DE LA CANTIDAD A LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

4
DE LA CANTIDAD A LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Para hablar de calidad es necesario expresar el significado etimológico de la palabra sin embrago su interpretación siempre va a depender de los deseos de la persona que quiera aplicarla y es por ello que muchas veces las personas (naturales o jurídicas) afectan su definición guiadas por una subjetividad, olvidando el sentido práctico para el cual fue diseñado el concepto de calidad. Según la RAE, la calidad es la “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.” Analizando esto dentro del contexto educativo, la calidad sería el conjunto de propiedades que permite darle un juicio a la forma en que se capacita a un estudiante y los resultados académicos arrojados por el estudiante en los diferentes contextos del conocimiento. La calidad de la educación se levanta como problema en América Latina y en Chile con más claridad a principios de la presente década. A partir de esa fecha se convierte en campo de intervención prioritario para la mayoría de los Planes Nacionales de Educación y es incluida entre los objetivos fundamentales del Proyecto Principal de Educación de la UNESCO. Este problema es proporcionado por las diferentes fuentes que intervienen en el proceso educativo, especialmente los gobernantes, pues son ellos quienes definen las partidas económicas que afectan directamente la educación, adicionalmente con las leyes de educación, afectan la cultura de los estudiantes quienes al ver un sistema lazo y franqueable no se enfocan a estudiar sino a pasar como

description

POSTURA CRÍTICA:DE LA CANTIDAD A LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Transcript of DE LA CANTIDAD A LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Page 1: DE LA CANTIDAD A LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

DE LA CANTIDAD A LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Para hablar de calidad es necesario expresar el significado etimológico de la palabra sin embrago su interpretación siempre va a depender de los deseos de la persona que quiera aplicarla y es por ello que muchas veces las personas (naturales o jurídicas) afectan su definición guiadas por una subjetividad, olvidando el sentido práctico para el cual fue diseñado el concepto de calidad.

Según la RAE, la calidad es la “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.” Analizando esto dentro del contexto educativo, la calidad sería el conjunto de propiedades que permite darle un juicio a la forma en que se capacita a un estudiante y los resultados académicos arrojados por el estudiante en los diferentes contextos del conocimiento.

La calidad de la educación se levanta como problema en América Latina y en Chile con más claridad a principios de la presente década. A partir de esa fecha se convierte en campo de intervención prioritario para la mayoría de los Planes Nacionales de Educación y es incluida entre los objetivos fundamentales del Proyecto Principal de Educación de la UNESCO.

Este problema es proporcionado por las diferentes fuentes que intervienen en el proceso educativo, especialmente los gobernantes, pues son ellos quienes definen las partidas económicas que afectan directamente la educación, adicionalmente con las leyes de educación, afectan la cultura de los estudiantes quienes al ver un sistema lazo y franqueable no se enfocan a estudiar sino a pasar como alguien más del común, siendo entonces el momento en que se pierde la mayor parte de la calidad educativa. Teniendo en cuenta el documento de la UNESCO, llama la atención la siguiente información:

- A pesar de la preocupación que tuvieron los países de la región por aumentar la cantidad de la educación en las décadas anteriores y el efectivo incremento de la matrícula que exhiben la mayoría de los sistemas educativos en América Latina, existen altos índices de repitencia y deserción en la enseñanza primaria.(1)-

-En muchos países de América Latina y del Caribe, al establecer sus sistemas nacionales de medición de la calidad de la educación, se han aplicado diversos enfoques que hacen referencia al porciento de cumplimiento de los objetivos pedagógicos y por tanto la óptica del concepto está orientada con carácter operacional. Por otra parte, otros países o instituciones orientan el concepto hacia los "objetivos pedagógicos en si mismo", otras

Page 2: DE LA CANTIDAD A LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

hacia "los procesos de aprendizaje ", hacia "la combinación de los objetivos pedagógicos y la gestión educativa", y también a la "eficiencia externa o calidad de los egresados".(2)-

Sintetizando esta información es notable la falla en los procesos de medición de calidad y las metas empleadas para alcanzar los objetivos principales de lograr una mejor educación a nivel regional. Siendo esta la razón por la cual expreso mi preocupación por la situación, ubicando mi foco de opinión en la forma en que supuestamente se dirige la calidad en América Latina, ya que a pesar de las diferentes muestras de las fallas de los diferentes modelos, los países insisten en mostrar “cifras significativas”, olvidando el verdadero deber ser de la educación, el cual no es más que formar de manera integral a una persona con capacidades para servir a la sociedad.

La calidad en la educación en los países latinoamericanos se está enfocando más en cumplir la norma ISO 9001, que en dar como resultado personas idóneas para servir a la sociedad, haciendo que los procesos educativos pasen a un segundo plano, pretendiendo cumplir una reglamentación estándar, planificando todo, pero olvidando que la educación, requiere de motivación y no solo sistematización de los procesos. Desde la antigua Grecia Sócrates buscaba inhibir los límites que los sofistas pusieron a la mente de los jóvenes, haciendo que estos aprendieran por medio de las constantes preguntas de ¿cómo funciona nuestro entorno? y no solo repitiendo conceptos cual enciclopedia medieval.

Si realizáramos una analogía a lo que se presenta actualmente con el sistema de educación predominante en Latinoamérica, los sofistas serían aquellas instituciones que no quieren cambiar sus procesos e incluso aquellas que los cambian a favor de una norma como lo es la ISO 9001, más recargan de actividades a los docentes y aun así pretenden que estos sean, secretarios, padrinos, guarda espaldas y un sin número de actividades más, para luego exigir planeaciones, procesos de acompañamiento y al final del año pasen a los estudiantes porque si el estudiante pierde según ellos es que el docente no llevó bien el proceso. Todo esto en la búsqueda de algo, un número, una escala numérica que diga GRADUAMOS TANTOS ESTUDIANTES, SOMOS LA INSTITUCIÓN CON MAS GRADUANDOS A NIVEL LOCAL, REGIONAL O NACIONAL.

Y lastimosamente pasamos de buscar calidad a brindar cantidad, de allí la importancia de retomar el rol docente y separarlo del rol empresa, puesto que la educación va más allá de un negocio y si se quiere realmente alcanzar una verdadera calidad, se debe empezar por olvidarse de la cantidad que nos hace lucir como una lotería de premio gordo a ser como una joyería que pule al máximo las gemas que ofrece al público.

Page 3: DE LA CANTIDAD A LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

REFERENCIAS

EDWARDS V.: El concepto de calidad de la educación, UNESCO / OREAL, Santiago de

Chile, 2002.

ARANCIBIA V.: Medición de la calidad de la educación en América Latina. REPLAP.

Chile, 2000.

Definición de calidad, RAE (2016), Disponible en: http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|

6nXVL1Z, consultado marzo 15 de 2016.

(1) El concepto de calidad de la educación, UNESCO (1991) página 12. Disponible en

http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088452SB.pdf, consultado marzo

16 de 2016.

(2) Calidad en educación, reflexiones sobre su concepto y su medición, REPLAP

(2000). página 7. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/calidad-

educacion-reflexiones-sobre-concepto-su-medicion, consultado marzo 16 de 2016.