DeLuces17

38

description

Revista DeLuces 17a Edición

Transcript of DeLuces17

Page 1: DeLuces17
Page 3: DeLuces17

Así queremos iniciar esta editorial y a la vez queremos exhortar a todos los taurinos, a estar más unidos que nunca, y luchar por una tradición milenaria en nuestro país como es la tauromaquia.A nuestros gobernantes les pedimos que se preocupen y ocupen por asuntos trascendentales para me-jorar nuestro país a nivel económico, financiero, educativo y de seguridad, que sin duda alguna, son menesteres que realmente merecen la pena su atención y trabajo. La fiesta Brava lo que ha hecho es generar fuentes de trabajo y representar a nuestro país, a lo largo de la historia, en varias partes del mundo y ha puesto en alto el nombre de México. Así como durante esta temporada europea, lo harán nuestros diestros Diego Silveti, Arturo Saldívar, Zotoluco, Sergio Flores, Juan Pablo Sánchez, Fermín Spínola e Ignacio Garibay.Por esto y más #SI A LOS TOROS

¡Venga el arte!

Page 4: DeLuces17

DIRECCIÓN GENERAL:Ana Lorena C. Okuysen/

[email protected]ÓN DE ARTE:

Aranzazú ReverteDIRECCIÓN ARTE DIGITAL:

Oskar BadilloCOMERCIALIZACIÓN:

Gonzalo Villalobos/[email protected]

MERCADORECNIA E IMAGEN:

[email protected]: Alejandra Carreño, Agustín

Bricio, Ignacio Dávila, Ignacio García Villaseñor, Marco Orozo, Jesús Lemus, José Luis Cuéllar, Víctor

González Camarena, Jacinta Ruíz Rabasa, Javier Orozco, Lorenzo García, Fernando Ochoa, Victoria

Molina, Fabiola Morales, Mundotoro, Víctor Straffon & Rodrigo Vargas.

Suscripciones: [email protected]

Síguenos en las redes sociales.

Twitter:@revistadelucesFacebook: facebook.com/delucesmx

INSPIRACION TAURINAPor//1Marketeam

LA SUERTE EN LOS TOROSPor//Arq. Ignacio García Villaseñor

LA MUJER EN LOS TOROSPor//Ana Lorena C. Okhuysen

HISTOREOGRAFÌAPor // América Molina del Villar

DESDE LA LENTEPor//Victoria Molina

LAZANDOPor// Jacinta Ruiz Rabasa

TOREARTEPor//Redacción

MARKETING Y TOROSPor // 1Marketeam

ESPECIALPor// 1Marketeam

DEL TORO A LA CATAPor// Redacción

PUROS TOROSPor//1Marketeam

CARTELESPor// 1Marketeam

Page 5: DeLuces17

Hablar de inspiración, es hablar de JUAN JOSÉ PADILLA, quien con su regreso a los ruedos el pasado 4 de marzo en Olivenza, dejó plasmado en el ruedo y en el corazón de los aficionados el significado de esperanza, pasión y entrega, no sólo en los toros, sino también en la vida.Vestido de verde esperanza & oro y con un parche sobre su ojo izquierdo, el diestro jerezano partió plaza sólo cinco meses después del terrible percance sufrido en Zaragoza, en el que perdió la movilidad de la parte izquierda de su rostro y su nervio óptico resultó gravemente dañado.

Surgió la “Fuerza Padilla” y el diestro cumplió su promesa de volver a vestir el traje de luces.

Ejemplo vivo de fortaleza y amor a la vida y a su profesión Juan José Padilla ha sido fuente de inspiración para muchos de nosotros y para aficionados como Juan Antonio del Pozo, quien en su blog le dedica el poema titulado:

ROMANCE DE TORERIA (a Juan José Padilla)

Sopló una ráfaga fríaUna alondra se despistó

Rodó la tarde aciagaCuando el toro lo atropelló

¡Ay!

