DConstruccion_octubre2012

download DConstruccion_octubre2012

of 39

Transcript of DConstruccion_octubre2012

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    1/39

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    2/39

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    3/39

    A LAMEDIDADEL PASLa sociedad exige cada vez ms que las empresas sean responsablesambientalmente. Y este grupo ha hecho caso de estas exigenciasincorporando nuevos y mejores procesos, productos certicados y queposeen una destinacin nal no contaminante.

    En particular, el mercado de la construccin ha tomado en cuenta estellamado y cada vez ms podemos ver edicios que involucran en todassus etapas mejoras que permiten una reduccin en sus huellas decarbono.

    Se dice que la industria de la construccin as como el funcionamientode edicios en el mundo generan 65.2% del consumo total de energaelctrica; 36% de la energa primaria total; 50% de las emisiones degases de efecto invernadero y 136 millones de toneladas de cascajo deconstruccin y demolicin (aprox. 1.3 kg/persona/da), de los cuales el90% podra ser reciclado en su totalidad.

    Un mejor aprovechamiento de la luz natural, para evitar un mayoruso de energa; espacios con mejores condiciones de ventilacin, queapuntan hacia el mismo n. Aspectos que adems de aportar a reducirlos costos operacionales, son un aporte ms grande para el futuro denuestro mundo.

    En este sentido y para comprobar que sus acciones son reales, lasempresas chilenas han tomado la delantera frente a sus vecinos, enmateria de certicacin ambiental de edicios, aportando con variosproyectos con calicacin LEED.

    Y con este mismo n, es que el Ministerio de Obras Pblicas, a travs dela Direccin de Arquitectura, ha comenzado un trabajo para lograr queno slo los edicios privados posean certicacin, sino que los ediciospblicos tambin incorporen criterios de sustentabilidad.

    Un trabajo que busca que Chile posea una certicacin de acuerdo asus caractersticas climatolgicas y demogrcas y que da cuenta decmo poco a poco, la semilla de un mundo ms limpio y saludable,crece en cada uno de los miembros de esta sociedad.

    EDITORIAL

    Director:Mauricio Editora:Natha

    Periodista:Constanza Colaboradores: Macaren

    FrancisJorge

    Roberto Contenidos:Agencia dCon

    Correccin de textos:YasnaDiseo:Sebastin M

    FotogrMarketing:Victo

    victor.candia@dconstrVenta de

    Telfono +56 ventas@dconstr

    Direccin:Isidora GoyenOcina 301,

    Representante Legal RevistaMauricio

    www.dconstrucImprenta:Gr

    Prohibida la reproduparcial del c

    Revista dCsin cita

    Las opiniones responsabilidad exc

    autores y no reejan nela opinin de Revista dMauricio Escalona

    Director Revista dConstruccin

    VISIONES 32

    HITO URBANO 36 ESCALA 1:1 26

    COLUMNA 34

    LEVANTAMIENTO 04

    LEVANTAMIENTO 16

    PROGRESIN 20

    LEVANTAMIENTO 10VANGUARDIA 68

    TRENDING TOPICS 44

    GPS 45

    U ILI

    U

    CONSTRUCCIN

    ECOLOGA

    TECNOLOGA

    DISE O

    LINKS

    ANTIGEDADES NTIS SMICA

    I I

    ENERGA

    LU I

    I

    U LILIUI U

    IMPORTANTE

    NDICECAMINOS NOTICIAS

    L PIZ DIGITAL

    L

    I

    PERSONAS RESPONSABILIDADRECICLAJE

    U

    AGENDA 71

    CONEXIN 70

    PERSPECTIVAS 50

    PERFILES 46

    REMARCADO 60

    CTUBRE

    9

    E D I C I N N 9

    |

    A O I

    | O C T U B R E 2 0 1 2

    | W W W

    . D C O N S T R U C C I O N . C L

    V A L O R R M : $ 2 . 5 0 0

    | R E G I O N E S : $ 3 . 6 0 0

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    4/39

    REPORTAJE/ OCTUBR

    EL TERREMOTO DE 2010 FUE LA GRAN PRUEBAPRINCIPALES OBRAS DEL PAS, PERO TAMBIN UNA OPORTUNIDAD PARA EVALUAR LA ACTUALA CONSTRUCCIN VIAL EN TRMINOS TECNONO ESCAPA DE LA INNOVACIN Y DEMUESTRAINTERNACIONAL EN USO DE NUEVOS MATERIAPERO AN DEBE APRENDER DE LOS ERRORES YINTERNACIONAL SI DESEA CONSTRUIR EL PUESUDAMRICA.Por Macarena Cifuentes V./ FotografasShutterstock

    Sin duda alguna, el terremoto del27 de febrero fue una experienciaintensa para el ciudadanocomn y tambin para quienesestudian el comportamiento de

    las principales obras de construccin delpas. La cada de los puentes Llacoln, JuanPablo II o los problemas de derrumbe ycadas de caminos hicieron replantearse laactual norma ssmica, el diseo y los tiposde materiales que se estn usando.

    Si bien hubo cambios tanto de normativapor parte de la autoridad, lo cierto esque el terremoto y la actual concienciaen torno a la sustentabilidad, replantela necesidad de innovar y re-generarnuevos instrumentos que se dirijan haciauna mayor calidad, menores recursos y elcuidado hacia el medio ambiente.

    Sin embargo, an debemos captar la

    experiencia internacional en torno alos puentes, ms an con el anuncio delicitacin del puente que unir la Isla deChilo con Puerto Montt. Los desafos yaprendizajes son inmensos, pero la base yel conocimiento local han provocado mayordinamismo en la construccin de obras degran envergadura.

    LA REUTILIZEN LOS CAMSegn las estadsticas del minisObras Pblicas (MOP), para el hubo un poco ms de 600 puntoen caminos, ya sea por agrietamderrumbes, socavamientos, entrEn el caso de los puentes en tan5.000 estructuras, se detect queregistraron daos de distinta m

    As lo conrma el Director de Vministerio de Obras Pblicas (MFernndez, quien hace una evalbastante positiva del comportamlos caminos y puentes, pero no dque la actualizacin de la tecnouso de materiales son primordiamejorar las principales obras de

    Para Fernndez, uno de los prin

    cambios es el tipo de materialesha comenzado a exigir el MOP, por ejemplo, la mezcla con cauproviene de los neumticos, los una mezcla de mejor calidad y cadherencia. Adems, el uso del tambin ha sido de gran relevanconstruccin de puentes y camia que le otorga una mayor suscetrmica a las mezclas.

    EL RUMBOHACIA LAMODERNIDAD

    PUENTES Y CAMINOS EN CHILE:

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    5/39

    LEVANTAMIENTO REPORTAJE/ OCTUB

    Pero lo ms utilizado en trminos vialeses el asfalto espumado. Esta tcnicapermite expandir el asfalto y producirmezclas de un modo muy diferente alos sistemas tradicionales, presentandoventajas especiales frente a las mezclasconvencionales, especialmente del tipoenergticas ambientales.

    El asfalto espumado se logra mediante unproceso, en el cual se inyecta una pequeacantidad de agua fra y aire comprimido auna masa de asfalto caliente, dentro de unacmara de expansin. Lo anterior, puede

    ser realizado tanto en terreno como enuna planta central, genera una espuma demanera espontnea.

    Este tipo de tecnologa ha sido estudiadapor potencias mundiales en la materia,sobre todo en la innovacin que disponela empresa TCPavements a travs depavimentos de hormign con losas congeometra optimizada.

    Juan Pablo Covarrubias, Gerente Generalde la empresa, indica que la destruccinque puede provocar un terremoto en loscaminos no se puede prevenir del todopues corresponde a un tema mayor desocavamiento del terreno, derrumbes, entreotros. Sin embargo, esta tecnologa ms eluso de bra, hace que la supercie sea msresistente a los movimientos ssmicos.

    El diseo es bastante simple. En losasde largo y ancho tradicional, los ejesdelanteros y traseros de los vehculos, ascomo tambin las ruedas de un mismo

    eje, cargan constantemente la losa en losbordes y esquinas. Esta posicin de lascargas genera tensiones de traccin enla cara superior de las losas, generandogrietas de arriba abajo. Entonces, lasolucin que entrega la empresa es quela losa con un largo menos a la distanciaentre los ejes delantero y trasero de losvehculos y un ancho menor a la distanciaentre ruedas de un mismo eje, son cargadas

    slo con un set de ruedas por losa. Asse disminuyen en forma importante lastensiones en el hormign, reduciendola fatiga por pasada y mejorando sucomportamiento.

    El uso de losas con geometra optimizadaadelgaza los pavimentos en un 25%, loque permite menor costo, comparando conlas soluciones tradicionales de hormigny asfalto, indica Covarrubias, quienadems nos cuenta que esta tecnologafue aprobado por el MOP y est siendo

    utilizada en pases pioneros en ingenieracomo Estados Unidos y estudiada por laUniversidad de Illinois.

    El gerente de TCPavements explica quees fundamental el uso de las brasestructurales en el hormign, pues reducenen mayor cantidad el espesor ayudando amejorar los suelos de mala calidad.

    Covarrubias aade que tambin sereutilizan los pavimentos ya existentescomo soporte para el nuevo hormign, loque provoca que no exista necesidad dedemoler el asfalto, evitando el uso excesivode material, otorgando una solucin msrpida, econmica y sustentable.

    Adems, otra innovacin que estevaluando TCPavements es el uso del coloren caminos en lugares conos del pas

    como en San Pedro de Atacama o Torres delPaine. Tenemos un proyecto que constade utilizar un color de asfalto afn conel entorno del lugar con el objeto de nodeteriorar el contexto con el uso del asfaltotradicional que es oscuro y que contaminavisualmente el lugar.

    PUENTES: UNOBRA PENDISegn el estudio Damage of Transportation Facility due to 2Earthquake de la Sociedad Japde Ingenieros Civiles, los principroblemas registrados por los pla zona central se debieron a la de las obras, que obedecan a noprevias a 1990.

    A diferencia del director de vial

    Carl Lders, ingeniero civil estry socio fundador de SeismicProtection Technologies (Sirve Sel comportamiento de los puentrespondi de la mejor manera, ccon el desempeo de los edicioporque en estas construcciones tecnolgico ha ido de la mano cmejora de los sistemas antissm

    Lders concluye que para evitdesplazamientos, se deben colocadecuados que mit iguen el movEn ciertas tipologas de puentesestaban instalados lateralmente,la fuerza se concentr en un solhaciendo colapsar la viga.

    Otro punto que se est considerael uso de bra de carbono tanto cables de los puentes como en edel hormign, puesto que las veentrega son mayores, ya que no mayor corrosin, tiene mayor rees ms dctil.

