del peru 3p

14
LA TECTONICA METAMORFISMO Y MAGMATISMO HERCINIANO LA TECTONICA HERCINIANA Se llama tectónica Herciniana, al conjunto de deformaciones que han afectado los depósitos Paleozoicos entre fines del Devónico y el Triásico medio, donde una transgresión marca el comienzo del ciclo Andino. En el Misisipiano inferior se da un giro importante de la evolución Paleozoica, separando 2 periodos distintos: -Un periodo Cámbrico- Ordovícico- Silúrico-Devónico, entre 550 a 340 M. A caracterizado por un régimen de distensión. -Un periodo Misisipiano- Pensilvaniano- Pérmico Inferior (Pernio- Carbonífero) entre 340 a 250 M.A, donde la distensión y la compresión van alternadas. CRONOLOGÍA DE LAS GRANDES ETAPAS DE DEFORMACIÓN: La tectónica Herciniana presenta 3 principales etapas de deformación: -Tectónica Eoherciniana, compresiva, plegamiento polifásico, entre el Devónico superior y el Misisipiano inferior. Fosilizada por una discordancia angular entre los depósitos Permo-Carboníferos y las series plegadas del Paleozoico inferior (Cámbrico, Ordovícico, Silúrico y Devónico). -Tectónica Tardiherciniana, que ha tenido lugar en el Pérmico medio. En él S.E del Perú, se pone de manifiesto por una fuerte discordancia angular, entre el Pérmico superior (grupo Mitu) y el Permo-Carbonifero plegado. En las legiones del Pciú, la lase Taidiheieúnca está simplemente señalada por una discordancia erosional (overlap) entre las series detríticas rojas del grupo Mitu y las senes del Permo- Carbonífero. -Tectónica Finihercimiana, que afecta débilmente con ondulaciones y fracturamiento, y es señalada localmente por una discordancia angular entre el grupo Mitu y las series transgresivas y continentales del Triásico medio y superior del grupo Pucará, marcando el inicio del ciclo Andino. EL PLEGAMIENTO EOHERCINIANO Al inició del Missisipiano la cuenca Paleozoica, sufre un ajuste entre 2 bloques rígidos, representando por el Macizo de Arequipa y el escudo Brasileño. Esta primera compresión, corresponde ai plegamiento Eoherciniano, siendo la más importante en extensión e intensidad que las otras fases. Las Estructuras Eohercinianas .- Ei plegamiento eoherciniano es polifásico y se distingue en: 1,- Fase Inicial Fc(l) N 40 - N 90 del Perú central . Mcgart (1973), he descrito en la región de Huancayo esta fase que afecta al Devónico fosilifero. Corresponde a pliegues isoclinales centirnétricos a decamétricos, asociados a una esquistosidad de flujo (1) con planos axiales de pliegues fe (1) subparalelos a la estratificasion. 2.- Fase Mayor Fe(2) N 100 - N 150,- E s la principal fase eohercínica compresiva reconocida en el centro del Perú.

description

geologia de l peru

Transcript of del peru 3p

Page 1: del peru 3p

LA TECTONICA METAMORFISMO Y MAGMATISMO HERCINIANO LA TECTONICA HERCINIANA

Se llama tectónica Herciniana, al conjunto de deformaciones que han afectado los depósitos Paleozoicos entre fines del Devónico y el Triásico medio, donde una transgresión marca el comienzo del ciclo Andino.

En el Misisipiano inferior se da un giro importante de la evolución Paleozoica, separando 2 periodos distintos:- Un periodo Cámbrico- Ordovícico- Silúrico-Devónico, entre 550 a 340 M. A caracterizado por un régimen de distensión.- Un periodo Misisipiano- Pensilvaniano- Pérmico Inferior (Pernio- Carbonífero) entre 340 a 250 M.A, donde la distensión y la compresión van alternadas.

CRONOLOGÍA DE LAS GRANDES ETAPAS DE DEFORMACIÓN: La tectónica Herciniana presenta 3 principales etapas de deformación:- Tectónica Eoherciniana, compresiva, plegamiento polifásico, entre el Devónico superior y el Misisipiano inferior. Fosilizada por una discordancia angular entre los depósitos Permo-Carboníferos y las series plegadas del Paleozoico inferior (Cámbrico, Ordovícico, Silúrico y Devónico).

- Tectónica Tardiherciniana, que ha tenido lugar en el Pérmico medio. En él S.E del Perú, se pone de manifiesto por una fuerte discordancia angular, entre el Pérmico superior (grupo Mitu) y el Permo-Carbonifero plegado. En las legiones del Pciú, la lase Taidiheieúnca está simplemente señalada por una discordancia erosional (overlap) entre las series detríticas rojas del grupo Mitu y las senes del Permo- Carbonífero.

- Tectónica Finihercimiana, que afecta débilmente con ondulaciones y fracturamiento, y es señalada localmente por una discordancia angular entre el grupo Mitu y las series transgresivas y continentales del Triásico medio y superior del grupo Pucará, marcando el inicio del ciclo Andino.

