Definir el objetivo del capítulo de Araujo y mencionar las diferentes definiciones que se...

download Definir  el objetivo del capítulo de Araujo y mencionar las diferentes definiciones que se presentan acerca de la Didáctica

of 5

Transcript of Definir el objetivo del capítulo de Araujo y mencionar las diferentes definiciones que se...

  • 7/27/2019 Definir el objetivo del captulo de Araujo y mencionar las diferentes definiciones que se presentan acerca de la Didctica

    1/5

    1) Definir el objetivo del captulo de Araujo y mencionar las diferentes definiciones que sepresentan acerca de la Didctica.

    La Didctica es una disciplina que habla de la enseanza y que se ocupa del estudio y eldiseo del curriculum, las estrategias de la enseanza, la programacin de la enseanza, delos problemas de su puesta n prctica y de la evaluacin de los aprendizajes y de la enseanza.

    Su objetivo principal es introducir los diferentes posicionamientos acerca del objeto deestudio de la Didctica, e introducirla dentro de las ciencias de la educacin.

    Segn diversos autores a lo largo de la historia han ido creando nuevos conceptos sobre laDidctica, a partir de la confrontacin subjetiva de la representacin y las expectativaspersonales acerca del campo con las concepciones abordadas a travs de los contenidos

    expuestos.

    En la didctica estn presentes y se conjugan cuestiones nodales desde el punto de vistaepistemolgico, el problema de la relacin entre la teora y la prctica y las vinculaciones entrelas dimensiones explicativas, propositivas y del deber ser. Paralelamente a lo anterior, adiferencia de otras ciencias que a su vez toman a otras ya constituidas como base para elanlisis del fenmeno educativo, la Didctica es propia y especifica del campo de las cienciasde la educacin, aun cuando se constituya sobre la base aportes brindados por otros saberescientficos.

    Para Bourdieu, un campo cientfico es un espacio de juego histricamente constituido con

    agentes, instituciones, intereses y leyes de funcionamiento propio. l caracteriza laspropiedades de todo campo intelectual, sostiene que cada campo tiene intereses propios yespecficos y para que un campo funcione es necesario que haya algo en juego y gentedispuesta a jugar, que este dotada del habitus que implica el conocimiento y el reconocimientode las leyes inmanentes al juego, esto es de lo que est en juego. Bourdieu indica que cadacampo tiene un capital cultural acumulado cuya apropiacin permite ingresar en l y ser partedel juego.

    E. Tenti Fanfani, sostiene que no existe un mercado unificado de produccin y circulacinde saberes cientficos acerca de la educacin, es decir, que no existe un conjunto de reglas de

    juego que regulen la competencia de los profesionales o productores de conocimiento respectode la educacin. En consecuencia de lo expresado, no se observa un capital acumuladoimportante cuya posesin sea un requisito para ingresar al campo desestructurado y de bajaautonoma relativa, categora que define como una incapacidad relativa por parte de losespecialistas para definir tano los objetos como las estrategias, las tcnicas y los criterios deevaluacin.

    J. Gimeno Sacristn realiza una crtica epistemolgica de las ciencias de la educacin, y enella reconoce como rasgos peculiares la presencia de la heterogeneidad y la dispersin sin unaunidad que d coherencia a todo el conjunto.

    La educacin se muestra como reproductora de estados culturales conseguidos y, a su vez,como innovadora de la cultura individual y social. La funcin innovadora supone admitir que la

  • 7/27/2019 Definir el objetivo del captulo de Araujo y mencionar las diferentes definiciones que se presentan acerca de la Didctica

    2/5

  • 7/27/2019 Definir el objetivo del captulo de Araujo y mencionar las diferentes definiciones que se presentan acerca de la Didctica

    3/5

  • 7/27/2019 Definir el objetivo del captulo de Araujo y mencionar las diferentes definiciones que se presentan acerca de la Didctica

    4/5

    aprendizaje para proponer su realizacin consecuente con las finalidades educativas, ladimensin explicativa y la dimensin proyectiva. En definitiva, para el autor la justificacin de la

    comprensin de la enseanza se haya finalmente, en la elaboracin de propuestas guiadas porfinalidades, que suponen un componente tico y educativo. En tal sentido, la enseanza esconcebida como el sistema de comunicacin internacional que se produce en el marcoinstitucional de la escuela y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar elaprendizaje para acortar la distancia entre las condiciones de realidad y las aspiracioneseducativas. La enseanza y el aprendizaje indica que se trata de una relacin ontolgica y nocausal entre ambos; la misma que se da entre participar en una carrera y ganar.

