DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En...

278
ANDRES SANCHEZ BODAS EL ENFOQUE HOLISTICO CENTRADO EN LA PERSONA ABRIR EL JUEGO HACIA LA MISMIDAD MI POSICION TERAPEUTICA 1

Transcript of DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En...

Page 1: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

ANDRES SANCHEZ BODAS

EL ENFOQUE HOLISTICOCENTRADO EN LA PERSONA

ABRIR EL JUEGOHACIA LA MISMIDAD

MI POSICION TERAPEUTICA

1

Page 2: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

A mis consultantes y alumnos:Como mis verdaderos maestros.A los docentes y equipos de mis instituciones:Por la positiva retroalimentación que me brindan.A mis padres:Mi estar siendo presente tiene mucho que ver con ambos.A mi mujer e hijos:Por su amor, paciencia, a veces no tanto, y eso tambiénes bueno.

DE VERDADES Y CREENCIAS

“LA VERDAD NO SIEMPRE ESTA EN UN POZO.

2

Page 3: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

DE HECHO, EN LO QUE SE REFIERE AL CONOCIMIENTO MAS IMPORTANTE, CREO QUE LA VERDAD ES INVARIABLEMENTE SUPERFICIAL. LA PROFUNDIDAD RESIDE EN LOS VALLES DONDE LA BUSCAMOS, Y NO EN LAS CIMAS DE LAS MONTAÑAS DONDE SE HALLA.” “HAN CAIDO EN EL CRASO PERO COMÚN ERROR DE CONFUNDIR LO INUSUAL CON LO ABTRUSO. PERO ES PRECISAMENTE A CAUSA DE ESTAS DESVIACIONES DE LO ORDINARIO QUE LA RAZÓN DEBE HALLAR SU CAMINO EN SU BÚSQUEDA DE LA VERDAD, SI ES POSIBLE. NO DEBERÍAMOS PREGUNTARNOS TANTO QUE HA OCURRIDO AHORA COMO QUE HA OCURRIDO QUE NUNCA HABIA OCURRIDO ANTES.” Edgar Allan Poe De “Crímenes en la rue morgue”

“AUNQUE TODA CREENCIA ES FALSA, ES DECIR, NO COHERENTE CON LA REALIDAD DE LOS HECHOS, EN TANTO QUE UN CREENCIA ES ALGO LIMITATIVO, POBRE, INCAPAZ DE ABARCAR TODA LA RICA VARIEDAD Y DIMENSIONALIDAD DEL UNIVERSO; PERO JUSTAMENTE, POR SER LIMITATIVA, Y MIENTRAS NO SEA DESCABELLADAMENTE DELIRANTE- y a veces a pesar de serlo-,LA CREENCIA PRODUCE UN EFECTO SUMAMENTE EFICAZ, CONCENTRADO, EN TODA ACCIÓN. DE MODO QUE PARA TRIUNFAR EN LA VIDA ES PRECISO CREER EN ALGO, O SEA ESTAR, POR DEFINICION, EQUIVOCADO” Mario Levrero De “El Discurso Vacío”

“TODO CABALLO TARDE O TEMPRANO VUELVE AL ESTABLO”

Sabiduría campesina

INTRODUCCION

3

Page 4: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Este libro, pretende sintetizar cuales son los fundamentos, y objetivos de mi postura como terapeuta.Es por otra parte, una continuación y desarrollo de mis anteriores textos, por ello es posible, que los lectores de aquellos encuentren en este, algunos momentos ya leídos. Sin embargo, y en tanto es una obra en si misma pretendo que lo contextualicen en la idea global del mismo, y les aporte más claridad conceptual.Para otros, que es la primera vez que me leen, espero que su estructura sea lo suficientemente precisa para facilitar la comprensión de mi posición.Me defino como un Terapeuta Humanístico Fenomenológico Existencial desde una posición no directiva.Terapeuta: con la verdadera implicancia de su devenir del griego “therapeuein”: cuidar, servir, a las personas que nos consultan por sus sufrimientos emocionales.Humanistico Fenomenológico Existencial: por el ubicarme filosófica y metodológicamente en ese lugar de acción, fundamentación, y comprensión de lo humano.No directiva, en tanto hago eje en el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers, siendo un “neorogeriano” (otra cosa no permitiría Rogers) en tanto también creo en la posibilidad de integración de otros recursos o metodologías, construyendo lo que he denominado Enfoque Holístico Centrado en la Persona.Estas palabras como nominaciones de rol y posición profesional, son independientes de la profesión de origen que poseo, quiero decir, y esto es lo que pretendo: que mi modalidad la puedan ejercer Counselors Humanísticos, Analistas Existenciales, Psicoterapeutas No Directivos, y otros profesionales de la ayuda, en tanto se formen académica y prácticamente para ello, utilizándola desde incumbencias y/o propósitos de sus títulos.Aquellos que deseen profundizar acerca del Counseling, el Análisis Existencial, o el Enfoque de Carl Rogers, sugiero remitirse a la bibliografía específica que cito al final de este texto.Escribo obviamente desde una trayectoria, hace más de treinta años (1972)que me recibí de Psicólogo en la Universidad de Buenos Aires, y casi otro tanto desde que ejerzo mi profesión en sus múltiples facetas de aplicación, en ese tiempo transité ámbitos clínicos, educacionales, organizacionales, y docentes.

He pasado por varios momentos, etapas o períodos en mi desarrollo profesional, que podría sintetizar de esta manera:

1- Período Psicoanalítico Kleiniano- 1971 a 1974

4

Page 5: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

2- Período “Rogeriano”- 1975 a 19863- Período “ Integración de Recursos desde el ECP”- 1987 a 19904- Período “ Enfoque Holístico Centrado en la Persona”-1991 a 20035- Período “Abriendo el Juego- Hacia la Mismidad” desde una mirada

humanística existencial, que integra las anteriores-2004 en adelante

De Freud a Rogers, pasando por Adler y Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erich Fromm, Nicolai Hartmann, Alexander y French, Rollo May, LudwigBinswanger, Karen Horney, Harry Stack Sullivan, Jacques Lacan, Abraham Maslow, Kurt Goldstein, Ruth Cohn, Charlotte Buhler, Jacob Moreno, Fritz Perls, Gregory Bateson, Bradford Keeney, Humberto Maturana, Mara Palazzoli, Virgina Satir, Vittorio Guidano, entre otros, transité una intencionalidad integrativa que da cuenta de mi actual enfoque.No puedo, además, dejar de mencionar mi gran pasión que es la Filosofía, en y con ella desde Sócrates a Sartre, pasando por Frederich Nietzche, Soren Kierkegaard, Piotr Kropotkin, Carlos Marx, Martin Buber, Wilhem Dilthey, Edmund Husserl, Martin Heidegger, Maurice Merleau Ponty, y Michael Foulcault, Luypen, Boudrillard, Lipovetzky, posmodernos varios,Andre Comte Sponville, entre también otros hacen a mí pensar hoy.Tampoco puedo olvidarme de Capra, Bohm y Prigogine, como fundantes de una visión recursiva y holística.No agregué lo anterior para lucir mi intelectualidad, sino para decir de donde proviene lo que van a leer, nada sale de la nada, salvo el Cosmos, que no ha salido de ningún lado porque, según creo, siempre estuvo.Ahora estamos ante un texto que nos habla de cómo pienso que ayudo a los que ayudo, cuales son mis fundamentos y mis prácticas.Su título formal: El Enfoque Holistico Centrado en la Persona, da cuenta de un modelo, y Abrir el Juego- Hacia la Mismidad, es la descripción de lo que verdaderamente hago cuando atiendo a alguien, coordino un grupo o ejerzo como docente.Abrir el Juego lo tomé de mi pasión emocional, el fútbol, deporte que he jugado y me apasiona como espectador. De esta mirada aprendí que cuando el juego se abre, hay más posibilidades de jugar mejor, y si se puede, ganar.En “Desplegarse”, mi libro anterior editado en el 2004 comencé a referir la idea de despliegue y repliegue, ambos movimientos necesarios e indispensables en todo organismo vivo, y que para crecer hay que abrirse, exponerse (salir del lugar), no solo vivir sino existir (ir hacia fuera).Hacia la Mismidad reposa en la idea de que: cuando los consultantes logran superar sus problemáticas existenciales, pueden acceder a espacios más profundos, trascender lo yoico (sus personajes) y alcanzar lo mísmico (lo personal), y por lo tanto sentirse más plenos, más dirigidos por el sentido vital elegido para Ser.Su lectura implica transitar varios ensayos:

5

Page 6: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

El primero es donde planteo los ejes de mi modalidad de ayuda, tal como los pienso y realizo, su título pretende reflejarlo: Abriendo el Juego- Hacia la Mismidad.El segundo es un trabajo que presenté en el Décimo Encuentro Latinoamericano del Enfoque Centrado en la Persona (en versión corregida) aborda la búsqueda de la identidad esencial del Enfoque, su paradigma principal, que a mi entender regula todo su proceder.Su título es “El Mi o identidad del ECP”.El tercero es una revisión y síntesis, de conceptos vertidos en mis anteriores textos, acerca de mi modelo de integración de recursos, para facilitar mejor el desplegarse hacia la mismidad.Su titulo es: “El Enfoque Holístico Centrado en la Persona”El cuarto habla de mi posición ante la autoayuda y la autorrealización, conceptos que reviso desde el humanismo existencial. Lo incluyo por considerar que son nociones confusas, e ideológicamente tramposas, trasladadas desde otro marco cultural y social. En tanto habiendo varios modelos que se dicen humanisticos, preciso aclarar mi postura, para que se entienda mejor desde donde hago lo hago.Su título es: “Sobre la Autoayuda y la Autorealización, mi posición desde el Humanismo Existencial”. El quinto es un aporte que considero original, muy creativo, y poco conocido en nuestro país, para abordar el mundo imaginario de nuestros consultantes.Si bien creo posible integrar recursos provenientes de variadas líneas del pensamiento humanístico, por ejemplo: de la Gestalt, el Psicodrama, el Focusing, recursos psicorporales, para todos ellos existe abundante bibliografía.Por otra parte, y en tanto este libro remite a mi modalidad de acción profesional, este método es en mi práctica, el recurso paraverbal que más utilizo. Su título es: “El Ensueño Despierto”El sexto lo dedico a lo grupal, al como y de que manera se puede trasladar esta, mi modalidad, tanto a la terapia grupal, como a cualquier tipo de grupo u organización que necesite ayuda.Incluyo en el mismo un apartado de la aplicación del Ensueño Despierto, a los procesos de ayuda grupales.Su título: “El trabajo con grupos”- Abriendo el Juego a lo Grupal.

Lic. Andrés Sánchez Bodas/ 2005

6

Page 7: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

CAPITULO 1

ABRIR EL JUEGO- HACIA LA MISMIDAD

Introducción

La idea de este texto, tal como lo planteé en la introducción, es escribir acerca de cómo realizo mi práctica, cumplidos 32 años de ejercicio profesional, y unas 40.000 horas facilitando sesiones.Desde ellas, entre errores y aciertos, puedo dar cuenta de una modalidad que identifica mi accionar, y que considero válido trasmitir como enseñanza de una posición, en el marco de las relaciones de ayuda terapéuticas.Tal vez este capítulo pueda resultar para algunos algo caótico (creo en la teoría del caos y la incertidumbre) ya que es mi intención mostrar el ir y venir de un modo de ayuda, y en tanto lo personal es recursivo, asi es también mi modo de decirlo.Agrego también una reflexión acerca de como considero el proceso de constituirse en persona desde la socialización y la normalización, en tanto puede hacer más clara mi postura.

PORQUE ABRIR EL JUEGO

Cuando me observo atendiendo o dando clases, compruebo que lo que más me satisface, y realizo mejor puedo definirlo como “abrir el juego”, de la misma manera que hago cuando juego al fútbol, sabiendo que los equipos que mejor juegan son los que abren la cancha, obviamente dentro de los límites que esta demarca..Abrir el juego, en este caso, es desplegarse y ampliar por un lado la percepción hacia más variables del percibirse, y por otro transitar alternativas de apertura vital.Siguiendo la metáfora, la cancha de la vida que a cada uno le toca vivir tiene sus límites: los de la genética, la historia, la educación, la sociedad.Si bien dentro de ella uno juega su vida, y por existencia humana somos libres de elegir, aquellos que sufren problemáticas que los traen a consulta es porque se han cerrado y trabado, juegan de una manera más limitada de lo que lo pueden hacer, y al percibirse de ese modo sufren y piden ayuda.Tomo la palabra juego en el amplio sentido del término, aquel que refiere a instancias de placer vital, y a reglas que definen los procesos.

7

Page 8: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

La naturaleza de los organismos y del todo universal define algunas reglas, aquellas que implican la entropía y la sintropía o negentropía. Las tendencias al deterioro y la homeostasis, al desarrollo y la homeodinamia, al repliegue y al despliegue, en un juego permanente de reducción y amplificación.En tanto pienso y actúo mi rol desde el Humanismo Fenomenológico Existencial (el lugar psicofilosófico coherente con mi ser total), estoy convencido que se está en problemas y se necesita ayuda cuando la persona se instala en el repliegue. Cuando esto ocurre, la homeostasis gana el partido, se tiende al equilibrio, el peor enemigo de la pulsión vital.

Por ello, creo que nuestra tarea es favorecer aperturas, activar energías, facilitar cambios, generar movilización del sistema que somos, en tanto este, solo y libre de amenazas, transita hacia la homeodinamia, liberando su tendencia al crecimiento y despliegue.

Recorrí varios caminos teóricos prácticos, y dentro del movimiento humanístico, el enfoque de Carl Rogers es la línea que, además de brindarme una explicación satisfactoria acerca de las relaciones de ayuda, me ofrece una alternativa fenomenológica concreta de su ejercicio.Es la que me ha permitido entender los procesos de ayuda, acompañando los sucesos experienciales-cognitivos de los consultantes.Lo que siempre me ha impactado de la fenomenología desde Rogers es la búsqueda en el discurso del otro y en el propio, para poder escuchar y responder a partir de la descripción de la experiencia tal como se da en forma inmediata en la conciencia, sea esta de índole prerreflexiva o reflexiva.Por otra parte, la idea de la Comprensión totalizadora o empática, que es necesaria para un abordaje de esta cualidad, ha sido siempre uno de los elementos de lo existencial que más me ha satisfecho en la tarea.A.Van Kaam, en su “ Existential foundations of psychology”(1966), explica desde una investigación, sus conclusiones acerca de lo que implica sentirse realmente comprendido. Se entrevistaron a cientos de estudiantes secundarios y universitarios, se les pidió que relataran experiencias de haberse sentido comprendido por otro, y que describieran los sentimientos percibidos.Utilizando un método de reducción de variables se aislaron 157 respuestas que daban cuenta plena de lo que se pedía, y desde ellas se pudo inferir este tipo de experiencia de la siguiente manera:“Sentirse realmente comprendido es una gestalt perceptivo emocional en la cual una persona, al percibir que otra coexperimenta lo que las cosas significan para él, y lo acepta, siente inicialmente alivio de la soledad vivencial y gradualmente seguridad de la comunión vivencial, con aquella

8

Page 9: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

persona, y con lo que él percibe que representa dicha persona” (Págs. 325-326 de su texto)Quizás esto sería todo lo que debemos hacer cuando ayudamos a alguien a resolver sus problemas, y a desarrollarse desplegando su Ser Persona.Si leemos atentamente el final de la definición resultante de la investigación, cuando habla de comunión vivencial con lo que representa una persona para otra, y esa persona somos nosotros, los profesionales de la ayuda, se puede comprobar el hecho que nuestro lugar terapéutico condiciona ese vínculo por el camino de la “curación”.

Para ser más claro, si nuestro consultante logra percibir de nosotros que lo comprendemos como totalidad de Ser, y ha venido a nosotros para “curarse” de alguna dolencia psíquica o espiritual, el hecho que nos resignifique de esa manera abre las puertas de su auto aceptación comprensiva, camino claro hacia la resolución de su conflictiva.

Por ello, lo que hago es colocar toda mi posibilidad comprensiva en la relación de ayuda definido como un Estar Presente, en mi libro con titulo homónimo.Notarán que coloco a las palabras curación y curarse entre comillas, para delimitar que no implican actos relacionados con el paradigma médico sino del psicofilosófico, aquello que habla del cuidado y acompañamiento del otro sufriente.

PORQUE HACIA LA MISMIDADCuando pienso a la Persona y siento necesidad de conceptualizarla, por ser un Existencialista posmoderno, surgen las ideas de existencia y esencia.La primera vinculada al ir hacia fuera (existere) y coconstruirse en los vínculos mundanos, la segunda que apunta hacia aquello que parece inmutable en cada uno de nosotros, y que nos hace ser quienes somos en las respuestas conductuales y emocionales básicas.Para tomar nociones clásicas de la psicología, hablamos de Yo cuando referimos a lo vinculado con el personaje que somos, y hablamos de Mí cuando nos dirigimos a la Persona que esta en nosotros siendo con otros.Comprendo a la ayuda desde este lugar de intelección, en la intención de facilitar el acercamiento entre lo yoico y lo mísmico, de ello hablaremos en el texto.Por otra parte dirijo mis acciones o comportamientos profesionales, en ese camino, construyendo el encuentro con el consultante desde una mirada que comprenda lo mísmico, aunque su pedido de ayuda solo se refiera, en lo aparente, a una demanda yoica.De esto se trata, para mí, una terapia profunda, de desplegar lo mísmico.

9

Page 10: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

CUANDO ATIENDOUna persona, luego de saludarnos, se sienta frente a mí. Si ha pedido una entrevista, es porque posee una motivación para cambiar algo que le molesta de si misma, o de otro significativo para ella.Pide ayuda.Cuenta que le pasa, su problema, describe la situación que la preocupa, la angustia, la entristece, la detiene, la asusta, la aleja de sus objetivos, la cuestiona, la imposibilita.La escucho lo más atentamente que puedo, y voy haciendo intervenciones verbales con el objetivo de que ambos percibamos que la comprensión puede instalarse entre los dos.Chequeo con el consultante mis verbalizaciones para ver si estoy entendiendo lo que trae, en síntesis hago saber al otro que puede asentir o rectificar mis intervenciones.

Según lo concluido por Van Kaam, esta es la manera de sentar las bases de un proceso que se abre, desde la vivencia de comprensión, de libertad experiencial, en un clima libre de amenazas, hacia la posibilidad de generar transformaciones que sean vividas como positivas para el consultante.

Hago preguntas abiertas para generar una apertura más dialogal, soy un terapeuta activamente dialogal, no creo en la escucha totalmente silenciosa, me parece una falta de respeto.

Una conversación personalizante, es el eje de mi tarea desde la primera entrevista, y desarrollaré sus características en un capítulo posterior del texto.Habitualmente esta entrevista (la primera) la hago un poco más larga que las posteriores que promedian una hora. Es un tiempo que me parece prudente y cómodo para los dos.Cuando atiendo una pareja dispongo de hora y media, así como con una familia la sesión se puede extender a dos horas.

Al terminar la primera me tomo unos diez minutos para contarle quién soy profesionalmente, cual es mi encuadre (métodos, tiempos, dinero), y estoy dispuesto a que me haga preguntas acerca de mi persona, mientras no sean de extrema intimidad.Creo que aquel o aquella persona que decide atenderse conmigo tiene el derecho de saber con quien lo está haciendo.

10

Page 11: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Casi siempre propongo tener una o dos sesiones más para redondear temáticas planteadas, y abrir el juego al suceso que empezaremos juntos.Estoy convencido que ambos debemos elegirnos, ambos debemos sentirnos cómodos en el encuentro, y que así juntos iremos decidiendo el devenir del proceso de ayuda.Un café o té a mano, un vaso de agua, pañuelos de papel y ceniceros, son además de los sillones, lo único que necesito para atender.No puedo olvidarme de Pericles, mi perro Setter Irlandés, que además de ladrar cuando mis consultantes llegan, vuelve a hacerlo agregando un rascado de la puerta de vidrio esmerilado que divide la sala de espera delConsultorio con mi casa, cuando se cumplen 50 minutos.Un curioso ejemplo de reflejo condicionado (o ¿inteligencia?), que me ayuda a no excederme mucho con el tiempo, en tanto allí empiezo a cerrarla sesión, haciendo si se puede, una síntesis compartida de lo visto esa vez.

Por una cuestión de sentido común y responsabilidad profesional, no planifico ningún proceso, me entrego a él, salvo que observe situaciones complejas o riesgosas, en donde crea que pueda ser necesaria la intervención de un colega médico psiquiatra, o en tanto no soy “psicologista”, la sugerencia de un chequeo médico ante algún síntoma donde pueda sospecharse que sea de índole orgánico.

Acompañar el discurso del otro, detenerlo a veces para esclarecer que se esta diciendo y/o sintiendo (reflejos simples o de sentimientos), remitir a asociaciones con otras sesiones anteriores (reflejos elucidatorios o señalamientos), y sugerir en alguna instancia recursos complementarios (para verbales- imaginarios- corporales- gestálticos- psicodramáticos), como un chequeo de percepción más afinado, son mis instrumentos concretos de cada día.

Como la mayor parte de las personas ya vienen con cierta idea de porque les pasa lo que les pasa, lo cual constituye su sistema de creencias, es bueno facilitar que puedan expresarlo, que digan aquello que creen es la causa y/o el porque de su problemática.

QUE PIENSO DE LAS CAUSAS

La causalidad de los sucesos personales puede ser tomada desde cuatro puntos de vista:

1- Causa inmediata2- Causa mediata3- Multi o poli causalidad4- Trans o acausalidad

11

Page 12: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

1-Por causa inmediata entiendo aquello que es fácilmente detectable como origen de lo que esta ocurriendo.

La percepción natural de “la cosa en si”, y el sentido común, observan algo que hace que pase en forma inmediata otro algo.En este instante empujo un libro que esta en mi escritorio y cae al piso.¿Porque se cayó?, nos preguntamos, y respondemos: porque lo empujé.

2- Por causa mediata entiendo aquello que remite a algún tipo de comprensión del suceso, tomando en cuenta el contexto de variables alrededor del mismo. De esa manera introducimos una percepción más ampliada, lo que en epistemología se denominaría un acercamiento al darse cuenta del objeto que exploramos, alejándonos del suceso en si mismo.El libro se cayó, no solo porque lo empuje, sino porque existe la ley de la gravedad, o porque lo tiré para mostrarme a mi mismo la noción de causa inmediata, y luego poder escribirla en este texto.

3- Por multi o policausa entiendo un avance más en lo explicativo del suceso, es decir la búsqueda de varios elementos entrelazados que lo produjeron.

Estamos ya en el terreno de interpretaciones amplificadoras.Ese libro está en el piso porque se cayó, en realidad porque lo tiré, y hubo alguna intención en ello, además obviamente de la ley de la gravedad, sé además que es un ejemplo que pensé ayer, cuando ideaba este sector del escrito, y también tengo en cuenta que tengo una idea dando vueltas en mi razonamiento acerca de las causas, y en esto influye mis lecturas de Aristóteles, y así podría agregar más y más variables interpretativas acerca del hecho.

4-Por trans o acausalidad, entiendo la imposibilidad de saber a ciencia cierta cual es la causa de cualquier hecho o suceso, en tanto, aunque exista una causa, esta, está más allá de un recorte explicativo unitario.

Retomando todo lo dicho anteriormente como ejemplo podría llegar a concluir que este libro se cayó porque nací el 21 de Septiembre de 1948, y obviamente porque mis padres se conocieron y decidieron tener un hijo, él que ahora esta escribiendo, y hace un rato tiró el libro al piso.

Podríamos inferir cualquier hipótesis racionalmente coherente, y diríamos que esta es posible, en tanto el interjuego de tantas variables, que exceden la posibilidad de decir cual es la causal, del tema en cuestión.

Y así “in aeternum”, tan “aeternum” cuanto cada uno decida pensar o imaginar ad infinitum………………

12

Page 13: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Traslademos este razonamiento a un problema concreto de consulta, y observaremos que las cuatro maneras están habilitadas para pensarlo, y todo depende en que nivel se instale el consultante, y en cual nosotros para ayudarlo.Todo problema tiene un comienzo, aún las cuestiones más profundas, históricas o crónicas. Alguna vez comenzó, y es bastante probable que ha habido un hecho observable a primera vista que lo provocó, hubo otros que fueron de contexto, otros que si seguimos pensando influyeron, y si proseguimos nos vamos a encontrar con una nebulosa, aquella que le hizo decir a Sócrates, que cuando más sabía, sentía que sabía menos.En el como se acceda a la idea de causalidad está uno de los secretos de la terapia, la ideología del terapeuta, su profundidad, como en el tiempo de duración de la misma, en tanto condicione o no la idea de alta o culminación del proceso de ayuda. Que, entre paréntesis, en mi experiencia puedo hablar de procesos de entre dos meses a cuatro años de duración, diciendo por ello, que en mi estadística, el promedio es de dos años.Obviamente. no podemos dejar de lado el sistema de ideas o creencias del consultante, en el cual estamos centrados. Si este se conforma o busca solamente la resolución sintomática, o del problema, y hasta ahí llega, o desea saber más de si, y aspira a un desarrollo más totalizador de su persona.A mi entender no existe La Causa de nada de lo que le pasa a la persona, solo podemos juntos encontrar referentes inmediatos, mediatos, o sus intersecciones que hacen a la multicausalidad. Esos referentes servirán para comprender los recortes o constructos preceptúales que realiza, y como a partir de ellos articula sus conductas, comportamientos y sentimientos. Estoy convencido de la trans o acausalidad de los sucesos personales, que de mucho no sirve buscar causas si con esa búsqueda se pretenden soluciones, solo quizás pueda ser útil en los principios de los procesos para encontrar sustentos racionales al suceder, y desde allí partir hacia una comprensión más profunda del Ser.Las personas, por estructura organísmica, construimos la realidad nominándola, dándole significado simbólico a los hechos que nos acontecen, y desde allí enraizando conceptualmente. Tal como lo hagamos, en mayor o menor consonancia, consistencia o congruencia entre nuestra noción de si mismo (Mi-Yo) y el organismo experienciante, es como vamos a fluir de una mejor o peor manera en nuestro funcionamiento vital.

13

Page 14: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Es por ello que, en general, cuando algo nos pasa que no nos gusta, buscamos la causa, aquello que explique el porqué, y pensamos que si la encontramos, como consecuencia, va a aparecer la solución.En esto la culpa la tiene el lenguaje, que al ser lineal nos hace creer que así es la vida que nos pasa cuando ésta, por su consistencia, es recursiva, y entonces muchas veces sentimos que se nos escapa como el agua entre los dedos.Es probable que algunos problemas menores se resuelvan desde la causa inmediata y una solución concreta, otros desde la comprensión del contexto mediato, pero la mayoría implica la búsqueda de policausalidades, sabiendo nosotros, que aquellas asociaciones que ayudemos a ligar serán solo “mentiras piadosas”que tranquilizan a los consultantes, y que la “cura” o como lo quisiéramos denominar, pasa por saberse entramados en una conciencia irreflexiva, que a veces gira a favor y a veces en contra.Como pensamos el tiempo, la temporalidad, la conciencia, y la socialización co- constructiva de la persona que somos, nos puede ayudar a entender mejor la manera como comprendemos los procesos terapéuticos.Poder hacerlo desde un principio de trans o acausalidad, facilita tener la conciencia abierta, para abrir juegos más vitales y profundos de exploración compartida.

QUE PIENSO DE LA TEMPORALIDAD

“ La historia es objeto de una construcción cuyo lugar no esta constituido por el tiempo homogéneo y vacío, sino por un tiempo pleno,- tiempo ahora-” de Walter Benjamín .

En este contexto, temporalidad es la incidencia del pasado, presente y futuro, en el desarrollo de la persona, y su importancia en la problemática de consulta.El pasado como historia, el presente como actualidad, el futuro como proyecto.A esta altura del conocer lo humano todos coincidimos que vivimos en permanente presente, y existimos entramados en la resignificación de los tres tiempos.Vivir es solamente estar vivos en un sentido biológico experiencial, (Condición animal) y existir (de existere: salir afuera, ir hacia) es condición humana, en tanto seres dadores de sentido a la experiencia de vida.

14

Page 15: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Nadie puede negar la importancia del pasado vivido como influyente en quienes somos hoy, ante eso mi postura es que lo innegable no es el pasado en sí, sino, como éste es actualizado y construido en el presente (tiempo ahora, según la frase del Filósofo Walter Benjamín)Que la historia influye lo dicen todas las teorías, el conductismo como condicionamientos comportamentales, el psicoanálisis clásico como influencia de la estructura relacional familiar, y las etapas o momentos del desarrollo evolutivo, la serie de identificaciones y resoluciones positivas o negativas de los vínculos primarios.Los existenciales lo sabemos, pero agregamos que la persona es pro-yecto y por eso existe, y en tanto ese existenciario plenamente humano, el presente experienciado esta entramado por los dos tiempos en los que no se vive, sino se existe, sean estos el pasado y el futuro.

El pasado es memoria, el futuro es imaginación proyectada, no es hoy.

Por ello es que dudamos del concepto de causa histórica, y a lo sumo podemos aceptar que aquello que remite como fondo a lo vivido antes, es en realidad una conceptualización desde el hoy acerca de ello.Una marca o serie de marcas, que hoy inciden en lo que hoy nos pasa con lo que nos pasa, hacen que lo que nos pasó ayer sea válido hoy, no porque sea en si mismo válido, sino porque hoy lo hacemos valer.

Es por ello que es posible el cambio.En tanto seres co-construidos en relación, poseemos algún tipo de conformación que nos hace ser quienes somos, en tanto han sido con nosotros nuestros seres significativos, pero lo que hoy hacemos con ello es lo que verdaderamente vale y con los cual trabajamos como terapeutas.Sino fuera así, no habría nada que hacer, nada se podría cambiar, estaríamos predeterminados y punto. Nosotros no seríamos necesarios.

Cuando leo algunas teorías deterministas de lo humano, remiten, aún sin serlas, a cierto hinduismo que considera que uno ha nacido para algo o en alguna casta, y que lo único que puede hacerse es soportar en lo posible, esperando la reencarnación.Es como decir que todos estamos predestinados a la neurosis, un absurdo teórico a esta altura del desarrollo de las profesiones de la ayuda interpersonal. Si fuera así, que en la lucha de fuerzas internas no hay más remedio que ser más o menos neurótico (en tanta definición algo antigua de esta patología o estructura), entonces la neurosis sería la normalidad, dejando por lo tanto de ser una problemática.Es un problema de tipología lógica, de epistemología coherente.

15

Page 16: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Veamos un ejemplo absurdo, si todos los seres humanos empezamos a nacer con seis dedos, en un principio será considerado una malformación, pero luego diríamos: los seres humanos tienen seis dedos, y eso sería la normalidad.Estos comentarios son para mi muy importantes como postura ante la ayuda, porque, si creo que un sufrimiento humano normal es patológico, lo voy a tratar desde allí, eso cambia mi mirada, y entonces voy a tratar de “sacarle” esa cuestión solo en tanto piense que es intrusiva en su existir.

En la práctica que realizo no considero imprescindible hablar del pasado o del futuro, de hecho no lo propongo, sale lo que tiene que salir en tanto el consultante, en mutualidad relacional conmigo, va fluyendo en su autoanálisis experiencial cognitivo.No parto del preconcepto de que lo que trae a consulta está generado en alguna causa en particular, salvo aquella que emerja como posible desde el que consulta.Cuando se atiende centrado en el vínculo, todo lo que aparece es validado como posible de explorar, pero lo que importa es la significación que se le dé.Si unimos lo que dijimos de la causalidad y la temporalidad, creo ser coherente en la explicación de como pienso mi trabajo.

Aquella persona que observe conmigo que es importante la causa inmediata para resolver algo que la preocupa, es tan profunda en su trabajo como la que considere que algo que le pasó a los cuatro años, más la impronta familiar, los mandatos, y la actualidad están relacionados con el problema que esta trabajando.En el primer caso es probable que surja la necesidad de una orientación concreta, resolutiva, puntual, y si continúo con la idea de abrir el juego eso será parte de la apertura que planteo.Es probable que surjan consejos abiertos, opciones “A o B” para explorar.En el segundo, acompañaré el proceso hacia el camino de la historia, de las identificaciones, de los modelos, y de un hoy percibido como influido por el ayer que se resignifica.Al primero podríamos puntualmente ubicar como un proceso corto orientado hacia el cambio, el segundo seguramente será un proceso más prolongado de análisis o desarrollo personal.Valen los dos si para los consultantes tienen valor positivo.Esto no quita que en algunas situaciones, como profesionales de la ayuda podamos indicar cual es según nuestro entender el mejor camino.Cuando digo mejor, es claro que digo mejor para nosotros, en tanto conocedores del tema, y de los recursos metodológicos que ponemos a disposición del consultante. Esto no implica ningún valor de verdad, solo

16

Page 17: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

una opinión profesional necesaria para esclarecer el encuadre o contrato de trabajo terapéutico que estamos facilitando.En primera o última instancia el que elige siempre es el que consulta, nosotros colocamos nuestras “herramientas”, y obviamente también podemos elegir no atender quién que no coincide con lo que consideramos mejor, un vínculo de ayuda terapéutica debe contar con una mutua aceptación del modo de conducir el proceso.Puede ocurrir, me ha ocurrido, que consideremos necesario determinada acción, el uso de una técnica, la derivación a un colega médico, entre otros posibles consejos profesionales que brindamos, y si nuestro consultante no lo acepta, en cada caso se jugará el límite de nuestra profesionalidad y coherencia.Depende de cada uno que hacer allí, no es aconsejable generalizar, no tengo una política de acción común sino que la adecuo a cada circunstancia.Es obvio para mí, pero a lo mejor es bueno aclarar que no trabajo con el concepto de resistencia, no porque no crea que exista, sino que pienso que lo es como idea para aquellos que suponen que es un concepto clave en toda tarea terapéutica.Para mi no lo es, y por lo tanto si un consultante no acepta una intervención, aunque yo esté convencido de que sí, acepto que no lo es para él.Algunos dirán: ¿pero entonces?Ocurre que la conciencia del que consulta dirige el proceso de ayuda, y nuestra tarea es acompañar y abrir el juego, y no romper ninguna resistencia, sino crear condiciones de exploración cada vez más abiertas.

CONCIENCIA-CAMBIO Y TRANSFORMACION

Para mi está claro que somos “una unidad organísmica funcionante” y que toda división que hacemos, para explicarnos, parten de las limitaciones del lenguaje.Dije anteriormente que la conciencia del que consulta dirige el proceso, pero: ¿a que llamamos conciencia?Hablo de conciencia no en el sentido de ser conciente de algo, o de la conciencia de la vieja psicología, o en el sentido Freudiano, sino de la conciencia como el fluir perceptual propio de la constitución del Ser,tal como la comprende el existencialismo europeo.El tercer mes de vida fetal es una marca clave en el comienzo de la persona que seremos, por el hecho evolutivo del comienzo de desarrollo del neocortex, que posibilitará valorar, y significar los datos sensibles que el organismo capte.

17

Page 18: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

A partir de allí empezamos a ser seres perceptúales y sentimentales.Perceptúales en tanto convertimos los signos en significantes y significados, y desde ellos brindamos valor simbólico a la experiencia vivida. Sentimentales en tanto damos valor y sentido a las emociones primarias, convirtiéndolas en sentimientos.Nuestra base es un cruce o quiasma entre lo orgánico que somos, lo social que empezamos a ser con otros, lo psicológico que madura, y lo espiritual que podemos alcanzar a ser en trascendencia.Somos potencialidad cuaternaria (biosociopsicoespiritual) que va desplegándose desde la conciencia en el mundo con otros.Las divisiones que hagamos de ese fluir, sea conciente preconciente inconciente, yo ello super yo, mi yo, ego mi yo, remiten al percibir una doble experiencia, aquella que habla de aspectos irreflexivos y de aspectos reflexivos de nuestro continum de conciencia que somos en realidad.Podemos decir que así como percibimos que hay un afuera y un adentro de nosotros mismos, y eso nos permite acercarnos a una noción de si mismos separada de los otros, también lo hay de partes que sabemos de nosotros, y otras que sabemos que no sabemos, pero sabemos que están influyendo en como somos y hacemos lo que somos.Las primeras son aquellas que incluimos como noción sabida de sí mismo, las segundas como no sabidas o irreflexivas. Aquí adhiero a la noción de lo Inconsciente de Carl G. Jung, y me desprendo del concepto topológico de él Inconsciente de S. Freud. Decir lo es referirse a aspectos no conocidos de si mismo, decir él es entender que hay un “locus” en donde se instalan estos aspectos.Entonces si pensamos que la conciencia no es en sí, sino de sí, implica que no hay conciencia de la conciencia, sino conciencia de algo que es objeto de ella, y que en ese quiasma o entrelazamiento nos adquirimos como personas y nos relacionamos con el mundo.Para ser más claro, la conciencia es una condición del ser humano que le permite, como función del ser, constituirse en cada relación con los objetos que realiza.Es por esto que el auto conocimiento es imposible en sí mismo, sino como una situación existencial que implica las relaciones que establecemos con el mundo.Nunca nos vamos a conocer “en sí mismos”, lo único que podemos hacer es sabernos parte de vínculos mundanos, y de lo que hacemos con ellos.He hablado puntualmente del tema en mi libro “Desplegarse”, en el capítulo titulado: “Quienes somos, no siendo quienes creemos ser”

Introduzco esta cuestión porque aclara la pregunta por el cambio y la transformación, de que hablamos cuando hablamos de esto, y quien o que es el factor que puede producir o provocar la ayuda.

18

Page 19: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Si partimos de que el cambio solo es posible por auto conocimiento, y lo pensamos en sí mismo y en forma lineal, algo así como un proceso en momentos o etapas que tienen que darse para llegar al objetivo, considero que equivocamos el camino.Y si consideramos la transformación de la misma manera, vamos peor.

Ambas son instancias posibles en tanto somos un organismo fluyente solo que como y cuando acontezcan ( el cambio y la transformación) no dependen de la voluntad, sino de un fluir de la conciencia que en su tránsito considere necesario hacerlo para sostener mejor al individuo que la porta.

La conciencia es como una mano, que es tanto actúa de ella, y es solo mano cuando toca o agarra lo que una mano puede tocar o agarrar, es mano en tanto hace de mano y encuentra o es provocada por el objeto que la busca.

La conciencia como la mano no es en sí misma sino como artefacto que “toca o agarra lo que toca o agarra”. Allí en ese acto se hace la mano que es.La conciencia es una disposición irreflexiva puesta para hacernos ser en el mundo.La conciencia siempre es en acto.Por ello a través de los actos es lo que es.

Reflexionar con otro nuestros actos, de eso si podemos adueñarnos y provocar modificaciones, en tanto el otro con sus actos lo produzca.

Nuestra función como terapeutas es la de ser ese otro, generando actos que hagan ser a la conciencia que somos algo más digerible para nuestro ser en el mundo, y eso es posible en el juego terapéutico de confluencia de conciencias.

Nuestra mismidad, aspecto íntimo de nuestra conciencia, no da acceso a su conocer racional, pero si lo hace nuestra yoicidad, aquella que constituimos con los demás.

Nuestra mismidad es.Nuestra yoicidad está.

De nuestra mismidad pueden hablar los otros, que nos ven, que nos observan, que nos acompañan, reflejan y ayudan a acercarnos a ella.De nuestra yoicidad podemos darnos cuenta con relativa facilidad, hablando desde ella hacia ella.

19

Page 20: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Es por ello que alguna vez dije (en “Estar Presente página 137), que la función de un terapeuta es como una serpiente prometeica, serpiente para abrir la posibilidad de la conciencia (según el mito bíblico), prometeica como Prometeo (del mito griego), aquel que favorece la pro-videncia, el poder visualizar el futuro, y ser creativo.

Lo que se nos aparece del otro como conflicto, como sufrimiento, como problema, como tema, es hablado por la conciencia mísmica irreflexiva o prerreflexiva a través de lo yoico reflexivo, así se inician los encuentros terapéuticos, son la palabra, con el discurso que describe.

La conciencia de nuestro consultante esta allí, oculta para si mismo, pero presente en la presencia personal del que describe.Nuestra función “reflectora” es desde la presencia terapéutica que postulamos: una oportunidad que ofrecemos para develarla, para des- cubrirla.

Los reflejos, los chequeos preceptúales, y sobre todo nuestra actitud personalizadora, facilita abrir el juego de des-cubrir, del des-bloquear, del des-trabar, para que sola provoque el cambio y ese organismo total se haga cargo de un mejor existir.

Quizás sorprenda lo que digo, pero cada vez más estoy convencido de no saber porqué las personas cambian e incluso se transforman.

No desconozco con esto el saber acerca de los dinamismos psíquicos, teorías de la personalidad, psicopatología, teorías y técnicas diversas que son bagaje de una acción profesional necesaria e imprescindible, pero sobre todo para saber lo que no hay que hacer.

Digo nada más que no sé bien, y no se si quiero saberlo, porque Juan o Pedro, Rosa o Alicia, además de superar sus problemas de consulta, producen cambios y transformaciones personales.

Solo puedo decir que se ha creado el clima “rogeriano”, holístico, de integración de recursos, trabajo sobre lo mediato e inmediato, policausalidad etc. etc. Pero hay algo más que pasa en los encuentros con nuestro estilo, que producen modificaciones estructurales y de sentido vital, que pasan por el fluir mejorado de la conciencia del consultante.Y desde allí podemos comprender que es la conciencia mutuamente entramada que a veces se da en este tipo de encuentro terapéutico. Incluso creo que se da en todo tipo de terapia, sea de la línea que sea, si lo que

20

Page 21: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

acontece es que, además de la técnica que se utilice se brinda la posibilidad de estar de “conciencia a conciencia”.

Puede resultar paradójico que haya dicho que no se porque se dan estos profundos cambios, y ahora parece que afirmara lo contrario.Pero vuelvo a decir no lo sé, en tanto decir que sé es apelar a un saber racional, y en realidad estoy hablando desde un saber de otro nivel lógico de comprensión.

!! Es muy difícil escribir lo que se experiencia con la palabra, que es siempre linealmente reflexiva!!

Quizás citando a Jean Paul Sartre pueda animarme a decir algo más:

“Así, conocerse bien es, fatalmente, tomar sobre uno mismo la perspectiva del otro, o sea un punto de vista forzosamente falso. Y cuantos han intentado conocerse estarán de acuerdo en que esta tentativa de introspección se presenta desde el principio como un esfuerzo por reconstruir con piezas sueltas, con fragmentos aislados, lo que originalmente está dado de golpe, en un solo impulso. Por esto la intuición de la mismidad (Sartre dice ego en el sentido de lo mísmico) es un espejismo perpetuamente engañoso, porque, a un tiempo, ofrece todo y no ofrece nada”- de “La Trascendencia del ego”, editorial Síntesis página. 89-

Nada podría expresar mejor lo que es para mí un verdadero y profundo proceso terapéutico:

Abrir y abrir el juego para que el encuentro consultante consultado, vayacon esfuerzo, reconstruyendo poco a poco, con piezas sueltas, con fragmentos aislados, en sesión tras sesión, en temas que van y vienen, en lo recursivo de una experiencia interpersonal, la historia, el futuro en un presente de sucesos, y como de golpe, un día, sin saber bien porqué, el cambio se da, la transformación se inicia.

Me acontece bastante seguido que después de un tiempo, años muchas veces, antiguos consultantes me vuelven a llamar para tener un nuevo proceso, o como decimos en broma, “ajustar algunos tornillos que se han aflojado”, es muy fuerte por no decir halagador escucharles decir que en alguna sesión del anterior proceso dije algo, se dijo algo, dijimos algo, una frase, una oración, una palabra, un gesto, que les marcó positivamente su vida a partir de allí.

21

Page 22: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Varios han dicho que incluso no se dieron cuenta en ese momento, en ese “de golpe”, que hoy sigue presente como una acción cuasi mágica de transformación.

Quien la dijo?, es obvio que nadie en particular, fue dicho en ese encuentro, y la conciencia, esa astuta “función” que esta allí para hacernos existir, lo tomó en cuenta para hacerse fluir.

Lo que hace muchos años (1992) mencioné, nominé como confluencia de conciencias, sigue vigente en mi pensar lo terapéutico (“Estar Presente”op. Cit. Pag.212)Cuando Sartre dice “de golpe”, es lo que nos pasa cuando sentimos en alguna sesión que estamos verdaderamente juntos, en sincronicidad, más allá y más acá del discurso hablado, y eso se siente como una iluminación, un darse cuenta, un insight.

Todo esto es posible porque pertenecemos, consultante y consultado, a la misma especie, a los mismos trazos de conformación, a una manera similar aún en las diferencias que poseamos, de socialización y normalización.Por ello podemos encontrarnos, empatizarnos, y autenticarnos en una relación que se pretende sanante.Es por ello que agrego en este texto, una síntesis del tema escrito por mí en un libro anterior (“Desplegarse” op.citado), que espero sea útil en este, para explicar mejor como entiendo lo del cambio y la transformación.