EL PLEGAMIENTO EOHERCINIANO

Al inició del Missisipiano la cuenca Paleozoica, sufre un ajuste entre 2 bloques rígidos, representando por el Macizo de Arequipa y el escudo Brasileño. Esta primera compresión, corresponde ai plegamiento Eoherciniano, siendo la más importante en extensión e intensidad que las otras fases.

Las Estructuras Eohercinianas.- Ei plegamiento eoherciniano es polifásico y se distingue en:

1,- Fase Inicial Fc(l) N 40 - N 90 del Perú central. Mcgart (1973), he descrito en la región de Huancayo esta fase que afecta al Devónico fosilifero. Corresponde a pliegues isoclinales centirnétricos a decamétricos, asociados a una esquistosidad de flujo (1) con planos axiales de pliegues fe (1) subparalelos a la estratificasion.

2.- Fase Mayor Fe(2) N 100 - N 150,- E s la principal fase eohercínica compresiva reconocida en el centro del Perú.- En el centro del Perú, la fase Fe (2) de dirección N 110 N 150, se caracteriza por pliegues isoclinales decamétricos a hectométricos.

En la cordillera de Vilcabamba y Vilcanota, la fase Fe (1) no ha sido reconocida, es la fase Fe (2) la que pliega por primera vez las series del Paleozoico inferior y está caracterizada por pliegues rectos (parados), centimétricos a plurikilométricos, asociados a una esquistocidad de flujo Se (2) subvertical También se presenta un metamorfismo mesozonal de baja presión, pudiendo estar ligada a instrucciones sintectónicas como el Domo de Amparaes.- En el S.E del Perú, región de Ananea - San Gabán, la fase Fe (1) no ha sido reconocida, siendo solamente la fase Fe (2) reconocida

- Es importante indicar que la fase Fe (2), empiezan a diseñar una gran virgación " deflexión de Abancay.

3.- Otras fases de Deformación Eoherciniana. Otras foses de Deformación Eoherciniana post fase Fe (2), de menor importancia y locales, han sido observadas. Se puede distinguir: Una fase Fe (3) con pliegues N 30 N 60 en la Cordillera de Vilca bamba.- Una fase de plegamiento Fe (3-4), con esquistosidad N 90-N 140, en la Cordillera Oriental del SE del Perú.

Page 2: del peru 3p

EL METAMORFISMO EOHERCINIANO Y EL PLUTONISMO SINTECTONICO.

La cadena Herciniana del Perú presenta:2 tipos de metamorfismo.- Un metamorfismo regional de baja presión, que afecta una gran parte de la zona axial y que parece estar enteramente en el dominio de los esquistos verdes- Un metamorfismo particular muy localizado "Tipo Zongo" Bolivia. Es intermedio, de baja presión y ligado a Domos Térmicos sintectónicos tal es el caso del Domo de Amparaes, como el granito de San Gabán (Puno)

El Domo de Amparaes.- Situado al N.O del Cusco (Cordillera de Vilcanota) es una estructura anticlinal de dirección N 50°, constituida por rocas Epi y Mesometamórficas y por un núcleo de ortogneis granítico, de edad supuestamente Pre cambriana (Egeler y De Booy, 1961)

Un corte realizado por Marocco dentro de este macizo permite diferenciar 4 unidades litológicas, del techo a la base se distingue:- Micaesquistos con andalucita, mármoles asociados a rocas calcomagnesianas, orloanfibolistas y finalmente ortogneis. El núcleo de la estructura es un granitoide ortogneisificado.

La edad pre-canbriana atribuido a este conjunto planteaba problemas ,R.Marocco , demostró que el paso del Ordoviciano fosilílero a los esquistos verdes, micaesquistos y gneis es progresiva; no existiendo pues una discordancia angular entre las series Ordovicianas y las metamorficas inferiores Las rocas metamórficas muestran el mismo número de fases de deformación, igual que las pelitas Ordovicianas. En estas condiciones Marocco, atribuyó una edad eoherciniana al metamorfismo de este conjunto Esto se relaciona con el emplazamiento cinemático de instrucciones granitoides. Así una edad radiometrica U/Pb en zircones (lancclot,1977) efectuado en el "gneis de Amparaes" ha dado 330+-10 M.A confirmando la edad eoherciniana y por lo tanto sintectónica.

EL PLUTONISMO POST-TECTÓNICO.

Este tipo de plutonismo sólo ha sido reconocido en el Perú central Megart (1971-73). Se trata de la Adamelila de Pacococha (E. De Junín) que recorta los esquistos sericiticos del Precámbrico y está recubierta por el Missisipiano. La datación K/Ar da una edad de 346+- 10 M.

TECTONICA FRAGIL POST-PLEGAMIENTO EOHERCINIANA

La tectónica frágil post- plegamiento eoherciniano, estuvo caracterizado por un largo periodo de calma orogenica, señalada por la concordancia estructural entre depósitos de grupos Ambos, Tarma y Copacabana. Las únicas manifestaciones tectónicas corresponden a fallas normales, que controlan la sedimentación y que permiten el asenso de magmatismo volcánico e hipo volcánico. Es decir el régimen es distensivo entre el Missisipiano superior y el Pérmico inferior.