    Pero no slo el problema pasa pnormas o los sistemas antissmiLders, el pas carece de un sistcomunique al ciudadano comnpuente est con problemas o quedestruido, situacin que pudo havital en el pasado terremoto.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    6/39

    LEVANTAMIENTO

    Cuando sucedi lo del 27-F, mucha gentese fue en auto por las carreteras y noexista ningn aviso de derrumbe, por loque fcilmente pudo haber causado algunacomplicacin. Lo mismo pasa con lospuentes, sobre todo con los derrumbados,en donde la gente no tena la informaciny se provoc varios accidentes. En otrospases, se activa todo un sistema queimpide que los autos ingresen cuandoexiste alguna anomala con el puentes,situacin que se debera considerar ennuestro pas, indica Lders.

    Este punto y otros han sido analizados pordiversas empresas que estn interesadasen la construccin del puente sobre elCanal de Chacao. Con esta premisa, variospersoneros de gobierno, acadmicos eingenieros visitaron las principales ciudadesde China, pas pionero en la construccinde mega obras como las que se quierenrealizar en el pas.

    Ral lvarez, ingeniero civil estructural deSirve S.A, seala que lo ms impresionantedel pas asitico es su sistema de monitoreoy mantencin. Existe un equipo altamenteequipado en monitorear los puentes, uncontrol de viento, ujo de vehculos ybarcos y de la condicin de este tipo deobra en el caso de que presente algunaanomala. Soluciones que deben estarpresentes en un proyecto como el que sequiere concretar en Chilo.

    Ante la cada del puente ms largo deChina, el Yangmintan con 15,42 km delargo, lvarez se muestra de todas manerasconado en la capacidad constructiva delpas oriental. China es un pas lder eninnovacin en estos momentos, por lo quedebemos estar dispuestos a recibir estegran avance. Si bien, fue la cada de unpuente importante, creo que hay respetar laexperiencia considerando que este pas esthaciendo una cantidad inmensa de obrasde grandes proporciones. Adems, se debeaprender de los errores.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    7/39

    REPORTAJE/ OCTUB

    Tras el terremoto del aolas empresas se han visnecesidad de plantearseque, por un lado, protejtrabajadores y por otrola productividad. ConstructorasEmpresas Armas, Inmobiliaria AFFV e Inmobiliaria Titanium, solas que ya poseen algn tipo dede energa o sistema antissmico

    Con anterioridad al 27/F tenamproyectos de estructuras con prssmica. Eran distintos tipos de ubicadas en diferentes ciudades

    Estos edicios mostraron un excomportamiento en el terremotolo que hizo aumentar considerabla demanda por estas tecnologaHenry Sady.

    Actualmente, los diferentes sectindustria de la construccin busen sistemas de proteccin ssmiacuerdo a la experiencia obtenidempresas especialistas, son el ino el futuro dueo de edicios delos que demandan estas tecnolo

    Segn agrega Sady, a ellos, co

    usuarios nales, les interesa queproductiva se desarrolle en un ams seguro, en donde los daosde un sismo se vean reducidos ototalmente.

    NO SLO CONSEGUIR ESTRUCTURAS MS SEGURAS ES LA FINALIDAD DELOS SISTEMAS DE AISLACIN Y DISIPACIN DE ENERGA, TAMBIN SE BUSCAREDUCIR LA DEMANDA SSMICA ENTRE UN 20% Y UN 45%, CONSIGUIENDOESTRUCTURAS MS SEGURAS Y CON MENOR PROBABILIDAD DE DAO ANTEUN SISMO SEVERO, ASEGURA HENRY SADY, JEFE REA DE AISLAMIENTO

    SSMICO Y DISIPACIN DE ENERGA DE SIRVE S.A.

    SEGURIDADYPRODUCTIVIDAD

    SISTEMAS DE PROTECCIN SSMICAPARA OFICINAS

    Por Constanza Martnez R. /Fotografas gentileza SIRVE

    Parque Araucano

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    8/39

    LEVANTAMIENTO

    BENEFICIOSLas construcciones que cuentan consistemas de proteccin anti sismos,destacan por poseer entre suscaractersticas una considerable reduccinen el riesgo para la vida de las personas.

    Adems, tienen un efecto directo en laproduccin de la empresa, ya que tienenun menor riesgo de dao estructural y noestructural del edicio y ms seguridadpara los contenidos del inmueble.

    Henry Sady seala que el nivel deproteccin ssmica, as como los beneciosadicionales que se obtienen, depender deltipo de tecnologa empleada. En cuanto alas tecnologas de disipacin de energapermiten reducir la demanda ssmicaentre un 20% y un 45%, consiguiendoestructuras ms seguras y con menorprobabilidad de dao ante un sismosevero. Por otro lado, las tecnologas deaislamiento ssmico permiten reducir lademanda del sismo entre un 80% y un90%. En cuanto a la instalacin de AMS,en el techo del edicio, ofrecen la ventajade no intervenir la arquitectura del edicio;y generan reducciones entre un 25% y 35%en las deformaciones de la estructura.

    En el segundo caso, desde SIRVE sealanque la solucin al problema ssmico escasi total, logrando garantizar tanto a losusuarios como a los inversionistas queno existir dao a la estructura ni a sucontenido y que se podr continuar conla operacin inmediatamente despusde un sismo severo, de acuerdo a laexperiencia que obtuvieron tras el sismodel 27/F. En este punto ponen nfasisdesde SIRVE, sobre todo si nos referimosa su uso en hospitales y otras estructurasestratgicas para sobrellevar la emergencia

    producida por un terremoto. En el casodel aislamiento ssmico, se consigueadems una gran eciencia constructiva,ya que producto de la importantereduccin de esfuerzos sobre el edicio,es posible minimizar la cantidad demuros y elementos estructurales, bajandosustancialmente el costo directo de laconstruccin.

    REPORTAJE/ OCTUB

    Disipa or Titanium 2

    TECNOLOGALas tecnologas de proteccin ssmicapueden dividirse en tres grandes grupos:aisladores ssmicos, disipadores de energay amortiguadores de masa sincronizada(AMS). Las dos primeras son las msutilizadas en nuestro pas.

    El aislamiento ssmico, consiste enincorporar una interfaz entre el edicioy el suelo de fundacin, a travs deluso de aisladores ssmicos. Estos sonelementos que permiten desacoplar elmovimiento del edicio del movimientodel suelo, reduciendo considerablementela demanda ssmica sobre la estructura. Deacuerdo a lo sealado por SIRVE, reducenentre un 70% a un 90% el impacto deun terremoto, protegiendo la vida delas personas, evitando los daos en loselementos estructurales y no estructurales,y permitiendo que la obra permanezcaoperativa despus de un terremoto severo.

    Los disipadores de energa van distribuidosen el cuerpo del edicio, tpicamenteen las fachadas. Son similares a losamortiguadores en un automvil ypermiten reducir las vibraciones en unedicio producto de un sismo. Existende distintas familias, los ms empleadosson los sistemas viscosos, metlicos yfriccionales.

    En cuanto a los AMS se trata de masasde concreto, rellenas en algunos casoscon bolones de acero, que se instalan enlos techos de los edicios sobre apoyoselsticos y se sintonizan al movimiento deledicio. Son una especie de contrapesoque siempre se opone al movimiento deledicio reduciendo sus deformaciones yprotegiendo de esa forma a la estructura ysus contenidos.

    Se prev que la instalacin de esdispositivos cada vez ms se couna necesidad, tanto as que su se equipara a lo que sucedi conindustria automotriz, donde si bdos dcadas adquirir un auto coo uno con sistema de frenos ABconsiderado un lujo, hoy se ha mal punto de convertirse en una e

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    9/39

    EXPERIENCIASA la fecha se han multiplicado losproyectos donde se han instaladosistemas de proteccin ante sismos. Losproyectos abarcan diversos sectores, ytras la experiencia de nuevos sismospos 27/F, han demostrado su ecienciaante movimientos telricos de diversasmagnitudes. Desde SIRVE destacan que esen el mbito hospitalario donde ha habidomayor impacto. Hoy el uso de sistemasde aislamiento ssmico se ha convertido enun estndar en todos los nuevos hospitalesconcesionados construidos y en vas deconstruccin en el pas, destaca HenrySady.

    Los sistemas de disipacin de energa sehan aplicado, entre otros, en el EdicioParque Araucano, Edicio las CondesCapital y en la Torre Titanium. Mientras quela tecnologa de aislamiento ssmico, comose seal se encuentra principalmente encentros hospitalarios como en HospitalMilitar La Reina, en la Clnica UC San Carlosde Apoquindo, y en el nuevo Hospital deMaip y La Florida, entre otros. En el reacivil e industrial, se han usado en el MuelleCoronel, en la nueva planta de CristalerasChile y en la planta de gas natural GNLMejillones.

    En cuanto a los AMS, su aplicacin destacaen edicios de gran altura, principalmenteresidenciales, como edicio GeocentroAgustinas y Jardines de Infante. Adems,se instalarn en el edicio residencial delConjunto Las Condes Capital y Edicios 1Ken Cerro Colorado, entre otros.

    LEVANTAMIENTO

    AMS EdicioParque Araucano

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    10/39

    LAAPUESTAENERGTICADE

    LA MINERA

    Amedida que la ley de losminerales va disminuyendo,mayor es el consumoenergtico. Esta es unapremisa que el mundominero tiene ms que claro y en especiallos productores de energas renovables noconvencionales (ENRC) que estn viendouna oportunidad en el sector de la minera,especialmente en el norte, donde el recursosolar es inagotable.

    A principios de este ao, el centro de

    estudios privado especializado en minera,CRU Group, public un estudio advirtiendoque los costos de la minera chilena habanaumentado un 24% durante el 2011respecto al 2010 y que seguiran en alzadurante los prximos aos, principalmentepor la baja ley de varios yacimientos querequieren un mayor consumo energtico ensus procesos de extraccin.

    La preocupacin energtica es latente yaque la baja en la ley del mineral se estextendiendo por el envejecimiento de losyacimientos ms grandes del pas, como loson Escondida y Codelco, que para obtenercobre deben mover mucho ms mineral.

    Este escenario ha motivado la creacinde proyectos con ERNC, como larecientemente inaugurada primera plantafotovoltaica industrial de Codelco, CalamaSolar 3, ubicada en el desierto de Atacama.

    Esta planta, diseada y construidapara suministrar energa a la mina deChuquicamata, cuenta con una capacidadde 1MW de potencia instalada y un sistemade seguimiento horizontal que permiteaprovechar al mximo la radiacin solar.

    El nuevo parque solar, es la primerainstalacin del mundo capaz de generar

    y vender energa a precio de mesin necesidad de subsidios pblningn tipo. La instalacin sery gestionada por Solarpack, commultinacional espaola que desconstruye parques de generacifotovoltaica, que adems de esteproyecto, se adjudic la licitaciconstruir dos centrales solares dpara la mina Collahuasi en la prde Pozo Almonte, en la nortea Tarapac.

    APROVECHAEL SOL DELNORTETres mil horas de sol al ao tiende nuestro pas, por lo que se puplantas solares 30% ms baratalas de Espaa, que tienen dos mde sol al ao. Esto lo saben muyempresas, en su mayora espaose han instalado en nuestro paspotenciar las de energas renovaSolarpack es una de ellas.

