

Sus marcas representadas:

PutzmeisterEquipos de bombeo, distribución y proyección de hormigónAllentown Shotcrete TechnologyUna empresa Putzmeister, Equipos para proyección de shotcrete y mortero refractarioFibermesh by PropexMicro y macrofibras para refuerzo de hormigón y shotcreteToyo PumpsBombas centrífugas para drenaje y transporte de materias espesasEsser Pipe TechnologyUna empresa Putzmeister, Tuberías de acero de alta tecnología para transporte de materiales abrasivos

Aliva EquipmentEquipos Vía Seca y Húmeda para proyección de shotcreteMiller Formless Co.Máquinas pavimentadoras de molde deslizante para rutas y calles, bordillos con canaletas y paredes tipo New JerseyMinnich MfgBrazos para perforación y Carros de taladros para barras de transferencia de cargas entre losasLiebherrBetoneras sobre camión y plantas hormigonerasAltron IngenieríaPlantas dosificadoras y mezcladoras de hormigónZimmerman Industries, Inc. Plantas móviles de hormigón

1_beka.pdf 1 25-10-2012 16:30:10

Page 48: DConstruccion_noviembre2012

PE

RF

IL

ES

EL PROYECTO MONEDA BICENTENARIO, A CARGO DEL CONSORCIO RSN, ES LA PRIMERA OBRA EN INICIARSE DENTRO DE LAS OCHO INTERVENCIONES QUE COMPONEN EL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DEL BARRIO CÍVICO. FORMA PARTE DEL LLAMADO LEGADO BICENTENARIO Y CON SU ENTREGA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2013, SE CULMINARÁ FINALMENTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MÁS SIGNIFICATIVO DE LA CIUDAD, TRAS 75 AÑOS. ASPECTOS QUE COMPLEMENTAN LA PRINCIPAL RAZÓN POR LA QUE ESTE EDIFICIO SE TRANSFORMARÁ EN UN HITO: ES EL PRIMER EDIFICIO PÚBLICO SUSTENTABLE QUE BUSCARÁ OBTENER LA CERTIFICACIÓN LEED®.

CENTRO CÍVICO

SUSTENTABILIDAD EN EL CORAZÓN DE SANTIAGO

Por Nathaly Lepe D. / Fotografías gentileza RVC Corp

Page 49: DConstruccion_noviembre2012

4747

PERFIL HUMANO / NOVIEMBRE 2012

Una propuesta innovadora y ambientalmente efi ciente. Así puede describirse en pocas palabras el edifi cio que actualmente construye

el Consorcio RSN, compuesto por las constructoras RVC Corp, Serinco y Nadic S.A., en la intersección de las calles Teatinos y Moneda, a un costado del Palacio de Gobierno.

Desde el mes de marzo, cuando se puso la primera piedra, se está trabajando en levantar el primer inmueble ministerial en el Barrio Cívico en más de 30 años, la primera obra además del llamado Legado Bicentenario, un conjunto proyectos destinados a recuperar espacios públicos e históricos.

Es necesario mencionar cuando se da cuenta de este particular espacio en la ciudad, que el Barrio Cívico, donde se simboliza la autoridad del Estado, fue pensado por el urbanista austriaco Karl Brunner, quien en 1934 convenció a las autoridades en realizar un plan maestro para darle una imagen sobria a la capital, la que fi nalmente se concluye con este proyecto emblemático.

Y con ese mismo califi cativo lo describe Ricardo Vicuña, Director de RVC Corp, en el Consorcio RSN. “Este es un proyecto emblemático porque es el último paño de terreno que estaba sin construir en la zona”, sostiene.

El ejecutivo de la empresa constructora detalla que tras los innumerables proyectos que se consideraron a lo largo de los años, el consorcio se adjudicó la licitación realizada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) “por una modalidad contra entrega, que signifi ca que en el fondo tú como empresa le entregas la solución de arquitectura, cálculo, proyecto y la construcción y posterior entrega”.

Ricardo Vicuña, Director de RVC Corp, en el consorcio a cargo de la construcción del edifi cio destaca que el proyecto está siendo llevado a cabo respetando los parámetros de construcción sustentables.