TECTÓNICA THARDIHERCINIANADespués del Leonardiano inferior, el territorio Peruano es afectado por una segunda fase de compresión:

Fase tardiherciniana.-Esta se traduce:- Por una tectónica frágil, que afecta a la mayor pert del I 'crú.- Por una tectónica de. Plegamiento suave, localizado en el borde SW la cordillera oriental y en el NW del Peru.

DOMINIO AFECTADO SOLAMENTE POP. UNA TECTÓNICA FRÁGIL . En el THARDIHERCINIANA. La mayor parte del, Perú es decir el Perú central, la región del Cusco. La Costa y la Cordillera Occidental del sur del Perú, son afectadas solamente por un levantamientoGeneral asociado a una tectónica fragil. El levantamiento fue responsable del retiro del MarCopacabana,

DOMINIO PLEGADO DEL SE. DEL PERÚ (ALTIPLANO)

Page 3: del peru 3p

Los depósitos Permo-Carboníferos situados sobre el borde SW de la Cordillera Oriental y al norte del lago Titicaca, son afectados en el Leonardiano superior por una fase de plegamiento. Las molasas del Pérmico superior (grupo Mitú) recubren en discordancia angular fuerte a las estructuras tardihercinicas (Audebaud y laubacher, 1969). — La compresión Tardihercínica ha sido dado pliegues NNW-SSE, los cuales con asimétricos, con vergencia al WS

MESOZOICO

Fue considerado el Mesozoico como la parte medio e intermedio en la historia de la tierra aunque desde el punto de vista orgánico fue llamada "Edad de los Reptiles" porque en la tierra predominaban estos animales, alrededor de 140 órdenes.

La litología en la base del mesozoico no se diferencia mucho de las rocas del Pérmico, hacia el centro de la secuencia a las rocas son menos duras y compactas, pues el grado de consolidación de los materiales sedimentarios es menos intenso; los caracteres distintivos de composición, color, textura y otros, son elementos para identificar los depósitos de Mesozoico, a los que se les puede agregar los fósiles mejor conservados en grandes de rocas expuestas a la erosión.

Durante el Mesozoico se desarrollo el "Ciclo Andino" cuyo relleno sedimentario tuvo lugar en una cuenca geosinclinal marginal al continente Sudamericano; su eje longitudinal coincide con la Cordillera Occidental. La sedimentación incluye facies Vulcano - sedimentarias en la parte mas occidental (faja costanera) y facies sedimentarias en la parte central de la cuenca.

La sedimentación se desarrolla desde el triásico - Cretácico Sup., en un lapso de mas de 150 M.A. habiendo acumulado una secuencia que sobrepasa los 2000 mts. de espesor.

TRIASICOLa sedimentación marina mesozoica iniciada en el Triásico medio (Ladiniano), se generaliza en el Triásico Sup. (Noriano), continuando hasta el Jurásico inferior. La secuencia, es más o menos continua desde el Ecuador hasta el centro del Perú extendiéndose hasta Andahuaylas, Abancay y Chuquibambilla (Dpto. de Apurímac). En la región andina central se le conoce como el Grupo Pucará.

La secuencia inferior del Grupo Pucará corresponde al Triásico Superior, que es conocida como Formación Chambara. En el NE se le conoce como Formación Uicubamba y en el sector Nor occidental como la Formación La Leche. La secuencia comprende calizas grises oscuras carbonosas en estratos de potencias medias a delgada, intercaladas con lutitas, calizas dolomíticas, con fauna del Noriano (Entomonatis, Ochotica, Myophoria y Spondilospira). En el yacimiento minero de San Vicente y Cerro de Pasco se han identificado Anmonites del ladiniano (Protrachiceras).

DIVICION

NORTEAMERICA ALEMANIA EUROPANeotriasico keuper retiano

NorianoMesotriasico muschelkalk carniano

LadinianoEotriasico buntsantein anisiano

Escitiano

JURÁSICO

La sedimentación marina del Triasico Sup. Representada en la región andina por la base del Gpo. Pucará, continua en el Jurásico inf. Con la parte superior del Gpo. Pucará (Fm. Aramachay y Fm. Condorsinga).

Las formaciones Aramachay y Condorsinga están expuestas entre los 6o y 13° de Latitud Sur. Desde el Ecuador, pasando por el valle del río Marañón, Cerro de Pasco, Junín, el valle del Mantaro, Andahuaylas y Abancay en el sur.

Page 4: del peru 3p

LITOLOGÍA-

Están constituida» por calizas detríticas a veces oolíticas de color gris claro a oscuro. Algunos niveles de calizas carbonosas de color negro, calizas dolomíticas y dolo mitas, se encuentran intercaladas con lutitas negras, margas y areniscas calcáreas. Localmente hay intercalaciones con horizontes delgados a medianos de tobas, con buena estratificación. Las calizas contienen abundante chert en nodulos, lentes o bandas.

