DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA - … · DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. CIENCIAS...

101
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. CIENCIAS SOCIALES. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO 2007-2008 __________________________________________________________ ÍNDICE Contenidos Introducción, Composición del Departamento y Distribución de materias….................................... Recursos y materiales……………………………………………………………. Objetivos generales del área de Ciencias Sociales…………………………… Programación primer Ciclo de la ESO................................................................. Programación 1º ESO .................................................................................. Programación 2º ESO................................................................................... Criterios de promoción y contenidos mínimos primer ciclo ESO............ Programación 3º ESO............................................................................................................................ Programación 4º ESO................................................................................ Programación de la optativa de Cultura Extremeña …………………………. Estrategias recuperación alumnos pendientes ESO.......................................... Desarrollo habilidades lectoras………………………………………………………. Programación de Historia del Mundo Contemporáneo………………………. Programación de Hª de España de 2º Bto. .......................................................................................... Programación de Hª del Arte de 2º Bto. ............................................................. Programación de Geografía de España de 2º Bto. ............................................. Consideraciones acerca de la evaluación en Bachillerato................................ Recuperación pendientes Bachillerato............................................................... ................................. Atención a la diversidad ........................................................................................ Temas transversales ............................................................................................... Actividades extraescolares .................................................................................... .............................. Página 2 4 6 8 13 28 31 33 50 56 62 63 69 74 80 90 95 96 98 100 101 1

Transcript of DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA - … · DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. CIENCIAS...

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. CIENCIAS SOCIALES.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO 2007-2008__________________________________________________________

ÍNDICE

Contenidos Introducción, Composición del Departamento y Distribución de materias….................................... Recursos y materiales…………………………………………………………….Objetivos generales del área de Ciencias Sociales…………………………… Programación primer Ciclo de la ESO................................................................. Programación 1º ESO .................................................................................. Programación 2º ESO................................................................................... Criterios de promoción y contenidos mínimos primer ciclo ESO............ Programación 3º ESO............................................................................................................................Programación 4º ESO................................................................................ Programación de la optativa de Cultura Extremeña …………………………. Estrategias recuperación alumnos pendientes ESO.......................................... Desarrollo habilidades lectoras……………………………………………………….Programación de Historia del Mundo Contemporáneo………………………. Programación de Hª de España de 2º Bto. .......................................................................................... Programación de Hª del Arte de 2º Bto. ............................................................. Programación de Geografía de España de 2º Bto. ............................................. Consideraciones acerca de la evaluación en Bachillerato................................ Recuperación pendientes Bachillerato............................................................... ................................. Atención a la diversidad ........................................................................................ Temas transversales ............................................................................................... Actividades extraescolares .................................................................................... ..............................

Página2468132831335056626369748090959698100101

1

INTRODUCCIÓN

Una vez que se ha consumado el desarrollo de los cambios introducidos por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura con el decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de ESO en Extremadura (DOE 5-5-2007), y con la orden de 24 e mayo de 2007 por la que se regulan determinados aspectos relativos a la ordenación e implantación de la ESO (DOE 5-6-2007), podemos considerar que las sucesivas Programaciones que se realicen a partir de ahí, debe tener un carácter más definitivo, por lo menos en lo que respecta a la esfera de los contenidos generales y al marco básico para desarrollarlos de forma concreta en los diferentes cursos y materias que imparte este Departamento.Por esa razón, las alteraciones que sufre la programación de este Departamento de cara al curso 2007/2008 afectan casi en su totalidad a los niveles de 1º y 3º de la ESO, y se completarán al curso siguiente con 2º y 4º. Para el resto de niveles los cambios han sido escasos, se adecua la programación de Historia del Arte y el resto se conserva prácticamente igual a la de años anteriores, salvo las pequeñas mejoras introducidas en los últimos cursos y las aportaciones recogidas en la Memoria final del curso pasado.Como en anteriores ocasiones, no nos queda más remedio que hacer una observación en esta breve introducción y es la de dejar constancia de que hasta ahora, y de forma prácticamente ininterrumpida en los últimos cursos, resulta casi imposible impartir en su totalidad los contenidos propuestos por los sucesivos Currículos oficiales. Las propuestas de la Consejería, en realidad son –ya se ha dicho muchas veces- más bien un añadido a lo anterior que una nueva estructura por lo que, presumiblemente, habrá que cambiar de estrategia, sobre todo en la Historia de 2º de Bachillerato para que el cumplimiento de los contenidos sea al menos aceptable. Por desgracia parece que de momento no se ve remedio a esta situación que al profesorado le crea bastantes problemas de tipo práctico y que fomenta un especial nerviosismo en cada final de curso.

