Defensores.pdf

221
Programa de Capacitación Nuevo autorizado por el Comité de Capacitación del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal 2012 Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal SETEC Rama: Defensores

Transcript of Defensores.pdf

Page 1: Defensores.pdf

Programa de Capacitación Nuevo

autorizado por el Comité de Capacitación del Consejo de Coordinaciónpara la Implementación del Sistema de Justicia Penal

2012Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal

Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal

SETEC

Rama: PeritosRama: InicialPolicíaMinisterio PúblicoJuezConciliadores y MediadoresDefensoresPersonal PenitenciarioN

uevo

Pro

gram

a de

Cap

acita

ción

201

2

Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal

Secretaría Técnica

www.setec.gob.mxwww.reformajusticiapenal.gob.mx

Page 2: Defensores.pdf

La Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, agradece especialmente a las siguientes personas, integrantes, invitados o representantes del Comité de Capacitación, su invaluable apoyo en la elaboración y revisión de este Programa:

Secretaría de Gobernación Raúl Ayala Cabrera Bertha F. Del Toro de Alba Secretaría de Seguridad Pública Gilberto Higuera Bernal Nicanor Zarco Gutiérrez Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal Gabriel Vázquez Pérez Senado de la República Benito Acosta G. Cámara de Diputados Víctor Manuel Rangel Cortés Suprema Corte de justicia de la Nación, Consejo de la Judicatura Federal Alejandro Díaz Cruz Procuraduría General de la República Gabriela Rosales Hernández Gerardo Toxky Miranda Álvaro Vizcaíno Zamora Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública Marco Tulio López Escamilla Conferencia Nacional de Procuración de Justicia Jorge Sánchez Arellano Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia Israel Alvarado Martínez Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz Organizaciones Académicas Brenda Tania Luna López Miguel Sarre Iguíniz Organizaciones de la Sociedad Civil Orlando Camacho Nacenta Invitado: Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia MSI México Cristian Ortega Barrera Alejandro Ponce de León Gómez SETEC Verónica Bátiz Álvarez Jorge Nader Kuri Javier Ramírez Escamilla Cuauhtémoc Vázquez González de la Vega Carlos Villegas Márquez

México, D.F. Julio de 2012

Page 3: Defensores.pdf

INTRODUCCIÓN:

El 18 de junio de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115, y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de seguridad pública y justicia penal, mediante el cual se establecen las bases de un nuevo Sistema de Justicia Penal en la República Mexicana, de corte acusatorio y oral, distinguiéndolo claramente del inquisitivo-mixto que se seguía hasta entonces. La reforma transforma radicalmente el sistema de procuración e impartición de justicia en el país, dados sus principales objetivos: sentar las bases constitucionales para aplicar un nuevo modelo de justicia penal; fortalecer el sistema procesal acusatorio superando los rasgos inquisitivos y precisando los principios fundamentales en que debe sustentarse; implantar los juicios orales para darle a los procesos mayor transparencia y se recupere la credibilidad del sistema penal; plasmar los derechos del imputado, que habrán de desarrollarse en la legislación procesal penal; ampliar los derechos de la víctima u ofendido del delito, así como precisar su nuevo rol en el proceso; elevar la capacidad de investigación, abatir la impunidad y dar certeza al procedimiento; establecer nuevas formas y reglas de investigación de los delitos por parte del Ministerio Público y la policía de investigación; enfrentar al crimen organizado con todas las fortalezas del Estado, y promover mecanismos alternos de solución de conflictos, entre otros objetivos, y al mismo tiempo promoverse, respetarse, protegerse y garantizarse los derechos humanos de los intervinientes de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Para lograr una implementación ordenada, coordinada y homogénea, el artículo Noveno Transitorio del citado Decreto de reformas constitucionales establece que se creará una instancia de coordinación integrada por representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además del sector académico y la sociedad civil, así como de las conferencias nacionales de Seguridad Pública, Procuración de Justicia y de Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia, la cual contará con una Secretaría Técnica (en adelante SETEC) que coadyuvará y apoyará a las autoridades federales y a las locales, cuando estas últimas así lo soliciten. A ese respecto, corresponde al Consejo de Coordinación, según su Decreto de creación de fecha 13 de octubre de 2008, en su artículo 8, fracción VI, y Reglas para su Funcionamiento, de fecha 19 de febrero de 2010, en su artículo 7, fracción VII, “aprobar los programas de

Page 4: Defensores.pdf

capacitación y difusión sobre el Sistema de Justicia Penal dirigidos a jueces, agentes del Ministerio Público, policías, defensores, peritos, abogados, mediadores y conciliadores, encargados de la ejecución de sentencias, así como a la sociedad en general.” Ello es así pues uno de los retos que enfrenta el Estado Mexicano para implementar la reforma es la capacitación de los actores, operadores y personal de apoyo del nuevo modelo1. Sin una adecuada metodología de aprendizaje y formación que combine aspectos tanto teóricos como vivenciales, el nuevo sistema no alcanzaría los propósitos que persigue. La sola reforma legislativa no es suficiente cuando se trata, como en el caso, de una de las transformaciones culturales más significativas de los últimos 100 años. Por lo tanto, la reforma demanda la capacitación intensiva, pero también que se informe a la sociedad sobre su implementación, objetivos, ventajas y resultados a través de una difusión bien orientada2. En ese orden de ideas, con fundamento en el artículo 13, fracción XVIII del Decreto por el que se crea el Consejo de Coordinación, se instituyó un Comité de Capacitación3 encargado de coordinar y dictaminar las labores sustantivas en Capacitación de la SETEC, previo a la consideración y aprobación del Consejo de Coordinación, y se diseñó un primer Programa de Capacitación y Difusión, que fue validado por el Consejo de Coordinación en su IV Sesión Ordinaria celebrada en marzo de 2010, con base en el cual se ha validado la impartición de los cursos de capacitación. No obstante, este primer e importante paso debió ser, por necesidad, sujeto a revisión y actualización, especialmente si sirvió, como en efecto ocurrió, para que las entidades federativas fundaran sus propuestas de programas académicos sujetos a subsidio por los ejercicios 2010 y 2011. En tal virtud, el Consejo de Coordinación, en Acuerdo COCO/01/VII/11, de fecha 17 de junio de 2011, instruyó a la Secretaría Técnica actualizar

1 En el nuevo Programa de Capacitación se entiende por actor a toda persona interesada en el nuevo sistema, tales como periodistas, sociedad organizada, estudiantes, comunicadores, etc; por operadores, a los jueces (de control, de juicio oral, de ejecución de sentencia), ministerios públicos (o fiscales), policías, peritos, defensores (del imputado o de la víctima) y mediadores o conciliadores; y por personal de apoyo al personal penitenciario, a los encargados de causa, de atención ciudadana, de operación de salas de juicios orales, videograbación, encargados de informática, de archivo, notificadores, control de gestión, etc. 2 En documento aparte se plantea en nuevo Programa de Difusión, cuyo principal propósito es la generación de un cambio cultural asociado al sistema de procuración e impartición de justicia. 3 El Comité de Capacitación está integrado por un representante de cada uno de los integrantes del Consejo de Coordinación, designado por el miembro del Consejo correspondiente, vinculado con la materia de capacitación (para el caso de representación a una institución gubernamental) o bien un académico vinculado con la reforma (para el caso de representar a la sociedad civil o academia).

Page 5: Defensores.pdf

el Programa de Capacitación y Difusión de la SETEC, en razón de las nuevas exigencias en la capacitación de los operadores del Nuevo Sistema de Justicia Penal, en los siguientes términos:

“…a efecto de continuar con los procesos de capacitación de los distintos operadores del nuevo sistema de justicia penal y que éstos rindan los frutos que demanda la sociedad, se debe continuar con el esfuerzo realizado hasta ahora y trabajar con herramientas más actuales, enfocadas a desarrollar las destrezas y las habilidades que se necesitan en un sistema de corte adversarial. Es por esto que se requiere una segunda generación del Programa de Capacitación y Difusión con versiones actualizadas y novedosas de planes y programas de estudio, diseñadas conforme a los más altos estándares científicos.”

Para dar cabal cumplimiento al Acuerdo del Consejo de Coordinación, se desarrollaron y ejecutaron las siguientes acciones metodológicas: 1.- A partir del Programa de Capacitación y Difusión 2010, como también considerando el Programa Rector de Profesionalización del Sistema Nacional de Seguridad Pública (especialmente en el rubro de policías), la SETEC contrató la realización de estudios especializados en desarrollo curricular, de los que derivó la estructura general y los elementos curriculares que se desarrollan en el presente documento. Hoy día es aceptado que los desarrollos curriculares constituyen ejercicios cuya solidez debe fundamentarse en metodologías y elementos científicos que garanticen su eficacia y sienten las bases para su eventual registro ante las autoridades educativas competentes de modo que se logre su reconocimiento oficial (RVOE). Los estudios, cuyas características se explican más adelante, sirvieron para el desarrollo del programa presencial que se contiene en este programa y serán útiles cuando la oportunidad demande la implantación del mismo en modalidades mixtas o a distancia. 2.- Durante los ejercicios fiscales 2010 y 2011, las entidades federativas y el Distrito Federal sometieron a consideración del Comité de Subsidios de la SETEC diversos proyectos susceptibles de apoyo mediante los subsidios que otorga el Gobierno Federal a través de la SETEC. Todos los programas y planes académicos que en esas oportunidades se presentaron para validación por ser diferentes a los planteados por el vigente Programa de Capacitación, fueron objeto de un minucioso análisis a efecto de aprovechar los distintos planteamientos y contenidos y garantizar su inclusión en el presente Programa de Capacitación de modo que responda a todas las necesidades de capacitación en forma homogénea e integral, novedosa y actualizada.

Page 6: Defensores.pdf

3.- Bajo la idea de que la capacitación debe enfocarse al desarrollo de habilidades y competencias, y que por lo tanto todas los intervinientes en el nuevo sistema de justicia penal requieren alcanzar un excelente nivel de dominio de sus funciones y de sus respectivas tareas, así como de los marcos legales y normativos pertinentes, de las relaciones entre las distintas etapas y correspondientes figuras del proceso y, en fin, de las bases, principios, objetivos y finalidades del nuevo sistema de justicia penal, así como que la calidad en el desempeño de cada una de ellos es indispensable para garantizar que el nuevo sistema de justicia penal funcione como se espera y consiga sus propósitos, se definieron los perfiles competenciales de los operadores a efecto de incluir, detalladamente, los aspectos requeridos en sus respectivas capacitaciones. Cabe señalar que la definición de los perfiles se acudió a los estudios especializados encomendados por la propia SETEC al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y a otros que en su momento instituciones como MSI México hicieron llegar a la SETEC. Así, grosso modo, los perfiles competenciales de los operadores, detalladamente desarrollados en el nuevo Programa de Capacitación, se definieron en la siguiente forma:

JUEZ (DE CONTROL, DE JUICIO ORAL, DE EJECUCIÓN).- Servidor público dependiente del Poder Judicial de la Federación o de los poderes judiciales estatales o del Distrito Federal, facultado y capaz de realizar, en el marco del sistema penal acusatorio, las siguientes funciones:

a) Resolver, de forma inmediata y por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad que así lo requieran, cuidando se respeten los derechos humanos de las partes;

b) Presidir las audiencias a celebrarse en las distintas etapas del proceso y emitir las resoluciones correspondientes dentro de las

mismas, valorando y desahogando la pruebas ofrecidas por las partes y dictar sentencia definitiva;

c) Imponer la sanciones que correspondan atendiendo a los principios de responsabilidad, proporcionalidad y racionalidad;

d) Conocer y resolver la revocación;

e) Proveer lo necesario para la ejecución de la prisión preventiva y en su caso, de la sanción penal impuesta y resolver los conflictos que se susciten con motivo de la aplicación de la normatividad penitenciaria o la violación de los derechos del sentenciado; y

Page 7: Defensores.pdf

f) Cuidar en todo momento el respeto a los derechos humanos de los intervinientes, incluso inaplicando leyes que contravengan tratados internacionales.

MINISTERIO PÚBLICO (O FISCAL).- Servidor público dependiente de la Procuraduría General de la República o de la Procuraduría General de Justicia de alguna Entidad Federativa o del Distrito Federal, facultado y capaz de conducir de forma coordinada con la policía y peritos, la investigación de los hechos con apariencia delictiva, teniendo para ello bajo su mando a las policías; para con base en dicha investigación ejercer en su caso, la acción penal ante los tribunales, considerando criterios de oportunidad en los supuestos y condiciones que fije la ley; capaz también de intervenir en las etapas del procedimiento penal y sus audiencias en ejercicio de sus atribuciones, e interponer recursos, siempre actuando con objetividad, garantizando la protección y el respeto a los derechos humanos de los sujetos que intervengan en el proceso, con la finalidad de lograr el esclarecimiento de los hechos, procurar que el culpable no quede impune y que se reparen los daños causados por el delito. DEFENSOR (DEL IMPUTADO O DE LA VÍCTIMA).- Licenciado en derecho o abogado, con cédula profesional, designado por el imputado o por la autoridad, o en su caso por la víctima, capaz de asesorar al imputado y encargarse de su defensa, o de la víctima, mediante la elaboración de la teoría del caso, investigación y participación en todas las etapas y audiencias del procedimiento; de la interposición de recursos y de la promoción del juicio de amparo. POLICÍA INVESTIGADOR.- Servidor público dependiente de la Procuradurías o en su caso de las secretarías de seguridad pública, federal o estatales, facultados y capaces de realizar diligencias de investigación de los delitos bajo la conducción y el mando del Ministerio Público, detener personas en casos legitimados, preservar el lugar de los hechos, procesar y trasladar indicios respetando la cadena de custodia, ejecutar solicitudes de cateo y órdenes de aprehensión, prestar auxilio y protección a víctimas, ofendidos o testigos del delito, emitiendo los informes correspondientes, acudir a audiencias cuando se le requiera y solicitar al Ministerio Público que promueva acciones que coadyuven a la obtención de pruebas; cuidando siempre la protección y el respeto a los derechos humanos. PERITO.- Persona (servidor público o no) profesionista o técnico experto que elabora estudios o análisis criminalísticos y de diversas especialidades, sobre elementos (personas, objetos, hechos) que pueden en su caso ser considerados como datos de prueba, capaz de manejar correctamente los indicios, huellas o vestigios del hecho delictivo, respetando la cadena de custodia correspondiente, comparece a

Page 8: Defensores.pdf

las actuaciones procesales cuando sea citado por la autoridad y emite dictámenes con las formalidades técnicas y científicas de su ciencia, conservándolos bajo los principios de confidencialidad y reserva. CONCILIADOR Y MEDIADOR.- Persona capacitada para auxiliar a las partes mediante mecanismos alternativos de solución de controversias en los casos en que proceda, procurando la reparación del daño, tomando en cuenta que el primero está facultado para proponer alternativas de solución a las partes.

4.- Toda vez que, como se ha planteado, es indispensable el desarrollo de las competencias y destrezas apropiadas para la adecuada operación del sistema, en el desarrollo del nuevo Programa de Capacitación se asumieron los siguientes objetivos específicos:

a) Contribuir a la profesionalización de los actores, operadores y personal de apoyo, responsables de la procuración e impartición de justicia, mediante un programa de capacitación que privilegie el desarrollo de competencias profesionales, diseñado con base en la Reforma Constitucional y en el Sistema de Seguridad Pública y Justicia Penal de corte acusatorio.

b) Desarrollar las competencias pertinentes para que las figuras que desempeñan distintas funciones en cada una de las etapas

del procedimiento se desempeñen con la mayor calidad profesional y ética, y de acuerdo con los principios, las normas y los requerimientos del Sistema Procesal Penal acusatorio y oral;

c) Contribuir a la capacitación de periodistas, comunicadores e interesados en conocer la reforma y sus avances, a efecto de que informen

o en su caso, apoyen correctamente a la población, y

d) Sentar las bases para realizar los exámenes teóricos y prácticos, tanto en los conocimientos, como en las competencias requeridas, en los procedimientos de certificación a los capacitadores del Sistema de Justicia Penal.

Con Base en los anteriores objetivos, se tomaron en consideración los siguientes elementos:

a) La diversidad de los perfiles de los operadores en relación con sus competencias profesionales o técnicas. Los operadores que integran el sistema de justicia penal del país cuentan con una vasta experiencia en la procuración e impartición de justicia. Asimismo, un número

Page 9: Defensores.pdf

importante de ellos ha realizado estudios especializados en las diversas materias propias de su labor profesional. No obstante, por su carácter innovador, el nuevo sistema de justicia penal requiere que las figuras desarrollen las competencias pertinentes para conducirse como corresponde al proceso penal acusatorio y oral, observando en todo momento, además, los derechos humanos, tal como ha quedado establecido en la reforma al sistema de justicia penal y en las reformas constitucionales decretadas de 2011;

b) Los distintos niveles de avance en el proceso de implementación del nuevo sistema de justicia penal entre las entidades federativas,

Distrito Federal y la federación4, y

c) Los distintos perfiles de experiencia y formación académica con que pueden contar los distintos operadores y las diversas figuras que participan en el procedimiento penal.

5.- Una vez establecidos los objetivos y elementos antes señalados, así como el modelo general de planteamiento curricular; analizados los contenidos de capacitación y definidos los perfiles competenciales, se elaboró un primer borrador de nuevo Programa de Capacitación, mismo que se entregó para análisis y comentarios, en enero de 2012, a los órganos implementadores de las entidades federativas y Distrito Federal y a las instancias federales involucradas, quienes en su momento hicieron llegar valiosas sugerencias y aportaciones. Asimismo, se entregó a instituciones académicas y especialistas en capacitación, los que también en su momento hicieron llegar aportaciones importantes. 6.- Con lo anterior, se elaboró un segundo borrador, que se entregó el 15 de marzo de 2012, para su análisis y opinión, a los integrantes del Comité de Capacitación. El propio Comité instruyó la realización de jornadas de trabajo para revisar los planteamientos del Programa de Capacitación, mismas que se desarrollaron durante abril y mayo de 2012. 7.- Una vez agotadas las sesiones de trabajo y recopiladas e integradas las sugerencias y observaciones planteadas por los integrantes del Comité, se elaboró la propuesta de Nuevo Programa de Capacitación, para la autorización del Comité y la eventual aprobación del Consejo de Coordinación, misma que, además de lo ya expuesto, agregó las siguientes líneas estratégicas de implantación: 4 El Informe de Avances 2009-2010 de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, presenta información detallada por entidad federativa y en las instituciones federales vinculadas con el nuevo sistema de justicia, sobre el estado de avance de la implementación de la reforma constitucional en materia de justicia penal (a septiembre de 2010). [Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/refjud/cont/15/doc/doc12.pdf].

Page 10: Defensores.pdf

a) Siendo que la aplicación del Programa es responsabilidad de las instancias federales y estatales correspondientes, sin embargo para que los estudios tengan validez ante SETEC, los docentes que impartan las clases y dirijan las actividades respectivas deberán estar certificados por la propia SETEC, al menos en un 80 por ciento. El modelo de certificación docente y su instrumentación será validado por el Comité de Capacitación en documento aparte.

b) Si bien el método de enseñanza debe ser deductivo pues así lo exige la enseñanza teórico-práctica, tratándose de la capacitación de

policías el método será inductivo, es decir, a partir del caso concreto se desarrollará la capacitación. El cuidado en el método de enseñanza será responsabilidad de los docentes.

c) Las horas independientes que señala el programa deberán quedar bajo la supervisión directa del docente, y

d) Las cuestiones sobre promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos de los intervinientes, de conformidad con los

principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, deberán abordarse transversalmente durante el desarrollo de todos los módulos.