Hundió el asta en el ojoDestripó con saña el mentónSe regó de sangre el alberoYa el mirar causaba terror

Que daban con entreverlosLos destrozos en esa cara

Miedo, llanto y pavor.

De los tendidos manaba el espantoA todos salpicaba el dolor.

Oh, noble rostro del diestroAquel óvalo agraciado

Simetría de pómulos altosDe cuajo el puñal del cuerno

En un tris la desbaratóEn revoltijo de piltrafa

En colgajo sanguinolento

Una ristra de órganos rotosSeccionados, chorreantes

Oh, funesto surtidor,En horrible cuadro cubista

Con sangre de hombre pintadoAquella nobleza trocó.

¡No veo, No veo, No veo!Gritó el diestro en volandasY el latido en los corazonesPor todo el coso se congeló.

Doctores salvaron su vidaMilagro no pudieron obrar

Quebrantado y contrahechoTan malparado en su hilván

La alegría por verlo vivoNo ahorraba el penar.

Mas entonces contra todoHasta el cuello en la adversidad

Haciendo honor a su castaEligió no claudicar

Page 6: DeLuces17

Sin alarde, sin aplausoCon hilo de voz desflecada

Para sus adentros sobre todoJuró volver a torear.

Y cinco meses más tardeDespués de muy duro bregar

De vencer al dolor y a las heridasDe al mismo miedo sortear

Para maravilla del respetablePara triunfo de su voluntad

De su ilusión, de su vidaDel arte que mejor se le da

Vestido de nuevas lucesEn la plaza volvió a lidiarPara quien así sabe verlo

No otra es su verdadAl fiero animal inmenso

Y en pases la belleza derramar.La medida de su arrojo

La grandeza de su afánLa leyenda renovadaEl mito hecho verdadEs la arcilla de torerosDe suprema cualidad

Verlo en la plaza de nuevoRecobrados el vuelo y el compás

Solo, frente al toro de la VidaA todos nos agranda más.

Juan José Padilla, por nombreSu pundonor, su dignidad

Su bravura, su corajeA la Historia pasan ya.

Si no supe tu heroica gestaCon mejores notas cantarOtro trovador más famosoSin duda pronto lo hará

Ante tí, Maestro, me descubroY a tu torería me rindo ya.

http://elblogdejoseantoniodelpozo.blogspot.mx/2012/03/romance-de-toreria-juan-jose-padilla.html

Page 8: DeLuces17

Primeramente hablaré sobre la suerte en general, y sobre esto existen algunos refranes y frases célebres, que aunque son muchos y variados seleccioné solamente, algunos de ellos.

Lo anteriormente escrito, nos da una idea general de lo que se piensa con relación a la suerte; ahora ya en especial…En relación a los toros: una de las lecciones más importantes que como ganade-ro me dió Toño Llaguno García –nuestro ante-rior socio de “San Mateo”- fue, en relación a la suerte de los toros.

Eso se puede ver desde varios puntos de vista: En el sorteo que se hace previo a la corrida, en donde los toreros a través de sus apoderados o representantes, seleccionan de entre los toros de la corrida y hacen los respectivos lotes, tratando de emparejar lo mejor posible, para que haya una cierta equidad en ellos.Aquí es donde juega la suerte para el torero, en que puede llevarse el lote bueno o el malo; aunque, también puede darse el caso, que los lotes sean malos o buenos, por igual.Pero la lección específica que me dió Toño, fue sobre la suerte de los toros, ya que me comentó, que es muy im-portante que uno como ganadero, sepa distinguir muy bien las cualidades y los defectos de cada animal, INDE-PENDIENTEMENTE de la lidia que le dé el torero, ya que según me dijo, hay toros con buena suerte y toros con

