Declaración política del estudiantado universitario

download Declaración política del estudiantado universitario

of 7

Transcript of Declaración política del estudiantado universitario

  • 8/7/2019 Declaracin poltica del estudiantado universitario

    1/7

    www.notasobreras.net

    Declaracin poltica del estudiantado universitario

    Declaracin poltica de la reunin de estudiantes universitarios realizada en

    Medelln los das 7 y 8 de mayo de 1972

    1. La situacin poltica nacional y el movimiento estudiantil.

    En las actuales circunstancias se viven condiciones favorables para el desarrollo en la

    lucha del movimiento estudiantil.

    El imperialismo norteamericano, enemigo principal del pueblo colombiano y del

    movimiento estudiantil, est precipitndose a su bancarrota, principalmente en Indochina,

    donde los pueblos de Vietnam, Camboya y Laos en ofensiva gloriosa le estn propinando

    una estruendosa derrota. Tal situacin es muy favorable para los pueblos del mundo y

    colabora enormemente al desarrollo de la lucha revolucionaria en nuestro pas.

    El rgimen fascista de Pastrana, ttere del imperialismo, sigue en su poltica antipopular

    y represiva. Pretende imponer una serie de proyectos y planes reaccionarios contra obreros,

    campesinos, maestros y estudiantes, pero encuentra y ha encontrado vigoroso rechazo de

    stos. La lucha del magisterio ha sido sin duda la ms prolongada y valiente de las batallas

    en este ao. El magisterio colombiano, contando con el apoyo del movimiento estudiantil y

    vastos sectores populares, se ha levantado contra el rgimen proimperialista, exigiendo la

    derogatoria del "Estatuto Docente" y levantando sus reivindicaciones. A pesar de los

    obstculos de todo tipo, el magisterio colombiano ha dado un duro golpe a sus enemigos y

    continuar batallando hasta conquistar sus objetivos.

    Dentro de tal situacin de lucha contra las polticas del gobierno, que indudablemente

    han golpeado y desenmascarado ante muchos sectores, en el debate del 16 de abril se hizo

    ms patente la debilidad del "Frente Social", agudizndose sus contradicciones internas,

    ante la falta de respaldo popular que se evidenci entonces ya que slo una minora del

    pueblo colombiano contina engaada por la camarilla oligrquica de Pastrana.

    En cuanto a la universidad colombiana, la actitud del gobierno es en el fondo la misma

    que aso uni el ao pasado, de impedir la conquista de las reivindicaciones democrticascentrales del estudiantado y arrebatar las logradas. Acompaada de una cruda represin y

    persecucin, como lo manifiestan los allanamientos de Universidades, -encarcelamientos y

    Consejos Verbales de Guerra.

    A pesar de ello, el movimiento estudiantil prosigue su combate revolucionario aunque

    descoordinado y sin una salida general. En el marco de tal situacin, se requiere trazar una

    poltica unitaria, definida, en base a un programa democrtico y antiimperialista, que

  • 8/7/2019 Declaracin poltica del estudiantado universitario

    2/7

    ofrezca el camino que las bases estudiantiles esperan en la actualidad.

    2. El programa democrtico y antiimperialista del movimiento

    estudiantil.

    La lucha librada en 1971 por los estudiantes colombianos ha sido la ms importantebatalla del movimiento estudiantil colombiano contra los opresores externos e internos delpueblo colombiano. Esta gran batalla conquist importantsimas reivindicacionesdemocrticas para estudiantes y profesores al tiempo que logr desprestigiar y echar atrsla reforma educacional proimperialista del gobierno de Pastrana Borrero. Abri un perodode agudos combates por la transformacin democrtica de la universidad y la educacincolombiana que demoran varios aos, pero sobre todo, seal en la prctica la direccin delgolpe principal y -el enemigo principal de la cultura y la nacin colombiana: el im-perialismo norteamericano. Arm al movimiento estudiantil con el PROGRAMAMNIMO DE LOS ESTUDIANTES COLOMBIANOS que en esencia se resume en laexigencia del gobierno universitario democrtico de estudiantes y profesores, la

    financiacin estatal de la educacin en todos sus ni veles, una poltica democrtica en ladocencia y en la orientacin de la enseanza y un criterio nacional para afrontar lainvestigacin cientfica en el pas.