    Nuestra compaa est presentdesde mediados de 2008, ya entcremos rmemente en el potenpas para el desarrollo de la enefotovoltaica y hoy, cuatro aos destamos ms convencidos de elles cierto que ser pionero en el descala industrial de una tecnolopas no es sencillo- ya que muchsaltarse muchas barreras por prila constancia y el trabajo han daprimeros frutos y estamos muy para seguir impulsando con fuedesarrollo de la energa solar foen Chile en los aos veniderosJavier Arellano, gerente generalSolparpack en Chile.

    PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA

    REPORTAJE/ OCTUB

    DURANTE LOS LTIMOS AOS, EL SECTOR MINERO HA DEBIDO ENFRENTARSERIOS PROBLEMAS ENERGTICOS, POR LO QUE HA SIDO NECESARIO BUSCARNUEVAS ESTRATEGIAS Y TECNOLOGAS. EJEMPLO DE ESTO ES LA PLANTAFOTOVOLTAICA INDUSTRIAL DE CHILE DE CODELCO, PROYECTO PIONEROQUE MARCA UN ANTES Y UN DESPUS EN MATERIA DE SOSTENIBILIDADENERGTICA Y CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE.Por Francisca Puga R.

    M4U

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    11/39

    LEVANTAMIENTO

    Segn Arellano, el uso de energas comola solar es rentable para las mineras, yaque aporta benecios como independenciaenergtica, predictibilidad y no variabilidadante cambios de precio en combustiblesfsiles.

    Desde nuestra rea de especializacin,que es la de la tecnologa solarfotovoltaica, puedo armar que lascondiciones que se dan en Chile hacen queuna planta solar fotovoltaica bien diseaday construida sea capaz de ofrecer un

    suministro de energa competitivo con lastecnologas de generacin convencionalesy que presenta una curva de carga muyconstante y predecible, ya que dependede un recurso natural con muy pocavariabilidad ao a ao como es la radiacinsolar, explica el gerente general deSolarpack.

    Actualmente el Centro de DesarrolloEnergtico Antofagasta (CDEA), de laUniversidad de Antofagasta, trabaja endiversas reas con el objetivo de promoverel uso, aplicacin e investigacin de laenerga solar. Desde el 2010 trabaja enconjunto con algunas mineras de la regin,generando acuerdos de colaboracin entemas como prospeccin del recurso solary elico, estudio de aplicacin de energasolar a procesos mineros y aplicacionesde generacin de electricidad para sitiosremotos.

    Edward Fuentealba, director del CDEA,consigna que la generacin de energafotovoltaica es viable para algunasaplicaciones mineras, ya que en algunoscasos podra abastecer los peaks dedemanda que ocurren en las horas demayor radiacin, adems, agrega que parala mediana minera, que abastece susconsumos energticos con combustibles

    fsiles, es una alternativa atractiva parahibridar sus sistemas y conseguir costos degeneracin ms baratos.

    Siempre y cuando la energa seagestionable y con precios razonableslas ERNC sern de inters para elsector minero. Para el norte de Chile, lageotermia es factible para ser aplicadacomo generacin distribuida, es decircercana a los procesos mineros, otorgandouna parte de la energa necesaria. Latermosolar con almacenamiento, se plantea

    como una buena alternativa sustentablepara abastecer una parte importantede los consumos mineros, no slo en lageneracin de electricidad, sino tambinpara cubrir algunas demandas trmicasen calentamiento de soluciones, explicaFuentealba.

    LAS TRABASEXISTENTESA pesar de los avances en materiasde energas renovables, an existe lanecesidad de que se generen mayoresincentivos para invertir en ERNC.

    Segn el director del CDEA, para poderimplementar estas tecnologas se debenvericar una serie de temas tcnicoscomo la falta de informacin solarimtricabancable, disponibilidad de evacuacin dela energa generada, contratos de energa

    basados en energa gestionable, lo cual nopueden ofrecer este tipo de energas queno poseen almacenamiento, legislacinmuy leve, precios de energa mayores a losgenerados por combustibles fsiles, entreotras cosas.

    Creemos es que esta energa puede serprcticamente competitiva frente a losotros tipos de energa, pero no debemos

    evaluarlas como sistemas de generacintradicional y debemos generar leyes querealmente impulsen este uso, cuentaFuentealba, agregando que actualmente secompara la energa generada por carbncon otros tipos de energa sin considerarlos costos sociales que conllevan lasenergas fsiles, como por ejemplo el pagode las atenciones mdicas, los cambios dehbitat cercano a las centrales, entre otros.

    Chile se ha jado una meta energticaconocida como 20/20, es decir 20% deERNC al 2020, sin embargo se prev queal 2020 el 87% del SING seguir siendo acarbn. Respecto a este tema el ejecutivode Solarpack cree que si no se llega alobjetivo no ser porque las plantas ERNCno sean competitivas en precio. Estetipo de instalaciones, tan intensivas encapital, requieren de ujos de caja a largo

    plazo constantes y predecibles pconstruirse y nanciarse. El retoarticular sistemas de licitacin pprivadas que diferencien entre ty que puedan garantizar contratde electricidad a largo plazo cociertas y constantes.

    Para el director del CDEA, la mes bastante difcil de cumplir yatomar decisiones concretas para

    este desarrollo. Un 10% a esa fya es un buen augurio, recordemlos pases europeos que llevan aesta va, an no consiguen dichCreo que en esa fecha los costostecnologas ya sern comparablgeneracin de combustibles fsimientras no resolvamos el problalmacenamiento an no sern rigeneracin clsica, concluye.

    REPORTAJE/ OCTUB

    Shutterstock

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    12/39

    LOSPRIMEROSPASOS PARAUNCAMBIO

    PROYECTO INNOVA DA/MOPREPORTAJE/ OCTUBR

    Lo estamos haciendo bien? Esel camino correcto?, fueronlas primeras interrogantes que

    surgieron y que dieron paso ala idea de elaborar un estudiodestinado a evaluar las estrategias dediseo constructivo y estndares decalidad ambiental que se han estadoimplementando en las edicacionespblicas.

    LA DIRECCIN DE ARQUITECTURA DEL MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS,EN CONJUNTO CON EL INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIN Y LAS CUATROMS PRESTIGIOSAS AGENCIAS DE CERTIFICACIN UNIVERSITARIAS DELPAS, TRABAJARON DURANTE 30 MESES EN UN PROYECTO QUE PODRATRANSFORMARSE EN UN HITO PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCINEN CHILE. UNA INVESTIGACIN SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE DISEOCONSTRUCTIVO Y ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL, QUE ESTPERMITIENDO DAR LOS PRIMEROS PASOS HACIA EL USO EFICIENTE DEENERGA EN EDIFICACIONES DE USO PBLICO E INCLUSO HACIA UNAHERRAMIENTA DE CERTIFICACIN, PENSADA NTEGRAMENTE PARA LAREALIDAD NACIONAL.PorNathaly Lepe D. /Fotografas gentilezaI. de la Construccin

    E i cio PDIPuerto Montt

    E i c io La oca rAntofagasta

    La interrogante naci en la Direccin deArquitectura (DA) del Ministerio de ObrasPblicas, reparticin que se desempea

    en la supervisin, ejecucin e inspeccinde la edicacin pblica, actuando pormandato de distintas Instituciones alexterior e interior del MOP. Estos encargosle permiten gerenci ar los proyectos ensu etapa de diseo y de construccinprincipalmente a travs de licitacionespblicas, donde en los trminos de

    referencia se incorporan exigenarquitectnicas, estructurales, elde climatizacin, sanitarias, de incendio, adems de incorporar de diseo pasivo y eciencia en

    Jos Pedro Campos, director ejedel I. de la Construccin, explicorganismo actu como desarrolde este proyecto nanciado a trade INNOVA de Corfo, y en el c uIdiem, el DictUC, el DECON y de la Universidad del Biobo accomo desarrolladores, elaboranddocumentacin y realizando lasnecesarias para obtener los resu

    Participaron las cuatro instituctcnicas ms importantes relaciinvestigacin y a las reas de cosustentable y eciencia energtisubraya Campos, explicando codel proyecto, adems de medir ylos datos, lo ms valioso fue queestas cuatro instituciones se diselos protocolos de medicin, o sese iba a medir, con qu i nstrumecosa se iba a medir, de modo qudiez edicios fuesen medidos demanera.

    Cabe mencionar, que el proyecthacer comparaciones entre diezsimilares caractersticas, cinco cde eciencia energtica y cinco

    diferentes regiones del pas y ende invierno y verano.

    Campos explica que los propsiiniciativa fueron contrastar respmediciones si los parmetros quincorporado en los diseos se cuy cul era la diferencia entre loscon y sin criterios ambientales dmejor en base a las licitaciones

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    13/39

    PROGRESIN REPORTAJE/ OCTUB

    Terminal e Pasajeros

    Aeropuerto Antofagasta

    Escuela Gabriela MistralAysn

    de levantar parmetros, que permitieranelaborar un mtodo de certicacinnacional para edicios de uso pblico.

    Por su parte, Margarita Cordaro, jefade la Unidad de Estndares y EcienciaEnergtica de Divisin de EdicacinPblica de la DA, recuerda que la iniciativasurgi en parte tambin para poder tenercertezas de si lo que se estaba pidiendo enlas licitaciones se estaba cumpliendo.

    La realidad es que no estbamospreparados para saber si el productoentregado era el que corresponda si eledicio es eciente, que si va a tener talestndar de temperatura, tal estndar dehumedad o de inltracin o el costo deoperacin va a ser tanto, no tenamos comocomprobarlo, acota.

    UN HITO PARA ELPASPara nosotros ha sido una experienciaenriquecedora trabajar en esta alianzapublico/privada. Que estn universidades,empresas, ministerios; tienes a todo elmedio que trabaja en el tema y lo tienescon las distintas miradas, desde el queejecuta, el que manda, el que tieneque trabajar en esto; esa diversidades espectacular, maniesta Cordarosobre la importancia de esta iniciativa.Principalmente porque los resultadosobtenidos permitirn que la DA pueda

    hacer exigencias ms acotadas en cadaproyecto.

    Aunque estas nuevas exigencias podranencarecer los proyectos, la arquitectoplantea que esos mayores costos inicialesse pueden revertir en los menores costosde operacin que tendrn los edicios,aclarando que hay algo ms importantedetrs de estos cambios.

    No es slo el costo de operacique es el dao que le estamos haal ambiente. Nuestro compromiseliminndolo, ir bajando los ndla huella de carbono, ir haciendocorresponde como una entidad responsable de lo que hace en elambiente, eso es vital y para nosintroducirlos en nuestras licitacmaniesta.

    En esta lnea, Jos Pedro Campoque al saber cules son las condptimas que deben poseer los eden las diferentes regiones, para secientes ambientalmente se logadems mejoras en la produccise entrega a quienes trabajan o een los diferentes edicios las coptimas para que lo hagan.