Page 50: DConstruccion_noviembre2012

La construcción que debe entregarse el segundo semestre del 2013, posee 39.179 m2 distribuidos en once pisos, un nivel zócalo y cuatro subterráneos, además de un helipuerto y posee un costo estimado de US$50 millones, detalla Vicuña.

El diseño estuvo a cargo del arquitecto Teodoro Fernández, quien debió enfrentar una restricción al momento de proyectar el edifi cio. La normativa del Barrio Cívico establecía que el exterior de la construcción debía continuar el diseño de los edifi cios ya emplazados y ocupar el 100% del terreno.

PERFILES

4848

Vicuña cuenta que “todo el perímetro del edifi cio, toda la fachada estaba dada por la Municipalidad de Santiago, porque había que mantener las fachadas de barrio cívico, entonces si bien es cierto el perímetro del edifi cio estaba más o menos dado, en realidad hay muchos detalles y trabajo en la arquitectura interior”.

Y que en ese trabajo han avanzado en sinfonía con los arquitectos para lograr que “a pesar de que no teníamos mucho juego de piernas en la parte perimetral, hemos ido logrando un gran trabajo en la parte interior”.

El edifi cio Moneda Bicentenario incorpora el uso de plazas duras con vegetación para dar una experiencia de trabajo a quienes ocupen el inmueble

Page 51: DConstruccion_noviembre2012

para poder mantener el edifi cio a baja temperatura y así en el fondo, cuando parte el día en el verano, eso implique menor carga térmica y usar menos energía para producir enfriamiento del aire”.

“También tiene un sistema de recuperación de calor, que en el fondo permite sacar el calor latente al aire de recirculación”, acota.

A lo que el arquitecto añade que la fachada también es un gran aporte en este aspecto, debido a sus gruesos muros que permiten una buena aislación y masa térmica.

“El edifi cio de por sí tiene una muy buena aislación y una muy buena carga térmica, eso es muchas veces lo que le falta a los edifi cios modernos cuando tienen fachadas de cristal, que tienen una piel muy delgada que los protege poco de la aislación y al mismo tiempo tienen poca masa térmica”, resalta.

Otros aspecto destacado por Fernández es la capacidad de lograr la renovación de aire limpio y aire fresco cada cierto tiempo.

“En ese sentido este edifi cio introduce una novedad, que en realidad no es un sistema de aire acondicionado en el sentido tradicional de meter aire y hace dar vuelta ese aire entrándolo, sino que entra aire nuevo, renovado por estos espacios, y desde la periferia del edifi cio se succiona el aire, no se conduce, sino que se succiona y por lo mismo las renovaciones de todo el aire funcionan de forma mucho más operativa”.

Respecto del sistema sanitario, el ejecutivo de RVC Corp, Ricardo Vicuña complementa que se tiene pensada la instalación de artefactos de bajo consumo certifi cados por LEED®, de modo de disminuir el gasto promedio de agua potable del edifi cio.

PERFIL HUMANO / NOVIEMBRE 2012

4949

BUSCANDO LA CERTIFICACIÓNEl aspecto que no ha dejado a nadie indiferente de esta iniciativa y que el director de RVC Corp en el Consorcio RSN destaca como elemento diferenciador, es que la propuesta que ellos presentaron a licitación, considera la solicitud de la certifi cación LEED® para el edifi cio.

En esta línea, la efi ciencia energética del proyecto se logra básicamente optimizando la organización en los sistemas de iluminación y climatización, además de la optimización de la envolvente asegurando un consumo un 30% menor que una estructura de similares características.

Vicuña explica que para ello se incluirá un sistema que controlará en forma centralizada la iluminación el que “regula que se apaguen o se prendan las luces dependiendo de las necesidades, o sea, si no hay gente trabajando las luces se van a apagar”.

El arquitecto de la obra, Teodoro Fernández, acota que en materia de iluminación se pensó al momento de diseñar la estructura en cómo hacer ingresar de mejor forma la luminosidad exterior, considerando que la fachada estaba predeterminada y no se podía intervenir.