En la región sub andina, en áreas de los departamentos de C. De Pasco, Junín, Huánuco, San Martín y Amazonas el Grupo Pucará aflora a lo largo de las fajas de Rumbo NO -SE, distinguiéndose en el Dpto. de Amazonas las Formaciones Chillingote y Suta, sobrepuestas a la Formación Utcubamba del Triásico Superior.

En los Andes Centrales entre San Ramón, Oxapampa, Tingo María el Jurásico inferior alcanza un gran desarrollo con mayor espesor y riqueza de fauna. Se caracteriza en el área por presentar yacimientos minerales de plomo, plata, zinc y cobre, en los niveles dolomíticos constituyendo un importante metalotecto.

En la Costa Sur, el Jurásico Inf. está representado por volcánicos andesiticos y daciticos (Fm. Junerata), que afloran al NE de Tacna infra yaciendo a limolitas. lutitas y potentes bancos de calizas de la Fm. Pelado. En Arequipa el Jurásico Inf. Está constituido por volcánicos de la Fm. Chocolate, que incluye lechos de calizas arrecitales con launa del Sinemuriano.

El Jurásico Medio se tiene en el Perú central representado por una secuencia calcárea, que constituye la continuación de la sedimentación del Gr. Pucará. Entre Huancavelica, Abancay yEl SW de Ayacucho aflora como una faja con rumbo NO - SE, conocida como la Fm. Chunumayo, que contiene Sthephanoceras y Sonninia del Bajociano.

En el sur, en Arequipa el Jurásico medio está representado por la Fm. Socosani, constituida por calizas grises con fauna del Toarciano al Bajociano, cubierta por la Fm. Puente (Gr. Yura), con cuarcitas y areniscas grises intercaladas con lutitas negras con abundante fauna de (Reineckeia, Macrocephalitos y Perisphinctes) del Caloviano.

En el valle del Caplina, al NE de Tacna, aflora una secuencia de lutitas, areniscas en capas delgadas con fauna del Toariano al Bajociano inf., conocida como Fm. San Francisco

En río Grande (Dpto. de Ica), el Jurásico medio se presenta como una gruesa secuencia volcánica andesitica (lavas y brechas), con una base de conglomerados y areniscas y en la parte superior calizas con abundancia de corales del Caloviano.

- El Jurásico Sup. Se encuentra bien desarrollado en el sur, desde la frontera con Chile hasta Huancavelica, llegando a la cuenca alta del río Pisco. En toda esta extensión, a lo largo de la Cordillera Occidental, presenta una potente secuencia clástica con facies de cuenca (Grupo Yura), que pasan a facies volcánicas en la región costanera (Fm. Guaneros y Jahuay).

El Gr. Yura se encuentra mejor expuesto en la quebrada Yura, a 20 Km. al N de Arequipa. El Grupo Yura comprende la Fm. Puente (Caloviano), seguida de la Fm. Cachios, compuesta de rocas lutaceas principalmente; la Fm Labra de areniscas cuarzosas, cuarcita» y lutitas, seguida de la Fm. Gramadal, constituida por calizas con fauna del Jurásico - Cretácico, y por la Fm. Huallhuani, con cuarcitas, la que por su posición estratigráfica correspondería al Cretácico.

- La actividad volcánica occidental en el Jurásico Sup. Está representado en el Dpto. de lea por la Fm. Jahuay, constituida por lavas y brechas andesiticas porfiriticas con una parte superior de areniscas calcáreas y calizas conteniendo Ammonites (Perisphinctes y Virgastos Phinstes) que indican una edad Tiloniana (Jurásico Superior).

- En el área de Lima la columna estratigráfica del Jurásico Sup. Empieza con volcánicos andesiticos del Gr. Puente Piedra de edad Jurásica - Cretácica (Titoniano -Barriasiano).

- Entre el Jurásico Medio tardío y el Jurásico Superior se identifican cambios litológicos vinculados a movimientos epirogenicos correspondientes al tectonismo Nevadiano, los cuales reactivan el levantamiento de la Cordillera Oriental, formando cuencas en el NW y Oriente del Perú.

Page 5: del peru 3p

- En la cuenca Nor Occidental se deposita la Fm. Chicama, como una secuencia lutacca oscura con intercalaciones de areniscas, capas lenticulares de calizas, lechos arcillosos y volcánicos tobáceos con Ammonites del Titoniano.

En la cuenca oriental (Oxapampa, y Tingomaria), aflora una secuencia continental, constituida por areniscas y limo litas rojas con evaporitas seguida de una secuencia molasica rojiza, con areniscas, lutitas, arcillas y horizontes conglomeradlos, presente en la región subandina y en el llano Amazónico. A están secuencias de capas rojas se les conoce como Fm. Sarayaquillo del Jurásico Superior. Esta Fm. Queda limitada entre el Gr. Pucará por la base y el Gr. Oriente hacia el techo.