SOCIALIZACION-NORMALIZACION

La socialización es un proceso de aprendizaje significativo de las normas, valores y costumbres del grupo social de crianza, el cual como mandato aspira a constituir seres adaptados a su orden de significados.Será normal aquella persona que alcance a adecuarse creativamente a su grupo de pertenencia, dentro de límites tolerables para su cultura.En tanto Normal es un término que se refiere a la norma regla y/o encuadre, en este contexto nos referimos a aquello que constituye el conjunto de reglas que circulan en el ámbito en que esta inserta nuestra persona.

Sin embargo ser normal no es solamente una adaptación pasiva a lo dado, sino también el resultado de un proceso dinámico de integración y transformación que permite a la persona convivir en el mundo al cual fue dada, y de no ser posible adecuar modos alternativos de crítica y ruptura, que dentro de sus posibilidades no produzcan sufrimientos innecesarios a

22

Page 23: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

si misma y a los demás, o que al menos, de no ser posible evitarlos, tengan un sentido responsablemente humano.

La persona que alcanza un modo de estar siendo en el mundo que podemos calificar de normal, sea en la cultura que sea y en la época histórica que observemos, responde a ciertos modos de funcionamiento e interacción que manifiesta en conductas concretas: Se relaciona con los demás de acuerdo a las pautas de su grupo de

pertenencia, adquiriendo sus costumbres, rituales, valores morales, modos de comunicarse y el sentido social del mismo.

Vive orientada y organizada en el seno de una realidad co-construida por en con los demás.

Puede establecer modos críticos con respecto a lo antedicho, pero lo hace dentro de un marco de tolerancia inter e intrapersonal.

Está en contacto con sus emociones y razonamientos, siendo congruente en su sentir-pensar-hacer.

Vive conectada con su presente, no desconoce el pasado y elabora proyectos.

Se siente y se hace responsable de sus conductas y comportamientos. Es sensible, positiva o negativamente, en la interacción con los demás. Está abierta a la experiencia, y desde allí es más o menos creativa, de

acuerdo a sus posibilidades presentes. Crece, desarrolla y despliega sus potenciales en formas de mayor o

menor delimitación, concordante con las situaciones en que vive. Percibe las múltiples posibilidades que posee, sabiendo de los límites de

su estructura y de la realidad en la que esta inserta. Procura mejorarse y facilitarlo en sus vínculos afectivos. Busca el amor, a su manera, por percibirlo como eje de lo humano. Trabaja en algún rol productivo para sí misma y los demás. Co-labora para la perpetuación de la especie, sea teniendo hijos

(biológicos o adoptivos) o realizando tareas que creen posibilidades para ello.

Circula dentro de los conflictos y sufrimientos inherentes e inevitables al misterio del ser persona, los incorpora, los hace carne, los soporta y busca respuestas para su solución.

Procura, en este marco, poseer algunas zonas de funcionamiento personal en donde predomine el bienestar por sobre el malestar.

Esta relativamente satisfecha consigo misma. Posee habitualmente un grado considerable de auto reconocimiento

positivo de si misma. Alcanza, algunas veces, momentos de alegría y felicidad.

23

Page 24: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Podemos decir en síntesis que una persona es normal cuando alcanza algún grado de coparticipación socio grupal que le permite crecer y establecer vínculos amorosos y productivos ,más menos conflictivos más menos creativos, que facilitan a su grupo humano y a ella misma desplegar capacidades y acciones tendientes a la continuación y superación de la especie humana.

Toda conducta contraria a este camino, la consideramos anormal, independientemente de la cultura y el momento histórico que estemos estudiando.A partir de aquí nos hacemos algunas preguntas:¿Cuándo y cómo alguien es normal?¿Hay varias maneras o estilos de ser normal? Para que esto ocurra: ¿deben darse ciertas condiciones?Observaciones clínicas efectuadas por muy buenos profesionales de la ayuda, sean Psicoanalistas, Psicólogos, Psiquiatras, Counselors, Psicopedagogos, Psicólogos Sociales, nos dan algunas respuestas.Un bebé recién nacido es producto del deseo de su madre entrecruzado por su propio sistema deseante, generado genéticamente como parte de ser especie humana, lo que nos caracteriza y diferencia de los animales que solo se motivan para vivir, desde las necesidades de la especie y su reproducción.Este nacimiento ha sido, si bien natural, un momento crucial de pasaje.Desde una predisposición instintual, posee las posibilidades de defenderse y buscar lo que necesita, pero por otra parte al nacer tan inmaduro el otro es imprescindible, de allí la dependencia inicial fundante.Sabemos que todo bebé posee dos necesidades iniciales a cubrir, las de seguridad (calor y amor) y las fisiológicas.Estas necesidades son de índole instintiva, impresas en su caudal genético, en su ADN, como forma y parte de una estructura y una organización biopsíquica que se va desplegando.Existe un dato tomado de la experiencia de que hay un adentro y un afuera, lo que se demanda o pide (adentro) y lo que se recibe u obtiene (afuera). Esta vivencia primigenia de carácter espacial, es enriquecida con el agregado de la noción de tiempo (aún no conceptualizado), en tanto se percibe un vacío de espera entre el pedido y la satisfacción del mismo.Estamos ante un “adentro-mi” y un “afuera-otro”, la exigencia del mi demandante de algo que satisfaga el hambre y un tiempo de vacío-espera, hasta que el afuera-otro provea el alimento o el calor.Así como el Mi precisa del otro (en el proceso de socialización), el Yo cuando se instaure hará de intermediario entre ambos conjugando el Nosotros.Mi-otro-nosotros-yo, como estructura funcionante de lo humano, está

24

Page 25: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

predeterminada potencialmente, a la espera de lo vincular que lo “cliquee” y haga funcionar.Estamos ante las primeras polarizaciones de valor, aquellas que remiten a un sistema binario que se hará complejo en la interacción.

El recién nacido como ser vivo que es siendo, registra como valor positivo aquello que favorece su crecer (le brinda placer) , y hace por lo contrario un registro de valor de alejamiento, por lo tanto negativo, aquello que siente o percibe pone en peligro su vida, o por lo menos no la favorece ( le brinda displacer)

Las dos primeras conductas básicas comienzan a observarse, las de acercamiento a las sensaciones placenteras como el calor la leche y la luz, y las de alejamiento a las que producen displacer, como el frío, el descontacto y la oscuridad.

Lo agradable es entonces positivo en tanto útil para la vida, lo desagradable será negativo en tanto percibido como inútil o prejuicioso para ella.

El bien y el mal hacen su aparición de presignificación.

Lo vital en forma y organización de Tendencia Actualizante o Pulsión Vital empuja buscando su expresión, y en ese camino encuentra a personas-otros que están ubicadas en ese rol de dadores de afecto y alimento.

Estas que Carl Rogers denominó “personas que dictan criterio”, que son en general la madre y el padre (o quienes sustituyan en el rol), comienzan a instaurar desde sus respuestas como modalidades conductuales, condiciones de valía por sobre la primigenia valorización del mi-bebé, que valoriza lo que otros valorizan. Entonces, nos encontramos ante:1-un organismo humano recién nacido, constituido potencialmente para desarrollarse.2-en su ser social por naturaleza busca al otro para brindarse y encontrarse.3-en esta búsqueda se ofrece y demanda (altruismo y egoísmo), desde unsentir organísmico de orden bipolar que tiene la posibilidad de:3a-saber organísmico acerca de lo que le conviene para vivir.3b-sensación sentida de lo que no le conviene para vivir.3c-tendencia a buscar lo que le conviene (contacto y alimento). 3d-alejamiento de lo que no le conviene (descontacto y carencia)4-percepción organísmica de un afuera y un adentro.

25

Page 26: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

5-expresión conductual de este organismo en las búsquedas y demandas.

6-registro positivo al serles satisfecha las búsquedas o demandas.

7-registro negativo ante la insatisfacción de las mismas.

8-una serie de conductas comunes a todos lo bebés del mundo ante las distintas interacciones posibles que se efectuarán a partir de aquí.

9-personas-otros co-construidas desde su historia de desarrollo propio.

10-personas criterio desde sus peculiares modos de reaccionar a los pedidos del bebé, que instauran vivencias que éste pre significa como variables de valor inicial.

Desde una de estructura basal, observamos:

un organismo recién nacido limpiamente experienciante. otro organismo persona-otro como criterio de valor fundante. la normatividad social como superestructura englobante de este vínculo.

Se entrecruzan expresiones de pedido o demanda con conductas de respuesta concreta desde el afecto y desde los comportamientos.Lo condicional y lo incondicional hacen su aparición en nuestro bebé, en tanto posee un registro primario de experiencia (Mi) que presignifica el como es recibido lo que da y como pedir lo que precisa.Nace sabiendo diferenciar un valor positivo de otro negativo.Si bien nuestro bebé posee esta capacidad, al depender cuasi totalmente del otro constituyente, está en gran medida a expensas de la forma en que este otro considera su experiencia. La citada forma podemos dividirla en dos grandes subsistemas experienciales, inter- dependientes de la estructura vincular que se establezca.Mencionamos a uno de ellos como sistema condicional y al otro como incondicional.Las personas tienen ambas posibilidades de estar ante otro:- desde lo condicional dando su propio criterio a la experiencia del otro- desde lo incondicional aceptando el criterio del otro.Cuando hablamos de criterio nos referimos a las condiciones de valía o valoraciones que se dan por sobre el registro de las condiciones de valor que el otro dice, o sin decir, posee en verdad de acuerdo al mensaje que percibe desde su organismo.

26

Page 27: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Cuando nos referimos a condiciones de valor, colocadas por sobre la auto percepción organísmica del otro (en nuestro caso un bebé), queremos decir que implican tanto los aspectos vivenciales emocionales, como los de orden del significado cognitivo, pasando por lo tanto por una cadena de significantes de respuesta ante el brindar y el demandar.Partimos de un supuesto obvio, el de predominancia activa de un nivel u otro, en tanto el sistema personal no posee, salvo raros casos una sola forma de estar y/o responder.Incluimos también, lo ya dicho acerca de que la entrama que se realiza entre bebé y persona criterio, es un cruce de dos modos de percibir y actuar, siendo así el inicio de la co-construcción de la auto y hetero percepción del niño, es decir la percepción en sí misma. Es importante la última aclaración porque los modos predominantes que se instalen en esos vínculos iniciales interdependerán del todo de la interacción sistémica vincular fundante.Tanto el sistema bebé, como el de la/las persona/s criterio, co-fundarán la interrelación perceptual que será basamento de la percepción predominante del niño. Esto último nos hace decir que todas las partes serán co-responsables.Cuando hablamos de vínculos incondicionales o condicionales en marcha, lo hacemos desde una observación fenomenológica, sin poder explicar quien comenzó la historia, dado que nadie lo hizo solo sino con un otro, es decir en relación o vínculo.

En síntesis:La percepción predominante del niño será producto de una relación en donde predomine uno u otro modo de vincularse, sea desde un respeto incondicional percibido como tal, u otro condicional también percibido así, desde la urdimbre organísmica que se dará en ese vínculo.En tanto somos profesionales de la ayuda, podemos observar en los consultantes ciertas tendencias y efectos posibles desde y con los cuales reconstruimos sus historias.Vemos que cuando más incondicional ha sido el modo de las relaciones primarias, fundantes de cada persona, esta vive y experiencia más cerca de su MI.Por el contrario cuando más condicional ha sido este modo, más alejada está de su Mi.Cuanto más cerca, es, y está más congruente.Cuanto más lejos, es y está más alienada.Cuanto más congruente, integra más su sentir, pensar y hacer.Cuanto más alienada está, más desintegrada, y aumentan así las vivencias de angustia y ansiedad junto con un modo de ser más rígidamente

27

Page 28: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

defensivo, defensas de un Yo (ego) que así se sobredimensiona, tapando u ocultando el MI.

En el primer caso, la persona esta siendo más la persona que desea ser.En el segundo el/los personajes invaden la persona, y como armadura reniegan el Mi, y por lo tanto el alejamiento de si mismo se hace un modo de Ser en el Mundo.El “agrandamiento” del Yo instala defensas construidas para salvaguardar a un supuesto Mí, al cual poco se accede, y en un principio como fortaleza preparada para defenderse, se vuelve en contra poniendo una barrera entre el MÍ y los otros, todo lo cual genera trastornos severos de personalidad.

Cuando esta fortaleza cede bruscamente, tanto desde fuerzas internas que pugnan por liberarse, o por un otro externo que traspasa los límites que se han auto establecido, el derrumbe es vivido como un brote de algo malo o negativo que cuestiona el sistema, generando desorganizaciones graves de la estructura de la persona.

Metáforas de fuerzas en pugna, metáforas al fin, metáforas que pueden no gustarnos pero que a modo de recorte pretenden explicar formas de co-construirse con otros, dando lugar a formas de Ser en el Mundo.

Sea porque el niño desde su pulsión altruista se ofrece al otro y lo busca.Sea porque desde su narcisismo primario demanda ser tenido en cuenta. Sea porque precisa para sobrevivir brindar incondicionalidad vincular, o aprender de otro que es incondicional con él.Sea porque a pesar de que es inicialmente incondicional (altruista o egoísta), en su ser genéticamente pretedeterminado, y lo que recibe es condicionalidad para ser tomado en cuenta.Sea una u otra variable como pulsión inicial de contacto.Sean las dos al mismo tiempo.Sean en frecuencias de tiempo distinto.Sea como sea, co-construye su epistemología predominante de vida, aquella que le permite conocer, pensar, sentir y decidir, de una u otra manera.Esta será una urdimbre mísmica –yoica, que lo hará ser quién será siendo.

Por otra parte, dado que todo lo anterior es constituyente de un modo de percibir, y en tanto tal como se percibe es tal como se siente piensa y actúa, es que, en relación a estas variables, vemos dos grandes maneras de ser sujetos percipientes y constructores de la realidad, ambas relacionadas con los modos vinculares predominantes:

28

Page 29: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

1 - Incondicionalidad como base perceptual: Despliega su experiencia organísmica desde su propio valor. Su Mi su Yo su otro nosotros, fluyen entramados desde membranas de

libre permeabilidad, siendo un sujeto predominantemente libre. Desarrolla su potencialidad primaria, y existe desde una conciencia

auténtica. Adquiere conciencia humana humanística. Predomina una sensación de coraje vital. Tiende al cambio permanente. Necesita buscar y cuestionar al otro y al sistema. Confía en su Mismidad -el “adentro experiencial”. Se siente seguro desde la auto confianza, y buena autoestima. Se inclina hacia ser cooperativo y sociable. Obtiene tanto o más placer en el dar que en el recibir. Acepta la soledad como parte y todo del ser individuo. Vive el aquí y el ahora sin perturbarlo con explicaciones. Integra comprendiendo su pasado, por más doloroso que sea. Elabora proyectos flexibles y adaptables a las circunstancias. Circula lo vital en equilibrio homeodinámico (equilibrio inestable), y por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje.

En cambio si se da:

2 - Condicionalidad como base perceptual:

Desarrolla su experiencia organísmica basado en la condición del otro. Su Mi su Yo su otro nosotros, se expresan desde un circuito pre

pro-puesto. Predomina la potencialidad secundaria. Vive desde una conciencia inauténtica. Impera la conciencia autoritaria. Se está más predispuesto a la culpa y la inseguridad. Le cuesta el cambio y la transformación. Busca ser aceptado en forma insistente. Es un siendo obedientemente adaptado. El Yo es figura por sobre el Mi dificultando la conexión entre ellos. Su autoestima y auto confianza son débiles. Tiende a ser destructivo y/o autodestructivo. Obtiene más placer en el recibir que en el dar. Le cuesta estar solo tendiendo a la ansiedad y angustia. Le cuesta conectarse con el aquí y ahora.

29

Page 30: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Existe anclado en el pasado. Elabora proyectos ilusorios. Circula lo vital en equilibrio homeostático (equilibrio estable),

y por ello tiende a la enfermedad. Es más personaje que persona.

Es entonces cada vez más claro que el ser que seremos siendo en esta vida está totalmente relacionado con el modo de vínculos que establezcamos, y que estos están maniatados a las percepciones que se generen.

Esta síntesis es la que expresa para mi una forma de pensar la ayuda, quizás como un ideal, quizás como una utopía, pero al margen del quizás, sin quizás, es como me instalo a atender, con esas pretensiones de fondo, aunque la figura no alcance, vale la intención de ayuda como estructura del pensar mi rol.

Muchas veces las personas que uno atiende se conforman con resolver sus problemas inmediatos, otras buscan mayores comprensiones que amplíen su vida, unas se arriesgan desde el coraje de existir a jugar el juego del despliegue, ante todas me siento dispuesto a acompañarlas en ese pequeño lapso de tiempo que comparto con ellas.

COMENTARIOS DE CIERRE

Abriendo el juego, hacia la mismidad, es una manera, un modo de metaforizar lo que hago en mi práctica como terapeuta.

Cuando así me defino como terapeuta, lo hago en el pleno sentido de esa palabra, me refiero a un alguien que se dispone a servir y cuidar a otro en la ayuda a resolver problemas existenciales, promover cambios y transformaciones positivas para la persona o personas que consultan.

Que esta tarea la lleve a cabo un psicólogo clínico, un counselor, o un médico psicoterapeuta, es para mi irrelevante y no cabe en ninguna discusión, en tanto su misión sea la que indiqué, y su formación profesional amerite esta modalidad de ayuda.

Abrir el juego hacia la mismidad es:

Favorecer la autoexploración desde una posición no-directiva.Compartir desde el encuentro ese procesoOfrecer mi persona profesional para ello

30

Page 31: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Generar instancias nuevas que promuevan la apertura perceptual, colocando opciones distintas para que/los consultantes puedan explorarlas.Partir del pensar y sentir que cuando una persona consulta, es porque está constreñida su existencia, cerrada, trabada, apretujada.Saber que la tendencia o pulsión vital tiende siempre a expresarse, y si se la dificulta, se muestra como incongruencia, como síntoma, como dolor, como sufrimiento.Saber que la conciencia es una disposición humana para el existir, y que si se le brinda “información adecuada” y experiencia de cambio posible, se alía con la pulsión vital en un camino positivo.Abrir el juego es facilitar que el juego de la vida se juegue de la mejor manera posible, y debo decir que me siento bien jugándolo, lo disfruto, me gusta, me da placer.Para ello necesito contar cuales son mis “instrumentos” para pensar y hacer mi tarea.En el próximo capítulo reflexiono acerca del Enfoque Centrado en la Persona, en aquello que considero esencial en ese modelo, sin desconocer obviamente que es una construcción total, posee algo que es su base de sustentación epistemológica: la no directividad.No directividad que implica una postura existencial de escucha donde se abdica paulatinamente de la función del saber y del poder que todo terapeuta tiene para su consultante en los inicios de un proceso de ayuda.No directividad para que las conciencias se encuentren “de golpe” y se genere algún cambio y transformación.Tomo totalmente en cuenta las demás condiciones que nos delegó Carl Rogers, tanto las actitudinales como la noción de Tendencia Formativa.Puedo repensar y de hecho lo he hecho, su forma de explicar la conformación de lo personal, creo que ahí le faltó algo de Francia (perdonando mi atrevimiento), en tanto la Fenomenología francesa podría haberlo ayudado.Es por ello que me atrevo a agregar de ese peculio y de mis propias interpretaciones, algo que creo enriquece su pensamiento.Es desde allí que prefiero no llamarme un “puro” del ECP (si es que se puede ser “puro” de algo), por ello coloco la cuestión de lo holístico, apuntando a mi propia manera de establecer conceptos acerca de mi praxis.Desde ese lugar me autodefino como humanístico existencial, desde un modelo Holistico Centrado en la Persona que también he fundamentado en otros textos.Esto podrán leerlo en el capítulo tercero.

CAPITULO 2

31

Page 32: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

EL MI O IDENTIDAD DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA

“ Yo no podría decir de un hombre, durante su vida, que es digno de alabanza o de reproche; no, no es posible, porque el azar levanta y el azar abate al afortunado y al desafortunado, sin pausa.Nadie puede hacer de adivino porque no hay nada fijo para los mortales”

“palabras del Mensajero en “ANTIGONA “ SOFOCLESINTRODUCCIONEstamos ante un capítulo que en su pretensión procura alcanzar aspectos esenciales del Enfoque Centrado en la Persona (ECP), en tanto el modelo de Carl Rogers es el eje o columna vertebral de mi modalidad de ayuda.Si bien toda teoría es una construcción totalizadora, en la cual cada concepto esta entramado con los demás en una coherencia epistemológica, este trabajo se instala en un proceso de reducción a las esencias (epoge o reducción fenomenológica), pretendiendo alcanzar el concepto nodal, sin el cual, todo el ¨andamiaje¨ conceptual posterior no tendría ningún sentido.Creí necesaria y conveniente esta tarea (búsqueda de la Identidad del ECP) dado que vivimos una etapa en la que varios de los aportes de C. Rogers han sido incorporados, subsumidos e integrados a varias escuelas de Psicoterapia, Counseling, Psicología y Sociología.Esta situación, si bien habla de positivos niveles de aceptación de sus ideas en las ciencias humanas, también pueden bastardear los nudos conceptuales del ECP.Toda identidad teórica se basa en la pertenencia a un género o especie, y una vez logrado, en la diferenciación singular que cada teoría propone.El ECP es un Abordaje Humanístico en general, partiendo de una teoría y una práctica de la Psicoterapia y el Counseling.Como todo enfoque o abordaje posee algún eje epistemológico que lo sustenta, y una esencia de su estructura conceptual y práctica que lo impulsa en coherencia.Este escrito pretende sostener porqué la No directividad es lo esencial del ECP, al otorgarle su espíritu y energía fundante.Ofrece criterios explicativos, comparaciones y deducciones, que permiten llegar a tal conclusión.Por otra parte, propone explorar algunas implicancias teóricas y prácticas generales, que se deslizan desde la Psicoterapia Centrada en el Cliente, hacia prácticas grupales, laborales, educacionales, sociales, políticas y culturales.

32

Page 33: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

El cierre del trabajo apunta a una propuesta, abierta a la discusión, acerca de la formación y habilitación de profesionales en el ECP como abordaje general, y en las prácticas del Counseling y la Psicoterapia en particular, así como algunas conclusiones sobre la implementación de un modelo ¨puro¨, y otro integrando recursos.La frase que cito en el inicio, que en boca del mensajero, coloca Sofocles en su obra Antígona, en el siglo 5 antes de Cristo, da cuenta de un pensar la ayuda desde un lugar de acompañar el proceso del otro, tal como el otro decida hacerlo, para eso el ECP da bases muy sólidas.

PRINCIPIOS MOTIVACIONALES

Me ha motivado esta escrito la lectura de un reportaje a Leslie S. Greenberg, realizado por Carmen Mateu Marqués y Guadalupe Vázquez Sanchís, de la Universidad de Valencia, España. Fue publicado por la Revista de Psicoterapia, de Grao Barcelona, en 1997, en ocasión del N º32, realizado en homenaje a Carl Rogers.En el mismo, si bien el entrevistado reconoce la importancia del pensamiento de Rogers, deja entrever que sus ideas han sido incorporadas por muchas escuelas o líneas de la Psicología, incluso en su propio modelo, perdiendo valor en sí mismas, o deformándose por la integración que hacen de ellas otros autores.Cito textual de la pag.73: ¨De hecho, muchas personas afirman que el éxito de Rogers se demuestra con la ´defunción´ de su método como escuela separada, y con la incorporación que se ha producido de sus puntos de vista por el resto de los modelos psicoterapéuticos. De hecho casi todo el reportaje hace énfasis en el marco actitudinal de nuestro enfoque, y sugiere que ha sido entramado en las líneas cognitivas, del Self, conductuales y psicodinámicas. Por supuesto que su razonamiento circula por la Psicoterapia, en tanto a ella se remite cuanto habla de la importancia de la empatía para el cognitivismo en la proposición de la coconstrucción que debe realizarse entre clientes y terapeutas. También responde con respecto a la validación de la experiencia que hacemos los "ecepeistas", como muy útil para su modelo, así como incorpora la posibilidad de revisar la idea de condiciones necesarias y suficientes, en la necesidad de integrar otros métodos para aumentar la eficacia terapéutica.En ningún momento se refiere al ECP como un abordaje general, ni tampoco habla de la Tendencia Formativa, ni de la no directividad, o la incondicionalidad, lo cual pone de manifiesto el vuelo corto que propone. Pero quedó en mi una preocupación: la de que en parte es verdad la mirada de Leslie Greenberg, dado que leyendo a muchos autores, la mayoría curiosamente norteamericanos (entre ellos Arnold Lazarus y Einz Kohut),

33

Page 34: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

se advierte que podrían diluirse muchos de nuestros conceptos, confundiendo el contexto global en los que el ECP los contempla.Estoy convencido sin embargo, que el ECP tiene entidad propia, independientemente de lo que hagan autores de otras líneas incorporando sus conceptos y metodologías.También estoy conciente de que dentro de nuestro enfoque soy un alguien que lo cuestiona, y que cree, como pasa con cualquier modelo, que debe seguir revisándose, y aún más incluyendo, cambiando, integrando, cuestiones que el tiempo de experiencia nos va indicando.Es por ello que continuo ocupándome por continuar el camino que emprendí (a pesar de las críticas de muchos colegas), que busca demostrar que es posible idear un Enfoque Terapéutico Integrativo, propio del ECP, que denominé Enfoque Holístico Centrado en la Persona. (EHCP)

El EHCP parte de un eje epistemológico fundante de la identidad ¨ecepeista¨, y pretende desplegar sus alas, sin que eso implique convertirse en otra cosa, o ser subsumido en otras líneas, riesgo que corre el ECP sino se planta desde su valor diferencial.

Este valor radica en el darse cuenta de la esencia inmutable de nuestro ideario, y que debe trasuntarse en sus múltiples aplicaciones, aún cuando en alguna de ellas se necesite en ciertos casos realizar correcciones que lo hagan más eficaz.

En principio, partimos de saber que hay algo que es inmutable en cada cosa, en cada ser, en cada postura o teoría, hay algo que es esencia de lo que es ese algo, y que nos hace decir que ese algo tiene un nombre, una denominación, que identifica, que da identidad.

Toda identidad es constancia de estructura.

También sabemos que hay algo que es mutable en cada cosa, en cada ser, en cada postura o teoría, hay algo que es existencia, que va hacia afuera, que intercambia y se transforma.

En síntesis, hay algo que es conserva, y hay algo que es cambio.

Si no fuera por la conserva, no habría la estabilidad que facilite el cambio.

Si no fuera por el cambio, no habría la flexibilidad que facilite el desarrollo.

34

Page 35: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Toda identidad acepta el cambio, mientras no trastorne o subvierta su ordenamiento estructural.

Los organismos vivos así funcionan, son lo que son en un orden de funcionamiento, y si acaecen modificaciones (buscadas o azarosas), estas no pueden ir contra ese orden, so pena de fenecer como tal, o transformarse en otro.

Todo organismo vivo es semicerrado o semiabierto, y si bien precisa la apertura para crecer, le es imprescindible una estructura base, para no morir.

Las personas, como organismos vivos, funcionamos en un mismo ordenamiento de identidad, y somos quienes somos en tanto sostenemos aspectos invariables desde que nacemos hasta que morimos.

Esa invariabilidad la denomino el MI (la mismidad) de lo que somos.

Los aspectos variables, son aquellos elementos que vamos incorporando en el decurso del vivir en relación, como capas de una cebolla que se sobreponen por sobre su núcleo.

Esa variabilidad la denomino el Yo de lo que somos.

El Mi es la Persona, el Yo los Personajes que construimos transitando el vivir.

Todo cambio, desarrollo, transformación o despliegue, posee en su proyecto el límite del Mi, de la estructura basal, de ese ordenamiento esencial, si ello no fuese así dejaríamos de ser el que somos, para ser otro, o nada.

En cuanto a las teorías psicológicas, al ser criterios explicativos elaboradas por personas, se establecen desde el cristal epistemológico de sus creadores, y por lo tanto funcionan como el ser vivo que las creó, sino desaparecen o se transforman en otras.

Poseen, mientras están vivas como tales, aspectos esenciales que les dan su identidad, y se permiten cambios que no alteren ese orden basal. Cada teoría posee un relativo número de conceptualizaciones, desde y con las cuales podemos decir que estamos hablando de ella o practicándola.

35

Page 36: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Entre todos los conceptos que conforman la teoría, hay un número menor, que hace síntesis, y que de ser cambiada, pasa a ser otra dejando de ser la que es.

No es imaginable que alguien que se diga Psicoanalista, no crea en el concepto de Inconsciente, o que dude de la existencia del triángulo edípico, de la transferencia, de la sexualidad infantil, de Eros o de Tánatos.

O que un Conductista/Comportamentalista, desconfíe del concepto de refuerzo, o del escotoma en el aprendizaje.

Tampoco que un terapeuta Gestáltico no le de importancia al Aquí y Ahora, o al Awareness.

Nos costaría pensar a un Psicodramatista diciendo que no toma en cuenta el concepto de átomo social, de matriz grupal, de telé.

Nadie que se diga Sistémico va a cuestionar el concepto de Sistema, lo conceptualice desde uno u otro lugar en su teoría.

Y por supuesto nadie, diciéndose del ECP, puede poner en duda la concepción de Tendencia Formativa, o las nociones de incondicionalidad, empatía, congruencia y no directividad.

Por ello, me propongo preguntarme acerca de cuales son los conceptos esenciales de nuestro Enfoque (el Mi del Enfoque), es decir sus raíces inmutables, y aquellos otros, que como alas yoicas se despliegan existencialmente, lo enriquecen, lo hacen más valioso, siempre y cuando no lo cambien para ser otro.

Es para mi muy importante que se discuta esto, no solo para afirmarnos y permitirnos ser libres en nuestro crecimiento personal y profesional, sino también para preguntarnos cuales son los límites de su identidad de ser, y si los aceptamos.

Es también de mi profundo interés poder incluir, desde un primer acuerdo acerca de lo que hace ser al Enfoque, que efectos puede producir su inserción en los múltiples ámbitos de acción de lo humano, e intercambiar ideas acerca de como encaramos la formación y habilitación profesional en el modelo, así como sus consecuencias en una práctica.

Ser y hacer desde el Enfoque, en las múltiples aplicaciones del mismo, es un gran desafío, dado que circular la libertad de un pensamiento como el de

36

Page 37: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Carl Rogers convoca al desplegarse, y sin embargo, y quizás por ello, supone en sus adeptos, un compromiso firme con ciertos principios que no pueden ser violados.

Con el objetivo de entrar en tema propongo comenzar por preguntarnos acerca de que es una Teoría, en nuestro caso de índole SocioFiloPsicológica, cuya amplitud remite a innúmeros campos de las ciencias y disciplinas humanas.

¿QUE ES UNA TEORÍA?

Una teoría es una hipótesis de explicación, una especulación racional acerca de algo, un modelo conceptual estructurado.

Posee, por parte de quien la desarrolla, una pretensión de valor de verdad por sobre aquello que supone real y que explica.

Supone la posesión de variables que puedan ser constatadas por otros, y para ello debe poseer una lógica de coherencia, e instrumentos disponibles para su verificación y corroboración.

Implica, en su construcción, cuatro niveles:

a- Nivel de los fundamentos o cosmovisiónPrincipios y valores más generales en los que se apoya el modelo.Antecedentes y epistemologías de las ciencias en las que se basa.Concepciones, explícitas o implícitas, acerca del Universo, del Hombre y de la Sociedad, siendo su sustento filosófico, antropológico, sociológico e ideológico.

b- Nivel de las Hipótesis: Por su medio se intenta explicar los hechos en forma conceptual y ordenada.Pretenden responder las preguntas a los problemas y temas del área que se toma.Ofrecen una lógica racional de elementos y principios que deberán ser demostrados.

c- Nivel de las TécnicasOfrecen modalidades operativas concretas para aplicar en la disciplina o ciencia, y desde su puesta en práctica, la posibilidad de corregir y perfeccionar las hipótesis.

37

Page 38: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

d- Nivel de la convalidaciónEste es el espacio de la experiencia y su convalidación científica.Para que una teoría sea valida debe ser demostrada su validez y expansión en la acción, para que otros colegas del creador puedan aplicarla en los ámbitos en lo que se propone actuar. Los métodos de experimentación deben ser los adecuados, en congruencia con la epistemología de la teoría a estudiar, para poder mostrar menores o mayores graduaciones de acercamiento a sus propósitos.

Toda teoría, para ser válida en el mundo científico, debe poseer fluida congruencia entre los cuatro niveles mencionados, así como entramarse en una múltiple y recíproca influencia entre ellos, en y desde una práctica concreta de la misma.

Cuando una teoría se consolida y ofrece un marco de pensamiento avalado por la comunidad científica de pertenencia, puede constituirse en un paradigma.

Las teorías psicológicas y/o de la ayuda interpersonal deben respetar esa estructura, y por lo tanto constatarse en la experiencia de colegas que la aplican, confirman, revén o modifican, dándole autoridad y consistencia, o por el contrario, desautorizándola por inválida o inconsistente.

El ECP es la primer teoría de la terapia que ha convalidado experimentalmente sus bases, y lo sigue haciendo en la actualidad, con la idea de proponer modificaciones, rectificaciones metodológicas, y sostener aquello que sigue siendo su eje.

EL MODELO DE CARL ROGERS- TEORÍATERAPEUTICA

El modelo creado por Carl Rogers es una teoría de la terapia en un ámbito específico, que denominó en una primera instancia Psicoterapia No directiva, luego Centrada en el Cliente, y finalmente Centrada en la Persona.( en inglés Person Centered Approach- PCA)

Así como los alemanes le dicen Psicoterapia del Diálogo o Conversación, al poner énfasis comparativo con otros enfoques, en la esencia dialogal he decidido, en este capítulo, utilizar la denominación Terapia Centrada en la Persona del Consultante TCPC, y/o ECP en forma indistinta para referir a la misma postura de comprensión acerca de la ayuda interpersonal.

38

Page 39: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Esta nominación (TCPC) tiene el objetivo de sintetizar y abarcar más aspectos de su intencionalidad, ya sea en los que toma en cuenta a la noción de persona, abriendo de esa manera la posibilidad del Enfoque aplicado no solo a la Psicoterapia, sino también al Counseling, como a otras disciplinas de lo humano.

La TCPC o ECP entonces, es una teoría psicológica y terapéutica, porque cumple con todos los requisitos para serlo:

a- Posee un adecuado y coherente nivel de fundamentos, una explícita cosmovisión, una filosofía de base, una imagen antropológica del hombre y una posición ante lo social y político. Sus raíces pueden encontrase en el Existencialismo, la Fenomenología, el Humanismo Clásico y el Socialista, haciendo síntesis en el humanismo francés moderno, fenomenológico existencial.

b- Brinda un conjunto lógico, coherente y comprobable de hipótesis acerca de una concepción de la conformación de la personalidad, y del funcionamiento psíquico sano o “anormal”. Explica el modo en los grupos primarios y secundarios proceden. Traslada su mirada a todos los aspectos en que el ser humano se desarrolla y procede a explicarlos, dando cuenta de una modalidad de acción para la prevención y el tratamiento de problemáticas, individuales, de pareja, familiares y grupales.Posee una teoría y una práctica congruentes entre si mismas.Sus nociones claves son: el si mismo y la teoría de la personalidad, la tendencia a la autoactualización, el marco actitudinal (empatía, incondicionalidad y congruencia), y la no directividad como base de fundamento contenedor. c- Construye una serie de dispositivos de acción o recursos de abordaje terapéutico, que se basan en una postura no directiva de base, un marco actitudinal de contexto, aceptación incondicional, congruencia o autenticidad y comprehensión empática.De esta integración vincular surgen los recursos verbales que denomina Reflejos, siendo respuestas de acompañamiento empático, que permiten el chequeo de percepciones, sean cognitivas o afectivas.

d- Posee una propia modalidad de corroboración de su validez, que de hecho ha sido puesta en práctica en numerosas investigaciones en el campo de la clínica, de las cuales se poseen los datos metodológicos y los resultados de las mismas, que han sido positivos.

39

Page 40: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Desde su construcción teórico práctica, así como en su convalidación científica, se constituye y afilia al paradigma humanístico existencial, y al movimiento generado por la Tercera Fuerza en la Psicología, la Humanística.

En su constitución como, en un principio, una teoría y práctica de la terapia, desliza su conceptualización hacia varias áreas del desarrollo humano, haciéndose un enfoque abarcativo a varias de ellas (Psicoterapia, Counseling, Relaciones Humanas, Educación etc) de allí su denominación como Enfoque Centrado en la Persona.

¿QUE ES EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA?

Inspirado en el recomendable libro de John Keit Wood y colaboradores, ¨Abordagem Centrada na Pessoa¨, editado en Brasil, realizaré algunas consideraciones acerca de que es el ECP, como propuesta de pensamiento y acción.Según los autores mencionados el ECP (o ACP en tanto Abordaje es como lo han traducido en Brasil), no es una teoría, una terapia, una psicología, ni una tradición. No es una línea, como por ejemplo las líneas Sistémicas, Comportamentalistas, o Cognitivas. No se lo puede enmarcar como una Filosofía, aunque tenga en sus raíces conceptos claramente explicitados de Existencialismo y Fenomenología.Tampoco es un movimiento de la Psicología o la Sociología. ¿Entonces qué es?: Meramente un abordaje, un enfoque, una aproximación, nada más y nada menos que eso. Como nos dijo Carl Rogers es un modo de ser, una posición o postura existencial, un reto que nos impulsa a encarar las relaciones desde algunos puntos de vista que lo sintetizan y consisten en una:- perspectiva de vida positiva- creencia en una Tendencia Formativa direccional del universo, y que

por lo tanto, siendo parte del mismo, la compartimos en su orden de despliegue, desde cualidades propias de nuestra especie.

- intención de ser eficaz en nuestros propios objetivos. En el caso de la Terapia Centrada en la Persona del Cliente, por ejemplo, la intención de ayudar a un otro ser humano a realizar cambios constructivos en su personalidad.

- respetabilidad por el individuo, por su autonomía y dignidad.- flexibilidad de pensamiento y de acción, que conduzca a la apertura

hacia lo que la experiencia nos dice, sin prejuicios teóricos.- tolerancia a la ambigüedad y a la incerteza.

40

Page 41: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

- Humildad, sentido del humor, y curiosidad.

Si no es lo que parece ser ( según los autores mencionados), y es lo que es, un todo que engloba todos los pareceres mencionados no siendo, como Enfoque o Abordaje, ninguno en particular, es difícil decir que el ECP posee una teoría unitaria que englobe todos los aspectos que abarca.Desde esta posición no podemos dar cuenta de una teoría del ECP, tampoco contaríamos con un método específico, en tanto este puede variar en función de lo que las circunstancias demanden.

Según John K. Wood, observamos que la única teoría que poseemos, coherente y bien documentada, así como fundamentada en la experiencia y en las investigaciones, es la Terapia Centrada en la Persona del Consultante.Es por eso que a partir de ella (de la teoría de la terapia y la personalidad) existe un método, no tan bien especificado como su teoría, una técnica personal de Carl Rogers, para conducir las entrevistas o sesiones, y el proceso de ayuda, sea desde la Psicoterapia como desde el Counseling.

Sin embargo desde la teoría y práctica de la Psicoterapia y el Counseling, surgen conceptos que van derivando hacia una praxis en los campos educacionales, laborales, sociales, y pastorales.

Este proceso tuvo el siguiente devenir, con hitos puntuales que lo fueron marcando, y de los cuales dieron cuenta algunas publicaciones, entre los más de 20 libros que C. Rogers escribió.

1- Actitudes del Counselor y Psicoterapeuta. ¨Counseling y Psicoterapia¨ 1942.

2- Métodos de la Terapia. ¨Psicoterapia Centrada en el Cliente¨. 19513- Experiencia de los procesos internos. ¨El proceso de Convertirse en

Persona¨. 19614- Facilitación del Aprendizaje. ¨Libertad y Creatividad en

Educación¨.19695- Relaciones interpersonales. ¨Grupos de Encuentro¨.19706- Procesos sociales, y transformación cultural. ¨El poder de la Persona¨

1977, y ¨ El Camino del Ser¨ 1980.

Es interesante observar dos grandes períodos, uno que abarca los primeros veinte y cinco años dedicados a los procesos de cambio de los individuos, y los segundos a las interacciones sociales y los cambios culturales.

41

Page 42: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Desde otra perspectiva, la de Germain Lietaer, la evolución del paradigma de C. Rogers devino de una inicial actitud no directiva, hacia una actitud experiencial.A mi entender, el aporte de este autor remite al accionar terapéutico, y sus observaciones, de las cuales podré dar cuenta más adelante, nos serán útiles para reflexionar acerca de los ejes del ECP y sus aplicaciones, entre ellas la terapéutica.

En ese camino de traslado y amplificación, tanto conceptual como práctico, y en cuanto podemos observar una manifiesta congruencia en lo que se postula esencialmente, se constituye el ECP.

Abordo desde aquí la pretensión de captar el eje, la esencia, el espíritu de nuestro modelo, que se mantiene invariable, el Mi del ECP, tanto en su práctica de las relaciones de ayuda, como en sus campos más abarcativos de aplicación.

EL MÍ DEL ECP

Con estas proposiciones iniciales, que deben servir para contextualizar mi propuesta de acceder a lo propio, al mi, del que consideramos nuestro Enfoque, he considerado acceder desde una aproximación fenomenológica, a partir de la cual, haciendo una reducción o epogé, ir descartando variables comunes a otros modelos, que por su formulación no sean esenciales, o se enmarquen en otros conceptos que los abarcan.Pretendo alcanzar el concepto o idea, que de no darse el Enfoque no sería lo que es.

Me propongo una aproximación a lo general, y no a los innumerables detalles que están explícitos e implícitos en la teoría de Carl Rogers, con el objetivo de acceder a ejes primarios que, colocados en un carné de identidad, nos diría que somos lo que queremos decir que somos y no otra cosa. Además, ir a los detalles de todo el trabajo del ECP, podría en esta instancia detenernos en discusiones bizantinas, lo cual no descarto como probable trabajo a desarrollar en el futuro.

Una primera aproximación me hace descartar la pertenencia a la Filosofía Existencial, al Humanismo, e incluso a la Fenomenología como método, dado que si bien es indudable que conforman su ideario de base y su cosmovisión, otras líneas teóricas también adhieren a los mismos.

42

Page 43: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Por tanto decir que somos Humanistas, Existenciales y Fenomenológicos, no nos define, sino que nos ubica dentro de la tercera fuerza, lo cual no alcanza para darnos la identidad esencial, que marca la diferencia aún en la similitud.

Vale, en este momento, reforzar la idea de que una identidad define lo propio, sin negar la pertenencia a un género más amplio, que por supuesto también es parte de su modo de ser.

La identidad de un modelo es un recorte por sobre otros recortes, y lo que aquí pretendo es alcanzar el recorte máximo posible, cual disección hasta llegar a la célula primaria de un órgano.

Decir que somos parte de la Psicología Humanística, es primero referir que somos Psicología (recorte por sobre otras disciplinas humanísticas), y luego ubicarnos en un nicho más acotado, el de los Humanistas (recorte de diferencia por sobre otras líneas de la Psicología).

Este espacio de pertenencia, en el cual nos sentimos muy cómodos, y acompañados por Escuelas y Teorías que poseen profundas coincidencias ideológicas, filosóficas y metodológicas, es como el de una familia, claramente diferenciada de otras, en la cual cada uno de sus miembros se autodefine en si mismo, diferenciándose, aún cuando diga coparticipar de la misma ¨sangre¨.

De la construcción de la teoría de la Personalidad de C. Rogers, podría decir que es única e irrepetible en todos sus aspectos, por ello me atrevería a decir que su conocimiento y aplicación como un todo da cuenta del ECP o la TCPC, y después se traslada hacia el Enfoque como propuesta más general en ciencias humanas.

Sin embargo hay inevitables aspectos de coincidencia con otros counselors y psicólogos humanistas (incluso con el mismo Freud, y el Comportamentalismo).Por supuesto que nadie piensa, elabora y escribe desde el vacío, y en esos aspectos comunes se puede observar la incidencia de la formación previa del creador de nuestro enfoque.

Entonces si bien su construcción es propia y exclusiva, en su contexto holístico podríamos decir por ejemplo que:- Hablar de defensas del modo que lo hace, lo acerca a Freud.- Mencionar al experiencing, libertad de experiencia, aquí y ahora, es

común a la Gestalt y varias psicologías humanísticas.

43

Page 44: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

- Referir a distintos niveles de conciencia es común a los existenciales.- Definir la noción de si mismo, es como concepto, equiparable a varias

teorías del Self o Noción de Sí Mismo.- Brindar importancia a la aceptación de las personas criterio, en un

adecuado clima de relación cálida y amorosa, se aproximaría a algunos conceptos de Winnicott.

- Explicar la influencia conductual de la percepción y las conductas de los padres o educadores, es de índole similar al neoconductismo, en tanto formación de las construcciones perceptuales.

- En relación a estas últimas, los aportes del cognitivismo en la formación de los constructos, es de índole similar a como lo formula Rogers ( en realidad el lo realizó primero)

En esta instancia de mi escrito no puedo obviar que, como dije en un principio, muchas de las concepciones de nuestro maestro inspirador han sido, por su condición de verdad, subsumidas en otras teorías, por lo tanto se hace difícil considerar aspectos que le siguen perteneciendo y le son exclusivos, sino son integrados en un ECP totalizador, que posea una columna vertebral inmutable y esencial.