“A pesar de todo las ventanas son bastante grandes sin embargo la iluminación de donde proviene, del cielo, y aquí por las ventanas se ve muy poco cielo. La idea es que el edifi cio se usa básicamente por la periferia y adentro está el hall central y los núcleos, por lo tanto las áreas de trabajo son casi todas periféricas y casi todas muy al alcance de la luz natural”, comenta.

Por su parte, en materia de climatización, comenta Vicuña que el ahorro “se produce por varias tecnologías nuevas, por ejemplo, se va a implementar el free cooling, que permite que se inyecte aire exterior en la noche

Page 52: DConstruccion_noviembre2012

LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

PER

SPEC

TIVA

S PLAZA DE LA PAZ, RECOLETA:

Page 53: DConstruccion_noviembre2012

ES POSTAL DE TURISTAS, PAISAJE DE CINEASTAS Y OBJETO DE DESEO DE FOTÓGRAFOS. ES TAMBIÉN EL RECORRIDO OBLIGADO DE QUIENES SE NIEGAN A OLVIDAR EL PASADO. SU ESTAMPA LE HA VALIDO UN RECONOCIMIENTO COMO EL MEJOR EJEMPLO DE RECUPERACIÓN URBANA, UTILIZANDO EX CABALLERIZAS DE GUERRA Y ESTATUAS QUE ASEMEJAN EL DOLOR DE LA MUERTE Y LA DESOLACIÓN. POR AHORA, EL GRAN DESAFÍO ES INCORPORAR LA OBRA EN UN BARRIO QUE POR SÍ MISMO ES UN VALOR PATRIMONIAL.Por Macarena Cifuentes V. / Fotografías M4U

51

El Cementerio General ha sido literalmente, una ciudad aparte de Santiago. En las 86 hectáreas que ocupa en la comuna de Recoleta se encuentran los restos

mortales de dos millones de personas, una población que se equipara a la de la ciudad de Valparaíso.

Inaugurado por Bernardo O´Higgins en 1819 el Cementerio General se ha ido transformado con el paso del tiempo en uno de los camposantos más grande y hermosos de Latinoamérica y en un testimonio de la historia de Chile, de sus hombres y de su herencia arquitectónica.

Herencia que traspasó sus muros y que permitieron que el valor histórico del antiguo sector de la Chimba, se mantuviera hasta el presente, en el camino de entrada al recinto.

UN PASEO POR LA CIUDAD / NOVIEMBRE 2012

Page 54: DConstruccion_noviembre2012

PERSPECTIVAS

52

Ubicada al fi nal de avenida La Paz, la plaza del mismo nombre, llama la atención para quienes circulan sobre sus adoquines bordeando la gran medialuna junto a sus teatrales estatuas. Un espacio que permaneció varios años en espera a ser remodelado y que cuando fi nalmente se restauró le signifi có un reconocimiento como ejemplo de recuperación urbana en la XIII Bienal de Arquitectura de 2002.

La entrada principal al Cementerio General, ubicado en la comuna de Recoleta, puede considerarse como un ejemplo para la recuperación de espacios urbanos.

Page 55: DConstruccion_noviembre2012

UN PASEO POR LA CIUDAD / NOVIEMBRE 2012

53

HECHO AL PULSO DE LA HISTORIAA la construcción que bordea la plaza, formada por arcos enladrillados se les denominaba “Caballerizas de O´Higgins”, debido a que correspondían a establos que fueron ocupados en el Regimiento 7° de Línea, el famoso “Esmeralda” de 1879 en el Combate Naval de Iquique en la Guerra del Pacífi co.

Tras esta contienda, los integrantes tuvieron sus establos en los arcos y columnas, lo que le da el nombre de Plaza de las Columnatas o el Hemiciclo de la Paz.

Estas piezas la componen dos arcadas semicirculares, conformando dos corredores peatonales y un amplio espacio semicircular central que enfrenta el acceso principal del cementerio. Los corredores se caracterizan por el ritmo de los arcos de medio punto soportados en columnas que, junto con el trabajo de piso y esculturas, conforman este ícono de incalculable belleza y valor patrimonial.