CRETÁCICO

El Cretácico está bien desarrollado en el territorio peruano. Secuencias estratigráficas completas en las regiones Norte y Centro de los Andes. Sus afloramientos constituyen mas del 70% de rocas mesozoicas, constituida de sedimentos marinos y poco continentales, se distribuye como fajas plegadas de rumbo NO – SE

CRETÁCICO INFERIOR (Cenomaniano)

- El Cretácico Inferior, comprende el Neocomiano, el Aptiano hasta el Cenomaniano, en la Cordillera Occidental como en la región subandina y en el llano Amazónico consiste de una serie clástica areno arcillosa con intercalaciones calcáreas.

- En la parte Norte y centro de la Cordillera Occidental el Cretácico Inferior está representado por sedimentos arenosos de facies mayormente marinas del Gr. Goyllarisquizga. Al este hacia la Cordillera Oriental el Cretácico Inf. comprende una serie deltaica casi continental que yace sobre el Gr. Pucará (Jurásico Superior).

- En la Cordillera Occidental, el Gr. Goyllarisquizga yace sobre la Fm. Inca del Dpto. de Cajamarca y a la Fm. Paria huanca del Callejón de Huaylas del Perú central.

- El Gr. Goyllarisquizga ha sido diferenciado en cuatro formaciones de inferior a superior son: la Fm. Chimú, la Fm. Santa, la Fm. Carhuaz y la Fm. Farrat.

- La Fm. Chimú esta compuesta de areniscas, ortocuarcitas de grano medio a grueso, intercalaciones de lutita negras y capas de carbón antracitico en la parte inferior, alcanzando espesores de 500 a 700 mts., se expone al N de Cajamarca y en la sierra de Piura, extendiéndose hasta la costa (valle de Leche y Olmos) hacia el sur se la encuentra en el valle del Alto Chicama, valle del Sandia, Cordillera Blanca, Cordillera de Huayhuash, Oyon y Canta. Contiene flora (Dycomites buchiana y Clodophebis Sp. ) su medio deposicional debió ser de llanuras bajas próximas al mar afectada por acción de corrientes fluviales, formando amplios bosques con condiciones favorables para la formación de carbón. Su edad es del Valanginiano Inf.

- La Fm. Santa que suprayace concordante o con leve discordancia paralela a la formación Chimú, comprende calizas y lutitas calcáreas abigarradas, seguida de calizas negras, margas y lutitas oscuras con fósiles (Paraglaciconia Strombiforme) del Valanginiano medio a superior. Esta formación corresponde a una transgresión marina de aguas someras.

- La Fm. Carhuaz es principalmente arcillosa y está constituida por lutitas fosiliferas con intercalaciones de areniscas, yeso y capas delgadas de calizas en la parte inferior contiene fósiles (Debrodgliceras, Broggi Lisson ) que indican una edad Valanginiano superior, la parte superior corresponde al Barremiano con lutitas, lutitas arenosas y areniscas de color pardo rojizo en capas delgadas.

- Al N y NE de Cajamarca el Gr. Goyllarisquizga se adelgaza presentando un facie de plataforma. No se observa el facie arcilloso de la Fm. Carhuaz la cual es reemplazada por cuarcitas, areniscas y localmente por conglomerados. Forma el "Arco de Olmos" donde el Cretácico inferior se conoce como Fm. Ñaupe.

- En el E peruano el Gr. Goyllarisquizga esta condensado en una sola secuencia epicontinental de facie areno - cuarzosa conocida como Fm Goyllarisquizga.

Page 6: del peru 3p

- La Fm. Goyllarisquizga se extiende con rumbo NO - SE desde Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco, Valle del Mantaro, Huánuco, pasando por el E de Cajamarca hasta la frontera con Ecuador. Supra yace en discordancia angular moderada en casi toda su extensión a las calizas Pucará del Jurásico medio. Por su dureza sus afloramientos forman crestas alargadas y farallones

- La Fm. Goyllarisquizga está constituida por areniscas cuarciticas blancas de grano medio a grueso, a microconglomerados. Localmente se intercalan con horizontes de conglomerados, lutitas grises a rojizas de derrames lávicos. Se presenta en estratos medianos a potentes con estratificación cruzada en la cual se encuentran mantos de carbón.

- Al SW de la Noroccidental, en el área de Lima, el Cretácico inf. comprende una facie marina. Se inicia la secuencia estratigráfica con la formación Puente Inga de edad Barriasiano, ubicada en la parte media del Gr. Puente Piedra.

- La Fm. Puente Inga esta constituida por lutitas tobáceas y limolitas fosíliferas bien estratificadas, con pigmentos ocres por la presencia de limonita intercaladas con derrames volcánicos andesiticos. La continuación del Gr. Puente Piedra la constituyen las Fms. La Pampilla y Cerro Blanco, compuestos por intercalaciones de areniscas y grawacas, con mayor frecuencia de horizontes volcánicos andesiticos.

- Al Gr. Puente Piedra le sigue un ciclo clástico representado por el Grupo Morro Solar, que se inicia con la Fm. Salto del Fraile compuesto por cuarcitas grises a blanquecinas, con estratificación cruzada, en estratos medianos con intercalaciones delgadas de lutitas y limolitas grises azuladas a verdosas. Sobre la Fm. Salto del Fraile yace la Fm. Herradura compuesta por lutitas de color gris oscuro a negro en la base y areniscas grises con algunos niveles de caliza en el techo.