Continuando esta reducción a la idea base, de manera espontánea y en forma deductiva, voy descartando lo no esencial tanto en lo específicamente terapéutico, como en los campos más amplios de nuestro enfoque.

- La tendencia a la actualización, coincide con la noción de tendencia formativa, y se asimila a la de auto actualización de K. Goldstein y autorrealización de A. Maslow. Incluso, si bien posterior, a la noción de auto poiesis de H. Maturana. Varios autores del Humanismo, y pensadores Orientales, coinciden en estas hipótesis acerca de la “energía” motivadora hacia el crecimiento. Más aún, si bien desde un orden diferente, la concepción Freudiana de Pulsión de Vida, podría asimilarse como antecedente.- La importancia del clima y atmósfera en una relación de ayuda es común a muchas concepciones que hablan de calidez y actitud positiva.- El valor que explicita acerca de la comprensión, se observa previamente en la Psicología Comprensiva de Dilthey.- La noción de no posesión del poder de la cura, ha sido planteada posteriormente por Jacques Lacán.- La concepción positiva y liberal del hombre es común al humanismo.- Acuerdo- desacuerdo interno, congruencia-incongruencia, autenticidad- inautenticidad, reacciones ante la amenaza o la no amenaza, son

44

Page 45: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

polaridades que varias teorías poseen, sobre todo las humanísticas existenciales.- La confianza en la persona, la noción de totalidad, de no estar dividido en partes, la importancia del encuentro, la mirada teleológica acerca de la intencionalidad u orientación por el sentido, la concepción de conciencia, de autonomía y otras afines, son también comunes al movimiento general de pertenencia, el humanismo.- La congruencia o autenticidad como actitud, y el método fenomenológico en la terapia, son también planteados por los Gestaltistas, y los fenomenólogos existenciales. (Si bien aquí haremos un apartado especial sobre como se toma en cuenta la congruencia desde el ECP)- La noción de proceso terapéutico, si bien planteado de manera original en sus cuatro etapas: Descripción, Análisis, Valoración e Integración (Proceso DAVI como suelo denominarlo tomando sus siglas como regla mnemotécnica)), podría ser asimilado con facilidad por otros, incluso en las nociones de camino de la desorganización hacia la integración.- Otro tanto podríamos decir de aquella descripción que nos hace Carl Rogers acerca de las siete etapas o momentos posibles del desarrollo de un consultante, de mayor a menor nivel de rigidez perceptual, que acercaría nuevamente a otros autores de lo humanístico que planteen un camino terapéutico de apertura experiencial.- El tema de lo experiencial, que algunos autores consideran propio del ECP, es compartido por variadas modalidades del humanismo y lo transpersonal, aún quizás por lo freudianos cuando hablan del insigth.- La noción de encuentro, tan cara al enfoque, podría ser compartida por J. Moreno, así como su planteo de la telé se acerca al nuestro de empatía vincular.

Instalado en este devenir, pienso por ejemplo en los aportes de E. Gendlin y el Focusing, de R. Carkuff y su propuesta del como conducir los procesos de ayuda, así como sus replanteos teórico-prácticos.Observo las consideraciones de A. Lazarus, un neoconductista que integra a Rogers en su terapia multimodal. Leo a David Brazier, y sus colegas, en ¨Más Allá de Carl Rogers¨. Estoy consustanciado con la propuesta de Natalie Rogers y su Arteterapia. Conozco los planteos teóricos de Claudio Rud y su integración del Psicodrama de Moreno, así como los de Manuel Artiles y su inclusión del Ensueño Despierto, y de Alberto Morra con la PNL y las neurociencias.Presencio y comparto la entrama que hace Roberto Braude de la Homeopatía y el Enfoque.Coparticipo, y he intercambiado profundas ideas con mis amigos del Brasil, tales como Afonso H. Lisboa Da Fonseca, Rachel Lea Rosemberg, y el querido recordado John Wood, asi como más actualmente con Antonio

45

Page 46: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Coppe en los cuales he observado adherencias, modificaciones a ciertas maneras de pensar o encarar el Enfoque.Recuerdo y releo el artículo sobre ECP y Anarquismo de mi colega Luiz Enrique de Sa, y la asimilación que hace entre uno y otro, y allá por los noventa, aconsejándonos ser ¨conservadoramente anárquicos¨, en nuestro proceso de institucionalización del Enfoque en Latinoamérica.Yo mismo he elaborado para las relaciones de ayuda, el Enfoque Holístico Centrado en la Persona, que he desarrollado en tres de mis libros anteriores (Estar Presente, Que es el Counseling y Desplegarse)

¿De quien o de quienes podríamos aseverar que son o no son copartícipes del modelo que planteamos, aún en sus correcciones, modificaciones o replanteos, tanto teóricos como técnicos, y hasta ideológicos?

En el momento de la construcción de este trabajo, el Dr. Bernardo Kerman, Secretario Científico de la Universidad de Flores, me obsequia su libro ¨Nuevas Ciencias de la Conducta¨, de editorial UFLO, en cual dedica un capítulo a Carl Rogers y su teoría. En el mismo, en su página 174, se pregunta: ¿Cuales son los puntos en común que tiene esta psicoterapia con otras escuelas? Veamos algunos para enriquecer lo que venimos diciendo, en este caso en el ámbito terapéutico:

Con la terapia Gestáltica Concepción Humanística Existencial Énfasis en las perturbaciones del contacto Auto actualización Trabajo en el aquí y ahora

Con el Análisis Transaccional Enfoque Humanista Énfasis en la autodeterminación Actitud terapéutica Modelo de aprendizaje en lugar del modelo médico de enfermedad Caricias positivas incondicionales Padre nutritivo en el vínculo

Con la LogoterapiaConcepción Humanística ExistencialSentido de la Vida de V. Frankl, como similar a la auto actualización Actitud Terapéutica de similares condiciones.

Con la Terapia CognitivaConcepción Humanística

46

Page 47: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Trabajo central con las cogniciones, en comparación con los reflejos cognitivos.

Con la PNLTrabajo en el aquí y ahora Importancia del proceso Acompañamiento Uso de los mismos canales de comunicación

En este camino de reducción y desmenuzamiento me invade una sensación de parálisis mental, prototípica de todo intento de este tipo. Puedo así sentir que estoy encontrando algunos conceptos que por ahora me detienen y no puedo reducir o subsumir en otros, por lo tanto me tiento a tomarlos y considerarlos nodales o nucleares, y de difícil reducción, como el átomo que luego se hace quarz.

Conceptos Nodales tal como aparecen hasta ahora en mi reducción

- La no directividad, no la no dirección o desgobierno en palabras de Luiz de Sa.- La incondicionalidad o aceptación positiva incondicional, como actitud esencial, y no la falta de límites, o carencia de valores, como algunos siguen pensando.- La empatía como actitud de presencia centrada en el otro, no como técnica generadora de clima para acciones terapéuticas posteriores como la utilizan E. Kohut o A. Lazarus.- La respuesta empática, reflejo o chequeo de percepciones, como resultado de los puntos anteriores, en una acción terapéutica concreta, no como una técnica más, sino como un estar ante un otro en forma coherente con la ECP o TCPC. Hasta donde he llegado, considero que las nociones de no directividad, aceptación incondicional, comprehensión empática, y la respuesta empática como acción o dispositivo, tal como nosotros las comprendemos nos definen y ubican en el Enfoque, y no en otra línea de las denominadas humanísticas.

Entonces, ¿podríamos decir que alguien que abraza la no directividad, la empatía e incondicionalidad en sus relaciones interpersonales, y si es terapeuta o Counselor, utiliza esencialmente la respuesta empática o el reflejo (aunque agregue otros recursos) en su trabajo profesional, pertenece a nuestro enfoque?

47

Page 48: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Recuerdo en este instante los párrafos iniciales de mi primer trabajo escrito para la cátedra de Psicología de la Personalidad, de la cual era docente, en la Universidad Nacional de Buenos Aires: “Introducción al Pensamiento de Carl Rogers: ¨ Es muy difícil poder unir el estudio intelectual del Dr. Carl Rogers con una formación en esta orientación. Es imposible formarse ¨rogeriano¨ solamente leyendo a Rogers. Se puede saber Rogers y no ser ¨rogeriano¨, como se puede ser ¨rogeriano¨ y no saber Rogers, porque ser ¨rogeriano¨ implica una actitud personal hacia el otro, basada en el respeto por la individualidad, y la confianza en las tendencias hacia el desarrollo potencial¨. (Ver mi libro Estar Presente, pág. 27).

Es curioso lo que me pasa, aquello fue lo primero que escribí como parte de mi rol docente, aquello inicia el trabajo, entonces es de verdad totalmente lo primero que dije para otros sobre Carl Rogers, han pasado treinta años, y los adscribo desde su inmutabilidad hasta hoy.

Este ha sido mi eje, mi epogé de identidad profesional, el del respeto por el individuo, y la confianza en las tendencias hacia el desarrollo potencial, que está en todo vínculo que se imprima desde la intención de no influir en alguna dirección, que por lo tanto sea incondicional con el mundo valorativo del otro, y que trasmita presencia empática, en lo posible mutua.

Recuerdo, también ahora, el aporte de D. Brazier, en lo que respecta a que de alguna manera nuestra tarea es ser empáticos e incondicionales, y que si el consultante logra asimilar ese modo de ser en el mundo, para consigo mismo y los demás, todo cambia para bien. (¨ Más Allá de Carl Rogers¨, parte primera, cap. tres, ¨La condición necesaria es amor¨)

¿Es entonces lo esencial de nuestro modelo el considerar posible que el otro despliegue sus potencialidades, aunque esto pueda ser común con otros denominados también humanísticos existenciales, y que eso depende del modo de vínculo que se establezca, haciendo una propia propuesta ¨Centrada en La Persona¨?

¿Que sería, entonces, lo que conlleva a ese centramiento, y que es solo propio e indiscutible de la propuesta de Rogers?

Al principio de este trabajo mencioné la concepción del Mi con la fuente, con el origen de lo que somos inmutables toda la vida, por más que le agreguemos aditamentos yoicos, cual es el Mi de la propuesta rogeriana, que como todo Mi se genera en sus comienzos y persiste inalterable.

48

Page 49: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Como en el famoso seminario “La Carta Robada” de J. Lacan, estaba ahí, a la vista, desde sus comienzos. Veamos porqué considero que con ese solo concepto damos cuenta de todo lo demás, que inevitablemente hubo que construir ¨Yoicamente¨, para fundamentarlo y adornarlo (porque parece demasiado simple).

Es muy curioso observar como nuestras madres saben de qué se trata aquello que nos define desde chiquitos, aunque hoy tengamos más de cincuenta y tantos años como yo. De la misma manera los que saben del mundo Psi, definen a los ¨rogerianos¨ sin dudar como terapeutas no directivos.

Lo obvio, y como tal lo rápidamente descartado por muchos, ha sido el concepto y la denominación inicial que propuso Carl Rogers para su sistema de pensamiento y acción, “Psicoterapia No directiva ¨.

Podemos decir que lo hizo para diferenciarse de otros, y como después le pareció insuficiente denominarse por lo que no era, buscó otras formas de autodenominar lo suyo, y aunque hoy seamos el E.C.P., su columna vertebral sigue siendo la concepción de la no directividad.

Ya no como negación, sino como afirmación de lo que es.

Pienso con Mariano Yela, cuando en 1967 escribió el prólogo a la edición castellana del libro ¨Psicoterapia y Relaciones Humanas¨ de C. Rogers y M. Kinget, editado por Alfaguara, y lo tituló ¨Una Psicoterapia de la Libertad¨. En ese texto, en la página once, nos dice: ¨La psicoterapia de Rogers no sólo es psicoterapia de la libertad, sino que es solo psicoterapia de la libertad. De ahí la terminología negativa con que abundantemente describe Rogers su teoría y su método:No-directivo, no-técnico, no-interpretativo, no-diagnóstico. Nadie puede ser libre por otro. Nadie puede hacer libre a otro desde fuera. Cada uno tiene que liberarse a si mismo. No se puede ser quién es, sino siéndolo, buscándose. El psicoterapeuta no dirige, es decir, no aplica ningún procedimiento al paciente para obtener de él tal o cual resultado. Hacerlo sería manejar al otro, decidir por él, tratarlo, en suma, como cosa, enajenarlo.¨

El concepto de no directividad, si bien surge de la profesión de psicoterapeuta que ejercía C. Rogers en ese entonces, que luego denominó Terapia Centrada en el Cliente , fue trasladado como basamento a los campos educacionales, pastorales, laborales y sociales, en donde ya como E.C.P ha hecho grandes desarrollos.

49

Page 50: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Me atrevo a decir que este concepto esconde el germen de una mirada y posición filosófica, sociológica y política, que culmina como exposición tentativa en las cuarta y quinta partes de su libro ¨El poder de la Persona¨, que tituló ¨Una nueva Figura Política ¨ y ¨En una Cápsula¨, respectivamente.

Considero que si nuestro Enfoque es algo más que una Psicología, una excelente Terapia, y más que ella, una posición ante las relaciones humanas en general, es por haber sostenido, ampliado y aplicado un concepto eje: la noción de no directividad.

Ser no directivo es una posición existencial, una profunda convicción de que el poder de la persona está en si misma, solo hay que crear las condiciones para que emerja, y esas condiciones son las que Rogers luego desarrolla metodológicamente.

Ser no directivo es una decisión que asume alguien a quién se le atribuye por su rol una dirección directiva, y la cambia para pro-mover la relación no directivamente.

Las atribuciones de rol son las que lo definen ante otros, y le dan su nominación, y tal como se le nombra, es que se espera una serie de respuestas de acción.

Hay roles, los de terapeutas, educadores, padres, sacerdotes, pastores, directores de empresas, o secciones de las mismas, políticos, economistas, personas influyentes y líderes en general, de los cuales cada cultura construye y espera un modo de ejecutarlos.

La cultura constructora del rol, elabora su propuesta con el objetivo que la ejecución del mismo consolide su estructura, y de esa manera confirme sus valores y su sentido.

La decisión de ser no directivo, en un rol del cual se espera lo contrario, coloca al que lo decide en un subversivo, un generador de otro modelo, y en ello ha residido el gran valor de la propuesta de C. Rogers.Su gran e inicial descubrimiento fue el salirse de los modelos previamente establecidos, y que aún hoy continúan en vigencia, aquellos que atribuyen el poder de la cura y la dirección del tratamiento al profesional.

Ser no directivo, asigna una serie de condiciones muy precisas a aquel que decide conducirse de ese rol, todas ellas conducen a la entrega del poder,

50

Page 51: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

que inicialmente se supone posee el que toma esa decisión, y que si quisiera podría ejercerlo.

Ser no directivo conduce al traspaso del deseo, al compartirlo, al entregarlo al vínculo, al mostrar al otro que es capaz de asumir el propio, se genera un campo vincular, en donde la percepción inicial de cada uno, se transforma en el conjunto que se establece.

Ser no directivo en una relación de ayuda, tal como empezó C. Rogers, fue el inicio de una propuesta; la de que cada uno de nosotros tiene en si mismo la posibilidad de ser el deseo de ser Persona desde si mismo.

Toda su obra trató, a posteriori, de este gran descubrimiento: fundamentar los modos posibles para que esa no directividad tenga cauce en una relación, sea de ayuda (Counseling o Psicoterapia), sea entre padres e hijos, sea en una pareja, en grupos, en sociedades, y o en cualquier relación interpersonal que pretenda el crecimiento de las partes implicadas.

Ser no directivo apunta a la dirección compartida, para que desde allí cada uno encuentre la propia, es la entrega del poder para poseerlo juntos, o para que, (si así corresponde) lo posea el otro.

Es por definición un acto de respeto amoroso por el otro, que implica en su expresión relacional una intención de desapego por parte del que lo ejercita.

Su teoría de la Personalidad brilla por su coherencia cuando se la alumbra a la luz de relaciones de mayor o menor respeto por la experiencia del otro, siendo las primeras fuentes del funcionamiento óptimo, y las segundas de trabas y perturbaciones en el mismo.

Desde una postura no directiva, como átomo de nuestro estar presente acompañando al otro (sea un consultante, un alumno, un par o nuestro propio hijo), surgen las demás características que se atribuyen a ese Rol. Entre ellas los dispositivos actitudinales, y los modos en que se establecen las relaciones, de ello da cuenta la TCPC en su ámbito de acción terapéutico, y el ECP en su amplificación hacia las interacciones humanas en general.

Pensemos, y disculpen la insistencia explicativa, que lo primero que descubrió Rogers, fue que cuando no pretendía dirigir los procesos de ayuda, a eso niños que tuvieron la suerte de contar con él, en Rochester, estos se hacían dueños de sus propios sentimientos y actos.

51

Page 52: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Cuando solamente los escuchaba con atención, no los valoraba desde afuera, sino que aceptaba lo propio de esos niños, estos comenzaban a confiar en sus propias percepciones de la experiencia que vivían. Cuando, posteriormente, aplicó esta modalidad de escucha con adultos, llegó a los mismos resultados.

Necesidades y exigencias de su rol académico lo obligaron a tener que explicar conceptualmente lo que había estado haciendo, y allí, luego del darse cuenta de su no directividad básica, pudo pensar la comprehensión empática, la autenticidad congruente y la aceptación incondicional, como sustentos instrumentales en su pretensión de no dirigirlos hacia algún camino en especial.El resultado positivo de muchos de los procesos encarados con la disposición no directiva, y los “instrumentos actitudinales”, permitió descubrir con la ayuda de colegas y alumnos, que lo que hacia ¨tecnicamente¨ debía nominárselo e investigarlo, de esto surgió la noción de Reflejo. Al darse cuenta que, cuando los consultantes eran acompañados sin dirigir sus procesos amplificaba y generaba dispositivos de acción terapéutica, posibilitando que crecieran como mejores personas y desarrollaran capacidades que habían estado adormecidas (potencialidades), se acercóteórica y prácticamente a las nociones de Autorrealización de A. Maslow y Auto actualización de K Goldstein.

El concepto de Tendencia Actualizante aparece aquí como fundamento de las observaciones clínicas y de los resultados concretos, que hicieron que tenga que pensar en la cualidad de lo humano en particular y de lo vivo en general.

Esta conceptualización, surgida de la experiencia y la observación clínica, luego se entramó con la posición de la Física en lo que respecta a las nociones de entropía y negentropía, vinculadas con la teoría acerca de la Tendencia Formativa del Universo, haciéndolo coparticipe de los nuevos paradigmas de las ciencias ¨duras¨.

El haber sido uno de los iniciadores de la cultura de los encuentros grupales, y el haberles colocado la impronta de la no directividad, generó a su vez un inmenso trabajo sobre dicho campo experiencial.Su libro ¨Grupos de Encuentro¨ (Editorial Amorrortu), es donde expone el desarrollo de su teoría de los grupos, y un modo de trabajo que posicionó fuertemente su postura en el tema.

52

Page 53: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Otro tanto, sabemos, se manifestó en su tarea Educacional, de la cual tenemos la identidad de Educación Centrada en el Alumno, cuya base siguió siendo la no directividad en la enseñanza, como eje del aprendizaje significativo.

Los que estamos en educación sabemos de la importancia fundamental que se la da a la obra de Rogers, estando presente en todo debate profundo al respecto.

Posiblemente donde más haya tenido dificultades es en el Counseling Pastoral, porque en los ámbitos religiosos el concepto de autoridad es muy fuerte, tanto sea por la autoridad divina expresada en los textos sagrados, como en los sacerdotes, rabinos o pastores que poseen la posibilidad de ser intérpretes, trasmisores y mediadores entre los fieles y Dios. Sin embargo tuvo, no sin esfuerzo, una importante acogida entre aquellos que creen que la gracia de Dios esta en todos nosotros, en nuestra interioridad, y que una postura no directiva facilita el encuentro con la fe, mucho más que la enseñanza doctrinal venida e impuesta desde fuera.

Otro tanto, y parecido, en el mundo de las Organizaciones, Empresas e Instituciones, en las cuales se toma cada vez más en cuenta nuestra postura, como medio para una mejor producción de los empleados en tanto mejora su calidad de vida, desarrollo y despliegue del potencial que posea. Puede que esto a algunos no les caiga bien, pero no hay dudas que un empresario tiene una empresa para su beneficio, y que si contrata un Psicólogo o un Counselor es para mejorar su objetivo. Esto podría llevar a otro nivel de debate acerca del capitalismo, liberalismo, socialismo, que no incumbe a este trabajo, lo que si sabemos es que el ECP ha demostrado que es eficiente en las relaciones laborales, y cual paradoja desde la creación de un clima en donde la no directividad y la autogestión es la base del producto que se vende, los sectores ejecutivos y productivos se sienten y trabajan mejor.

Los que hemos estudiado el devenir de este pensamiento, y lo venimos ejerciendo en cualquiera de sus ámbitos, sabemos de la dificultad de aceptación que posee este concepto y postura de no- directividad. Las personas han sido socializadas en un mundo de competencia, en donde los valores del poder por sobre el otro son fundantes, no solo de la economía sino de las relaciones interpersonales, aún las más íntimas. Como sintetiza hábilmente el filósofo argentino Tomás Abraham, en su libro ¨La Empresa de Vivir¨, la filosofía de hoy es la economía, y los valores que se nos impregnan son los vinculados al éxito o al fracaso. Todo gira desde allí, y desde ese lugar interactuamos y se nos educa de niños.

53

Page 54: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

La mayor parte de las personas creen casi imposible relacionarnos desde la no directividad, por ese cristal que le han puesto, aunque cuando escuchan nuestra explicaciones observan absortos y deseantes de que eso sea posible, aunque nos crean ingenuos, o en el mejor de los casos utópicos.Puedo afirmar por otro lado, que en las relaciones afectivas, con amigos, en pareja, como hijo o como padre, cuando mejor nos va es cuando no pretendemos dirigir al otro, y valga otra paradoja cuando somos no directivos con la directividad del otro para con nosotros.

En el campo de las relaciones de ayuda, cuando se nos escucha decirnos no directivos, muchos colegas dicen serlo también, dicen a su vez que es obvio que la cura la debe dirigir el propio paciente, y es curioso porque hablan de cura y de paciente, y utilizan el modelo médico, desde el cual interpretan o leen sistemas y actúan, ambos con objetivos sanantes de patologías, individuales o vinculares. Prefiero a aquellos que abiertamente no confían en nuestra postura ante casos difíciles, que se dicen a si mismos directivos, psicoterapeutas en el sentido usual del término, aquel que utiliza la palabra para curar a un paciente, y que creen que ante las patologías, sean graves o no, la no directividad no sirve.

Pero están los otros, los intermedios, los Lacanianos, que se dicen analistas y llaman a sus consultantes analizantes, que no se proponen objetivos psicoterapéuticos sino analíticos, que pretenden abdicar del poder del amo, ser fantasmas etc., con ellos puede dialogarse mejor, por lo menos no parecen confundidos ante el concepto de no directividad, aunque lo entiendan desde otro paradigma y por lo tanto, aunque es posible estén hablando de otra cosa, están muy cerca de nuestra posición.En esto, la cercanía de M. Heidegger y M. Merleau Ponty con Lacán, y obviamente con Rogers, pueda ser un puente para establecer algún día.

Más curioso todavía es que algunos que se dicen del ECP, como por ejemplo el citado anteriormente Germain Lietaer, de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, cuestionan o consideran que la no directividad no es lo que identifica al enfoque.Este colega, en un trabajo presentado en la mencionada Revista de Psicoterapia de Barcelona en su número 32, asegura que la evolución de nuestro maestro lo alejó de la no directividad. Dice textual, en la página 33 ¨ Por consiguiente, espero que el imposible concepto de no directividad, que Rogers ya abandonó en 1951!- desaparecerá como un problema candente dentro de nuestro paradigma y que prevalecerá una actitud de

54

Page 55: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

tolerancia y hasta de aceptación en cuanto a la variedad en el grado y tipo de directividad del proceso¨. El autor de esa nota se muestra partidario de definir a nuestro enfoque como centrado en la experiencia, concepto que no reviste demasiado análisis, en tanto (como dijimos anteriormente) hay muchas modalidades terapéuticas que se centran en la experiencia y que no son el ECP.Si el desea ser un experiencialista lo puede hacer desde varios modelos de la ayuda, por ejemplo desde la Gestalt, el Psicodrama o la Bioenergética, ahora si quiere serlo desde el ECP, deberá partir de una actitud esencialmente no directiva para trabajar “experiencialmente” con sus consultantes.Sus deducciones se basan en el considerar un imposible la no dirección por parte del terapeuta de los procesos de ayuda, posiblemente por considerar que eso es la tarea de los Psicoterapeutas, o quizás por no haber tomado en cuenta su imposibilidad personal de no dirigir los procesos.Cuando pretende fundamentar su postura cita a E. Gendlin, y lo sintetiza diciendo ¨Todas las prescripciones – se refiere al no interpretar, no responder preguntas de los clientes, no expresar la propia opinión, no manifestar agrado ni desagrado, no exponer aprecio por el cliente- apuntan siempre a no apartar al cliente de su propia senda experiencial y a no hacerlo dependiente del terapeuta¨.En principio, la cita es correcta, pero no lo es, a mi criterio, deducir que un terapeuta ECP tiene que tener ese proceder. Por otra parte, lo que expone Lietaer, curiosamente, fortifica la idea de la no directividad como esencia de nuestro modelo.Dice más adelante que la expresión dogmática de la no directividad quita libertad de acción a los terapeutas, porque lo reduce a adoptar una posición meramente receptiva y de espera. Afirma textualmente en la página 28 “Así la terapia centrada en el cliente evolucionó de no directiva a experiencial (Gendlin, 1970, Pág. 549), y las intervenciones provenientes del marco de referencia propio del terapeuta ya no se siguieron viendo como fundamentalmente malas¨.En la página siguiente dice: ¨ las antiguas reglas no directivas pueden transgredirse de una manera experiencial¨. Aunque reconoce más adelante ¨nuestra orientación terapéutica centrada en el cliente guarda sin embargo un matiz no directivo¨.Curiosamente refuerza más adelante la idea no directiva, al compararla con la homeopatía en la búsqueda de la autocuración, desde un proceso autopropulsor de los consultantes. Dice en la Pág. 30 ¨Los terapeutas centrados en el cliente no asumen el rol de director, y de ninguna manera el de un gurú¨.

55

Page 56: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Prosiguiendo con la incongruencia teórica de este autor, y según parece de E. Gendlin, por lo menos en la opinión de Lietaer, culmina la primera parte de su trabajo con una cita de C. Rogers, que a su vez citaba a Lao- Tse:¨Pero de un buen líder, que habla poco, que realiza su trabajo, que cumple sus objetivos, todos diremos: lo hicimos nosotros¨ ( Rogers, 1980).

SINTESIS CONCEPTUAL

La no directividad es como caña de bambú, puede doblarse, nunca romperse.

Después de este análisis, es obvio para el lector porque considero a la no directividad como la columna vertebral de nuestro Enfoque, indestructible metáfora de una postura vital, rígida conceptualización que no puede ser alterada, frontera que no puede ser sobrepasada, fundamento de toda la organización teórica y práctica.

La concentración del esfuerzo puesto en hacer una reducción fenomenólogica del ECP, me ha llevado a determinar, sintéticamente, que la concepción de la no-directividad permanece viva, y como eje basal de todo el modelo, y que da cuenta de nuestra identidad más que cualquier otro concepto desarrollado posteriormente.

Es por otra parte observable que se ha mantenido intacta a través de todo el desarrollo teórico práctico de la obra de Carl Rogers, aunque aparentemente la abandonó conceptualmente, en 1951. Opino que persiste como eje en cada uno de sus conceptos posteriores, los cuales no podrían existir ni haber sido desplegados de no contar con esa base.

Es evidente que a medida que el maestro fue desovillando su pensamiento, en función de las distintas áreas de experiencia que abordó, necesitó ir dándole distintos contextos y nominaciones.

Desde la no directividad a la orientación por la experiencia, pasando por el de Persona a Persona y nuestro Enfoque Centrado en la Persona. Transitando fases de estricta no directividad (década de cuarenta), verbalización de sentimientos (1950 hasta mediados del 1960), centramiento en la vivencia (mediados del 1960 hasta 1970), y por último su integración (desde 1970 hasta su muerte).

En todo momento del desarrollo de su sistema, el eje perceptual fue la no-directividad y el resto figuras o fondos en concordancia con intereses

56

Page 57: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

diversos, tanto sea de explicación en distintos momentos como de acción profesional.

Como ejemplo, propongo leer unos fragmentos de la interesante discusión que mantuvo con R. Carkhuff, en 1976, etapa de integración en donde solidificó su concepción.En este intercambio, se esta discutiendo si las condiciones rogerianas son necesarias y suficientes, para la atención de pacientes graves, en este caso esquizofrénicos, y R. Carkhuff opina que son necesarias pero no suficientes:

Carkhuff: “Pero, Dr. Rogers, existen en potencia otros medios más eficaces con cualquier paciente.”Rogers: “Yo estoy solamente interesado en proporcionar aquellas condiciones experimentales que ayuden al cliente a cambiar. Los clientes deben evolucionar de una manera propia.”Carkhuff: “Pero, Dr. Rogers, adiestrar a los clientes en aquellas dimensiones que creemos más efectivas, debería ser el modo más eficaz y eficiente de cambiar a la gente.”Rogers: “Yo estoy más interesado en ayudar a la gente a conseguir lo que desea.”Carkhuff: “Pero Dr. Rogers, desean tan poco.”(Extraído de un artículo de Manuel Marroquín, en la revista anteriormente mencionada, en la página 19.)

De haber estado presente en la polémica, y de haberme permitido la palabra, habría agregado: “Para que nuestros consultantes evolucionen de manera propia y alcancen lo que deseen, como aclara el Dr. Rogers, tenemos que habilitarles el deseo despojándonos del nuestro en la relación terapéutica. Esto para mi es estructura básica del ECP, sea lo que sea lo que deseen nuestros consultantes, y aunque para el Dr. Carkhuff, sea poco, será lo que deseen ellos desde si mismos, sino será lo que otro considere que sea el deseo del otro, posiblemente el suyo Dr. Carkhuff, si usted fuera su terapeuta.”

Para habilitar el deseo de otro en cualquier vínculo humano, es imprescindible estar convencido de una postura no-directiva, incluyendo, por supuesto, dispositivos vinculares que permitan su concreción, de allí toda la teoría y práctica que despliega Rogers, a posteriori de elevar a condición esencial su concepto nodal.

57

Page 58: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Toda su teoría es una construcción totalizadora, como una persona, en la que cada parte es fundamental en el sistema, desde el hueso más pequeño del dedo del pié hasta el cerebro.Ahora, en un hilado más fino, nadie dudaría que nuestro cerebro, y principalmente el neocortex, está más cerca de definirnos con una identidad diferencial ante otros seres vivos como una persona, que el huesito del dedo del pié, que hasta es probable lo compartamos con otros primates.

Más aún, gracias al cerebro tenemos potencia funcional de conciencia de si mismos, y si hilamos todavía más fino, la capacidad denominada espiritual, que guía y conduce el funcionamiento de la organización corporal, es la que nos da la identidad de lo que somos.

La noción de no- directividad es el espíritu (en un sentido hegeliano del término) de lo rogeriano, y los demás conceptos son parte de la organización del sistema teórico que lo sustenta, y le permite corporizarse en un conjunto de ideas y prácticas que denominamos ECP.

La posición de estar centrados en la experiencia de las personas que consultan, sería imposible de formularla sin el previo querer no dirigirlas.La incondicionalidad, empatía y congruencia son instrumentos, dispositivos actitudinales de conducta y acción. Estos y el centramiento en las personas surgen como necesidad, ante el deseo de no dirigir el camino del otro.

La conceptualización de Tendencia Actualizante de lo vivo, y Formativa del Universo, se plantea como fundamento científico que avala este camino como posible y concreto en una práctica desde el ECP.

Y desde una acción profesional terapéutica desde el ECP, las respuestas verbales, imaginarias, corporales, de focalización u otras como modos de chequear las percepciones de nuestros consultantes, deben ser el resultado concreto y sin conflicto teórico en una relación en donde se esté consustanciado de no directividad.Aquí estamos hablando de recursos, de métodos, de modos de poner en concreto esta modalidad de escucha y ayuda.Creo que lo que confunde a algunos autores que se dicen del ECP es que lo siguen pensando desde el modelo médico psicoterapéutico, y obviamente si así se lo observa toda psicoterapia precisa de cierta directividad y entonces es comprensible esa confusión, que incluso creo, tuvo Carl Rogers cuando decidió abandonar esa nominación de su modelo.Para dar un ejemplo: Alfredo Campos escribió un libro “La Psicoterapia no directiva· (Editorial .Herder 1982), una excelente obra que trata de lo que

58

Page 59: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

su título dice, y por lo tanto empieza cuestionando la noción de no directividad a la que considera imposible de aplicar en la psicoterapia.En la pagina 15 de ese texto leemos: “No creo que se pueda hablar de no directividad en ningún momento de la terapia…..el terapeuta interviene en la terapia, pero solo facilitando el ambiente; es decir lo que hace es crear un ambiente que influya en forma clara y contundente en el individuo”.Habla de psicoterapia y de influencia en el sentido que un terapeuta ECP también dirige y condiciona. Dice más adelante “dirige pero no dirige, o dicho de otro modo, dirige pero de forma sutil, solapada”.Considero que Campos conoce el pensamiento de nuestro autor y lo expone muy bien en ese texto, sin embargo me parece que no ha entendido lo profundo del trasfondo filosófico y el cambio paradigmático que implica ser no directivo.Como se queda con la acción y nada más que con ella le parece una dirección solapada.Hay que comprender la intención y la dirección que obviamente tiene este concepto.Hay que compenetrarse con el cambio actitudinal que genera en el que lo sostiene en su praxis.Por ello continuo y culmino este capítulo, con una serie de reflexiones diversas acerca de sus implicancias profesionales.

IMPLICANCIAS PROFESIONALES

La no directividad es un concepto que define una postura existencial ante los vínculos que establecemos con nuestros semejantes, con la naturaleza cercana, y el cosmos que nos incluye e incluimos como un todo.

La no directividad es la intención de no influir sobre un otro, acerca de la dirección vital a tomar por este otro.

Revela una activa pasividad, o una pasividad activa, en el acompañamiento de cualquier vínculo en que una de las partes solicite que la otra la ayude o acompañe en una búsqueda.

Es un concepto que si bien deriva de la clínica psicoterapéutica y el counseling interpersonal, conlleva y resulta en una filosofía de vida en todos los aspectos en que queramos pensarla.

Es, como se dice en portugués, ¨ um jeito de ser¨, un modo de ser.

Como consecuencia de esta idea, surge la posibilidad de instalarse en el mundo desde ella, y basar las relaciones que establecemos en la misma.

59

Page 60: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Esta es la propuesta abarcativa de nuestro enfoque, más acá y más allá del campo ¨Psi¨, y esto es posible porque ocuparse del funcionamiento psíquico, implica circular espacios intermedios, de frontera, entre la Filosofía y las demás ciencias o disciplinas.

Esta idea parte de la creencia de que el todo al cual pertenecemos tiene en sus múltiples expresiones un sentido generativo, negentrópico, que posee su basamento científico en la concepción de Tendencia Formativa.

Este concepto es sustentado, a su vez, por una práctica clínica que revela resultados positivos, empíricamente comprobables desde su propia epistemología.

No directividad, tendencia formativa, incondicionalidad, congruencia o autenticidad, empatía y chequeo de percepciones compartido, son la entrama basal de nuestros TCPC y ECP, teniendo al primer concepto como la columna vertebral a partir de la cual se construyen hipótesis posteriores, tanto teóricas como de acción profesional.

Si optamos por leer macrosistemas, y damos tiempo a los procesos que en ellos ocurren, observamos que casi todos poseen una tendencia determinada, y que como tal tiende a cumplirse.

Si en cambio leemos el aquí y ahora de un pequeño sistema, nos parece azaroso e indeterminado en las consecuencias de los procesos.

La relación entre tiempo y cantidad de elementos, hace decir a los matemáticos, que parece existir un valor crítico o límite que puede ayudar a predecir consecuencias.Por ejemplo: si tiramos monedas a cara o ceca, y los hacemos diez veces, nos da la impresión de azar absoluto, de indeterminación. Si en cambio las tiramos cien veces, en la mayoría de los casos da un promedio del 50 % de cara o de seca.Otro ejemplo es aquel que nos dice que no podemos decir con alto nivel de probabilidad cuando va a morir un individuo, en tanto este tiene esa posibilidad en cada momento que vive. En cambio podemos predecir el desarrollo estadístico de la muerte en una población, y aún más es de alta probabilidad determinar las consecuencias de una epidemia, si poseemos los datos de la enfermedad, sus cualidades de transmisión, y el tiempo y la cantidad de pobladores que viven cerca y son plausibles de contagio.

60

Page 61: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Si dejamos que los sistemas, vivos o no, discurran libremente en un tiempo prolongado, tienden a alcanzar un nivel de equilibrio apropiado a su estructura.

Las personas, como sistema vivo, poseen esa tendencia, solo que precisan del tiempo y del espacio adecuados para desplegarse.

Todo depende del ojo y la paciencia con que se lea lo que se quiere investigar, o tratar de alguna manera.

En un curso de Filoterapia o Counseling Filosófico, una alumna nos recordó un dicho campesino: ¨ todo caballo, tarde o temprano, vuelve al establo ¨. El Problema a resolver es entonces adquirir la paciencia de esperar y, en nuestro caso, de acompañar el retorno a si mismo, al MI, de cada persona que atendemos.

El ECP, como sabemos, ha sido objeto de muchísimas investigaciones, las cuales han permitido determinar que, cuando se cumplen las condiciones emergentes de la posición no directiva, aquellas no siempre necesarias, pero siempre suficientes, los consultantes alcanzan su crecimiento, desarrollo y despliegue personal.

Cuando atendemos a una persona que nos pide ayuda, podemos optar por una mirada individualista, acotada y restringida, o por otra que la considere un individuo integrado como tal al devenir de lo humano.

En el primer caso, obviamente estaremos impulsados a dirigir el proceso hacia la solución del problema que lo trae a consulta y por el cual sufre.Esta posición, prototípica de casi todas las psicoterapias, acota al consultante en tiempo y espacio, no integrándolo a su posibilidad de ser vivo con capacidad de auto regenerarse. Supone que de esta manera se es más rápido y eficaz, y quizás en algunos casos lo sea en lo sintomático pero nada más que en ello. Su tarea queda allí, en resolver lo que le pasa al paciente.

De acuerdo a la segunda mirada nos damos el tiempo y la posibilidad de escuchar a la persona como un todo, y si bien no desconocemos la cualidad del motivo de consulta en el sufrimiento que produce al consultante, nos descentramos del mismo, para centrarnos en la persona.La tarea entonces va más allá, en el comprender lo que le pasa con lo que le pasa, y ayudar no directivamente en el encuentro con esa experiencia.

61

Page 62: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Esta posición, propia del ECP, en tanto sin pretenderlo en lo concreto, facilita la resolución de los problemas de consulta en el camino del crecimiento personal.La extraña paradoja de lo no directivo es el tremendo poder de cura que posee, en su aparente no intención de dirigir la acción hacia ello.Para nosotros, en cuanto se disponen los dispositivos que convalidan nuestro enfoque, el resultado esperable, determinado en la mayoría de los casos, es que los consultantes encuentran desde si mismos la solución a sus problemas, en tanto se desarrollan como persona.

Nuestro modelo es paradojalmente determinista, por cuanto considera con bastante certeza el tránsito de los procesos de ayuda, y aún cuando considera a cada individuo como irrepetible, y respeta cualquier camino que este tome en la búsqueda de si mismo, se sabe portador de una idea base que ha podido comprobar, la del desarrollo personal cuando las condiciones lo habilitan.

Esta es la dirección de la no directividad que nuestro modelo comprueba en la experiencia, aplicado en las prácticas profesionales donde se lo ha desplegado.

Este es el eje científico de la no directividad, de extrema rigidez conceptual, aquella que posee el saber de que las condiciones facilitantes del ECP promueven una dirección comprobable en la experiencia global de las personas.

NO DIRECTIVIDAD Y METODOLOGIAS DE LA AYUDA

Muchos de nosotros hemos presenciado en algunos aspirantes o colegas excelentes representaciones del reflejo, pero carentes del espíritu ECP, del clima óptimo y del marco actitudinal.

En cambio muchas veces hemos observado, de otros, intervenciones que no podríamos llamar reflejos, que veces hasta parecen lo contrario, pero impregnadas de una calidez de encuentro, que trae en si lo esencialmente no directivo de nuestra propuesta.

Sabemos que para Carl Rogers lo fundamental no fueron las técnicas, sino la capacidad de generar encuentros que faciliten el crecimiento y desarrollo de sus consultantes.

62

Page 63: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Sabemos que para que un encuentro como lo comprendemos sea posible, debe poseer un "espíritu" no directivo¨.

Hemos podido comprobar en el debate con R. Carkhuff, del cual antes sinteticé un pequeño párrafo, que su aspiración es que cada uno se haga dueño de su deseo, y para ello debemos despegarnos del propio.

Estar siendo no directivo es estar siendo justamente eso, un alguien que escucha al otro para dejarle el espacio de que se escuche a si mismo, de modo que los recursos que se implementen como intervenciones facilitadoras, emerjan de ese modo de relación.

Cabe puntualizar que Carl Rogers muchas veces se arrepintió de haber denominado reflejo a sus modos de intervención verbal, y que al final de sus días, prefería decir que lo que él hacia era chequear percepciones con sus consultantes, grupos y alumnos.Por mi parte, avalo su preocupación, ya que cuando algo es nominado se le otorga carácter de real, de instancia, y eso rigidiza lo que en principio no quería serlo, y eso ha a hecho que muchos cometan el error de creerse “rogerianos” aunque solo reflejan desde automatismos verbales.

Creo que cuando nos centramos en el otro, y nos dejamos fluir desde el desapego, no nos importa como se llama lo que hacemos. Lo importante es que podamos dilucidar que estamos en un acompañamiento activo, profundamente no directivo, y por consiguiente incondicional, empático y en conexión autentica o congruente con nosotros mismos, como instrumentos principales de la ayuda, para poder centrarnos en la experiencia del otro.

No tengo dudas, por otra parte, que cuando decidimos implementar algún recurso, sea verbal, corporal o imaginario, sea gestáltico, psicodramático, de focusing u otros, es porque nos estamos alejando, aunque sea parcialmente, de la no directividad.Aquí coincido con el concepto de atenuación de la no directividad, expresado por Max Pagés, ya que el mismo considera la idea esencial de la no dirección como eje y este alejamiento o atenuación no viola esta postura, por el contrario si esta hecha respetando lo esencial es vivida tanto por consultante como por consultor o terapeuta de esa manera.

Como lo expresé mi primer trabajo sobre C. Rogers en 1974 (op. citado), somos de ¨carne y hueso¨, personas falibles, por siempre incompletas, plagadas de inseguridad existencial, y contradicciones, por ello nos permitimos alejarnos cuando no podemos sostenernos en una escucha de

63

Page 64: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

presencia permanente, y recurrimos a la ayuda de instrumentos foráneos lo más congruentes posibles con el ECP, para reasegurarnos. En aquel artículo, hoy editado en mi libro Estar Presente, afirmo: “reconocer que un modelo teórico no se encuentra jamás en forma pura no autoriza a construir un modelo que sea contradictorio consigo mismo¨.

El punto clave es que el desvío que elijamos no nos aleje de la ruta principal de tal manera que terminemos perdidos, o tomando otro rumbo, y si lo hacemos seamos conscientes que cambiamos el objetivo de nuestro trabajo, y por lo tanto nuestra ideología del mismo y de la vida.

Desde el dicho campesino citado, a veces creemos percibir una tormenta, o que se viene la noche, y nuestro caballo anda todavía buscando el rumbo.El temor de que algo le pase, válido sentimiento en ese caso, puede hacernos salir a buscarlo, enlazarlo y conducirlo al corral.

Vale, si somos conscientes, de que hemos actuado desde el miedo y la desconfianza que tenemos, en ese caso, a los propios recursos de nuestro caballo, o a que la intensidad de la tormenta supere sus defensas.

Creo reconocer en mi estas sensaciones y sentimientos, cuando me veo impelido a actuar directivamente ante y con un consultante que percibo en aprietos, y no confío en su propia capacidad para que todavía sus propias respuestas.Vale, si percibí correctamente en algún caso, no vale si actué centrado en mi propia inseguridad, sin chequear adecuadamente si era una proyección mía, o una percepción de la realidad circunstancial del otro.

Si parto de la suposición de que mi consultante esta realmente desbordado, o que todavía no ha alcanzado a desplegar auto recursos, o que su estado psíquico es muy débil, o que posee escotomas de información, y lo convalido con él, chequeando lo más a fondo que puedo, es a mi entender válida la incorporación de recursos extraídos de otras líneas o ramas de la Psicología Humanística cercanas ideológicamente.

A esto lo he llamado Enfoque Holístico Centrado en la Persona, y desde el mismo he propuesto pensar la posibilidad de integrar metodologías de abordaje que sean coherentes epistemologicamente con nuestro enfoque.