    La actual situacin de lucha contra el aplastamiento de las conquistas democrticasrecrudecimiento de la represin al movimiento estudiantil ea la continuacin directa de lalucha por el Programa Mnimo. Esta lucha es la batalla de los estudiantes y profesores porla reforma de la universidad y la educacin que se enfrenta a la dominacin ideolgica delimperialismo y de las clases explotadoras colombianas que detentan el poder del estado ypor tanto no concierne nicamente a los estudiantes y profesores sino- que interesaprimordialmente a las clases sociales bsicas de obreros y campesinos del pueblocolombiano. Esto, en tanto debilita el ejercicio del poder poltico del imperialismo y los ex-plotadores en la universidad dando condiciones para el desarrollo de la lucha ideolgicaque debilite las fortalezas culturales del enemigo y abra posibilidades al desarrollo de laciencia y la cultura del pueblo colombiano. Sin embargo estas luchas slo contarn con unfactor que incline decisivamente un desenlace favorable a las fuerzas de liberacin nacionalcuando las amplias masas de obreros y campesinos hagan suyas estas banderas como partede las tareas generales de la revolucin y se movilicen en este mismo frente de lucha delque en estos momentos constituyen vanguardia los estudiantes colombianos. Mientras estosucede, los estudiantes debemos persistir revolucionariamente en esta larga batallaantiimperialista.

    La lucha de todo el movimiento estudiantil colombiano el ao pasado arranc al

    gobierno de Pastrana Borrero los organismos provisionales de la Universidad Nacional yde la Universidad de Antioquia con la participacin democrtica de estudiantes yprofesores. Este es un gran paso de avance en la lucha por la democratizacin de laUniversidad. El actual Consejo Universitario de la Universidad Nacional ha adoptadoimportantes decisiones en su corta existencia: ha rescatado el control de los exmenes deadmisin que antes estaban en manos del ICFES, ha impedido la continuacin del pago delos emprstitos al BID, se ha pronunciado pblicamente contra la reaccionaria reformaeducacional del gobierno y contra el "Estatuto Docente" y se ha solidarizado con la justa

  • 8/7/2019 Declaracin poltica del estudiantado universitario

    3/7

    lucha del magisterio, ha aprobado un presupuesto para Universidad superior al que trata deimponer el gobierno, ha aumentado los cupos de admisin para 1972; ha adoptado, porltimo conjuntamente con el rector Arias de Greif, una posicin de rechazo enftico a laocupacin militar de la universidad y al atropello a las compaeras de las residenciasfemeninas y afirmado el principio de la autonoma de la universidad frente al gobierno. As

    mismo, el Consejo Universitario de la Universidad de Antioquia entre sus medidas msimportantes ha democratizado el proceso de nombramiento de los decanos, ha ordenado larevisin de todos los contratos contrados por la Universidad con entidades extranjeras,privadas y nacionales, ha reintegrado los estudiantes expulsados y ampliado los cursos demedicina. Como consecuencia natural, estas posiciones de los organismos de gobierno deestas dos universidades han agudizado an ms la contradiccin entre el imperialismoyanqui, el gobierno de Pastrana, de una parte, y todas las fuerzas democrticas de launiversidad, de la otra. La participacin democrtica de estudiantes y profesores en elgobierno de la universidad demuestra que es posible utilizar estos organismos al serviciode la lucha democrtica y revolucionaria de estudiantes y profesores.