- En la parte superior del Gr. Morro Solar sobre la Fm. Herradura, yace la Fm. Marca vilca constituida por areniscas cuarciticas y lutitas.

- Una transgresión en el Valanginiano superior, en la cuenca de Lima, marca el inicio de una sedimentación calcárea arcillosa representada por la Fm. Pamplona, constituida por calizas grises en estratos delgados a medianos.

- La transgresión alcanza su máximo desarrollo durante la deposición de la Fm. Atocongo constituida por calizas arcillosas grises, en parte metamorfizadas con algunos horizontes de areniscas. Al N y S de Lima, las calizas Atocongo están cubiertas por el Gr. Casma. constituido por una secuencia volcánica - sedimentaria (Fm. Huarangal y Fm. Chuca).

- El Cretácico inf. en el Sur del Perú también está constituido por secuencias clásticas y vulcanoclasticas.CRETÁCICO SUPERIOR

- EL cretácico superior también comprende numerosas secuencias biológicas de Norte a Sur.

- En el Dpto. de Cajamarca las series post - albianas son arcillocarbonaradas, comprendiendo varias transgresiones y regresiones

- El Gr. Pulluicana, con sus Fms. Yumagual y Mujarrun depositadas en mares de poca profundidad, está constituido de limolitas, lutitas, calizas fósilíléras y dolomitas, con 1000 mts. de espesor. Suprayace al Gr. Quilquiñan constituido por lutitas, margas y calizas nodulosas de 150 - 300 mts. de potencia, al que sigue luego el Gr. Otuzco con las Fms. Cajamarca y Celendin.

- Las Fms. Cajamarca de 300 a 700 mis. de espesor, es una de las unidades mas conspicuas por su topografía abrupta. Está compuesta de calizas fosilíferas oscuras a grises azuladas, muy densas y competentes, reconocidas por su morfología karstica.

La Fm. Celendin de 100 a 300 mts. de espesor cierra el ciclo marino del Cretácico Sup. De facie mas arcillosa se extiende hasta el centro del Perú asignándole una edad de Coniaciano Santoniano, subyace a las Capas Rojas de la Fm. Chota.

Page 7: del peru 3p

- En el Dpto. de ancash en Cajatambo y Canta (Lima), La Oroya (Junín), y en Huancavelica, entre 8o y 13° de Latitud sur, las secuencias calcáreas del Cretácico Sup., se consideran como una sola unidad de gran espesor conocida como la Fm. Jumasha, la cual se extiende en forma amplia en las partes altas de la Cordillera Occidental y regiones Interandinas

- Hacia el NW, el Cretácico superior esta bien representado en la Cuenca Loncones, observándose al Gr. Copa Sombrero (Fms. Huasimal, jahuary Negro y Encuentros), sobre las calizas Muerto Pananga y/o los volcánicos Loncones

- En el Cretácico superior entre Tacna y Moquegua se desarrolla una intensa actividad volcánica representada por el Gr. Toque pala, y sus mejores afloramientos están ubicados en la mina Toque pala, Quellaveco y Cuajone, con un espesor de 3500 a 4000 mts. esta constituido por aglomerados y piroclasticos marrón rojizo, violáceo y gris verdoso, cuyas composiciones verían de andecíticas a daciticas - traquiticas y riolitas, con intercalaciones locales de sedimentos clásticos, conglomerados, areniscas y calizas con ostrocodos.

- En la cuenca del Titicaca, el Cretácico superior de facies mixtas está representado por la Fm. Cotacucho (de 800 - 1000 mts.) que descansa concordante sobre el Gr. Moho.

- La Fm. Cotacucho está formada por lutitas rojas yesiteros y areniscas arcosicas rojas. Sobreyace concordante a la Fm. Vilquechico (600 - 700 Mts) caracterizada por lutitas y limolitas grises verdosas a verde claro, con intercalaciones de areniscas, cuarcitas y algunos horizontes de calizas.

- Al E de la Cordillera Oriental el Cretácico superior aflora a lo largo de la región Subandina. quedando cubierto en el llano Amazónico por las secuencias Terciario -Cuaternarias.

- En la faja subandina sobre el Gr. Oriente, que alcanza al Albiano - Cenomaniano, se encuentra la Fm. Chonta, conformada por lutitas, lodolitas grises oscuras o negro azuladas y pardas intercaladas con margas y calizas grises a beige.

- A la Fm. Chonta, de edad Cenomaniana al Turoniano, le Sobreyace la Fm. Vivían en contacto gradacional, constituida de areniscas blancas cuarzosas. Localmente se Sobreyace las Fms. Cachiyacu, Ushpayacu y Casablanca, de facies limoliticas, lutaccas y areniscas (Fig. 10 - 13).