    RESULTADOTras la medicin a los 10 ediciAntofagasta, Copiap, La AraucLos Lagos y Aysn, el equipo ddescubri que en la zona norte, lcon y sin criterios de eciencia no se diferenciaban signicativacomportamiento.

    En la zona sur, en tanto, los ediy sin criterio de eciencia energmuestran diferencias signicativdemandas de calefaccin de unode otros son menores entre un 5100%. Todos los edicios, sin empresentan problemas de hermetiinltraciones de aire son excesivaltas, situacin que le resta ecamayor inversin que ha realizaden mejoramiento energtico y amlos edicios.

    Escuela Teniente MerinoAysn

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    14/39

    De acuerdo con el director del CITEC, ArielBobadilla, el paso que debera venir ahoraes que esa apuesta por medir y calicarque se hizo en esta investigacin pueda serincorporada a exigencias en los itemizadostrmicos y en las bases de licitacin, paravericar tanto en diseo como en obra si secumple o no con ello.

    Los esfuerzos que se han hecho son decarcter ms bien voluntario e impulsadospor la Direccin de Arquitectura del MOP,se inicia en el sur, donde de forma pionera

    se han jado algunos estndares, pero sinestablecer claramente clases para apreciarqu est bien o mal y es precisamente loque se debera hacer ahora, arma.

    LO QUE VIENEMargarita Cordaro, cuenta que despus de este trabajo, la DA, el I. de la Construccin y ahora tambin laCmara Chilena de la Construccin (CChC), estn comenzando un nuevo proyecto para que por primeravez en Chile en la parte de edicios y sobre todo pblicos exista un sistema de certicacin ambiental yeciencia energtica para edicios de uso pblico.

    Esto implica que se pueda llegar a una pauta de certicacin acomodada a nuestro pas para asegurar laeciencia energtica de edicios de uso pblico que incluye adems de la Edicacin Publica scal, malls,teatros, colegios, etctera.

    Eso es positivo para nuestro pas, ya que se trabajar con estndares reales ms acotados a nuestrarealidad que se caracteriza entre otros por la gran diversidad geogrca, exigencias ssmicas relevantesy de durabilidad de la edicacin Pblica, que no debemos olvidar que se realiza con plata de todos los

    Chilenos.

    Sin embargo, como LEED, el sistema ingls, el francs, el alemn y el espaol, y se integraron losconvenientes a nuestra realidad y todo esto bajo un alero internacional. Esperamos excelentes logros eneste proyecto y como DA estaremos participando en todas sus etapa en el Instituto de la Construccin,concluye Cordaro.

    Para congurar los nuevos proyectosy tratar de explicar de qu depende lacalidad energtica y ambiental de ellos, seidenticaron cuatro subsistemas: el clima,que es la consideracin ms importantepara denir las estrategias; el diseoy el proceso constructivo que debenresponder debidamente a las exigenciasdel clima y necesidades de los usuarios;las instalaciones que se disponen para elacondicionamiento trmico ambiental, quedeben tener rendimientos acordes, y lasprcticas de uso y gestin energtica de los

    edicios, de importancia vital como se pudocomprobar.

    PROGRESIN

    Primer Seminario de Asfaltos Modificados BASF Chile S.A. Butonal , Acronal

    El da 06 de Septiembre de 2012, se desarroll el Primer Seminario de Asfaltos Modificadosconvocado por la empresa BASF Chile S.A.

    El propsito de este evento fue establecer un espacio de comunicacin e intercambio de ideaspara el amplio espectro de profesionales que estn relacionados con el rubro de laconstruccin vial.

    Entre los asistentes se pueden mencionar: Asfaltos Chilenos, Qumica Latinoamericana,Constructo ra Asfalcura, Bitumix, Laborator io de vialidad del Ministerio de obras Pblicas,IDIEM, Instituto Chileno del Asfalto, Universidad Federico Santa Mara y Universidad de

    Santiago de Chile.

    Dentro de la amplia gama de productos qumicos para los distintos sectores industriales queofrece BASF, se destacan para el rubro de construccin vial, las lnea Butonal y Acronal queestn formulados bajo los estndares de innovacin y comportamiento ambientalmente

    amigable que tienen todos sus productos.

    Considerando que la construccin de nuevos caminos es siempre una oportunidad para elincremento del PIB nacional, el Ministerio de Obras Pblicas est enfocado en ejercer mejoresprcticas que les permitan obtener carreteras que mejoren su vida til y disminuyan los costosde mantencin.

    INF

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    15/39

    ENTREVISTA / OCTUB

    TENEMOS UNCRCULO VIRTUOSOEN RECICLAJEDE CARTONES YMADERA

    DESDE LA COMUNA DE LA PINTANA, HACIA SAN FRANCISCO DEMOSTAZAL, LOS CHIPS DE MADERA QUE PROCESA TIRSA REALIZAN UNIMPORTANTE RECORRIDO. NO SLO PORQUE ES MADERA RECICLADA,SINO PORQUE CON ESTA SE PRODUCE ENERGA PARA QUE LAPLANTA PRODUCTORA DE CARTONES, QUE FORMA PARTE DEL MISMOGRUPO, FUNCIONE. CARTONES QUE SE MANUFACTURAN CON LO QUERECUPAC RECOLECTA. UN CRCULO VIRTUOSO DE UNA EMPRESA CONUN MODELO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE.

    ISIDRO PARADA, GERENTE GENERAL DE TIRSA Y RECUPAC

    La madera es un productocompletamente reciclablque su mal manejo y disnal representa un gravede contaminacin, sobre

    maderas tratadas con productos

    Una vez separada de los dems recolectada de manera efectiva,puede ser fcilmente triturada yen aglomerados, rellenos de comcomo biomasa por ciertos focospara su posterior uso como fuenenergtica limpia.

    Ese es el trabajo de Tirsa, empredel holding Coipsa S.A. que des40 aos se dedica al mercado dey sus derivados, basando su actiindustrial en el reciclaje, creandque colaboran con este ciclo. RdConstruccin convers con Isigerente general de Tirsa y Recuconocer cmo trabaja en esto qullaman el crculo virtuoso del r

    cartones y maderas.

    Tirsa es una empresa que se deal manejo sustentable de residuomadera parte destacando el ejequien cuenta que esto implica larecuperacin de cualquier madeurbano, ya sea industrial o comde las podas. Una labor que permestos desechos no lleguen a vert

    PorNathaly Lepe D. /FotografasShutterstock

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    16/39

    ESCALA 1:1

    Cerca del 85% de esos residuos (querecolecta Tirsa) estaban yndose a rellenossanitarios o vertederos ilegales explica yacota que de paso, se convierten en unaalternativa bastante importante para loscostos de las empresas y municipalidadesporque nuestro costo de disposicin esms bajo que un relleno sanitario.

    Cmo se realiza la recoleccinde los residuos de madera?

    En empresas lo que hacemos es un serviciointegral, es decir, colocamos un sistemade acopio, luego prestamos el servicio deretiro y luego traemos este material a laplanta de trituracin.

    Desde cundo estn en elmercado como una alternativade reciclaje de estosproductos?

    Nosotros estamos alrededor de tres aos enTirsa y fuimos avanzando en este periodohasta tener esta planta de trituracin

    alemana, de alto rendimiento y bajo ruidoque puede estar en terrenos urbanos.

    La trituradora de la que habla Parada lespermite estar ubicados en la comuna deLa Pintana, sin ser una molestia para losvecinos puesto que genera solo alrededorde 25 decibeles entonces, tal comonuestro negocio (la maquinaria) tiene que

    ser sustentable con el medio ambiente,ya que estamos haciendo un manejoresponsable de los residuos de los demsy tambin tenemos que tener un manejoresponsable de nuestras operaciones y esose basa en haber invertido en una planta debajo ruido y de baja polucin.

    Cmo funciona el proceso dereciclado de la madera?

    Lo que hace la planta es pre-triturar lamadera, lo que permite ponerle cualquiertipo de residuo, desde un tronco hasta unpallet con una heterogeneidad tremenda.Adems la mquina es capaz de separar losmetales, convirtiendo nalmente muebles,

    paneles y todos los residuos queprimero en tablas ms chicas y lchips.

    Eso es bastante bueno para nueclientes porque no tienen que selas maderas que tienen algn elemetlico, sino que ponen en un toda la madera, nosotros la traemprocesamos.

    Los residuos metlicos que se odurante el proceso son acumulavendidos posteriormente a emprse dedican al reciclaje de estos pcuenta el gerente de Tirsa.

    ENTREVISTA / OCTUB

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    17/39

    Pacco y como combustible lo que reciclaTirsa lo ocupa Enerega Pacco. Esta ltimale genera energa a la papelera y el resto loinyecta al Sistema Interconectado Central yluego la papelera vende el papel recicladoa otras dos liales, Verde Nova y Corrupacy luego estas dos liales vuelven a hacercajas. El grupo terina siendo un crculovirtuoso en los cartones y en la madera.

    Isidro Parada comenta por ltimo que estemodelo de trabajo pasa porque paranosotros es sper importante ser sostenibley sustentable en nuestras operacionesfomentando la integracin de todos losactores a travs de la educacin.

    Nos preocupamos de llegar a unaempresa, para que la semilla del reciclajese quede.

    ESCALA 1:1

    Dnde envan los chipsque obtienen de la mquinatrituradora?

    Este material se enva posteriormente aotra lial del grupo que se llama EnergaPacco, y en esa planta se convierteen energa renovable, es decir energaelctrica y vapor, o sea va a una plantade cogeneracin capaz de producir slocon los desechos que recolectamos 15,6Megawats.

    CRCULOVIRTUOSOHacemos un cierre de crculo spervirtuoso, porque a partir de la madera, quetransformamos en chip, obtenemos energarenovable y esta energa renovable seinyecta al sistema, o sea nalmente podrahasta un cliente al cual yo le saco residuosest alimentndose de la misma energaque se est produciendo con sus residuos,recalca Parada del sistema de negocio quecomparte el Coipsa S.A.

    Aqu todos ganan, ganan la gente queest disponiendo sus residuos, porquetiene una disposicin sustentable, tiene unahorro de costo y por otro lado nosotrosal sistema interconectado le inyectamosenerga limpia y eso hace que el sistema

    interconectado pueda ya depender cada vezmenos de centrales menos contaminantes.

    El grupo de empresas que cuenta conseis liales, posee las dos empresas quereciclan (Tirsa y Recupac), estn lasempresas que consumen los materiales quenosotros reciclamos. Para materia prima,lo que recupera Recupec lo utiliza Papelera

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    18/39

    Debido a su dimensin, es casiimposible que una obra civilpase inadvertida. Ms an,me atrevera a establecerpor regla general que eltamao de un puente, una represa o unaautopista establece directa proporcin a sufuncionalidad. En otras palabras, mientrasms personas se benecien de unaobra civil, mayor ser la magnitud de suestructura y tambin su injerencia dentrodel escenario en que se emplaza.