Pese a su relevancia, los automovilistas y peatones que transitan por el lugar escasamente

conocen los antecedentes históricos de esta parte de Santiago.

Page 56: DConstruccion_noviembre2012

PERSPECTIVAS

54

Al centro del hemiciclo, se ubica el monumento que conmemora la catástrofe del incendio en la Iglesia de la Compañía de Jesús, el 8 de diciembre de 1863. En este fatídico hecho perecieron dos mil personas, de las cuales alrededor de 500 quedaron irreconocibles, por lo que fueron enterradas en una fosa común en el mismo cementerio. Una década después, se trasladaron los restos a la Plaza La Paz.

Además, desde el Congreso Nacional se trasladó un monumento de bronce hecho en honor a las víctimas del incendio, creada por el escultor francés Carriere Belleuse.

El cambio de siglo fue también de grandes cambios a la obra. Fue un lugar de residencias y bodegas para los trabajadores del Cementerio General en donde el círculo se convirtió en un estacionamiento y escenario de sentidos discursos en memoria de los fallecidos más reconocidos por la sociedad chilena.

Además, el uso del tranvía lo convirtió en el principal punto de intercambio de líneas en las décadas del ´20 y ’30, para luego transformarse en centros de venta de comerciantes y fl oristas, dando una ajetreada vida distinta a la que observamos en la actualidad.

Este monumento recuerda a las más de dos mil víctimas del incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús ha sido el mayor siniestro que haya ocurrido hasta ahora

en la ciudad de Santiago.

Page 57: DConstruccion_noviembre2012

UN PASEO POR LA CIUDAD / NOVIEMBRE 2012

55

Pero este ir y venir de personas fue interrumpido por el terremoto de 1985, que casi echó abajo estas antiquísimas construcciones, apagando el esplendor de la obra durante siete años.

Tras esa espera en silencio, en 1992 se trazó un gran proyecto de restauración del complejo, que incluía la plaza y el adoquinado de todo el círculo, dando forma a lo que conocemos hoy en día.

La plaza está ubicada en Av. La Paz con calle Profesor Zañartu, en el límite de las comunas de Independencia y Recoleta. Ha sido escenario de romerías y actividades culturales gracias a su forma semi-circular que la transforman en un gran anfi teatro.

Page 58: DConstruccion_noviembre2012

PERSPECTIVAS

56

La idea de la restauración era conservar la antigüedad de sus edifi cios. Las estatuas que antes estaban en la fachada y otros lados del acceso principal del cementerio, en su enorme portal cupular, fueron descendidas hasta los jardines, donde se puede observar los rostros de dolor de cuatro monjas y dos gigantes de tres metros.

En 1992 comenzó la restauración del espacio, que dio forma a lo que conocemos hoy en día.

Page 59: DConstruccion_noviembre2012

UN PASEO POR LA CIUDAD / NOVIEMBRE 2012

57

UNA OBRA “ISLA”Si bien todos concuerdan que los espacios públicos de Santiago deben velar por la restauración en pos de su valor patrimonial, lo cierto es que el sector de Recoleta y otros puntos de Santiago no se han preocupado de reconstruir o replantear un objetivo claro que complemente este tipo de obras con su contexto.

Así lo señala el arquitecto de la Pontifi cia de la Universidad Católica y experto en Patrimonio, Jorge Atria, quien explica que aún falta mucho por hacer en un barrio que tiene un valor patrimonial por sí mismo y que se encuentra al libre albedrío del desarrollo urbano.

“Hay un tema de fondos y culturales bien profundos. Yo estoy de acuerdo de que haya vida comercial y entiendo que se realicen nuevas construcciones viales por el tema del Transantiago. El problema radica en cómo se realizan estas transformaciones con el fi n de apuntar a un sólo norte, que es la conservación y recuperación de un barrio eminentemente histórico, por lo que falta una planifi cación urbana que se dirija a ese fi n”, sostiene.

Otro punto cuestionado por el arquitecto se relaciona con el uso que se le da a este lugar, el que no es aprovechado en todo su esplendor.