Por ⁄⁄ Arq. Ignacio García Villaseñor

“Unos nacen con estrella, y unos nacen estrellados” - Refrán popular.“Suerte te de Dios, que el saber poco te importe” - Refrán popular.“La suerte no es más que la habilidad de aprovechar las ocasiones favorables” - Orison Swett Marden.“La suerte no se puede almacenar” - Romy Schneider.“Muchos creen que tener talento es una suerte; nadie que la suerte pueda ser cuestión de tener talento” - Jacinto Benavente.“La suerte favorece sólo a la mente preparada” - Isaac Asimov. “Soy gran creyente en la suerte, y he descubierto que mientras más duro trabajo, más suerte tengo” - Stephen Leacock.

mala suerte; y me explicó: Un toro con buena suerte es aquel, que sin ser malo, tampoco es bueno y sin embargo al ser toreado por alguien con gran maestría, lo puede hacer pa-recer no solamente mejor, sino mucho mejor de lo que realmente es; pudiendo equivocar tanto al ga-nadero, como al público, ya que si no hubiera sido por ese torero, otro hubiera sido su comportamiento.

Page 9: DeLuces17

En cuanto a los toros con mala suerte; son aquellos que teniendo calidad y siendo en términos generales buenos o muy buenos; caen en manos de un mal torero, o de un torero que por diferentes razones –estado anímico, falta de condición, de interés, etc.- evita hacerle la faena que el toro merecía, y que tenía, además, cualidades para sobresalir; sin embargo puede pasar desapercibido e inclusive abu-cheado por el público, que no alcanzó a apreciar sus innatas cualidades. Un caso específico y sobresaliente en este último as-pecto, de echar a perder toros buenos, fue el mata-dor Curro Romero; que si no salía de humor, con muy pocos pases y gran maestría para ello, echaba a perder a muy buenos toros, y además lo hacía con mucha frecuencia. En cambio cuando tenía ganas, derrochaba ese arte quinta-esenciado del que era privilegiado poseedor, y brindaba excelsas faenas. Por eso los ganaderos además de esmerarnos en la selección y crianza de nuestros animales, le pedimos a Dios que tengan suerte, en que: el empresario contrate a toreros con capacidad de entenderlos y hacerles faena de acuerdo a sus merecimientos; o que tengan la buena suerte de que un gran torero los haga lucir mejor de lo que son.

Comentarios y sugerencias a: [email protected]

Page 10: DeLuces17

“Muy importante, es la belleza, el color, la pasión, el apoyo, la compañera, la que te motiva y te da energía, así como alegría viva”.

Diego Silveti

• Estoque.- Espada angosta, de forma primática rectangular, que suele llevarse en el fundón, y con la que se da la estocada.• Estaquillador.- varilla de madera en la que se arma la muleta.

Tercio de muleta o tercer tercio:En el pasado, la muleta era sólo un instrumento defensivo del que se servía el torero para en-gañar al toro en el momento de la estocada. En la actualidad, está considerado como el tercio esencial para determinar el triunfo o el fracaso del torero.Tiene la primacía de la belleza, en la que el torero, a solas con su enemigo, interpreta su con-cepción íntima de lo que es torear. La faena de muleta es el conjunto de series de pases ligados que el torero da, manteniéndose quieto mientras el toro pasa en movimientos circulares en torno a su cuerpo. La ligazón y el temple, es decir, la continuidad de los mismos y su adecuación en velocidad y ritmo hasta hacer que el animal embista según le manda la muleta y no de acuerdo a su natural ferocidad, son los elementos, junto con la plástica de su realización, el coraje para vencer las dificultades que el toro oponga, más valorados en este tercio, que finaliza con la suerte suprema: entrar a matar al toro.

Fuente: LOS TOROS. Editorial Argos.