8.- Puesto a consideración del Comité de Capacitación, éste, en sesión extraordinaria de fecha 28 de junio de 2012, tuvo a bien aprobarlo por unanimidad de votos y ordenó su presentación para eventual aprobación del Consejo de Coordinación. Asimismo, acordó la construcción de un sistema de formación de formadores y certificación docente, para su eventual aprobación en los términos de la normatividad aplicable. 9.- Cabe señalar que el proceso de transformación del sistema de justicia penal implica tomar medidas diversas de enorme envergadura, relativas a condiciones de distinto orden, que son indispensables para su operación: la normatividad aplicable a la procuración e impartición de justicia; la reorganización institucional de las instancias correspondientes y la infraestructura, equipamiento y recursos tecnológicos necesarios para llevar a cabo los procedimientos penales. Pero junto con esto, se requiere, en forma destacada, de la formación y profesionalización de los actores, operadores y personal de apoyo. Por ello es que deben diseñarse pautas que en materia de capacitación sean homogéneas y

Page 11: Defensores.pdf

respondan a una visión holística, y que por tanto resulten óptimas y aprovechables por cualquier instancia en cualquier momento, como sin duda ocurre con el nuevo Plan de Capacitación de la SETEC5.

Lic. Felipe Borrego Estrada Secretario Técnico del Consejo de Coordinación

para la Implementación del Sistema de Justicia Penal

5 El nuevo Programa de Capacitación es, desde luego, acorde con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), específicamente en el Eje 1 sobre Seguridad y Estado de Derecho. En este sentido, el Programa de Capacitación ayuda a materializar los siguientes objetivos y estrategias del PND: a) Modernización el sistema de justicia penal encaminado a lograr un marco normativo que garantice justicia pronta y eficaz que implica la transición de un sistema inquisitivo o mixto a uno acusatorio; b) Mejoramiento de las destrezas y estrategias del Ministerio Público, mediante la capacitación de éste y sus auxiliares; c)Promover la implementación de los procesos orales; d) Hacer más expedita la impartición justicia; e) Utilización de medios alternativos de solución de controversias; f) Enfocar el sistema de procuración de justicia a favor de la víctima, garantizando en todo momento la protección de su integridad, dignidad e identidad; g) Modernización del sistema penitenciario mediante la figura de juez de ejecución de sentencia, como la reorganización estructural y territorial de los centros penitenciarios; h) Nuevo esquema de la prisión preventiva, privilegiando ahora la imposición de otras medidas cautelares; y i) Promover la profesionalización de los abogados penalistas, en general.

Page 12: Defensores.pdf

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL DISEÑO CURRICULAR Considerando los distintos perfiles de experiencia y formación académica con que pueden contar los distintos actores, operadores y las diversas figuras que participan en el procedimiento penal, los distintos niveles de avance en las entidades federativas en la implementación de la reforma constitucional del 18 de junio de 2008, así como los demás elementos expuestos en la introducción, el diseño de la propuesta de formación se orienta de acuerdo con las directrices que se presentan enseguida: A. FLEXIBILIDAD CURRICULAR. El diseño procura dar respuesta a la variedad de necesidades particulares de desarrollo de competencias profesionales que las distintas figuras participantes en la implementación del nuevo sistema de justicia penal pueden tener, en virtud de su experiencia en la materia, de su formación académica o de su ámbito específico de desempeño dentro del nuevo sistema de justicia penal. En razón de ello, la propuesta de profesionalización se caracteriza, principalmente, por la flexibilidad de su diseño curricular que ofrece alternativas de formación que se pueden ajustar a los distintos perfiles profesionales y académicos de los distintos actores, operadores y de otras figuras vinculados con la operación del nuevo sistema de justicia penal. Para apoyar de forma pertinente la profesionalización de este conjunto diverso de personas, la propuesta curricular ofrece diversas opciones en los siguientes aspectos.

a) Niveles de formación.- La propuesta incluye cursos de corta duración, diplomados básicos y superiores y especialidad. Los créditos

correspondientes a los sucesivos niveles de formación se pueden acumular para los niveles que les siguen. Es decir, la propuesta ha sido diseñada para ofrecer la posibilidad de que el participante proyecte la ruta de formación más conveniente a sus necesidades.

b) Ingreso al programa de formación.- De acuerdo con sus necesidades e intereses de profesionalización, el programa está diseñado para

cursarse de manera secuenciada, avanzando progresivamente a lo largo de los módulos y niveles de formación que lo componen; o bien, para incorporarse en algún nivel particular de formación, siempre y cuando se cubran los requisitos académicos que se establezcan, especialmente para el nivel de especialidad.

Page 13: Defensores.pdf

c) Modalidades de formación.- Se ha previsto que las actividades de aprendizaje se desarrollen en distintos ambientes: en modalidad

enteramente presencial; o bien, con el apoyo de las tecnologías de información y comunicación, en modalidad mixta, combinando actividades presenciales e independientes –bajo la supervisión directa del docente. De esta forma, los participantes pueden elegir la opción de formación más conveniente a sus posibilidades personales.

B. FORMACIÓN ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. El programa incluye contenidos de formación conceptuales, procedimentales y actitudinales que están orientados a fortalecer el desempeño esperado de las distintas figuras que participan en el procedimiento judicial. En consecuencia, la propuesta busca que la formación esté directamente vinculada con la labor profesional de cada tipo de participante. De acuerdo con esto, el programa comprende los contenidos temáticos pertinentes para el desempeño de distintas figuras a las que se dirige. En consecuencia, los contenidos básicos generales sobre el sistema de justicia penal y acusatorio, se complementan con contenidos especializados para el desempeño particular de cada una de las figuras que participan en dicho sistema. Asimismo, considerando las singularidades que se presentan en el procedimiento de implementación del nuevo sistema de justicia penal en cada una de las entidades federativas o en las instituciones vinculadas con la operación del sistema, la propuesta ofrece la posibilidad de incluir contenidos temáticos de interés específico, puesto que reserva un espacio para módulos optativos, cuyos contenidos pueden definirse atendiendo a necesidades particulares de profesionalización. Por otra parte, los contenidos curriculares incluyen algunos temas fundamentales que son tratados de forma transversal a lo largo de la serie de módulos que integran el programa; éste es el caso, por ejemplo, de los contenidos relativos a los derechos humanos que tienen una importancia central en el nuevo sistema de justicia penal. Para evaluar el nivel de desarrollo de competencias que los participantes alcancen como resultado del procedimiento de formación, se propone el desarrollo de actividades que permitan apreciar la medida en que los participantes se desempeñan según se espera en el nuevo sistema de justicia penal. Entre estas actividades de evaluación final, se ha considerado la posibilidad de que los propios participantes diseñen, a modo de

Page 14: Defensores.pdf

evaluación final, un proyecto de aplicación profesional que corresponda a su ámbito específico de trabajo. Esta opción de evaluación está orientada a apoyar el procedimiento de implementación del nuevo sistema de justicia penal en el país. C. DISEÑO MODULAR. De acuerdo con este conjunto de elementos, el programa de formación tiene un diseño modular. Es decir, los contenidos de formación que integran la propuesta de formación en su conjunto, se organizan en unidades o bloques de contenidos curriculares que comprenden los elementos suficientes para constituir una entidad que tiene sentido en sí misma. El diseño modular constituye una opción de formación multidisciplinaria que integra contenidos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales, así como determinadas alternativas de aplicación profesional específicas, de manera que cada módulo integra la teoría con la práctica profesional. Esta clase de diseño curricular se propone orientar el desarrollo de competencias con base en situaciones problemáticas, propias de un ámbito profesional determinado. Por consiguiente, el diseño modular es pertinente a las necesidades de profesionalización asociadas a la implementación del nuevo sistema de justicia penal. Con este propósito, se propone llevar a cabo el procedimiento de formación mediante cursos-taller, de manera que los participantes tengan oportunidad de poner en práctica las competencias profesionales que corresponden a su ámbito específico de desempeño profesional. El diseño curricular estructurado en módulos tiene la ventaja de que a cada bloque pueden sumarse otros, para cubrir un área o un objetivo más amplio de formación que puede alcanzarse en un plazo mayor. Además, deja abierta la posibilidad de añadir un nivel superior de formación; en este caso, el nivel de maestría. Con este diseño, el programa de formación busca contribuir de la forma más pertinente, con la profesionalización de las distintas figuras del sistema de justicia penal. Al mismo tiempo, el programa busca homologar la oferta de profesionalización para la implementación del sistema de justicia penal de corte acusatorio y oral para asegurar que ésta sea congruente con los principios y garantías establecidos en la Reforma Constitucional.

Page 15: Defensores.pdf

D. DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS El diseño del plan de estudios se basó en dos elementos o componentes del procedimiento judicial:

a) Las etapas en que se divide el procedimiento judicial; y,

b) Las figuras que intervienen predominantemente en cada una de las distintas etapas.

Considerando que cada etapa del procedimiento tiene una finalidad determinada y, por consiguiente, ciertos requisitos de desempeño de las figuras correspondientes, los dos elementos o componentes del procedimiento judicial mencionados, se constituyeron en los dos ejes sobre los que se estructuró la propuesta curricular. Es decir, las distintas etapas del procedimiento judicial, definen el desempeño esperado de las figuras responsables en cada una de ellas, por lo tanto, permiten precisar sus respectivas necesidades de profesionalización. De esta forma, con base en los dos ejes mencionados, figuras y etapas del procedimiento judicial, se definieron, a su vez:

a) La secuencia de los contenidos curriculares (organizados en módulos); y,

b) La distribución de los niveles de formación de la propuesta curricular entre las distintas figuras que intervienen a lo largo de las etapas que componen el procedimiento judicial.

E. NIVELES DE FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES Con base en la estructuración que presentamos arriba, se diseñó la propuesta de formación, la cual atiende al perfil de escolaridad con que cuentan las distintas figuras jurídicas. Se establecen, de esta forma, dos niveles de formación:

a) Diplomado

b) Especialidad

Page 16: Defensores.pdf

El diplomado constituye la opción de formación para quienes no cuentan con título de licenciatura, el cual, de acuerdo con la normatividad establecida por la Secretaría de Educación Pública (SEP), es indispensable para cursar estudios de posgrado. Por su parte, quienes cuentan con dicho título, pueden optar por cursar la especialidad. La propuesta curricular consta de un total de once módulos distribuidos en relación con las distintas ramas de formación –a las que se podrán agregar otras en un futuro. Los cuatro primeros son módulos básicos comunes tanto para quienes cursen sólo el diplomado, así como para los participantes que opten por cursar la especialidad. Los módulos quinto al séptimo, constituyen contenidos de formación con elementos comunes y diferencias específicas para el caso de jueces, ministerios públicos y defensores, y elementos diferenciados para las demás ramas: policías, peritos, personal penitenciario y justicia alternativa. El diplomado termina con el séptimo módulo, mientras que la especialidad se complementa con cuatro módulos más y se establece sólo para jueces, ministerios públicos y defensores. Los contenidos de estos cuatro últimos módulos están definidos de acuerdo con las necesidades de profesionalización de distintas figuras, cuyas responsabilidades en el sistema procesal son distintas. El siguiente diagrama ilustra la forma como se organizan los módulos de los distintos niveles de formación.

Page 17: Defensores.pdf
Page 18: Defensores.pdf

Esta forma de organización de los contenidos curriculares ofrece opciones de formación progresiva, que responden a las necesidades de las distintas figuras que intervienen a lo largo del procedimiento judicial en sus distintas etapas. Es decir, a partir de una base general común de formación, los contenidos de los módulos se especializan paulatinamente, en correspondencia con las necesidades particulares de desempeño profesional de las figuras que intervienen en las sucesivas etapas del procedimiento judicial. Asimismo, la estructura de la propuesta curricular tiene la ventaja de que los participantes pueden conformar su propio trayecto de formación, en función de sus particulares necesidades de profesionalización. Esto es posible por efecto de la forma como la organización de los contenidos curriculares avanza y profundiza en la temática a lo largo de los diferentes módulos, lo que permite optar por distintas salidas de formación con reconocimiento, desde la certificación de un solo módulo, hasta certificaciones de niveles superiores. Puesto que cada módulo es autocontenido (no hay relación de seriación entre ellos), la propuesta curricular ofrece la posibilidad de acreditar módulos por separado (mediante la certificación de competencias laborales); acreditar un diplomado, a quienes cursen los seis primeros módulos; o bien, una especialidad, cuando los participantes cursen el conjunto de módulos que integran la propuesta. En todo caso, las distintas figuras que se incorporen a esta propuesta de profesionalización, tienen la facilidad de obtener el reconocimiento de competencias adquiridas en los distintos tramos de formación y pueden conformar la secuencia más apropiada a sus necesidades de profesionalización. El plan de estudios, en su parte común obliga a establecer competencias genéricas para todos los participantes, con independencia de su formación anterior o posterior. El establecimiento de estas competencias genéricas permite orientar la formación de los actores, operadores y figuras hacia el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes transversales que articulen los conocimientos, habilidades y actitudes específicas. De este modo se construye un dominio común entre los actores y su intervención propiciando la comunicación de manera más eficiente. Considerando las características de los participantes y el momento en que se encuentra la implementación de la Reforma Constitucional, el planteamiento curricular es eminentemente presencial, incluso entendiendo que las horas independientes deberán quedar bajo la supervisión del docente. No obstante, en un futuro es importante tener en cuenta la posibilidad de combinar los ambientes presenciales de formación con ambientes virtuales de aprendizaje, de manera que la mezcla de distintas formas de interacción con los contenidos de los programas puedan dar flexibilidad y oportunidad a la formación de los actores. En todo caso, un programa a distancia ameritaría desarrollos específicos de los que no se ocupa el presente programa.

Page 19: Defensores.pdf

F. UNIDADES DE APRENDIZAJE. Cada módulo está compuesto por determinado número de unidades de aprendizaje. Cada unidad de aprendizaje contiene los siguientes elementos:

a) Presentación: Breve descripción de los contenidos de la unidad, y de su ubicación en el contexto del módulo correspondiente.

b) Objetivo(s): enunciado(s) que expresen, en relación con el procedimiento judicial y el desempeño de las distintas figuras jurídicas, la cuestión que se busca comunicar a los participantes.

c) Aprendizajes esperados o competencias a desarrollar: establecer con claridad cuál es el desempeño que se espera desarrollen los

participantes, como resultado de la realización de las actividades de aprendizaje que se incluyan.

d) Temas: Enumeración de los temas que comprende la unidad.

e) Desarrollo de los temas: incluyendo objetivos por tema, la exposición correspondiente y los ejercicios pertinentes.

f) Evaluación: instrumentos, indicaciones, recursos para la autoevaluación de los participantes.

g) Bibliografía u otros recursos de apoyo a los participantes: los pertinentes para el tema en cuestión.

Las unidades de aprendizaje, por rama de formación y módulos, son las siguientes: 1.- RAMA DE FORMACIÓN INICIAL

MÓDULO 1.- SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio

Page 20: Defensores.pdf

Unidad II. Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal MÓDULO 2.- PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio Unidad II. Sujetos del proceso y otros intervinientes MÓDULO 3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas alternas MÓDULO 4.- DERECHOS HUMANOS Unidad I. Derechos humanos

2.- RAMA DE JUECES MÓDULO 1.- SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio Unidad II. Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal MÓDULO 2.- PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio Unidad II. Sujetos del proceso y otros intervinientes MÓDULO 3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas alternas MÓDULO 4.- DERECHOS HUMANOS Unidad I. Derechos humanos MÓDULO 5.- INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA PARA JUECES Unidad I. Investigación Inicial Unidad II. Investigación Formal

Page 21: Defensores.pdf

Unidad III. Etapa Intermedia MÓDULO 6.- JUICIO ORAL PARA JUECES Unidad I. Desarrollo del juicio oral Unidad II. La sentencia MÓDULO 7.- IMPUGNACIÓN Y EJECUCIÓN PARA JUECES Unidad I. Características de los medios de impugnación en el procedimiento penal Unidad II. Ejecución de las sanciones penales MÓDULO 8. LOS JUECES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 1 Unidad I. Dirigir audiencias previas al juicio oral Unidad II. Protocolo para el trabajo de aplicación profesional MÓDULO 9. LOS JUECES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2 Unidad I. Dirigir la audiencia de juicio oral Unidad II. Desarrollo del trabajo de aplicación profesional MÓDULO 10.- LOS JUECES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, TEMAS SELECTOS Unidad I. Los jueces en la Entidad Unidad II. Requerimientos formales de los jueces en la Entidad Unidad III. Juez de ejecución MÓDULO 11.- EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES Unidad I. Ejecución de la prisión preventiva y de sanciones penales

3.- RAMA DE MINISTERIO PÚBLICO MÓDULO 1.- SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio Unidad II. Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal

Page 22: Defensores.pdf

MÓDULO 2.- PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio Unidad II.- Sujetos del proceso y otros intervinientes MÓDULO 3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas alternas MÓDULO 4.- DERECHOS HUMANOS Unidad I. Derechos humanos MÓDULO 5.- INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA PARA MINISTERIOS PÚBLICOS Unidad I. Investigación Inicial Unidad II. Investigación Formal Unidad III. Etapa Intermedia MÓDULO 6.- JUICIO ORAL PARA MINISTERIOS PÚBLICOS Unidad I. Desarrollo del juicio oral Unidad II. La sentencia MÓDULO 7.- IMPUGNACIÓN Y EJECUCIÓN PARA MINISTERIOS PÚBLICOS Unidad I. Características de los medios de impugnación en el procedimiento penal Unidad II. Ejecución de las sanciones penales MÓDULO 8. EL MINISTERIO PÚBLICO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 1 Unidad I. Dirección de la investigación del delito Unidad II. Realización de la investigación Unidad III. Resoluciones en la investigación Unidad IV. Protocolo para trabajo de aplicación profesional MÓDULO 9. EL MINISTERIO PÚBLICO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2 Unidad I. Protección de los derechos de los imputados en la investigación

Page 23: Defensores.pdf

Unidad II. Protección de los derechos de la víctima Unidad III. Persecución penal en el proceso Unidad IV. Desarrollo de trabajo de aplicación profesional MÓDULO 10.- EL MINISTERIO PÚBLICO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, TEMAS SELECTOS Unidad I. El papel del Ministerio Público en la Entidad Unidad II. Requerimientos formativos del Ministerio Público en la Entidad Unidad III. Casos prácticos MÓDULO 11.- EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES Unidad I. Ejecución de la prisión preventiva y de sanciones penales

4.- RAMA DE POLICÍAS MÓDULO 1.- SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio Unidad II. Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal MÓDULO 2.- PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio Unidad II.- Sujetos del proceso y otros intervinientes MÓDULO 3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas alternas MÓDULO 4.- DERECHOS HUMANOS Unidad I. Derechos humanos MÓDULO 5.- INVESTIGACIÓN DEL DELITO 1 Unidad I. Metodología en la investigación del delito en el Sistema Acusatorio y Procedimiento Sistemático de Operación (PSO) aplicado al lugar de los hechos

Page 24: Defensores.pdf

Unidad II. Búsqueda y localización de indicios MÓDULO 6.- INVESTIGACIÓN DEL DELITO 2 Unidad I. Conceptos y principios básicos a considerar en el Sistema de Cadena de Custodia Unidad II. Procedimiento Sistemático de Operación (PSO) aplicado al implementar la cadena de custodia y el aseguramiento de bienes MÓDULO 7.- INVESTIGACIÓN DEL DELITO 3 Unidad I. Conceptos y valor probatorio de la entrevista y el interrogatorio en el Sistema Acusatorio Unidad II. Etapas básicas de la entrevista

5.- RAMA DE PERITOS MÓDULO 1.- SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio Unidad II. Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal MÓDULO 2.- PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio Unidad II.- Sujetos del proceso y otros intervinientes MÓDULO 3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas alternas MÓDULO 4.- DERECHOS HUMANOS Unidad I. Derechos humanos MÓDULO 5. LOS PERITOS EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 1 Unidad I. Los peritos MÓDULO 6. LOS PERITOS EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2 Unidad I. Audiencia de desahogo de pruebas

Page 25: Defensores.pdf

MÓDULO 7.- LOS PERITOS EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, TEMAS SELECTOS Unidad I. Temas selectos de peritaje Unidad II. Práctica forense