Como mencioné anteriormente dedico un capítulo del libro a este tema.En él veremos como la integración de recursos puede discutirse, en más o en menos, pero lo que no puede obviarse es que, cuando se lo realiza, debe

64

Page 65: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

estar en el cauce de un ofrecimiento que se le hace al consultante, como cuando se lo mira, o se le da la mano, o se lo alienta o consuela.

Considero errónea la afirmación de E. Gendlin (según cita G. Lietaer en el artículo de la Revista de Psicoterapia de Barcelona N 32) que interpretar, responder preguntas del cliente, expresar opiniones, darse el permiso de estar desconcertado y compartirlo, manifestar agrado o desagrado por el cliente, contrarían la no directividad.O como también parecen decir Tomlinson y Whitney, que esta mal que un terapeuta del ECP apoye o aliente a su consultante, en tanto esto puede obturar la expresión profunda del dolor. Y cito textual de la página 28 de la Revista mencionada: ¨Cualquiera que sea el efecto de dar apoyo, el resultado importante y que debilita es que no permite al cliente ni expresar, ni explorar plenamente y apropiarse del sufrimiento¨.Parece que estos colegas han entendido que ser no directivos es convertirnos en robots, cuando es todo lo contrario en tanto disposición amorosa hacia el otro, y por lo tanto no hay prescripciones rígidas que deben seguirse. Confunden así una cuestión de postura o actitud ante el otro, con un tema técnico.Debo insistir: apoyar, alentar, incorporar recursos, darse a conocer auténticamente, interpretar (al fin y al cabo cualquier opinión es siempre una interpretación), o comprometerse intensamente con un otro que nos pide ayuda, dentro de un marco de un proceso de relación preñada de no directividad, se constituyen en facetas humanas de un vínculo de ayuda.Es posible que para algunos sea difícil desentrañar los límites de una intervención no directiva con otra que se tiñe de directividad.Es para mi obvio en esta instancia, que lo mejor sería acompañar y nada más que acompañar desde la incondicionalidad, siendo esta la mayor no directividad posible, y la expresión más pura del ECP en las relaciones de ayuda terapéuticas.Es también obvio, ya sea por los límites del profesional, por el modo de ser del consultante, por la urgencia de la demanda de ayuda, por la patología, o por la índole del servicio ofrecido en función de las condiciones a que nos obliga algún sistema de salud, que sea a veces necesario implementar metodologías que faciliten procesos más rápidos y eficaces en lo sintomático.Sin embargo, un recurso, un consejo, un apoyo que surge desde el encuentro, como una mano que ofrece otra posibilidad, y esta basado en la no directividad, puede discutirse en su oportunidad, y en su desvío o atenuación, pero no en su intención ¨ecepeista¨.Que curiosas trampas, a veces tendemos, cuando ofrecemos a nuestros consultantes sendas para caminar sus procesos.

65

Page 66: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Hacerlo es poner trabas, dificultar o atrasar el momento para que el consultante encuentre los propios caminos, aquellos que también serán tan relativos como el nuestro, pero adecuados a la relatividad de su propio deseo.Sé lo difícil que es soportar la incompletud, la propia y la del otro que nos pide ayuda, y que desde la suya, nos confronta con la nuestra.Sé, lo he aprendido en la experiencia clínica, que hay consultantes que precisan en el arranque un empujoncito.Sé, lo he experimentado con casos difíciles, que a veces no hay más remedio que indicarles un “remedio”, o un camino determinado.Sé, lo he sufrido con el sufrimiento del otro, que el ser directivos los alivia.Sé, al igual que lo supo Rogers, que cuando atendemos pacientes que padecen graves patologías psíquicas, en particular las esquizofrenias que la incondicionalidad puede ser vivida por el paciente como una desatención, un no ocuparse efectiva y afectivamente de ellos, y que por lo tanto un adecuada dosis de condicionalidad, límite y no aceptación de algunas conductas bizarras, puede ser la puerta de entrada a una relación terapéutica.Vale, puede valer la alteración coyuntural de nuestro enfoque, siempre y cuando lo sea en el marco de una estrategia inicial de alivio sintomático, de contención, o para lograr el establecimiento de un vínculo de confianza a partir del cual, poder desplegar las condiciones del ECP.Vale, en síntesis, cualquier intervención directiva circunstancial que no ahogue, que no anule el espíritu no directivo esencial, que debemos sostener en la relación de ayuda como un todo.Vale, saber que cualquier tipo de intervención en principio directiva, deja de serlo porque se diluye, si posee la intención de que el consultante tienda a dirigir su propio proceso.Vale acordarse, en estas instancias, que desde el ECP nuestro objetivo es facilitar la autodeterminación, y que el eje debe estar puesto en el proceso como un todo, aunque posea aspectos parciales de atenuación de la no directividad.

NO DIRECTIVIDAD y MARCO ACTITUDINAL

Dijimos varias veces que el ECP es una totalidad conceptual, en donde todos sus conceptos se entraman, partiendo de la no directividad como eje de una posición.Si hablamos de una postura ante el otro (la no directividad) debemos poseer mediadores o dispositivos prácticos que hagan posible el hecho concreto, en nuestro caso en un vínculo de ayuda.

66

Page 67: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Utilizo el término mediadores en el sentido Sartreano, aquel que refiere a que siempre hay un hecho material, tangible, que intercede y posibilita cualquier relación.Material en este caso son: la escucha presente, la mirada, el marco actitudinal “ecepeista”, la conversación personalizante, los gestos en coherencia, los recursos metodológicos (verbales, imaginarios corporales) que nos permiten comunicar nuestro lugar terapéutico.Entonces surge otra pregunta que apunta a otra reducción fenomenológica conceptual: ¿cual de las actitudes es la fundamental y propia en su manera de pensarse el ECP, para que la no directividad sea posible?Vimos que la empatía es común a varias líneas de abordaje, indispensable en nuestro enfoque, pero común a muchos otros.Con la incondicionalidad y la autenticidad o congruencia podríamos decir lo mismo.Sin embargo, y considero que esto es la clave, el marco actitudinal teñido de una previa postura no directiva cobra otra dimensión, en tanto:La empatía no es una técnica de creación de clima, como lo es para otros, sino un modo de comprehensión de la experiencia del otro.La incondicionalidad, no es solamente aceptar al otro tal cual es, sino estar dispuesto a despojarse del propio esquema valorativo (salirse del ego) y centrarse en el del o los consultantes.La Autenticidad y/o Congruencia, no es solamente estar o poseer un estado integrado entre lo que se siente, piensa y se hace, como varias líneas sostienen (principalmente la gestaltica), o comnfundirlo con la coherencia entre el sentir pensar hacer, sino una acción mucho más profunda, que es la de estar conectado con la propia experiencia o sensación sentida, y desde allí alcanzar la confluencia y acercamiento de la yoicidad a la mismidad (entre lo yoico y lo mismico)Vale entonces estas aclaraciones, en tanto nuevamente sostener la suma importancia de una postura; la del no dirigir el proceso del otro desde el terapeuta. Es desde allí que las actitudes adquieren un perfil que le es propio al ECP, así como el chequeo de percepciones o cualquier otra intervención profesional.Con respecto a la congruencia, es para mí el eje del marco completo de las tres actitudes, porque si se esta conectado con la propia mismidad experiencial, en la intención de no encauzar al otro desde la propia posición, la empatía surge sola, igual que la incondicionalidad.Además, se soluciona, tres riesgos o confusiones que suelen darse con el ECP:1- Aquel que remite a la idea que cualquier cosa vale si hay aceptación y empatía. 2- Otro, peor aún, el que se crea que en miras de una autenticidad se sea autenticida ( mezcla de comunicación homicida y suicida), Algo así como

67

Page 68: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

lo que siento lo digo, sin tomar en cuenta mediadores racionales, que sostengan el decir del terapeuta en un sentido de cuidado emocional, y de respeto hacia las decisiones del o los que consultan.3- La confusión entre coherencia con congruencia, sabiendo que: a- Coherencia esta relacionada con acciones que poseen una línea que mantiene lógica en función de un principio, valor o finalidad buscada, y aquí vale lo del pensar sentir hacer como continuidad entramada hacia algo. b- Congruencia se dirige al interés que poseemos por algo, en nuestro caso el de facilitar que un otro sea quien quiere Ser desde su mismidad.Insisto en estas ideas, que espero se aclaren más en el contexto del texto como un todo: congruencia como acercamiento entre lo yoico y lo mismico de cada uno de nosotros, y en caso del ser terapeuta puesta a disposición cuidadosa del que nos consulta.Ambas, si se sostiene el principio y la decisión de ser no directivos, se dan integradas en un suceso de ayuda tal como lo comprendo e intento transmitir.

FORMACION DE PROFESIONALES DESDE ESTA MIRADA Los que elegimos dedicarnos a la formación de profesionales desde el ECP, sea en Institutos Oficiales ( Terciarios o Universitarios), en Instituciones o Centros de postgrado, en Grupos de Estudio, o que estamos a cargo de cátedras o módulos de enseñanza, debemos intercambiar ideas acerca de nuestra tarea.El punto esencial, a mi entender, no lo son tanto los aspectos conceptuales, sino como facilitar la adquisición de una posición no directiva, que va mucho más allá de un aprendizaje teórico, o inclusive de lo actitudinal, sino que es una postura existencial, de filosofía de vida.Enseñar la teoría y práctica del Enfoque, por más erudita que sea, si está desprovista de esta impronta ¨espiritual¨ que sostengo, se transforma en un informar, y no en formar a personas que sostengan desde su Mi, el Mi del Enfoque.No tengo dudas que cada maestro tiene su modalidad, su estilo, y que desde allí ejerce su función formativa, pero creo que debemos saber diferenciar intereses personales, de aquellos, esenciales, que implican el brindar una habilitación desde el ECP.Quizás parezca un fundamentalista, y tal vez lo sea, en aquello que pienso su eje.En lo formal, considero que la formación, evaluación y habilitación debe estar centrada en una serie de siete condiciones básicas:1- Aprendizaje de la teoría y práctica de Carl Rogers y aportes posteriores.2- Incorporación de la posición No directiva.

68

Page 69: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

3- Aprendizaje de las actitudes y de los recursos metodológicos de acción del ECP.

4- Supervisión centrada en el alumno, o covisión de la tarea desde el ECP.5- Proceso terapéutico personal con profesionales del ECP.6- Participación en T. Groups, Grupos de Encuentro, Talleres o Jornadas

desde el ECP.7- Habilitación desde una exposición personal del propio proceso de Ser

ECP.Estos siete puntos a los que considero esenciales en la formación de grado o post grado de un futuro ¨ecepeista¨ o ¨rogeriano¨, nos permiten abordar algunas breves consideraciones, que propongo discutir con el fin de llegar a alguna conclusión.- Para el punto primero, el de enseñar la teoría, hay que organizar un plan sistemático que tome en cuenta la mayoría de los aspectos que Carl Rogers conceptualizó, y agregarle los aportes enriquecedores que otros han hecho al Enfoque.Este punto se evalúa por exámenes, orales y escritos, y trabajos monográficos.- El punto segundo, el de la adquisición de la posición no directiva, es obviamente, y de acuerdo a lo previamente escrito, el que considero esencial, por lo tanto es al que debe ir prestándosele más atención durante todo el programa de enseñanza.Para ello debe establecerse un seguimiento personalizado de cada aspirante en todas las etapas del plan, que concluirá con la última en donde deberá exponer y exponerse ante sus docentes y sus pares.- Al punto tercero, aprendizaje de lo actitudinal y de los recursos del ECP, se lo debe tomar como una consecuencia de los dos anteriores, por un lado un aprendizaje racional, y por el otro la experiencia de crecimiento y desarrollo como persona profesional.Si se logra incorporar la posición no directiva, la aceptación incondicional, la empatía, y la autenticidad se constituyen con facilidad en dispositivos, desde los cuales los recursos terapéuticos emergen naturalmente.Para los puntos segundo y tercero, considero importante la provisión de tutorías centradas en los alumnos.- Para el punto cuarto, supervisar desde el ECP, la cuestión es programar un sistema de supervisión y/o covisión con una cantidad mínima de entrevistas, elegir adecuados supervisores, y solicitarles un informe de lo realizado por cada aspirante.- Para el punto quinto, la necesidad de un proceso personal, debemos proveer a nuestros estudiantes de un listado de profesionales (psicoterapeutas o Counselors) que consideremos capacitados desde el ECP, y esperar que ellos consideren la elección de alguno de ellos.

69

Page 70: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

En este aspecto debemos ser estrictos, ya que para ser habilitados desde el ECP, nuestros estudiantes deben experimentar un proceso de ayuda desde el Enfoque, y aunque tengan procesos profundos y prolongados desde otras líneas deben hacerlo en la nuestra.- Para el punto sexto, el participar en T. Groups, y concurrir a Encuentros, Jornadas y Talleres, creo conveniente fijar un número mínimo de participación certificada, a eventos que consideremos en coherencia con nuestro ideario. Los Trainning Groups deben ser planificados y obligatorios, como parte de la formación sistemática de cada alumno, dado y experimentado en y con su grupo de pertenencia educativa.- Para el punto séptimo, última fase del programa de enseñanza y aprendizaje, hay que prever algún sistema de cierre y apertura, que pueda dar cuenta de una habilitación consensuada, por la institución o centro de estudios, y el aspirante. Si queremos ser coherentes con la posición no directiva, debe ser el propio aspirante el que determine cuando se siente y está apto para ejercer desde el ECP.Nadie puede decir cuando un otro es ¨ecepeista¨ en tanto “estado del ser”, solo podemos decir que ha incorporado los conocimientos y actitudes necesarios para ejercer desde ese lugar, en cambio cada uno de nosotros puede saber desde su experiencia cuando se siente en el lugar de ser siendo un profesional ECP.La Institución, o Centro de Estudios, puede evaluar y decidir que aspirante ha cumplimentado los requisitos, desde la primera a la sexta fase del proceso de formación, pero esta última, la fundamental, debe ser en cambio, decidida en tiempo y forma por el propio aspirante.Por ello, este ítem debe ser voluntario, y realizado en el momento en que cada estudiante o aspirante del ECP se sienta capacitado para darlo.Para ello sugiero un modelo de exposición similar en su formulación al del “Pase” que inspiró Jacques Lacán, aunque distinto en su espíritu e ideología de aplicación:La Dirección o Coordinación Institucional, habilita a pedido del aspirante, un espacio para compartir su experiencia, e informa de fecha y hora de tal evento a todos los miembros habilitados, y a los compañeros de formación.En forma escrita, oral, mixta, o como cada uno lo crea conveniente, en un clima propio de nuestro Enfoque, el aspirante a ser habilitado debe exponer y exponerse, ante colegas y coordinadores, su proceso en el decurso del programa, desde sus inicios hasta la actualidad. Debe poder poner en palabras lo más íntimo que pueda de su ser, y referir sus puntos de desarrollo alcanzados, además de las limitaciones que todavía percibe poseer para el ejercicio de su rol.

Esta exposición pasa por dos niveles que debemos exigir:

70

Page 71: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

- la descripción del proceso - la explicación conceptual del mismo.

Puede y debe contar para ello con elementos extraídos de las supervisiones, y de su proceso terapéutico personal. Debe saber relatar su proceso, y explicarlo desde el ECP, en tanto haber aprendido a escucharse, condición sine qua non del poder escuchar a un otro que mañana lo consulte, tanto en su consultorio, como en cualquier otro ámbito de acción que diga ejercer desde el ECP.Por último, y como síntesis, debe dar cuenta de su deseo de ser un profesional no directivo, y sostener su convencimiento en un proyecto posible, en donde pueda visualizarse que eso es posible, tanto sea desde su persona, como en acciones reales de inserción profesional y civil.Esta no debe ser una instancia evaluable desde afuera, es decir, nadie aprueba ni desaprueba, en tanto no es un examen, sino un compromiso ante pares y autoridades de la institución formadora, que organizan este encuentro de auto habilitación, y cuyo rol es el de ser testigos del exponerse del aspirante.Este sistema pretende consolidar mi postura de que lo esencial es la incorporación de la no directividad como filosofía de vida, y por consiguiente lo actitudinal que lo sostienen en la acción, así como los recursos metodológicos que en coherencia emergen en su proceder profesional.El aspirante debe dar cuenta desde su propio ejemplo, ante si mismo y ante el grupo, del compromiso que asume.Este sistema, ciertamente estricto y comprometido, y por consiguiente riguroso, provee seguridad en la formación, y evita evaluaciones o habilitaciones externas, que de darse, contrarían el sentido de nuestro sentido.Insisto por último que debemos intercambiar ideas acerca de un sistema, sea este mi propuesta, u otro que también posea rigurosidad en su aplicación instrumental.Espero, haber sido suficientemente claro en exponer lo esencial no directivo del ECP, y su aplicación en lo terapéutico, sea desde el Counseling, la Psicoterapia o la Terapia Filosófica.Espero haber dejado en forma precisa mi modo de pensar el ECP en su esencia.Espero haber aclarado que desde lo no directivo surge todo lo demás que el ECP ha construido: actitudes, dispositivos de acción, centramiento en la persona y en la experiencia de la misma, teoría de la personalidad, análisis de los procesos y concepción de tendencia formativa autoactualizante.Espero, de esta manera, poder abrir el juego planteando una apertura integrativa del modelo sin apartarse de su esencia.

71

Page 72: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

CAPITULO 3HACIA UN ENFOQUE INTEGRATIVO

EL ENFOQUE HOLISTICO CENTRADO EN LA PERSONA

Todo proceso terapéutico se inicia desde una demanda de ayuda de alguien que percibe la necesita, percepción que proviene desde algún nivel de disconformidad, desde un darse cuenta vivencialmente de alguna amenaza para la estructura personal que hasta ese momento se percibía “funcionando” adecuadamente.Cuando esto acontece es porque una sensación de incongruencia se ha instalado e implica desacuerdos experienciales que producen ansiedad y malestares.Nuestro sistema psíquico elabora y reacciona de igual manera que el todo orgánico que lo contiene y permite ser: cuando se siente amenazado se defiende. Toda persona intenta primero reducir la tensión y encontrar respuestas de cambio, pero muchas veces no lo logra. En ella ha resultado fallido su intento, se ha paralizado homeostáticamente, frenado la homeodinámia propia del ser un organismo vivo, y/o ha generado conductas distorsionadas e inconvenientes para su lectura de verdad personal. Es el momento de la consulta. La función del terapeuta será tomar esta situación como una oportunidad y como un alerta en el camino de vida, para reformular nuevas alternativas.Estamos ante un dato que se nos brinda para generar modificaciones que permitan al consultante ser la persona que desea o quiere ser.

La paradoja y/o contradicción del síntoma o malestar, radica en que este es por un lado un emergente positivo ya que tiende a equilibrar el sistema organísmico; pero al ser un dolor psíquico (del alma) es vivido como negativo.

La auto percepción del displacer es la principal motivación para buscar ayuda y procurar las autocorreciones necesarias.

Cuando una planta carece del clima adecuado, su pulsión vital la compele a buscarlo, su morfología tiene en si misma la posibilidad de sensores que captan la carencia, y que de alguna manera informan al sistema total, desde el cual se ponen en marcha todos los mecanismos para sobrevivir.Si lo logra, su estructura regula homeodinámicamente su inserción ecológica, y el crecimiento continúa.

72

Page 73: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Cuando una persona confronta existenciales inadecuados para su propia percepción, (siempre real en tanto lo perciba así), el malestar se instala como señal que compele a la transformación.

Desde la autoexploración de nuevos recursos, la tendencia o pulsión vital humana busca nuevos caminos conductuales, si los encuentra, y si los logra colocar en acciones, satisfactorias para si misma, y los demás, el desarrollo personal prosigue su expresión existencial.

La Pulsión vital o tendencia actualizante son nominaciones que pretenden dar cuenta de una instancia de energía de vida, siendo representante de lo natural, atravesado por lo social en cada uno de nosotros.En su particular entramado humano, genera la noción de si mismo, que permite autoidentificarnos, y poseer una impronta de ser siendo en conductas y sentimientos. Por otra parte nos permite ejercer nuestro ser en el mundo que nos ha tocado co-existir, sea desde el Mi (propium sentido) como desde el Yo (propium adquirido). El ego en el sentido sartreano, integra ambas instancias, y permite que la conciencia fluya en el existir.Es también una energía autopoyétiva (autogeneradora), que nos compele a sobrevivir, a estar con otros, a proyectarnos y a procrearnos para persistir como especie.

La Pulsión vital humanizada facilita que emerja el deseo, y desde él la energía busca canalizarse a través de caminos e improntas que demarcan, o pretenden hacerlo, la desarmonía experiencial a la cual estamos destinados.

Nuestra impronta humana nos instala y compele a ser el que somos, con y desde las cosas. Vivimos en contextos, entramas, urdimbres y redes vinculares, entre las cuales circulamos el deseo de ser persona.Este, el Deseo, es lo nodal de la conciencia prerreflexiva que nos constituye.

A veces el camino se detiene, se traba, se dificulta, se distorsiona, y nos confundimos, sufrimos, y vivimos angustiados.

A veces nos encontramos paralizados ante un cruce de alternativas, sin saber para que lado tomar.

73

Page 74: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

A veces podemos esperar, otras nos compele una decisión.

A veces no encontramos los recursos en nosotros mismos.

Poseemos la condición de sufrir y darnos cuenta de la percepción de un pathos que se instala, y que nos sirve de señal que, como impronta de su constitución, la pulsión vital tiene prevista para evitar su detenimiento o distorsión.

Como las luces rojas del tablero de un automóvil, nuestro sistema organísmico avisa desde la sensación de una incomodidad experiencial, vivenciada desde el propium que somos.Algo no funciona para nosotros mismos, o para los demás vinculados con nosotros.Si se percibe el mal estar como experiencia intrasubjetiva, y/o desde y en los distintos niveles de la vida vivida con otros, el organismo se defiende ante la amenaza. Ante esta percepción se generan conductas insatisfactorias que se instalan y persisten, y en ese caso la persona tiene dos respuestas posibles: intentar resolver el conflicto desde si misma, o pedir ayuda.Ambas posibilidades son parte de la elección que brinda el estar vivos, y están vinculadas a las características de la construcción personal, en relación al nivel del desarrollo que ha logrado y a la intensidad del sufrir del cual se tenga autocontacto.La posibilidad de pedir ayuda es una condición existencial de la persona, en tanto co construida en otros.Si ha sobrevivido hasta aquí, es porque ha recibido algo positivo de sus otros significativos, en los distintos momentos de su transcurrir como persona.

Pedir ayuda es un emergente de la pulsión vital o tendencia actualizante, que en su estar siendo humano, incluye esa posibilidad.Quien pide ayuda es, entonces, una persona que ha percibido alteraciones en su funcionamiento humano, se siente más ansiosa de lo que puede tolerar, u observa que realiza actos que perjudican a los demás o a si mismo.Tiene, a su vez, un cierto grado de conciencia de que es en algo responsable por lo que siente o hace.

También se percata de su incompetencia para resolver sola el problema, o el conflicto, tanto porque no encuentra recursos en si misma, o los que se le aparecen no la satisfacen plenamente y/o empeoran la situación.

74

Page 75: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Sus sentimientos y conductas, comportamientos y pensamientos, se les imponen como no deseados, siendo insatisfactorio su estar en el mundo.Algún nivel de incongruencia es vivida por quien decide pedir ayuda, algunos niveles de desacuerdos entre la experiencia, el Mi, el Yo, el ideal del yo o el yo ideal, dificultan su pulsión vital.Alguna constante del sistema auto correctivo que somos, no logra ajustarse coherentemente con el deseo de ser quien queremos ser y estar.

Si, como dijimos, nuestro sistema tiende a auto regenerarse, nos encontramos ante una contradicción de la experiencia del sufrimiento sintomático establecido.

El malestar, manifestado como conducta establecida con cierta permanencia siendo síntoma, es un emergente equilibrador que encuentra la pulsión vital.

En la contradicción esta el camino del cambio.

Si la disociación del si mismo en polaridades que se desencuentran y traban el crecer y desplegarse, producen displacer, la auto percepción del mismo es la motivación que tiene la persona para buscar ayuda y auto corregirse con desde otro.

En síntesis:

Nos encontramos ante un orden que se ha turbado, perturbación, de la cual hay constancia organísmica previa y post al acaecer del sufrir.

Cada persona, en concordancia con su historia, posee un nivel de tolerancia a la inevitable desarmonía vital, y aún cuando este no es superado, la expresión humana del crecer continúa su trayectoria.En estos casos, los seres humanos vamos realizando permanentes correcciones que nos permiten fluir adecuadamente y en coherencia con el camino elegido para trascendernos. Cada nueva experiencia se enlaza con el sistema que somos, auto modificándonos hacia adelante, siendo entonces personas en bienestar.En cambio, cuando alguna experiencia colisiona "dentro nuestro", nos invade y transgrede, perturbando e interfiriendo la ecuación que éramos hasta entonces sentida como bienestar, produciendo un impacto en el organismo que reniega de si mismo.

En esta instancia nos encontramos, cuando el malestar nos avisa que algo anda incorrectamente, y pedimos ayuda.

75

Page 76: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

EL PROCESO DE AYUDA

Un proceso de ayuda se da al establecerse una relación entre dos partes:consultante y consultado, estando este último preparado, profesional y personalmente, para brindar ese servicio.Una persona solicita ayuda porque alguna de sus constantes vitales se le ha quebrado, y su organismo, desde el doble registro orgánico y anímico (organísmico), le ha dado señales de incongruencia.

El ahora denominado consultante ha recurrido a sus auto recursos pero sin lograr resultados favorables para sí mismo, ni para sus seres más cercanos e importantes.La persona, como la naturaleza, se siente mal ante el contacto con algún nivel de desarmonía percibida como tal.Ante esta instancia solicita ayuda. ¿Que nos pide esta persona?: que la ayudemos a superar su problema y a realizar cambios que favorezcan un sentirse mejor (bienestar), y quizás también a alcanzar una mejor forma de vivir su vida.Ante esta demanda realizaremos algunas acciones vinculadas al verbo ayudar, el cual deviene del latín: a por ad (dirección) y iuvare (ayudar).Ayudar es entonces brindar una dirección y un sentido a la ayuda.Este verbo es sinónimo de amparar, asistir, apoyar, auxiliar, colaborar, cooperar, proteger, secundar, socorrer, contribuir y favorecer. Tiene como antónimos perjudicar, abandonar y dañar. Los ejes de nuestro accionar deberán acercarse a los sinónimos, y alejarse de los antónimos mencionados, siendo necesario convertir en gerundios a los verbos facilitadores que hemos mencionado. Por lo tanto, proponerse facilitar el Desarrollo Personal, impone al Facilitador ciertas condiciones, destrezas y recursos, que predisponga para poder ir, desde una escucha empática e incondicional: - Acompañando- Amparando- Asistiendo- Apoyando- Auxiliando- Colaborando- Cooperando- Protegiendo- Secundando- Socorriendo- Contribuyendo- Favoreciendo.

76

Page 77: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Esta conversión de los verbos que implican el ayudar nos indican en su forma verbal invariable, una expresión de acciones que solo se ejecutan en presente. Disponerse para ayudar a crecer y desplegarse como persona resolviendo los problemas que lo dificultan y creando el clima necesario para ello, nos coloca ante un proceso que tiene varios niveles de análisis.

Estos surgen del interjuego comunicacional de las tres variables de toda relación de ayuda:

a-la persona y problema del que consulta.b-el fácilitador de la ayuda, de la profesión que sea.c-el proceso o encuentro de ayuda.

En tanto este libro está escrito con la intención de mostrar mi modalidad terapéutica, nos centraremos en las cualidades que considero necesarias de un profesional idóneo en este Enfoque.

CONDICIONES NECESARIAS DEL TERAPEUTA

Un profesional que se dedique a promover transformaciones hacia el Desarrollo y Despliegue Personal, debe poseer dos cualidades básicas: 1-Capacidad de alcanzar una Escucha Holística. 2- Recursos metodológicos que permitan conversaciones personalizantes.

1-La Escucha Holística :

Basada en el centramiento en la persona, abre una actitud de acercamiento a lo que el otro dice-hace ante y con nosotros, atentos a ambos polos de la relación en tanto esta escucha sea de carácter vincular incluyente del nosotrear.

Dado que toda acción de escuchar es inevitablemente intersubjetiva, nuestra propuesta es hacerla desde un lugar de captación fenomenológica.

Este modo de acercarse busca un encuentro lo más libre de amenazas posible, facilitando una apertura que posibilite revisiones de los constructos perceptuales.

Estos son el camino de la auto transformación, en tanto descubren motivos y liberan energías que se encontraban trabadas.

77

Page 78: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

La cualidad de esta escucha implica una modalidad de acción:

A: Ser lo más libre posible de juicios previos y condiciones de valor. B: Estar alerta y orientado tanto a los contenidos racionales como a los emocionales y sentimentales explícitos e implícitos. C: Despojarse de variables de contexto, para poder alcanzar lo esencial discriminando percepciones de fondo de aquellas que son figura D: Poner en juego una atención flotante e intuitiva. E: Coloca el amparar, asistir, auxiliar, y los otros verbos mencionados como disposición actitudinal de escucha y encuentro amoroso.

Desde esta manera de Estar Presente, importa atender al:

-Vínculo terapéutico, es decir como se establece la relación nosotros. -Como se auto percibe la persona que consulta (imagen de si mismo/s).-Como percibe a los demás en relación consigo mismo, y como se relaciona con los otros (vínculos con el mundo).-Como elabora su discurso pensante, tanto con respecto a si mismo como lo que construye hacia/con los demás (sistema cognitivo). -Como se contacta con sus sentimientos y emociones, estando alerta a los grados de compromiso con sus sensaciones sentidas.-Como expresa con su cuerpo lo que dice con sus palabras.-Como significa su motivo de consulta.-Como ubica y dimensiona su problema en relación a su vida toda.-Como están implicadas las distintas áreas de su expresión vital.-Como está en juego su escala de valores éticos morales e ideológicos.

Estar alerta y contactado es el eje de esta postura, que desde la mirada holística de la persona del consultor/facilitador, se encuentra entramada en todas las variables de la escucha.La intención de mínima es centrada en el problema de consulta, poder comprender y comprender aquello que muestra y pide el consultante, para ayudar a resolverlo. Desde esta posición, la intencionalidad de la escucha esta referida a la resolución de problemas, y por lo tanto la captación primordial que se prefiere en esta circunstancia es aquella que permita dilucidar la mayor cantidad de datos implicados en la motivación de la problemática, y en los auto recursos puestos en juego anteriormente en forma fallida.

Esta postura, toma en principio, al problema como figura y como fondo a la persona. La intención de máxima, es estar holísticamente centrado en la persona, y demarcando una posición mucho más profunda y comprometida, la de

78

Page 79: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

alcanzar algún momento de confluencia de conciencias para compenetrarse emocional y cognitivamente en el núcleo quiasmático Ego Mi Yo del consultante. Compenetrarse es una acción compartida a través de la cual se entraman los dos núcleos, el del consultante y el del consultor, en circunstancias vinculares puntuales y momentáneas, desde donde se observa simultaneidad experiencial.Desde allí, siendo dos-uno, es posible colaborar para la transformación de la persona en el despliegue del ser siendo del/los consultante/s.

Esta segunda postura subsume a la primera, por lo tanto no la anula, sino que la integra, dado que todo consultante viene a vernos porque tiene un motivo más menos concreto que lo aflige y pretende resolverlo.

Escuchar como facilitadores del Desarrollo Personal, es estar presentes desde una actitud y una mirada fenomenológica holística e integradora.

Es por un lado prestar atención a la persona como un todo, e ir despojando paulatinamente variables de contexto que perturban un acercamiento profundo, para alcanzar las experiencias primordiales. Estas últimas son aquellas que han impregnado al organismo de construcciones que hacen a la auto imagen, y condicionan acciones y sentimientos, dado que las personas actúan, se conducen y sienten, tal como perciben y se auto perciben.Es entonces importante estar atentos, y tomar en cuenta todo aquello que el consultante vivencia como importante.Si logramos comprometernos en este nivel de escucha profunda tanto del consultante como de nosotros mismos en la acción de escuchar, podremos acceder paulatinamente a un nivel de relación, que además de facilitar la resolución del problema, genere nuevos caminos para la pulsión vital personal, tanto en el camino del crecer como en el del desplegarse. Si partimos del concepto que nos ubica ante un alguien que ha obedecido a construcciones preestablecidas de manera rígida, y que desde allí está auto respondiendo a las nuevas necesidades que le indican las actuales contingencias de vida, nuestro lugar debe ser en algún aspecto el de lo inesperado.Sabemos que se espera que un otro alguien, en este caso nosotros en el aquí y ahora, brinde nuevas respuestas desde un punto de vista profesional. Si solo aceptáramos esa propuesta del consultante, es probable que lo ayudáramos a resolver el problema, pero le impediríamos encontrar su propio camino, al instalarnos nosotros como otros condicionales.Si hiciéramos esto, ocuparíamos el rol psicoterápico tradicional, aquel que

79

Page 80: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

implica relaciones cosificantes, y que de acuerdo al filósofo Martín Buber (1878-1975), se denominan Yo Ello.Ante el Tú y el Nosotros está la posibilidad del encuentro, ante el El, Vosotros y Ellos, es la distancia la que prima y funda el alejamiento.Se toma al otro como Tú, cuando se busca crecer arriesgándose.Se toma al otro como El o Ello, cuando se necesita seguridad ante el temor, por lo tanto alguien debe orientarnos.La persona se co-construye en los tipos de vínculos. Cuando predomina el YO- EL o ELLO estamos ante un crecimiento inmaduro dependiente.En cambio el YO-TU genera personas maduras creativas libres y arriesgadas.La escucha basada en el YO- EL ELLO (la de la Psicoterapia tradicional) toma a la persona como objeto, busca datos, brinda seguridad y tiende a la curación de lo que supone enfermo.Esta última postura se ubica desde un lugar del saber, y pretende "la restitutio at integrum", es decir una salud supuesta desde un escuchar basado en un conocer lo que está bien o mal para cada uno de nosotros.La nuestra, la de promotores del Desarrollo y Despliegue Personal, no pretende la cura, dado que no hay nada que remediar (dar remedios), ni ningún tipo de ideal objetivo a alcanzar. Cada uno debe descubrir sus propias capacidades, redimensionar sus necesidades, y dar permiso a sus deseos, sabiendo de la imposibilidad de la concreción total, y que siempre estaremos inconclusos.

Nuestro camino de ayuda apunta a una exploración compartida que permita a la persona que consulta reinstalarse en un espacio de bienestar. Nuestra escucha deber ser por lo tanto aquella ubicada en el lugar del ser catalizadores comprometidos con la auto actualización del consultante, aquella que cada uno crea alcanzar, sabiendo de su incompletud humana, y sintiéndose satisfecho con el lugar en el mundo que se logre.

Es entonces un escuchar especial, inesperado por empático vincular incondicional, generador de un contexto de resignificaciones profundas.La posibilidad de resignificar y resignificarse permitirá de esta manera a la persona que consulta: -circular los distintos niveles de su devenir conciente individual.-revisar su existencia y el sentido de la misma.-conocer el significado de su conductas actuales, sean emociones, sentimientos o comportamientos, y engarzarlas con el todo que se es.-resolver el problema en relación a darse permiso para un giro/cambio.-permitirse crecer desde un querer vinculado al deseo.

80

Page 81: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

-desplegar sus potenciales.-colocarse en el camino de la personalización que estaba detenida.

Esta modalidad de estar atento al otro en todo lo que me dice, se dice, hace, se hace, me hace, y a nosotros mismos en la relación, en lo que decimos, nos decimos, hacemos, nos hacemos, posibilita la certeza del estar presentes.

Desde esta actitud el consultante se sentirá escuchado, podrá co escucharse con nosotros, para luego escucharse a si mismo y desde allí tomar las decisiones necesarias para cambiar y transformarse.Este escuchar debe estar teñido de intencionalidad hacia el desarrollo personal, desde una filosofía que de esperanza y sentido a lo humano. Instalada esta presencia, el profesional debe procurar y promover un estilo comunicacional que ayude a su consultante en la búsqueda, y el encuentro de nuevos caminos de personalización.Si alcanzamos a crear un vínculo donde predomine la certeza del ser escuchado y respetado incondicionalmente, sintiéndose digno de consideración por un otro, el consultante puede aspirar a una adecuada relación de ayuda, tal como nosotros la entendemos.En esta instancia es apropiado el aprendizaje de modalidades, recursos y destrezas, que conlleven un modo conversacional personalizante.

2- La conversación personalizante

Referir a conversaciones personalizantes, es apuntar a modos de interacción comunicacional que permitan:

1-descubrir el libre fluir de la conciencia.2-liberar la pulsión vital personal.3-alcanzar conductas y acciones con coherencia de sentido humano.4-lograr vínculos en donde predomine el amor como acción que constituye al otro como otro significativo para si mismo.

Existe un objetivo por parte del consultor o terapeuta que debe tomar en cuenta la conformación del ser humano, su desarrollo como especie, y la coconstrucción de cada uno en eso que llamamos Sociedad.

Sabemos acerca del carácter predado del Tú (el otro) y del proceso constitutivo del ser sujeto de si mismo a través de un nosotros (la coconstrucción).

Conocemos a quienes somos en la ínter subjetividad "nosotreante".

81

Page 82: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Cuando el niño se autodescubre se manifiesta como si mismo, se auto encuentra y se distingue de los demás reconociéndose como Yo, proceso que realiza siempre en simultaneidad con el nosotros.La conciencia de si mismo es conciencia encontrada con otros, siendo entonces un acto de confluencia de conciencias.Si nuestro niño ha tenido la posibilidad de un adecuado estar juntos, comienza a caminar su ser siendo persona.La persona que nos consulta está en algún lugar detenida en su tránsito personal, y como lo ha notado (apercibido) pide ayuda.La persona que hoy nos consulta precisa que nosotros generemos un estar juntos que implique momentos de confluencia de conciencias para, desde ellos regenerar un acercamiento a si misma desde un lugar diferente al que estaba instalada.Como sabemos que nadie descubre a nadie, o en todo caso nos descubrimos juntos en un espacio de encuentro, de esto se trata la conversación personalizante, de encontrar modos para generar encuentros.Estas modalidades tienen que estar en acompañamiento consonante con los tres niveles de comunicación humana: verbal, corporal, e imaginaria.Podremos entonces hablar de conversaciones personalizantes de carácter verbal, de signo corporal y de función imaginaria. Esta división es una discriminación artificial, hecha para facilitar la explicación en este texto, dado que las personas, cuando interactuamos lo hacemos siempre en los tres niveles, integrados como una totalidad en relación.Se observa, a veces, la predominancia de uno por sobre el otro, y es en esas circunstancias que nuestra atención se focaliza en el modo figura por sobre los que son, en ese ahora presente, los modos de fondo.Esta focalización es la que permite cierto nivel de instrumentación basada en modalidades de abordaje emergentes de distintas líneas de la Psicología Humanística, que en forma epistemológicamente congruente podremos ir integrando.Al trabajar desde el Enfoque Holístico Centrado en la Persona (op.cit."Estar Presente"1997), pretendemos entramarnos en los distintos modos de expresión humana mencionados, con recursos múltiples.La integración de recursos corporales e imaginarios en concordancia con el proceso de conversación personalizante es la base de nuestra propuesta.Cuando ponemos atención al modo verbal observamos que en este hay niveles de contenido y de sentimientos.Los contenidos remiten en principio a descripciones formales (lo que se cuenta), información, comentarios, evaluaciones y juicios, en donde lo racional/cognitivo hace eje de las descripciones emitidas por los consultantes.

82

Page 83: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Los sentimientos se entraman explícitos o implícitos, atravesando en un continum de menor a mayor el nivel de los contenidos.

Las personas hablan acerca de lo que les pasa y de lo que sienten con lo que les pasa, describen sus motivos y los sentimientos implicados.Ante estas expresiones de índole verbal, tenemos que elegir maneras de responder que sean coherentes con la escucha planteada al principio.Hablamos entonces de modalidades operativas que sean útiles para el consultante en tanto personalización planteada como objetivo, y para que la relación vincular vaya accediendo de niveles menores a mayores de profundidad en el encuentro de ayuda.Para operar en este nivel elegimos la modalidad del Enfoque Centrado en la Persona, leída desde un modelo Holístico integrador.

Hemos dicho que las personas al comunicarse verbalmente lo hacen desde dos canales que se entraman en forma espiralada en su discurso, sea este manifiesto o implícito. Ante esta espiral comunicacional, nuestra intención es ir ayudando a una mejor auto comprensión, para lo cual debemos testear la información que aparece chequeando con el consultante, a modo de ensayo y error.Una vez alcanzado cierto nivel de certidumbre compartida entre los participantes de la relación acerca de lo que se ha querido decir, pretendemos concentrar conceptos, e hilar adecuadamente construcciones perceptuales que en un fluir de sentido puedan dar aclaración al problema de consulta, y las razones emociones y sentimientos que lo implican, ligándose reflexiva y vivencialmente.El proceso deviene, la mayoría de las veces, de menor a mayor complejidad y elucidación de significados, siendo la confrontación y el chequeo de percepción de contenidos un elemento fundamental en estas primeras etapas. Los momentos claves en este intercambio son aquellos en los cuales se alcanza una síntesis conceptual, que engloba y resume lo que se esta queriendo decir. Establecido un sistema cibernético (de mutua generación ininterrumpida) de comunicación, las partes interconectan significantes y significados, percibiéndose un mayor sentido de aproximación que culmina en un darse cuenta o insigth.Este darse cuenta es relativo al hecho comunicacional vincular que se ha establecido, y no pretende más que ir abriendo brechas de exploración compartida cada vez más profundas.Es importante, para su proceso, que el consultante alcance asociaciones cognitivas que le permitan relacionar lo actual, con su historia y su proyecto vital.

83

Page 84: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Estas asociaciones permitirán realizar acomodaciones adecuadas desde una propia perspectiva, permitiendo hacer cambios favorables para su persona y los otros relacionados con el problema.

Es por otra parte fundamental la revisión de su sistema de creencias en general, y en particular aquellas que impliquen los motivos actuales de su mal estar.Nuestra tarea, en este nivel de análisis de los contenidos verbales, será acompañar las descripciones, ayudando desde nuestras intervenciones la develación de lo que es fondo por sobre lo que es figura.

Este develar, apunta a tomar contacto con los distintos niveles de percepción que pueden darse en el continum de conciencia que somos ante nosotros mismos y los demás. Este develar, para ser terapéutico, debe ser un co develar en el conjunto del vínculo consultante consultor, con la intención de evitar caer en la tentación, de ser guías interpretativos de los discursos, y por consiguiente instalarnos en el lugar del saber impidiendo la co revelación. Para ello debemos estar muy atentos en la emisión manifiesta de nuestro discurso verbal.El facilitador deberá entonces ser muy cuidadoso al introducir en sus intervenciones elementos de interpretación teórica o conclusiones propias, ante dificultades del consultante para efectuar los suyos.En estos casos el método del "reflejo simple", o reiteración, del Dr.Carl Rogers, es muy útil para ir favoreciendo las reformulaciones del otro.Realizar suaves confrontaciones que sirvan como aclaraciones son también formas de acompañar sin ser intrusivos, al modo de: ¿usted dijo que?..pero antes mencionó lo contrario, me está diciendo...esto....¿es así?Este favorecer el descubrimiento de los elementos dados en y desde los contenidos verbales de la comunicación, permite alcanzar poco a poco una vinculación apropiada para el desarrollo de un proceso de ayuda. Las respuestas del profesional deben tender a favorecer en un clima libre de amenazas emocionales, una expresión cada vez más libre del “material” verbal y emocional, reformulando lo que el consultante comunica, haciendo síntesis, e invitando a testear en conjunto.La persona debe ser ayudada a acercarse a su mundo de percepciones en un aquí y ahora, que le permita una mayor apertura perceptual (abrir el juego) tomando más conciencia de sus problemas y haciendo una exploración del compromiso y de los recursos personales que posee para resolverlos.El uso adecuado del silencio empático y respetuoso, de preguntas de carácter abierto que impliquen respuestas también abiertas, de intentos de clarificación compartida, de suaves indicaciones de encuadre, pueden ayudar ante las trabas comunicacionales.

84

Page 85: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

El pasaje a la intervención verbal por parte del consultor o facilitador sobre los sentimientos implícitos en el relato verbal del consultante, es una instancia delicada, dado que sabemos que es a través de lo emocional que se regenera la energía fundadora de los cambios y las transformaciones personales. Por otra parte, intervenir sobre los sentimientos es acercarse a lo más sensible de lo humano, tanto en lo positivo como en lo negativo de la experiencia vivida.Sugerimos, en tanto coherentes con un acompañar, seguir una línea similar a la anterior, en donde el chequeo de lo dicho debe ser el eje posterior a la intervención.¿Es esto lo que usted siente? ¿Me parece que la tristeza lo esta inundando?..¿es así? ....¿quizás el miedo es la causa?.....etc.Carl Rogers denominó "reflejo de sentimientos" a un tipo de intervención similar en su forma a la reiteración, pero que apunta a acercarse al mundo emocional del cliente.Es fundamental la atenta mirada del consultor acerca de la postura corporal, de gestos, de cambio de ubicación, de movimientos, de expresiones, en síntesis, de lo no verbal, mientras lo verbal discurre.Si el consultante es poco expresivo o “acorazado”, es válido un cierto grado de auto compromiso, desde su congruencia, por parte del consultor, comunicando lo que piensa acerca de los sentimientos del consultante.