    En el caso de un puente, por ejemplo, sufuncionalidad se determina principalmenteen virtud de la conectividad que otorga ados o ms territorios. En nuestro pas esteaspecto suele entenderse perfectamente.

    Sin embargo, es importante asimilar quelos benecios de una obra civil no sedesprenden exclusivamente de su cometidoprctico, sino que tambin deben cumplircon estndares estticos que le permitanincorporarse armnicamente al paisaje con

    LASOBRASCIVILESDEBEN SERCONSIDERADAS

    OBRAS DEARTEPorJorge Garcs Braun

    el que convive. Una obra civil bien pensada,til y bella, reporta el mximo benecio delproyecto.

    En este sentido es que planteo queeste tipo de estructuras deben serconsideradas una obra de arte. Una obracivil correctamente proyectada nunca serinvasiva. Por el contrario, ella respetarlas caractersticas de la naturaleza que lerodea, manteniendo un diseo minimalistay utilizando materiales que aporten a lacausa, pero sin aspirar a protagonismos.

    Una obra civil bien proyectada es un objetode valor en s mismo, cuya funcionalidadse desgasta con el paso de los aos y sinembargo su apreciacin esttica permaneceen el tiempo.

    Tal es el caso del puente ferroviarioque atraviesa el ro Malleco, el que fuenombrado patrimonio nacional ms de cienaos despus de su construccin (1886)debido a su belleza arquitectnica.

    Como ste, hay varios alrededor del mundoque cumplen con ambas categoras debenecios: conectividad y esttica. Entreotros, el Golden Gate en San Francisco, eldel arquitecto-ingeniero espaol SantiagoCalatrava en Sevilla o el de Puerto Maderoen Buenos Aires, el acueducto romano deSegovia, por nombrar slo unos pocos. Noobstante, en Chile los ejemplares son msbien escasos.

    A diferencia de la historia nacional, lospases desarrollados han entendido estasimbiosis plenamente, de hecho el puenteMalleco es de origen francs. Es as quelas licitaciones y concursos pblicos para

    el diseo y construccin de obras civilesexigen asesora arquitectnica.

    Como experiencia personal, puedocontarles que ya en 1991 participamos yganamos los concursos en llamados ala proyeccin de puentes en Espaa. Yno hablo de los puentes ms grandes osignicativos de ese pas. Uno es el deElche - sobre el ro Vinalop, en Valencia y el otro el puente de Pontevedra - sobreel ro Lres, en Pontevedra -. Ambos,pueblos de poco aporte a la imagen pasy de todos modos se mantuvo el principiode colaboracin entre la ingeniera civily la arquitectura dentro de las bases delproyecto.

    Si comprendemos que una obra civilno debe, ni puede, separar estas dosdimensiones, comenzaremos a construir unpas mejor y ms hermoso. Basta de planes

    maestros que no se respetan pienso enel caso actual del aeropuerto de Santiagoen que se autoriz la construccin deun hotel que destroza la bella fachadade la terminal-, basta de adjudicacionespor compadrazgo o de privilegiar lospresupuestos ms bajos. Una obra civiles un proyecto a largo plazo, de utilidadprolongada y alcance nacional. Debemosconcebirla como tal, y darle la importanciaque se merece, desde un principio.

    COLUMNA/ OCTUBRE 2012

    Socio arquitecto e a o cina Marques + Garcs Asocia os

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    19/39

    COLUMNA

    LEJOSDE LA

    ESPECULACINEs cierto que este ao comenzarona surgir algunas alertas respectode la existencia de una burbujaespeculativa en materia devalores inmobiliarios y de suelos

    en nuestro pas. Una argumentacininconsistente, basada slo en aspectosparciales, intent teir de escepticismo elsano crecimiento experimentado por elsector, como si ste careciera de cimientosrmes y no hubiese contribuido aldesarrollo del pas en su conjunto.

    Algunas de las informaciones periodsticassealaban, por ejemplo, que el precio

    promedio de los suelos en la capital subicasi un mil por ciento en tres dcadas.

    Pero no destacan que esa comparacinse hace con el periodo ms oscuro dela historia de la economa chilena. Si locomparamos con los ltimos 20 aos,encontraremos que el suelo ha subido enpromedio un 75%, esto es alrededor de3,75% por ao, cifra ms que razonable.

    Esta alza promedio, ms aterrizada, seexplicita por varios factores, tales comoel crecimiento promedio del orden del5% del producto chileno; la disminucinsistemtica en la oferta de terrenos enlas 34 comunas del Gran Santiago desdemediados de los 90; y las extensiones delmetro que elevan los precios.

    Con todo, Chile sigue teniendo un preciode vivienda nal menor que otros pasesde la regin, con un 53% menos queSao Paulo, 42% menos que BuenosAires y un 15% menos que Caracas, loque reeja que an queda bastante por

    crecer. No en vano, fuentes reconocidascomo la Unin Interamericana para laVivienda, nombra a Chile como uno de los4 pases recomendados para la inversinInmobiliaria en Sudamrica.

    La supuesta burbuja tampoco aplica ala realidad chilena en lo nanciero. Esun concepto especulativo originado ensituaciones diferentes a la nacional. La

    CHILE:

    PorRoberto Bascun

    crisis subprime de Estados Unidos en 2008corresponde a un fenmeno distinto alchileno, dado que nuestro sistema bancarioy crediticio es notoriamente ms restrictivoque el norteamericano. La segunda burbujamundialmente conocida es la espaola,pas con una realidad bancaria nuevamentemuy distinta a la chilena.

    Por todo lo anterior, las cifras nacionalesde crecimiento inmobiliario evidencianuna industria con buena salud y enpleno desarrollo, que ofrece seguridad

    y rentabilidad a los inversioniscuales, ante un escenario econinternacional revuelto, derivan la compra de bienes races, por de riesgo que representa esta opestabilidad econmica que vive

    Esta variable tambin contribuyprecios, pero por aumento puro la demanda.

    COLUMNA/ OCTUB

    Grente general de RVC Corp

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    20/39

    INTERVENCIN URBANADE A POCO LA CIUDAD DE SANTIAGO SE HA VISTO SATURADA PORUNA EXPANSIN SIN CONTROL, NI RESGUARDO. EL CRECIMIENTODE LA REGIN METROPOLITANA EST LLEGANDO A SU LMITEY PARA SEGUIR CONSTRUYENDO HABR QUE BUSCAR NUEVASALTERNATIVAS QUE PERMITAN REUTILIZAR ESPACIOS MALAPROVECHADOS. EL ARQUITECTO JORGE GARCS PRESENT UNPROYECTO PARA DENSIFICAR UNA ZONA DE LA CAPITAL QUE POCOSCONOCEN Y QUE PODRA DAR UNA NUEVA CARA A LA COMUNA.

    ENTRE PARQUES

    OBRA DE EXCELENCIA/ OCTUB

    PorNathaly Lepe D./ Fotografas gentilezaMarques + Garcs Asociados

    El complejo Azca en Madrid, esconsiderado el centro nancierode la capital de Espaa. Se ubicaal norte de la ciudad y se extiendeentre el Paseo de la Castellanay las calles Orense, Raimundo FernndezVillaverde y General Pern. La zona

    posee un ritmo diario rpido y frenticopor la mezcla de actividades que all sedesarrollan; de lunes a viernes como centrode negocios y los nes de semana comopunto de encuentro del ocio y la diversin.

    Una idea de emplazamiento que para elarquitecto socio de Marques+Garcs yAsociados, Jorge Garcs, representa unclaro ejemplo de lo que las ciudades debenofrecer a sus habitantes, diversidad.

    Azca es un proyecto que nace edentro de la ciudad en el cual seinfraestructura gigantesca subtede aparcamientos y calles intericomplejo y fue una intervencinestatal, o sea era una corporaciintervenan privados y el estado

    El arquitecto, quien vivi en Mase desarroll el proyecto destacaresultado fue brillante no slo diseo, sino porque a pesar de sgran obra no haba una norma pAzca, sino un proyecto especpor punto, metro cuadrado por mcuadrado.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    21/39

    HITO URBANO OBRA DE EXCELENCIA/ OCTUB

    An as, destaca que los edicios seinterconectan uidamente por las callessubterrneas, por lo que a su juicio esejemplar. Es un xito desde todo punto devista; arquitectnico, poltico, urbanstico,econmico, de vida urbana.

    Con su llegada a Chile cerca del ao 92,para participar del proyecto de San Alfonsodel Mar, y con el conocimiento de esta

    obra, Garcs recuerda haber sentido quea pesar de que existieran espacios paracrear y hacer ciudad en Santiago que no seestaban aprovechando.

    Cuando yo llegu aqu lo primero queme llam la atencin fue, como denenlos cosmlogos una anomala, una cosararsima de que entre medio de estos dosparques (OHiggins y Club Hpico) los ms

    importantes de Santiago, hubierconstruida y que en absoluto derecuerda.

    En esos aos, y con este terrenosurgi la inquietud de pensar y de alguna manera la idea de estemadrileo en nuestro pas.

    Esto fue una mirada urbanstic

    veinte aos atrs propuse hacer proyecto de renovacin urbana a la manera en que se hizo Azcacambiando la norma solamente,haciendo proyectos especcos se pudiera identicar que se ibacada punto del lugar, comenta

    As se poda lograr coherenciagracia en el proyecto, acota.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    22/39

    HITO URBANO OBRA DE EXCELENCIA/ OCTUB

    ENTRE PARQUESTodo el mundo me dijo que era unalocura advierte el arquitecto cuandocomienza de lleno a hablar de esteproyecto para ciudad de Santiago. Unemplazamiento urbano ubicado entreel Club Hpico de Santiago y el ParqueOHiggins, con calles subterrneas, conedicios habitacionales, con ocinas yespacios de esparcimiento.

    Tras los aos que el proyecto durmi,Garcs mantuvo la idea de transformareste pedazo lleno de casas semi-destruidas,fbricas roosas, galpones, caballerizascon una ubicacin privilegiada en algo quefuera un aporte a la sociedad.

    Y a pesar de que recibi muchas crticasnegativas, nunca desech el proyecto.

    Veinte aos despus la alcalda si estinteresada porque quiere producir unejemplo de renovacin urbana que seaejemplo para Santiago y para todas lasciudades de Latinoamrica, resalta,agregando que capaz que haya llegadoahora el momento de pensar una cosacomo esta a gran escala.

    El socio de Marques+Garcs acota quela idea sigue los lineamientos de Azcay presenta la idea de que la calle Club

    Hpico se transforme en un gigantesco ylargo boulevard lleno de negocios, llenode actividades y de mesitas, lleno deelementos culturales, de algo que haceciudad.

    Para ello, el trco se llevara bajo lasupercie a lo largo de todo el desarrollo,dejando una calle semi peatonal en lasupercie.

    En cuanto a las construcciones, comenta que tienen que estar mlos edicios comerciales, culturde ocinas y de viviendas, incluequipamiento mdico.