Page 11: DeLuces17

“el toreo bueno es aquel que no sólo queda en el paladar, si no el que, además, te llega al corazón y, si es preciso, te en-coge el estómago”

- Antoñete -

4 Fernando Ochoa5 Leonardo Rivera6 Marbella Romero11 Pablo Hermoso de Mendoza14 José Mari Manzanares D.18 El Califa30 Guillermo Capetillo

Page 12: DeLuces17

Por // América Molina del Villar

El 18 de marzo de 2012 se celebró la última corrida de toros de la Temporada 2011-2012 en la Monumental Plaza México. En total se celebraron 21 festejos entre los que destacaron los triunfos de toreros mexicanos, tales como Arturo Saldivar, Diego Silveti y Fermín Spínola, quienes salieron por la puerta grande cortando orejas y rabo. Joselito Adame nos deslumbró en las banderillas, en el capote y la muleta, convirtiéndole en un torero que maneja muy bien los tres tercios de la lidia. Fueron destacables las actuaciones de Juan Pablo Sánchez, José Mauricio y Fermín Rivera que dejaron sello de su calidad y arte. Mario Aguilar, Uriel Moreno el Zapata y el Zotoluco con su tauramaquia particular, también deleitaron a los aficionados. Por su parte, pudimos constatar el temple y arte de Julián López “El Juli”, Alejandro Talavante y Sebastián Castella, así como de José María Manzanares. Los dos grandes rejoneadores del momento, Pablo Hermoso de Mendoza y Diego Ventura brinda-ron también un espectáculo bellísimo con sus ca-

ballos toreros. La temporada cerró con broche de oro con la salida a hombros de Fabián Barba debido al corte de orejas en sus dos toros.

Esta temporada Grande no sólo fue grande por el gran número de corridas celebradas, sino también por los importantes triunfos de los toreros mexica-nos, muchos de ellos jóvenes que prometen ser relevo de una nueva generación de la baraja taurina mexi-cana. Como en muchos años no se había visto, destaca la prometedora generación de jóvenes tore-ros mexicanos que refresca y alienta nuestra fiesta taurina. Sin embargo, este hecho está enmarcado por un año complicado debido a diversas iniciati-vas que pretenden prohibir las corridas de toros en México, las cuales cobraron un nuevo ímpetu a par-tir de la prohibición de toros en Barcelona. El pasado 22 de marzo de 2012 se aprobó un obscuro dictamen por los asambleístas integrantes de la Comisión de Administración Pública de la Asamblea Legislativa para buscar prohibir las corridas de toros en la ciudad de México. No deja de llamar la aten-ción que tal iniciativa con tres votos a favor y

LA TEMPORADA GRANDE 2011-2012, EN LA MONUMENTAL PLAZA MÉXICO:

LA HISTORIA DE LAS PROHIBICIONES CONTRA LAS CORRIDAS DE TOROS.

Page 13: DeLuces17

dos abstenciones ocurriera a cuatro días de concluir la temporada grande. La intención de dicho dicta-men es que en un tiempo breve la abolición de las corridas de toros sea votado por los 64 diputados que conforman la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En otras entregas hemos señalado que este tipo de prohibiciones ha estado latente a lo largo de la historia de la tauromaquia. En el caso particular de México podemos dar cuenta de algunas fechas, como a fines del siglo XVIII, con Juárez en el siglo XIX y a principios del siglo XX con Venustiano Carranza. Pero, ¿por qué a pesar de estas iniciativas la fiesta de los toros sigue vigente? Sin duda, las corridas de toros constituyen una manifestación cultural y festiva de lo que el gran his-toriador francés, Fernand Braudel, caracterizó como un fenómeno de larga duración. La celebración de las corridas de toros no sólo tiene una larga y rica historia, sino también contiene elementos con un gran simbolismo cultural, antropológico y filosófico. Los argumentos en contra de los festejos taurinos han cambiado a lo largo de la historia, desde ir con-tra un arcaísmo por considerarlos “festejos sangrien-tos” dignos de barbarie, por motivos políticos, pos-turas pos-modernistas y la supuesta protección a los animales apoyada por grandes consorcios transna-cionales de fabricación de alimentos para mascotas. El dictamen de los asambleístas del Distrito Federal contiene pobres argumentos en una supuesta defen-sa de los derechos de los animales a no ser maltrata-dos ni martirizados. Sin embargo, ahora existe un