Este tipo de intervenciones deben ser nuevamente seguidas de búsquedas de corroboración, o por lo menos de expresiones manifiestas que indiquen que es un intento de comprensión y no “una bajada de línea” desde algún lugar de saber o certeza.Apelamos a la congruencia y la autenticidad del consultor, para que juegue sus impresiones abriendo caminos donde parecen cerrados los accesos.Si la relación se ha establecido desde una escucha atenta y respetuosa, es poco probable que el consultante se repliegue en dependencia a lo dicho/hecho por su facilitador.Utilizar ciertas frases como:"intentando ponerme en tu lugar, me parece sentir"...o "quizás esto que cuentas te produce.".o preguntas como " es similar lo que a vos te pasa?"....etc, pueden favorecer el proceso de acercamiento a las sensaciones sentidas.De todos modos, si a la persona le sigue costando conectarse son sus vivencias, y se maneja en forma auto exploratoria solamente en el plano de los contenidos, podemos contar con el silencio y la escucha empática, mucha paciencia y capacidad de espera, así como con los recursos emergentes de las conversaciones corporales e imaginarias.

85

Page 86: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Si se ha logrado captar el estado de ánimo del cliente, y se ha podido expresarlo de manera cálida y favorecedora, es muy probable que podamos promover la conexión de los dos niveles mencionados.Entramos así en un tercer momento denominado por el terapeuta norteamericano Robert Carkhuff "respuesta intercambiable", que es fundante de un proceso a través del cual la persona puede ir accediendo a nexos causales, presentes o históricos, entre los contenidos y las emociones o sentimientos.Es altamente frecuente observar que cuando los consultantes logran hilar, entramando significantes y significados (insight), se tranquilizan bajando su ansiedad o angustia.Empezar a darse cuenta de porque pasan las cosas que le pasan, o cuales son algunos motivos posibles que le parecen entrever en sus relatos del mal estar, hace que los consultantes se relajen y comiencen una búsqueda más profunda. Todos sabemos que es muy importante la catarsis como modo de relax, pero también hemos aprendido que si solo de ello se trata, esa tranquilidad tendrá "patas cortas". Acentuamos la importancia de ayudar a disminuir la ansiedad porque hemos aprendido que mientras las personas están muy ansiosas "el árbol puede tapar el bosque", y el problema en lugar de ser eso, un problema a resolver, envuelve la totalidad de la persona. Como ha dicho algún pensador Oriental: "lo complicado no es no tener problemas sino es el tener uno solo".

Cuando en la relación de ayuda se ha logrado llegar desde la conversación verbal, a encontrar nexos y asociaciones productivas, que dan cuenta de un progreso y profundización en la autoexploración a través de la cual el consultante va resolviendo sus problemas de consulta, podemos introducirnos en procesos de desarrollo personal o personalización.Por lo tanto, desde un basamento continuo de escucha centrada en la persona, seleccionamos nuestras intervenciones para ayudarlo a salir de la ansiedad, centrándonos en su problema de consulta y con-centrados en lo que implica el todo de la persona.Si la persona esta dispuesta y lo desea, planteamos un nivel más profundo de trabajo, aquel vinculado con el poder encontrar un sentido coherente al ser quien es siendo cada uno en el mundo, que denominamos facilitar el Desarrollo y Despliegue Personal. Si en las primeras fases nos contentamos con la autoexploración para a través de ella lograr cambios conductuales que favorezcan un mejor vivir, en el presente podemos a posteriori iniciarnos en un camino de auto comprensión comprometida con el Ser.

86

Page 87: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Si antes, lo fenomenológico como método era suficiente, y lo existencial estaba de fondo, en esta fase del suceso terapéutico, esto último comienza a hacerse figura.Es obvio remarcar que, por supuesto, está en nuestra filosofía de trabajo el ayudar a asociar el problema de consulta con todo el Ser aunque la persona consultante solo quiera ser ayudada en lo que consulta “sembrando el germen” de una posibilidad más profunda.

Insistimos en que somos un todo en funcionamiento vital, y el problema o conflicto es la persona y viceversa, por ello la diferenciación que hacemos es solamente de índole metodológica, y nos permite estar centrados en las necesidades y deseos del que nos consulta.Nuestra tarea esencial es acompañar lo menos directivamente posible, facilitando el auto descubrir y la libre elección, pero si nos adentramos en el camino de la personalización podemos plantearnos ir un poco más adelante, a modo de guía, demarcando senderos posibles, apuntalando las posibilidades del consultante, haciendo énfasis en los auto recursos, pero también ayudando a explorar sus limitaciones.Al utilizar la metáfora del guía sugerimos asociarla a la noción de maestro oriental, aquel que no dice lo que hay que hacer en tanto no posee ninguna verdad, sino que abre interrogantes nuevos, pregunta por sobre la pregunta, para habilitar la conciencia del otro en el encuentro de la propia respuesta para si mismo.Este momento del proceso de ayuda nos acerca a la Filoterapia (terapia filosófica), en tanto va en el sendero de la pregunta por el sentido vital en lo concreto del cada día.En relación a los recursos de las conversaciones verbales, el facilitador utilizará en mayor medida los reflejos elucidatorios, ideados por Carl Rogers. Es por ello que efectuará señalamientos, invitará a reflexiones y a la búsqueda de ideas ejes, que den cuenta del sentido de los problemas en relación a la vida toda de la persona del consultante.Nos encontramos juntos, consultante y consultado, en mutuo conocimiento de una historia, tanto individual como social, así como de un aquí y ahora individual grupal, que se ha resignificado en este proceso de ayuda.Para referirnos al momento de personalización podemos recurrir nuevamente a R. Carkhuff, quién nos habla de distintos niveles: 1-personalizar el significado.2-personalizar el problema.3-personalizar el sentimiento.4-personalizar la meta, objetivo o finalidad.

87

Page 88: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

1-En el primer caso, el facilitador interviene para ayudar al cliente a captar el sentido interno de la situación que esta viviendo, en tanto se sienta involucrado, lo que empieza a cambiar es el punto de vista con respecto a lo que se plantea. Puede observarlo y valorarlo desde otro espacio o lugar perceptual y hacerse responsable de él.

2-Cuando la persona se percibe responsable por lo que le pasa, comienza a personalizar el problema, viendo a este como propio, tanto en sus posibilidades como en sus límites o carencias personales.En cuanto tomó contacto con la auto implicancia, en el sentido y causa de la situación que lo preocupa, puede hacerse operativo ante el problema.Por ejemplo: "estoy triste porque trabajo mucho y veo poco a mis hijos", es una frase en donde esta tomando contacto con el significado de sus actos.

Cuando se logra decir "estoy triste porque no alcanzo a organizar mi tiempo de una mejor manera para ver más a mis hijos", observamos un avance hacia la solución del problema, y de la responsabilidad que le cabe a la persona frente a lo que le pasa.

3- En una avanzada hacia un otro, el tercer momento, el de personalizar el sentimiento, continúa la idea basal de hacerse cargo en este caso de los sentimientos y sensaciones sentidas. La emergencia de nuevos estados de ánimo, más favorables, indican que vamos por el buen camino. Tener sentimientos más favorables, en este contexto, no es necesariamente sentirse mejor, sino hacerse cargo de los mismos de una manera más integra y responsable.Por ejemplo, no es lo mismo sentirse enojado porque la pareja no nos da más de su tiempo personal, que sentirse solo ante la misma instancia.El primer sentimiento, indudablemente válido como tal, es hacia afuera, hacia otro al cual se le hace responsable del conflicto.El segundo sentimiento, la soledad, es conectarse desde si mismo, haciéndose cargo de la vivencia y de la propio implicado en el conflicto.De este último sentir pueden surgir propuestas de cambio que no conlleven una amenaza para la otra parte, y será posible, salvo que el otro tenga mala fe, o que la relación esté quebrada, un trabajo compartido para solucionar el conflicto.

4- Personalizar la meta es el cuarto momento que proponemos, en el cual se comienza a observar y detectar trayectos futuros, realizando conductas y comportamientos correctores que faciliten un mejor camino vital.El proceso de ayuda va colocando al consultante en la posibilidad de imaginarse y proponerse acciones concretas de cambio y transformación.

88

Page 89: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

La persona se ha auto explorado, auto comprendido, ha reconocido recursos posibles y limitaciones, han emergido nuevos estados de ánimo, y es entonces posible vislumbrar mejor un futuro de bienestar, para el cual hay que realizar acciones que lo promuevan y entramen en los deseos.Pensar en metas y recursos para alcanzarlas es encontrarse con el lado positivo del problema.Esta instancia nos posibilita reconocer que la dificultad tiene el sentido de revisar aquello que no estaba bien, y alteraba la libre expresión de la pulsión o tendencia vital. Hasta aquí, desde la conversación verbal tanto en el nivel de los contenidos como el de los sentimientos, hemos facilitado el salir de una emergencia de consulta, comprender y comprehender motivos, y asociar la historia con el presente para imaginarnos un posible futuro.Cada facilitador podrá incluir, de acuerdo a su formación, recursos corporales e imaginarios que enriquezcan la comunicación, y favorezcan mayores niveles de profundidad exploratoria y operativa.

Esta inclusión no debe violar una norma básica de nuestro enfoque: la no intrusión o la dirección hacia un camino o finalidad concreta deseada por nosotros.

Debemos afirmar enfáticamente que nuestro modelo es esencialmente no directivo, y que esto significa que el consultante es el que puede, y si lo desea, buscar su propia dirección.

Ser no directivo no es ser pasivo, un escuchante que no hace nada, que solo acompaña al otro sin intervenir, o solo reflejando verbalmente.

Ser no directivo es ofrecer la dirección del proceso a la relación terapéutica, a ambas partes de la misma en una confluencia de conciencias.

Ser no directivo en una relación de ayuda es poder salirse del lugar del saber y del poder, para que el que pide ayuda pueda encontrar con nosotros la propia potencialidad, que sin duda posee.

Desde nuestra experiencia y buen saber, el uso ¨delicado¨ de los aportes de la Terapia Gestáltica de Fritz Perls, del Psicodrama de Iacov Moreno, del Focusing de Eugene Gendlin, del Ensueño Despierto de Robert Desoille, de ejercicios de visualización creativa, de la Arteterapia de Nathalie Rogers, y algunos otros recursos afines, pueden ser muy útiles para facilitar el pasaje por los distintos momentos del proceso de Desarrollo y Despliegue personal que coordinamos junto con el consultante.

89

Page 90: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Estos recursos son ofrecidos a nuestro ayudado solo si estamos en simultaneidad de conciencias y entramados con la persona que estamos ayudando.Cuando decimos que ofrecemos recursos complementarios para con la palabra, lo hacemos desde una mirada operativa en un mismo nivel que cuando disponemos de ella para reflejar, confrontar, y chequear lo que el otro nos esta comunicando acerca de si mismo y su problemática.Estamos en una última etapa de un proceso de ayuda, la de facilitar una personalización que camina más allá de los problemas puntuales que trajeron a la persona a su consulta.Es aquí donde observamos la presencia de preguntas filosóficas, fundamentalmente las vinculadas con el sentido vital.Es también aquí donde se consolidan cambios profundos y duraderos, en tanto solo pueden lograrse cuando se instalan desde un nuevo proyecto de vida.

SINTESIS Y CONCLUSIONES

Las personas nos co-construimos nosotreándonos, y desde allí somos quienes somos siendo el ser persona que somos siendo.El motivo de consulta oculta la detención de lo vital y encierra además del pedido de una resolución concreta, otro nivel de demanda, el del cambio y la transformación de la persona.Nuestra capacidad de escucha y los recursos para la ayuda que poseemos, están disponibles para ambos niveles, el de la resolución del problema y el de la transformación personal.Esta división en niveles es un recorte arbitrario para un mejor explicar nuestra tarea, porque aunque no nos propongamos explícitamente un proceso de Desarrollo Personal, al ser el organismo Humano de un funcionamiento vital recursivo, toda modificación que alcance por mínima que sea, moviliza todo el sistema. La movilización en su tendencia autopoyética y homeodinámica, se abre siempre hacia el camino de expresión de la pulsión vital humana personal.Una relación de ayuda que pretenda facilitar la personalización, si bien se realiza entre dos partes, una el consultante y otra el profesional consultado, debe tender como proceso hacia una unificación vincular, al encuentro del todos somos uno como camino de transformación profunda.La utilización de un modo de escucha al generar conversaciones personalizantes de modo holístico apuntala una actitud y una utilización de metodologías que facilitan ese camino de auto elección vital.

90

Page 91: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Para ello y en síntesis:

-Nos colocamos en el rol de catalizadores comprometidos, desde una actitud comprensiva de índole fenomenológica.-Elegimos una posición no directiva, en tanto el consultante debe siempre decidir por si mismo como y para donde resuelve su problema y encamina su vida.-Nos entregamos lo más auténticamente posible, sin máscaras o fachadas profesionales que nos distancien o dificulten el encuentro.-Aceptamos incondicionalmente al consultante.-Posibilitamos conversaciones personalizantes. -Asistimos en la resolución de problemas y satisfacción de necesidades. -Acompañamos para el despliegue de potenciales personales. -Procuramos comprender a la persona como integrante de un sistema relacional histórico presente y futuro.-Tomamos en cuenta los datos de su historia, centrándonos en el presente y futuro, en tanto estos son los tiempos que resignifican el pasado.-Nos apropiamos de una lectura y accionar sistémico desde donde incluimos, real o imaginariamente, a las personas que estén de una manera u otra relacionadas con la problemática del que consulta, evitando de esta forma caer en una lectura individualista, o solitaria que pueda enquistar al consultante en un camino cerrado o círculo vicioso narcicístico.-Proponemos recursos técnicos, verbales propiamente dichos o integrativos del cuerpo lo imaginario y lo vincular, debiendo ser incluidos dentro de un clima relacional preexistente de tinte empático, que denominamos Empatía Centrada en el Vínculo (ECV), en donde las actitudes son necesarias y los recursos parte de ellas como cualquier intervención que surja de ese clima vincular.

Estas metodologías que decidimos utilizar deben dirigirse a favorecer la autoexploración y el autoentendimiento, tanto en los niveles de contenido como en lo emocional y sentimental.

Conocer y adaptarse a una manera de trabajar holística es apuntar a poseer recursos y/o metodologías para acompañar los procesos de crecimiento y despliegue de las personas desde lecturas multidimensionales y multimodales, y desde una posición no directiva ante aquel que esta sufriendo.

- Multidimensionales, en tanto conocemos que los seres humanos somos una totalidad engarzada en varias dimensiones de ser y estar en el mundo, a las cuales debemos estar atentos mientras escuchamos a nuestros consultantes.

91

Page 92: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

- Multimodales por la posibilidad de ofrecer varios recursos de ayuda, centrados en las necesidades deseos y posibilidades que se generen en el vínculo de ayuda.

- No directiva, porque no poseemos la verdad, sino que somos auxiliares en la búsqueda que cada uno de nuestros consultantes inicia con nosotros.

Si con este tipo de proceso de ayuda, el consultante logra:

-Conocer sus motivos de consulta, encontrando nexos históricos presentes que fundamentan su problemática.-Revisar sus construcciones perceptuales y alcanzar cambios en sus puntos de vista que regeneraron cambios favorables, tanto en lo inter como en lo intra personal.-Superar su mal-estar. -Saber mucho más de si mismo y de su entorno afectivo.-Reabrir su pulsión vital y tener disponible gran parte de su potencial -Confrontar el nivel de sus necesidades con el de sus deseos.

Puede alcanzar un adecuado nivel de desarrollo, adecuado en tanto brinda cierto nivel de coherencia y satisfacción en el diario vivir..-El pasado se resignifica en consonancia con el presente y el futuro.-Se registran y comprenden líneas de elecciones vitales. (Sentido de vida).-Lo cotidiano transcurre y se revela como instancia en si misma.-Se discrimina mejor lo importante de lo urgente.-Se toma la vida desde una mirada trascendente.-Lo espiritual cobra una significación personal más intensa. -Impera la humildad y la solidaridad.-Se acepta al otro tal cual es.-Se esta dispuesto a dar, sin importar tanto si se recibe.

Si estos logros se alcanzan, o se esta en ese camino:

Se integra una ética del estar vivos, coexistiendo con los demás, en la intención del no daño.

92

Page 93: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

CAPITULO 4

SOBRE LA AUTOAYUDA Y LA AUTORREALIZACION MI POSICIÓN DESDE EL HUMANISMO EXISTENCIAL.

“la salvación no es la realización de uno mismo, sino el olvido de uno” – de Hugo Mugica.

“Veamos: el yo se define como la parte conciente y

voluntaria del ser, una compleja invención moderna, ya que durante

milenios no había entre los seres vivientes ninguna cosa que se pareciera

ni remotamente a un yo”.

Mario Levrero de “El Discurso Vacío”

INTRODUCCION

Las frases del epígrafe conducen este texto.Nos vienen trampeando con ideas foráneas que no hacen más que fortificar un sistema social, político y cultural que nos lleva al sometimiento, la decadencia, la destrucción.Las teorías de la autorrealización y la autoayuda han sido trasladadas sin revisión, desde un imperio que nos domina y lava nuestros cerebros para hacernos a imagen y semejanza, con las supuestas virtudes de un sistema individualista que esta perturbando severamente la ecología y las relaciones personales.Sin querer nos hemos hecho cómplices, comprando un supuesto humanismo, que no es sino todo lo contrario de lo que pretendemos hacer, con nosotros mismos y los que nos rodean.No somos paranoicos con respecto a alguien en particular, que lo haya hecho con la idea de sojuzgarnos intencionalmente, estamos ante un sistema que así funciona, trasladando su modelo porque lo cree correcto.No creemos que los creadores de estas teorías poseyeran con una intención aciaga, ellos lo idearon desde sus lugares de pertenencia, y sus nociones de

93

Page 94: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

factibilidad, éxito, optimización son congruentes para sus lugares de origen.Nosotros nos hemos comportado como los indígenas, que compraron los espejitos de colores del supuesto y autotitulado primer mundo, quizás creímos que esa era una manera de pertenecer.Hemos perdido nuestra identidad alejándonos de nuestras raíces.No somos economistas, ni sociólogos, para analizar otras formas de sometimiento económico y cultural, de los cuales no hay dudas, y hay muchos textos y estudios al respecto. Somos profesionales de la ayuda, de ideas Humanísticas Existenciales, por ello el interés de analizar estos temas en las áreas que nos competen.Nos hemos adherimos incondicionalmente a conceptos, y a nociones que responden a nuestras necesidades de explicar procesos, a modas, y no hacemos a tiempo, necesarias revisiones.A veces no nos damos cuenta que al hacerlo no permitimos incorporar el paso del tiempo, o nuevos paradigmas, y desde relecturas detectar que todo lo que explica lo hace desde alguna mirada, que a lo mejor no es la nuestra, o que conviene a otros, que a su vez les conviene que nos convenga a nosotros.

Esto puede hacernos caer en una trampa, y que desde ella orientemos nuestro accionar personal o profesional, sin cuestionar, y que pueda alejarnos de la verdadera intención que demandó nuestra acción.Algo de eso nos ha pasado con las nociones de autorrealización y autoayuda, tan en boga en los últimos años.Las asumimos sin tomar en cuenta su origen, su contexto, sus intenciones e implicancias culturales, sociales y políticas, es decir de quienes provienen y la ideología que las constituye.No han vendido que hay que “meterse para adentro”, para encontrarse en una especie de interioridad salvífica, la del amor a si mismo.La “ verdad esta adentro de nosotros”, nos han dicho muchas veces, y de diferentes maneras, sin que se profundice acerca de si hay adentro o afuera, si es posible que halla una percepción de un adentro independiente de un afuera, o si hay uno que uno es independiente de otro con el cual nos co-construimos siendo juntos.Hemos confundido el concepto de “noción de si mismo”, con el de “si mismo”, “Mi” y “Yo”.Nos cuesta darnos cuenta de la profunda diferencia y del entramado entre estos conceptos.Es obvio, para un fenomenólogo existencial, que el sujeto no existe, que es solo una construcción que hacemos para explicar aquello que nos pasa.

94

Page 95: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Es también muy obvio que cuando buscamos el Yo que creemos ser, lo único que podemos saber es aquello que experienciamos, y que esto esta en permanente cambio, y que cuando queremos asirlo, ya no es.Ocurre que el Yo o sí mismo es una construcción lingüística, y como tal, falsa de verdad verdadera. Nos olvidamos con facilidad la idea de Maurice Merleau Ponty de que el Yo esta fuera de Mí, y que existir es salirse fuera, estar fuera no dentro, del supuesto construido si mismo.Cuestiones que hay que plantear para des-enmascarar y des-cubrir conceptos que como tales se integran a marcos o sistemas de creencias que concluyen en acciones o conductas.Si adscribimos a la filosofía existencial francesa y alemana, somos humanísticos existenciales, sino, podemos quedamos solamente con el pragmatismo humanístico norteamericano, interesante para ellos, dudoso para nosotros.Si nos decimos humanistas existenciales debemos necesariamente cuestionar los conceptos de autorrealización y autoayuda, en tanto toman como tales las nociones de desarrollo, sujeto y amor a si mismo, como entidades reales que hay que trabajar para fortalecer.Que pasa si somos coherentes con nuestro pensamiento y decimos:-El sujeto no existe, es una ilusión.- No es lo mismo hablar del Mi que del Yo, de si mismo y /o noción de si mismo-El amor a si mismo es una falacia conceptual, en tanto el amor es siempre una acción que se dirige hacia fuera, hacia otro.¿Como que el sujeto no existe? ¿Como que el amor es una acción y no un sentimiento?Son preguntas que pueden emerger de alguien.Las respondo:Lo único que sabemos de nosotros es lo que nos pasa con lo que nos pasa.Amar no es un sentimiento, es un verbo, y como tal implica acciones.Acciones que dirigimos hacia alguien, y que tienen por objetivo el cuidar, proteger, ayudar a crecer y estar bien; por lo tanto producen una serie de sensaciones agradables (en el que las hace y en el que las recibe), y sentimientos positivos, que son los que denominamos amor.Cuando decimos que nos amamos a nosotros mismos, lo que estamos haciendo es cuidar ese cuerpo que nos porta, tratarlo bien, y eso nos produce bienestar. Si de esto se trata está bien dicho, pero no confundamos eso con amarnos como sentimiento o proceso reflexivo, hacia un supuestoSujeto que no somos, y que nunca seremos.

Nuestra propuesta es que podemos analizar estos conceptos, y otros concomitantes porque a algo refieren y calan hondo en respuesta a alguna necesidad de las personas. No obviemos, insistimos, saber de donde

95

Page 96: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

provienen y en contextos se han elaborado, y luego desde una lectura humanística fenomenológica existencial, comprometida con nuestra realidad de personas latinoamericanas, en un mundo supuestamente globalizado, pero obviamente centralizado en los que deciden por nosotros, redefinámoslos y lancémoslos desde acciones comprometidas desde un lugar más congruente con nuestro camino existencial.Esta es la intención de este texto, ampliemos la percepción y elijamos un modelo de ser más congruente con nuestra cultura y proyecto de vida.Quizás algunos digan para que tanto palabrerío, pero no es vano recordar que somos verba y verbo, palabra que conduce hacia el pensamiento e influye en lo que percibimos, sentimos y hacemos. Tal como uno percibe uno actúa en tanto construye la realidad en la cual transitan sus actos.Tal como uno habla y nombra es como uno percibe.Tal como digamos que se nombra eso que refiere a la realización de lo humano y la ayuda para lograrlo, es tal como se explica, se siente, y se hace.Tal como hacemos, y somos lo que hacemos, terminamos siendo quienes somos siendo.Frases como las del epígrafe, que guían como faro a nuestro texto, y a ella le agregamos la idea de Erich Fromm, de que existimos por un acto de desobediencia, y podemos dejar de estar en este mundo por otro acto de obediencia.Convocamos a pensar, y luego a actuar, desde el estar centrados en las personas que somos siendo juntos, solidarios en una co construcción de un mundo, donde no nos olvidemos de nosotros mismos como otro separado, entregándonos al fluir vital entramados amorosamente.

CONTEXTOS QUE INFLUYEN

El siglo veinte y uno nos sorprende con su tecnología informática, con la globalización en todas sus dimensiones, y con sus consecuencias en la persona que somos.Si bien parecemos real y potencialmente más comunicados, las percepciones que detectamos es que ocurre todo lo contrario, o que por lo menos estamos ante otro modo de relacionarnos, el cual a muchos de nosotros lo confunde, angustia, deprime y aísla.Que nos encontramos ante una gran transformación, no tengo dudas, quizás de índole similar a la Revolución Industrial, y a otros momentos claves de la humanidad, de los cuales la Historia nos cuenta que nuevos paradigmas se impusieron, cambiando modos de percibir la realidad, y por consiguiente convertirnos en otro tipo de personas.

96

Page 97: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

En la actualidad, todavía no podemos dar cuenta de lo que implicará para nosotros el “ homo informatis ”, y el “ homo economicus”que parecen predominar, de ello solo podemos hacer deducciones basadas en razonamientos, hechos y sentimientos que vamos viviendo.Nos enfrentamos a los cambios políticos y económicos que estamos sufriendo, en tanto habitantes de un sector del mundo que ha sido nuevamente designado por el poder establecido para ocupar un lugar de sometidos o esclavos modernos.Nos encontramos con nuestra cobardía existencial, y la complicidad de ciertos sectores que creen ser beneficiarios, y que quizás lo son en lo económico, no dándose cuenta desde el principio de placer que los rige, de la repugnancia moral y la degradación humana en que han entrado.Nos remitimos a la observación de que la historia vuelve a repetirse, la de opresores y oprimidos, ambos cómplices de la dialéctica del amo y del esclavo que nos habló Hegel, y del lugar en el mundo que ocupan cada uno de los co-participantes.Pero me atrevo a decir que si la historia se repite, cuando el impulso al poder y la dominación tiende a aflorar notoriamente en algunos momentos de la evolución humana, también la tendencia o pulsión al crecimiento libre emerge con mucha fuerza, contraponiéndose y generando revoluciones de los oprimidos.En estos contextos, no es casual que las ideas de realización personal y trascendencia han emergido con una potencia extraordinaria, en el medio de tanta explotación, tanto vacío existencial, tanta pobreza resultante.Como dijimos, debemos definir bien estas palabras y ubicarlas en nuestro actual contexto, en el que estamos inmersos, que es de índole diferente a cuando se acuñaron estos conceptos.Los Counselors y Psicólogos Humanísticos Existenciales debemos estar atentos a un posible fenómeno que creo viene ocurriendo, el de que nuestras ideas y prácticas liberadoras sean tomadas por los que detentan del poder, y por ello deformadas, transformadas en su propio beneficio, perdiendo con ello su impronta liberadora de la tendencia actualizante.Debemos evitar que nos pase lo mismo que a Charles Darwin que fue utilizado para justificar el capitalismo con la idea de la competencia del más apto, anulando las ideas de Piotr Kropotkin que demostró que las especies sobreviven por la ayuda mutua, y que crecen desplegando lo inherente a cada una, dentro de un equilibrio ecológico auto sustentado.

Debemos evitar que nos pase lo que le pasó a Carlos Marx, cuando su ideal fue desdibujado por las tropelías de Stalin, y aprovechado por lo malos liberales y ciertos lideres aparentemente libertarios, para transformar al comunismo en un Satán moderno.

97

Page 98: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

No podemos dejar que nos pase lo que a Federico Nietzche, cuando el Nazismo Alemán dijo basarse en alguna de sus ideas para hacer lo que hizo.Que tampoco nos pase lo que hicieron los Norteamericanos con el planteo Hippie, transformándolo en una curiosidad turística de California, y por ello desvirtuando su mensaje rebelde y revolucionario.Creo que debemos estar esclarecidos ante tanta bibliografía venida de los países del norte, y con algunos representantes vernáculos, que nos quieren convencer acerca de la importancia de la autoayuda, con formulas quizás apropiadas para ellos y de escasa aplicación para la mayoría de la población en nuestras actuales circunstancias.

Vislumbro en esto, como dibujé conceptualmente al principio, una intencional penetración de ideas para convencernos de la importancia de la introspección, del camino interior, de la búsqueda de la sabiduría, tránsitos vitales que nos es preciso recorrer, siempre y cuando no nos haga seres mansos y sometidos como son algunos pueblos del Oriente.Falta que nos convenzan de que estamos predestinados por un destino, por una vida pasada, por la casta que nos ha tocado, y que debemos portarnos bien (como ellos y sus cómplices consideren que es portarse bien), y que en la reencarnación futura nos va a ir mejor.Ciertas prácticas y algunos textos ya lo están diciendo o sugiriendo.Esto es adaptación a secas, sometimiento a un sistema, normalidad normalizada, por normativas dictadas por aquellos que les conviene esta normatividad.La llamada post modernidad nos colocó en una época en donde han caído los grandes relatos y modelos que inspiraban nuestra vocaciones de crecimiento, y nos instaló en una gran paradoja, la de una gran libertad para pensar, y la de una gran esclavitud ante los dueños de la información necesaria para hacerlo.No es casual tampoco el surgir de fundamentalismos y movimientos autodenominados espirituales, y obviamente de la moda New Age.Nos han llevado a confundir, relativismo del conocimiento con relativismo moral, en donde cualquier cosa parece valer o ser modelo, como por ejemplo la corrupción política con sus cómplices empresarios y economistas.Esperemos no nos lleguen a convencer, en el parecer que hay un solo camino en lo económico, y por consiguiente lo halla en nuestra búsqueda de ser personas y seres sociales que quieren desplegarse como tales.

En lo que respecta a la Psicoterapia, la moda Cognitivo Conductual, y de algunas líneas de lo Sistémico que vienen de EEUU y Europa, proponen modelos del no cuestionamiento, soluciones rápidas y de adaptación.

98

Page 99: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

La idea que deviene de esos modelos es que hay que superar los malestares, no aprender nada de ellos, en tanto lo único que debe importar es estar bien, sumiso, feliz y exitoso. Otro tanto se observa en el uso de ciertos medicamentos por parte de la Psiquiatría, que no solo alivian las angustias, sino que a su vez nos colocan, en una especie de mundo de olvido de la importancia del dolor para el cambio y la transformación personal y social.No debemos desconocer que el negocio de los laboratorios medicinales sino el primero es el segundo, en el orden de importancia mundial de los grandes negocios.A veces pienso que ciertas Psicologías, o mejor dicho ciertas prácticas psicoterapéuticas y psiquiátricas son el nuevo “opio de los pueblos”, al adormecer y adaptar a los pacientes a este sistema injusto, que es a su vez causa de muchos de sus males.Es por ello que invito a recordar algunos conceptos esenciales que han expresado en sus textos verdaderos maestros de la Psicología Humanística, como Kurt Goldstein, Abraham Maslow, Carl Rogers y Erich Fromm, que ubicados en nuestro contexto, y revisados desde una profundización existencial comprometida, puedan ante estas inquietudes, inspirar nuestros pasos como personas y como profesionales de la ayuda.

AUTORREALIZACION

Este concepto acuñado por Kurt Goldstein, uno de los principales inspiradores de la Psicología Humanística, postulaba una visión unitaria, holística, acerca del funcionamiento de los organismos, desde la cual atribuía un cometido esencial más allá del sobrevivir: alcanzar su máximo desarrollo como tal, desplegando sus potenciales de crecimiento, que en el caso de los humanos, implica auto realizarse como persona.Desde esta posición, alcanzar el desarrollo, se manifiesta en la expresión de los potenciales generales de la especie y particulares de cada individuo.Los organismos, según K. Goldstein, viven en un estado de tensión entre el ser en orden y el ser en desorden, que denomina “de catástrofe”, circunstancia que se produce siempre que se choca con el mundo en la lucha productiva.Este proceso de lucha, de catástrofe en catástrofe, conlleva, en los humanos, a la realización personal, proyección vital entendida como inclusión en el mundo y transformación del mismo.Este estado de tensión permanente puede sostenerse sobre la base de una “alegría” o placer en la superación de los obstáculos, siendo esta, la base de la motivación hacia el auto desarrollo.Contrariamente a Sigmund Freud, quién pensaba que tendemos motivacionalmente, a la relajación, al placer y el equilibrio homeostático, la

99

Page 100: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

hipótesis de Goldstein es homeodinámica, siendo el cambio y la búsqueda de desequilibrio el sentido de lo vital. La diferencia conceptual es amplia, en tanto no solo opone a una visión de represión continua ( Freud), otra que implica una continua reestructuración (Goldstein), sino también un modelo de persona que se abre a la libertad y la creatividad como fuentes de sentido.La realización personal aparece configurada como una posibilidad existencial que poseemos lo humanos, por el hecho estructural de ser lo que somos biopsicosocialmente, que se potencia desde la capacidad inherente para decidir y elegir quienes queremos ser.

En síntesis:- La autorrealización es una necesidad y una posibilidad de lo humano- Para que se despliegue debe comprenderse la lucha por la superación

contra las fuerzas que lo quieren impedir.- Esta realización implica la decisión de encararla y las estrategias por

alcanzarla.- Contamos para ello con una estructura biopsicosocial unitaria que

funciona inspirando la realización como fuente de satisfacción.- Si esto último no puede alcanzarse la persona: sufre, se angustia, no

vive plenamente, no desarrolla sus posibilidades, se instala en el malestar.

Otro importante autor que nos facilita adentrarnos en el tema fue Abraham Maslow, con su teoría de la Autorrealización como motivación y necesidad. En su libro “ Motivation y Personality”, editado en 1954, dice: “No se podrá entender nunca la vida humana, si no se tienen en cuenta sus más altas ambiciones. El crecimiento, la autorrealización, la lucha por la salud, la identidad y autonomía, la demanda de perfección (y otras maneras de formular el ansia de perfección) deben aceptarse ahora sin duda como una tendencia del ser humano extendida y quizás universal”. El foco de interés de Maslow fue el de estudiar las necesidades humanas, distinguiendo dos tipos de las mismas: 1-Necesidades de deficiencia.2-Necesidades de crecimiento o meta necesidades. Desde este inicial distingo, establece una jerarquía de necesidades, en la cual presupone que para acceder a algunas deben primero satisfacerse las anteriores, en tanto estas posibilitan las que siguen en la escala.De modo que para acceder a las meta necesidades, deben estar cubiertas las de deficiencia.

100

Page 101: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Veamos la escala u orden de satisfacción en jerarquías:1- Necesidades de Deficiencia:

a- Necesidades fisiológicas: Alimentación, oxígeno, bebida, alojamiento, vestido.

b- Necesidades Psicológicas: Seguridad, amor y pertenencia, atención.2- Necesidades de crecimiento o desarrollo:

Modestia, verdad, juego, facilidad, singularidad, bondad, belleza, simplicidad, vida,Justicia, cumplimiento, perfección, totalidad: AUTORREALIZACIÓN.

La satisfacción de las necesidades en cada uno de los dos grandes escalones de la escala, no poseen un orden o jerarquía, aunque sí, deben ser satisfechas las de cada escalón para pasar al siguiente. Por ejemplo no es más importante el oxígeno que la alimentación, o las de seguridad y las de atención, o las de modestia o totalidad, aunque para ocuparse las meta necesidades, deban estar cumplimentadas las fisiológicas y las psicológicas.Se me aparecen las imágenes de un niño muy pobre, mal alimentado y criado con mucha contención afectiva, y de un niño de clase media, bien alimentado pero maltratado psicológicamente. Ambos van a tener problemas para acceder a abordar sus meta necesidades, el primero deberá procurarse medios económicos, el segundo reparar psicológicamente sus carencias.Ambos van a tener gran trabajo para alcanzar la plenitud de la autorrealización, desplegando su potencialidad en un marco de valores elegidos como propios.En todo caso que imaginemos desde una perspectiva “Maslowiana”, sea un individuo, una familia, un grupo, una nación, o el mundo, el camino de la realización humana, sigue el trazado evolutivo del ir satisfaciendo las deficiencias, para poder acceder a un desarrollo pleno o sano. En este sentido, este autor, estudió a personas que según su parecer habían alcanzado esta meta, y llegó a verificar 18 características que definen a una persona autorrealizada y/o una sociedad sana:1- Se adquiere una mejor percepción de la realidad2- Se logra aceptarse a si mismo y a los otros tal cual son.3- Se es espontáneo, sencillo y natural.4- Se orienta hacia los problemas y no hacia el yo ( una tarea en la vida,

una misión)5- Se alcanza la necesidad de un espacio privado, y la posibilidad de estar

solos.6- Se vive autónoma e independientemente. 7- Se valoran los logros, por pequeños que sean.8- Se esta posibilitado de alcanzar experiencias cumbres o místicas.9- Se posee un sentimiento de comunidad.

101

Page 102: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

10-Se valorizan y alcanzan profundas relaciones interpersonales.11-Se esta convencido de la importancia de las relaciones democráticas.12-Se diferencia claramente entre medios y fines, entre lo bueno y lo malo.13-Se posee un adecuado sentido del humor.14-Se es creativo.15-Se es resistente a una adaptación pasiva a lo dado, se procura el cambio.16-Se es tan imperfecto como cualquiera pero desde un lugar diferente de valoración.17-Se le da mucha importancia a los valores y a la ética.18-Se vive de una manera integrada y totalizadora.

En este sentido los aportes de Carl Rogers, sobre la auto actualización y los modos de favorecerla, deben ser tomados muy en cuenta.Cuando este autor nos habla del desplegar potenciales como parte esencial de la tendencia al crecimiento de los seres vivos, y llevado a los humanos a una noción de si mismo que regula la percepción de aquello que favorece o entorpece el desarrollo, nos coloca en el lugar de pensar cuales son las condiciones favorables para ello.Es desde allí que teoriza acerca de los modos de relación facilitantes, basados en un estar en contacto desde la empatía, la aceptación incondicional y la congruencia.Alcanzar la auto actualización, en este caso sinónimo de auto realizarse, conlleva a modos de ser en el mundo de características similares a las planteadas por A.Maslow, en una manera de enfocar más centrada en el desarrollo y encuentro de un si mismo integrado, es así que en su libro“El Proceso de convertirse en persona“dice:“Cuando los seres humanos se encuentran a si mismos, muestran los siguientes cambios:- Fuera de las “fachadas”.- Fuera del “en realidad yo tendría que”.- Fuera de la satisfacción de las expectativas culturales, y del agradar a

los otros.- Se da un desarrollo hacia: la autodeterminación, el proceso de llegar a ser, la apertura a la experiencia, la complejidad creciente, la aceptación de otros, para alcanzar la plena auto confianza”.

Así como Maslow se ocupa no solo por los individuos sino por la sociedad, Rogers dedica gran parte de sus últimos años profesionales, a estudiar los grandes grupos, y generar propuestas para alcanzar cambios sociales favorables.Su análisis que debemos contextualizar ese curiosamente similar al que podríamos hacer en estas instancias socio-políticas y económicas.

102

Page 103: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Nos dice en “El poder de la Persona”, que es necesario que emerja un hombre nuevo, aquel que se plante ante un momento “oscuro” de la humanidad, en situación de generar un salto evolutivo revolucionario”.

Aunque poseedor de una visión optimista, no puede negar, y lo remarca, a factores que están impidiendo (en su EEUU, década del ochenta), siendo algunos de estos:- violación de principios constitucionales- decadencia de las instituciones educativas y de la justicia- se percibe un mundo muy confundido en lo económico, en donde el 8%

de la población tiene ingresos mayores que el 50% inferior junto (en EEUU).

- la atención sanitaria a personas de bajos recursos es muy deficiente.- las familias están en un estado de desorden y confusión.- las iglesias e instituciones rectoras de la moral y la ética, están en

decadencia, y no tienen influencia.

Desde la posición de un norteamericano liberal de izquierda, como lo fue nuestro autor, siendo pacifista, sea imaginaba una revolución silenciosa y un hombre nuevo que pugnaba por salir, por explotar en otros caminos de encuentro de lo humano.

En esta instancia propongo al lector que desdeñe las nociones de sujeto, de Yo, y de amor a si mismo, y se proponga revisar críticamente, a Goldstein, Maslow y Rogers.

Es muy interesante como se reposicionan desde otro lugar, mucho más rico para nosotros.

Más aún se reposicionan los planteos en Erich Fromm, desde un neo psicoanálisis leído desde el humanismo marxista.El también hablo de necesidades a satisfacer, aquellas que denominó constantes (sexualidad, hambre etc.), y otras relativas (dinero, estética, valores).Las primeras, si bien se manifiestan en cada cultura de una u otra manera, son en su base esencialmente iguales para todos los humanos, las segundas aparecen siempre signadas por las condiciones culturales y la distribución de los medios de producción.En síntesis todo ser humano esta compelido por sus necesidades constantes y atravesado por las necesidades relativas.

En este instalarse en el mundo, cada persona o grupo, debe satisfacer necesidades fisiológicas y existenciales.

103

Page 104: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Las primeras, comunes a los mamíferos, en los seres humanos están directamente vinculadas en su satisfacción a las segundas, por ser esencialmente seres sociales, y precisar un mapa natural y social para manejarse en la vida.

También es preciso estar arraigado, conseguir entramar una identidad (yo soy yo), alcanzar algo en su lucha productiva y trascender.

En síntesis, las necesidades existenciales son:- de orientación y entrega- de estar arraigado- de identidad- de conseguir algo- de trascender

La idea central de E. Fromm, con respecto a la autorrealización, es que alcanzar la posibilidad de trascender, es solo posible en tanto comprenda su inserción social, a través de la cual, no solo exprese un crecimiento interior sino un compromiso con los demás.En ello inter juega dos modos de expresar su condición de elegir y decidir, es decir de ser libre, siendo la libertad un concepto que se expresa como: libertad de, y libertad para.Por “libertad de” se entiende por liberarse de lo que lo oprime o dificulta, y por “libertad para”, por la búsqueda de una realización positiva.El ser humano puede crear su libertad “para”, a partir de superar su libertad “de”, y esto no se logra desde una decisión individual o centrada en si mismo, sino en conjunto con la situación histórica en el que cada persona esta inserta.Si un ser humano solo logra liberarse “de”, se constituye en un ser aislado y egoísta, en cambio si alcanza la libertad “para”, se integra con el mundo, con la naturaleza y por supuesto con un si mismo integrado.

Alcanzar, entonces la realización personal, es entramarse en lo social, en acciones de amor, trabajo y singularidad existencial.

El concepto de autorrealización que nos deviene de los primeros autores mencionados, si bien consideran al otro como parte del proceso de desarrollo personal, no incluyen las variables sociales como fundamentales, y consideran como eje de los procesos al sujeto individual.

Para K Goldstein la autorrealización es una tendencia que reside en el interior del organismo.

104

Page 105: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Para A. Maslow es alcanzar la etapa superior en la jerarquía de necesidades.

Para Carl Rogers se encuentra en algunos momentos de la vida en lo que cada persona alcanza ser si misma.

Ninguno de los tres, así como tampoco como las psicólogas humanísticas, Charlotte Bühler (meta vital), o Ruth Cohn (equilibrio de sus necesidades con el entorno), toman en cuenta los procesos históricos, económicos, sociales o culturales como influyentes en los procesos de realización personal.

Como buen marxista, E. Fromm, considera explícitamente que la propiedad de lo medios de producción, la diferencia de clases, las posibilidades económicas, las actividades laborales o productivas que cada un desarrolla, son elementos claves para considerar el tema que nos compete.Otra consideración importante que este autor incorpora es la noción de amor, como forma de dedicación a otros seres humanos, siendo un aspecto clave en la realización de cada persona.

Comentarios finales

Si bien han sido innegables las buenas intenciones de los autores mencionados, en el sentido de estudiar el desarrollo humano, y esclarecer medios y condiciones para favorecer que este se despliegue en el mayor margen posible, estas teorías son emergentes de sus contextos sociales económicos, que se funden en los paradigmas que sustentan.En tanto todo concepto es siempre un recorte subjetivo, la revisión crítica que inicio también lo será, es por ello que siento necesario aclarar algunas cuestiones.

En principio cuestiono la noción de sujeto que esta implícita en cualquier idea que empieza con el prefijo“auto”, que como sabemos no es castellano, sino un anglicismo que refiere a “self”.

En realidad deberíamos traducir autorrealización por realización del si mismo.Entonces la primer pregunta sería acerca de si es posible de hablar del “si mismo”, en si mismo, sin tomar en cuenta que siempre estamos siendo constituidos con y desde otros. Dije más arriba que no considero similar hablar de noción de si mismo, que decir si mismo o Yo, así como es muy discutible hablar de sujeto.

105

Page 106: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

La noción de Sujeto remite a una percepción de todo aquello que la persona siente que parte de una supuesta interioridad que percibe como propia, ilusión de sentido que mantiene la vivencia de ser un individuo separado de otros.

Desde esta manera de pensar, los conceptos de autorrealización y autoayuda son una ilusión, en la medida que solo se plantean como trabajo que hace una persona desde un “si mismo” que no existe como tal.