    De a cuerdo con el proyecto, la zona debera estar dedicada a deuniversitarios, a dormitorios parestudiantes, a ocinas y centros investigacin, a salas de conferdebido a su cercana con los pouniversitarios de las calles BaucRepblica.

    Este primer sector se separara dmediante edicios horizontales de prtico con el resto del proyeel arquitecto.

    Despus hay una tercera zona dviviendas y un enorme supermefondo, aunque igual habra oci

    Entre Parques, es un proyecto dmixto ocinas y viviendas contempla 11 edicios de deparlo largo de la calle Beaucheff, c65 mil metros cuadrados de cabClub Hpico.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    23/39

    HITO URBANOHITO URBANO

    Posee adems cuatro torres de ocinas enel extremo sur del club, lo que elevara latasa residencial a cerca de 14 mil personas.La iniciativa se vislumbra como un parqueque rena reas verdes, culturales,patrimoniales y comerciales. Esto, a travsde un comercio con fachada continua, unMuseo de Arte Contemporneo, un centrocomercial y un boulevard con restaurantes,supermercados y cafeteras.

    Adicionalmente contempla la construccinde un cine 3D, el que estara dentro de unainfraestructura similar a Epcot Center en0rlando, Estados Unidos.

    Se proyecta que construir un desarrollocomo este tendra un costo de US$730millones para los 180 mil metros cuadradosa intervenir. El valor aproximado de terreno,segn ventas de casas en ese sectorllegara a las 15 UF por metro cuadrado.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    24/39

    TRENDING TOPICS

    l estilo y el iseo en espacios interioreson aspec os que permanen emen e seefuerzan con nuevas ideas. Entendiendoste nic o como una posi ili a e mezclarl iseo con la reconoci a seguri a yciencia de sus productos, Schneiderlectric lanz al mercado dos nuevas lnease placas en oca as al segmento alto el

    mercado residencial y de ocina.

    a multinacional rancesa esarroll lasneas de placas Murano & Technik, pensadasn el desarrollo arquitectnico, dondeas nuevas ten encias apuntan a iseosimples, minimalistas, y materiali a esuras, como lo son el cristal, el aluminio yl tecnopolmero e alta cali a .

    Otro elemento innovador es el uso delluminio e iversos colores, plasma o ena lnea Tec ni . Esta lnea e placas poseen diseo especial para satisfacer espaciose alta exigencia o para lugares modernosue gustan el metal en o rmas simples ylegantes.

    SCHNEIDER ELECTRIC

    DESARROLLANUEVASLNEAS DE PLACASPARAOFICINA Y HOGAR

    A seis meses el lanzamiento el PuntoLimpio e Pie ra Roja, los vecinos ePiedra Roja, Chicureo y Colina se hancomprometi o ca a vez ms con el me ioam iente. La alta participacin consegui aen estos pocos meses es decidora: elPunto Limpio ha logrado ahorrar desdeiciem re a julio e este ao 129.278 ilos

    de material reciclado, traducindose en lossiguientes ahorros de recursos: 2.285.604litros e agua, mil 295 r oles, 322.136kwh de electricidad y 466 toneladas deemisiones de 02.

    Una persona en prome io genera 1,3 ilosde residuos al da, por lo cual es necesarioel tra ajo conjunto e la comuni a para

    lograr promover conciencia respecto equ hacer con dichos residuos.

    El nuevo Punto Limpio es el primero enChicureo abierto a la comunidad, por lomismo marca la pauta en el sector nortee Santiago, contri uyen o a re ucir al

    mximo el impacto ambiental generadopor los desechos de los habitantes de lazona.

    PUNTO LIMPIODE PIEDRA

    ROJABATE RCORDSDERECICLAJE

    Recientemente tuvo lugar la ceremonia egra uacin e la sexta versin el Cursode Operadores de Maquinaria Pesada,realiza o por Doosan Bo cat C ile S.A.en conjunto con la Municipali a eHuechuraba.

    Marco Prez, instructor el curso, sostuvoque esta instancia que se enmarca en lapoltica de Responsabilidad SocialEmpresarial e Doosan Bo cat C ile,constituye un bien social, pues lesentrega a estas personas las herramientasnecesarias para insertarse la oral ysocialmente en el merca o y mejorar sucompleja situacin econmica.

    Los 19 gra ua os, que estn en con icionesde manejar minicargadores, manipuladorestelescpicos y excava oras, serncontrata os por Serprotemp para tra ajaren Doosan Bobcat Chile S.A., en tanto quelos restantes quedarn a disposicin de lasnecesi a es e otras empresas el ru ro.

    DOOSAN BOBCAT CHILE S.A.

    CONCLUYE NUEVOCURSODE OPERADORESDEMAQUINARIA

    NOTICIAS DEL MUNDO/ AGOST

    El sistema elico ms gran un e i cio comenz a uzotea de la Oklahoma Me

    Foundation (OMRF), graola oracin entre las emp

    Wind y SWG Energy.

    on 18 tur inas elicas emodelo V2) que ayudar

    la poltica de sostenibilidadLas tur inas tienen una poW y pueden generar ele

    velocidades del viento de 14

    Para la empresa Venger Winemuestra el potencial de la entro e los entornos ur an

    Es un cambio de paradigmlos gran es parques elico

    olinos que pro ucen megienen que ser instalados oblaciones, que es precisae necesita ms energa.

    Instalan el mayorsistema de energaelica en edicio dEstados Unidos

    El Arena River an ue la se e o cial e losparti os e oc ey en los Juegos OlmpicosLondres 2012, implement un sistema deiluminacin eciente con productos deGE Iluminacin, para el esarrollo e laactividad deportiva mundial.

    Las instalaciones, contaron con ms e 70reectores, diseados con el sistema decontrol de Syncrolite para proporcionarun esquema e inmico y en las noc es.GE Iluminacin, como uno de los aliadosen la iniciativa London 2012 SustainabilityPartners, propuso la posi ili a e o receruna gran varie a e pro uctos paraencontrar una solucin ptima, de acuerdoa lo que requera LOCOG.

    En ese sentido, la rma estadounidense,suministr los ecaces reectoresarquitectnicos, Euro oo 2000,ideales para lograr una iluminacinde grandes instalaciones al aire libre,como es el caso e las gran es arenasdeportivas, estacionamientos, centros deentretenimiento, fachadas y aeropuertos.

    Arena de HockeyRiverbank se Ilumincon GE

    G

    Un nuevo material, ue presenta o por suscrea ores como el ms ligero el mun o.Los inventores de la Universidad de Kiel yla Universi a Tecnolgica e Ham urgo,am as en Alemania, an llama o a sucreacin conjunta aerograto.

    El aerogra to consiste en una re etubos porosos de carbono entretejidostridimensionalmente a escala micromtricay nanomtrica. El material pesa slo 0,2miligramos por centmetro cbico, pero esmuy fuerte.

    El nuevo material es esta le, ctil,de color negro azabache, conduce laelectrici a y es opaco a la luz. Es capaz

    e ser comprimi o asta en un 95% y erecobrar su forma original sin sufrir daoalguno. En el tra ajo e investigacin yesarrollo e este material an interveni o

    Lorenz Kienle, Andriy Lotnyk, MatthiasMecklenburg, Rainer Adelung, Karl Schulte,Yogen ra Mis ra, Soren Kaps y ArnimSchuchard.

    Fabrican el materialms ligero del mundo

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    25/39

    Contar con nuevas fuentes deenerga que complementenla actual matriz energtica,

    es clave para asegurar elcrecimiento de nuestro pasen el futuro. Resulta de vital importanciaentonces, que las entidades capacesde generar conocimiento trabajen paraencontrar nuevos modelos, de fcilaplicacin, que permitan aprovechar lasmltiples fuentes con las que cuenta elpas, pero que hasta ahora se encuentranescasamente utilizadas.

    EL DESIERTO DE ATACAMA ES UNO DE LOS LUGARES CON MAYORPOTENCIAL EN EL MUNDO PARA EL DESARROLLO DE PLANTAS SOLARESDE ENERGA. SE ESTIMA QUE SE PODRAN OBTENER 228 MIL MW EN ESTAZONA, LO QUE LO HACE BASTANTE ATRACTIVO, CONSIDERANDO LA METADE INCORPORAR ENERGAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES (ERNC)A LA MATRIZ ENERGTICA DEL PAS. MARTN FARAS Y CAMILO DEL RO,PROFESORES DE GEOGRAFA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICADE CHILE (PUC) REALIZARON UN MODELO CON EL FIN DE APORTAR SUGRANO DE ARENA EN ESTA DISCUSIN.

    IRRADIANCIA SOLAR

    UN MODELOPARAESTIMARRADIACIN SOLAR EN LASUPERFICIE

    TERRESTRE

    PERFIL HUMANO/ OCTUB

    Con la idea de participar en ese aporte,generando un sistema simple y de bajocosto, los profesores del Instituto de

    Geografa de la PUC Martn Faras y Camilodel Ro, desarrollaron un importante trabajoque dio como resultado un modelo localque permite estimar los sitios donde laenerga solar es mayor.

    El proyecto comenz a ejecutarse el 2010,cuando los profesores deciden realizar unpiloto en el desierto de Atacama, entre losparalelos 20 y 22 -desde el norte de laciudad de Iquique hasta un poco ms al

    PorNathaly Lepe D./ Fotografas gentilezaprofesores Faras y del Ro

    sur del ro Loa, zona donde se presentancondiciones muy favorables para lacaptacin de energa solar.

    QU SIGNIFICESTE TRABAJO?Esto que nosotros hicimos es una partepequea de un proceso, parte explicandoel profesor Faras antes de dar a conocercmo fue el desarrollo del estudio.

    La idea de investigar nace de lanecesidad, para prospecciones de cualquierrecurso, de contar con sucientes ycorrectas mediciones en el tiempo y en el

    espacio. Cuando se quiere hacer uso dela energa solar y saber donde se podracaptar mejor, uno se da cuenta que loslugares de monitoreo son muy escasosy dispersos en el espacio, que se utilizandistintos sensores sin una homologacin dedatos que se puedan especializar en formaadecuada, y en funcin de eso con Martnempezamos a ver este tema, acota elprofesor del Ro.

    Segn los acadmicos lo que buel estudio era saber de forma mdnde se puede captar de mejorla energa solar y aunque aclaraexisten otros modelos para conosituacin, su proyecto se diferenresto particularmente en dos pu

    La diferencia e innovacin de modelo es que obviamos la geoatmsfera (siempre compleja pade los mortales) y nos fuimos pcamino mucho ms simple y m

    sostiene el profesor Faras.

    Lo otro que hicimos diferente, incorporacin de variables geogno estn siendo tomadas en cuenotros modelos, agrega y explicmodelos que evaluaron antes deno se hacan diferencias en los tsino que se estudian todos por igsupercies planas.