elemento que pervierte y empaña el argumento, ya que el dictamen se presenta de manera apresu-rada a unos meses de las elecciones locales y fede-rales. Sin duda, se trata de un asunto electoral y de carácter político. Lo anterior, en virtud de que no se ha presentado el dictamen contrapuesto, es decir de los defensores de las corridas de toros, en el que prevalecen cuestiones de índole económica por la gran cantidad de trabajos que genera la celebración de ferias taurinas. Del mismo modo, la celebración de corridas de toros está impreg-nada de elementos antropológicos, culturales e históricos. Estos defensores no sólo somos aficio-nados, sino también hay empresarios, ganaderos, toreros, banderilleros, comerciantes, grupos de peñas taurinas, entre otros. El problema central de todas estas prohibiciones está muy lejos de una supuesta defensa al toro bravo, cuya crianza y cuidado es un tema completamente ignorado por los políti-cos y animalistas. La celebración de las corridas de toros se ha caracterizado además por su filan-tropía a diversas causas sociales, además de generar recursos para las obras públicas y diversos gastos municipales. El gusto o no a las corridas de to-ros es una cuestión individual, como es el caso de nuestra preferencia o no a ciertos espectáculos. Como señaló un articulista del periódico de El País a propósito de la prohibición en Barcelona: “Las pasiones pueden pasar al olvido, pero no se prohíben”. Por esta misma razón, la fiesta brava está y seguirá vigente.

“LAS PASIONES PUEDEN PASAR AL OLVIDO, PERO NO SE PROHÍBEN”

Page 14: DeLuces17

Si quieres un regalo diferente,

regala algo original

tu diseño,tu mensaje

o lo que se te ocurra

EL REGALO IDEAL

Estampa tu regalo

AQUÍ

Niño Obrero #1038-3, Col. Chapalita / www.nesiuko.com

Page 15: DeLuces17

Fotografía// Victoria Molina

EN LO QUE FUERA SU EXITOSA TEMPORADA AMERICANA

Page 16: DeLuces17
Page 17: DeLuces17
Page 18: DeLuces17
Page 19: DeLuces17
Page 20: DeLuces17

Liando estrellas quise detener el tiempo, ¡no pude, pero lo logré!

Me llevé la reata entre las patas de mi destino que me exigió valor, y lo tuve.

El sol calentó la cabeza de mi silla de montar, para revelarme que

el dolor te quema igual.

Su chirriar, gastó el miedo.

En la vida hay que saber utilizar el freno, manejar la rienda para ejecutar una mangana, hacer el paso de la

muerte, colear los triunfos, jinetear los fracasos, apreta-lar los rencores y pialar la desilusión.

Así aprendí a andar, amarrando al corazón, a cada una de las lazadas de mi vida.

Por ⁄⁄ Jacinta Ruíz Rabasa

Page 22: DeLuces17

El toro no sólo es cultura, es arte y ha sido, para muchos, fuente de inspiración a través de la historia.En esta ocasión y con motivo de la Feria de Abril en Sevilla, les hablaremos de las salas más recientes del museo taurino de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Estas salas contienen pinturas, estampas y las piezas del denominado “imaginario taurino”: abanicos, pequeñas esculturas, libros iluminados, incluso la serie de grabados coloreados a mano que ilustró la primera edición madrileña (1804) del libro La Tauromaquia o Arte de Torear de Pepe-Hillo. La sala de pintura acoge la colección de óleos taurinos de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Allí se pueden contemplar desde lienzos de reses bravas en el campo, un retrato de Paquiro con su esposa pintado por José Elbo, hasta numerosas escenas de corridas de toros. También destaca el retrato del Rejoneador en la plaza de Sevilla de José Gutiérrez de la Vega.