6.- RAMA DE DEFENSORES MÓDULO 1.- SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio Unidad II. Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal MÓDULO 2.- PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio Unidad II.- Sujetos del proceso y otros intervinientes MÓDULO 3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas alternas MÓDULO 4.- DERECHOS HUMANOS Unidad I. Derechos humanos MÓDULO 5.- INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA PARA DEFENSORES Unidad I. Investigación Inicial Unidad II. Investigación Formal Unidad III. Etapa Intermedia MÓDULO 6.- JUICIO ORAL PARA DEFENSORES Unidad I. Desarrollo del juicio oral Unidad II. La sentencia MÓDULO 7.- IMPUGNACIÓN Y EJECUCIÓN PARA DEFENSORES

Page 26: Defensores.pdf

Unidad I. Características de los medios de impugnación en el procedimiento penal Unidad II. Ejecución de las sanciones penales MÓDULO 8. LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 1 Unidad I. La investigación del defensor Unidad II. Protección de los derechos del imputado en el procedimiento Unidad III. Mecanismos de descongestión Unidad IV. Protocolo para trabajo de aplicación profesional MÓDULO 9. LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2 Unidad I. Etapa intermedia Unidad II. Participación del defensor en la etapa de juicio Unidad III. Recursos en el sistema acusatorio Unidad IV. Desarrollo del trabajo de aplicación profesional MÓDULO 10.- LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, TEMAS SELECTOS Unidad I. Marco internacional y nacional de protección de la libertad personal para promover y defender los derechos del imputado Unidad II. Protección de los derechos de libertad durante la audiencia inicial Unidad III. Protección de los derechos de libertad durante la audiencia intermedia Unidad IV. Protección de los derechos de libertad durante el juicio oral MÓDULO 11.- EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES Unidad I. Ejecución de la prisión preventiva y de sanciones penales

7.- RAMA DE JUSTICIA ALTERNATIVA

MÓDULO 1.- SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio Unidad II. Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal MÓDULO 2.- PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

Page 27: Defensores.pdf

Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio Unidad II.- Sujetos del proceso y otros intervinientes MÓDULO 3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas alternas MÓDULO 4.- DERECHOS HUMANOS Unidad I. Derechos humanos MÓDULO 5. LOS CONCILIADORES Y MEDIADORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 1 Unidad I. La resolución de conflictos y la justicia restaurativa Unidad II. El análisis del conflicto La conciliación Unidad III. Protocolo para trabajo de aplicación profesional MÓDULO 6. LOS CONCILIADORES Y MEDIADORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2 Unidad I. La mediación Unidad II. Proceso de mediación Unidad III. Desarrollo del trabajo de aplicación profesional MÓDULO 7.- LOS CONCILIADORES Y MEDIADORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, TEMAS SELECTOS Unidad I. El papel de los conciliadores y mediadores en la Entidad Unidad II. Temas selectos de conciliación y mediación

8.- RAMA DE PENITENCIARIO

MÓDULO 1.- SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio Unidad II. Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal MÓDULO 2.- PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio

Page 28: Defensores.pdf

Unidad II.- Sujetos del proceso y otros intervinientes MÓDULO 3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas alternas MÓDULO 4.- DERECHOS HUMANOS Unidad I. Derechos humanos MÓDULO 5. EL NUEVO SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL EN MÉXICO 1 Unidad I. Principios constitucionales del Sistema Penitenciario Unidad II. Organización del Sistema Penitenciario Unidad III. Desarrollo profesional del Sistema Penitenciario MÓDULO 6. EL NUEVO SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL EN MÉXICO 2 Unidad I. Ejecución de sanciones penales Unidad II. Individualización de las penas y medidas de seguridad Unidad III. Del control jurisdiccional de la legalidad en materia de ejecución de sanciones MÓDULO 7. EL NUEVO SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL EN MÉXICO 3 Unidad I. Normas en el régimen penitenciario Unidad II. Tratamiento penitenciario Unidad III. Casos especiales en el régimen penitenciario

G. PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN Para la implementación generalizada del programa, habrá que considerar, además de las necesidades de recursos humanos, financieros y de infraestructura y equipamiento, las siguientes cuestiones:

a) La experiencia de cada uno de las entidades federativas en la implantación del Sistema de Justicia Penal. Este aspecto es de suma importancia pues permitirá una mejor apropiación del programa de capacitación al reconocer los esfuerzos realizados de manera local.

Page 29: Defensores.pdf

b) Reforzar la coordinación entre la federación y los estados participantes, a través de canales de comunicación flexibles que permitan

tomar decisiones sobre el rigor que debe mantenerse a nivel general y la flexibilidad necesaria para su aplicación en contextos locales.

c) La necesidad de realizar evaluaciones periódicas que permitan ajustar el desarrollo del proyecto, en la inteligencia de que los procedimientos que se desarrollan por primera vez, pueden presentar deficiencias que solo se observan cuando se encuentran en operación.

d) Finalmente, acompañar el desarrollo del programa con campañas de difusión múltiple, en distintos medios electrónicos y en soportes diversos. La campaña tendrá que dirigirse tanto a los participantes como al público en general. Estas formas de comunicación pueden favorecer la aceptación de los posibles participantes.

H. MATERIAL EDUCATIVO El programa de capacitación deberá acompañarse de un Sistema de Formación de Formadores y de Certificación Docente, en el que se incluirán los aspectos indispensables para la debida implantación del programa y su reconocimiento por la SETEC. El sistema, además de contener las cartas descriptivas por perfiles y los elementos necesarios para la evaluación, comprenderá lo siguiente:

a) Guías de estudio o de actividades de aprendizaje para los participantes. Se requiere contar con una guía por módulo. Las guías deben ser elaboradas por profesionales de alto nivel, en las materias a que se refiere cada módulo, y deben basarse en fuentes bibliográficas pertinentes.

b) Guía para la elaboración de trabajos finales que sean requisito académico para la acreditación del diplomado o la especialidad.

c) Objetos de aprendizaje (técnicamente definidos como una entidad digital, autocontenible y reutilizable, con un claro propósito educativo, constituido por al menos tres componentes internos editables: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización), que pueden incluir: videos, objetos interactivos, presentaciones, textos, etc., desarrollados con la finalidad de

Page 30: Defensores.pdf

facilitar el aprendizaje de los participantes. Los objetos de aprendizaje deben ser pertinentes para el aprendizaje determinado que se busque conseguir.

d) Instrumentos para la evaluación del desempeño de los participantes. Es muy recomendable contar con instrumentos para la autoevaluación de los participantes. Pero, es indispensable contar con los instrumentos apropiados para la evaluación, con fines de acreditación, de los aprendizajes desarrollados por los participantes.

e) Acervo bibliográfico y otros apoyos en línea. Se recomienda conformar una biblioteca virtual que contenga, al menos, los materiales de consulta relativos al nuevo sistema de justicia penal, que los especialistas consideren indispensables. Igualmente, es recomendable poner al alcance de los participantes una serie de recursos virtuales pertinentes, para que ellos puedan seguir aprendiendo.

Otros materiales. En programas de formación con estas características, en las que se busca tener una amplia cobertura y que sea implementada en distintas sedes, es importante contar con un marco orientador común que asegure que la propuesta se implementa lo más fielmente posible al modo como dispone su diseño. De acuerdo con esto, se recomienda contar con los siguientes materiales disponibles en línea:

a) Propuesta curricular. Documento que presenta la propuesta de formación, sus características, contenidos, perfiles de ingreso y egreso y los requisitos académicos que el participante debe satisfacer a fin de obtener el diploma o certificado correspondiente.

b) Reglamento del programa de formación. Es muy recomendable que los participantes, los coordinadores y el personal docente que colabore como tutor, conozca las normas con base en las cuales deben conducirse dentro del programa de formación.

c) Manuales: del estudiante, del docente y del coordinador de actividades de aprendizaje. Se recomienda contar con estos materiales a fin de que la diversidad de figuras que participen con distintas funciones en la propuesta de formación, cuenten con un material de referencia que les permita orientar sus decisiones y su desempeño.

Page 31: Defensores.pdf

NOTAS RELEVANTES

a) La flexibilidad del Programa, como ha quedado establecido, permite que cada participante elija su trayectoria de formación de acuerdo con su situación particular.

b) Se recomienda que los actores del sistema, cursen por lo menos los cuatro primeros módulos del Diplomado básico.

c) Se recomienda que los operadores del sistema, cursen los cuatro módulos básicos, los módulos de formación por rama y los

correspondientes a su especialidad. Los once módulos podrán constituir una Especialidad, con RVOE si el operador cuenta licenciatura, de lo contrario, los tres módulos de su rol integrarán un tercer Diplomado.

d) Las Entidades podrán mediante riguroso examen, acreditar hasta los seis primeros módulos a los participantes que aprueben con

calificación mínima de 85.

Mtro. Jorge Nader Kuri Director General de Planeación, Capacitación y Difusión

Page 32: Defensores.pdf

DEFENSORES

PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE

Que el capacitando conozca los antecedentes, fundamentos, principios, sujetos y etapas del Sistema de Justicia Penal Acusatorio mexicano; así como que adquiera las destrezas y competencias necesarias para asesorar al imputado, así como para participar en cada una de las etapas del proceso, defendiendo los derechos del imputado, con una visión transversal de los derechos humanos consagrados en la Constitución.

PERFIL DE INGRESO

Licenciado en Derecho o abogado con cédula profesional.

PERFIL DE EGRESO

Licenciado en derecho o abogado, con cédula profesional, capaz de encargarse de la asesoría y defensa del imputado, mediante la elaboración de la teoría del caso, investigación y participación en todas las etapas y audiencias del procedimiento, con estricto apego a la normatividad nacional e internacional en materia de Derechos Humanos.

Page 33: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

DATOS GENERALES DEL MÓDULO Eje de Formación: Bases Doctrinarias Bloque: Clave: BA01 Duración: 20 hrs. Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN El sistema procesal acusatorio es el que más se ajusta a las exigencias del Estado democrático de derecho, ya que… “es el sistema

que se sustenta en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos y, por ello, reconoce límites a la potestad punitiva del

Estado y límites a la intervención penal.”1

El sistema procesal acusatorio es propio de regímenes democráticos, pues adopta los principios de relevancia de la acusación,

imparcialidad del juez, presunción de inocencia y esclarecimiento judicial de los hechos; así como la inmediación, concentración,

economía procesal, publicidad y contradicción en el proceso. Este sistema implica establecer mecanismos jurídicos para garantizar

los derechos de las víctimas u ofendidos del delito, sin perjuicio de la implementación de criterios de oportunidad.

El programa de estudios para el Módulo1: Sistema Procesal Acusatorio y Oral: Bases y Principios, se presenta en el marco de la

Reforma del Proceso Penal la cual busca la profesionalización en el sistema penal y proporcionar la capacitación necesaria a cada

uno de los actores responsables de las acciones para mejorar la impartición de justicia en el país.

1Moreno, H. M. Retos de la implementación de la Reforma Constitucional en materia de justicia penal. Universidad La Salle. 2010. México. p. 47

Page 34: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

METODOLOGÍA DE TRABAJO Durante los trabajos del módulo se combinará el trabajo individual y colectivo, así como la investigación sobre los temas que lo

integran. El trabajo académico del programa está planeado para desarrollarse a partir de una modalidad didáctica presencial, por lo

que sus actividades deberán organizarse tanto en función de la revisión y el análisis de contenidos de carácter teórico, como de su

vinculación con la práctica, a fin de que los alumnos adquieran las competencias determinadas para el mismo.

Page 35: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

Por lo anterior, el profesor deberá combinar la exposición de las temáticas con la coordinación y supervisión de actividades

orientadas a desarrollar competencias derivadas de la aplicación concreta de los contenidos presentados. El docente deberá

promover un ambiente que favorezca el debate, la reflexión académica y la creatividad en la investigación de las bases y principios

del Sistema Acusatorio.

Adicionalmente, el docente deberá facilitar el proceso de aprendizaje al implementar actividades significativas integradoras que

permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de aprendizaje, favorecer el trabajo colaborativo de las y los

estudiantes, utilizar diversas actividades y dinámicas de trabajo que estimulen la participación activa, propiciar el desarrollo de un

clima de confianza, seguridad, interés y motivación de los participantes y que contribuya al establecimiento de relaciones y

aplicaciones de las competencias en su vida laboral.

Finalmente, también se requiere que el docente domine el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un

instrumento de comunicación, presentación y aproximación a los contenidos y que ofrezca alternativas de consulta, investigación y

trabajo para potenciar los aprendizajes de los estudiantes.

Los participantes, a través de un trabajo colaborativo y con la supervisión estrecha y retroalimentación oportuna del docente,

identificarán las bases y principios del proceso acusatorio, así como las instancias competentes para la solución de los problemas

que les sean planteados, redactando además los documentos que se requieran en cada caso. También deberán realizar análisis

críticos de las lecturas efectuadas, simulaciones de los temas planteados, así como presentar las conclusiones a las que llegan

después de la resolución de casos específicos.

Page 36: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Page 37: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios) Temática Competencias a desarrollar Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio

1. Sistemas procesales penales: inquisitivo, mixto y acusatorio. Antecedentes y características de cada uno.

2. Los sistemas acusatorios en América Latina. Experiencias.

3. Objetivos y contenidos de la Reforma Constitucional Mexicana en la materia.

• Identifica los antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio. • Reconoce los diferentes sistemas procesales penales. • Establece la relación entre los sistemas procesales penales:

inquisitivo, mixto y acusatorio. • Identifica las transformaciones de la justicia penal en México, desde el

marco jurídico internacional. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en los

sistemas acusatorios en América Latina con relación al presente. • Analiza los objetivos y contenidos de la Reforma Constitucional en

materia procesal penal.

Unidad I Nombre de la Unidad Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio Duración 8 horas

Page 38: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

Actividades de Enseñanza – Aprendizaje sugeridas:

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Coordinar una lluvia de ideas respecto de los antecedentes del sistema procesal.

Participar en el ejercicio para conceptualizar los distintos sistemas procesales.

Registro de participaciones.

Plantear la clasificación de los sistemas procesales.

Elaborar un mapa conceptual con las características de los sistemas procesales.

Mapa conceptual.

Explicar los principales cambios en el sistema de justicia penal en México.

Elaborar un cuadro comparativo con los principales cambios realizados en el sistema de justicia penal en los últimos diez años.

Cuadro comparativo.

Explicar los antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio.

Parafrasear los objetivos y contenidos de la Reforma Constitucional.

Ensayo breve sobre la Reforma Constitucional.

Organizar trabajo en equipo sobre las implicaciones políticas, judiciales y administrativas del Sistema.

Elaborar las conclusiones propias sobre los efectos de la Reforma Constitucional. Exponer en plenaria las conclusiones.

Rúbrica de exposiciones. Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados.

Page 39: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional de 2007. Artículo disponible

en: http://www.cedhj.org.mx/instituto/articulos/La%20reforma%20penal.pdf • García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional. Coediciones Porrúa. Poder Judicial del Distrito Federal. México. 2009. • Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional

Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008. • Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina.

Page 40: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

• Machorro Narváez, Paulino. “El Ministerio Público, la intervención de tercero y la obligación de consignar según la Constitución”. Publicado originalmente por la Academia de Jurisprudencia y Legislación, correspondiente a la Real de Madrid, México, 1941. Reimpreso en Clásicos Mexicanos de los Derechos Humanos, de la Constitución vigente a nuestros días, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, t. l, México, 1993. Disponible en: http://db.tt/swxSL2ve

• Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Moreno Hernández, Moisés. Retos de la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal. Posiciones.

Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del Derecho. • Nader Kuri, Jorge. Algunas Consideraciones sobre la Implementación de la Reforma Penal 2008. Posiciones. Colección Jurídica.

Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del Derecho. • Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal)

Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001. • Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus Volúmenes a partir De 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a Partir De 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 41: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

• Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación.

• IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Participación en clase 10

• Mapa conceptual 10

• Cuadro comparativo 10

• Ensayo breve sobre la Reforma Constitucional 10

• Rúbrica de exposiciones 10

• Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados 20

• Examen 30

100%

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual.

Page 42: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

Unidad II

Nombre de la Unidad Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal

Duración 12 horas

Contenidos Educativos Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios): Temática Competencias a desarrollar Unidad II: Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal.

1. Artículo 1º. Párrafo tercero. 2. Artículo 16. Principio de legalidad. Orden

de aprehensión. Flagrancia. Juez de control. Dato de prueba (concepto y cómo se incorpora) y hecho delictuoso. Arraigo. Valoración de prueba.

3. Artículo 17. Acceso a la justicia, medios alternativos de resolución de conflictos.

4. Artículo 18. Régimen de justicia para adolescentes. Reinserción social.

5. Artículo 19. Requisitos pre-procesales. Medidas cautelares. Auto de vinculación a proceso. Dato de prueba (concepto y cómo se incorpora) y hecho delictuoso.

6. Artículo 20. Principios del sistema (Breve introducción). Derechos de víctima y acusado (imputado).

• Identifica los fundamentos jurídicos constitucionales del nuevo Sistema de Justicia Penal en México.

• Conoce el contenido del artículo primero párrafo tercero constitucional. • Conoce el contenido de las reformas constitucionales propuestas en 2008 a

los artículos 16 a 22, 73, 115 y 123 constitucionales. • Identifica las diferencias entres la regulación anterior y la actual.

Page 43: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

7. Artículo 21. Investigación del delito Ejercicio de la acción penal. Imposición de penas, modificación y ejecución (facultades del juez en materia de ejecución).

8. Artículo 22. Penas y Extinción de dominio.

9. Artículos 73 Facultades del Congreso, 115 Régimen Municipal y 123 Derechos laborales y seguridad social.

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Organizar equipos de trabajo para investigar los principios generales del Sistema.

Investigar en fuentes bibliográficas y en páginas web acerca de los principios generales del proceso.

Lista de cotejo para evaluar la investigación realizada.

Moderar exposiciones orales. Exponer resultados de investigación a

través de una presentación. Reporte y presentación electrónica

de la investigación. Rúbrica de presentaciones orales.

Organizar equipos de trabajo para solicitar la investigación sobre los principios constitucionales rectores del Sistema.

Investigar sobre los principios constitucionales rectores del Sistema.

Reporte de investigación.

Realizar un cuadro sinóptico sobre los principios constitucionales rectores del Sistema.

Cuadro comparativo.

Organizar equipos de trabajo para solicitar la investigación sobre la oralidad como mecanismo para hacer efectivos los principios rectores del Sistema.

Realizar un sociodrama sobre la oralidad como mecanismo para hacer efectivos los Principios Rectores del Sistema.

Redacción de una conclusión sobre el tema.

Page 44: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

Coordinar la realización de una plenaria sobre las reformas a los artículos constitucionales en estudio.

Participar en la reunión plenaria presentando una posición y defendiéndola con argumentos.

Portafolios de evidencias con los productos elaborados.

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA

• Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional de 2007. Artículo disponible

en: http://www.cedhj.org.mx/instituto/articulos/La%20reforma%20penal.pdf • García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional. Coediciones Porrúa. Poder Judicial del Distrito Federal. México. 2009. • Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional

Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008. • Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007.

Page 45: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

• Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008.

• INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Machorro Narváez, Paulino. “El Ministerio Público, la intervención de tercero y la obligación de consignar según la Constitución”.

Publicado originalmente por la Academia de Jurisprudencia y Legislación, correspondiente a la Real de Madrid, México, 1941. Reimpreso en Clásicos Mexicanos de los Derechos Humanos, de la Constitución vigente a nuestros días, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, t. l, México, 1993. Disponible en: http://db.tt/swxSL2ve

• Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Moreno Hernández, Moisés. Retos de la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal. Posiciones.

Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del Derecho. • Nader Kuri, Jorge. Algunas Consideraciones sobre la Implementación de la Reforma Penal 2008. Posiciones. Colección Jurídica.

Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del Derecho. • Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal)

Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001. • Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado por Setec. Todos sus Volúmenes a partir De 2010.

Page 46: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 1: SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

• Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a Partir De 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Lista de cotejo para evaluar la investigación realizada 10

• Reporte y presentación electrónica de la investigación. Rúbrica de presentaciones

orales 10

• Reporte de investigación 10

• Cuadro comparativo 10

• Conclusión sobre el tema 10

• Portafolios de evidencias con los productos elaborados 20

• Examen 30

100% Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual.