    Con esto como base, los acadmdesarrollaron un mtodo matemsimular cada 15 minutos, la lumsolar relativa en la supercie terotro estadstico emprico para dpotencial energtico atenuado epor efecto de las nubes, mediantmediciones en tierra e imgenes

    CMO FUNCSegn comenta el profesor Farairradia el sol es muy conocido yampliamente estudiado. Sin emblos estudios consideran la inforobtenida al tope de la atmsferahace que esa informacin no seexacta por la variabilidad de laspor ejemplo, que afectan la cantradiacin que pueda llegar a la

    Matas Faras y Camilo del Ro, profesoresdel Instituto de Geografa de la PUC

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    26/39

    Por otra parte el modelo realizado por losacadmicos de la UC, intentaba responderporque no se consideraba el relieve comoun aspecto fundamental de los sistemasde medicin, si este tipo de factor puedeatenuar la energa solar que llega al suelo,considerando la sombra que se generadurante las diferentes horas del da.

    Tomando en cuenta estos factores, losprofesores Faras y del Ro hicieronsimulaciones diarias, con intervalos de 15minutos desde el amanecer hasta el ocaso,

    de iluminacin solar en una supercieplana y luego con los relieves existentes.Para obtener las mediciones en tierra, seutiliz como referencia la estacin queel Centro del Desierto de Atacama dela universidad tiene instalada en AltoPatache, al sur de Iquique. All se midi lairradiancia solar, tambin cada 15 minutos,durante 12 meses entre mayo de 2010 yabril de 2011. Utilizando esa informacinde referencia y las imgenes satelitalespara estimar la atenuacin que producela nubosidad, se calcul la radiacin solaren supercie para cada kilmetro cuadrado.

    Partimos con esta simulacin que hicimosde posicin del sol y con la geometra quetena el sol con el relieve, ya sea plano ocon pendientes incluidas, y en base a esoempezamos a simular cada 15 minutos loque llamamos luminosidad solar relativa, osea cuanta luz entre comillas llega del sol a

    cada rea, cuenta Faras. Al comparar unazona plana y otra en relieve pueden existirdiferencias, en un momento especco, dehasta un 50%.

    EL PROBLEMA DELAS NUBESUn aspecto fundamental que se incorporen el estudio fue el tema de las nubes

    PERFILES PERFIL HUMANO / OCTUB

    y cmo estas afectaban la cantidad deradiacin que llegaba hasta la tierra.A partir de la relacin entre las imgenessatelitales y los datos empricos detectaron

    que particularmente en la zona de estudioel borde costero registr un promedioanual bastante inferior que el de laszonas interiores, debido al fenmeno dela camanchaca. La radiacin se atenuabahasta en un 22,5% en algunos mesesdebido a las neblinas matinales en lossectores costeros y a las nubes que cubrenel altiplano especialmente en verano,explica Martn Faras.

    Y tras un ao de estudio, se pudocomprobar que si bien la diferenciaespacial, promedio diario anual, queexiste es baja, al multiplicarse por los 365das se nota que la radiacin capturadaen una zona ms despejada y en ciertascondiciones de relieve puede llegar atener diferencias de 550 kWh/m2 conrespecto a una zona que se ve afectadaconstantemente por bancos de nubes y enotras condiciones de relieve.

    Sobre estos resultados, el profesor Fariasexplica que es positivo conocerlos puestoque permiten a las empresas interesadas

    en instalar paneles fotovoltaicos, haceruna inversin que resulte completamenterentable, porque este modelo les permitirasaber la posicin ms propicia paracapturar de manera ms eciente laradiacin solar.

    Van a tener que hacer un estudio defactibilidad sobre dnde poner paneles, queno hayan muchas nubes, pero que no sea

    Simulacines Iluminacin solar relativa en:1-Supercie plana2-Relieve existente3-Resultado del estudio

    rea de estudio

    1

    2

    3

    muy lejos de los centros destinaque no salga muy caro el transpenerga, complementa.

    LIMITACIONSin embargo y a pesar de los imresultados, el profesor Faras acel modelo posee algunas limitacprincipalmente relacionadas conperiodos de estudio y la falta dede medicin para calibrar los darecogidos.

    Nosotros trabajamos slo con meses, no en un ao calendario doce meses. Lo ideal es al menocon tres periodos de doce mesesla nubosidad es muy variable, mcambiante de un ao para otro, los escenarios que hay que tomhacer mejor y ms conable loses tener un ao en que se dieronnubes, un ao en que se dieron mnubes y un ao intermedio, o seque sea promedio de nubosidadesos tres escenarios se hace mucconable el modelo, remarca.

    Y la otra limitacin es que tuvsola estacin para calibrar los dreconoce.

    No obstante, concluye armandestn satisfechos con el resultadhasta ahora porque se logr conmtodo que no tiene mucho cosfcil de usar y que podra ser unfundamental a la industria de lael pas.

    Los profesores de Geografa de pueden ser contactados a:Martn Faras - [email protected] del Ro - [email protected]

    Simulacin ciclo diario de Iluminacin solar relativa(da 03 de diciembre de 2010)

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    27/39

    ESPERANDO EN UN RINCN DE SANTIAGO A SER DESCUBIERTPARA COMENZAR UNA SEGUNDA O TERCERA VIDA. AS, COMUN COMPS DE ESPERA, SE ENCUENTRAN LOS CIENTOS DE OALBERGAN BAJO SU TECHO LAS TIENDAS DEL GALPN DE ANEMPLAZADO A UN COSTADO DEL PARQUE DE LOS REYES, EN UN ESPACIO DONDE SE PUEDE APRECIAR LO QUE DEJ EL TIEVIDAS Y OTRAS COSTUMBRES, ESAS QUE A VECES REGRESANPOR MODA, PERO QUE SIEMPRE ESTN LATENTES.

    RETRATODETIEMPOS PASADOS PorNathaly Lepe D. /FotografasM4U

    GALPN BALMACEDA-BRASIL

    Era un tradicional paseo dde semana, caminar porBalmaceda, desde el code la Estacin Mapochoel poniente. Disfrutar deprimavera y del frescor de los para llegar hasta avenida Brasil una de los rincones escondidos del Galpn de Anticuarios.

    Un lugar donde el tiempo pasa ccalma, porque parece caminar cpaso calmado de los aos, los mque muestran los artculos que epor comenzar una nueva vida, dde nuevos dueos, que buscan epasillos esa pieza que les recuero la de sus antepasados.

    UN PASEO POR LA CIUDAD/ OCTUB

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    28/39

    PERSPECTIVAS UN PASEO POR LA CIUDAD/ OCTUB

    El lugar es reconocido paramuchos, e incluso integra el circuitosudamericano de antigedades,pero su permanencia en el tiempoparece un rumor.

    Este romntico galpn en susprimeros aos fue una maestranzade ferrocarriles, para dar paso a undepsito de trolebuses y luego unespacio donde cada n de semanase armaba una especie de feria delas pulgas.

    Ha mantenido por ms de dosdcadas locatarios que han

    cambiado sus productos llegandohasta ahora, que se llena demuebles antiguos y piezashistricas que esperan nuevosdueos en medio de estrechospasillos.

    Sillones, espejos, lmparas de lgrimas y librparte de la historia y de los momentos de glorse mantienen silentes guardando recuerdos, mposibles compradores esperan encontrar esa pbuscan para su coleccin, o que simplementeque los enamore.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    29/39

    PERSPECTIVAS UN PASEO POR LA CIUDAD/ OCTUB

    Pero no slo es un espacio para quienes compran.Varios locales son fuente inagotable de recursospara obras de teatro, pelculas, series, historias quebuscan reejar elmente el pasado y que gracias aestas piezas pueden recrearlo de mejor manera.

    MUSEO O MAEl resurgimiento de la calle Baly sus alrededores como nuevo chabitacional de alguna manera ha revitalizar este espacio, que secomplicado por la falta de cone

    El Transantiago ha afectado el transporte pblico por sus alredaunque el acceso en vehculo puresultar mucho mejor si se piensimposible salir de este lugar sinpieza.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    30/39

    PERSPECTIVAS UN PASEO POR LA CIUDAD/ OCTUB

    El galpn est ubicado a unas 12 cuadras del metro SantaAna, las que se transforman en una antesala de lo que sever en este espacio. Una especie de museo mezclada concentro comercial, una denicin que cuaja con lo que sevive, pero que a muchos de sus locatarios molesta.

    Y aunque preferiran ser ms un centrcomercio que un museo, para no slo la vista de los visitantes, los dueos delocales, unas verdaderas bibliotecas llconocimiento, igual estn llanos a darde ese pedazo de historia que resguardcompartirla con quienes llegan hasta e

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    31/39

    La variedad tambin recprecios y tambin en lasEs bueno ver y comparatomar la decisin de com

    Otro aspecto que se obsen el espacio es el trabarestauradores que destacprolijidad. Manos que rla historia y que la recuvista de sus potenciales quienes pueden corroboque aqu se recuperan poriginales.

    Cabe mencionar que el

    Balmaceda-Brasil funcilos das de 10:30 a 19:0salvo los domingos quelas 18:00 horas.

    PERSPECTIVAS UN PASEO POR LA CIUDAD/ OCTUB

    POCAS Y ESTILOSAl interior del galpn cada uno puestostiene su propio mundo. Salones dondepredomina el dorado, jardines rsticos,mesas estilo victoriano, escritorios, sillonesy sillas con tapices, y la simetra de lossetenta.

    Y as como hay de diversas pocas,tambin hay variedad en estilos yespecialistas que pueden orientar no sloa los novatos en el mundo de las piezasantiguas, sino que a algunos que tienennociones de lo que buscan.

    Entre los pasillos abundan muebles yartefacto Art Dec o Normando. Provenzalo Art Nouveau. Diferentes tendencias ymucha nostalgia.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    32/39

    EL PARASO EN LATIERRA

    REMARCADO

    2.197,4 KM ES LA DISTANCIA EN LNEA RECTA QUE SEPARA A SANTIAGO CON PUNTAARENAS. EN RUTA, LA DISTANCIA AUMENTA A 3.416 KM UN DA Y 18 HORAS DE VIAJEPOR TIERRA ES LO QUE NOS SEPARA DE LA PUERTA DE ENTRADA A UNO DE LOS PAISAJESMS BELLOS DEL PLANETA. UNA MEZCLA ENTRE LO RSTICO Y LO NATURAL QUE EXISTEPARA SER CONTEMPLADA Y DISFRUTADA.

    CHILE AUSTRAL

    PorNathaly Lepe D. /FotografasM4U

    LA OBRA DISTINTA/ OCTUB

    El poder de la naturalezapaisaje sorprendente. Uconjuncin que ofrece sur de Chile, lugar donsueos del hombre se uforman uno con el poder de la nEl punto que da la partida a estees el Estrecho de Magallanes y Punta Arenas. Emplazamiento qsus orgenes a unos 500 aos, trdescubrimiento realizado por HMagallanes.