    Todo ello ha desatado la ira del gobierno y de todos los sectores oscurantistas yreaccionarios del pas que ante la imposibilidad de manejar a su amao como en otrostiempos antiguos Consejos Superiores Universitarios, ha resuelto aplicar la poltica dedestruccin de estos dos organismos emplean-do para ello el plumfero de la gran prensaamarilla y entrabando al mximo el funcionamiento de estos organismos provisionales degobierno universitario. Si el gobierno pretende disolver estos organismos universitarios nohar ms que empantanarse an ms en la crisis de su poltica proimperialista educacional.Si el gobierno pretende borrar de un pluma-2o estas conquistas democrticas de estudiantesy profesores, el movimiento estudiantil se movilizar nacionalmente y derrotar esteintento reaccionario. En el momento actual solo hay dos posiciones rea-les por encima delas. sutilezas de opinin y las declaraciones ambiguas: o se apoyan las conquistasdemocrticas de profesores y estudiantes, o se apoya la poltica del gobierno y del

    imperialismo de destruir estas conquistas de la lucha. En este momento actual todas lasposiciones que atacan abiertamente o encubiertamente los organismos de gobierno de la U.Nacional y de la U. de Antioquia se colocan objetivamente a la derecha del movimientoestudiantil y juega en la prctica el papel de instrumentos de la poltica del imperialismo yla reaccin.

    Esta Reunin de Universidades plantea los siguientes puntos programticos de lucha almovimiento estudiantil colombiano:

    1. Convertir las conquistas de los Gobiernos Democrticos de las UniversidadesNacional ya de Antioquia en el camino y la salida de las universidades

    colombianas frente a la autocracia del 1259 y los gobiernos reaccionarios de losviejos Consejos Superiores Universitarios. Esto es, poner el primer punto delPrograma Mnimo a la cabeza de la lucha que no es otra cosa que interpretar losintereses reales del movimiento estudiantil. Adems apoyar al ConsejoUniversitario de la Universidad Nacional y al Consejo Universitario de la U. deAntioquia como conquistas democrticas del movimiento estudiantil ydefenderlos de la ofensiva del gobierno para su destruccin.

  • 8/7/2019 Declaracin poltica del estudiantado universitario

    4/7

    2. Exigir la derogatoria inmediata del decreto 1259.3. Exigir el nombramiento democrtico de rectores, autoridades universitarias,

    como el caso de las Universidades Nacional, del Valle, Quindo, Cartagena, deMedelln, etc. Esto no es ms que la exigencia general del movimientoestudiantil sobre la democracia en la Universidad colombiana.

    De la misma manera:Exigir el desalojo de las Universidades del Valle, Medelln y Quindo por parte de la

    bota militar que las mantienen allanadas.

    Exigir el cese de la represin contra el movimiento estudiantil y profesoral en todo elpas. En este sentido, exigir el cese inmediato de los Consejos Ver-bales de Guerra; lalibertad de los compaeros de-tenidos: Javier Castrilln, Marco T. Barrera, JorgeHumberto Caballeros, en Bucaramanga; Gustavo Vivas, Renato Ramrez, en Cali; y lalibertad inmediata e incondicional de todos los presos polticos.

    Exigir el reintegro inmediato de todos los estudiantes y profesores expulsados de lasUniversidades y el levantamiento de todas las sanciones contra profesores y estudiantes.

    Exigir la devolucin de las Residencias 10 de Mayo a los estudiantes y su desocupacinpor las fuerzas militares. Rechazo a la "solucin del ICFES de dar una "pensin" a losestudiantes de estas Residencias".

    Protestar por el vil atropello de que fueron vctimas las compaeras de las Residenciasfemeninas de la U. Nacional.

    Rechazar la cancelacin de semestre en la U. de Caldas y exigir la derogacin inmediatade esta medida.