Page 60: DConstruccion_noviembre2012

Atria manifi esta que si bien hay iniciativas como la iluminación que destacan el material y la antigüedad de los arcos y han existido iniciativas culturales que aprovechan este espacio, las actividades son más bien aisladas y por lo general, no facilitan una vida social activa, que el lugar se perciba sombrío y deshabitado.

“La plaza perdió la vitalidad y ahora la principal preocupación es que este punto no sólo destaque por su belleza, sino que sirva también como parte de la vida cotidiana de sus vecinos y visitantes. Hay diversos proyectos que apuntan a dirigir la obra y sus alrededores a una temática cultura y social, pero siempre está presente la carencia de fondos, problemáticas políticas y culturales”, concluye Atria.

PERSPECTIVAS

58

Page 61: DConstruccion_noviembre2012
Page 62: DConstruccion_noviembre2012

ESPACIO PÚBLICO DE CALIDAD

REMARCADO

ES UNO DE LOS POCOS PUNTOS EN LA CIUDAD DESDE DONDE SE PUEDE TENER UNA VISTA

PANORÁMICA DE LA CAPITAL. ES UN ESPACIO CREADO PARA LA DIFUSIÓN CULTURAL, QUE

LAMENTABLEMENTE MUY POCOS CONOCEN E INCLUSO SABEN QUE EXISTE. UBICADA EN

EL SECTOR DE LOS GEMELOS EN EL CERRO SAN CRISTÓBAL, LA PLAZA DE LAS NACIONES

Y LAS ARTES PABLO NERUDA, SIGUE ESPERANDO POR OBTENER EL PROTAGONISMO QUE

SE MERECE Y QUE LOS HABITANTES DE SANTIAGO NECESITAN.

ANFITEATRO PABLO NERUDA

Por Nathaly Lepe D. / Fotografías M4U

Page 63: DConstruccion_noviembre2012

61

LA OBRA DISTINTA / NOVIEMBRE 2012

El cerro San Cristóbal es uno de

los principales pulmones verdes

de la capital, y más que eso,

es un hito de Santiago y todos

los habitantes de la ciudad lo

conocen y se han relacionado con él de

alguna forma.

Forma parte de un conjunto de montañas,

que con los cerros Tupahue, Chacarillas,

Los Gemelos y La Pirámide, forman el

Parque Metropolitano de Santiago, el

parque urbano más grande de Chile y

uno de los más grandes del mundo, con

aproximadamente 722 hectáreas de

extensión.

El cerro fue nombrado en honor a San

Cristóbal de Licia, patrono de los viajeros,

por el conquistador Pedro de Valdivia.

Durante la época colonial, diversas

canteras operaron en la ladera sur, de las

que se sacaron piedras para el Puente de

Cal y Canto, el Palacio de La Moneda y para

adoquinar las calles de Santiago.

Esta pincelada de historia y hechos

sirven para entender que a pesar de estar

presente en nuestro día a día, hay muchas

cosas que existen en este parque que no

conocemos.

Page 64: DConstruccion_noviembre2012

62

REMARCADO

Una de ellas es esta construcción

desarrollada en 2010, bajo el diseño de

los arquitectos Carlos Martner y Humberto

Eliash. Un anfi teatro que recibió el nombre

de Pablo Neruda, en parte por la inspiración

de los principios estéticos de la lírica de

Neruda: el aire, la tierra, la naturaleza.

Así lograron este espacio emplazado

en el único lugar del cerro que mira

simultáneamente hacia el oriente y la zona

norte de la capital. Un espacio que pocos

conocen, por lo que descansa y espera el

momento de obtener la notoriedad que

merece.

Page 65: DConstruccion_noviembre2012

63

LA OBRA DISTINTA / NOVIEMBRE 2012

Page 66: DConstruccion_noviembre2012

REMARCADO

64

Page 67: DConstruccion_noviembre2012

65

LA OBRA DISTINTA / NOVIEMBRE 2012

MUROS DE PIEDRA Los pocos que acostumbran a subir en

bicicleta o que han recorrido uno de los

senderos escondidos en el San Cristóbal

probablemente se hayan topado con esta

obra arquitectónica que nació como para

transformarse en un espacio público para

los habitantes de Santiago.