- La fase Orogénica a fines del cretácico (Fase Peruana), post - santoniana, da origen al levantamiento de los Andes dando termino a la sedimentación marina e inicio a la sedimentación de carácter continental (Fig. 10 - C), la erosión consecuentemente origina la deposición de las molasas conocidas como "Capas rojas". El vulcanismo subsecuente deposito gran cantidad de derrames y piroclasticos a lo largo de la Cordillera Occidental.

- Las Capas Rojas depositadas a lo largo de ambas llevan distintos nombres. En el N son las Fms. Chota y Huaylas; en el centro las Fms. Casapalca y Pocobamba; en el sur la Fm Huanca y en el Altiplano como Gr. Puno. Y se les asigna una edad Cretácico terminal a Terciario inferior. Las capas rojas comprenden areniscas feldespáticas y conglomerados, con cantos redondeados mayormente de origen fluvial.

- Molasa.- Roca formada por facies sedimentarias constituidas por series delgadas, resultado de la denudación y erosión joven que presenta una actividad de una región montañosa creciente y con depósitos marinos, lacustres y terrestres

Page 8: del peru 3p

CENOZOICO

ERA PERIODO PISO CICLO FASE EDAD( M A . )

C

ENO

ZOIC

O Cuaternario Pleistoceno

andino

Fase Quechua 3 VW 1.8

64

Neógeno Piioceno Fase Quechua 2 VWMioceno Fase quechua 1 vole explosion

Paleogeno OligocenoEoceno Fase AndinaPaleoceno

- Al comienzo del Terciario la paleogeografía nos muestra el territorio como una gran planicie bisectada por una cadena de elevaciones pequeñas paralelas a los Andes por el movimiento orogénico del Cretácico superior post - Santoniano, que puso fin a la sedimentación marina a lo largo de la actual faja subandina y comienzo el proceso de sedimentación continental; la erosión de la faja levantada origino las molasas llamadas "Capas Rojas n Red Rp.ds ".

- Cuando los mares se retiraron por completo comienza la sedimentación en la cuenca del Altiplano de Huanca y Costanera por erosión de la Cordillera Occidental y Central, en la cuenca del llano Amazónico desde la Cordillera Oriental y el Escudo Brasilero.

- En el Eoceno - Oligoceno, se produjo la mayor fase de Deformación Andina - Fase Incaica que plegó los sedimentos continentales y fue la precursora de un intenso vulcanismo que continuo hasta el Terciario superior, en la costa esta deformación produjo fállamientos en bloques formando las cuencas costaneras que en el Norte se relleno de sedimentos marinos y en el sur con clásticos continentales (Fm. Moquegua).

EL PALEOGENO SE SUBDIVIDE EN:EL PALEOCENO

- En los tiempos tempranos del Terciario (Paleoceno), la sedimentación de las Capas Rojas continentales continuo a medida que el levantamiento se acentuaba, originando en algunos casos discordancias locales; además durante estos tiempos se formaron "cuenca* intramontañosas" que se ubicaban entro la Cordillera Oriental y la Cordillera occidental.

- En la costa NW como ya se indico antes, la sedimentación marina de lácies clásticas muestra varios niveles conglomerádimcos que evidencian levantamientos periódicos a lo largo de las fallas de alto ángulo. Fueron estos levantamientos los que dieron lugar a la separación de tres sub cuencas: Progreso, Talara y Sechura teniendo como eje de levantamiento los pilares tectónicos Punta Pico, Higuereta y Paila Sullana. quedando hundida la cuenca Talara donde se desarrollo una sedimentación muy gruesa durante el Paleógeno (Paleoceno, Eoceno y Oligoceno).

EOCENO - OLIGOCENO INFERIOR

El periodo comprendido entre el Eoceno inferior y el Oligoceno inferior. (53 - 29 M.A.) es muy contrastado, se distingue un dominio de ante - arco con la Fm. Paracas de la cuenca Pisco (Eoceno sup. - Oligoceno inf.) y la Fm. Moquegua inf. de la cuenca Moquegua (del Eoceno sup. - Oligoceno inf.) o la creación de cuencas de Antearco y su subsidencia al final del Eoceno inf. Y cu el Eoceno medio es interpretada contó contemporánea de un régimen de extensión y sigue aproximadamente la crisis tectónica del Paleoceno Sup. - Eoceno Inf., a lo largo de la margen Andina

- En la región de Arequipa loe depósitos de los conglomerados de la Fm. Huanca (Eoceno Sup. - Oligoceno) y de la Fm. Pichu, estarían ligados a la reactivación del cabalgamiento de Cincha - Llura (cuenca de antepais)

Page 9: del peru 3p

- En la región de Cusco y Sicuani movimientos de rumbo destrales con componente normal a lo largo de accidentes NNO - 8 SE permiten la individualizacion de las cuencas controladas por fallas de rumbo, de las Capas Rojas del Gr. San Jerónimo (Fm. K'ayra). La aparición de estos movimientos seria una consecuencia de un evento tectónico transtensivo (extensión) que ocurrió probablemente hace 53 y 46 M.A.