No somos separados de otros, estamos entramados en y desde otros, y lo que creemos que somos en sí mismos es producto y proceso de una entrama permanente; es por ello que plantear nociones de auto desarrollo, autorrealización o autoayuda, que no incluyan esta manera de percibir es negar nuestra constitución personal.Más grave aún, es trabajar como profesionales de la ayuda, pensando al sujeto como una realidad en si misma, aislada del contexto, del otro, de los otros.Esta gravedad de la que hablo es que lleva a muchos coordinadores de grupos de autoayuda, a conducir desde el utilizar algunas técnicas o recursos terapéuticos, que supuestamente “ayudan a una conexión interior” y “levantan la autoestima”.Como si fuera posible una “conexión interior”, y además se pueda medir un mayor o menor quantum de amor a si mismo.Que paradoja, este tipo de orientaciones, nos alejan del amor, nos aíslan, nos hacen seres egoístas, narcisistas, correctamente adaptados y funcionales.Es en esta instancia donde se nos resignifican los aportes de Erich Fromm, tanto en lo que implica la realidad social, como en lo que respecta al amor.Al amor como verbo, que implica acciones concretas, para con los otros y para con uno mismo.Es posible pensar que autorrealizarse es producto de una lucha productiva, homeodinámica, de catástrofe en catástrofe ( Goldstein), que implica la superación de niveles de necesidades ( Maslow), y que cuando las personas logran actualizar sus potencialidades, alcanzan momentos de funcionamiento pleno auto actualizado ( Rogers).Es posible pensarlo a este proceso si se lo percibe como constituyente de una serie de relaciones que la persona establece con su medio, tanto productivo como amoroso Fromm, desde el cual pueda avanzar en el camino del desapego personal e integración al otro significativo y su comunidad.

Estos conceptos son todos paradojales, es verdad que nos sentimos (ilusoriamente) individuos, y que trabajamos para encontrar la seguridad

106

Page 107: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

interior (otra ilusión), y desde con ese encuentro parecer que trascendemos, de lo cual decimos que nos auto realizamos.

En realidad (otra ilusión), lo que nos pasa es que nos sentimos (como sensación sentida), más plenos, cuando alcanzamos niveles de integridad, de integración con el todo.Es decir cuando menos individuos estamos siendo.Es por ello que insisto tener claro estos conceptos desde una recontextualización, para facilitar un trabajo de crecimiento personal que tome en cuenta que somos persona cuando menos individuo somos, y más integrados estamos en el todo sociocultural cósmico que somos.A veces, irónicamente, he preguntado a personas que sostienen el concepto de autoestima, si está inventado el ·”autoestimómetro”, para poder medirla.¿Es posible medir cuanto me quiero”, obviamente no, entonces porque se dice: “tiene baja la autoestima”, o “hay que levantar la autoestima”.Quizás podrá decirse, “siento débil ante otros”, “no se hacerme valer”, “no me siento bien cuando compito”, siempre referido a una comparación que hace una persona de sus conductas o respuestas ante condiciones de valor impuestas desde un afuera que opina y valoriza.Considero que la confusión se instala en igualar los conceptos de individuo con persona, en una sociedad sostenida por una competencia salvaje y deshumanizadora.Dispongamos nuestras intenciones de ayuda para facilitar el desarrollo de las personas, comprendiéndolas como entramas relaciónales.Apoyémonos en Goldstein y sus conceptos de lucha productiva, incluyendo a Fromm y su lectura social.Incorporemos a Maslow, siempre y cuando sepamos dilucidar que no se crece como en una escalera, superando cada una de las necesidades, sino en forma dialéctica.

Utilicemos de Rogers su visión de trabajo con los grupos, en la creación de condiciones para la liberación de potenciales, no para mirarse el ombligo, sino para integrarse en un camino solidario de expansión de energías y conductas revolucionarias de liberación.No olvidemos que tal como uno piensa es tal como uno actúa, y viceversa.Aquí quiero decir que pienso con Hugo Mugica, en su frase: “la salvación no es la realización de uno mismo, sino el olvido de uno”Desde este pensar recontextualizo y redefino diciendo que los conceptos de autoayuda y autorrealización son nociones tramposas, porque engañan, salvo que la comprendamos como un proceso interpersonal, donde lo intrapersonal emerge como consecuencia, nunca como objetivo o meta.

107

Page 108: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

CAPITULO 5EL ENSUEÑO DESPIERTO

ABRIR EL JUEGO DESDE LA IMAGINACION

“De la imaginación nos empecinamos en apreciar solamente lo que consideramos ingenioso y nos apresuramos a relegarla al mundo de la fantasía sin comprender hasta que punto es la única herramienta de que disponemos para atisbar la realidad” Gonzalo Suárez- prólogo libro de Edgar Allan Poe “Los extraordinarios casos del monsieur Dupin”

Intención de la inclusión de este texto en este libro:

Como comenté en la introducción al libro, incluyo este trabajo, escrito hace más de 20 años, nunca publicado, salvo como ficha de estudio en mi Institución, que ahora se resignifica en la intención de este libro.Puede, por lo tanto, ser leído en si mismo para comprender este método de ayuda, en tanto es una modalidad que habitualmente incluyo en mi tarea terapéutica.Quizás, mi pasado Psicoanalítico, mis adhesiones históricas a Sigmund Freud y Carl Jung, me ha dejado el saber la importancia de los sueños, y la imaginación como “via regia” de acceso a lo más profundo de las personas.

INTRODUCCION

Cuando accedí a la lectura del libro de Robert Desoille “Entretiens sur le reve- eveillé et dirigé en Psychotherapie” (Lecciones de Ensueño Dirigido en Psicoterapia- Edit. Amorrortu) a mediados de 1975, tuve la impresión de encontrarme con una modalidad de acceso terapéutico compatible, quizás complementario, con mi manera de trabajo, basado (en aquel entonces) en el movimiento humanístico en psicología, mas específicamente ubicado en la aproximación centrada en la persona, formulada por Carl Rogers, aceptando la integración de la Terapia Gestaltica, la Fenomenología Existencial y el Psicoanálisis en las versiones de Igor Caruso y de Erich Fromm.

Si bien la palabra “dirigé” (dirigido), que sostiene su autor, no solo en el título sino en su modo de trabajar, me hacia cuestionarlo, en tanto contradicción con mi postura “no directiva”, pude darme cuenta que estaba ante una posibilidad de trabajar con lo imaginario, si establecía algunas

108

Page 109: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

reformulaciones del método. Por otra parte el ultimo capitulo del libro, me sorprendió con frases como: “Freud se ha referido a la sublimación del instinto, yo prefiero referirme a la socialización de los instintos”... otra.. “corresponde a cada individuo encontrar por sí mismo las modalidades de esta búsqueda, en función de sus propias posibilidades, las cuales varían de manera fundamental de un ser humano a otro” ( Pág.233 de la edición Argentina citada mas arriba), “el equilibrio emocional significa paz interior, pero de ninguna manera reposo” (Pág. 234).Estos párrafos, entre otros, me mostraron una posición cercana al humanismo, que animó la idea de que si lograba una reformulación no estábamos en una contradicción epistemológica.Así, leyendo detenidamente este libro, si bien se encuentra a las teorías psicoanalíticas y Pavloviana como fundamentos, se perciben actitudes de respeto, de ponerse en el lugar del otro y empatizar, apoyo afectivo en la búsqueda de cada consultante, confianza en la posibilidad de que encuentre en si mismo sus propias respuestas, y por sobre todo la sugerencia constante de que el consultor o terapeuta, se ubique en el canal de la vivencia subjetiva del ensoñante y desde allí, le brinde ayuda.

Probablemente uno lea lo que quiera leer por el propio deseo de que encaje con lo que uno piensa de antemano, sea por eso que escribí antes la necesidad de algunas reformulaciones metodológicas, a los efectos de no caer en el error de decir que el método de Desoille es netamente humanístico. No dudo que posee una postura similar, ante el encuentro con el consultante, pero hay diferencias que es conveniente aclarar para intentar ser más coherentes con una serie de conceptos teóricos humanísticos.

El objetivo de este texto es acercarme desde el humanismo al método de Robert Desoille, reformulando y explicitando, cómo un counselor o terapeuta centrado holísticamente en la persona del que ayuda, puede utilizarlo para favorecer la apertura de la percepción, necesaria con el fin de que se realice el buscado proceso de convertirse en persona, el proceso de la personalización progresiva, el acercamiento a la persona que uno es realmente.

HISTORIA E INICIOS

Comencé utilizando el ensueño como método complementario, introduciéndolo en algunas sesiones con el objetivo de facilitar una flexibilización en la auto comunicación del paciente o consultante, cuando ambos sentíamos que ésta estaba ciertamente trabada.Proponía la introducción del método respetando la aceptación o no por parte del paciente.

109

Page 110: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Cuando acordábamos trabajar de esta manera, sugería que se recostara en el diván (o en un sillón cómodo), cerrara los ojos y dejándose llevar por su mente permitiera la aparición de una imagen visual, y me contara lo que estaba viendo. A partir de allí le sugería que dejara que esa imagen fluya, se dinamice, se mueva, transite. Mi tarea era acompañar ese transitar concentrándome en la vivencia del mismo, reflejando (método de Carl Rogers) cuando sentía que había que hacerlo para favorecer el fluir dinámico del proceso imaginario y hacerle notar mi estar presente.Finalizado el ensueño, fin que acordábamos al darnos ambos por satisfechos, decía al consultante que si quería podía escribirlo en su casa y así analizarlo en la sesión siguiente, utilizando también para tal efecto mis anotaciones que había hecho al escuchar el relato.

En el análisis que hacíamos a posteriori buscábamos la relación que podía haber con su problemática, con sus motivos de consulta y/o con la situación que estaba viviendo actualmente, con su historia, con sus proyectos.

A veces, con consultantes muy trabados, inducía el estimulo de la imagen generadora, utilizando en general las que sugiere Desoille, de acuerdo a lo que consideraba útil como posibilidad de un esclarecer mas profundo.

Cuando fui tomando confianza en el método, y al observar su efectividad, decidí iniciar mini procesos de ensueño de aproximadamente diez sesiones, utilizando la metodología antes mencionada, con la inclusión programada de los estímulos de Desoille, la intención terapéutica era similar a lo anteriormente mencionado; facilitar la auto comunicación del consultante con el agregado de haber descubierto que favorecía la apertura del campo perceptual, y una mejor conexión asociativa de su “interioridad” e historicidad.

En cierta oportunidad comencé a asistir a un joven de veinte y cuatro años, derivado por un médico, y que presentaba una fuerte impotencia sexual. Este muchacho había sido atendido en psicoanálisis durante unos años, y si bien “conocía” la causalidad de su problemática, no lograba superarla (mamá castradora, padre débil, edipo mal resuelto, identidad masculina en crisis, ambivalencia, temor a la mujer, fantasía de vagina dentada, etc.).Estos conocimientos de sus dinamismos y esquemas defensivos, que en un joven inteligente, estaban muy intelectualizados, le dificultaban centrarse en la vivencia profunda. En realidad sus defensas (racionalización, negación, distorsión perceptual) no le habían permitido realizar la experiencia emocional necesaria para que su proceso fuese efectivo.

110

Page 111: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Formulamos un contrato terapéutico de dos sesiones semanales, “cara a cara”, con el método de Carl Rogers. El proceso, desde mi entender, transcurría positivamente, el también lo comprendía así, pero “sufría” el tiempo sin poder tener una relación sexual y su ansiedad se le hacia intolerable. Resolví que debíamos hacer algo para acelerar el “trámite” (quizás también porque soy un hombre y centrado empáticamente “sufría con él”) y le sugerí trabajar con ensueño para tal efecto.Dado que aceptó, debí planificar lo que en ese entonces denominaba un “mini proceso de diez sesiones con un objetivo”, en este caso la superación de su síntoma.Así que luego de un primer ensueño generador apuntando a su identidad , que tal como indica Desoille es “ la espada”, en una segunda sesión lo fui guiando hacia situaciones imaginarias de contacto sexual, al principio en forma directa y luego cada vez más simbólicas. En la tercer entrevista, y luego de haber analizado las anteriores visualizaciones, indique “el descenso al fondo del mar”, imagen inicial que según el autor conlleva al consultante hacia una interioridad inconsciente vinculada con lo más profundo, estaba allí recorriendo imaginariamente un mar tranquilo cuando divisó un tiburón que lo atacó furiosamente, y luego de atraparlo, lo comenzó a devorar”de abajo hacia arriba”, hasta su cintura. El joven estaba paralizado y se dejaba comer pasivamente, no tolerando esa actitud (debo reconocerlo), le insistí que peleara, que debía pelear, que podía vencerlo, para lo que le sugerí que sacase un cuchillo que seguramente debía tener en su equipo de acuanauta. Grande fue mi sorpresa cuando, efectivamente, posesionado por mi sugerencia (recuerdo que yo estaba con bronca con el animal y con él por su actitud de no- contest) se trabó en una lucha terrible, profiriendo gritos, levantándose del diván, golpeando la pared de su lado, lastimándose su mano, gritando “hijo de puta no me vas a comer”. Con gran esfuerzo logró matar al tiburón, que según me relataba, observaba sangrante y descendiendo muerto hacia el fondo del mar.

Imaginando con él, y pensando en su reintegración corporal ( recordar que había dicho que estaba comido desde la cintura hacia abajo) indiqué que se acercara al animal muerto, y que con su cuchillo le abriera “la panza” , que buscara en su interior las partes comidas, las recuperara y con un acto “mágico” se las colocara nuevamente, sugerencia que aceptó.

Habiendo logrado integrarse corporalmente, me relataba el goce que sintió al ver al animal muerto y despanzurrado, así como mirarse entero.Lentamente, muy lentamente, fue saliendo del mar, exhausto, se hizo recoger por un helicóptero y culminó su ensueño.

111

Page 112: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Estaba transpirado, jadeante, lastimada su mano, se sentó, me miró a los ojos, nos miramos un rato, ambos sorprendidos y contentos decidimos dejar ahí y luego, en la sesión siguiente charlar y analizar lo ensoñado.Al otro día me llamo por teléfono al consultorio, y eufórico me comento que había podido tener una relación sexual completa con la chica con la cual salía.Fue impactante para mi el poder comprender las propiedades “curativas” que tenía este método en si mismo, por lo vivencial, independiente del análisis cognitivo que se hiciera a posteriori de la experiencia.Lo atendí unos tres meses más, y al observar que la mejoría se había instalado decidimos suspender el tratamiento, para ambos este proceso había sido suficiente. A seis años de aquel episodio me enteré (en un control efectuado) que continuaba sin problemas sexuales.Fue importante para mí lo que ocurrió con este joven, y comencé a pensar que podía utilizar el ensueño con más asiduidad, así como profundizar su estudio; este texto da cuenta de mis elaboraciones.

Entendí, en principio, que podía hacerlo de dos maneras: 1) Como método complementario a mi modalidad habitual.

En todos los consultantes que sea necesario como “mini- procesos”.

En sesiones sueltas con aquellos que se encuentren “trabados”- rigidizados, y /o para flexibilizar el auto conocimiento y abrir el campo perceptual.

En “mini- procesos” y/o sesiones sueltas, con aquellos que tengan un síntoma estructurado, a efectos de superarlo.

2) Como método en sí, en aquellos consultantes que lo aceptaran desde mi sugerencia y/o me lo requirieran, por conocerlo, saber que trabajo con Ensueño, y que considerara positiva su aplicación.

MODALIDAD DE ABORDAJE- METODOLOGÍA- TÉCNICA

En tanto he puesto en común mis inicios históricos en y con este método, comenzaremos a explicar de qué se trata el Ensueño Despierto (ED), tal como lo denominamos.

Es necesario aclarar que lo metodológico o técnico, en este caso el ED, como complemento de una modalidad vincular, en la que la “actitud sanante” es la fuente principal de ayuda personal.

112

Page 113: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Cuando hablamos de actitud me refiero a una disposición y/o tendencia a percibir y reaccionar de acuerdo a esta percepción, en un determinado sentido, más o menos constante, y en una estructura dialécticamente integrada por elementos cognitivos, afectivos y de respuesta. Lo cognitivo como caudal de conocimiento que uno adquiere, y lo afectivo como parte de la personalidad globalmente considerada. Lo de respuesta, como síntesis del interjuego que se integra a la estructura, permitiendo mediante el feed- back, establecerse ante el relato del otro, en este caso nuestro consultante.Si hablamos de actitud sanante y/o terapéutica tendremos que entender que será aquella que permita la facilitación de la auto exploración del consultante, desde la cual pueda comprender, vivencial y cognitivamente aquellos aspectos que hasta ahora había negado en su conciencia.Esto conduce a un proceso de reconfiguracion perceptual figura fondo, desde una actitud terapéutica que se caracteriza por la creación de una relación donde prima la autenticidad, congruencia y aceptación incondicional de la persona total del consultante.Implica colocar la relación en una atmósfera “cálida”en la cual, a través del centramiento empático se decodifique su discurso y la comunicación en general en todos los aspectos posibles.

En consecuencia del utilizar la reducción fenomenológica del discurso, en este caso integrado desde las imágenes, emerge una respuesta, que comunicada al consultante favorecerá la apertura de su campo perceptual.

El objetivo es favorecer una paulatina reestructuración del si mismo, en lo que sea necesario, logrando un enriquecimiento de su noción del yo, generando así un fluir experiencial, lo que facilitará la puesta en marcha de sus potencialidades primarias.

En cuanto al METODO en si mismo, los pasos que se siguen en el Ensueño Despierto son:

- Solicitar al consultante que se recueste en el diván, (puede utilizarse también un sillón cómodo), y que se ubique en una posición que le permita aflojarse (la experiencia indica que la mejor es “boca arriba”), con los brazos extendidos al costado del cuerpo, en forma paralela a el, y las piernas estiradas, con una separación entre pie y pie de aproximadamente 30/50 centímetros y que cierre los ojos.

- Mantener el ambiente en semi penumbra y estar en silencio unos minutos para favorecer la conexión del consultante consigo mismo, así como

113

Page 114: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

también procurarse ubicar relajado en nuestro sillón, con un bloque de hojas y una lapicera que haga el menor ruido posible al escribir, es preferible a tal efecto hojas de buena calidad y un bolígrafo para evitar el sonido de “raspado”.

- Cuando percibimos el “ambiente adecuado” pregunto al consultante si se siente relajado, cómodo y flojo, si recibimos una respuesta afirmativa (ya veremos como se procede cuando no) sugerimos que deje correr su imaginación, que intente colocarse en ese fluir imaginario, que lo viva, que lo huela, si hay olores, que esté allí y que desde allí relate lo que ve, lo que siente, lo que le pasa con lo que le pasa imaginariamente.

- Las intervenciones, en principio, son para favorecer el “estar allí” del consultante, el ver y contar lo que ve, no el pensar sobre lo que ve o el pensar que ve, sino realmente vivir el ensueño. Si por ejemplo dice que esta viendo un camino, se lo invita a caminarlo, si dice estar frente a una montaña, se pregunta que le da ganas de hacer y se sugiere que lo haga. Es importante recalcar el estar allí, desde lo que esta viviendo con su imaginación.

Se debe intervenir para que las imágenes sean dinámicas, es decir no fotográficas (que es el modo común de imaginar) sino como una película, con movimiento de traslado.

Este transcurso imaginario apunta a que sea autor y actor de su producción ya que ser actor de la propia producción vital es ser uno mismo.

En tanto es muy útil favorecer todo lo que implique un comprometerse con el vivenciar imaginativo, como una sensación imaginada pero también sentida, cuando percibimos que no se esta logrando este objetivo, debemos sugerir que detalle lo que esta viendo, que describa la escena que observa, que hable en primera persona cuando se refiere a él, en la imagen y no con frases tales como “veo mi persona”, “me veo a mi mismo”, el debe estar allí y no verse. (Es obvio que solo podría verse si se mirara en un espejo).

Es importante comenzar a notar que en cada ensoñar hay una instrumental disociación o desdoblamiento de la percepción, en dos aspectos del si mismo:a- imaginante o ensoñante, que esta viviendo en y con su imaginación el suceso que imagina. .b- disente, que se comunica con el facilitador, que le cuenta lo que esta imaginando, que dice lo que esta viendo.

114

Page 115: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Ambos aspectos son “reales” para la persona, es un desdoblamiento que, justamente, permite la intervención terapéutica, hay un allí ensoñando y otro aquí con nosotros contándonos lo que esta imaginando (un yo imaginante y un yo comunicante), los dos coinciden en el tiempo pero no en el espacio interno, en éste corren paralelos, son como dos procesos interconectados que se influyen mutuamente, de allí la riqueza integrativa entre lo emocional vivido ahora, y lo comunicacional sobre el aquí y ahora.

Esto es como veremos uno de los aspectos más importantes de esta metodología, aquel que posibilita vivenciar e intervenir sobre lo vivenciado con el mismo recurso, en este caso la imaginación.

Esto es también lo que diferencia de otros métodos de trabajo con imágenes y visualizaciones.

Aquí se puede aspirar a que afectos y cogniciones interjuegen, y se influyan mutuamente, buscando una corrección de la experiencia emocional “in situ”.Un explorar, observar, indagar, corregir lo experiencial mientras se lo esta experienciando, un actuar sobre lo “viviendo”, no sobre lo vivido.

Un análisis “en” (en presente) y no “sobre” (lo ya pasado).

Prosiguiendo: si el ensoñante transcurre el Ensueño normalmente, es decir, sin proceso defensivo marcado en el no-seguimiento de “las reglas del juego”, nuestra intervención se limita a acompañar empaticamente en su fluir vivencial, reflejando o señalando cuando sea conveniente, a los efectos de favorecerlo y hacerle notar que estamos allí, con el, por si necesita de nosotros para seguir produciendo y/o para sortear algún obstáculo a través de sugerencias coherentes con sus posibilidades, induciéndole a que no escape de situaciones difíciles sino que tienda a enfrentarlas y resolverlas.La idea de base es que transcurra una ensoñación lo más libremente posible, con la cantidad de intervenciones del terapeuta, counselor o facilitador que sean necesarias, y sin ninguna interpretación intelectual que vicie el ensoñar. En forma paralela a este proceso debemos ir anotando y/o grabando el relato, con el objetivo de poder analizarlo a posteriori y sacar deducciones que le permitan esclarecer aun más la situación.

115

Page 116: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

SINTESIS DEL METODO

Ambiente en semi penumbra- silencio Consultante acostado en un diván- o recostado en un sillón cómodo. Cuerpo relajado- ojos cerrados. Sugerencia de una imagen visual- de un dejar correr la imaginación-

de ver y un estar donde ve- de un estar allí donde imagina. Pedido de un relato paralelo (lo disente) a lo que va viviendo en su

imaginar- de un contar aquí lo que le sucede allí. Insistencia hacia la acción- a favorecer el transcurrir dinámico- ser el

autor y actor de su propio libreto imaginario.

Es función del facilitador terapéutico:

Ser claro, tranquilo, conciso en la explicación de las consignas Favorecer la participación activa y personal del consultante en la

producción imaginaria. Ubicarse empáticamente en el fluir del Ensueño. Ayudar a resolver las situaciones límites con su centramiento en las

posibilidades de cada consultante. Pensar y sugerir imágenes generadoras, cuando sea necesario. Anotar y/o grabar el relato. Colaborar en el análisis ulterior que se realiza en la sesión de

Ensueño.

Con respecto a la frecuencia de las sesiones es preferible trabajar dos veces por semana, en sesiones de cincuenta minutos a una hora de duración cada una, pudiendo hacerse también, a mi entender, una vez por semana, en sesiones de una hora y media de duración.

En lo referente al ambiente en semi penumbra, este es importante a los efectos de lograr una mejor conexión consigo mismo y favorecer una predisposición para el ensoñar, dada la similitud con el momento previo al dormir cotidiano, lo que implica, en el ámbito simbólico, una desconexión de la realidad diaria “externa”, concreta, percibida a través de los sentidos. La semi penumbra es una situación en la que se ve si se quiere ver, mediante la cual se favorece un desdoblamiento instrumental del Yo, del yo como sí mismo fantaseado y como sí mismo disente, en comunicación con el terapeuta y con la fantasía imaginada. El estar a media luz es positivo para relajarse y no percibir interferencias visuales, las que podrían influir en las imágenes de manera aleatoria, perturbando la espontánea imaginación, pudiendo el consultante “tomarse”

116

Page 117: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

de estos estímulos externos, que si bien nos diría que por algo lo hace, es preferible trabajar con la mayor asepsia posible en lo que respecta a estímulos generadores.El recostarse en el diván (o sillón cómodo) permite una relajación necesaria para una ensoñación profunda. Cuando el consultante no puede relajarse a pesar de estas condiciones nos encontramos frente a una estructura defensiva que podría ser señalada verbalmente, pero creemos que esto no debe hacerse en el momento del ensoñar sino a posteriori, cuando se analiza el ensueño, dado que toda intervención intelectual perjudica el proceso.Otra alternativa es que nos demos cuenta que quizás todavía no estén dadas las condiciones vinculares para este tipo de trabajo, en ese caso suspenderlo y continuar el modo de ayuda verbal que estaba establecido sería lo adecuado.Si percibimos que la dificultad pasa por el no poder relajarse físicamente, podemos sugerir el siguiente ejercicio:“Recuéstese flojo, separe los brazos colocándolos pegados al cuerpo, las piernas estiradas sobre el diván o sillón, los pies a una distancia de cincuenta centímetros, aproximadamente uno del otro, cierre los ojos y comience a soltar el cuerpo, al principio en forma general, luego zona por zona. Afloje los brazos, ahora las piernas( estas indicaciones dadas en forma pausada, con un tono de voz grave y muy suave) concéntrese en sus pies, ténselos y aflójelos hasta lograr que se distiendan, ahora sus pantorrillas... ahora las piernas en general... ahora la zona inguinal... ahora el bajo vientre ( ir sugiriendo esto a medida que voy notando que la relajación se va produciendo), concéntrese en la respiración, sea consciente de ella, sienta que va siendo dueño de su cuerpo, se le indica que afloje ahora su cuello, sus hombros, que son todos suyos, usted es el dueño de ellos y los va aflojando... su cara... su frente... deje su mente en blanco... piense en blanco...”.

Este ejercicio ha dado, en general, buenos resultados, habiendo muchas variantes que se pueden introducir de acuerdo a cada persona creemos que uno se debe detener más en aquellas zonas que son más resistentes al aflojamiento e insistir en el control respiratorio y la liberación del aire en forma lenta, así como ubicar la lengua flotando entre los dientes mientras se deja salir el aire, emitiendo un leve sonido indiferenciado, propio de la ubicación de la lengua y el aire pasando entre ella y los dientes.

Una vez lograda una aceptable relajación y siempre con los ojos cerrados, se sugiere la imagen visual generadora, haciendo aquí ciertas consideraciones.

117

Page 118: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Se pueden utilizar los estímulos que Desoville y otros han investigado para inducir el ensoñar, esta modalidad tiene la ventaja para el facilitados que controla la situación y dirige el proceso, en el sentido que se le da, de acuerdo a lo que piensa sobre el consultante.La imagen generadora dada por el terapeuta, parte de una precognición de lo que el profesional supone que es lo más importante, en tanto supone que este “sabe” que es lo que debe transcurrir el consultante para alcanzar su cura.Esto es válido epistemológicamente para aquellos que trabajan desde la psicoterapia tradicional que parte de un modelo “medico” de curación. Consideramos que esta modalidad no coincide con el abordaje humanístico centrado en la persona del consultante.Es por esta causa que hemos pensado en lo que denominamos Ensueño Despierto no Ensueño Dirigido, modificando el nombre apuntalamos una mirada diferente de este método y que conlleva algunas modificaciones.

En principio no indicamos que es lo que debe ensoñar, solo lo hacemos y con estímulos muy generales con las personas que son muy resistentes y/o defensivas, sobretodo en el comienzo.

Solo tratamos de disponer determinadas condiciones para que la persona ensueñe libremente, consignando aproximadamente lo siguiente: “deje correr su imaginación, intente ver algo y cuando lo vea cuénteme que esta viendo allí”.Como se lee en la consigna, comenzamos con la puesta en común del aquí y del allí, cuando la persona inicia el relato de lo que comienza a observar, seguimos los siguientes lineamientos:

A) Dinamizar las imágenes, que se muevan, que transcurran, que no sean fotografías sino películas de su propia autoría y actoría.

B) Sugerimos que el consultante participe en el ensueño, que sea parte del mismo, que no sea solo observador de situaciones- si se ve a sí mismo como una imagen, intentamos que se ubique en ella y que nos cuente desde la misma, solo nos podemos ver totalmente en un espejo, es importante que esté comprometido con la situación que relata y por lo mismo es conveniente que “esté allí”.

C) Cuando aparecen imágenes que se relacionan con recuerdos o con lugares conocidos, no forzamos a salirse de la situación sino que buscamos una fantasía que le permita ir creando nuevas imágenes, nuevos lugares, sobre los que tenia alguna relación real.

118

Page 119: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

D) Favorecemos lo que implique compromiso vivencial con lo ensoñado.

E) Tendemos a intervenir cuando notamos un detenimiento, una desconcentración, a través de un irse de la imagen o transpolarla con otra que no tiene nada que ver (esto requiere experiencia y conocimiento del consultante) así como cuando percibimos intelectualizaciones, racionalizaciones o conductas que alejen de la vivencia imaginada.

F) Podemos brindar ayuda cuando la solicitan explícitamente o cuando el consultante se traba, angustiado, ansioso e impotente, frente a un obstáculo que no puede vencer, es allí donde podemos sugerir que instrumente una modalidad que le permita superar el problema.

Por ejemplo; “¿Porqué no se procura una luz para ver mejor?”... “a lo mejor con un cuchillo puede salvarse de la fiera”... “en su traje de hombre rana debe tener alguna luz de bengala para que lo vengan a buscar, si lo detectan” etc.

En síntesis, acompañamos tratando de favorecer todo lo que implique expresión de la tendencia actualizante, ayudando a superar aquello que lo impida, ubicándonos como un compañero de ruta, brindando, en lo posible, la seguridad que marca la congruencia, la comprensión empática y el respeto positivo incondicional, es en este marco y en estos fundamentos en donde debe transcurrir el ensoñar.Dado el marco mencionado es posible realizar cierto grado de sugerencias sin que estas sean imposiciones direccionales en el transcurso ensoñante. Estas deben basarse en el conocimiento que el facilitador tenga del consultante que es particularmente único e irrepetible como persona única que es. Pueden también utilizarse comprobados estudios sobre el simbolismo y/o traslado en un espacio y un tiempo que responden a leyes comunes, patrimonio de la raza humana.Hablaríamos de una particular manera de imaginar que esta ínter ligada con una común modalidad representativa no consciente, la primera producto de una historia personal, la segunda por la sencilla razón de ser un ser humano y compartir con su especie la historia de la misma.Es en el inter juego de ambas modalidades desde donde nos movemos para ayudar, durante el ensueño y en su posterior análisis.Todo ensueño, sea dirigido, sugerido o dado libremente comienza con alguna imagen inicial, a esta la denominamos “Imagen Generadora”.

119

Page 120: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

IMÁGENES GENERADORAS

Denominamos imagen generadora a aquella que se da, se sugiere y/o aparece libremente en el comienzo del ensueño, o en el transcurso del mismo, como estímulo del cambio que se produce al ensoñar.Utilizamos la palabra generar, en el sentido de generatriz, como estímulo de fuerza creadora, como energía inicial que produce un movimiento, una acción.Estas imágenes pueden ser tomadas de la simbología universal (excelentemente estudiada por Carl Jung.) y de la simbólica individual de cada consultante de acuerdo a su historia personal entroncada con la de la especie humana.Preferimos utilizar más las segundas, pues esto implica centrarse en la persona del consultante, de todas maneras un buen conocimiento de la simbología universal enriquece las posibilidades para facilitar procesos que se detienen y/o perturban.Cuando R. Desoille se refiere al tema (“Lecciones sobre E.D. en Psicoterapia” Editorial Amorrortu- 1975 Pág. 64) parte de Carl G.Jung y de su concepción de los Arquetipos, a los cuales define como: “la suma de todas las imágenes acumuladas durante siglos y que constituyen el patrimonio común de la humanidad”.

De la concepción Jungiana se centra en las ideas de “animus” y “anima”, para integrar lo femenino y lo masculino en una lista a modo de “cadena imaginaria”, la que parte de puntos de inicio arcaicos y profundos, ascendiendo hacia, “lo real”, y llegando a los estratos mas superiores, los que en síntesis serían así:

Cadena Masculina; (de lo más arcaico a lo superior): Satanás- Lucifer- demonios- brujos- magos- hombre normal real- genios benéficos- Ángeles- arcángeles- Cristo- Dios.

Cadena Femenina: (de lo más arcaico a lo superior): Lilit la diabla- brujas- magas- mujer normal real- hadas santas- Virgen madre.

Es evidente que estas cadenas de representaciones están basadas en la tradición Judeo-Cristiana, pero que responden a un orden general que va desde lo más inferior- bajo- malo- oscuro, hasta lo superior, virtuoso- bueno- límpido- salvador, pasando por un estadio simbólico real, de lo que cada persona imagina como normal.

120

Page 121: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

En la pagina 95 del libro mencionado, clasifica a las representaciones visuales (imágenes) en tres categorías:

1) Imágenes de la vida real2) Imágenes de la Fábula:

a) De ascenso: Hadas- Ángeles- Dios- Virgen.b) De descenso: Gnomos- Dragones-Demonios.

3) Imágenes Místicas:a) De ascenso: Luz- Paz- Presencia.b) De descenso: Profundidades- Brasas Cósmicas.

Es importante recordar que Carl G. Jung en su libro “Tipos Psicológicos” dice: “El símbolo se mantiene vivo mientras esté cargado de significación”.De aquí, y en consonancia con Jung, y aún en la diferencia con Desoille, queremos destacar la importancia que la imagen generadora inicial sea dada por el consultante, para que esta implique, una significación experiencial propia del sujeto que ensueña.

No descartamos el uso de lo que otros autores han investigado, simplemente los integramos en una mirada lo menos directiva posible de los procesos de ayuda.

Un aspecto importante de este modo de ayuda es que pueden aparecer imágenes que se denominan defensivas, en tanto dificultan o traban un compromiso mayor.

Las imágenes defensivas son, por sus características, demasiado concretas, referidas a algo real y de la vida cotidiana, en general refieren a algo conocido en el presente o en la historia personal, de ahí la insistente consigna de imaginar algo desconocido.

Las personas nos defendemos cuando nos sentimos amenazadas, es por ello que ante imágenes que podemos suponer de ese cariz, debemos tener una adecuada comprensión del vínculo que se ha establecido con nuestro consultante, para no fortalecer esa percepción.

Por ejemplo, si aparece una montaña se debe sugerir que sea una creación y no una rememoración, o recuerdo de una montaña en la que se ha estado o visto anteriormente.De cualquier manera, y como muchas veces es difícil para algunos consultantes la creación desde algo desconocido, se los debe respetar,

121

Page 122: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

partiendo de que el hecho de que un ensueño se genere a partir de una imagen-recuerdo no lo invalida en si mismo.En estos casos la tarea del terapeuta, será dinamizar ese fluir imaginario hacia situaciones no vividas en la vida real, partiendo de lo que se ha iniciado como ensueño desde algo real o recordado. Es claro que lo rememorado no tiene en si valor de símbolo, pero como forma parte de la imaginación en ese momento, puede ser valioso si se lo utiliza para llevarlo hacia una imagen que remita a algo simbolizado.Debemos observar que si uno se queda solamente en la imaginación rememorada, esta modalidad no diferiría de las habituales de visualización, en las que se busca la historia causal, y que es desde donde se parte para hacer las asociaciones terapéuticas, ya que en la diferencia está la importancia que nos brinda el Ensueño Despierto.

Esta metodología cumplirá su objetivo si permite penetrar en el mundo de lo simbólico de nuestros consultantes.

Volviendo a Robert Desoille, desde su modo psicoanalítico jungiano, utiliza una serie de “Temas de Partida”, denominación que aplica a las imágenes generadoras y que son:

1) Espada (si el consultante es un hombre) y la Copa (si se trata de una mujer) Utiliza ambos basándose en que la espada representa el atributo viril, como símbolo fálico, y la copa el atributo femenino, como receptáculo contenedor. Y la descripción que hace de estos símbolos el consultante, nos indica que opinión tiene de sí mismo.Temporalmente se refieren al presente y al futuro, dado que los ubica como tema ascendente, e invita al cliente a descubrirlos y les va sugiriendo ubicarlas en espacios imaginarios y haciéndolo moverse en ese espacio creado, ascendiendo y volviendo al punto de partida.

2) Descender al fondo del Mar; Implica penetrar en lo más profundo, en lo instintivo, en la afectividad. Como todo descenso genera angustia y es allí donde el terapeuta debe acompañar, alentar, asegurar, sugiriendo al consultante que se provea de los medios necesarios para sortear los obstáculos si se encuentra trabado, (ejemplo del equipo de acuanauta- lámparas para ver mejor, etc.)

3) Búsqueda del Brujo y de la bruja;

122

Page 123: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Los utiliza para explorar las relaciones interpersonales, los hace descender a una gruta en donde se encuentran el brujo o la bruja (hace un ensueño para cada búsqueda), conectarse con ellos y después regresar al punto de partida.

4) El Dragón de la fábula;

Explorar la gruta del dragón significa, para Desoille, profundizar sobre las prohibiciones y/o limitaciones del medio cultural del paciente, asocia al dragón con el Superyo de los freudianos.

5) La bella durmiente del Bosque;

En hombres se propone inducir al consultante hacia una adultez responsable dentro de su medio social y familiar.Sugiere que se conecte con la imagen de su madre, y que esta lo guíe hasta el bosque para allí buscar a la bella durmiente. Lo interpreta como un ensueño exploratorio en la búsqueda de su afirmación y de la felicidad, amando a otra mujer, mediante la libre superación de la ligazón neurótica del amor a su madre, siendo en lo posible autorizado por esta, y si ello no ocurre, actuando en contra de los deseos de su progenitora.

Aplicado a mujeres, se sitúa a estas en el rol de la Bella Durmiente que deben ser “despertadas” por un hombre.

Estos son los temas de partida básicos que este autor utiliza para trabajar el Ensueño, basándose también en los que los consultantes pueden sugerir, o sobre el material de sueños traídos por estos.

Es obvio, en este autor, la innegable flexibilidad en la modificación de estos “temas de partida”de acuerdo a cada cliente, aunque siempre trata, en lo posible, de seguir un camino basado en su gran experiencia.

Desoille, al utilizar los esquemas simbólicos que anteriormente citamos, se permite tener una dirección en el proceso, un ordenamiento que intenta seguir, acorde a ideas preestablecidas.Parte de preconceptos y a ellos tiende a limitarse, no podemos olvidar sus fundamentos teóricos psicoanalíticos (predominantemente Jungianos) y reflexológicos.Es importante recordar que si bien hay una simbología universal, ésta no debe ser utilizada como un diccionario al cual uno deba referirse cuando se debe buscar una imagen que genera un movimiento, y/o para interpretar los sueños.

123

Page 124: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Jung decía (en “El Hombre y sus símbolos”) que ningún símbolo onírico puede separarse del individuo que lo sueña, y que no hay interpretación definida y sencilla en ningún sueño, lo cual es también aplicable a los ensueños despiertos.Es importante conocer con detenimiento la simbología y los mitos pero, no para ser utilizados como “lecho de Procusto” destinada a encajar en él cada ensueño.

Sabemos que el Ensueño Despierto ayuda en si mismo, independientemente de la interpretación más o menos adecuada que hagamos a posteriori.Convencidos de esto, no negamos que el conocimiento de la simbología es una ayuda en lo que respecta a la imagen generadora inicial e intermedia, así como para las sugerencias en el decurso del ensueño y en el análisis que del mismo hará el consultante.Todo proceso de ayuda, para ser tal, debe integrar a la persona en sus vivencias y cogniciones, y el Ensueño en si mismo es una vivencia regeneradora, ya que el análisis posterior incluye lo cognitivo, la explicación racional que debe reforzar lo vivido hacia un cambio o transformación constructiva.

Existe una autora en nuestro medio (Argentina), la Dra. Maria A. Ennis, que ha trabajado esta modalidad desde perspectivas propias, basadas en sus estudios realizados con la Dra. Arnold (Universidad de Loyola, Chicago), EE.UU. Creó una metodología que denomina “Psicoterapia Simbólica” y que publicó en un libro, con esa denominación, editado por la editorial Hachette en el año 1974.

Si bien es cierto que en el Ensueño Despierto se trabaja con la simbología, no creo acertado resaltar como ella lo hace en esta modalidad terapéutica, pues de hacerlo, es como si pusiese énfasis en la interpretación de los símbolos (tema que ella destaca al inicio de su libro), descuidando quizás lo que consideramos más útil e importante en esa metodología.

Nos referimos a la posibilidad de la fuerza de imaginar en ese fluir , abriendo el esquema perceptual a nuevas alternativas, enfrentando y resolviendo situaciones, conectándose con las vivencias más profundas, con las emociones, con el “darse cuenta”del sentir.Toda terapia o relación de ayuda es simbólica, así como todo contacto humano lo es, por la capacidad que tiene el hombre de simbolizar.Pero no es el momento de discutir los aportes de la Dra.María Ennis, sino de aprovecharlos en lo que nos sea útil para nuestra modalidad.

124

Page 125: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Los “puntos de partida” que nos propone difieren de los de Desoille, en tanto la autora utiliza el método como terapia breve, planificada hacia un objetivo con tiempo limitado. Los trabajos imaginativos que emplea los organiza en un número de doce y son: (a los interesados en profundizarlos sugerimos leer el capítulo cuarto de su libro)

1) La escalera:Significa bajar dentro de uno mismo para un auto conocimiento. Se pide al sujeto que baje por una escalera desconocida y que investigue y describa lo que hay abajo.

2) El castillo:Debe explorarlo y ver que encuentra en él para analizar su mundo interior.

3) El mar:Representa la vida afectiva, y explorar sus profundidades significa un reconocimiento de ella.

4) Subir una montaña desconocida y luego volar hacia arriba:La primera parte representa como símbolo una meta inmediata, y la segunda explicita un ideal.

5) El bosque:Permite, atravesándolo, simbolizar la vida social.

6) La espada: Se usa con hombres para explorar su virilidad, en forma distinta que Desoille, tal como lo aclara en su texto; “mientras que él (Desoille) hace ascender al paciente con la espada yo en cambio, le pregunto como es, y en que la va a emplear, si no se le ocurre nada, le sugiero que vaya con ella por un camino desconocido, que me relate en que utiliza la espada y donde conduce el camino. Con ello combino dos trabajos, el de la espada y el del camino.” (Pág. 194)

7) El volcán:Para investigar lo instintivo, la idea que propone es que se descienda a las profundidades del mismo y lo explore.

8) El espejo:Se utiliza para un conocimiento de la identidad.

125

Page 126: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Debe bajar a un sótano donde hay espejos a fin de mirarse en ellos, describiendo el aspecto que ve en cada uno para luego buscar una salida a través de uno de ellos o en cada uno, como si fueran puertas espejo.

9) La llave:Se adelanta la intención de que esa llave servirá para abrir o descubrir algo relacionado con el problema actual, debe describirla y enunciar para que pueda servir y luego utilizarla.

10) El camino:Se debe recorrer un camino desconocido sorteado los obstáculos que presenta. Se emplea para investigar las metas de la vida y los problemas que surgen.

11) Primera imagen no cotidiana:El consultante debe manifestar la primera imagen no cotidiana que se le aparezca, y a partir de allí proseguir el ensueño. Señala la autora: “pone de manifiesto alguna problemática propia del sujeto (las antes propuestas no eran propias, sino sugeridas por el terapeuta) que frecuentemente no es algo analizado en otros trabajos.” (Pág. 195)Este tema de partida es similar a nuestra imagen generadora de Ensueño Libre, es decir el elegido por el consultante.

12) De un sueño:El material a ensoñar parte de un sueño del consultante que este trae a consulta, y su simbología depende del sueño en cuestión.

La Dra. Niñez propone que puede alterarse el orden de los trabajos, así como también continuarlos en la sesión siguiente o repetirlos en el futuro, después de haber finalizado la serie, dado que para ella conocerse, ordenarse y gobernarse, son los objetivos primordiales de esta modalidad, y una vez logrados estos, se da como terminada eficazmente la terapia.

No puede dejar de reconocerse la importante experiencia de esta autora, y como ella lo indica, estos estudios corresponden a más de mil consultantes personales durante un trayecto de diez años de trabajo, además de los tratados por los miembros de su equipo, todo esto hasta el año de publicación de su libro, en 1974.

La crítica principal que hacemos a su modalidad es que la consideramos como demasiado directiva y eso, a nuestro pensar, limita la auto búsqueda y el crecimiento libre e independiente.

126

Page 127: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Tomamos con mucho respeto su vasta experiencia en el tema, como apuntes que pueden favorecernos en nuestro trabajo tanto para comenzar un Ensueño cuando nuestro consultante esta trabado, como para sugerir cambios durante un ensoñar, así como para tener elementos para señalar en tanto aporte de lo simbólico, en el momento de análisis de lo ensoñado.