    M.C. Davini en una revisin y anlisis que justifica la legitimidad de la didctica generalfrente a la suplantacin por las didcticas especficas, sostiene que la didctica deberaplantearse un mnimo acuerdo que, aun reconociendo que se supone marcos tericos paraaprobar, represente conocimientos pblicos, esto es, que puedan ser compartidos y transferidospor diferentes personas. As, la didctica, en cuanto bisagra entre la teora y la prctica,necesitara la recuperacin del discurso de la pedagoga, la que a partir de los aportes deteoras descriptivo-explicativas debera construir un proyecto de poltica social y cultural en elcampo de la educacin capaz de dar sentido a la proyeccin en la enseanza.

    Segn A. Camilloni, el campo de la didctica es reconocido y demarcado por los didactas ,pero es un campo difcilmente reconocido por otras disciplinas. Esto obligara a emprender lareconstitucin clara de los lmites de este campo disciplinar que estaba mejor delimitado en elsiglo XVII que en la actualidad.

    La necesidad de que la didctica no se presente como el lugar de las certezas, sino como lainterseccin de propuestas tericas con las prcticas educativas, que le permite poner entensin sus marcos tericos con las prcticas del aula.

    M. Souto respecto del objeto de estudio de la disciplina. Lo ms significativo es que abre elespectro incluyendo mbitos no escolares al considerar la clase escolar solo como un y no el

    objeto de la didctica, por cuanto el acto pedaggico y las situaciones de enseanza se dan,tambin, en dichos mbitos. La clase escolar se plantea, entonces, como un campo deproblemticas que es un objeto de estudio de la didctica. No lo planteamos como objeto nico,pero si relevante.

    El primero implica asumir que la didctica se ocupa de la enseanza y, como disciplinacomprometida con la modificacin de los sujetos que son sus destinatarios, est impregnada devalores que se expresan en las intencionalidades educativas. Segundo, no resulta sencilloestablecer de una vez y sin rodeos una definicin de enseanza, pues en principio cerrara eldebate en torno a las diferentes respuestas dadas en funcin de las finalidades explcitamenteasumidas y de los interrogantes que las diferentes formas de entenderla intentaron contestar encontextos histricos particulares.

  • 7/27/2019 Definir el objetivo del captulo de Araujo y mencionar las diferentes definiciones que se presentan acerca de la Didctica

    5/5

    2) Explicar la visin instrumental de la Didctica desde Araujo

    La autora, explica que esta visin o concepcin instrumental de la Didctica, es unavisin de la materia como un conjunto de tcnicas susceptibles de ser aplicadas encualquier contexto y con cualquier contenido disciplinar.

    3) Compare las diferentes definiciones de Didctica proporcionada por los alumnos de losprofesorados en la pgina

    En relacin a las definiciones dadas por los alumnos, podemos ver que no estn tanalejadas del concepto concreto, dado que es una disciplina que se encarga del estudio y eldiseo del curriculum, de las estrategias de la enseanza, de la programacin de la

    enseanza, de los problemas de su puesta en prctica y de la evaluacin de losaprendizajes y de la enseanza.

    4) Definir el objetivo del texto de Contreras5) Cul es la aproximacin provisional que realiza Contreras acerca del objeto de estudio de

    la didctica?6) Por qu la enseanza es considerada por el autor como practica humana y practica

    social?La enseanza como practica humana requiere un compromiso moral y como practica

    social se comprende en el marco del funcionamiento general de la estructura social; estas

    estn simultneamente determinadas desde dentro y desde fuera, el producto de lacompleja relacin entre las intenciones de los participantes en la dinmica educativa y ladinmica institucional en la que existen.

    7) Cul es el vnculo existente entre Didctica y Enseanza segn Contreras?8) Explique en forma completa la concepcin del binomio de dependencia ontolgica

    (procesos de enseanza-aprendizaje) expresada por Contreras.Entre los procesos de enseanza y aprendizaje no hay una relacin de causalidad sino dedependencia ontolgica. Podramos decir

    9) Qu caractersticas asume la institucionalizacin segn Contreras?10) Cul es el rol que cumpli y que cumple la escuela ms all de la transmisin de

    conocimientos?11) Cmo repiensa los conceptos de enseanza y aprendizaje Contreras?12) Indique el objetivo del texto de Barco13)