- La cuenca Anta (43 - 29 M.A.) corresponde a una cuenca Piggy - Back detrás del gran accidente que controla la cuenca de las Capas Rojas del Gr San Jerónimo y marca la deformación en compresión de las antiguas cuencas sobre fallas de rumbo que ahora se comporta como una cuenca de Antepais (Fm. Soncco). Esta deformación comienza entre 43 y 42 M.A. y estaría en relación con la crisis tectónica Inca

Cabalgamiento. Es un plegamiento fallado (falla inversa) cuando el bloque inferior o cabalgante está por encima del bloque superior o cabalgado.Cuenca de Antearco.- Cuenca alargada entre una fosa oceánica y la parte externa no volcánica de una zona de subducción donde pueden acumularse sedimentos.

Cuenca de Antepais.- Bloque de la corteza terrestre hacia la cual o sobre el cual se desplazan las estructuras de las cadenas montañosa.

OLIGOCENO SUPERIOR - MIOCENO INFERIOR

- Desde el punto de vista paleo geográfico, el periodo Oligoceno sup. - Mioceno inf., es muy contrastada y caracterizada por un retorno de la actividad tectónica y magmática. Se forman cuencas sedimentarias en relación directa a la estructuración y génesis de los Andes.

- En la zona de Antearco se abren las cuencas marinas Oligo - Miocenas de Camana y Pisco, como consecuencia a la erosión tectónica a la crisis compresiva del Oligoceno Sup. (crisis tectónica Quechua, 28 - 26 M.A.). La cuenca de Antearco interna de Moquegua con sedimentación continental está separada de las cuencas externas marinas de la Cordillera de la Costa. Esta cuenca registra las primeras etapas del levantamiento de la Cordillera Occidental al igual que una actividad volcánica creciente en el tiempo (Fm. Huaylilas). La formación Moquegua es deformada por un evento tectónico en el Mioceno superior 17 M. A.

- Discordantes: Gr. Tacaza antigua (30 - 27 M.A.), Gr. Tacaza reciente (26 - 22 M.A.), el Gr. Palca (21 - 16 M.A.) y la base del Gr. Sillapaca (16 - 14 M.A.)

- En el Altiplano y al límite Altiplano - Cordillera se forma cuencas intramontañosas sobre fallas transcurrentes (cuencas Punacancha, Pusi - capachica, Crucero Rumichaca, etc.(estas etapas presentan un de apertura y otra de cierre. La apertura en transtension de estas cuencas estaría ligada al evento tectónico Quechua 0 (28 - 26 M.A.); el cierre de las mismas en transpresion y/o compresión serian en relación a la crisis tectónica Quechua i (20 - 17 M.A.).

Page 10: del peru 3p

- Durante el Oligoceno superior - Mioceno inferior, la cuenca Oriental del N del Perú comienza a evolucionar como cuenca de antepais, y la secuencia N, (equivalente a la Fm. Chambari) representaría los depósitos distáles de los conglomerados de la Fm. Sambimera (región de Bagua). Esta evolución estaría ligada a la crisis tectónica Quechua 0 (28 - 26 M.A.).

MIOCENO SUPERIOR

El Mioceno Sup. esta caracterizada por importantes transgresiones marinas, por el levantamiento de Piedemonte Pacifico, el funcionamiento del arco volcánico, el desarrollo de cuencas intramontañosas asociadas a una actividad volcánica, la formación de una cuenca de antepais el F, y finalmente por las deformaciones compresivas.

En la cuenca de Antearco de PISCO se depositara la Fm. Pisco (Mioceno Sup.) dividido en dos por una discontinuidad cuya responsable seria la crisis tectónica Quechua 3 (17 M.A.)

- En la Cordillera Occidental el arco volcánico continua funcionando (Fm Sillapaca Sup.). Sobre el altiplano y a lo largo de glandes accidentes que la separa de la Cordillera Occidental, en la región de Puno y Cusco se desarrollan cuencas intramontañosas del tipo Pull - Apart (cuencas Paruro, Descanso). La apertura en transcurrencia siniestral de estas cuencas estarían ligadas a la crisis tectónica Quechua 2 (11 M.A.). El cierre en transpresion correspondería a la crisis tectónica Quechua 3 (7 - 6 M.A.- En el Mioceno Sup. (entre 11 y 6 M.A.) la deformación se desplazo bruscamente hacia el E, estructurándose la zona subandina y la cuenca Oriental de antepais donde el relleno sedimentario está representado por las secuencias N2 y N3 granoestratocreciente (Fms. Pebas e Ipururo), las que se depositan en respuesta al cabalgamiento de la Cordillera Oriental sobre la vertiente amazónica. A la base de cada secuencia una discontinuidad importante marca las crisis tectónicas Quechua 2 y Quechua 1.

- EL PLIO - CUATERNARIODurante el cuaternario se depositan en el territorio peruano sedimentos de origen volcánico, glaciares, aluviales, lacustres, marinos y eólicos. La evolución tectóno -sedimentaria Plio - cuaternaria de la región del Cusco está dada primero por el relleno de series fluvio - torrenciales de la Fm. Chincheros (Plioceno) y por la Fm. San Sebastián (Plioceno Inferior), caracterizada por los depósitos Fluvio - Lacustres.