    Fue colonia penal, por al a

    un siglo ms tarde centro dy de abastecimiento de los tracaban entre los ocanosAtlntico hasta la apertura dde Panam, Punta Arenas esciudad con un clsico disede tablero de ajedrez, qusuburbios adquieren trazadomodernos.

    Punta Arenas

    Fuerte Bulnes

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    33/39

    REMARCADO

    Y aunque mantiene inalterables unaarquitectura en el centro de la ciudadque la asemeja a las urbes europeas,gracias a sus construcciones neoclsicas y calles amplias y arboladas, lamodernidad ha comenzado a apoderarsede ella, modernizando los espacios para lacomunidad, aunque siempre respetando sugrandiosa historia.

    LA OBRA DISTINTA/ OCTUB

    Esta ciudad por motivos demogrcos,sociales y estratgicos ha sido siempreconsiderada la Capital de la PatagoniaChilena. Una ciudad que mira hacia el sury que sigue viendo pasar por sus aguas ysus calles, miles de extraos que se acercana ella para poder entrar y descubrir lo quela naturaleza an tiene para mostrar eneste rincn del planeta.

    UN PAISAJCAMBIA CCADA MIREl viento en la cara, las nubarmando y construyendo foel cielo y el paso tranquiloun manto verde e interminacolores como sacados de launa impresionista.

    Ese es el escenario que acosobrecoge en la Patagonia,nos internamos en sus inncaminos y recorridos que nrecibirnos por unos das noencontrar la naturaleza en poder.

    Y uno de los ms claros ejede esto es lo que se vive cunos paramos frente a frentemacizos de las Torres del Plugar que sobrecoge por susu fuerza.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    34/39

    REMARCADO LA OBRA DISTINTA/ OCTUB

    Este parque nacional es uno de loscomponentes del Sistema Nacional dereas Silvestres Protegidas del Estado deChile. En 2006, ocupaba una supercie de242.242 hectreas aproximadamente y se

    ubica a 112 km al norte de Puerto Natales ya 312 de la ciudad de Punta Arenas.

    Esta rea Silvestre Protegida se caracterizapor su increble belleza paisajstica y unagran riqueza biolgica, lo que motivala llegada de ms de 100 mil visitantesanuales procedentes de distintos lugaresdel mundo. Este creciente inters por

    visitar el Parque y el aumento dinversiones tursticas sin duda gimpactos en el entorno, los que minimizarse siguiendo las regulde la Corporacin Nacional For(administradora del Parque) jun

    la colaboracin todos quienes vtrabajan en el Paine.

    Este destino est representado pgran diversidad de atractivos tuen un entorno paisajstico de grbelleza escnica, dominado por ganaderas, cordones montaosocanales y glaciares.

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    35/39

    REMARCADO LA OBRA DISTINTA/ OCTUB

    Es la puerta de ingreso a hermosospaisajes como el mundialmente conocidoParque Nacional Torres del Paine, elParque Nacional Bernardo OHiggins y elMonumento Natural Cueva del Milodn.

    La ciudad de Puerto Natales, gracias a suprivilegiada ubicacin, sirve como puntode partida a una de las experiencias msinolvidables, navegar por los ordos ycanales patagnicos, recorriendo montaas,lagos y glaciares los cuales se desprendendel Campo de Hielo Sur, como el conocidoGlaciar Po XI.

    Natales est situado en el extremdel pas, a orillas del Canal Se

    el Golfo Almirante Montty el SEsperanza, en la Regin de May de la Antrtica Chilena. Es lala comuna de Natales y de la prde ltima Esperanza, bautizadanavegante Juan Ladrillero que len uno de sus viajes, como su esperanza de encontrar el EstreMagallanes desde el norte al su

    Puerto Natales

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    36/39

    uando vamos de campamento, una delas cosas ms tpicas es encender unaogata. Conscientes e esto, un grupo eiseadores crearon un aparato ideal parasas salidas en carpa. Bio Lite CampStove, esn ispositivo que permite cargar celulares

    y otros arte actos solo con la energa ena muy pequea llama.

    El ispositivo es e tamao pequeo, pesaenos de un kilo, mucho menos que una

    ocinilla a gas. Telfono, msica y comidaalentita, to o esto sin ca les y por el

    tiempo que quieras.

    Esta pequea cal era tiene un puerto USBara cargar diferentes dispositivos. Traena funda para guardarla y un envase parauar ar alimentos. El valor e esta estu aorttil en el mercado es de US$129, segnnform el portal Veoerde.

    Tata, el primer fabricante de automvilese la India, desarroll un automvil que selimenta con aire comprimi o. Aunque elrototipo de coche urbano y ecolgico fueresentado en 2009, en la Feria del Motore Gnova, la compaa anunci que estnuscan o ormas e comercializarlo.

    El automvil se llama AirPo y alcanzar los70 ilmetros por ora. Es similar al vagne un funicular, con dos amplias ventanas

    laterales y una frontal q ue se une a un techosolar. A ems posee las uncionali a ese cualquier vehculo como faros traseros

    y delanteros, limpiaparabrisas y espejosetrovisores. So re las especi caciones

    tcnicas interiores la compaa india no hadelantado ms datos.

    Tiene una autonoma de 220 kilmetrosy su tanque de aire comprimido cuentaon una capaci a e 175 litros y unaresin e 350 ares, y se pue e recargarn estaciones especializadas, o medianten motor elctrico, en un sistema eutomocin ri o, segn pu lica el sitiouyinteresante.es.

    LLEVA DE CAMPAMENTOESTA ESTUFA QUE CARGADISPOSITIVOS ELECTRNICOS

    AIRPOD, EL VEHCULOQUE FUNCIONA CON AIRECOMPRIMIDO

    La rma surcoreana escogi la glamorosaciudad de Nueva York para mostrar almun o los ene cios e Galaxy Note10.1. La dimensin del nuevo Note le alejadel segmento de los smartphones paraco earse con las ta lets.

    A pesar de ello conserva la esencia que hizoamoso a Note: el accesorio que Samsungenomina S Pen que corre e la mano e

    la herramienta S Note.

    En relacin a ello, se aa e la aplicacinPhotoshop Touch provista por Adobe, quepermite trabajar con imgenes, es capaz deetectar la presin ejerci a con el lpiz, con

    funcionamiento adaptado a este accesorio.

    Otra e las nove a es es la uncionali amultiscreen, que permite a los usuariosoperar en dos entornos en la mismapantalla. Galaxy Note 10,1 ya se encuentraisponi le para su venta en Esta os Uni os

    y se espera su pronta difusin a nivel global.

    Un til ecogadget para los amantes de lalectura sali recientemente al mercado. Setrata e una un a solar que carga el lectorde libros Kindle, de la empresa Amazon.com, slo con la luz solar.

    La un a ue inventa a por SolarFocusTechnology Company ltd, y puede hacerurar la atera el Kin le asta 3 as, con

    una ora e exposicin solar. Este ga getes ideal para los lectores que se van decampamento y no tienen energa elctrica

    .

    Entre las principales caractersticas de laun a SolarKin le est que tiene un panel

    exible y ligero en la cubierta. Adems,tiene 3 meses de garanta sobre uso deluz solar sin necesi a e cargarla en laelectricidad); incluye una lmpara LED quesolo se enciende con un toque y la baterae reserva e esta unciona asta 50 oras

    sin gastar la atera e la Kin le. El inventoya est en el mercado norteamericano yeuropeo, posee un valor aproximado US$80.

    SAMSUNG PRESENT ELGALAXY NOTE 10.1

    FUNDA SOLAR PARA LOSAMANTES DE LA LECTURA

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    37/39

    CONEXIN

    En este porta e Sistema Naciona e Inormacin Am ienta SINIA , se pue eevisar una serie e ases e atos cartogr cos, gr cos, ocumentaes, egaes,

    etc. , equipos in ormticos y umanos , programas y proce imientos e ica osa gestionar a in ormacin acerca e am iente y os recursos naturaes e pase manera integra a e interpreta e.

    E Consejo Naciona e Pro uccin Limpia CPL se e ne como una instancia ei ogo y accin conjunta entre e sector p ico, a empresa y sus tra aja ores.

    Su misin es impusar a pro uccin impia para ograr mayor sustenta i i a ,o ernizacin pro uctiva y competitivi a e as empresas, con nasis en a

    pequea y me iana, a travs e a cooperacin p ico-priva a y a articu acine as po ticas y ecisiones e os i versos actores.

    Fun acin Casa e a Paz se u ica en a Regin Metropoitana y cuenta con unao cina en Antoagasta. Des e e as se articua e tra ajo para e resto e pas.

    La institucin cuenta con organizaciones y personas amigas con quienes a iarsepara a or ar tra ajos en regiones. Durante a tima ca a a Fun acin Casae a Paz a esarro a o 221 proyectos en sus os reas e tra ajo: Gestin

    Am enta artc patva y onvvenca ustenta e.

    SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIN AMBIENTAL

    CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIN LIMPIA

    FUNDACIN CASA DE LA PAZ

    http://www.casadelapaz.cl

    http://www.sinia.cl

    Noche Zero: Recuperar el cielo limpio nocturno para nuepa

    Noc e Zero a arcar mtipes aspectos e ro e a oscuri a y e vaor e a noc e en as ciu a es contemporne

    uminacin, conort visua , a p ani cacin ur ana, e patrimonio, a cu tura y os potenciaes tursticos. Des e a a me icina y sus timos escu rimientos y a iooga. Para este n, ven rn a exponer importantes isea ores

    personajes que ven e tema e cie o, es e un punto e vista patrimonia. A ems, se rea izarn activi a es gratue pecu as, exposiciones e otogra

    un o: 16 a 18 Dn e: Hote Kunza, en San Pe ro

    Ms in ormacin: ttp://www.no

    Provial 2012: Innovacin tecnolgica para lLa Feria Provia 2012 es una instancia e intercam io e interaccin entre e sector priva o, p ico, investiga or

    ienes y/o servicios reaciona os con e mantenimiento via. En este congreso, a Feria Provia 2012 estar ocCentro e Extensin e a Ponti cia Universi a Catica e C i e. Contar con ampio espacio para oca izaimensiones os cuaes contarn con to os os eementos e iuminacin y e ectrici a necesarios para instaa

    tencin e

    un o: 08 a 11 Dn e: Centro e Extensin. Ponti cia Universi a Cat ica e C i e Av. Li erta or Bernar o OHig

    Ms in ormacin: ttp://ww

    Agenda

    Los as 17 a 19 e octu re e 2012 ten r ugar a 3 versin e Congreso Internaciona e AutomatizaciAutomining 2012, congreso que ya se a converti o en e punto e encuentro para e atir y p ani car as

    esarro o e una nueva orma e acer Minera, uertemente sustenta a en os mo e os e negocio y parecnoogas asocia as con a Au

    un o: 17 a 19 Dn e: Hote S eraton Miramar Hote & Convention Center. Av. La Marina 1

    Ms in ormacin: ttp://www.automin

    http://www.produccionlimpia.cl

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    38/39

  • 7/30/2019 DConstruccion_octubre2012

    39/39