Page 23: DeLuces17

Otras tres salas se hallan dedicadas a la estampa taurina producida desde el siglo XVI hasta la actualidad. Otras de las obras que destacan en estas salas, son los doce grabados de las Tauromaquias de Francisco Goya, sin duda, una muestra de lo que se considera como la obra cumbre de la estampa taurina de todos los tiempos.Así que si vas a la Feria de Sevilla, no dejes pasar la oportunidad de visitar el Museo Taurino de la Real Maestranza y sus salas dedicadas a la pintura.

Por lo pronto, en este link puedes hacer un recorrido virtual por la Real Maestranza de Caballería y su museo:

http://www.realmaestranza.com/tvirtual/plazaes/index.html

Page 25: DeLuces17

En esta ocasión seguiremos con la selección de los mejores sitios web de los toreros; así como aquellos que mejor aplican las herramientas del marketing digital y las redes sociales para estar en constante contacto con sus seguidores.

www.alejandrotalavante.com www.riveraordonez.com

www.arturomacias.mx www.el-fandi.com

Page 26: DeLuces17
Page 27: DeLuces17

A menos de un año de haber tomado la alternativa, el nombre de Diego Silveti, se ha visto anunciado en los carteles de las ferias más importantes de México y ha obtenido triunfos, que sin duda alguna, lo colocan como un torero impor-tante dentro de la baraja taurina nacional y por lo que ha sido incluído en los

carteles de la Feria de San Isidro.

INTENTO DEJAR UN LEGADO QUE PERDURE Y QUE LE LLEGUE A LOS CORAZONES DE LAS PERSONAS“ ”

Fotografías // Víctor Straffon / Archivo / Twitter

Page 28: DeLuces17

Su toreo de verdad imprime el sello característico de la dinastía a la que pertenece: LA DINASTÍA SILVETI. Torero elegante y com-prometido. Su valor, entrega, decisión, firmeza y actitud, son cuali-

dades que lo acompañan día a día, para poder hacer realidad su sueño de llegar a ser Figura del Toreo.

En entrevista para De Luces, Silveti nos comparte conceptos de su toreo, logros y sus objetivos a corto plazo:

¿Cómo resumes el primer trimestre del año?“De mucha actividad, hemos empezado con mucha fuerza toreando en muchos sitios de Mexico, Sudamérica y España. Gracias a Dios las cosas se han dado muy bien y por tal motivo lo que viene del año pinta muy bien”.

Page 29: DeLuces17

De cara a tu campaña Europea,¿cuál es tu objetivo a corto plazo?“Refrendar los buenos comentarios que se auguran de mí y poder entrar de lleno a las plazas más importantes y compartir carteles con las figuras”.

¿Qué significa para ti ser parte de la Dinastía Silveti?“Un orgullo grandísimo, es un privilegio que Dios me dio y que me motiva día con día a intentar superarme y lograr los objetivos que me he propuesto”.

Page 30: DeLuces17
Page 31: DeLuces17

¿Qué compromiso sientes como to-rero mexicano y contigo mismo, al estar incluído en la Feria de San Isidro 2012?“Muy orgulloso y muy comprometido. Es muy difícil entrar en una feria así y más en tu primer año de alternativa. So-bre todo en un cartel de figuras. Es lo que siempre he soñado y por tal motivo, voy a trabajar de la mejor manera para poder disfrutar de ese día y demostrar que estoy aquí para grandes cosas”.

¿ Cuál es tu filosofía del toreo?“Ética, Estética y Patética. Hay que emo-cionar al público en el ruedo, creando belleza y dando un ejemplo de valores tanto dentro como fuera del ruedo”.

Page 32: DeLuces17
Page 33: DeLuces17

¿Cuál es el significado de vestirse De Luces?“Es un rito muy bello y de gran privilegio. Hacer algo que te gusta es muy bonito, pero mediante eso, ser capaz de transmitir tantas emociones a mucha gente es algo único; te sientes muy especial por ser ca-paz de hacerlo y por tener la oportunidad de buscar dentro de tu interior cosas que te no sabías que podías transmitir”.