    3. La organizacin nacional estudiantil y poltica unitaria.

    Por todo lo anterior, consideramos:

    Que para la realizacin de los objetivos generales del movimiento estudiantil, para suparticipacin efectiva dentro del proceso revolucionario, as cono para la atencin de lastareas de lucha que tienen planteadas co lo inmediato existe la urgente necesidad de lacreacin de la organizacin nacional estudiantil de los estudiantes colombianos. Las ex-periencias ms recientes, como las de 1971, reiteran y demuestran la gran importancia quetiene la coordinacin de los esfuerzos del movimiento estudiantil y la realizacin conjunta

    y organizada de urcas en base a la definicin de una poltica y unos principios comunes,democrticos y anti-imperialistas, no ya de- una manera transitoria como ocurri el aopasado.

    En este ao de 1972, por la situacin que se presenta as como por el nivel polticoalcanzado y por las experiencias adquiridas, el movimiento estudiantil debe materializareste objetivo de la organizacin de masas a nivel nacional. Y como una base para ello, ascomo para asegurar el cumplimiento de las tareas inmediatas. Se requiere establecer una

  • 8/7/2019 Declaracin poltica del estudiantado universitario

    5/7

    coordinacin nacional estudiantil nacida de un encuentro verdaderamente democrtico yrepresentativo donde se asegure la continuidad en el desarrollo de la lucha, el debateamplio y la clarificacin de la lnea que debe orientar al movimiento estudiantil. Hacemospor tanto un llamamiento a todas las organizaciones estudiantiles del pas as como a losdiversos sectores polticos para que dirijan todos sus esfuerzos a este objetivo inmediato.

    Adems, en el marco de la situacin actual se hace necesaria una poltica unitaria, amplia,que de un lado deseche el sectarismo, el dogmatismo y an la poltica de fuerza entre losdiferentes sectores revolucionarios, y que de otro lado, busque aunar esfuerzos con elmovimiento profesoral particularmente, y con los sectores populares, obreros ycampesinos.

    Ante el sectarismo que se est haciendo presente en el movimiento estudiantil que llevaa impedir la libre manifestacin de todos los sectores revolucionarios y anti-imperialistas,que introducen el macartismo y tratan de extirpar el debate ideolgico, hacemos tambinun llamamiento al establecimiento de bases de acuerdo para el implantamiento de un estilodemocrtico de trabajo y al impulso de la discusin amplia que conduzca al trazamiento deuna acertada salida para la lucha del estudiantado colombiano.

    En este sentido, tanto interna como externamente es preciso aunar fuerzas para oponersea la poltica proimperialista y antipopular del rgimen fascista de Pastrana. Y por lasmanifestaciones que tiene tal poltica reaccionaria en la universidad, el movimientoestudiantil se tiene que encaminar a fortalecer su alianza con el movimiento profesoral, de-fendiendo en este sentido las reivindicaciones democrticas y revolucionarias de estesector. Y obviamente el estudiantado tiene que orientarse efectivamente a la alianza con elmovimiento obrero y campesino, porque tiene que entender que sus objetivos centrales endefinitiva no podrn realizarse ms que con l y vinculndose entre el riguroso respaldo delpueblo colombiano estrechamente a la lucha de todos los sectores oprimidos y explotadosde la nacin.

    Constat esta reunin que no se han superado deficiencias en el terreno organizativo.Que subsiste la carencia del nico instrumento democrtico capaz de orientar y dirigircorrectamente la lucha por los objetivos establecidos: La organizacin nacional estudiantil;las luchas del 71 mostraron en este sentido una gran experiencia que, recogindola demanera consciente, nos proponemos superar; por lo tanto, la construccin de laorganizacin gremial nacional aparece hoy como condicin para desarrollar acertadamentelas inmediatas luchas que tenemos en el orden del da.

    Es claro para los asistentes a esta reunin que junto con una lnea justa de accinprecisamos contar con la democracia en el seno mismo del movimiento estudiantil; hacer

    de ella un elemento in-dispensable en nuestra lucha supone aceptar como organismo dedireccin estudiantil, en cualquier nivel, solo a aquellos que hayan sido conformados deuna manera democrtica y representativa.