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 47: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

DATOS GENERALES DEL MÓDULO

Eje de Formación: Bases Doctrinarias Bloque:

Clave: BA02 Duración: 20 hrs.

Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN Para mejorar la impartición de justicia, es necesario conocer los principios de justicia penal y a cada uno de los operadores

responsables de las acciones así como la legislación en torno a ella y con la finalidad de generar una cadena virtuosa en la

impartición de justicia es necesario conocer las modificaciones que se han venido realizando en la Constitución para este propósito,

en los Artículos Constitucionales (16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73,115 y 123). Todos los operadores deben estar concientizados sobre

los nuevos procedimientos y contenidos de las disposiciones constitucionales, los objetivos y alcances de cada uno de ellos así

como la ideología político criminal en que ellos se sustentan.

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Identificar los principios del sistema acusatorio adversarial que se encuentran establecidos en la Constitución, así como a los sujetos que en él intervienen.

Page 48: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

ESTRUCTURA DEL MÓDULO Unidad I. Principios y características del Sistema Acusatorio

Unidad II. Sujetos del proceso y otros intervinientes

METODOLOGÍA DE TRABAJO

En este módulo, se combinará el trabajo individual y colectivo así como la investigación sobre los temas que lo integran. El trabajo

académico del programa está planeado para desarrollarse a partir de una modalidad didáctica presencial, por lo que sus actividades

deberán organizarse tanto en función de la revisión y el análisis de contenidos de carácter teórico, como de su vinculación con la

práctica, a fin de que los alumnos adquieran las competencias determinadas para el mismo.

Por lo anterior, el profesor deberá combinar la exposición de las temáticas con la coordinación y supervisión de actividades

orientadas a desarrollar competencias derivadas de la aplicación concreta de los contenidos presentados. El docente deberá

promover un ambiente que favorezca el debate, la reflexión académica y la creatividad en la investigación de las bases y principios

del Sistema Acusatorio.

Adicionalmente, el docente deberá facilitar el proceso de aprendizaje al implementar actividades significativas integradoras que

permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de aprendizaje, favorecer el trabajo colaborativo de las y los

estudiantes, utilizar diversas actividades y dinámicas de trabajo que estimulen la participación activa, propiciar el desarrollo de un

clima de confianza, seguridad, interés y motivación de los participantes y que contribuya al establecimiento de relaciones y

aplicaciones de las competencias en su vida laboral.

Page 49: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

Los participantes, a través de un trabajo colaborativo y con la supervisión estrecha y retroalimentación oportuna del docente,

identificarán las bases y principios del proceso acusatorio, así como las instancias competentes para la solución de los problemas

que les sean planteados, realizando además los documentos que se requieran en cada caso. También deberán realizar análisis

críticos de lecturas efectuadas, simulaciones de los temas planteados así como presentar las conclusiones a las que llegan después

de la resolución de casos específicos.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Page 50: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

Unidad I

Nombre de la Unidad Principios y características del Sistema Acusatorio

Duración 10 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios): Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas): Temática Competencias a desarrollar Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio

1. Publicidad.

2. Contradicción.

3. Concentración.

4. Continuidad.

5. Inmediación.

6. Oralidad como mecanismo para hacer efectivos los principios.

7. Acusatoriedad como característica del debido proceso.

8. Otros principios constitucionales.

• Explica los principios del Sistema Acusatorio. • Asume los principios rectores del sistema como orientadores de su

trabajo cotidiano. • Comprende cómo es que la oralidad es un mecanismo para hacer

efectivos los principios y características rectores del Sistema.

Page 51: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Organizar equipos de trabajo para investigar los principios generales del proceso.

Investigar en fuentes bibliográficas y en páginas web acerca de los principios generales del proceso.

Lista de cotejo para evaluar la investigación realizada.

Moderar exposiciones orales. Exponer resultados de investigación a

través de una presentación. Reporte y presentación electrónica

de la investigación. Rúbrica de presentaciones orales.

Organizar equipos de trabajo para solicitar la investigación sobre los principios constitucionales rectores del Sistema.

Investigar sobre los principios constitucionales rectores del Sistema.

Reporte de investigación.

Realizar un cuadro sinóptico sobre los principios constitucionales rectores del Sistema.

Cuadro comparativo.

Organizar equipos de trabajo para solicitar la investigación sobre la Oralidad como mecanismo para hacer efectivos los principios rectores del Sistema.

Realizar un sociodrama sobre la oralidad como mecanismo para hacer efectivos los principios rectores del Sistema.

Redacción de una conclusión sobre el tema.

Coordinar la realización de una plenaria sobre las implicaciones de los principios generales y los rectores del sistema.

Participar en la reunión plenaria presentando una posición y defendiéndola con argumentos.

Portafolios de evidencias con los productos elaborados. Examen escrito.

Page 52: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional de 2007. Artículo disponible en:

http://www.cedhj.org.mx/instituto/articulos/La%20reforma%20penal.pdf • García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional. Coediciones Porrúa. Poder Judicial del Distrito Federal. México. 2009. • Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional

Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008. • Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006.

Page 53: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

• Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica, Chile, 1995.

• Moreno Hernández, Moisés. Retos de la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal. Posiciones. Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del Derecho.

• Nader Kuri, Jorge. Algunas Consideraciones sobre la Implementación de la Reforma Penal 2008. Posiciones. Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del Derecho.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 54: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Concentrado general de los principios de la justicia penal en el Sistema Legal

Mexicano 20

• Rúbrica para evaluar presentaciones orales 20

• Rúbrica para evaluar la representación 30

• Examen 30

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual.

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 55: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

Unidad II Nombre de la Unidad Sujetos del proceso y otros intervinientes Duración 10 horas

Contenidos Educativos Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios) Temática Competencias a desarrollar

Unidad II. Sujetos del proceso y otros intervinientes.

1. El juzgador. Juez de control. Juez de juicio oral.

Juez de ejecución. Segunda instancia.

2. El imputado.

3. El defensor.

4. El Ministerio Público.

5. La víctima o el ofendido.

6. Policía.

7. Peritos.

8. Mediador y conciliador.

9. Administradores de juzgado. (Policía, notificador,

• Identifica las figuras de los diferentes sujetos del proceso y otros intervinientes en el mismo.

• Reconoce las funciones específicas que desarrollan cada uno de los sujetos que intervienen en el proceso del Sistema de Justicia Penal.

• Reconoce las nuevas responsabilidades de los juzgadores en apego al debido proceso y al control difuso de los derechos fundamentales.

• Reconoce los derechos del imputado, tales como la presunción de inocencia, la defensa adecuada, etc.

• Identifica las facultades y responsabilidades del defensor. • Reconoce las facultades del Ministerio Público, tales como la

conducción de la investigación, la aplicación de criterios de oportunidad, las soluciones alternas, la acusación, entre otras,

• Reconoce los derechos de la víctima o el ofendido, tales como el acceso y prontitud de la investigación, la impugnación de decisiones del MP, ejercer la acción penal, constituirse como acusador coadyuvante y acceder a los mecanismos de solución alternativa, la reparación del daño, entre otros.

• Distingue y comprende las facultades de policía de reacción, de prevención y de investigación.

• Conoce la nueva estructura y formas de gestión de las sedes

Page 56: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

administrador de causa, archivistas, auxiliar de videograbación, etc.)

judiciales. • Asume la importancia de preservar y garantizar los derechos

humanos del imputado y de la víctima durante el proceso.

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación

Describir, en un mapa conceptual, la participación de los diferentes sujetos intervinientes.

Por equipos presentar en plenaria la participación de cada uno de los sujetos intervinientes.

Evaluar el mapa conceptual y las presentaciones orales.

Presentar un cuadro comparativo con las anteriores y las nuevas funciones de los sujetos del proceso.

Desarrollar un juego de roles para representar las funciones que desarrollan cada uno de los sujetos que intervienen en el proceso del Sistema de Justicia Penal.

Evaluar la representación. Cuadro comparativo. Examen escrito.

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press.

Page 57: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

• Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México, 2005.

• Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008.

• Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional de 2007. Artículo disponible en:

http://www.cedhj.org.mx/instituto/articulos/La%20reforma%20penal.pdf • García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional. Coediciones Porrúa. Poder Judicial del Distrito Federal. México. 2009. • Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional

Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008. • Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Moreno Hernández, Moisés. Retos de la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal. Posiciones.

Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del Derecho. • Nader Kuri, Jorge. Algunas Consideraciones sobre la Implementación de la Reforma Penal 2008. Posiciones. Colección Jurídica.

Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del Derecho. • Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal)

Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001. • Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005.

Page 58: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

• Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de Los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 59: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 2: PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Mapa conceptual. 10

• Presentación del mapa 10

• Cuadro comparativo 10

• Participación en las representaciones de roles 40

• Examen 30

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual.

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 60: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 3: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

DATOS GENERALES DEL MÓDULO

Eje de Formación:

Bases Doctrinarias Bloque:

Clave: BA03 Duración: 20 hrs.

Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN

Es necesario conocer las etapas del procedimiento penal con base en la legislación adjetiva. Todos los operadores deben estar

concientizados sobre los nuevos procedimientos y contenidos de las disposiciones constitucionales y armonizar sus funciones para

garantizar los fines del Sistema de Justicia Penal.

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Page 61: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 3: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A lo largo de este módulo se combinará el trabajo individual y colectivo, así como la investigación sobre los temas que lo integran. El

trabajo académico del programa está planeado para desarrollarse a partir de una modalidad didáctica de curso-taller por lo que sus

actividades deberán organizarse tanto en función de la revisión y el análisis de contenidos de carácter metodológico para

posteriormente ponerlos en práctica, a fin de que los alumnos adquieran las competencias determinadas para el mismo.

Por lo anterior, el profesor deberá combinar la exposición de las temáticas con la coordinación y supervisión de actividades

orientadas a desarrollar competencias derivadas de la aplicación concreta de los contenidos presentados. El docente deberá

promover un ambiente que favorezca el debate y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Adicionalmente, el docente deberá facilitar el proceso de aprendizaje al implementar actividades significativas integradoras que

permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de aprendizaje, favorecer el trabajo colaborativo de las y los

estudiantes, utilizar diversas actividades y dinámicas de trabajo que estimulen la participación activa, propiciar el desarrollo de un

Page 62: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 3: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

clima de confianza, seguridad, interés y motivación de los participantes y que contribuya al establecimiento de relaciones y

aplicaciones de las competencias en su vida cotidiana.

Los participantes, a través de un trabajo colaborativo y con la supervisión estrecha y retroalimentación oportuna del docente,

identificarán las técnicas para la preservación de la escena del delito.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 63: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 3: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

Unidad I

Nombre de la Unidad Etapas del procedimiento y salidas alternas

Duración 20 horas

Contenidos Educativos

Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Temática Competencias a desarrollar Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas alternas.

1. Etapas del procedimiento. 1.1. Investigación inicial. 1.2. Proceso.

1.2.1. Control previo. 1.2.2. Audiencia inicial. 1.2.3. Investigación formalizada. 1.2.4. Etapa y Audiencia intermedia. 1.2.5. Juicio oral. 1.2.6. Ejecución.

2. Facultades de desestimación del Ministerio Público.

2.1 Facultad de abstenerse de investigar. 2.2 Criterios de oportunidad. 2.3 Archivo provisional o temporal. 2.4 No ejercicio de la acción penal o archivo definitivo.

• Caracteriza con precisión las distintas etapas del proceso penal, así como sus fundamentos y finalidades.

• Conoce el objetivo, principios y desarrollo de la audiencia inicial. • Identifica las características de la investigación formalizada. • Conoce los requisitos del escrito de acusación y los derechos del

acusado. • Conoce el objetivo, principios y desarrollo de la audiencia intermedia. • Conoce el objetivo, principios y desarrollo del juicio oral y las etapas

de su desarrollo. • Conoce la justificación, procedencia y clases de soluciones

alternativas y procedimientos especiales. • Conoce los principios de la conciliación, la mediación y la justicia

restaurativa.

Page 64: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 3: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

3. Soluciones alternas al proceso penal. 3.1 Acuerdos reparatorios (Conciliación y mediación, Justicia restaurativa). 3.2 Suspensión condicional del proceso.

4. Procedimientos especiales. 4.1 Procedimiento abreviado. 4.2 Procedimiento simplificado. 4.3 Procedimiento para inimputables. 4.4 Procedimiento para indígenas. 4.5 Ejercicio privado de la acción penal.

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación

Describir, en un mapa conceptual, las etapas del nuevo proceso penal, con la participación de los diferentes sujetos.

Por equipos presentar en plenaria las etapas del nuevo proceso penal, identificando la participación de cada uno de los sujetos.

Rúbrica para evaluar el mapa conceptual y las presentaciones orales.

Elaborar un cuadro sinóptico de las salidas alternas al proceso penal. Presentarlo ante el grupo para

retroalimentación. Presentación Examen escrito

Page 65: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 3: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005.

• Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura. Prospectiva

de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008.

• Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003.

• Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed.

Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007.

• García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional de 2007. Artículo disponible

en: http://www.cedhj.org.mx/instituto/articulos/La%20reforma%20penal.pdf

• García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional. Coediciones Porrúa. Poder Judicial del Distrito Federal. México. 2009.

• González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007.

Page 66: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 3: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

• Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008.

• ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008.

• INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009.

• Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina.

• Luna López, Brenda Tania y Sarre Iguíniz, Miguel, La etapa de investigación en el nuevo sistema de justicia acusatorio, Revista Penal MéxicoNúm. 1, INACIPE-Universidad de Huelva, mayo 2011.

• Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006.

• Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia,

2011.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense

Penal Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal)

Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado

del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma rn América Latina, México, UNAM, 2004.

• Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011.

• Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010.

Page 67: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 3: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

• Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009.

• Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México.

• Uribarri Carpintero, Gonzalo (Coordinador). Acceso a la Justicia Alternativa. La Reforma al Artículo 17 Constitucional. Una Visión

de conjunto a los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, Ed. Porrúa, México, 2010.

• Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010.

• Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec.

• Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a Partir de 2010.

• Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos.

• Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación.

• IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 68: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 3: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Mapa conceptual 10

• Presentación 10

• Cuadro sinóptico de las salidas alternas 10

• Presentación 35

• Examen 35

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual.

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 69: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 4: DERECHOS HUMANOS

DATOS GENERALES DEL MÓDULO

Eje de Formación: Proceso Acusatorio Bloque:

Clave: AV07 Duración: 30 hrs.

Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN Un sistema de justicia penal eficaz debe priorizar que las funciones de cada uno de los operadores se realice con estricto apego a

los Derechos Humanos reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales, garantizando su pleno respeto en beneficio

de la ciudadanía.

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO Conocer las nociones básicas y las normas fundamentales relacionadas con el concepto de los derechos humanos desde una

perspectiva teórica y práctica orientada a la función judicial.

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

Unidad I. Derechos Humanos

Page 70: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 4: DERECHOS HUMANOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A lo largo de este módulo se combinará el trabajo individual y colectivo así como la investigación sobre los temas que lo integran. El

trabajo académico del programa está planeado para desarrollarse a partir de una modalidad didáctica de curso-taller por lo que sus

actividades deberán organizarse tanto en función de la revisión y el análisis de contenidos de carácter metodológico para

posteriormente ponerlos en práctica, a fin de que los alumnos adquieran las competencias determinadas para el mismo.

Por lo anterior, el profesor deberá combinar la exposición de las temáticas con la coordinación y supervisión de actividades

orientadas a desarrollar competencias derivadas de la aplicación concreta de los contenidos presentados. El docente deberá

promover un ambiente que favorezca el debate y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Adicionalmente, el docente deberá facilitar el proceso de aprendizaje al implementar actividades significativas integradoras que

permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de aprendizaje, favorecer el trabajo colaborativo de las y los

estudiantes, utilizar diversas actividades y dinámicas de trabajo que estimulen la participación activa, propiciar el desarrollo de un

clima de confianza, seguridad, interés y motivación de los participantes y que contribuya al establecimiento de relaciones y

aplicaciones de las competencias en su vida cotidiana.

Los participantes, a través de un trabajo colaborativo y con la supervisión estrecha y retroalimentación oportuna del docente, podrán

conocer y estar listos a aplicar y respetar los Derechos Humanos en sus funciones dentro del Sistema Acusatorio Penal.

Page 71: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 4: DERECHOS HUMANOS

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Page 72: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 4: DERECHOS HUMANOS

Unidad I Nombre de la Unidad Derechos Humanos Duración 30 horas

Contenidos Educativos

Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Temática Competencias a desarrollar Unidad I. Derechos Humanos

El concepto de los Derechos Humanos (5 horas). 1.1. La centralidad de la persona humana y su dignidad

como fundamento. 1.2. Los derechos humanos como derechos subjetivos. 1.3. Los derechos fundamentales y la teoría

contemporánea. 1.4. Los derechos humanos y el lenguaje internacional.

2. La fundamentación de los derechos humanos (5 horas).

2.1. La tradición jusnaturalista moderna. 2.2. La tradición positivista. 2.3. La concepción histórica. 2.4. El debate actual: neoconstitucionalismo y

garantismo. 3. Aspectos sustantivos (5 horas).

3.1. Derechos de libertad.

• Conocer el concepto de derechos humanos • Conocer la fundamentación filosófica de los derechos humanos • Conocer en qué consisten los derechos de libertad e igualdad • Conocer los fundamentos constitucionales de los derechos

humanos • Respetar y proteger los derechos humanos en el ejercicio de sus

funciones

Page 73: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 4: DERECHOS HUMANOS

3.1.1. La libertad positiva y los derechos políticos. 3.1.2. La libertad negativa y los derechos civiles. 3.2. Derechos de igualdad. 3.2.1. Igualdad sustantiva y derechos sociales. 3.2.2. Igualdad formal y no discriminación. Énfasis

en equidad de género. 4. La constitución mexicana y el derecho

internacional (5 horas). 4.1. De las garantías a los derechos: la reforma de

junio de 2011. 4.2. ¿Un nuevo paradigma? 4.3. Los derechos y sus principios (pro persona,

progresividad, universalidad, interdependencia, indivisibilidad). 5. Medios de protección (5 horas).

5.1. Las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar.

5.2. Los medios tradicionales: mecanismos jurisdiccionales internos de garantía.

5.3. Los medios tradicionales: mecanismos no jurisdiccionales de garantía.

5.4. Instituciones, mecanismos e instrumentos internacionales de garantía. 6. Otros temas vinculados con los Derechos Humanos

(5 horas.) 6.1. La nueva jerarquía normativa. 6.2. Principio de convencionalidad. 6.3. Interpretación conforme.

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación

Page 74: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 4: DERECHOS HUMANOS

Presentar los temas teóricos.

Elaborar un mapa conceptual Mapa conceptual. Examen escrito

Exponer un caso práctico

Simulación de un aspecto del procedimiento penal en la que de acuerdo al perfil de los participantes, deban interactuar con la ciudadanía

Simulación Lista de cotejo

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA

• Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, 2ª ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

• Bernal Pulido, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, 3ª ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

• Bidart Campos, Germán, J., Teoría general de los derechos humanos, UNAM, México, 1989.