¿Cuál consideras tu mejor cualidad como torero?“El intentar dejar un legado que perdure y que le llegue a los corazones de las per-sonas”.

¿Qué frase te define?“Lo mejor de los sueños es hacerlos realidad”.

“ ”LO MEJOR DE LOS SUEÑOS ES HACELOS REALIDAD

DIEGO SILVETI DEL BOSQUE

• Nació el 24 de Septiembre de 1985, en Irapuato

• Debut como novillero: 26 de Agosto del 2009, en Ávila, España. Alternó con Omar Pérez y Pablo Lechuga. Novil los de Villalobillos.

• El 27 de septiembre del 2009, se presentó en Juriquilla en un festejo mixto, alternan-do con “El Juli” e Ignacio Garibay, con bu-reles de Fernando de la Mora.

• Alternativa: 12 de Agosto del 2011 en Gijón, de manos de José Tomás y Alejandro Talavante como testigo. Toros de la ga-nadería de Salvador Domecq. Resul-tado: Ovación en su primero. Vuelta al ruedo en su segundo.

• Confirmación de Alternativa: Inaugu-ración de la Temporada Grande Plaza de Toros México el 6 de Noviembre de 2012. Padrino: Enrique Ponce. Testigo: Arturo Saldívar. Toros de San Isidro. Resultado: Ovación.

Twitter@DiegoSilvetihttp://diegosilveti-prensa.over-blog.es/

FICHA TÉCNICA

Page 34: DeLuces17

Así como al toro, al vino hay que saberlo llevar… es un arte. En esta ocasión te daremos varios puntos importantes para descorchar un vino:

LA COPA:• Debe de ser ligeramente cerrada en la parte superior, ya que esto permitirá que, los aromas se concen-tren mucho mejor. • La copa debe ser transparente, para poder apreciar el majestuoso color del vino.

EL DESCORCHE:• Siempre hay que quitar con elegancia el sello que trae el cuello de la botella.Posteriormente, se realiza el descorche con un buen sacacorchos que facilite esta tarea. Se debe descorchar con tranquilidad y siempre con cuidado de no sobrepasar el corcho por completo, ya que pueden caer al interior de la botella, restos de éste.• En caso de que cayeran restos de corcho al vino, lo mejor es servir las primeras gotas de vino en otra copa, para que éstos salgan al exterior.• En lo sucesivo, debemos ofrecer la primera copa de vino al anfitrión y esperar la aprobación de la cata. Enseguida, se sirve primero a las damas como muestra de galantería y buena educación.

Page 35: DeLuces17

En esta ocasión les hablaremos de uno de los mejores habanos que ha tomado gran renombre a nivel mundial en los últimos años. Se trata del Partagás Serie D No.4, un emblema para la marca que lo fabrica.Es el robusto perfecto, una fortaleza predominante que viene muy bien acompañada de un escocés de malta o un ron añejo, no recomendable para principiantes. Uno de los mejores habanos indudablemente.

Color: Canela, con ligeros tintes rojizos.Aroma: intenso aroma a tabaco con notas a madera y cuero.Sabor: Intenso a tabaco y madera, con tintes vegetales y de cuero.Tiempo de fumada: 40/45 minutos.

Elaborado a mano, se ha convertido en uno de los favoritos de los fumadores.

Su fortaleza, característica de un Partagás, va de media a medio-fuerte rápidamente según avanza la fumada. Su tiro, proporciona bocanadas amplias, plenas y con sabor intenso. Su combustión es pareja y estable durante toda la fumada.

Muy recomendable para los amantes de un buen habano.

Page 36: DeLuces17
Page 37: DeLuces17

http://www.plazadetorosdelamaestranza.com/

http://www.feriadesanmarcos.gob.mx/inicio.html

Cartel en Sevilla