Según sus arquitectos, el anfi teatro es una

obra compuesta por muros curvos de piedra

que defi nen espacios concéntricos, en torno

a un escenario y un teatro al aire libre.

Adicionalmente posee dos miradores en las

cumbres aledañas al Cerro San Cristóbal,

desde donde se puede apreciar si el tiempo

y la contaminación lo permiten, a la capital

en todo su esplendor.

El proyecto ganó una licitación del Parque

Metropolitano en 2007 y fue edifi cado con

piedras de Colina y concreto. La obra se

terminó en 2010 y desde ahí en adelante

sólo se ha utilizado para algún festival

musical o para eventos privados.

La obra fue realizada en 2010 bajo el diseño de los arquitectos Carlos Martner y Humberto Eliash para albergar encuentros artísticos y

culturales, con una capacidad cercana a las mil personas.

Page 68: DConstruccion_noviembre2012

REMARCADO

66

Posee capacidad para 1.000 personas

entre las formas limpias que lo

componen. Posee bajo el escenario de

camarines, baños, instalación eléctrica

y bodegas, para que en él se sucedan

las actividades artísticas y culturales

que espera que ocurran y para las que

fue materializado. A sus costados se

levantan dos miradores, ubicados cinco

metros más arriba que la plaza central.

El proyecto, es parte de una inquietud

de los arquitectos por entregarle a la

ciudad espacios públicos de calidad

como una forma de mejorar la calidad

de vida de los habitantes de Santiago,

tal como ocurre en la mayoría de las

urbes de países con más desarrollo de

la cultura, por ejemplo.

Cabe destacar además que la

construcción fue pensada para que

tuviera un bajo costo, no sólo en su

construcción, sino que también en

su mantención posterior. De esta

manera al ser un espacio abierto

no necesita sistemas de riego y el

agua caliente que se utiliza en baños

y camarines se obtiene gracias a

la instalación de paneles solares,

dándole características de una obra

autosustentable.

Un espacio bien pensado que espera

silencioso y expectante la llegada

de aquellos que pasen al azar por

su sendero, para disfrutar y por un

momento sentirse en la cima de la

ciudad.

La obra es resultado de una licitación realizada para

incorporar este espacio en el Parque Metropolitano

en el año 2007.

Page 69: DConstruccion_noviembre2012

67

Page 70: DConstruccion_noviembre2012

Desarrollado con una avanzada tecnología, Agorex PL600, es un adhesivo a base de solventes que está indicado para superfi cies porosas y no porosas, presenta un alto agarre inmediato y no necesita soporte mecánico para la junta. Es un producto fácil de aplicar, corregible, que permite relleno de espacios y puede ser usado en exteriores.

Entre los sustratos que se pueden adherir, se incluyen ladrillo, cerámica, hormigón, fi brocemento, yeso-cartón, madera, metal, vidrio, corcho, chapa de madera, piedra, MDF, UPVC, y plásticos excepto PE, PP, PTFE. Recomendado también, para molduras de madera, guardapolvos, tiradores de puertas y ventanas, canaletas para cables, accesorios de baño y pilastras de puertas.

Agorex PL500, es un adhesivo ideal para montar y fi jar molduras de madera, poliestireno expandido, placas decorativas, paneles de madera, guardapolvos, ladrillos, perfi les y ductos de PVC, sobre superfi cies absorbentes.

Un grupo de estudiantes de Caltech y UCLA desarrollaron un robot que limpia paneles solares. Este proyecto llamado “Geenbotics” quedó en el segundo lugar en la prestigiosa competición de universidades del consorcio público-privado Flow, creado por la Administración de Obama para desarrollar y mejorar las actividades empresariales basadas en tecnologías que ayuden a mejorar la efi ciencia energética y apostar por energías limpias.

El invento busca que los paneles fotovoltaicos rindan de manera efi ciente, ya que para lograr su máximo potencial es necesario limpiarlos periódicamente.