Page 75: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 4: DERECHOS HUMANOS

• Bobbio, Norberto, El tiempo de los derechos, Sistema, Madrid, 1991. • Buerghenthal, T., Norris, R. E. y Shelton, D., La protección de los derechos humanos en las Américas, Civitas, Madrid,

1990. • Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en México, México, UNAM-Porrúa-CNDH, 2005. • Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías: la ley del más débil, (traducción de Perfecto Andrés Ibáñez y Andrea Greppi), 6ª ed.,

Madrid, Trotta, 2009. • ---------, “La cuestión del embrión entre derecho y moral” (trad. Perfecto Andrés Ibáñez) en Revista de la facultad de

Derecho de México, México, UNAM- Facultad de Derecho, 2006, Tomo LVI, no. 245 (enero-junio 2006), pp. 255-275. • ---------, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Madrid, Trotta, 2001. • Fix-Zamudio, Héctor, Protección jurídica de los Derechos Humanos, 2ª ed., CNDH, México, 1999. • García Ramírez, Sergio, (coordinador), La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, V Tomos,

UNAM, México, 2008. • --------------, Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana, IIJ-UNAM, México, 2000. • Hervada, Javier, “Problema que una nota esencial de los derechos humanos plantea a la filosofía del derecho”, en Escritos

de Derecho Natural, 2ª ed., Eunsa, Pamplona, 1993. • ---------, “Los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana”, en Escritos de Derecho Natural, 2ª ed., Eunsa,

Pamplona, 1993. • Hitters, Juan Carlos, Derecho internacional de los derechos humanos, T. II., Ediar, Buenos Aires, 1991. • Hierro, Liborio, “¿Qué derechos tenemos?” en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 23, 2000, pp. 351 a 375. • Hitters, Juan Carlos, Derecho internacional de los derechos humanos, T. II., Ediar, Buenos Aires, 1991. • Madrazo, Jorge, Temas y Tópicos de Derechos Humanos, CNDH, México, 1995. • ---------, Derechos Humanos. El nuevo enfoque mexicano, F.C.E., México, 1993. • Massini, Carlos Ignacio, El Derecho. Los Derechos Humanos y el valor del Derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1987. • Nino, Carlos Santiago, Ética y Derechos Humanos, Astrea, Buenos Aires, 1989. • Peces-Barba, Gregorio, Escritos sobre derechos fundamentales, Eudema, Madrid, 1988. • Perez Luño, Antonio Enrique, Derechos Humanos. Estado de Derecho y Constitución, 4 ed., Tecnos, Madrid, 1991. • ---------, “La universalidad de los derechos humanos”, en Los derechos, entre la ética, el poder y el derecho, Dykinson,

Madrid, 2000.

Page 76: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 4: DERECHOS HUMANOS

• Prieto Sanchis, Luis, “Concepto de derechos humanos y problemas actuales”, en Derechos y libertades, 1, Universidad Carlos III, Madrid, 1993.

• ---------, Justicia constitucional y derechos fundamentales, 2ª ed., Madrid, Trotta, 2009. • Quintana Roldán, Carlos y Sabido Peniche, Norma, Derechos humanos, México, Porrúa, 2009.

Page 77: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 4: DERECHOS HUMANOS

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Mapa conceptual 20

• Simulación de Caso 40

• Examen escrito 40

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual. Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 78: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

DATOS GENERALES DEL MÓDULO

Eje de Formación: Proceso Acusatorio Bloque:

Clave: AV04 Duración: 30 hrs.

Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN Un sistema de justicia penal eficaz debe priorizar la investigación de los delitos, pues con ello fomenta la confianza del ciudadano y

lo alienta a respetar el orden público. La investigación tiene por objeto que el Ministerio Público y las Policías reúnan indicios para el

esclarecimiento de los hechos y los datos de prueba para sustentar el ejercicio o no de la acción penal y la eventual acusación

contra el imputado.

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Page 79: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A lo largo de este módulo se combinará el trabajo individual y colectivo, así como la investigación sobre los temas que lo integran. El

trabajo académico del programa está planeado para desarrollarse a partir de una modalidad didáctica de curso-taller por lo que sus

actividades deberán organizarse en función de la revisión y el análisis de contenidos de carácter metodológico para posteriormente

ponerlos en práctica, a fin de que los alumnos adquieran las competencias determinadas para el mismo.

Por lo anterior, el profesor deberá combinar la exposición de las temáticas con la coordinación y supervisión de actividades

orientadas a desarrollar competencias derivadas de la aplicación concreta de los contenidos presentados. El docente deberá

promover un ambiente que favorezca el debate y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Adicionalmente, el docente deberá facilitar el proceso de aprendizaje al implementar actividades significativas integradoras que

permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de aprendizaje, favorecer el trabajo colaborativo de las y los

Page 80: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

estudiantes, utilizar diversas actividades y dinámicas de trabajo que estimulen la participación activa, propiciar el desarrollo de un

clima de confianza, seguridad, interés y motivación de los participantes y que contribuya al establecimiento de relaciones y

aplicaciones de las competencias en su vida cotidiana.

Los participantes, a través de un trabajo colaborativo y con la supervisión estrecha y retroalimentación oportuna del docente, podrán

aplicar la metodología en la investigación del delito en el Sistema Acusatorio.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Page 81: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

Unidad I Nombre de la Unidad La investigación inicial Duración 15 horas

Contenidos Educativos Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Temática Competencias a desarrollar Unidad I. La investigación inicial. 1 Principios que rigen la investigación. 2 Procedimientos sistemáticos de operación de la

investigación científica. 3 Inicio de la investigación.

3.1 Formas de inicio. 4 Preservación del lugar de los hechos. Cadena de

custodia. 5 Formas de terminación de la etapa. 6 Teoría del caso. 7 Carpeta de investigación. 8 Técnicas de investigación. 9 Prueba anticipada. 10 Detención.

10.1 Procedencia de la detención. 10.2 Detención en flagrancia.

• Identifica los principios que rigen la investigación. • Recibe la noticia criminal. • Califica la legalidad de la detención. • Recibe el reporte del lugar de los hechos o hallazgo. • Ordena la preservación del lugar de los hechos o hallazgo. • Desarrolla los pasos de la cadena de custodia. • Identifica el modo en que se debe preservar, asegurar y procesar

los bienes durante la investigación. • Verifica la existencia de la conducta ilícita. • Provee acciones inmediatas para el auxilio, atención y seguridad

de las personas relacionadas con un hecho delictivo. • Planea las acciones para la obtención de información y

recolección de evidencias. • Desarrolla acciones para la investigación del hecho delictivo sin

intervención judicial. • Promueve autorización de acciones ante el órgano jurisdiccional

para la investigación del hecho delictivo. • Integra la carpeta de investigación.

Page 82: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

11 Derechos de toda persona detenida. 12 Control de la detención. 13 Puesta a disposición. 14 Plazo de retención ministerial. 15 Orden de aprehensión y comparecencia. 16 Requisitos para dictar la orden de aprehensión. 17 Hecho que la ley señala como delito y probabilidad de

comisión o participación. 18 Acción penal.

18.1 Acción penal pública. 18.2 Acción penal particular.

19 Formas de terminación anticipadas de la investigación. 20 Criterios de oportunidad. 21 Facultad de no ejercer la investigación. 22 Actuaciones que requieren autorización del juez de

control.

• Realiza entrevistas a personas involucradas en los hechos. • Cumple las formalidades administrativas y legales para

salvaguardar la legalidad de la investigación. • Verifica que la detención se haya realizado en flagrancia o caso

urgente. • Presenta al detenido ante el juez de control en forma inmediata. • Justifica la legalidad de la detención. • Formula la imputación ante el juez para proveer su vinculación al

proceso. • Obtiene la determinación judicial para que se vincule al detenido

a proceso. • Restablece la libertad de los presentados en caso de

detenciones ilegales. • Identifica las características de las medidas cautelares. • Promueve medidas cautelares ante el órgano jurisdiccional. • Practica el aseguramiento de bienes y evidencias para su

preservación. • Da destino a objetos para su restitución. • Actúa ante el juez de control para requerir acciones judiciales y

formalizadas. • Ejerce la facultad de no inicio de la investigación, cuando de los

hechos no se demuestre la existencia del delito. • Determina los criterios de oportunidad y establecer los casos en

los cuales procede.

Page 83: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Presentar cada paso de la metodología en la investigación del delito en el Sistema Acusatorio.

Elaborar un diagrama de flujo de los pasos que constituyen la metodología.

Mapa conceptual.

Exponer un caso de un delito.

Cada participante resolverá el caso utilizando la metodología para la investigación del delito en el Sistema Acusatorio. Cada participante presenta la estrategia que siguió para resolver el delito conforme a la metodología presentada.

Caso resuelto. Presentación de estrategia. Rúbrica para la evaluación del caso resuelto. Examen escrito

MATERIAL DIDÁCTICO

Page 84: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

FUENTES DE CONSULTA

• Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México, 2005.

• Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008.

• Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina.

Page 85: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

• Luna López, Brenda Tania y Sarre Iguíniz, Miguel, La etapa de investigación en el nuevo sistema de justicia acusatorio, Revista Penal MéxicoNúm. 1, INACIPE-Universidad de Huelva, mayo 2011.

• Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a Partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 86: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

• Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación.

• IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Mapa conceptual 10

• Caso resuelto 30

• Presentación de estrategia 30

• Examen escrito 30

100% Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual. Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 87: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

Unidad II Nombre de la Unidad Investigación formal Duración 10 horas

Contenidos Educativos Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Temática Competencias a desarrollar Unidad II. Investigación formal. 1. Objeto del proceso penal. 2. Inicio y duración del proceso. 3. Control previo.

3.1. Objeto de la audiencia inicial y vinculación al proceso.

3.2. Desarrollo de la audiencia. 3.3. Medidas cautelares. 3.3.1Reglas. 3.4. Tipos de medidas cautelares. 3.5. Principios. 3.6. Duración. 3.7. Impugnación de las decisiones judiciales. 3.8. Prisión preventiva. 3.8.1. Aplicación.

• Conoce el objetivo, antecedentes, intervinientes y forma de

desarrollo de la audiencia inicial. • Formula la imputación y vinculación a proceso. • Obtiene la determinación judicial para que se vincule al

detenido a proceso. • Demuestra el hecho que la ley señala como delito y la

probabilidad de comisión o participación. • Desahoga datos de prueba en la duplicidad del plazo para

dictado del auto de vinculación a proceso. • Conoce los efectos de la vinculación a proceso. • Desarrolla la investigación formalizada en el plazo legal. • Conoce y aplica los medios alternativos de resolución de

conflictos. Mediación y conciliación. • Realiza la acusación, con la demostración de los elementos del

delito: Conducta, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

Page 88: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

3.8.2. Excepciones. 3.8.3. Causas de procedencia. . 3.9. Fines de las medidas cautelares 3.10. Prisión preventiva oficiosa. 3.11. Otras medidas cautelares.

4. Plazos para resolver sobre la vinculación a proceso.

4.1. Requisitos para vincular al proceso al imputado. 4.2. El hecho que la ley señale como delito y la

probabilidad de comisión o participación. 4.3. Duplicidad del auto de vinculación a proceso. 4.4. Desahogo de datos de prueba en la duplicidad del

auto de vinculación a proceso. 4.5. Valoración de los datos de prueba. 4.6. Auto de vinculación a proceso.

5. Investigación formalizada. 5.1. Objeto y plazo de la investigación formalizada. 5.2. Prórroga del plazo de la investigación formalizada. 5.3. Consecuencias de la conclusión del plazo de la

investigación formalizada. 5.4. Extinción de la acción penal por incumplimiento

del plazo. 5.5. Sobreseimiento. 5.5.1. Causales. 5.5.2. Efectos. 5.5.3. Recurso de apelación. 5.5.4. Reapertura de la investigación.

5. Medios alternativos de resolución de conflictos.

Page 89: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

5.1. Negociación. 5.2. Mediación. 5.3. Conciliación.

6. Acusación.

6.1. Requisitos. 6.2. Elementos del delito. Conducta, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Explicar el objetivo, antecedentes, intervinientes y desarrollo de la audiencia inicial. Presentar un caso.

Simular una audiencia inicial. Rúbrica de representaciones orales.

Examen escrito.

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA

• Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México, 2005.

Page 90: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

• Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008.

• Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

Page 91: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a Partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 92: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Rúbrica de representaciones orales audiencia inicial 100

100% Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual. Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 93: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

Unidad III Nombre de la Unidad Etapa intermedia Duración 5 horas

Contenidos Educativos Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Temática Competencias a desarrollar Unidad III. Etapa intermedia. 1. Audiencia intermedia o preparación a juicio oral.

a. Objeto. b. Contenido de la acusación. c. Elementos del delito. Conducta. Tipicidad.

Antijuridicidad. Culpabilidad. d. Citación a audiencia. e. Adhesión a la acusación. f. Derechos del acusado. g. Desarrollo de la audiencia intermedia. h. Debate de los medios de prueba. i. Prueba Ilícita. j. Prueba Anticipada. k. Conciliación. l. Acuerdos probatorios. m. Exclusión de los medios de prueba para la

audiencia del debate.

• Conoce el objetivo, antecedentes, intervinientes y forma de

desarrollo de la audiencia inicial • Formula la imputación y vinculación a proceso. • Obtiene la determinación judicial para que se vincule al

detenido a proceso. • Conoce los efectos de la vinculación a proceso. • Desarrolla la investigación formalizada en el plazo legal. • Identifica el objetivo, antecedentes, intervinientes y forma de

desarrollo de la audiencia intermedia. • Redacta el escrito de acusación para audiencia intermedia. • Conoce y respeta los derechos del acusado. • Conoce los diferentes tipos de prueba. • Debate los medios de prueba. • Realiza acuerdos probatorios. • Conoce los efectos del auto de apertura a juicio oral. • Demuestra los elementos del delito en la formulación de la

acusación. • Realiza el procedimiento abreviado, hasta el dictado de la

sentencia.

Page 94: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

n. Auto de apertura a juicio oral. 2. Análisis de la Teoría del caso 3. Procedimiento abreviado. 3.1 Requisitos. 3.2 Solicitud. 3.4 Procedimiento. 3.5 Sentencia. 3.6 Recursos

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Explicar el objetivo, antecedentes, intervinientes y desarrollo de la audiencia intermedia. Presentar un caso.

Simulación de audiencia intermedia. Rúbrica de representaciones orales.

Examen escrito

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA

• Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México, 2005.

• Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008.

Page 95: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

• Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

Page 96: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a Partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 97: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 5: INVESTIGACIÓN INICIAL, INVESTIGACIÓN FORMAL Y ETAPA INTERMEDIA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son: EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Rúbrica de representaciones orales audiencia intermedia 50

• Examen escrito 50

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual. Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 98: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL DATOS GENERALES DEL MÓDULO

Eje de Formación: Proceso Acusatorio Bloque:

Clave: AV05 Duración: 20 hrs.

Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN El Juicio Oral es la etapa central del procedimiento donde se cumplen a cabalidad los principios constitucionales rectores del

Sistema.

Los juicios orales permiten que todas las partes en el proceso estén presentes durante el desarrollo de las audiencias, con especial

énfasis en la presencia indelegable del juez. Esto a fin de que todos tengan conocimiento directo de las pruebas recabadas y la

misma oportunidad de defenderlas o contradecirlas durante una o dos audiencias de manera pública y sin interrupciones.

El Juicio Oral es un procedimiento ágil y transparente que facilita el balance entre el acusado y el ofendido, asegurando el respeto a

sus derechos humanos.

Page 99: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO AL CONCLUIR EL MÓDULO, EL PARTICIPANTE SERÁ CAPAZ DE: Conocer los principios que rigen el juicio oral, el desahogo de los medios de prueba y características de los alegatos, así como

generalidades de la sentencia.

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A lo largo de este módulo se combinará el trabajo individual y colectivo, así como la investigación sobre los temas que lo integran. El

trabajo académico del programa está planeado para desarrollarse a partir de una modalidad didáctica de curso-taller por lo que sus

actividades deberán organizarse en función de la revisión y el análisis de contenidos de carácter metodológico para posteriormente

ponerlos en práctica, a fin de que los alumnos adquieran las competencias determinadas para el mismo.

Page 100: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL Por lo anterior, el profesor deberá combinar la exposición de las temáticas con la coordinación y supervisión de actividades

orientadas a desarrollar competencias derivadas de la aplicación concreta de los contenidos presentados. El docente deberá

promover un ambiente que favorezca el debate y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Adicionalmente, el docente deberá facilitar el proceso de aprendizaje al implementar actividades significativas integradoras que

permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de aprendizaje, favorecer el trabajo colaborativo de las y los

estudiantes, utilizar diversas actividades y dinámicas de trabajo que estimulen la participación activa, propiciar el desarrollo de un

clima de confianza, seguridad, interés y motivación de los participantes y que contribuya al establecimiento de relaciones y

aplicaciones de las competencias en su vida cotidiana.

Los participantes, a través de un trabajo práctico y colaborativo, y con la supervisión estrecha y retroalimentación oportuna del

docente, podrán aplicar la metodología en la realización de Juicios Orales.

EJES ORIENTADORES

El plan de estudios para la capacitación en el Sistema Penal Acusatorio, está estructurado a partir de dos ejes que en su interacción,

proporcionan la estructura, secuencia y el nivel de profundidad de las distintas acciones del proceso. Este módulo estará orientado a

partir del primer eje que está integrado por los grandes procesos del sistema: la acusación, la defensoría y el juicio.

Page 101: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 102: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL

Contenidos Educativos

Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Temática Competencias a desarrollar Unidad I. Desarrollo del juicio oral. 1. Periodo que comprende. 2. Principios que lo rigen. 3. Desarrollo.

3.1. Alegatos de apertura. 3.2. Teoría del caso. 3.3. Declaración del acusado. 3.4. Derechos de los intervinientes. 3.5. Desahogo de pruebas. Lectura de entrevistas.

Interrogatorio. Contrainterrogatorio. Preguntas permitidas y prohibidas. Objeciones. Documentos e informes. Testimonios.

4. Alegatos finales. 4.1. Teoría del caso

5. Causales de suspensión.

• Identifica las características y principios rectores del juicio oral y el periodo que comprende.

• Aplica técnicas de comunicación verbal, ajustándolas al contexto y objetivos.

• Aplica técnicas de comunicación no verbal. • Aplica técnicas de control y variación de estímulo para la persuasión. • Habla con claridad, coherencia y fluidez. • Usa términos al alcance y comprensión del escucha. • Expone ideas con entusiasmo y prudencia. • Mantiene porte y postura adecuada. • Utiliza con cautela la proximidad y contacto corporal. • Muestra respeto por su interlocutor • Define objetivos y contenidos del discurso • Conoce cómo se planea el interrogatorio y contrainterrogatorio. • Conoce cómo se definen los elementos de acreditación del testigo • Conoce cómo se define el orden de presentación de testigos con

estrategia

Unidad I

Nombre de la Unidad Desarrollo del juicio oral

Duración 15 horas

Page 103: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL

• Conoce cómo se analizan debilidades y fortalezas de los testigos • Conoce cómo se preparan a los testigos y su testimonio • Conoce cómo se aplican técnicas de interrogatorio y

contrainterrogatorio para toda clase de testigos • Conoce y exponer de manera coherente los hechos, pruebas y

derecho tanto en los alegatos de apertura y de clausura. • Argumenta en la teoría del caso en la parte jurídica la existencia de los

elementos del delito.

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Explicar los interrogatorios a testigos y al imputado.

Juego de roles para aplicar un interrogatorio Rúbrica de la representación.

Explicar los contrainterrogatorios a testigos y al imputado.

Juego de roles para aplicar un contrainterrogatorio

Rúbrica de la representación.

Explicar la manera de realizar alegatos de apertura y cierre

Simulación de alegatos de apertura y cierre Rúbrica de la representación Examen escrito.

MATERIAL DIDÁCTICO

Page 104: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL FUENTES DE CONSULTA • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Benavente Chorres, H. (2010). Manual práctico para la entrevista interrogatorio y la declaración en el proceso penal acusatorio.

México: Flores. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006.

Page 105: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a Partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 106: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Cuadro con características y funciones 10

• Carpeta e informe integrados 20

• Rúbrica de la representación 10

• Rúbrica de la representación 10

• Rúbrica de la representación 10

• Resolución del caso 20

• Examen escrito 20

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual.

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 107: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL

Unidad II

Nombre de la Unidad La sentencia

Duración 5 horas

Contenidos Educativos Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Temática Competencias a desarrollar Unidad II. La sentencia. 1. Deliberación. 2. Libre valoración probatoria. Lógica en

razonamiento, método científico y máximas de la experiencia.

3. Emisión del fallo. 4. Lectura y Explicación 5. Audiencia Individualización de

Sanciones 6. Sentencia absolutoria. 7. Sentencia condenatoria. 8. Contenido. 9. Explicación de la sentencia. 10. Fundamentación y motivación de

sentencias. 11. Elementos del delito. 12. Resolución firme. 13. Remisión de la sentencia.

• Identifica cada una de las características de la sentencia. • Conoce el contenido que debe tener la sentencia. • Analiza la importancia de la explicación y fundamentación de la sentencia. • Analiza la valoración de las pruebas con el sistema de libre valoración probatoria. • Explica la existencia o no del delito con sus elementos.