    De acuerdo a lo anterior consideramos que los organismos de direccin estudiantildeben recoger los siguientes criterios:

    Una amplia difusin entre la base estudiantil, de los problemas sobre lo cual deba

  • 8/7/2019 Declaracin poltica del estudiantado universitario

    6/7

    decidirse.

    Reconocimiento de los intereses de los estudiantes, los cuales se levantan en lasUniversidades ms importantes presididos por el programa mnimo.

    La firme decisin de marchar hacia la construccin de la central nacional de masas.

    4. Tareas de la lucha del Movimiento Estudiantil

    La consecucin de los objetivos democrticos y anti-imperialistas de los estudiantescolombianos enumerados anteriormente, as como la posibilidad de poner freno a larepresin abierta que en estos momentos desata el rgimen de Pastrana Borrero, dependede un lado de la aplicacin de 'una correcta lnea de masas a nivel nacional que se traduzcaen amplias jornadas de movilizacin en todas las calles del pas, y del otro, del apoyo de laclase obrera y del campesinado y el testo del pueblo colombiano a la lucha de losestudiantes que permita el avance del proceso revolucionario contra el imperialismo. Serequiere en consecuencia desarrollar un intenso trabajo de base en todas las universidades

    para orientar todas las luchas regionales con una poltica, una organizacin y un programanacional que le permitan elevar su conciencia antiimperialista, y arrancarlereivindicaciones importantes al enemigo.

    Las tareas de lucha nacional que traza este encuentro, as como el programarevolucionario que lo sustenta no lo presentamos exclusivamente a las universidadespresentes y firmantes, sino a todo el movimiento estudiantil colombiano y para su cum-plimiento hacemos un fervoroso, revolucionario y unitario llamamiento a todo elestudiantado del pas.

    I. Gran Jornada de Solidaridad con Viet-Nam

    Teniendo en cuenta que en los actuales momentos el pueblo vietnamita y todos lospueblos indo-chinos desarrollan una gran ofensiva tendiente a expulsar al imperialismonorteamericano del continente asitico contribuyendo considerablemente, en esta forma, asu derrota total en todo el mundo y en favor de la revolucin socialista mundial, el movi-miento estudiantil colombiano saluda alborozado la heroica lucha de los pueblosindochinos con apoyo combativo; con ello realizar la Semana de Solidaridad con Viet-Nam del 15 al 20 de mayo con una jornada combativa el jueves 18. Este programa deagitacin nacional tiene como objetivo la demostracin a todo el pueblo colombiano de lajusteza de la lucha de estos pueblos hermanos y la exaltacin como ejemplo vivo para lacontinuacin consecuente de la tarea de la liberacin nacional en nuestro pas.

    II. Jornada Nacional del 8 y 9 junio del Movimiento Estudiantil Colombiano

    Por la Reforma Democrtica y Antiimperialista de la U. Colombiana

    A. La conquista y defensa de los organismos democrticos de poder.B. Por la libertad inmediata e incondicional de todos los estudiantes y presos polticos anivelnacional, el cese de los consejos verbales de guerra y la represin.C. Por la organizacin nacional estudiantil.

  • 8/7/2019 Declaracin poltica del estudiantado universitario

    7/7

    Viva la Lucha Revolucionaria del Movimiento Estudiantil por una ReformaDemocrtica y Antiimperialista de la Universidad Colombiana!

    Por la Organizacin Nacional Estudiantil... Adelante!

    Por la Defensa y Conquista de los Organismos. Democrticos de Gobierno

    Universitario... Adelante!

    El Pueblo Vietnamita triunfar, los agresores yanquis fracasarn!

    Contra los Consejos de Guerra, la militarizacin de las Universidades y por lalibertad de los presos polticos... Adelante!