El robot, de un peso reducido, utiliza cepillos giratorios para limpiar los paneles según avanza por ellos. El consumo de agua es reducido y se controla mediante un computador que controla todo el proceso de limpieza.

ADHESIVOS DE MONTAJE PARA TRABAJOS DE REPARACIÓN

CREAN PRIMER ROBOT QUE LIMPIA PANELES SOLARES

VAN

GU

ARD

IAVA

NG

UA

RDIA

Page 71: DConstruccion_noviembre2012
Page 72: DConstruccion_noviembre2012

7070

CONEXIÓN

El Instituto de la Construcción es una Corporación de Derecho Privado, sin

fi nes de lucro, creada por las principales instituciones públicas y privadas

relacionadas al sector de la construcción. Actualmente cuenta con 23 socios y su

misión es “Identifi car, acordar, promover y coordinar iniciativas para mejorar la

competitividad de la construcción nacional”.

Taxímetro es un sitio web de servicio, que ayuda a los usuarios a calcular el valor

de un viaje en taxi, en diversas ciudades de Chile y el extranjero. Sólo basta

ingresar el punto de partida y el destino y buscar la ciudad para calcular el valor

estimado. Herramienta muy útil para los extranjeros y para quienes deban viajar

a otras capitales.

Gecamin es una empresa chilena creada en 1998 que organiza conferencias y

seminarios internacionales de elevada calidad técnica, orientados a generar polos

de transferencia y actualización de conocimientos en la industria minera. En su

página se pueden conocer las últimas actividades relacionadas con la minería,

fechas, expositores y todo sobre estas conferencias.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN

CALCULA CUANTO SALDRÁ TU TAXI

CONFERENCIAS PARA LA MINERÍA

http://www.gecamin.com/

http://www.iconstruccion.cl/

http://www.taximetro.cl/

Page 73: DConstruccion_noviembre2012

7171

Cubiertas vegetales para una edifi cación regenerativaUna ventaja para aquellos profesionales y técnicos que requieren mayores conocimientos en efi ciencia energética y sustentabilidad es lo que

brindan los cursos que dictará la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Durante noviembre, CDT dictará cursos que tienen como objetivo

entregar capacitaciones de excelencia vinculadas con la necesidad de edifi car de manera responsable con el entorno, fomentando el uso de

energías limpias para disminuir el impacto en el medio ambiente.

Cuándo: 20 al 24 de noviembre.

Dónde: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos - Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Avda. El Comendador 1916,

Santiago. Chile

Más Información: [email protected] / o a los teléfonos (56 2) 718 7511 – (56 2) 718 7500.

www.cdt.cl

Festival Hecho en CasaEl Festival Hecho en Casa es una invitación a comprender el entorno de la ciudad como un espacio comunicativo, en que el arte y la

intervención participan de forma activa en el discurso público y el ámbito urbano. Entre el 16 y el 25 de noviembre las obras instaladas en el

GAM y sus alrededores, interactuarán con la ciudad y sus habitantes. Además, como parte del Festival se desarrollará un ciclo de documentales

sobre arte urbano, exposiciones y charlas relacionadas con el tema.

Cuándo: 16 al 25 de noviembre.

Dónde: Santiago. Revisar intervenciones en calendario del festival.

Más información: En twitter @hechoencasafest

http://www.hechoencasa.cl/

Agenda

Bienal de Arquitectura y Territorio 2012 Bajo el lema CIUDADES PARA CIUDADANOS, la XVIII Bienal Nacional de Arquitectura y Territorio, organizada por el Colegio de Arquitectos de

Chile, intentará hacer evidente el vínculo entre participación ciudadana y arquitectura edilicia, urbanismo y paisajismo de calidad, así como

la necesidad urgente de promover ese vínculo en la institucionalidad del país, tanto para mejorar nuestros prospectos de bienestar como para

acercarnos al paradigma, siempre esquivo, de un desarrollo moderno, pluralista y universal.

Cuándo: 30 de noviembre al 9 de diciembre

Dónde: Centro Cultural Estación Mapocho. Santiago, Chile.