Page 108: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Explicar el contenido de la sentencia. Presentar caso.

Redactar el texto de una sentencia en un caso simulado.

Sentencia elaborada.

Presentar caso. Simular la explicación de la sentencia Rúbrica de presentación oral. Examen escrito.

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA

• Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México, 2005.

• Benavente Chorres, H. (2010). Manual práctico para la entrevista interrogatorio y la declaración en el proceso penal acusatorio. México: Flores.

• Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008.

Page 109: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

Page 110: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL • Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal)

Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001. • Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En

Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a Partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación.

Page 111: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 6: JUICIO ORAL

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Redacción de sentencia 30

• Simulación 35

• Examen escrito. 35

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 112: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

DATOS GENERALES DEL MÓDULO

Eje de Formación: Proceso Acusatorio Bloque:

Clave: AV06 Duración: 20 hrs.

Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN Una vez que se ha dictado sentencia de juicio oral, los implicados tienen la facultad de impugnarla en los términos y formas que la

normatividad secundaria establece. Una vez resuelta la etapa de impugnación, corresponde al juez de ejecución, la verificación del

cumplimiento de la pena, procurando la reparación del daño a la víctima del delito, y en su caso, la aplicación de sustitutivos

penales.

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Page 113: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

ESTRUCTURA DEL MÓDULO UNIDAD I Características de los medios de impugnación en el procedimiento penal UNIDAD II Procedimientos Especiales y Formas Anticipadas de Terminación del Procedimiento METODOLOGÍA DE TRABAJO A lo largo de este módulo se combinará el trabajo individual y colectivo, así como la investigación sobre los temas que lo integran. El

trabajo académico del programa está planeado para desarrollarse a partir de una modalidad didáctica de curso-taller por lo que sus

actividades deberán organizarse tanto en función de la revisión y el análisis de contenidos de carácter metodológico para

posteriormente ponerlos en práctica, a fin de que los alumnos adquieran las competencias determinadas para el mismo.

Por lo anterior, el profesor deberá combinar la exposición de las temáticas con la coordinación y supervisión de actividades

orientadas a desarrollar competencias derivadas de la aplicación concreta de los contenidos presentados. El docente deberá

promover un ambiente que favorezca el debate y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Adicionalmente, el docente deberá facilitar el proceso de aprendizaje al implementar actividades significativas integradoras que

permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de aprendizaje, favorecer el trabajo colaborativo de las y los

estudiantes, utilizar diversas actividades y dinámicas de trabajo que estimulen la participación activa, propiciar el desarrollo de un

clima de confianza, seguridad, interés y motivación de los participantes y que contribuya al establecimiento de relaciones y

aplicaciones de las competencias en su vida cotidiana.

Page 114: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

Los participantes, a través de un trabajo práctico y colaborativo, y con la supervisión estrecha y retroalimentación oportuna del

docente, podrán aplicar la metodología en la realización de la defensa del Imputado.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 115: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

Unidad I

Nombre de la Unidad Características de los medios de impugnación en el procedimiento penal

Duración 15 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios) Temática Competencias a desarrollar Unidad I. Impugnación. 1. Objeto de las impugnaciones. 2. Plazos. 3. Legitimación para impugnar. 4. Admisión y efectos. 5. Pérdida y desistimiento de los medios de

impugnación. 6. Decisiones sobre los medios de impugnación. 7. Inadmisibilidad o improcedencia de los medios de

impugnación. 8. Revocación. 9. Apelación. 10. Queja. 11. Casación. 12. Revisión 13. Amparo.

• Identifica el objeto de las impugnaciones. • Identifica las características de los diferentes tipos de recursos. • Aplica los medios de impugnación con asertividad.

Page 116: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Explicar las características de los medios de impugnación.

Elaborar un cuadro con las características de los medios de impugnación.

Cuadro con las características.

Coordinar una lluvia de ideas respecto de las características más importantes de los medios de impugnación.

Listado individual de características de la apelación.

Listado individual.

Presentación de un caso a resolver.

En el caso presentado deberá identificar cuándo procede un medio de impugnación.

Caso resuelto.

Examen escrito

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005.

Page 117: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

• Benavente Chorres, H. (2010). Manual práctico para la entrevista interrogatorio y la declaración en el proceso penal acusatorio. México: Flores.

• Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008.

• Bovino, Alberto. “Control judicial de la privación de la libertad”. Buenos Aires, 1999. Disponible en: http://db.tt/pNc8Nd8B • Casanueva Reguart, S.E. (2008). Juicio oral. Teoría y práctica. México: Porrúa. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006.

Page 118: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

• Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pastrana Berdejo, Juan David. (2010). Juicio oral penal, técnica y estrategias de litigación oral. México. Flores editor. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Peña González, Oscar. (2010). Técnicas de litigación oral. México. Flores editor. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Sarre, Miguel. Comentario al Artículo 18 constitucional (adultos) sobre ejecución de sanciones y medidas penales privativas de la

libertad, según reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos y los nuevos criterios de la Suprema Corte. Constitución comentada sobre Derechos Humanos. Jurisprudencia Constitucional e Interamericana. Coordinación: José Luis Caballero Ochoa y Eduardo Ferrer Mac-Gregor. Programa Estado de Derecho de la Fundación Konrad Adenauer. México, 2012. Disponible en: http://t.co/FFE26u8c

• Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006.

Page 119: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

• Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a Partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Cuadro con las características 20

• Listado individual y grupal 20

• Caso resuelto 30

• Examen escrito 30

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual.

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 120: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

Unidad II

Nombre de la Unidad Procedimientos Especiales y Formas Anticipadas de Terminación del Procedimiento

Duración 20 horas

Contenidos Educativos

Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Contenidos actitudinales (actitudes y valores) Temática Competencias a desarrollar Unidad II. Procedimientos Especiales y Formas Anticipadas de Terminación del Procedimiento 1. Procedimientos Especiales

1.1. Procedimiento para inimputables 1.2. Procedimiento de asistencia jurídica

internacional en materia penal 1.3. Procedimiento para la aplicación de

sanciones a personas jurídicas

2. Formas Anticipadas de terminación del procedimiento 2.1. Disposiciones Comunes

• Conoce del procedimiento especial para inimputables • Conoce de las formas para llevar a cabo la asistencia jurídica

internacional • Conoce sobre el procedimiento para la sanción de personas

jurídicas. • Conoce de las formas anticipadas de terminación del procedimiento.

Page 121: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

2.2. Acuerdos reparatorios 2.3. Procedimiento Simplificado 2.4. Suspensión Condicional del Proceso 2.5. Procedimiento Abreviado

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Simulación de audiencia de ejecución

Representar los diferentes roles en la audiencia de ejecución

Listado de competencias demostradas en la simulación Examen escrito

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Benavente Chorres, H. (2010). Manual práctico para la entrevista interrogatorio y la declaración en el proceso penal acusatorio.

México: Flores. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008.

Page 122: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

• Casanueva Reguart, S.E. (2008). Juicio oral. Teoría y práctica. México: Porrúa. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

Page 123: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pastrana Berdejo, Juan David. (2010). Juicio oral penal, técnica y estrategias de litigación oral. México. Flores editor. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Peña González, Oscar. (2010). Técnicas de litigación oral. México. Flores editor. • PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal del Sistema

Penitenciario y de Ejecución de Sanciones y se reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. En línea: http://www.presidencia.gob.mx/iniciativas-de-ley/iniciativa-con-proyecto-de-decreto-por-el-que-se-expide-la-ley-federal-del-sistema-penitenciario-y-de-ejecucion-de-sanciones-y-se-reforma-la-ley-organica-del-poder-judicial-de-la-federacion/

• Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a Partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 124: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 7: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO E IMPUGNACIÓN

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Simulación de audiencia de ejecución 50

• Examen escrito 50

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual.

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 125: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

DATOS GENERALES DEL MÓDULO

Eje de Formación: Bloque Electivo Bloque: Subespecialidad Defensores

Clave: DE01 Duración: 20 hrs.

Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN

La reforma constitucional para establecer el sistema penal acusatorio tiene un componente democrático muy importante: responde a la necesidad de convertir el proceso penal en un instrumento de protección de los derechos fundamentales de todos los que intervienen en él, con la finalidad de garantizar, en todo momento, la vigencia y resguardo de las garantías individuales. En este sentido, la reforma responde al reclamo social de eficiencia en la procuración y administración de justicia y reconoce que la legitimidad en el ejercicio del poder público en un Estado Democrático de Derecho requiere fortalecer la protección de los derechos fundamentales. El derecho de defensa, reconocido como derecho fundamental, exige presupuestos básicos: respetar el derecho de audiencia del imputado, la contradicción procesal, con objeto de articular su adecuada intervención en el proceso, para lo que es requisito imprescindible conocer la acusación formulada contra él. El titular del derecho de defensa, derecho fundamental, es el propio imputado, aunque su ejercicio puede llevarse a cabo tanto por él mismo como por su defensor técnico. En el presente módulo revisaremos los criterios técnicos y metodológicos para salvaguardar los derechos del imputado en tres fases del proceso penal: audiencia inicial, intermedia y el juicio oral.

Page 126: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

METODOLOGÍA DE TRABAJO Se parte del principio que en este módulo se busca principalmente el desarrollo de habilidades y destrezas en defensores que les

permitan realizar las funciones antes delineadas, por lo tanto la metodología de trabajo en este módulo y en los subsecuentes debe

estar basada en el desarrollo de talleres de litigación.

Para lo anterior la técnica de enseñanza debe seguir los siguientes pasos:

A. Explicación de los temas y técnicas por parte del docente en formato de cátedra magistral.

B. Demostración por parte del docente de la técnica de litigación mediante un caso que previamente ha preparado el docente,

con un ejemplo que desarrolle de forma adecuada la técnica desarrollada y una adicional que lo haga de forma errónea.

C. Detección y comentarios por parte de los alumnos al docente acerca de las áreas de oportunidad y fortalezas detectadas en

las simulaciones.

D. Simulación de audiencias en pequeños grupos donde un alumno desempeña el rol de defensor, otro el de ministerio público y

otro el de juez ejercitando el primero la práctica de las técnicas explicadas y demostradas por el maestro.

Al concluir el módulo, el participante será capaz de:

•Mejorar su práctica como defensores, conforme a los principios y normatividad establecidos en el Sistema de Justicia Penal. •Plantear un protocolo para trabajo de aplicación profesional .

Page 127: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

E. Retroalimentación por parte del docente de los ejercicios prácticos del alumnado siguiendo los pasos:

a) El docente indica el tema a tratar con el alumno, mismo que corresponde al tema en donde se ha detectado el área de

oportunidad.

b) El docente indica de modo textual lo que el alumno ha dicho para destacar el área de oportunidad que ha sido detectada.

c) El docente justifica su retroalimentación proponiendo una mejor forma de efectuar el ejercicio e indicando los motivos del

porqué esta última se considera más adecuada y cómo realizarla de esa forma beneficiará el ejercicio del alumno.

F. El alumno que desempeñó el papel de defensor repite el ejercicio eliminando y/o corrigiendo las áreas de oportunidad que

fueron detectadas y retroalimentadas por el docente.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Para la acreditación del Módulo se requiere de:

•Asistencia mínima de un 80%. •Cumplimiento mínimo del 80% de las evidencias de desempeño. Dicho cumplimiento se determinará a partir de la aplicación de las guías de observación desarrolladas para tal fin.

•Entrega de todas las evidencias de producto mismas que deberán cumplir con los criterios establecidos en las listas de cotejo desarrolladas para su evaluación.

•Cumplimiento de los criterios específicos por unidad en un 85%.

Page 128: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

Unidad I

Nombre de la Unidad La investigación del defensor

Duración 4 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios), procedimentales y actitudinales Temática Competencias a desarrollar Unidad I. La investigación del defensor. 1. Conducir investigaciones.

1.1 Realizar y/o coordinar investigaciones. 1.2 Entrevistar al imputado, testigos y peritos. 1.3 Realizar inspecciones. 1.4 Solicitar información a las autoridades. 1.5 Facultades del defensor para solicitar

información pública a particulares. 2 Seguimiento de la investigación.

2.1 Analizar carpeta investigación 2.2 Diligencias de investigaciones.

2.2.1 Diligencias de investigación (imputado y otras).

2.2.2 Solicitar o proponer inspecciones; y 2.3 Aseguramiento de objetos o evidencia.

3. Protección del derecho a la información.

• Desarrolla un plan metodológico de la investigación. • Formaliza su intervención. • Verifica la situación y condiciones del detenido. • Lleva a cabo la entrevista con su defendido. • Evita aleccionar a su defendido. • Revisa los registros del caso. • Aplica los pasos de la investigación. • Identifica las características de la entrevista al imputado, testigos y

peritos. • Realiza y analiza entrevistas a imputados, testigos y peritos, evitando

manifestar aprobación o desaprobación a lo que le manifiesten. • Realiza y analiza las inspecciones de casos dados. • Solicita la información a las autoridades. • Lleva a cabo seguimiento de la investigación. • Respeta la integridad física y moral y seguridad de víctimas, testigos

y funcionarios. • Analiza el contenido de la carpeta de investigación y le da

seguimiento. • Identifica el momento en que el imputado tiene derecho a conocer la

carpeta de investigación y realiza los actos tendientes a obtener dicha carpeta.

Page 129: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

3.1 Brindar información sobre los derechos que la Constitución, tratados internacionales y leyes procesales otorgan a favor del inculpado.

3.2 Comunicar al imputado los hechos que se le atribuyen.

4. Conocer los derechos humanos del imputado y hacerlos valer.

• Participa en las diligencias de investigación donde interviene el imputado.

• Participa en otras diligencias de investigación. • Solicita o propone la recepción de declaración del imputado y de

otras diligencias de investigación. • Defiende y hace valer los derechos del imputado conoce los

métodos de comunicación de los hechos que se le atribuyen al imputado.

• Integra estrategias de litigación.

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Exponer los temas correspondientes a la investigación

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la investigación con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de investigación por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Observaciones positivas durante los talleres de investigación

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos. Organizar talleres de investigación. Llevar a cabo la retroalimentación

Examen escrito

Page 130: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA

• Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill.

Registro de participaciones, casos, portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados.

Page 131: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

• Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

Page 132: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus Volúmenes a partir De 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a Partir De 2010. • Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa De Código Federal De Procedimientos Penales Presentada Por El Presidente De Los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría De Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 133: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Participación en clase 10

• Participaciones en las simulaciones 20

• Informe de casos 10

• Rúbrica de exposiciones 25

• Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados 35

100% Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Page 134: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

Unidad II

Nombre de la Unidad Protección de los derechos del imputado en el procedimiento

Duración 40 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios), procedimentales y actitudinales Temática Competencias a desarrollar Unidad II. Protección de los derechos del

imputado en el procedimiento 1. Defensa en la audiencia inicial.

1.1 Debatir la legalidad de la detención cuando proceda.

1.2 Solicitar correcciones o aclaraciones en la formulación de imputación.

2. Defender durante el acto de vinculación a proceso.

2.1 Oponerse justificadamente a la solicitud de la vinculación a proceso.

2.2 Conveniencia de solicitar la ampliación del término constitucional para decidir sobre la vinculación a proceso.

2.3 Medidas cautelares. 2.4 Oponerse justificadamente a la solicitud del

Ministerio Público para la ampliación del plazo de cierre de la investigación por considerarlo excesivo.

• Debate fundadamente la solicitud de que se declare legal la detención. • Solicita correcciones o aclaraciones en la formulación de una

imputación. • Debate fundadamente la solicitud de la vinculación a proceso. • Solicita en caso de ser procedente la ampliación de término

constitucional para que se resuelva la situación jurídica del imputado. • Debate fundadamente la solicitud de imposición de medidas

cautelares. • Debate fundadamente la solicitud de plazo de cierre de la

investigación.

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación

Page 135: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

Exponer los temas correspondientes a la audiencia inicial

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la litigación en audiencia inicial con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de litigación en audiencia inicial organizados por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Observaciones positivas durante los talleres de litigación en audiencia inicial

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de litigación en audiencia inicial. Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Examen escrito

MATERIAL DIDÁCTICO

Page 136: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en:

Mapa mental, Línea de tiempo, Lista de cotejo, Organizador gráfico, Exposiciones Registro de participaciones, mapa conceptual, cuadro comparativo y Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados

Page 137: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120. • Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional

Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008. • Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009.

Page 138: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

• Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México.

• Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura, Imprenta Nacional de Colombia, 2007.

• Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011. Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México.

• Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006.

• Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus Volúmenes a partir De 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a Partir De 2010. • Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa De Código Federal De Procedimientos Penales Presentada Por El Presidente De Los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría De Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 139: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Participación en clase 10

• Participaciones en las simulaciones 20

• Informe de casos 20

• Rúbrica de exposiciones 15

• Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados 35

100% Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Page 140: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

Unidad III

Nombre de la Unidad Mecanismos de descongestión

Duración 6 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios), procedimentales y actitudinales Temática Competencias a desarrollar Unidad III. Mecanismos de descongestión 1. Criterios de oportunidad.

1.1 Supuestos de procedencia. 1.2 Criterios de oportunidad frente al principio de legalidad.

2. Solicitud de no ejercicio de la acción penal.

3. Audiencia de homologación de acuerdos reparatorios. 3.1 Justificación de la procedencia de acuerdos

reparatorios. 3.2 Autorización del acuerdo reparatorio.

4. Audiencia de suspensión del proceso a prueba.

4.1 Justificación de la procedencia de la Suspensión. condicional del proceso a prueba.

4.2 Selección de las condiciones a imponer al imputado. 4.3 Plan de reparación.

5. Causas de renovación y debate de solicitud.

• Identifica las características de los criterios de oportunidad.

• Solicita la aplicación de los criterios de oportunidad en los casos procedentes.

• Identifica los medios alternativos de solución. • Aplica los criterios de conciliación y mediación. • Identifica, y en su caso, solicita fundamente los

mecanismos de aceleración. • Analiza las audiencias de formulación de la imputación. • Identifica las fuentes de prueba de la defensa en la etapa

de imputación. • Asesora activa y eficientemente al imputado sobre las

condiciones y plan de reparación en los acuerdos reparatorios y la suspensión del proceso a prueba.

• Informa a su defendido sobre las consecuencias de su incumplimiento.

Page 141: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

Actividades de aprendizaje.

Exponer los temas correspondientes a las soluciones alternas

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de soluciones alternas organizados por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Observaciones positivas durante los talleres de litigación en soluciones alternas

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la litigación de soluciones alternas con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Examen escrito

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos

Page 142: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

MATERIAL DIDÁCTICO

Mapa mental, Línea de tiempo, Lista de cotejo, Organizador gráfico, Exposiciones, Registro de participaciones, mapa conceptual, cuadro comparativo y Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados.

Organizar talleres de soluciones alternas. Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Page 143: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008.

Page 144: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

• ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia, 2008.

• INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México.

Page 145: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

• Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006.

• Uribarri Carpintero, Gonzalo (Coordinador). Acceso a la Justicia Alternativa. La Reforma al Artículo 17 Constitucional. Una Visión de conjunto a los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, Ed. Porrúa, México, 2010.

• Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales Presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Participación en clase 10

• Participaciones en las simulaciones 20

• Informe de casos 10

• Rúbrica de exposiciones 25

• Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados 35

100%

Page 146: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Unidad IV

Nombre de la Unidad Negociación y Procedimiento abreviado

Duración 40 horas

Contenidos Educativos

Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas): Temática Competencias a desarrollar Unidad IV. Negociación y Procedimiento

abreviado 1. Negociación.

1.1 Técnicas de negociación. 1.2 Estilos de negociación. 1.3 Pronóstico objetivo de los elementos del

caso. 1.3.1 Conocimiento de la individualización de

las sanciones. 1.3.2 Análisis de criterios judiciales para

obtener sentencia condenatoria. 1.3.3 Detección de debilidades y fortalezas

de un caso.

2. Audiencia de procedimiento abreviado 2.1 Objetivo y desarrollo de la audiencia

• Aplica efectivamente las técnicas y estilos de negociación. • Pronostica de forma objetiva las posibilidades de éxito o fracaso en la

litigación de un caso para determinar la conveniencia del procedimiento abreviado.