Cuándo pensamos en imágenes iniciales que generen movimiento y búsqueda de significación personal nos preguntamos: ¿este consultante que esta allí, sentado o recostado, esperando la consigna para comenzar a ensoñar, que capacidad de simbolizar tendrá? Hasta ahora estuvimos charlando con él, quizás estamos conociendo los “meandros de su existencia”, aquellos que nos ha relatado y que hemos inferido juntos en el proceso verbal. Podemos, a lo mejor, inferir cual será su respuesta imaginativa, pero cada consultante es una sorpresa, y de allí cierta incógnita nos invade al pretender iniciar estos procesos. Por ello preferimos comenzar por un ensueño libre, y ayudarlo, en la medida de las mutuas posibilidades, a que sea lo mas creativo posible y avance en el sentido de su tendencia actualizante.

Recuerdo el caso de una joven de treinta y tres años que no podía comenzar a ensoñar, manifestando severas resistencias, a pesar de estar muy interesada en hacerlo porque estaba pasando un mal momento emocional, y porque al ser psicóloga le interesaba este método.Estando ya en posición de ensoñar, y con los ojos cerrados, veía lucecitas, puntitos, le molestaba la luz, que era muy tenue, no podía relajarse, se movía en el diván, se arreglaba la ropa... Le sugerí que se centrara en su respiración, que se fuera relajando de abajo hacia arriba, lo logró bastante pero no podía producir una imagen que generara el ensueño, (debo reconocer que sentí el deseo de sugerirle un punto de partida).Una vez controlada mi tendencia directriz, pude concentrarme en ella y comenzar a imaginar esos puntitos que decía ver, y que pasaban por delante de su visión. En esa instancia descubrimos que no eran otra cosa que esos puntos que se nos aparecen cuando cerramos los ojos. Ella no podía “meterse adentro” y trasponer el límite fisiológico de la visión, no podía o no quería (quizás había defensas en acción).

Al percibir esto sugerí que se centrara en esos puntitos, y contara que pasaba: relató que giraban y giraban “como un plato volador”, ¿un plato volador?, míralo bien y déjate llevar por lo que ves-dije-, y a partir de allí se soltó y construyo un excelente ensueño. Se trató del plato volador el que ella recorrió en su interior, y descubrió describiendo muchas de sus partes. Este plato pudo utilizarlo en el siguiente ensueño, en la sesión siguiente, para volar y llegar a otro planeta que recorrió en forma intensa (casi

127

Page 128: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

obsesiva), hasta llegar a dar con los habitantes del lugar, y específicamente con un viejo que describió con aspecto de sabio (arquetipos del viejo sabio o de Dios que tanto se relatan en los mitos).

¡Pocas veces tuve que escribir tanto, y eso que estuve a punto de dirigirlo!Creo que este ejemplo muestra la riqueza de la modalidad no directiva, y fundamenta la creencia de favorecer las posibilidades del consultante. Ensueños ricos o pobres son ensueños al fin, y dan a cada persona la posibilidad de construir solos su proceso.

El conocimiento de los diferentes tipos de imágenes y de su significado simbólico puede permitirnos entender mejor el vuelo del ensueño y su propia significación, en el proceso mismo o en su posterior análisis, sin descuidar que este conocimiento no influya en forma directa en el consultante sacándolo de sí mismo, de su propia búsqueda, de su propio camino.

Es conocido por todo profesional de la ayuda que los consultantes tienden a producir lo que su facilitador espera de él, por línea directa, o sea en sus conductas cotidianas, o mediante la simbología de la producción onírica, soñando de manera que la modalidad interpretativa encaje (marco de referencia teórico). Consideramos que algo similar puede ocurrir en el ensoñar despierto.Esto puede prevenirse o evitarse a través de un centramiento empático, y en una orientación hacia la auto dirección.

Entendemos la ayuda como un libre proceso de auto búsqueda, por ello preferimos no utilizar imágenes iniciales planteadas por nosotros, tendiendo a favorecer que cada consultante encuentre una línea propia en cada ensueño, una imagen inicial que le pertenezca y desde la cual pueda partir. Esta es posiblemente una modalidad más imprecisa, en el sentido de no seguir una dirección predeterminada como los trabajos de R. Desoille y de la Dra. Ennis. Sin embargo consideramos que lo es tanto como cada consultante lo es en si mismo, y por lo tanto, también es en el fondo mas precisa dado que respeta cada camino, cada decisión, y se basa en creer que cuando a una persona se le dan las posibilidades de buscarse, tarde o temprano encontrará por si misma la manera de hacerlo, y lo más importante es que será la suya.

Nuestra función es, en principio, ayudar a encontrar esa imagen, a fijarla visualmente, a comenzar el movimiento y una vez en pleno ensueño, seguir ayudando para favorecerlo, sugiriendo que se anime a seguir a través

128

Page 129: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

de lo que pueda representar de cada imagen ( es aquí donde es útil el conocimiento de la simbología), señalar posibilidades (cuando no las encuentra) que sean factibles de enfrentar para poder proseguir el proceso, señalamientos que se ponen a disposición del consultante para que elija el que crea mas conveniente.

Si el terapeuta esta vivenciando empáticamente el ensoñar, la sugerencia parte de esa percepción, y será por lo mismo bien tomada, ya que no desvía sino que enriquece y permite resolver.

El saber, por ejemplo, que hay un arquetipo universal del viejo sabio(imagen que aparece como la de un viejo sabio con larga barba blanca y pelo de igual color) y que en cada consultante esta la necesidad de conectarse con él, puede ayudarnos a estar alertas a esa aparición, y ayudar(si él lo desea) a que se acerque y conecte con él, con esa parte de sí mismo que es fuente de sabiduría y paz.

El conocer los arquetipos ayuda a comprender las búsquedas universales en las que todos coincidimos, pero se debe partir de las ganas de hacerlo pues si es impuesto, no será útil terapéuticamente.

ESPACIO IMAGINARIO- DINAMICA.

Todo ensueño transcurre, se mueve, es su dinamismo lo que lo diferencia de una imagen fotográfica. Esa dinámica es la que permite al consultante ir “avanzando” hacia la búsqueda de sí mismo y su apertura experiencial. El consultante nos va relatando su transcurrir, y al mismo tiempo que nos centramos en el mismo, tenemos que conocer lo que significa el trasladarse de determinada manera, y a determinada dirección, pues este entender nos permite ayudar, si así lo requieren, tanto en el proceso como en el análisis.Para su mejor comprensión, si bien partimos de Robert Desoille, agregamos estudios que extractamos del simbolismo espacial de Max Pulver, que como grafólogo creó una teoría zonal a través de la interpretación de la cruz.La cruz se ha utilizado siempre como símbolo por excelencia, como síntesis de los opuestos, como símbolo de la totalidad e integración (mandala), arquetipos de la cuaternidad que, como tal, esta arraigado en el fondo de lo no consciente, y aflora al cargarse de energía psíquica.El ser humano, al erguirse, pudo estirar los brazos y ponerlos en cruz, donde lo superior se ubica hacia arriba, en la cabeza.

129

Page 130: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Si bien en la religión Católica predomina la trinidad masculina, con la incorporación de la Virgen Maria se produce la integración y la sensación de unidad. Otros cuatro son: Burguesía, clero, nobleza, proletario.En física la idea de sincronicidad se integra la tríada previa formada por; Energía, Causa, Continuidad Espacio-Tiempo.El plasma como cuarto estado de la materia. La cuarta dimensión.Los cuatro puntos cardinales.El cuarto poder.Las cuatro estaciones.Los cuatro jinetes del Apocalipsis.Los cuatro colores principales.Los cuatro elementos: fuego- tierra- aire- agua.Nos basamos en esta topología por entender que es objetivo de todo terapeuta, psicólogo, counselor, o facilitador, ayudar hacia la integración, personalización (como persona total), holismo como significante de salud psíquica; y desorganización, ruptura, desintegración, como significantes de la patología.

Creemos poseer una estructura conceptual que nos permita entender los desplazamientos que favorecen al consultante en la expresión de su búsqueda integradora, de todos modos, insistimos nuevamente que esto no debe llevarnos a dirigir el proceso, sino a orientarlo y comprenderlo.

El movimiento en el ámbito imaginario es un símbolo en sí mismo, símbolo de búsqueda, de búsqueda orientada hacia...R. Desoille, en su libro (Pág. 33) nos dice: “El sol que asciende por el cielo y se pone en el crepúsculo”, “La posición del hombre en el espacio es vertical, el encéfalo se encuentra en la parte superior del cuerpo y es en la cabeza donde situamos las funciones más nobles...” “El hombre vital, sano, el vencedor está de pie; por el contrario, el vencido, el enfermo, el hombre que ha muerto, yacen en el suelo”, mas adelante nos dice “El hecho ya mencionado de que la luz venga de lo alto, o el geotropismo de las plantas, nos obliga a asociar ideas de impulso vital y plenitud de ascensión. En cambio el hecho de descender bajo tierra nos priva de luz y calor; ello va en desmedro de nuestro bienestar y asociamos la noción de descenso con la de tristeza, privación y angustia.”Al transcribir estos conceptos, pensamos cuanto tiene en común el ascenso con la vida, y el descenso con la muerte; así como con la posibilidad de encontrarse con los valores supremos, los proyectos, los potenciales positivos en el ascender; y con la historia, el pasado, los conflictos no resueltos, la regresión, que pueden estar implicados en el descender.

130

Page 131: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Si seguimos un criterio lógico, el transcurrir del ensoñar en el plano horizontal tendría que ver con las situaciones mas emparentadas con el presente. Tiempo y espacio ínter jugando.En nuestro país, estar “bajoneado” es estar deprimido.Una depresión geográfica es una hendidura, es cuando se dice que el horizonte del mar aparece mas bajo que el plano horizontal del punto de observación.Deprimirse es hundirse.En medicina se emplea para marcar la baja de la presión sanguínea.Por el contrario, lo mejor está arriba “Dios está en los cielos” y si bien el cielo esta alrededor de la tierra, desde el punto de vista del que observa, está arriba.Se habla de ideales elevados, al referirse a los mejores.Los que poseen mejores condiciones económicas son las clases altas y, en general, viven en los barrios altos.En el organigrama de una empresa, se ubica a los que la lideran en la parte superior, arriba y al centro.Estas y muchas mas acotaciones podrían hacerse al respecto, intentamos ser claros al explicitar el significado del lugar hacia donde uno se dirige respecto a un “punto de partida”, el que seria el centro, al integrar las concepciones de Desoille con las de Max Pulver, Michael Grunwald y nuestras experiencias, hemos logrado elaborar el siguiente esquema:

GRAFICO DE SIGNIFICADO DIRECCIONAL

VA GRAFICO APARTE

En este esquema se puede visualizar claramente las distintas direcciones que puede tomar el ensoñante, si bien faltan las que se refieren a “adelante y atrás”, es decir las de profundidad, dada la dificultad de graficarlas, pues para incluirlas debería usar perspectivas, de todas maneras se pueden incluir en las explicaciones que daremos a continuación.

Observemos primero “la cruz”, el punto cero(O) que seria su centro, es el que denominamos “punto de partida del movimiento hacia...” el que en el ensueño se percibe con claridad, pues es el que nos refiere el ensoñante cuando comienza el transcurrir de su ensueño, con frases tales como” Me encuentro en...”- “Me veo en...”- “estoy en...” etc. Enseguida comienza a dinamizar su proceso y “parte hacia...”.Este punto de partida cero debe ser la referencia.

131

Page 132: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

En un ensueño habría varios puntos cero distinguible; el inicial, cero inicial, o cero cero (Oo), y a saber, O1; O2, etc., etc., que implicarían una modificación respecto de la dirección inicial y/o respecto a las distintas direcciones que va tomando con relación al sentido de los diferentes momentos.Diríamos entonces que O1, es una modificación respecto a Oo, y O2, respecto a O1 y además a Oo, así cada cambio de dirección implicaría un análisis de su significación, con relación a la dirección precedente como a la inicial, por ejemplo O5, implica a O4 y a Oo, podría hacerse un análisis más exhaustivo de los cambios, si se tomaran en cuenta todos los cambios que realiza al vincularlos entre si.

Así, un ensoñante puede comenzar desde (Oo) yendo hacia la derecha y arriba, torcer a la izquierda, desde un lugar que denominaríamos O1, descender desde O2, volver a subir desde O3, que podría o no coincidir con Oo, etc. Este análisis se torna fluido al ensoñar, y puede ser muy útil para su elaboración posterior. Se puede trazar una cruz en cada cambio de dirección y analizar el cambio en función de que se realiza.Sugerimos a tal efecto ir marcando estos cambios en la hoja donde se registra el ensueño, pues denotan con facilidad si se está compenetrando vivencialmente en el ensoñar del consultante.

Una vez tomados en cuenta el punto de partida y su significado, aparece el transcurso de sentido o dirección, y en principio nos encontramos con tres tipos básicos:

1) Ascendentes: Apuntan hacia los valores supremos, el ideal de yo, grupo de referencia- conexión con los arquetipos ideales- Dios- Nirvana-Paz- luz- Creación.

2) Horizontales; Plano de la realidad- Situaciones concretas reconocibles como ideales posibles. Estabilidad.

3) Descendentes: Se conectan con los impulsos más primarios- las pulsiones- temores- angustia. Si le agregamos las dimensiones de Derecha e Izquierda se amplia el espectro.

Derecha; El futuro- las metas y/o proyectos- Lo aspirado- Extraversión- Sociabilidad.

Izquierda; El pasado- Los recuerdos- La historia- Lo olvidado- Introversión-individualismo.

132

Page 133: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Decimos que se amplia el espectro porque, de la interacción de las tres direcciones básicas que nos plantea Desoille, aparece lo que denominamos Zonas de significado direccional, a saber:

Zona vital: Hacia arriba (ascendente) y hacia la derecha, que nos indica que el ensoñante sé esta conectando con sus proyectos para conocerlos y realizarlos si son posibles. Los ensueños que transcurren en esta zona favorecen el fortalecimiento del yo y un mejor conocimiento y noción de sí mismo. Entra en juego la tendencia actualizante de lo potencial, y por eso la denominamos zona vital, sin ignorar que en las otras zonas también se desenvuelve la vida, pero es en ésta particularmente, donde se despliega el crecimiento positivo y revitalizador.

Zona de angustia existencial: Hacia arriba (ascendente) y hacia la izquierda, lo que implica conectarse don la nada, en el sentido existencialista del termino, y con la exigencia histórica del proyecto ideal irrealizable. Es la zona de la decepción, de la impotencia por lo que no se puede, de la muerte como lo irremediable, es el futuro ante la muerte, ante la existencial angustia frente a la muerte.

Zona de conflictos: Descendente y hacia la derecha, implica conectarse con las necesidades entroncadas con el futuro, y su posibilidad o no de realizarlas- querer y no poder-.

Zona de regresión: Descendente y hacia la izquierda; implica la zona de regresión a la historia mas personal, el encuentro con las situaciones que simbolizan lo más arcaico.

Respecto a las dimensiones “adelante y atrás”, la primera es un reforzador de las tendencias a enfrentar las situaciones, así como la segunda (atrás) implica eludirlas. “Ir hacia delante” es animarse, dinámicamente tiene un valor positivo respecto a la situación del conflicto, de cualquier manera la complementación con el “ir hacia atrás”puede permitir tomar en perspectiva, un buen juicio de realidad.Ir hacia atrás es tender a conectarse con la historia, en el sentido de un retrotraerse no defensivo.

133

Page 134: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Creemos en la importancia de un estar alerta y no rigidizarse en la aplicación estricta de estas concepciones, ya que si son maneras tentativas de profundizar, y de ningún modo deben ser empleadas para rotular y cosificar un ensueño.Desde un sentido psicodinámico o psicoanalítico, se podría decir que ascender tendría que ver con el Súper Yo, los horizontales con el Yo y el descender con el Ello y el ideal del Yo (dependiendo de lo ensoñado)En la teoría transaccional, podríamos encontrar el Padre, arriba, el adulto en los horizontales y el niño abajo.Estas últimas dos hipótesis son para aquellos que sientan interés, pero por ahora dada nuestra modalidad humanística creemos importante tomar el sentido mandálico que mencionamos al comienzo, el símbolo de la cuaternidad de la cruz, a través de la cual se puede trabajar favoreciendo el recorrido de las cuatro zonas en un mismo ensueño, si es posible, o en varios, hasta llegar a la tan anhelada integración, o sea, la salud.

GRAFICOS DE SENTIDO DIRECCIONALES- DIRECCIOGRAMA.

Esta graficación consiste en un registro que se puede ir haciendo en cada ensueño, en una hoja, de los movimientos y sus cambios.Se toma en principio la dirección inicial, siendo la dirección generadora, hay entonces una imagen que nos dará el sentido que toma el ensueño, y que puede ser leído de acuerdo a las zonas de significado direccional, cuyo gráfico mostramos anteriormente.Tendríamos así de cada ensueño un gráfico de sentido direccional, en el que se registran los cambios de dirección, los que en general se dan dentro de la misma zona, salvo que exista un paso por el punto inicial (Oo), lo que nos indicaría, por contingencias que habrían que analizar, que el consultante cambió y/o varió el sentido de su ensoñar (hablamos del sentido global inicial).La lectura de estos gráficos son un excelente complemento de análisis simbólico vivencial, pues nos permite entender mejor la dinámica no consciente de acuerdo a los movimientos “hacia”.También es posible y muy útil ir volcando cada ensueño en un gráfico general y/o un gráfico síntesis, y sugerimos que en cada ensueño, se determine la dirección principal, siempre tomando en cuenta el punto de partida (dirección generadora) y el punto de llegada (punto en el cual concluye el ensueño) y sea esta dirección principal, sentido esencial del ensueño, lo que se haya registrado en el gráfico de síntesis general.La lectura del gráfico principal nos permite ir observando el proceso, así como su desenvolvimiento direccional. Desde una perspectiva humanística, nos facilita la observación y nos da la posibilidad de colaborar en la

134

Page 135: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

integración de las cuatro zonas, así como también favorece nuestro darnos cuenta de lo que el consultante necesita explorar con mayor intensidad.

En síntesis Gráfico por ensueño: Se marca con una cruz donde se indican las direcciones y sus cambios, con vectores indicativos. Gráfico síntesis general: Se marca con una cruz y se registran los sentidos principales de cada ensueño, marcando con diferentes colores o indicadores cada uno de ellos. Gráfico final: Se puede sintetizar usando una metodología similar a la anterior, al finalizar el tratamiento realizado sobre la base de ensueños. Se utiliza así un vector de síntesis por cada zona, que es el resultante promedio, en grados, de los vectores del gráfico síntesis.

LO TERAPEUTICO DEL ENSUEÑO:

Esta modalidad terapéutica que se funda en el acto de imaginar y cuya producción es la imagen, es tomada por nosotros como la representación de un estado de conciencia.Hablamos de un acto de conciencia, pues el ensueño se realiza en estado de vigilia (a pesar de que lo que sugiere es inconsciente), e interviene la intencionalidad en el acto perceptual imaginario (desde el consultante y/o el terapeuta), única manera de convertir en terapéutico el proceso, que si bien comienza en forma aleatoria (sobretodo en los ensueños libres), debe transcurrir hacia un ordenamiento e integración, sea con o sin la intervención del facilitador.

Es importante, a tal efecto, distinguir entre fantasía e imaginación.Entendemos por fantasía un acto imaginario reproductor que es libre, espontáneo y azaroso con el orden no consciente, y que no lleva implícita la intencionalidad.El acto de imaginar es el producto de representaciones o imágenes, las que alguna vez percibimos, en las cuales se pone en juego la intuición y el pensamiento, es un acto de conciencia intencional en la búsqueda.Hacemos esta distinción, solamente con fines prácticos, a sabiendas de que sus límites son discutibles. J.P. Sartre, en sus libros”L´Imagination (1938) y L´Imaginaire (1940)” trata de establecer una fenomenología de lo imaginario y la imaginación, lo que nos facilita una mejor comprensión de

135

Page 136: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

lo que hay de espontáneo en lo imaginativo, y de lo que es formalmente dado en las fantasías creadoras, en las que aparentemente no existe una intuición o un material empírico previo.El ensueño es un acto de creación, de búsqueda, la búsqueda de un consultante que está con nosotros con un objetivo; están presentes por lo tanto y casi siempre, la intuición y un material empírico previo, un principio de esbozo sobre la teoría de las emociones.El motivo de consulta, sea manifiesto o latente, conciente o inconsciente, conocido o desconocido, está presente.Y por lo mismo es que deberemos trabajar con el concepto de imagen generada, producida desde y hacia algo. Esto se ve con claridad cuando es el terapeuta el que sugiere la imagen de partida, y es posible que este sea el motivo por el cual la mayoría prefiere dirigir el ensoñar desde el comienzo. Todo esto no se ve tan claro si se intenta trabajar en forma no directiva, pero, creemos que si bien pueden aparecer con más facilidad fantasías como reproducciones, sin un sentido buscado, estas fantasías deberán ser entendidas como búsquedas, siempre desde el consultante ¡Y esto es lo más importante!Para un terapeuta directivo esto puede llegar a parecerle caótico y seguramente será un caos mientras el terapeuta pretenda ordenarlo desde su propio marco de referencia, desde su propia búsqueda, desde la postura del “experto que cura”, como el que más sabe, como el que más entiende, como el que esta más sano, como el que tiene el poder de la cura. Los que entendemos que el poder de la cura esta en la persona del consultante, mas precisamente en su tendencia a la actualización del Yo, nos centramos en la corriente vivencial del ensueño y no vemos caos en él, sino un orden que es propio de su proceso de auto búsqueda, y en el que nosotros solo funcionamos como facilitadotes.

Así es que toda imagen es imagen de y sobre algo, y aunque podemos decir que es una invención, esta se basa en lo conocido, porque aunque intentamos imaginar algo desconocido lo hacemos desde categorías ya percibidas. No existe otra posibilidad, pues la imaginación es también un acto perceptual. Si imagino ser un extra terrestre lo valorizo (le doy valor) desde lo terrestre y conocido, lo refiero a..., y desde allí lo construyo, nunca lo he visto, pero lo constituyo desde lo imaginado con relación a lo terrestre. Si imagino a una persona que conozco, esta imagen puede diferir de la persona real, desde ella o desde el consenso que el entorno pueda tener de ella, pero parto de la percepción que tengo de ella para hacerlo, puedo modificarla consciente o inconscientemente, pero hay un punto de partida.

136

Page 137: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

De todas maneras, es muy importante diferenciar el acto psíquico del acto de invención imaginaria, de lo inventado. El acto psíquico es un proceso de producción, lo imaginado es su producto.El primero es inconsciente, lo segundo es lo que revela y puede ser observado.¿Es el proceso de producción imaginaria importante de develar? Por supuesto que sí, pero debe ser hecho a posteriori del ensoñar, en el análisis que se hace de él. Durante el ensueño trabajamos con lo que se revela como imagen pura, y con la vivencia que se tiene frente a lo revelado.Al imaginar nos vinculamos con lo que imagino en forma directa, sé que es un ensueño, pero mientras lo vivo desde allí, estoy allí, realmente allí, estoy con..., coexisto en..., soy el que soy con... Mientras imaginamos una cornisa y caminamos por ella, estamos realmente caminando, sentimos ese caminar, así como sentimos el peligro de caernos al precipicio, tenemos miedo, nos angustiamos, cuanto más nos compenetremos, más terapéutico seremos.Y es aquí donde aparece el ensoñar.La importancia de la percepción imaginaria intencional es el enriquecimiento del campo perceptual y su apertura a nuevas posibilidades, es la probabilidad de la creación, del ser creativo, de crecer.Cuando pensamos en algo trascendemos el significante, llenando el hueco de la palabra, con la imagen que posibilita la vivencia, hay una intencionalidad activa.

Es por eso que la imagen no es ni signo, ni significante, ni símbolo en si misma: es una vivencia real, un acto de conciencia, no en la conciencia, no esta, Es, es en conciencia de..., percepción de... y es así porque todo hecho psíquico es, en síntesis, forma y estructura, mientras se lo vive se lo significa.

Sobre la acción vivenciada aparece la significación, el proceso de significar que se integra con el sentir y con el hacer, en forma paralela y al mismo tiempo.Y es aquí donde se instaura la posibilidad terapéutica del Ensueño Despierto. A través de la imagen, del movimiento, de la dinámica de la búsqueda, de la significación del símbolo; Emoción y cognición ínter jugando. Acercamiento a la experiencia emocional “in situ”.Exploración, observación, acción sobre lo vivenciado, no solamente sobre lo vivido; análisis “en”... y no “sobre”.Apertura del campo perceptual, reconfiguracion figura – fondo.

137

Page 138: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Enfrentamiento y resolución del conflicto como terapia breve, cuando así se la implemente, ya que es elaborado y resuelto en el ámbito imaginario, y si tomamos en cuenta a lo anteriormente dicho respecto a la vinculación directa (el estar allí, coexistiendo) se logra una reconfiguracion perceptual productora de mejoría y bienestar.Al ser esta una modalidad de autoexploración, mediante la producción de imágenes en un proceso de movimiento, la posibilidad de traslación por las diferentes zonas va favoreciendo una integración, una mas completa noción de sí mismo., una integración que es facilitadora de la expresión y puesta en marcha de la tendencia a la actualización del Yo, la que es mediatizadora de la tendencia actualizante de lo potencial.

Si pensamos en el mejoramiento de la imagen de sí mismo, la aproximación al mundo de los valores, el conocimiento de los límites y de las posibilidades potenciales y concretas, la estructuración de proyectos, entonces es posible un vivir más acorde con lo que uno realmente es.El valor terapéutico del ED reside, a nuestro entender, en el ensoñar en sí mismo y su vivencia durante el transcurso del mismo y en la interpretación que juntos, consultante y consultado realizan; lo primero, tal como el ensoñar dormido, indispensable para la salud mental, a modo de catálisis con la riqueza de la búsqueda intencional; lo segundo, por la inclusión de lo cognitivo hacia la integración del sentir y pensar, que son el producto de un hacer congruente.

Insistimos en la importancia de una interpretación conjunta de la expresión simbólica, en la cual los conocimientos de la simbología universal no deben ir en desmedro de las asociaciones que realiza el consultante desde su impronta personal.

Jung decía: “Ningún símbolo onírico puede separarse del individuo que lo sueña, y no hay interpretación definida o sencilla en todo sueño”.

Lo curativo es el proceso en sí mismo, el acto de producción y su vivencia, que se ven favorecidos por los reflejos que hace el terapeuta durante el ensoñar, y la inclusión de lo cognitivo que lo enriquece y reafirma.

CAMPOS DE APLICACIÓN; A QUIENES.

Esta modalidad es aplicable a la mayoría que nos consultan por propia voluntad, ya que en general la sugerencia de ensoñar es bien recibida por estos.Es evidente que va desde personas normales en estado de congruencia personal estable, hasta aquellos en desorganización semi profunda.

138

Page 139: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Si la persona que entrevistamos, o ya estamos atendiendo, presenta una aceptación responsable de su problemática (algunos lo denominan tener conciencia de enfermedad), si las experiencias relacionadas con el si mismo no se cosifican, si los sentimientos se describen en el presente y se los vivencia como tales, si se aceptan los constructos personales como propios y no como externos, si ya hay auto cuestionamiento de las elecciones, si se da en principio un grado de flexibilidad y apertura hacia la asunción de lo que le compete al consultante relacionado con su conflictiva, así como una adecuada capacidad de simbolización y un cociente intelectual término medio a superior, estamos con alguien con el cual podemos implementar esta terapéutica de manera adecuada y con pronóstico favorable. En personas con rigidez perceptual acentuada, si aceptan el ensoñar, lo cual es dudoso, puede permitírseles una mayor flexibilización para, quizás más adelante, trabajar con detenimiento.En de aquellos consultantes con bajo coeficiente intelectual solo se obtienen, en general, ensueños pobres en contenido, lo cual no le quita valor terapéutico, pero su utilidad es tan relativa como cualquier terapia verbal. Quizás tenga que insistirse más con la vivencia que con lo cognitivo, pero no podemos verificar esto desde una práctica, es solo una hipótesis de trabajo.

Si tomamos en cuenta sus posibilidades de aplicación nos encontramos que la aplicación de este método puede realizarse en:

1) Counseling, tanto en procesos breves como en Desarrollo Personal.2) Terapias breves y/o de objetivos limitados 3) Psicoterapia profunda y prolongada de apertura experiencial 4) Counseling y/o terapias de crisis.5) Profilaxis quirúrgicas, para poder conectarse con las fantasías

temidas.6) Profilaxis obstetricias (ídem anterior, como manera de comunicarse

imaginariamente con el feto).7) Counseling y/o terapias sexuales (ejemplo del paciente que relate en

un principio).

Respecto del consultante adecuado a la misma tenemos:

1) Niños; se utiliza como un juego más (se recomienda el libro de Nicole

Fabre “El Triangulo roto” ED. Amorrortu.)

139

Page 140: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

2) Adolescentes, tienen gran capacidad imaginativa y se interesan por este método rápidamente.

3) Adultos y jóvenes maduros, que cumplan las condiciones antes mencionadas.

4) Gerontes, favoreciendo el recorrido de las zonas superiores.

Respecto al sexo, parecería ser que las mujeres se compenetran más con las vivencias y los hombres con lo cognitivo, que es donde se explicita lo vivido.

Respecto de las modalidades, estas pueden ser:

1) Individual (remitimos a lo escrito anteriormente)2) Grupal, (remitimos al capítulo que enfoca el tema)3) Pareja, es muy interesante la perspectiva que abre el ensoñar juntos

en el camino de una integración compartida y de una comprensión mutua.

4) Familia, se trabaja con cierta similitud a la de la terapia grupal. 5) Ensueño a domicilio (una nueva modalidad que explico a continuación)

ENSUEÑO A DOMICILIO O AUTOENSUEÑO

Desde principio del 2000, y dadas las condiciones económicas y financieras en nuestro país, se hizo difícil sostener frecuencias de dos veces semanales, por el costo que implicaba para muchos consultantes.Se impuso más habitualmente un ritmo de una sesión semanal, y en algunos casos menos complicados hasta sesiones quincenales.Esto conllevó, para muchos de nosotros, replantearnos encuadres y metodologías.En lo que respecta al método ED comencé a probar, una vez que los consultantes habían realizado varios ensueños en sesiones, sugerir algunas consignas para hacer en sus casas (de allí su nombre de ensueño a domicilio), y en la sesión siguiente traer escrito no solo lo imaginado, sino las sensaciones o vivencias vividas durante y a posteriori del ensoñar autodirigido.Las idea, algo arriesgada en un principio, en tanto exige al consultante auto desdoblarse en yo ensoñante y yo disente, y a posteriori escribir el relato y las vivencias, resultó de gran utilidad en el darse cuenta, y ayudó a acelerar procesos de cambios y transformaciones.

140

Page 141: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Algo que surgió de la necesidad, lo sigo haciendo hoy con algunos consultantes, que fluyen bien predispuestos en su mundo imaginario.La idea es que en el final de una sesión, pensemos juntos en que andamos, que temas o problemáticas estamos trabajando, y que pueden necesitar profundizar. Cuando logramos unidad de criterio, sugiero sea una imagen generadora de las anteriormente mencionadas o un ensueño libre.Como esa persona está práctica en el método, lo hace sola, y lo incorpora, si así lo desea, como un método de auto exploración.Otro tanto hacemos con los sueños, de ser posible, le sugiero al consultante, que lo continúe desde el método ED.Puedo decir hoy, a cuatro años de esa práctica, que los resultados son muy favorables.

SINTESIS Y CONCLUSION

Trabajar en procesos de ayuda implica buscar maneras de facilitar, a nuestros consultantes, un mejor acercamiento a los “nudos experienciales” que dificultan su vivir.Los Terapeutas (sean Counselors, Terapeutas Filosóficos, Psicólogos o Psiquiatras) que se identifican en su quehacer con el Enfoque Holistico Centrado en la Persona, tienen en el Ensueño Despierto una herramienta muy eficaz.Desde Robert Desoille se abrió una puerta muy rica para trabajar con lo imaginario, un método que hace intervenir activamente al consultor y a su consultante en el proceso de ayuda.El hecho de visualizar y poder contar casi al mismo tiempo lo que se esta viendo, promueve un vínculo concreto “in situ”, y no a posteriori, de lo visualizado, lo que posibilita trabajar en y con la experiencia.Esta característica es lo que lo hace diferente al ensueño guiado de Fritz Perls y a las denominadas visualizaciones, en las que los que imaginan no verbalizan al hacerlo, sino se dejan llevar por su terapeuta que dirige el proceso tal cual considera necesario para alcanzar la “cura”.Desde nuestra mirada “no directiva” se trata por el contrario de una manera de acompañar el camino del consultante, creando posibilidades para alcanzar las metas que este desee.El haber transformado la técnica de su creador no nos aleja de su mérito, sino que procura una congruencia epistemológica con nuestra posición humanística existencial. Es por ello que hemos modificado levemente su nombre, del original Ensueño Dirigido hacia nuestro Ensueño Despierto.

141

Page 142: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Nuestra práctica, y la de todos aquellos que utilizan el ED, nos hablan de las bondades del método en lo que respecta a eficiencia y eficacia en la ayuda.

En una encuesta recientemente realizada a 98 counselors, en el marco de una Jornada realizada en nuestra Institución en setiembre de 2003, observamos que el 43% de ellos lo utiliza como recurso complementario a su modalidad verbal, basada en el ECP de Carl Rogers.Los encuestados opinaron que es una técnica que no desvirtúa el concepto de chequeo de percepciones que inspiró el citado autor, así como que favorece las relaciones de ayuda agregando la posibilidad de trabajar desde lo imaginario, incluyendo sueños, que así se constituyen en imágenes generadoras para recrearlos desde el ED. En este punto creemos necesario agregar que el ECP no nos brinda una posibilidad creativa para trabajar el “material onírico”, en tanto se lo toma como una manifestación más del consultante, y se lo refleja o chequea como si estuviera relatando un suceso “real”.La posibilidad de incorporar lo soñado como un emergente, y desde allí, ensoñarlo, es de gran valor para la profundización en la ayuda.Cuando un consultante nos relata un sueño podemos sugerirle que cierre sus ojos, se relaje, y visualice nuevamente lo que ha soñado.Es posible que no pueda hacerlo completamente, lo que no obsta para que, de aquello que logra “ver”, en este caso recordando lo que ha soñado, se pueda originar un proceso de ensueño, que no sería más que, desde aquello que ahora visualiza, convertirlo en imagen actual, para continuar creando a partir de allí. De esta manera, el sueño soñado se hace imagen generadora de un ensueño ensoñado con nosotros presente, sobre el cual podemos trabajar “in situ” como un ensueño libre, elegido por el consultante.Esta adquisición metodológica esta en consonancia con nuestro modelo de la ayuda, y es por demás eficiente en la búsqueda de nuestros consultantes.El Ensueño Despierto viene a sumar alternativas para generar encuentros de ayuda tal como nosotros entendemos a los mismos, aquellos que libres de amenazas y confiados en la expresión constructiva de la tendencia actualizante, posibilitan a nuestros consultantes llegar a ser las personas que realmente son.Dejamos, por otra parte a los profesionales que accedan a este método, la libertad de recrearlo en cada proceso de ayuda.

142

Page 143: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

CAPITULO 6 EL TRABAJO CON GRUPOS

ABRIR EL JUEGO DESDE LOS GRUPOS

Introducción e ideas ejes

“Un grupo ideal es un sitio donde uno somete a prueba sus límites de crecimiento, una comunidad cuyos miembros pueden desarrollar. Hasta los más altos niveles, su potencialidad humana” Joseph Zinker Desde el inicio somos la suma de dos que aparentemente se integran en uno que somos, ahí, feto.Mámá y papá, por decisión conciente o no, unieron sus gametas, sus deseos, sus imaginarios, sus historias, sus pertenencias sociales, sus modos de pensar y vivir la vida, y eso será parte de nosotros.Nacemos sociales, agrupados y agrupables.Vivimos en y con desde otros, por más que seamos solitarios.¿Morimos solos?, algunos dicen eso, yo creo que no, quien siempre hay alguien al lado, en presencia física o en nuestra fantasía.De aquí que a veces es bueno, cuando se tienen problemas, realizar procesos de terapias grupales.También sabemos que las organizaciones, sean empresas, ONG, institutos educativos, centros comunitarios, partiudos politicos, sectores diversos gubernamentales o privados, en tanto están constituidos por personas, precisan asesorarse y recibir ayuda, para alcanzar un funcionamiento más eficaz.Lo mismo sucede en parejas y familias, que obviamente son grupos en acción.Toda agrupación humana puede ser ayudada con las ideas planteadas en este libro.En tanto se ha escrito muchísimo sobre lo grupal, desde variadas posiciones o teorías, en este capítulo sintetizaré lo que considero mis aportes personales al tema, tanto en el trabajo con la palabra como la integración del Ensueño Despierto. En la bibliografía, podrán ver textos para ser consultada por aquellos que deseen profundizar más este tema.

143

Page 144: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Un grupo es un conjunto de personas que se constituye en función de una misión, al hacerlo, su dinámica logra algún tipo de identidad en cual ese todo es más que la suma de sus partes, es algo en si mismo.

Cuando se trabaja con grupos es lo primero que se debe tener en cuenta, que obviamente hay individuos que estan allí sufriendo por y desde algo, pero como parte de ese todo grupal debe pensarse la ayuda de ese entramado, quiasma, o urdimbre.

Existen, en lo que nos compete, varios tipos de grupos:A- aquellos que se conforman especialmente para ser ayudados.B- los que preexisten y nos convocan para facilitarles procesos.

A_ Grupos que se conforman

1-grupos terapéuticos clásicos.2-grupos de encuentro.

Los grupos terapéuticos clásicos: son aquellos que se integran desde la decisión de profesionales, que consideran que sus pacientes o consultantes lo precisan.Pueden a su vez dividirse en:a- Por problemáticas similaresb- Abiertosc- De Desarrollo Personal

Los de problematicas similares: son por ejemplo aquellos que se integran desde la similitud que tienen sus momentos evolutivos, síntomas o conflictos: adolescentes, gerontes, divorciados, fobias, que perdieron hijos, problemas de pareja, de sexualidad, adicciones, trastornos de la alimentación, entre muchos otros.

Los abiertos: son aquellos que se integran desde problemáticas diversas, pero que se comprueban útiles para intercambiarlas, y ayudarse en el mutuo conocimiento y complementación.

Los de Desarrollo Personal: son aquellos que si bien se parecen a los abiertos, en tanto no se seleccionan sus miembros por problemáticas puntuales, poseen una intencionalidad propia, en este caso se asemejan a los cerrados o por problemáticas similares, es decir podemos decir que son un “mix” de los dos anteriores. Pero poseen una cualidad que me hace diferenciarlos pedagógicamente: no swe concurre a ellos, ni se elige sus miembros para resolver ningún síntoma o problema, sino simple y

144

Page 145: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

totalmente para trabajar en el despliegue de las potencialidades de sus miembros, independientemente del problema que cada uno tenga.

En los primeros (los de problemáticas similares), además de conocer de estrategias de coordinación de grupos, se debe ser experto en la temática que une a sus integrantes.En los segundos (abiertos) se debe poseer una amplitud de criterios, habilidad para facilitar la vinculación y asociación de ideas entre los temas planteados, y un adecuado centramiento en las distintas percepciones y vivencias de los consultantes grupales.En los terceros (de desarrollo personal), que son los más apropiados para los counselors como coordinadores, se trata de disponerse a una escucha que apuntale la necesidad de despliegue de los potenciales, más allá y más acá del problema que plantee cada uno cuando hable o actue en el grupo.Quizás si se los piensa más cerca de un planteamiento filosófico existencial, que el de problemas de índole psicológicos o mentales, pueda aclarar esta diferencia que estoy planteando.En los tres casos el marco actitudinal (empatia, incondicionalidad y congruencia), asi como los recursos o métodos que se utilizen, deben saber disponerse al servicio del todo grupal y hacia cada uno de sus integrantes.Esto implica, básicamente, además de la no directividad, esencial en nuestro modelo para cada cada persona en particular, promoverla para que el grupo alcance su autodirección y ayuda mutua.Si en una relación de ayuda individual es el terapeuta el que inicialmente predispone un espacio no directivo, en función de que su consultante encuentre su porpio rumbo existencial, en los grupos, aunque comienze igual en el sentido de que es el coordinador el que genera este particular modo de relación, la idea rectora es que los integrantes lo logren entre si mismos.

Desde la concepción eje de mi modelo, el ECP de Carl Rogers, creo que un grupo cuando alcanza su constitución y dinámica de funcionamiento, pone en juego la pulsión vital grupal, y desde allí emerge la posibilidad más importante de la ayuda grupal: la interayuda o ayuda mutua.

Es desde aquí, que a los once factores “curativos” (elementos que ayudan) que menciona el prestigioso Edwin Yalom en su texto Teoría y Práctica de la Psicoterapia de Grupo”, y que son:1- Infundir esperanza: los compañeros brindan energía positiva.2- Universalidad: saber que mis problemas también otros los tienen.3- Ofrecer Información: aprender de datos que se me aportan.4- Generar altruismo: abrirme a la yuda de otros, salir de mi mismo.

145

Page 146: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

5- Recapitular correctivamente el grupo familiar primario: revisar las construcciones de cada familia, como dadoras de significado en el presente.6- Desarrollar modelaje de socialización: aprender a estar con otros.7- Aprender conductas por imitación: tomar de otros lo que es bueno.8- Aprender de los demás: sumar hacia la a`pertura perceptual.9- Alcanzar cohesión grupal: saberme parte de un todo que nos ayudamos.10-Tener espacios para la catarsis: descargar emociones.11-Analizar los factores existenciales: pensar juntos sobre el existir.

Le agrego un factor más, que creo integra a todos los mencionados, y que como lo ha sostenido Piotr Kropotkin (biólogo ruso), en sus investigaciones sobre la sobrevivencia de las especies: la ayuda mutua como el elemento esencial de cualquier desarrollo positivo de un grupo vivo, sean vegetales, animales o los seres humanos.

Esto solo se alcanza si el coordinador del grupo , en principio abdica de su poder rector, y luego facilita que ese poder lo “tome” el grupo como un todo, y cada individuo sepa ejercerlo sobre si mismo cuando corresponda, lo delegue y apoye a un compañero cuando este lo precise.

Es muy interesante leer, del autor anteriormente mencionado, la investigación acerca de lo que dicen los consultantes que más los ayudó, en un proceso grupal, y que confirma lo antedicho:a- Descubrir y aceptar partes anteriormente inaceptables de si mismo.b- Poder decir abiertamente lo que me molesta de mí.c- Poder escuchar sin prejuicio lo que los otros dicen de mí.d- Saber como expresar mis sentimientos.e- Aprender la impresión que causo en otros.f- Poder expresar sentimientos negativos hacia otro miembro del grupo.g- Poder expresar sentimientos positivos hacia otro miembro del grupo.h- Aprender a ser responsable de mis acciones sin apoyarme en otros.i- Observar como los demás revelan sus cosas embarazozas.j- Sentir confianza en los grupos y en las personas.

Un grupo si funciona bien, no solo ayuda a resolver problemas, y revisar existencialmente la vida de cada uno de sus integrantes, sino que a su vez “inocula” algo fundamental: sabiduría y confianza en las personas.En los tres tipos de grupos que hasta ahora he explicado, se dan estas posibilidades, por supuesto que cada coordinador las debe pensar, y poner en juego en relación al tipo de grupo que este facilitando.