Más información: http://www.bienaldearquitectura.cl/

Page 74: DConstruccion_noviembre2012

MELÓN Y SUS PRODUCTOS A LA VANGUARDIA DE LA INNOVACIÓN Y LA SUSTENTABILIDAD

MELÓN LIDERA EL MERCADO CON PRODUCTOS SUSTENTABLES BASADOS EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL USO CRECIENTE DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y REDUCIR SU HUELLA DE CARBONO.

VIAMIX Y HORMIGONES PARA LEED®

Este liderazgo se demuestra con productos tales como Viamix, que manteniendo la calidad en el hormigón son capaces de reducir drásticamente su huella de carbono en base al uso efi ciente de su tecnología; y Hormigones que han ingresado al selecto mundo de certifi caciones Leed®.

Melón está convencido que el cliente fi nal diferenciará los productos no solo por sus cualidades sino por la responsabilidad en su fabricación. En este sentido, la compañía ha fi jado dos claras líneas de responsabilidad: efi ciencia energética y valorización de residuos. Ambas, además de ser tecnologías verdes, generan ventajas competitivas en el mercado.

Melón ha logrado un reemplazo energético hasta de un 30%, nivel alcanzado sólo por los países más desarrollados en el mundo.

En Melón estamos comprometidos con la sociedad chilena, el bienestar de sus personas y el medioambiente. Por esto, lideramos el desarrollo de productos sustentables basados en la eficiencia energética y el uso de combustibles alternativos.

www.melon.cl

SUSTENTABILIDADES CRECER CON RESPONSABILIDAD

Valorización de Residuos

Eficiencia Energética

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Melon_sustentabilidad_22x28.pdf 1 24-10-12 12:02

TRANSFERENCIA DE BENEFICIOSLa mirada de Melón es que sus clientes buscarán usar productos en cuya fabricación no sólo exista responsabilidad ambiental, sino que cuenten con atributos de sustentabilidad.

Esta transferencia de valor sólo se logra cuando las empresas puede demostrar en un ciclo de vida completo, desde la extracción de materias primas hasta la entrega del producto, su liderazgo en indicadores de sustentabilidad como son: efi ciencia energética, huella de carbono y calidad del producto. Esto no sólo se reduce a certifi caciones y acreditación de producto, ya que Melón puede certifi car todo su ciclo de vida.

VIAMIXHormigón especialmente diseñado para pavimentos que, a través de la tecnología desarrollada por TCPavements® optimiza la geometría de las losas, provocando pavimentos delgados y competitivos frente al asfalto.

Benefi cios: alta durabilidad, por ello mayor vida útil; menor costo de construcción inicial; disminución en los gastos de mantención; menores costos de operación, combustibles e iluminación; reducción del efecto Isla Calor; mayor seguridad vial.

HORMIGONES PARA LEED®Los productos de Melón, tanto normales como especiales, pueden contribuir al logro de las categorías tales como: Sitio Sustentable, Materiales y Recursos e Innovación en el Diseño.

Benefi cios: reducir efecto Isla Calor para minimizar el impacto en el micro clima; aumentar la demanda por productos que sean extraídos, procesados y fabricados dentro la región, reduciendo los impactos ambientales asociados al excesivo transporte.

Melón y su familia de productos premezclados aportan en la obtención de créditos LEED®en diferentes categorías.

LEED® nuevas construcciones (NC) Certifi caciones Leed Aplicables: LEED® núcleo y envolvente (CS) LEED® para colegios (Schools)

Page 75: DConstruccion_noviembre2012

En Melón estamos comprometidos con la sociedad chilena, el bienestar de sus personas y el medioambiente. Por esto, lideramos el desarrollo de productos sustentables basados en la eficiencia energética y el uso de combustibles alternativos.

www.melon.cl

SUSTENTABILIDADES CRECER CON RESPONSABILIDAD

Valorización de Residuos

Eficiencia Energética

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Melon_sustentabilidad_22x28.pdf 1 24-10-12 12:02

Page 76: DConstruccion_noviembre2012