• Conoce los criterios judiciales para la obtención de la sentencia condenatoria.

• Justifica efectivamente la procedencia del procedimiento abreviado. • Argumenta ante el juez de forma efectiva la concesión de sustitutivos

o de la aplicación de la condena condicional.

Page 147: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

2.2 Análisis de requisitos de procedencia del procedimiento abreviado.

2.3 Justificación de la procedencia del procedimiento abreviado.

2.4 Argumentos para la individualización de la sanción y concesión de sustitutivos o condena condicional.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Exponer los temas correspondientes al procedimiento abreviado

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de procedimiento abreviado organizados por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite

Observaciones positivas durante los talleres de procedimiento abreviado

Page 148: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

MATERIAL DIDÁCTICO

el ejercicio de forma adecuada

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la litigación en el procedimiento abreviado con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Examen escrito

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de litigación en procedimiento abreviado Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Page 149: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

Organizador gráfico, Exposiciones, Cuadro sinóptico, presentaciones en ppt, Registro de participaciones, y Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados.

Page 150: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009.

Page 151: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 8: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL I

• Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México.

• Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura, Imprenta Nacional de Colombia, 2007.

• Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011. Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México.

• Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006.

• Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus Volúmenes a partir De 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a Partir De 2010. • Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa De Código Federal De Procedimientos Penales Presentada Por El Presidente De Los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría De Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Protocolo 40

• Presentación del trabajo final 60

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Page 152: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

DATOS GENERALES DEL MÓDULO

Eje de Formación: Bloque Electivo Bloque: Subespecialidad Defensores

Clave: DE01 Duración: 20 hrs.

Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN

La reforma constitucional para establecer el sistema penal acusatorio tiene un componente democrático muy importante: responde a la necesidad de convertir el proceso penal en un instrumento de protección de los derechos fundamentales de todos los que intervienen en él con la finalidad de garantizar, en todo momento, la vigencia y resguardo de las garantías individuales. En este sentido, la reforma responde al reclamo social de eficiencia en la procuración y administración de justicia y reconoce que la legitimidad en el ejercicio del poder público en un Estado Democrático de Derecho requiere fortalecer la protección de los derechos fundamentales. El derecho de defensa, reconocido como derecho fundamental exige presupuestos básicos: respetar el derecho de audiencia del imputado, la contradicción procesal, con objeto de articular su adecuada intervención en el proceso, para lo que es requisito imprescindible conocer la acusación formulada contra él. El titular del derecho de defensa, derecho fundamental e inalienable, es el propio imputado, aunque su ejercicio puede llevarse a cabo tanto por él mismo como por su defensor técnico. En el presente módulo revisaremos los criterios técnicos y metodológicos para salvaguardar los derechos del imputado en tres fases del proceso penal: audiencia inicial, intermedia y el juicio oral.

Page 153: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

METODOLOGÍA DE TRABAJO Se parte del principio que en este módulo se busca principalmente el desarrollo de habilidades y destrezas en defensores que les

permitan realizar las funciones antes delineadas, por lo tanto la metodología de trabajo en este módulo y en los subsecuentes debe

estar basada en el desarrollo de talleres de litigación.

Para lo anterior la técnica de enseñanza debe seguir los siguientes pasos:

A. Explicación de los temas y técnicas por parte del docente en formato de cátedra magistral.

B. Demostración por parte del docente de la técnica de litigación mediante un caso que previamente ha preparado el docente,

con un ejemplo que desarrolle de forma adecuada la técnica desarrollada y una adicional que lo haga de forma errónea.

C. Detección y comentarios por parte de los alumnos al docente acerca de las áreas de oportunidad y fortalezas detectadas en

las simulaciones.

D. Simulación de audiencias en pequeños grupos donde un alumno desempeña el rol de defensor, otro el de ministerio público y

otro el de juez ejercitando el primero la práctica de las técnicas explicadas y demostradas por el maestro.

Al concluir el módulo, el participante será capaz de:

•Mejorar su práctica como defensores, al trabajar con la evidencia comprendiendo el nuevo rol del órgano de la defensa y las salidas alternas al proceso.

•Desarrollar sus habilidades para aplicar los mecánismos adecuados para aplicarlos en las diferentes audiencias y los tipos de recursos.

Page 154: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

E. Retroalimentación por parte del docente de los ejercicios prácticos del alumnado siguiendo estos pasos:

a) El docente indica el tema a tratar con el alumno, mismo que corresponde al tema en donde se ha detectado el área de

oportunidad.

b) El docente indica de modo textual lo que el alumno ha dicho para destacar el área de oportunidad que ha sido detectada.

c) El docente justifica su retroalimentación proponiendo una mejor forma de efectuar el ejercicio e indicando los motivos del

porqué esta última se considera más adecuada y cómo realizarla de esa forma beneficiará el ejercicio del alumno.

F. El alumno que desempeñó el papel de defensor repite el ejercicio eliminando y/o corrigiendo las áreas de oportunidad que

fueron detectadas y retroalimentadas por el docente.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Para la acreditación del Módulo se requiere de:

• Asistencia mínima de un 80%. • Cumplimiento mínimo del 80% de las evidencias de desempeño. Dicho cumplimiento se determinará a partir de la

aplicación de las guías de observación desarrolladas para tal fin. • Entrega de todas las evidencias de producto mismas que deberán cumplir con los criterios establecidos en las

listas de cotejo desarrolladas para su evaluación. • Cumplimiento de los criterios específicos por unidad en un 85%.

Page 155: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

Unidad I

Nombre de la Unidad El defensor en la etapa intermedia

Duración 40 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios), procedimentales y actitudinales Temática Competencias a desarrollar Unidad I. Etapa intermedia

1. Fase escrita. 1.1 Análisis del escrito de acusación. 1.2 Contestación del escrito de acusación y

ofrecimiento de medios de pruebas. 1.3 Acuerdos preparatorios. 1.4 Suspensión condicional. 1.5 Procedimiento abreviado.

2. Audiencia intermedia. 2.1 Objetivo y desarrollo de la audiencia.

• Redacta, o en su caso, expone en audiencia la contestación al escrito de acusación contestando los cargos que considere procedentes.

• Platea en los casos procedentes excepciones de previo y especial pronunciamiento.

• Ofrece prueba en la contestación a la acusación. • Vierte argumentos coherentes para dar contestación a la acusación. • Solicita exclusiones de prueba en casos que resulten procedentes. • En su caso, expone en la audiencia intermedia su acusación. • Solicita exclusiones probatorias. • Solicita la aprobación de acuerdos probatorios. • Verifica, y en su caso, solicita correcciones al auto de apertura a juicio

oral.

Page 156: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Exponer los temas correspondientes a la etapa intermedia

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la litigación en etapa intermedia con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de litigación en etapa intermedia organizados por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Observaciones positivas durante los talleres de litigación en etapa intermedia

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de litigación en etapa intermedia Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Examen escrito

Page 157: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010.

Mapa mental, Línea de tiempo, Lista de cotejo, Organizador gráfico, Exposiciones, Registro de participaciones, mapa conceptual, cuadro comparativo y Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados.

Page 158: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

• Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009.

• Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004.

Page 159: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

• Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus Volúmenes a partir De 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a Partir De 2010. • Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa De Código Federal De Procedimientos Penales Presentada Por El Presidente De Los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría De Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 160: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Participación en clase 10

• Participaciones en las simulaciones 20

• Informe de casos 10

• Rúbrica de exposiciones 25

• Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados 35

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimo el 85% de la calificación total.

Page 161: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

Unidad II

Nombre de la Unidad Participación del defensor en la etapa de juicio

Duración 6 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios), procedimentales y actitudinales Temática Competencias a desarrollar Unidad II Participación del defensor en

la etapa de juicio.

1. Participación en etapa de juicio oral. 1.1 Contar con una teoría del caso. 1.2 Exposición en audiencia de juicio

oral del alegato de apertura. 1.3 Plantear interrogatorios a testigos y

peritos (de la parte y contraparte). 1.4 Introducción de evidencia material. 1.5 Plantear objeciones y debatir las de

la contraparte. 1.6 Plantear y debatir los incidentes

que se presenten en la audiencia. 1.7 Plantear el alegato de cierre.

• Identifica cómo elaborar una teoría del caso. • Aplica la teoría del caso. • Identifica las características del alegato de apertura. • Ajusta al contexto y objetivos las reglas de la expresión verbal. • Habla con claridad, precisión, coherencia y fluidez al momento de expresar su

alegato de apertura. • Usa términos al alcance y comprensión del escucha. • Expresa sin titubeos las ideas objeto de la exposición. • Identifica la introducción de evidencia material. • Lleva a cabo interrogatorios a testigos y peritos para obtener elementos que

apoyan su teoría del caso. • Lleva a cabo el uso de las técnicas de refrescar memoria, evidenciar

contradicción e introducir evidencia material de forma efectiva en los casos que considera necesarios.

• Lleva a cabo contrainterrogatorios a testigos y peritos para debilitar la teoría del caso de la contraparte.

• Lleva a cabo de forma eficaz el uso de evidencia material en juicio.

Page 162: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

• Plantea objeciones y debate incidentes procedentes en audiencia de juicio oral. • Lleva a cabo un alegato de clausura argumentativo, que concluye con una

petición concreta al tribunal.

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Exponer los temas correspondientes al juicio oral.

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la litigación en juicio oral con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de litigación en juicio oral organizados por el docente. Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada.

Observaciones positivas durante los talleres de litigación en juicio oral

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de litigación juicio oral Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando porque con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Examen escrito

Page 163: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009.

Mapa mental, Línea de tiempo, Lista de cotejo, Organizador gráfico, Exposiciones Registro de participaciones, mapa conceptual, cuadro comparativo y Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados

Page 164: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

• Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005.

Page 165: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

• Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus Volúmenes a partir De 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a Partir De 2010. • Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa De Código Federal De Procedimientos Penales Presentada Por El Presidente De Los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría De Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 166: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Participación en clase 15

• Participaciones en las simulaciones 20

• Informe de casos 20

• Rúbrica de exposiciones 15

• Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados 30

100% Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Page 167: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

Unidad III

Nombre de la Unidad Recursos en el Sistema Acusatorio

Duración 80 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios), procedimentales y actitudinales Temática Competencias a desarrollar Unidad III. Recursos en el Sistema Acusatorio. 1. Tipos de recursos.

1.1 Revocación, apelación, casación y revisión. 1.2 Referencia al Juicio de Amparo.

2. Sentencias.

2.1 Argumentación jurídica. 2.2 Modelos de valoración de la prueba. 2.3 Conmutación de la pena y medidas de

prelibertad.

• Identifica los recursos del sistema acusatorio. • Elabora e interpone los diferentes tipos de recursos en los casos que

considera procedentes.

• Gestiona efectivamente los medios de impugnación. • Identifica las características de la sentencias.

• Gestiona beneficios durante la etapa de ejecución.

Page 168: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Exponer los temas correspondientes a la etapa recursiva.

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la litigación en etapa recursiva con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de interposición de recursos organizados por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Observaciones positivas durante los talleres de interposición de recursos

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de interposición de recursos Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Examen escrito

Page 169: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009.

Mapa mental, Línea de tiempo, Lista de cotejo, Organizador gráfico, Exposiciones Registro de participaciones, mapa conceptual, cuadro comparativo y Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados

Page 170: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

• Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005.

Page 171: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

• Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus Volúmenes a partir De 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a Partir De 2010. • Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa De Código Federal De Procedimientos Penales Presentada Por El Presidente De Los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría De Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 172: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Participación en clase 10

• Participaciones en las simulaciones 20

• Informe de casos 10

• Rúbrica de exposiciones 25

• Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados 35

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Page 173: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

Unidad IV

Nombre de la Unidad El defensor en la audiencia de individualización de sanciones

Duración 30 horas

Contenidos Educativos

Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Temática Competencias a desarrollar Unidad IV. El defensor en la audiencia de individualización de sanciones .

1. Audiencia de individualización de sanciones. 1.1 Alegato de inicio. 1.2 Interrogatorio y contrainterrogatorio de testigos y peritos en la

audiencia. 1.3 Presentación de prueba material y documental en la audiencia. 1.4 Alegato de cierre.

• Conoce la estructura de la audiencia de

individualización de sanciones. • Lleva a cabo el alegato de inicio de forma clara y

ordenada. • Ofrece y desahoga la prueba pertinente para la

individualización de sanciones. • Lleva a cabo el alegato de cierre de forma

concluyente.

Page 174: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Exponer los temas correspondientes a la individualización de sanciones.

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la litigación en individualización de sanciones con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de litigación en la individualización de sanciones organizados por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Observaciones positivas durante los talleres de litigación en la individualización de sanciones

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de litigación en la individualización de sanciones Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Examen escrito

Page 175: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009.

Organizador gráfico, Exposiciones, presentaciones en ppt, Registro de participaciones, y Portafolio de evidencias que incluya los productos elaborados

Page 176: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

• Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005.

Page 177: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

• Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Page 178: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 9: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 2

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Portafolio de evidencias: Organizador gráfico 10

• Informe de casos 20

• Rúbrica para evaluar presentaciones orales 20

• Rúbrica para evaluar el contenido de la exposición 15

• Rúbrica general del bloque registro de participaciones 35

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Page 179: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

DATOS GENERALES DEL MÓDULO

Eje de Formación: Bloque Electivo Bloque: Subespecialidad Defensores

Clave: DE03 Duración: 20 hrs.

Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN

La reforma constitucional para establecer el sistema penal acusatorio tiene un componente democrático muy importante: responde a la necesidad de convertir el proceso penal en un instrumento de protección de los derechos fundamentales de todos los que intervienen en él con la finalidad de garantizar, en todo momento, la vigencia y resguardo de las garantías individuales. En este sentido, la reforma responde al reclamo social de eficiencia en la procuración y administración de justicia y reconoce que la legitimidad en el ejercicio del poder público en un Estado Democrático de Derecho requiere fortalecer la protección de los derechos fundamentales. El derecho de defensa, reconocido como derecho fundamental exige presupuestos básicos: respetar el derecho de audiencia del imputado, la contradicción procesal, con objeto de articular su adecuada intervención en el proceso, para lo que es requisito imprescindible conocer la acusación formulada contra él. El titular del derecho de defensa, derecho fundamental e inalienable, es el propio imputado, aunque su ejercicio puede llevarse a cabo tanto por él mismo como por su defensor técnico. En el presente módulo revisaremos los criterios técnicos y metodológicos para salvaguardar los derechos del imputado en tres fases del proceso penal: audiencia inicial, intermedia y el juicio oral.

Page 180: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

METODOLOGÍA DE TRABAJO Se parte del principio que en este módulo se busca principalmente el desarrollo de habilidades y destrezas en defensores que les

permitan realizar las funciones antes delineadas, por lo tanto la metodología de trabajo en este módulo y en los subsecuentes debe

estar basada en el desarrollo de talleres de litigación.

Para lo anterior la técnica de enseñanza debe seguir los siguientes pasos:

A. Explicación de los temas y técnicas por parte del docente en formato de cátedra magistral.

B. Demostración por parte del docente de la técnica de litigación mediante un caso que previamente ha preparado el docente,

con un ejemplo que desarrolle de forma adecuada la técnica desarrollada y una adicional que lo haga de forma errónea.

C. Detección y comentarios por parte de los alumnos al docente acerca de las áreas de oportunidad y fortalezas detectadas en

las simulaciones.

D. Simulación de audiencias en pequeños grupos donde un alumno desempeña el rol de defensor, otro el de ministerio público y

otro el de juez ejercitando el primero la práctica de las técnicas explicadas y demostradas por el maestro.

Al concluir el módulo, el participante será capaz de:

•Promover y defender los derechos del imputado durante la audiencia inicial, intermedia y el juicio oral.

Page 181: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

E. Retroalimentación por parte del docente de los ejercicios prácticos del alumnado siguiendo éstos pasos:

a) El docente indica el tema a tratar con el alumno, mismo que corresponde al tema en donde se ha detectado el área de

oportunidad.

b) El docente indica de modo textual lo que el alumno ha dicho para destacar el área de oportunidad que ha sido detectada.

c) El docente justifica su retroalimentación proponiendo una mejor forma de efectuar el ejercicio e indicando los motivos del

porqué esta última se considera más adecuada y cómo realizarla de esa forma beneficiará el ejercicio del alumno.

F. El alumno que desempeñó el papel de defensor repite el ejercicio eliminando y/o corrigiendo las áreas de oportunidad que

fueron detectadas y retroalimentadas por el docente.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Para la acreditación del Módulo se requiere de:

•Asistencia mínima de un 80%. •Cumplimiento mínimo del 80% de las evidencias de desempeño. Dicho cumplimiento se determinará a partir de la aplicación de las guías de observación desarrolladas para tal fin.

•Entrega de todas las evidencias de producto mismas que deberán cumplir con los criterios establecidos en las listas de cotejo desarrolladas para su evaluación.

•Cumplimiento de los criterios específicos por unidad en un 85%.

Page 182: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

Unidad I

Nombre de la Unidad El defensor en el examen y contraexamen de testigos y peritos

Duración 30 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios), procedimentales y actitudinales Temática Competencias a desarrollar Unidad I. Examen y contra examen

1. Examen directo. 1.1 Preparación. 1.2 La preparación del cliente y los dilemas

éticos. 1.3 El orden de los testigos y peritos. 1.4 Elaboración de capítulos. 1.5 Recomendaciones para examen directo

efectivo. 1.6 El testigo hostil.

2. Contraexamen.

2.1 Preparación. 2.2 Elaboración de capítulos. 2.3 Control de testigo y peritos. 2.4 Contraexamen sin declaraciones previas. 2.5 Recomendaciones para contraexamen

efectivo.

• Prepara de forma eficaz y evita aleccionar a los testigos que

interrogará en la audiencia de juicio oral. • Prepara el testimonio de su defendido evitando aleccionarlo. • Realiza una estrategia de desahogo de la prueba testimonial que

cause impacto en el tribunal. • Ordena el desahogo de la prueba por capítulos para dar apoyo a su

teoría del caso. • Realiza preguntas abiertas que contienen un solo hecho, no

sugestivas, no ambiguas, no confusas, no capciosas ni tendientes a coaccionar al testigo en el interrogatorio directo.

• Lleva a cabo la técnica para solicitar al tribunal interrogar como hostil al testigo en caso de ser procedente.

• Lleva a cabo el interrogatorio del testigo hostil con preguntas sugestivas.

• Analiza la pertinencia del llevar a cabo el contrainterrogatorio. • Realiza al testigo o perito preguntas sugestivas en el

contrainterrogatorio. • Controla adecuadamente al testigo o perito en el interrogatorio y

contrainterrogatorio. • Realiza preguntas cuya respuesta por lo general ya conoce en el

contrainterrogatorio.

Page 183: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Exponer los temas correspondientes al interrogatorio y contrainterrogatorio.

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para el interrogatorio y contrainterrogatorio con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de interrogatorio y contrainterrogatorio organizados por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Observaciones positivas durante los talleres de interrogatorio y contrainterrogatorio

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de interrogatorio y contrainterrogatorio Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Examen escrito

Page 184: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009.

Marco internacional y nacional de protección de la libertad personal para promover y defender los derechos del imputado a la libertad Casos a resolver, Rúbrica de la representación y Listas de cotejo

Page 185: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

• Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011.

Page 186: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

• Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus Volúmenes a partir De 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a Partir De 2010. • Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa De Código Federal De Procedimientos Penales Presentada Por El Presidente De Los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría De Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. • Tratados Internacionales en materia de protección a los Derechos Humanos.

Page 187: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Cuadro de la normatividad elaborado 10

• Rúbrica de la representación 10

• Caso resuelto 30

• Participación en discusión y argumentación 20

• Caso 2 resuelto 30

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Page 188: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

Unidad II

Nombre de la Unidad Protección de los derechos de libertad durante la audiencia inicial

Duración 6 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (conceptos, hechos y principios) Temática Competencias a desarrollar Unidad II. Protección de los derechos de libertad durante la audiencia inicial.

1. Los derechos del imputado y el

defensor sobre la información del cargo que pesa sobre el imputado.