Acerca de la gran segunda categoría que dividí a los grupos que se conforman por una misión u objetivos, estan los:

146

Page 147: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Grupos de Encuentro

En tanto también hay mucho escrito sobre este tema, y remito nuevamente a la bibliografía, haré una breve síntesis acerca de los mismos:Se trata de grupos que se reunen en forma continua e intensiva por varias horas o días.El iniciador de este tipo de modalidad ha sido Kurt Lewin en 1947, cuando ideó desde el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets), una forma deayudar a favorecer el mejoramiento de las relaciones humanas.La nominación en ingles ha sido y sigue siendo: training groups.Se lo realizaba como una capacitación interpersonal, y en tanto demostró su validez, aún en nuestros días se lo implementa en variadas circunstancias, en general en organizaciones de todo tipo.El doctor Carl Rogers, desde el centro de Counseling de Universidad de Chicago, implementó esta modalidad, desde su posición no directiva, por la imperiosa necesidad de formar Counselors para ayudar a los veteranos de la segunda guerra mundial. Estos grupos se denominaron de desarrollo personal intensivo, y su objetivo era ayudar a un mejor autoconocimiento, y a establecer comunicaciones eficaces con los demás.Su éxito en la tarea hizo a una gran difusión, en principio en EEUU, y luego internacionalmente, tanto como una forma de capacitación, como de un modelo de ayuda en general.En la modalidad no directiva tiene como misión favorecer la autoorganización, en tanto al recrear un ambiente duradero en donde nadie lidera y dirige, el conjunto de personas reunidas por un tiempo debe encontrar la forma de estar juntos, y alcanzar el objetivo que se han propuesto.Los líderes formales son los que organizan previamente, convocan, e inicialmente coordinan dando las ideas bases, para luego delegar en el grupo la tarea de autoconstruirse como tal, estan para acompañar el suceso grupal y apuntalar de ser necesario momentos complejos que en todos estos grupos acontecen.A modo de metáfora, deben ser como padres permisivos, que dejan hacer pero se sabe que estan allí, presentes, para contener en casos de necesidad.Su organización habitual transita en un espacio que se dispone para la convivencia, en donde el grupo pasa desde un mínimo de 24 horas, hasta un máximo de 10 días (lo más habitual es entre 4 y 7 días).No existen reglas prefijadas de antemano, salvo las lógicas o de sentido común, que son los horarios para las distintas ingestas, y las de respeto de los códigos humanos básicos.Desde la década del cincuenta hasta la actualidad se han organizado en diversos paises, incluso el nuestro, miles de este tipo de grupos, siendo así

147

Page 148: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

que se posee una vasta experiencia que ha demostrado su utilidad, e incluso los inconvenientes que pueden tener para poder preveerlos.En este caso sugiero leer al interesado el libro “Grupos de Encuentro” de Carl Rogers, editado por Amorrortu.Sin embargo y para culminar mi síntesis, voy a enumerar etapas de estos procesos grupales intensivos que suelen darse, y desde ellos poder informar al lector acerca de sus cualidades y beneficios:

1-Etapa de Rodeos: los grupos comienzan a entramarse y se confunden al no tener quien los estructure desde fuera.2-Resistencia a la Expresión: se muestra más el yo “mostrable”,o público que la mismidad de cada uno.3- Descripción de sentimientos del pasado: Se comienza hablando de “atrás”, de lo que pasó, es más facil contar eso que lo que esta pasando ahora.4-Expresión de sentimientos negativos: comienzan las “broncas”, los enojos, tanto como con los coordinadores “que no coordinan, que no dirijen, para que estan”, como con compañeros que de algún modo u otro percioben como amenazantes o peligrosos emocionalmente.5-Expresión de contenidos significativos: si se logra superar la etapa anterior, los integrantes comienzan a animarse a hablar más profundamente de si mismos.6-Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos: comienza la interacción emocional y conceptual entre los miembros.7-Desarrollo de la capacidad de alivio del dolor ajeno: en tanto aparecen emociones o sentimientos dolorosos en algunos miembros, los demás “despiertan” a la ayuda mutua.8-Aceptación de si mismos y comienzo de algunos cambios: por poder desarrollar las capacidades anteriores, se alcanza una mejor conexión interior y exterior, que produce cambios actitudinales y conductuales.9-Resquebrajamiento de las fachadas: empieza a mostrarse la mismidad.10-Retroalimentación grupal: el grupo se ayuda entre si brindando feedback emocional.11-Enfrentamientos: de la anterior etapa pueden fluir discusiones por distintos puntos de vista, o emociones encontradas entre algunos miembros.12-Asistencia fuera de las sesiones grupales generales: las personas se acercan una a una, fuera de los horarios que se habían establecido para las reuniones generales, y se acompañan en sus sucesos. 13-Encuentro básico: contacto íntimo directo entre los miembros.14-Acercamiento mutuo: se expresan sentimientos positivos.15- Cierre del grupo con el análisis de los cambios producidos

148

Page 149: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Mencionar estas etapas, es solo una manera descriptiva, de lo que se ha observado en el funcionamiento de estos grupos de encuentro.Esto no implica que tengan que darse, o que haya que hacer algo para que acontezcan. Saberlo puede ayudar a que aquellos que se decidan a organizarlos, o coordinarlos, esten mejor preparados para lo posible, y obviamente abiertos a los imponderables que la vida siempre depara.

B- Grupos que preexisten y nos convocan para ayudarlos

Este tipo de grupos, en general, pertenecen a instituciones, ONG, empresas organismos públicos entre otros.La cualidad de un trabajo grupal de este tipo, no difiere mucho en su esencia, a aquellas mencionadas anteriormente, salvo en los objetivos que la agrupación demandante de ayuda nos propone, o surge del relevamiento de la problemática a resolver.Hablamos entonces de una metodología, que si bien en su fondo puede ser similar a alguna de las anteriores (quizás a la que más se acerque sea a la de los grupos de problemáticas similares), surge desde una previa elaboración de estrategias adecuadas a las necesidades planteadas por el cliente.Aquí podemos pensar en temas tales como: Resolución de conflictos- Comunicación-Valores-Liderazgo-Actitudes-Capacitaciones-Cursos- Grupos de integración y/o de Encuentro, entre otras cuestiones o problemáticas propias de las organizaciones.En nuestra experiencia nacional, y en información de investigaciones internacionales que hemos recabado en textos, páginas web, congresos, podemos afirmar que este modelo es muy útil en la ayuda organizacional, sea en grandes empresas o instituciones, como en Pymes y empresas familiares.El Enfoque Centrado en las organizaciones, y más aún desde un modelo integrador de recursos, es comprobadamente eficaz para las mismas.

Espero haber sido claro en que el “espiritu” de mi posición como facilitador terapeutico, sea comprendido ampliado al trabajo con grupos.

En esta instancia del texto, y como anteriormente he dicho que, además de los recursos verbales, los que más integro en mi tarea son los del trabajo imaginario, especialmente los derivados del Ensueño Despierto, y al no haber mucha bibliografía en español al respecto, continua mi exposición sobre el trabajo con grupos, con un apartado sobre ese método en lo grupal.Desde el texto que sigue, me permito agregar algunas consideraciones más, sobre el como considero las dinámicas grupales, sus etapas y que hacer con y desde ellas.

149

Page 150: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

EL ENSUEÑO DESPIERTO EN LOS GRUPOS

Este método nos permite enriquecer los procesos de ayuda grupales con la introducción del espacio imaginario grupal, como fuente de una creación compartida, en un pasaje de lo real estratificado rígidamente por pautas normativas sociales, donde lo lúdico imaginativo es coartado y solo “permitido” al niño y al psicótico, y quizás como concesión al artista, pero difícilmente al “normal”.Las sociedades modernas norman a través de un énfasis puesto en las cadenas reflexivas, donde se instaura el positivismo racional, se insiste en el pensar y en el hacer, se reprime el sentir y el crear, o al menos no se lo favorece.Si creemos que la salud es una adecuada integración en el sentir-pensar-hacer, o mejor dicho en lo sintiendopensandohaciendo, integración dialéctica que como terapeutas debemos procurar, es aquí donde debemos intentar modos de acceder a esta búsqueda.Tenemos que evitar caer en la antítesis, y quedarnos ahí, sin lograr la síntesis que podríamos construir: Tendríamos como tesis a las terapias grupales exclusivamente verbales, reflexivas, interpretativas, que a veces se permiten juegos dramáticos, pero reglamentadas y con interpretaciones rígidas por patrones preestablecidos, donde no se observaría un centramiento en la vivencia de los consultantes, sino que estaría basada en las hipótesis teóricas que maneja el coordinador del grupo, es decir, se pasa de una norma externa a otra norma externa, de una ley (o carencia de ella) a otra ley que se instituye como valedera, de una alineación a otra.

Como antítesis observamos las terapias”liberadoras”, que postulan el sentir, sentir y sentir; a la norma se le opone la anomia.Cuando predominantemente se piensa, se reprime el sentir y viceversa, cuando se jerarquiza demasiado el sentir, se dificulta el pensar, en ambos casos el hacer esta conflictuado, o todo o nada, o “acting out” o represión.Entre el blanco y el negro existen otros colores posibles, y estas personas no los verán.Se ha hecho mucho daño con una u otra forma de facilitar grupos, dado que en ambos la cuestión que se hace figura, en un caso lo cognitivo, en el otro lo experiencial, anulan a la otra, en lugar de hacerla fondo circunstancialmente y abrir el camino para que se haga figura en otro momento del proceso de ayuda.

Es así como podemos pensar la síntesis de estas antinomias, la que permite ubicar en el espacio lúdico imaginario que se puede procurar en un grupo

150

Page 151: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

terapéutico, al que denominaríamos “multimodal”, por el uso integral de lo verbal, lo dramático, lo lúdico, lo corporal y la imaginación activa, desde el ensueño Despierto Grupal.

Hablamos de imaginación activa quizás como una redundancia, dado que imaginar implica una actividad psíquica en sí, en todo el uso de la palabra activa viene a remarcar la inducción voluntaria de imaginar y de vivir lo que se imagina “Imaginación y voluntad son dos aspectos de una misma fuerza profunda. A la imaginación que ilumina el querer, se une una voluntad de imaginar, de vivir lo que se imagina” (“El Aire y los Sueños” de Gastón Bachelard).

Si suponemos que se es tan conflictivo cuando se priva de lo irreal tanto como de lo real, y que percibir e imaginar son casi antinómicos, ya que el primero nos remite a la presencia y el segundo a la ausencia, la utilización de este método nos permitirá favorecer la integración partiendo de lo perceptual real (“material imaginario” traído por los consultantes), presente induciendo lo ausente, irreal, imaginario.

Un grupo terapéutico se forma con la intención de favorecer una apertura integral a través de la ayuda mutua, favorecedora y enriquecedora de la noción del sí mismo, y del como ser con los otros. Si el imaginar individual es la posibilidad de abrirse hacia el camino de una búsqueda que integre el sentir y el pensar. ¡Qué mejor que intentarlo también con otros!

Se observan dos maneras de trabajar en los grupos:

Ensueño individual en grupo. Ensueño grupal propiamente dicho.

El primero consiste en que uno de los miembros del grupo ensueñe en relación con su problemática personal, utilizando para ese fin imágenes generadoras o puntos de partida acordes, los que podrían surgir de los ensueños individuales del consultante, del terapeuta, o de los compañeros del grupo, apoyándose estos en el conocimiento que tienen de su compañero. El consultante se recuesta en el centro del grupo, y cerrando sus ojos, relajándose, comienza a visualizar la imagen generadora, sugerida o libre.El grupo solo observa en silencio el ensoñar que coordina el líder grupal siendo posible algunas veces, si el grupo es experimentado, que algún compañero ayude con sugerencias, que, al igual que las del terapeuta, pueden o no ser tomadas en cuenta por el ensoñante. Es de suponer que si

151

Page 152: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

esto se realiza en un clima libre de amenazas, estas sugerencias corresponden al mismo.Es función del coordinador estar alerta en sus reflejos y facilitar que los compañeros del ensoñante sean de ayuda (al igual que en el ensueño individual, este guarda la misma metodología), ya que el poner a disposición del grupo esta posibilidad permite a cada uno de los miembros, poder ayudar, y al mismo tiempo ser ayudado.

Usado de esta manera, es un complemento del trabajo individual llevado al grupo.A posteriori del ensueño, es todo el grupo el que analiza lo ensoñado, siendo en consecuencia este análisis mucho más rico en posibilidades y profundidad. Sugerimos que esto último se realice en una sesión ulterior para no desvirtuar lo vivenciado, tal como se hace en la modalidad individual.El momento de inclusión de este método es, como todo terapeuta grupal experimentado sabe, el que corresponda al objetivo de la búsqueda de acuerdo a un clima previo o caldeamiento, tal como se hace en psicodrama, role playing o cualquier otro juego dramático grupal.

Respecto del segundo, el ensueño grupal propiamente dicho consiste en que todo el grupo ensueñe, partiendo de una imagen generadora común, en función de una circunstancia o problemática compartida con la cual se tiende a trabajar, elaborar, discutir, interpretar, desde la dinámica de un grupo como un todo. Al hablar de circunstancia nos referimos a un momento del grupo en el que sus miembros “resuenan” en un similar canal de comunicación, representando esta circunstancia una instancia unificadora que puede favorecer el crecimiento del grupo o impedirlo, en y para la búsqueda de ese crecimiento se hace útil entonces profundizarla, para fortalecer y aprovecharla, o si es desfavorecedora, dilucidarla y diluirla. Cuando hablamos de problemática compartida nos referimos a una conflictiva en la que la mayoría del grupo necesita explorar más profundamente un emergente que los incluye.Si separamos circunstancia grupal, de problemática grupal compartida, es a los efectos de diferenciar la utilización del ensueño en ambas. Dado que la primera se refiere más a una instancia propia de la dinámica, de una instancia dialéctica temporal (fase o etapa de un grupo de acuerdo a una concepción Sartreana), momento de manifestación de un supuesto básico, tal como lo piensa Bion, que se puede observar a través de emergentes individuales y/o grupales, pero que los subyace y supera, abarcándolos. Buscaríamos para ese fin que las imágenes generadoras, y los temas o puntos de partida puedan ser de una amplitud tal que los integrantes no se

152

Page 153: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

sientan presionados, o al menos, que no sientan la necesidad de intelectualizar, al darse cuenta racionalmente del objetivo.Esta es la modalidad que consideramos útil aplicar en situaciones límites impuestas por circunstancias institucionales, o de objetivos limitados concretos. Creemos que el hecho de imponer una situación imaginaria grupal puede favorecer el logro de resolver una situación concreta y determinada, pero perjudica el camino de una profundización grupal, y obstaculiza la libertad de elección y auto búsqueda propias de una concepción de salud esperable, quitando gran parte de lo importante de la creación del grupo imaginativamente como fuente de apertura enriquecedora.Desde el punto de vista centrado en el grupo, es fundamental que la construcción de la imagen generatriz, y la situación de inclusión de la misma en un campo o situación que la fundamente, sea producto de los emergentes grupales tomados por el coordinador y sintetizados, desde un clima de empatía, sugiriéndole al grupo la imagen inicial, respetando el decurso de la dinámica, y favoreciendo la comprensión e intelección de el mismo por parte de los integrantes del grupo.

Es de real importancia volver sobre la diferenciación del trabajo cuando se trata de una circunstancia, cuando de un problema grupal, enfocando el segundo aspecto, la elección de los puntos de partida serán variables y dependerán de la capacidad creativa del grupo y del counselor o terapeuta, considerando la problemática que se quiera profundizar, en general, cuando un grupo tiene un tiempo de terapia. En tal caso es mas sencillo que ellos mismos ideen que imaginar, de la misma manera que el conocimiento que el coordinador tiene del grupo hace mas fácil sugerir la imagen inicial, poniéndola a su disposición, para que la ensueñen sin que esta sea sentida como foránea o ajena a los intereses del grupo.

En cuanto a los ensueños que se remitan a una circunstancia de base dinámica, debemos tener claro el objetivo, y desde allí comenzar.En general se sugieren imágenes de exploración, de ascenso y descenso; o de descenso hacia delante, atrás, derecha, izquierda, este oeste, norte, sur, etc.En este punto es importante poseer una hipótesis acerca de los momentos grupales, sin que ello perjudique el centrarse en cada grupo, así como buscar una correspondencia entre topología del espacio imaginario y esta manera de pensar.

A tal efecto, parto de los desarrollos planteados por Jean Paul Sartre en su libro “Critica a la Razón Dialéctica”, y de la elaboración de estos,

153

Page 154: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

realizados por David Rosenfeld respecto a la psicoterapia grupal, y expuestos en su libro “Sartre y la Psicoterapia de Grupos”. Nos basamos, con la intención de integrar conceptos, en la concepción de Carl Rogers sobre el desarrollo de los procesos terapéuticos y sus etapas, para lo cual utilizamos su libro “Psicoterapia y Relaciones Humanas”.

Se entrecruzan también los conocimientos que hemos incorporado como bagaje instrumental, que consciente o no conscientemente se muestran al escribir, recordando a Kurt Lewin, Bion, Pichón Riviere, Max Pages y a otros autores argentinos con los que de alguna manera hemos tenido contacto; Bleger, Pavlovsky, Frilewsky, Kesselman, Rojas Bermúdez, etc.

En momentos de escribir estas líneas han transcurrido muchos años de trabajo personal realizado con grupos, y por lo mismo creemos poseer una modalidad propia de praxis que, afortunadamente, integra lo que hemos aprendido con la experiencia vivida, de ahí que exista la posibilidad que manejemos conceptos teóricos que sean de otros, pero son propios en la instrumentación, y aplicados mediante una modalidad personal.

Respecto al ensueño grupal hay poca o casi nada de bibliografía, salvo capítulos cortos en algún libro, por ejemplo el de Pacho O’Donell, sobre “Psicoterapia de Grupos”.

Hemos intentado conceptualizar lo que denominamos “Zonas de Significado Direccional en el Espacio Imaginario”, anteriormente explicado, así como las hipótesis sobre imágenes generadoras ya expuestas.

A modo de síntesis, veamos como decodificamos desde Rosenfeld, las concepciones de J. P. Sartre. En su libro (Pág. 20) leemos: “un grupo se constituye como un intento de luchar contra la alineación y la serialidad, unidos los miembros ante un peligro común”, - de la “Critica a la razón Dialéctica”- “el grupo modifica y es modificado por sus integrantes” (Pág. 21) “La serialidad es el tipo de relación humana en la que cada miembro aparece como sustituible por otro, o sea, como indiferenciado”. Recordamos también el concepto de alineación de Sartre, donde se entiende que es algo que el ser humano sobrelleva desde que nace, en su lucha para interiorizar la materialidad.En un ómnibus, en un cine, cada uno de nosotros es parte de una serie, es un objeto dentro de un conjunto sin individualidad, en lo referente a lo vincular. No hay contacto cara a cara (recuérdese lo del grupo primario) sino, codo a codo, hay un objetivo común, - viajar, ver la película-, pero la interacción no pone en juego la individualidad, salvo en lo formal

154

Page 155: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

normativo; no hay compromiso desde la interioridad con los otros y de los otros para conmigo, es entonces, una serialidad de personas.Sin embargo, es en la actualidad donde está el germen de un posible grupo, ya que hay, por ejemplo, un espacio compartido y ciertos objetivos comunes.

Al comienzo de un grupo terapéutico nadie se conoce, pero cada uno sabe, desde su intencionalidad manifiesta, que están para lo mismo, aunque su primer contacto sea formal y “codo a codo”.Allí se inicia el proceso dialéctico que Sartre denomina praxis, (como movimiento de lucha contra la serialidad, la alineación), hacer y comprender cómo distintos momentos que se dan al unísono pueden ser diferenciados.

Comienzan a darse a conocer, y sus individualidades aparecen. Es un momento descriptivo (diría Rogers) donde se muestran los motivos de consulta, quienes son, qué hacen, como y con quien viven. Se expresa cierta tonalidad emocional en lo que relatan, y quizás sus autocríticas, sus contradicciones, sus sufrimientos, etc.

Volviendo a Sartre – Rosenfeld, decíamos que la serialidad es el germen de un posible grupo, el que se dará en etapas o modalidades de relación a las que Sartre denominó:

1-FUSION2-JURAMENTO3-ORGANIZACIÓN4-FRATERNIDAD/TERROR5-INSTITUCIONALIZACION

Estas etapas, al darse dialécticamente incluyen cada una a la anterior y es fundamento de la que sigue.Veamos sintéticamente cómo se estructuran las características de cada etapa:

1-Fusión:Se da como integración de serialidades, en un esfuerzo intencional de superar la serialidad misma. En un principio hay monólogos entre cruzados, se debe trabajar hacia el diálogo. Se va dando desde una conciencia compartida, desde una tarea común, desde la praxis individual a la común.

155

Page 156: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Desde el uso del nosotros, las fantasías y deseos compartidos, se producen los sueños grupales, donde todos participan a nivel simbólico.

2-Juramento:Implica una reciprocidad mediada, que se da como resultado del germen que implica la etapa anterior y que podríamos denominar como el miedo a la disolución. Rosenfeld dice que lo que se jura es un vínculo. (Pág. 39). Cada grupo estructura formas particulares de establecer un juramento como reglas implícitas o explícitas de funcionamiento, y estas se refieren a un principio de ordenamiento.

3-Organización:Lo implícito en la etapa anterior se realiza aquí: antes se decidió, ahora se efectúa. Se reparten tareas, roles, modos de funcionar, que permiten la integración en una praxis; se busca la estabilidad.

4-Fraternidad / Terror:Comienza a esbozarse a partir del juramento, y su característica es el control de las posibilidades de fuga, el terror es la amenaza directa a impedir la disolución de la dinámica grupal. Estamos ante una intensa presión que suele ser vivida conflictiva y agresivamente, se normatizan las cosas que no se deben hacer, enfatizando los “no debemos”.

5-Institucionalización:Al elaborarse la etapa anterior, al perder el miedo a la disolución, comienza una separación individualizada de los miembros, se desmasifica, porque ya no existe el temor de que la individualidad rompa el grupo. El peligro de esta etapa es la burocratización, como forma rígida de institucionalización en forma de defensa. Es tarea de los coordinadores facilitar un diálogo circular que realimente el circuito.

Es interesante recordar que una situación grupal nunca culmina, se rearma y realimenta, creciendo en praxis dialéctica en la que podemos detectar momentos de síntesis, tesis y antítesis.

Desde la perspectiva Centrada en la Persona, creemos necesario repasar cómo se da el proceso terapéutico, qué etapas se van dando, y en una vuelta en espiral, integrar el ensueño y a sus imágenes generadoras libres, o a las sugeridas por el terapeuta.

156

Page 157: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Para el ECP se parte de una Desorganización, se pasa por una Reorganización y se culmina en una Organización más positiva.Estas etapas se dan en un proceso completo y en cada sesión.

Según Carl Rogers, todo proceso terapéutico que se precie de ser profundo, transcurre de un momento inicial de desorganización, una etapa que él denomina descriptiva, en la que el consultante presenta sus motivos de consulta, expresa lo que siente respecto a ellos y a si mismo, tomando actitudes críticas hacia su “Yo”.

Si se consigue adentrarse en la profundización, comienza la segunda etapa denominada análisis, en la que exploran, y revalorizan sus vivencias y emociones. Emerge así una imagen más conciente del Yo, pudiendo descubrir las contradicciones de la experiencia vivida que marcan su incongruencia.

Cuadro Síntesis Integrador:Etapas Sartreanas Momentos y Etapas desde el ECP

Serialidad Desorganización DescripciónFusión Análisis Juramento ValoraciónOrganización Reorganización Integración Fraternidad – TerrorInstitucionalización

He aquí una síntesis de como integramos conceptos de los momentos grupales. Queda proseguir, intentando buscar la correspondencia con la topología del espacio imaginario, explicado anteriormente, así como la utilización de determinadas imágenes generadoras, para favorecer el despliegue del imaginario grupal , en el espacio “imaginante- imaginario”, en el momento del proceso terapéutico.

Este planteo no debe ir en desmedro de los ensueños libres, sino como complemento para su comprensión, y como metodología de abordaje en momentos de confusión dentro del grupo.

Es importante tener presente estas posibilidades en el momento de seleccionar imágenes generadoras para un ensueño grupal.

Se deben tener incorporadas a nivel de lo cognitivo los momentos, las etapas, las coordenadas del espacio imaginario, la simbólica universal y

157

Page 158: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

personal y las diferentes imágenes generadoras posibles, así como aquellas que puedan ser tomadas o introducidas durante el ensoñar.

El facilitador terapéutico se centra empáticamente en el grupo, ensueña “con”, “co- siente”, se complementa vivencial e imaginariamente y desde allí sugiere, cuando es necesario, imágenes-movimiento hacia...

Aquello que tiene incorporado a nivel cognitivo, es el “instrumento” que le permite dirigir la melodía como director circunstancial.

En cada grupo, como en cada persona, se tiende en general a transcurrir desde la dependencia inmadura hacia la madura, de más directividad hacia la menor posible. Pero aún cuando se está en plena no- directividad los conocimientos del terapeuta son valiosos durante el ensoñar, para entenderlo, comprenderlo, e intervenir, favoreciendo la dinámica del “movimiento hacia”; para poder realizar el análisis posterior.

Veamos que correspondencia podemos hacer entre etapas, momentos, espacio imaginario e imágenes generadoras.

1) El grupo se encuentra en el pasaje de la serialidad a la fusión, sus miembros se sienten desorganizados, y comienzan a conocerse a través de la descripción que hacen.

Imágenes de partida aconsejables: Recorrer una llanura, un campo, un camino, o algo similar, transitando todos juntos.

Planos del espacio : Horizontales.

Zonas del espacio: Horizontal derecho- izquierdo, si ascienden es preferible hacia la derecha, hacia la zona vital.

Puede ocurrir que el grupo “se anime” a adentrarse en zonas generadoras de fuertes angustias. En estos casos cada coordinador deberá evaluar lo aconsejable para el momento, y favorecerlo o no de acuerdo a la fortaleza “yoica” individual y grupal, es decir, de cada uno los miembros y del grupo en su conjunto. No es lo mismo un grupo con años de psicoterapia, que otro grupo que haya comenzado recientemente sus procesos, así como tampoco es lo mismo un grupo con consultantes dentro de la “normalidad”, que otro con severas patologías. De esto dependerá hasta donde se favorecerá el explorar. Sugerimos ubicarse en un punto intermedio como modo de ayuda para aquellos que se inician.

158

Page 159: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

En las relaciones de ayuda, sean de psicoterapia o counseling, es preferible pecar por defecto que por exceso.

2) El grupo se encuentra en el pasaje de la Fusión al Juramento, la desorganización continúa a nivel profundo, se está dando la etapa analítica.

Imágenes de partida : Realizar el ascenso a una montaña desconocida. Iniciar un vuelo desde la montaña misma. Exploración de un Castillo.Entrar a una casa desconocida y explorarla. Entrar en una sala de Espejos, y mirarse como un todo grupal.

Planos del espacio: De ascenso, horizontales.

Zonas del espacio: Zona vital. Zona de angustia existencial. Derecha e Izquierda.

3) El grupo se encuentra en el pasaje del juramento a la Organización; siguen en Desorganización- hacia la reorganización, permanecen aún en análisis, pero comienza la etapa valorativa.

Imágenes de partida: Descenso a la Cueva. Descenso al Fondo del Mar. Descenso al Volcán. Descenso al sótano de una Casa Desconocida. Exploración del Espacio Interestelar. En síntesis: Todo tipo de imágenes que permitan adentrarse en profundidades y alturas.

Planos del espacio: De descensos y ascensos profundos. Izquierda y Derecha.

Zonas del espacio: Zona regresiva. Zona de Conflictos. Zona de Angustia Existencial.

4) El grupo se encuentra en el pasaje de la Fraternidad- Terror, en reorganización y en plena etapa valorativa.

Imágenes de partida: La llave para abrir una puerta desconocida. Camino entre las nubes. Exploración de la gruta de las brujas.

159

Page 160: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Es un buen momento para insistir en los ensueños libres, facilitar que surjan las fantasías propias del momento y poder trabajarlas. Tomar los sueños de los miembros del grupo y compartirlos, así como también poder retomar ensueños anteriores.

Planos del espacio: Los que surjan en principio así como también sugerir los que se están omitiendo.

Zonas del espacio: Todas las zonas.

5) El grupo se encuentra en el pasaje de Fraternidad- Terror al de Institucionalización, hay integración, seguridad grupal y compromiso. Es el momento de pleno trabajo, con los ensueños libres surgidos de la creatividad imaginativa del grupo.

Dependerá de las intenciones “terapéuticas” de los consultantes y de los coordinadores lo que se hará a partir de aquí, sugerimos que:

Las imágenes de partida, Planos del espacio y Zonas del espacio sean elegidos por el grupo y que los coordinadores respeten esta elección favoreciendo su transcurrir.

Si los coordinadores creen que hay zonas e imágenes que puedan ayudar al grupo pueden sugerirlas, siguiendo a tal efecto las motivaciones grupales.En nuestra experiencia con grupos, este es el momento en el cual se completan, se replantean, se recontratan los vínculos terapéuticos individuales y grupales, y se dan las altas.

Desde un ejemplo se comprenderá mejor nuestro planteo.La sesión relatada a continuación se realizó el 25 de Julio de 1983:El grupo estaba constituido por 7 miembros en el momento de esta experiencia, y se reúne una vez por semana en una sesión de dos horas.

Sus integrantes, cuyos nombres modificamos por razones obvias son:

Varones: Mario, Diego, Enrique y Raúl.Mujeres: Cora; Cuqui e Inés.

Sus edades oscilan entre 28 y 36 años.El nivel profesional/ laboral es medio alto, es decir, el grupo está compuesto por dos profesionales, dos estudiantes universitarios en el último tramo de sus carreras, dos dedicados al arte y un comerciante con estudios en Ciencias de la Comunicación.

160

Page 161: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Se trabaja con co- terapia, con técnicas verbales y corporales gestálticas, dentro de la modalidad Humanística Centrada en la Persona.El grupo se encuentra en la etapa de Fusión.Este ensueño es el primero que se realiza, y se ubica en la segunda hora de la sesión, después de haber trabajado el caldeamiento corporal con técnicas de relajamiento.Se colocan acostados en el piso, en el centro del consultorio, en forma de estrella, con las cabezas hacia el centro...Un facilitador da la consigna y coordina el ensoñar, mientras que el otro registra literalmente lo que se va diciendo.

ENSUEÑO:

Facilitador: Cierren los ojos....bien flojos.....el cuerpo suelto.....respiren hondo...suelten despacio el aire....vayan ubicándose imaginariamente en una llanura... se ubican visualmente y tratan de ver a los demás compañeros con ustedes, allí, cuando comiencen a ver algo, por favor, digan lo que están viendo.A partir de ahora irá la inicial del nombre de los participantes, así como la F por el facilitador.M: Veo una llanura desierta, un sol medio apagado....el sol está elevándose en el horizonte....R: Me cambió el sol, el mío era más radiante...vamos todos caminando por la llanura... yo voy en malla, Cuqui en malla de baile, Cora en solerito.... Enrique con traje y corbata, Diego en vaquero...Mario escarbando el suelo de arena y hablando...Inés con vestido...E: Sol del medio día, va del oeste al este, girando....Estamos todos informalmente vestidos...con jeans...bermudas...vamos al molino...a buscar un pozo de agua...Cuqui; la gente está separada en distintos subgrupos....hay buen ambiente...avanzamos hacia el molino...veo los números 223....23 (Nótese que la suma de la secuencia de los primeros números da 7, que es la cantidad de miembros que componen el grupo, y la suma de la secuencia segunda da 5, probablemente se trate de alguna exclusión que deba trabajarse)...recorremos el molino...como si hubiéramos decidido quedarnos a acampar... se siente el sonido del agua...alguien se pone a trabajar...otros se quedan charlando.F: Vos que estás viendo Diego?D: Veo la noche en el molino... ha bajado la temperatura...hace frío (se mueve incómodo por el frío) hacemos fuego... Cora toca la guitarra...Raúl hace algo de comer... está un poco apartado...el grupo está alrededor de la fogata...yo estoy con el grupo... A Enrique casi no lo veo...casi no le veo la

161

Page 162: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

cara... veo a Cuqui en el fuego frente a la fogata charlando con Cora y Raúl....(Se percibe cierta incomodidad en el grupo, y hacen comentarios acerca de que hace frío)

F: Y vos Cora, cómo ves?.. Dónde estás?C: Es de noche... veo un gran engranaje con luces...flotando en el espacio....como una estrella...I: Bajamos a la tierra. (Lo dice con cierta angustia)...M: Veo igual que Cora... hay oscuridad... en el horizonte veo amarillo... nos vamos elevando como un plato volador...F: - Dónde están ahora?I: Lejos de la tierra... de cara al sol... comenzamos a calentarnos....R: Dejamos el sol de lado... nos seguimos trasladando... hay planetas... constelaciones y galaxias...F: Dónde tienen ganas de ir?...R: Al principio del universo....D: Bajar a la tierra (Lo dice con énfasis e incomodidad)E: Volver a volar alrededor del sol...ser llevados...F: Cuqui se te ve perdida... Dónde estás?C: No veo nada... tengo frío....D: Ahora se hizo de noche... no veo el sol....F: Intenten ver un lugar donde detenerse.Cora: Yo sentí que llegamos ... como a una célula... entonces por cada uno de los filamentos recorríamos toda la célula... en cada punta uno de nosotros...F: Intenten ver un planeta adónde ir.D: Imposible ir a lo de Cora...R: Nos metemos en el agujero que ella vio... en la célula...M: Estamos en otra dimensión...R: Veo un planeta con dos lunas... verde...E: Con color de arco iris....Cuqui: veo una cabaña....I: Montañas plateadas...M: Ríos amarillos...D: Un ambiente muy cálido- (nótese la diferencia del frío al calor)- se puede andar en camisa...F: Se sienten bien allí?Todos comentan que están cómodos.F: Podemos volver entonces?

Al terminar el ensoñar se hacen comentarios sueltos dirigidos a un sentimiento de integración, de tranquilidad.

162

Page 163: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

El co- terapeuta se refiere a una percepción mandálica- lo explica- que tuvo mientras iba escuchando y tomando nota de todo lo que se decía.Se termina la sesión.En la semana siguiente falta Enrique, se percibe un clima apagado, ciertamente melancólico.El primer emergente que surge es Raúl, que comenta que el domingo a la noche se angustió mucho, y que pensó si valía la pena sentirla, ya que no sabía qué hacer con esta angustia y que le encontraba salida, que había ido resolviendo en el curso de su terapia individual y grupal cuestiones externas, en las cuales se escudaba para justificar sus frustraciones... y ahora se daba cuenta que está a solas consigo mismo en él y no en las cosas, para resolver su vida.A partir de aquí el grupo comienza un trabajo profundo en el cual, cada uno, va asociando y comentando situaciones y vivencias referidas a qué hacer con sus vidas.La temática de la sesión discurre alrededor del sentido de la vida y de la identidad. Nadie se refiere al ensueño de la sesión anterior, y es por eso que el terapeuta la da por finalizada, cerrando la sesión, y señalando-Qué tendrá que ver todo lo que salió hoy con el ensueño de la sesión anterior?Diego: Hubo un clima distinto hoy... como si algo hubiese cambiado.F: Nos vemos la semana que viene.

Si bien este ejemplo, y el texto previo ha sido acerca de la inclusión del Ensueño Despierto en los proceso de ayuda grupales, espero, haber podido dar cuenta de, no solo la integración de un recurso, sino de una manera de pensar lo grupal como base y sentido de lo humano, en este caso expresado desde un rol terapéutico.Podría como dije anteriormente hacer lo mismo con otros recursos, sean del Psicodrama o la Terapia Gestaltica, de esto se trata un modelo holístico integrador desde el ECP. No lo hago en tanto mostré la modalidad que más utilizo, y porque además existe abundante bibliografía al respecto.Insisto, tanto sea en el trabajo individual, o como en este caso grupal, es fundamental la posición de no directividad, en donde el recurso, se el que sea, emerge desde una relación basada en esa impronta, como un chequeo más de percepciones, para que el o los consultantes favorezcan el libre fluir de su conciencia, abriendo el juego a una expresión más libre de su pulsióm vital o tendencia actualizante del desarrollo personal, sea individual, grupal u organizacional.

163

Page 164: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

¿COMO FINAL?

ABRIR LA PUERTA PARA SALIR A JUGAR

“Toda puja en pos de la pureza deja sedimentos, toda puja en pos del orden engendra monstruos”. Zigmund BaumanMe encuentro con un final, con el último borrador como dicen los escritores.Me encuentro en este terminar con un algo que sé que continua, mi pensar y el suyo, el del lector o lectora, y en tanto esto, hoy leyendo un excelente libro: “Amor Líquido” del sociólogo polaco Zygmund Barman descubro la frase del epígrafe, y me digo, y escribo, que suerte, que buen cierre de mi libro es esa frase.Cuanto uno lucha para alcanzar ideales, purezas, hasta que nos damos cuenta que lo ideal es enemigo de lo bueno, de lo posible, y que encima, si por ahí lo logramos, surge su invevitable consecuencia: los sedimentos.Cuanta gente ha muerto por buscar la pureza, sobre todo cuando alguien se dice, se nombra, como portador de ese mensaje y lo traslada a la acción.En pos de esa búsqueda se concretan guerras, y es obvio, si alguien se cree dueño de alguna verdad la va a querer imponer, no importa a que precio.Y si encima le agregamos el orden, un orden centrado en aquel que cree saber lo que es el buen orden, y surgen los monstruos, los Hitler, los Stalin, aquellos que ordenaron hace siglos la inquisición, los Bush o los Bin Laden, los Videla Massera Agosti y Firmenich, la misma bosta con distinto olor diría mi padre, que le gustaban los caballos.Este tipo de ideología, o sistemas de creencias, circulan también nuestras profesiones.El EHCP y su esencia no directiva, aquella que nos marca desde el sabernos no portadores de ninguna pureza y de ningún orden preestablecido, no coloca en una posición muy diferente, y que me hace acordar hoy algunas frases u opiniones:

“No empujes el rio porque fluye solo” de Barry Stevens.

“No te opongas al rio porque la corriente te rodeará o te pasará por encima”, de Milton Erikson.

“El terapeuta trata a un consultante que dirige al terapeuta sobre como tratarlo” de Bradford Keney

164

Page 165: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

“Lo que es uno es uno. Lo que es no-uno es también uno” de Chuang Tsu.

“Este tipo de facilitador terapéutico creará un espacio intermedio, entre la estructura y la antiestructura, ese espacio de comunitas, ese espacio que favorece el retorno al inicio de la cadena experienciante (hoy diría hacia lo mismico), ese espacio donde se hace conciente lo que es inconciente (hoy hablaría de conciencia irreflexiva que se hace reflexiva), figura lo que es fondo, fondo lo que es figura,el espacio del No, de lo que me niega para que aparezca la autoafirmación, el lugar donde se reproduce el mito que hace ser al hombre lo que es: persona” de mi propia autoría ene. libro “Estar Presente.”.

Ante todo este texto llegó la hora de Abrir la Puerta para salir a jugar.

La puerta es uno de los símbolos y significantes universales e históricos por excelencia. Nos habla acerca de un espacio, de una abertura que todo lugar tiene, para poder entrar o salir de él.Un espacio, y como tal vacio, un lugar entre dos lugares que lo delimitan, los marcos, los contramarcos, en nuestro caso el encuadre EHCP.Un encuadre que si bien encuadra, enmarca, demarca, lo hace en el sentido de que el consultante, si bien contenido por ese contexto de ayuda o setting, puede aprender a encontrar, dentro o fuera de si mismo (siempre dudo cuando digo esto, dudo si hay dentro o fuera), su propio modo de delimitar esa “cancha” de la vida en la cual jugara su juego existencial.Un tipo de puerta para que la mismidad decida que hacer.

Lic. Andrés Sánchez Bodas Julio de 2005

BIBLIOGRAFIA EN CASTELLANO

DE CARL ROGERS

Psicoterapia Centrada en el Cliente- Edit. Paidos 1966El proceso de Convertirse en Persona – Edit. Paidos 1972Grupos de Encuentro- Edit. Amorrortu 1973Orientación Psicológica y Psicoterapia. Edit. Narcea 1978El Poder de la Persona- Edit. Manual Moderno 1980El Camino del Ser, Edit. Kairós Troquel 1986

165

Page 166: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Teoría de la Personalidad. Edit. Nueva Visión-----y otros Psicología Existencial Edit. Paidos 1963-----y Marian Kinget Psicoterapia y Relaciones Humanas Edit. Alfaguara 1967-----y B. Stevens y otros. Persona a Persona. Edit. Amorrortu 19

SOBRE ECP Y PSICOLOGIA HUMANISTICA

Artiles, Manuel: La Actitud Psicoterapéutica, Edit. Bonum 1975------y Martín, orlando y colab.: Psicología Humanística, Edit. Hernandarias 1995Brazier, David y colab.: Mas Allá de Carl Rogers, Edit. Descleé de Brouwer 1997Campos Alfredo: La Psicoterapia No Directiva, Edit. Herder, 1982Ciaramicoli, Arthur y Colab.: El poder de la Empatía, Edit Vergara 2000De la Puente, Miguel: C.Rogers de la Psicoterapia a la Enseñanza, Edit Razón y fé 1973Frick, Willard: Psicología Humanística- Editorial Guadalupe 1973Giordani, Bruno: La relación de Ayuda, de Rogers a Carkhuff, Edit. de Brouwer 1997Hall y Lindszey: La Teoría Existencialista de la Personalidad- Edit. Paidos 1974Lafarga Corona, G.-del Campo: Desarrollo del Potencial Humano, Edit. Trillas 1978Pages, Max. La orientación No directiva en Psicoterapia. Edit. Paidos 1970Peretti, André: El Pensamiento de Carl Rogers, Edit. Atenas 1979 Libertad y relaciones Humanas, Edit. Marova 1971Tausch R, y A. Marie: Psicoterapia por la Conversación, Edit. Herder 1987Quitmann, Helmut: Psicología Humanística, Edit. Herder 1989Rud Claudio: Entre Metáforas y Caos- Edit. Nueva Generación-2004Saldanha Erthal, Tereza.: Terapia Vivencial, Edit Lumen 1993Sánchez Bodas, Andrés : Estar Presente, Edit Holos 1997-----y colab. ¿Crear Salud o Curar Enfermedad?, Edit. Holos 1993-----y otros Psicoterapias en Argentina, Edit. Holos 1994----- y colab. Counseling Humanístico, Edit. Holos 1999Sánchez Bodas, Andrés: Buscar Un lugar en el Mundo, Edit. Del Nuevo Extremo 2001Sánchez Bodas Andrés: Desplegarse- Edit. Lectour- 2004Sartre Jean Paul: La trascendencia del Ego- Edit. Síntesis- 2003Vilanova, Alberto: Contribuciones a la Psicología Clínica Edit Adip 1993

SOBRE COUNSELING

166

Page 167: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Blocher, Donald y Biggs Donald : La Psicología del Counseling en Medio Comunitarios Editorial Herder- 1986Dietrich Georg: Psicología General del Counseling Editorial Herder- 1986Okun Barbara : Ayudar en Forma Efectiva- Counseling- Paidos 2001Rogers Carl : Orientación Psicológica (Counseling) y Psicoterapia Editorial Narcea - 1978Sánchez Bodas yColaboradores : ¿Crear Salud o Curar Enfermedad? Editorial Holos- 1993Sánchez Bodas A.y colaboradores: Counseling Humanístico Ediciones de Holos- 1999Sánchez Bodas Andrés: Que es el Counseling- Editorial Lectour- 2003Shertzer y Stone: Manual para el Asesoramiento Psicológico ( Counseling) Editorial Paidos- 1986

SOBRE ANÁLISIS FENOMENOLOGICO EXISTENCIAL

Binswanger Ludwig: Psiquiatría Existencial Edit. Universitaria-1961Jaspers Karl: Psicopatología General- Edit. Beta- 1950May Rollo y otros: Existencia- Edit.Gredos- 1967Ravagnan Luis: La Psicología Fenomenológica- Edit. Paidos- 1974Ruitenbeck H., Binswanger y otros: Psicoanálisis y filosofia existencial- Edit. Paidos-1965Yalom Irvin: Psicoterapia Existencial- Edit. Herder- 1984

SOBRE ENSUEÑO DESPIERTO

Ennis Maria Ana: Psicoterapia Simbólica- Edit Hachette-1974Desoille Robert: Lecciones sobre ensueño dirigido en psicoterapia. El Caso de Maria Clotilde- Edit. Amorrortu- 1975Fabre Nicole: El triángulo roto- Edit. Amorrortu- 1975 Velasco Suarez Carlos.: La Actividad Imaginativa en Psicoterapia Edit. Eudeba- 1974 SOBRE GRUPOS

Artiles Manuel y colaboradores: Psicología Humanística (capítulo 4 de Andrés Sánchez Bodas) Edit Hernandarias- 1994

167

Page 168: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

Bion W.: Experiencias en Grupos- Edit Paidos-1974Oª Donnell P.: Teoría y técnica de la Psicoterapia Grupal- Edit. Amorrortu-1975Rogers Carl: Grupos de Encuentro- Edit Amorrortu- 1973Rosenfeld D.: Sartre y la Psicoterapia de los Grupos-Paidos-1971Ruitenbeck H.: Métodos y Técnicas en la Psicoterapia de Grupos Editorial Troquel- 1977Sánchez Bodas Andrés: Estar Presente- Editorial Holos San Isidro 2005Sánchez Bodas Andrés: Counseling Humanístico (Capítulo 12- de Jorge Kappel) Compilado Edit.Holos San Isidro-2005Schultz W.: Todos Somos Uno- Amorrortu- 1986Vinogradov S.- Yalom Irvin: Guía Breve de Psicoterapia de grupo Edit Paidos- 1996Yalom Irvin: Teoria y práctica de la Psicoterapia de Grupo-FCE-1986Zinker J.: El proceso Creativo en terapia Gestaltica- Paidos- 1976

INDICE

DedicatoriasFrases inicialesIntroducciónCapitulo 1: Abriendo el Juego hacia la Mismidad.Capítulo 2: El Mi o Identidad del ECP.Capítulo 3: El Enfoque Holistico Centrado en la Persona.Capítulo 4: Autoayuda y Autorrealización- Mi posición desde el Humanismo Existencial.Capítulo 5: El Ensueño DespiertoCapítulo 6: El Trabajo con Grupos- Abriendo el Juego a lo Grupal¿Como Final?: Abrir la puerta para salir a jugar.Bibliografía en Castellano

168

Page 169: DE RAICES Y DE ALAS · Web viewy por ello tiende a la salud. Es más persona que personaje. En cambio si se da: 2 Condicionalidad como base perceptual: Desarrolla su experiencia organísmica

169