2. El derecho del imputado a ser puesto a disposición de la autoridad judicial para que califique la legalidad de la detención.

• Asesora al imputado sobre la conveniencia de guardar silencio o rendir

declaración. • Argumenta los estándares para la utilización excepcional de la prisión preventiva y

no afectar por esa vía la presunción de inocencia.

Page 189: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Exponer los temas correspondientes a la protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia inicial.

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia inicial con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia inicial por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Observaciones positivas durante los talleres de protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia inicial

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia inicial Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Examen escrito

Page 190: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009. • Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín

Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

Normatividad a utilizar, Casos a resolver y Rúbricas para evaluar las presentaciones.

Page 191: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011. • Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009.

Page 192: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

• Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México.

• Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura, Imprenta Nacional de Colombia, 2007.

• Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011. Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México.

• Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006.

• Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. • Tratados Internacionales en materia de protección a los Derechos Humanos.

Page 193: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Listado de criterios 20

• Rúbrica de la representación 1 40

• Rúbrica de la representación 2 40

100% Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Page 194: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

Unidad III

Nombre de la Unidad Protección de los derechos de libertad durante la audiencia intermedia

Duración 6 horas

Contenidos Educativos

Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Temática Competencias a desarrollar

Unidad III. Protección de los derechos de libertad durante la audiencia intermedia

1. Procedimiento para presentar la prueba que más

beneficie los intereses de su representado. 2. Procedimiento para oponerse a la acusación y señalar

cuando ésta sea inconsistente con el delito por el que se dictó el auto de vinculación a proceso.

3. Procedimiento para oponerse a la admisión de medios de prueba.

• Presenta pruebas para beneficio del representado. • Se opone a la acusación y señalar cuando ésta sea

inconsistente con el delito por el que se dictó el auto de vinculación a proceso.

• Se opone a la presentación de pruebas derivadas de diligencias afectadas de vicios que afecten los derechos fundamentales del imputado y puedan trascender al fallo.

• Profesionalismo para el ejercicio de la defensa.

Page 195: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Exponer los temas correspondientes a la protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia intermedia.

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia intermedia con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia intermedia por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Observaciones positivas durante los talleres de protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia intermedia

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia intermedia Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Examen escrito

Page 196: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES CONSULTADAS • Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009.

Organizador gráfico, Presentaciones, Casos y problemas a resolver, Rúbricas

Page 197: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

• Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011.

Page 198: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

• Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus Volúmenes a partir De 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a Partir De 2010. • Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa De Código Federal De Procedimientos Penales Presentada Por El Presidente De Los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría De Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. • Tratados Internacionales en materia de protección a los Derechos Humanos.

Page 199: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Caso resuelto 40

• Participación grupal 20

• Rúbrica de la representación 40

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Page 200: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

Unidad IV

Nombre de la Unidad Protección de los derechos de libertad durante el juicio oral

Duración 6 horas

Contenidos Educativos

Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) Temática Competencias a desarrollar

Unidad IV. Protección de los derechos de libertad

durante el juicio oral

1. Los estándares de un juicio justo previstos en los artículos 8.2 y 14.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

2. Interrogatorio a los testigos que depongan en contra del imputado y presentar la información de los testigos que depongan en su favor.

• Aplica los estándares de un juicio justo previstos en los artículos

8.2 y 14.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

• Interroga a los testigos que depongan en contra del imputado y presentar la información de los testigos que depongan en su favor.

Page 201: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Exponer los temas correspondientes a la protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia de juicio oral

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia de juicio oral con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia de juicio oral por el docente. Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Observaciones positivas durante los talleres de protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia de juicio oral

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de protección de los derechos de libertad de imputado en audiencia de juicio oral Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

Examen escrito

Page 202: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA

• Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press. • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México,

2005. • Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura.

Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008. • Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando

Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad Externado de Colombia. 2003. • Cazarez Ramírez, J. (2010). Poder de acusar del Ministerio Público en México. México: Porrúa. • Coronato Rodríguez, J. F. (2008). Nuevas formas de procuración de justicia. México: Porrúa. • Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Wed. Mc Graw-Hill. • Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la

Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007. • González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010. • Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin

condena. Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009.

Normatividad a utilizar, Casos a resolver y Rúbricas para evaluar las presentaciones.

Page 203: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

• Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007. • Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en

Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008. • ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia,

2008. • INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009. • Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina. • Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006. • Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad, Fondo de Cultura Económica,

Chile, 1995. • Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de

Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed. Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina, México, UNAM, 2004. • Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011.

Page 204: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

• Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005. • Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010. • Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009. • Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina. Revista Académica de la

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero 2010. México. • Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura,

Imprenta Nacional de Colombia, 2007. • Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011.

Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México. • Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal

Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006. • Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec. • Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación. • IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. • Tratados Internacionales en materia de protección a los Derechos Humanos.

Page 205: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO 10: LOS DEFENSORES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL: TEMAS SELECTOS

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Registro de participaciones 20

• Rúbrica de representación 40

• Participación en discusión y argumentación 40

100%

Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener mínimamente el 85% de la calificación total.

Page 206: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

DATOS GENERALES DEL MÓDULO

Eje de Formación: Defensa Bloque:

Clave: AV06 Duración: 15 hrs.

Créditos: 5 Modalidad didáctica: Taller

FUNDAMENTACIÓN

El debido proceso tiene exigencias propias con motivo de la ejecución de la prisión preventiva y de las sanciones penales. El juez de ejecución

es su conductor y garante, mientras que a la defensa le corresponde una intervención fundamental. Para ello se establecen una serie de

procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se considera a la persona privada de la libertad y a la persona sentenciada, como

sujetos de derechos y obligaciones. Corresponde también al juez de ejecución la resolución de las cuestiones relacionadas con la reparación

del daño a la víctima del delito, y en su caso, la aplicación de sustitutivos penales, en procedimientos en los que interviene la defensa.

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Page 207: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

METODOLOGÍA DE TRABAJO Se parte del principio que en este módulo se busca principalmente el desarrollo de habilidades y destrezas en defensores que les permitan

realizar las funciones antes delineadas, por lo tanto la metodología de trabajo en este módulo y en los subsecuentes debe estar basada en el

desarrollo de talleres de litigación.

Al concluir el módulo, el participante será capaz de: • Analizar el marco jurídico nacional e internacional de la ejecución penal y los repertorios jurisprudenciales sobre la ejecución de la pena privativa de la libertad, así como distinguir las características de los medios de impugnación en materia procesal penal a fin de identificar la procedencia de cada recurso •De la misma forma serpa capaz de interponer de manera efectiva los recursos en contra de las resoluciones que le causen agravio.

El módulo está integrado por las siguientes unidades:

•Unidad I. Ejecución de la prisión preventiva y de las sanciones penales

Page 208: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

Para lo anterior la técnica de enseñanza debe seguir los siguientes pasos:

A. Explicación de los temas y técnicas por parte del docente en formato de cátedra magistral.

B. Demostración por parte del docente de la técnica de litigación mediante un caso que previamente ha preparado el docente, con un

ejemplo que desarrolle de forma adecuada la técnica desarrollada y una adicional que lo haga de forma errónea.

C. Detección y comentarios por parte de los alumnos al docente a cerca de las áreas de oportunidad y fortalezas detectadas en las

simulaciones.

D. Simulación de audiencias en pequeños grupos donde un alumno desempeña el rol de defensor, otro el de ministerio público y otro el de

juez y ejercitando el primero la práctica de las técnicas explicadas y demostradas por el maestro.

E. Retroalimentación por parte del docente de los ejercicios prácticos del alumnado siguiendo éstos pasos:

a) El docente indica el tema a tratar con el alumno, mismo que corresponde al tema en donde se ha detectado el área de oportunidad.

b) El docente indica de modo textual lo que el alumno ha dicho para destacar el área de oportunidad que ha sido detectada.

c) El docente justifica su retroalimentación proponiendo una mejor forma de efectuar el ejercicio e indicando los motivos del porqué esta

última se considera más adecuada y cómo realizarla de esa forma beneficiará el ejercicio del alumno.

F. El alumno que desempeñó el papel de defensor repite el ejercicio eliminando y/o corrigiendo las áreas de oportunidad que fueron

detectadas y retroalimentadas por el docente.

Page 209: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.

Page 210: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

Contenidos Educativos

Contenidos procedimentales (habilidades y destrezas): Contenidos actitudinales (actitudes y valores): Temática Competencias a desarrollar Unidad I. Ejecución de la prisión preventiva y de las sanciones penales. I.1. Aspectos Generales 1. Principios constitucionales. 2. Instrumentos internacionales ratificados

por el Estado Mexicano. 3. Iniciativa de Ley Federal del Sistema

Penitenciario y Ejecución de Sanciones Penales.

4. Legislación local aplicable. 5. Intervención de la defensa pública y

defensa particular penitenciaria en materia

• Identifica los principios constitucionales que fundamentan la ejecución de las sanciones penales.

• Identificar los tratados internacionales de ejecución penal. • Conoce los contenidos de la iniciativa de Ley Federal del Sistema

Penitenciario y Ejecución de Sanciones Penales, así como de la legislación local que, en su caso, esté vigente.

• Conoce las formas de intervención de la defensa pública y la defensa particular en materia de ejecución de la prisión preventiva y de las sanciones penales y cómo hacer valer sus atribuciones.

• Asume la importancia de garantizar la protección y defensa de los derechos humanos en la ejecución de las sanciones penales y sabe cuáles son los mecanismos para hacerlo.

• Identifica cuáles son, en qué se distinguen y cómo se solicitan los sustitutos penales y la condena condicional.

Unidad I

Nombre de la Unidad Ejecución de la prisión preventiva y de las sanciones penales

Duración 15 horas

Page 211: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

de ejecución de la prisión preventiva y de las sanciones penales.

I.2. Aspectos sustantivos 1. Sustitutos penales y la condena

condicional. 1.1. Trabajo a favor de la comunidad. 1.2. Semilibertad. 1.3. Tratamiento en libertad. 1.4. Multa.

2. Ejecución de la prisión preventiva y de la

pena privativa de la libertad. 3. Derechos y obligaciones de las personas

privadas de la libertad y quienes cumplen penas sustitutivas.

4. Beneficios preliberacionales 5. Extinción de la pena.

5.1. Cumplimiento de la sentencia. 5.2. Indulto.

• Describe los procesos que se siguen en la ejecución de la prisión preventiva y en la ejecución de la pena privativa de libertad.

• Conoce cuáles son, en qué consisten y cómo se solicitan los beneficios preliberacionales.

• Conoce cuáles son y en qué consisten los aspectos de la ejecución de la pena que tienen relación con el cumplimiento de la sentencia y el indulto.

• Conoce en qué consiste y cuáles son las formas de sanción pecuniaria.

• Conoce qué son, en qué consisten y cómo se solicitan las medidas de seguridad relativas a la vigilancia de la autoridad, tratamiento de inimputables y tratamiento de deshabituación o desintoxicación.

• Conoce el objetivo y alcances de las medidas cautelares en ejecución de sanciones.

• Distingue entre las distintas controversias y sabe cómo intervenir en la ejecución de resoluciones en materia penitenciaria, durante la prisión preventiva, durante la ejecución de la pena y en otros casos.

• Distingue cuáles son y qué atribuciones corresponden a las partes legitimadas que intervienen en los procesos de ejecución de resoluciones en materia penitenciaria.

• Conoce cuáles son y cómo plantear los recursos administrativos previos a la substanciación de procedimientos penitenciarios seguidos en forma de juicio.

• Conoce cuáles son y cómo plantear los procedimientos penitenciarios seguidos en forma de juicio.

Page 212: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

6. Sanción pecuniaria. 7. Medidas de seguridad.

7.1. Vigilancia de la autoridad. 7.2. Tratamiento de inimputables. 7.3. Tratamiento de deshabituación o

desintoxicación. 8. Medidas cautelares impuestas por la

autoridad jurisdiccional. I.3. Aspectos procesales 1. Controversias en la ejecución de

resoluciones judiciales en materia penitenciaria. 1.1. Durante la prisión preventiva. 1.2. Durante la ejecución de la pena. 1.3. En otros casos.

2. Las partes en los procesos de ejecución de

resoluciones judiciales en materia penitenciaria.

2.1.Administración penitenciaria. 2.2.Persona privada de la libertad (con su

• Conoce cuáles son y cómo plantear los procedimientos relativos a las penas sustitutivas a la de prisión y otras medidas no privativas de libertad.

• Conoce el sistema de audiencias jurisdiccionales en la ejecución de las sanciones penales y sabe cómo solicitarlas e intervenir en ellas.

• Conoce y ejerce las atribuciones y obligaciones que le corresponden en la ejecución de la prisión preventiva y la ejecución de sanciones penales.

Page 213: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

defensor penitenciario). 2.3.Ministerio Público (Tratándose de la reparación del daño a la víctima del delito). 2.4.Otros sujetos procesales legitimados: 2.4.1 Familiares y visitantes.

2.4.2 Abogados (respecto de sus derechos como litigante, frente a la administración penitenciaria).

2.4.3 Observadores. 3. Procedimientos penitenciarios seguidos en

forma de juicio. 3.1. Agotamiento de recursos administrativos previos a la substanciación de procedimientos penitenciarios seguidos en forma de juicio (en los casos en que se hagan valer condiciones de vida digna y segura). 3.2. Procedimientos. 3.2.1. En relación con la vida digna y segura en reclusión. 3.2.1.1.En relación con el régimen de internamiento. 3.2.1.2. Sobre instalaciones y mobiliario. 3.2.1.3 Sobre servicios. 3.2.1.4. Sobre suministros. 3.2.2 En materia de traslados.

Page 214: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

3.2.3 En relación con visitas y entrevistas de

defensores. 3.2.4. En relación con la legalidad de

disposiciones penitenciarias de carácter general.

3.2.5. En relación con la reparación del daño a internos por violaciones a sus derechos humanos.

3.2.6 En relación con medidas cautelares y de apremio.

3.2.7 En relación con sanciones administrativas.

3.2.8 En relación con la reducción de la pena. 3.2.9 En relación con la reparación del daño

a la víctima del delito. 4. Procedimientos relativos a las penas

sustitutivas a la de prisión y otras medidas no privativas de la libertad.

5. Sistema de audiencias jurisdiccionales

en ejecución de las sanciones penales. 5.1. Audiencias incidentales. 5.2. Control del debate en el desahogo de

la prueba en las audiencias .

Page 215: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

6. Facultades y obligaciones del juez de

ejecución. 6.1. Resolución de controversias durante la

prisión preventiva y la ejecución de sanciones penales.

6.2. Ejecución de sus resoluciones. 6.2.1 Efectos individuales. 6.2.2 Efectos colectivos y efectos

progresivos. 6.2.3 Ejecución de resoluciones

judiciales que requieren recursos presupuestales.

6.2.3.1 Procedimientos ante los superiores de las autoridades penitenciarias.

6.2.3.2 Procedimientos ante autoridades presupuestarias

Procedimientos de responsabilidad por inejecución de resoluciones del juez de ejecución.

Page 216: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Exponer los temas correspondientes a la etapa de ejecución.

Indica las áreas de oportunidad detectadas en la demostración del docente. Participa en los talleres de litigación organizados por el docente Escuchar la retroalimentación del ponente acerca del ejercicio que acaba de realizar en los talleres. Basado en esa retroalimentación, repite el ejercicio de forma adecuada

Realizar la demostración de las técnicas adecuadas para la litigación en la etapa de ejecución con un ejemplo desarrollando la técnica adecuada y otro más realizándola erróneamente.

Observaciones positivas durante los talleres de litigación

Solicitar al alumno le indique las áreas de oportunidad detectadas en ambos ejemplos Organizar talleres de interposición de recursos. Llevar a cabo la retroalimentación indicando primero el tema a tratar con el alumno, citando textualmente lo que

Examen escrito

Page 217: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

dijo durante el ejercicio y justificando el motivo de la retroalimentación, así como justificando por qué con las indicaciones transmitidas puede mejorar su técnica.

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTES DE CONSULTA • Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica. D.F. México, 2005.

• Benavente Chorres, H. (2010). Manual práctico para la entrevista interrogatorio y la declaración en el proceso penal acusatorio. México:

Flores.

Presentaciones gráficas, casos a resolver, listas de cotejo y rúbricas.

Page 218: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

• Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso". Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia

para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia 2008.

• Bovino, Alberto “Control judicial de la privación de la libertad”. Buenos Aires, 1999.http://db.tt/pNc8Nd8B

• Casanueva Reguart, S.E. (2008). Juicio oral. Teoría y práctica. México: Porrúa.

• Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y “Las Razones para la Adopción del

Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed. Universidad Diego Portales,

Santiago, 2002.

• Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007.

• González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010.

• Greenberg, Theodore S. y Otros. Recuperación de activos robados. Guía de Buenas Prácticas para el decomiso de activos sin condena.

Banco Mundial y Ediciones Mayo, Colombia 2009.

• Guasp, Jaime, citado por Plascencia Villanueva, Raúl, en Los medios de prueba en materia penal. Revista Jurídica, Boletín Mexicano de

Derecho comparado, No. 83, Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Disponible

en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art.8html 9 de noviembre de 20120.

• Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la Reforma? Texto Constitucional Comparado.

Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

• Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima- Bogotá. 2007.

• Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras Positivas de Fiscalías en Iberoamérica -

Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia, 2008.

Page 219: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

• ____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia, 2008.

• INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009.

• Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina.

• Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 2006.

• Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados con el Principio de Oportunidad y

Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

• Morales Támara, Manuel A. La Investigación Encubierta con fines judiciales como técnica especial de Investigación, Universidad

Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009.

• Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En Litigación Oral y Práctica Forense Penal. Ed.

Oxford University Press, México, 2009.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al Estudio del Proceso Penal) Editorial

Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

• Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y “Medidas Cautelares”. En Tratado del

Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

• Pastrana Berdejo, Juan David. (2010). Juicio oral penal, técnica y estrategias de litigación oral. México. Flores editor.

• Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá- Colombia, 2011.

• Peña González, Oscar. (2010). Técnicas de litigación oral. México. Flores editor.

• PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal del Sistema Penitenciario y de

Ejecución de Sanciones y se reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. En

Page 220: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

línea: http://www.presidencia.gob.mx/iniciativas-de-ley/iniciativa-con-proyecto-de-decreto-por-el-que-se-expide-la-ley-federal-del-sistema-

penitenciario-y-de-ejecucion-de-sanciones-y-se-reforma-la-ley-organica-del-poder-judicial-de-la-federacion/

• Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia, 2005.

• Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier. Libros Jurídicos 2010.

• Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009.

• Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio, Consejo Superior de la Judicatura, Imprenta

Nacional de Colombia, 2007.

• Sarre, Miguel. Comentario al Artículo 18 constitucional (adultos) sobre ejecución de sanciones y medidas penales privativas de la libertad,

según reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos y los nuevos criterios de la Suprema Corte. Constitución comentada

sobre Derechos Humanos. Jurisprudencia Constitucional e Interamericana. Coordinación: José Luis Caballero Ochoa y Eduardo Ferrer

Mac-Gregor. Programa Estado de Derecho de la Fundación Konrad Adenauer. México, 2012. http://t.co/FFE26u8c

• Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año IX No. 17. Julio 2011. Facultad de

Derecho de la Universidad La Salle. México.

• Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes Desafíos del Juez Penal Colombiano,

Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006.

• Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a partir de 2010.

• Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec.

• Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a Partir de 2010.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 221: Defensores.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO ESPECIALIZACIÓN: EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA LA DEFENSA

• Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

México, Setec-Secretaría de Gobernación.

• IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. Tesis sobre Derecho penal de acto y de autor, 160,693 y 160,694: http://db.tt/uZvmn2gr y http://db.tt/VwnMhkiv

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los elementos a considerar para la evaluación del aprendizaje son:

EVIDENCIA PONDERACIÓN (%)

• Simulación de audiencia de ejecución 70

• Examen escrito 30

100% Para acreditar la unidad el estudiante deberá obtener como mínimo el 85% de la ponderación porcentual. Nota: El docente ajustará las evidencias y su ponderación conforme al perfil, funciones y grado académico de los participantes.