I. Composición del Departamento y distribución de grupos y asignaturas

En el presente curso académico, la composición del Departamento es la que sigue:Profesores con destino definitivo:Dª Julita Corral AchúcarroD. Francisco Javier Jiménez-RidruejoDon Manuel Rodríguez Martín (Jefe de Departamento)La profesora con destino definitivo Dª. Victoria Gil Rodríguez, durante este curso desempeñará su docencia en Comisión de Servicio en el IESO de Garrovillas.

Profesores en expectativa de destino y por lo tanto con destino provisional en el Centro:Doña María Garrido Gil.Don Pedro Serrano Piedecasas.Don David Pérez López

Profesora interina que sustituye a Dª Victoria Gil, Ana María Barba Vicente.

2

En la reunión de Departamento efectuada el pasado día 6 de septiembre en el marcodel Claustro correspondiente, quedó determinada la distribución de asignaturas y gruposentre los profesores de la forma siguiente:a.-) Número de grupos por materias y horas asignados a este Departamento: tal como serefleja en el siguiente cuadro:Nivel Materia Nº de grupos Horas/grupos Total2º ESO CC.SS. 7 3 213ºESO GEOGRAFÍA 5 3 153º ESO Ed. Ciudadanía 6 1 64º ESO HISTORIA 6 3 181º BTO Hª.M.Contemp. 3 4 122º BTO Hª de España 6 3 182º BTO Hª DEL ARTE 2 4 82º BTO GEOGRAFÍA 2 4 8Proyecto Biblioteca 1JEFATURA DEPARTAMENTO. ---- ---- 3 TOTAL 110

b.-) Distribución de Materias y grupos por cada Profesor de este Departamento para estecurso académico: tal como se refleja en el siguiente cuadro: En cada recuadro bajo lascolumnas de materias figura en primer lugar el número asignado de grupos y entreparéntesis, el número de horas de esa materia que imparte cada profesor.Profesor/a Materias asignadas (en primer lugar figura el número de grupos de esamateria y en segundo lugar el número de horas lectivas)Total horas

Dª Julita Corral Achúcarro.2 Hª de 4º de ESO (6)2 Hª del M. Contemporáneo de 1º de BTO. (8)2 SCR 1º Bto (4)

Don David Pérez López2 CC.SS de 3º de ESO (6)2 Ed. Ciudadanía 3º ESO (2)2 Geografía 2º BTO (8)1 Tutoría (1)1 Atención a Pendientes (1)

Doña Ana Mª Barba Vicente3 CC.SS. de 2º de ESO (9)1 CC.SS. de 3º de ESO (3)2 Ed. Ciudadanía 3º ESO (2)1 Hª de España de 2º de BTO (3)1 Tutoría (1)

Don Francisco Javier Jiménez-Ridruejo1 de CC.SS de 2º de ESO (3)

3

2 Hª de 4º de ESO (6)1 Hª del Arte de 2º de BTO. (4)1 Hª de España de 2º de BTO. (3)1 Plan Biblioteca (1)1 Tutoría (1) Don Manuel Rodríguez Martín1 CCSS de 2º ESO (3)2 Hª de España de 2º de BTO. (6)1 Hª del Arte de 2º de BTO. (4)1 Atención pendientes (1)1 Jefatura Departamento (3)1 Tutoría (1)

Dª. María Garrido Pulido2 CCSS de 2º de ESO (6)1 Hª M. Contemporáneo de 1º de BTO (4)1 SCR 1º BTO (2)2 CCSS de 4º de ESO (6)

Don Pedro Serrano Piedecasas2 CCSS de 3º de ESO (6)2 Ed. Ciudadanía 3º ESO (2)1 Tutoria (1)2 Hª de España 2º BTO (6)3 Alternativas 4º ESO (3)

II. Recursos y Material didácticoA continuación hacemos una relación completa de los libros de texto que en este cursose proponen a los alumnos como oficiales, entre los que se deben resaltar comonovedades los manuales de 3º de ESO, 1º de Bachillerato y la Geografía de España de 2º de Bachillerato.

2º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA Editorial Santillana, serie ITACA.3º ESO GEOGRAFÍA . EXTREMADURA. Editorial Santillana4º ESO HISTORIA . Ciencias Sociales. Editorial ANAYA1º BACHILLERATO Historia del Mundo Contemporáneo. “Atalaya”. Editorial Vicens Vives2º BACHILLERATOa.-Historia de España Historia 2. Editorial SMb.-Geografía Geografía de España. Editorial Anayac.-Arte Hº del Arte de 2º de Bto. Editorial ALGAIDA, cuyo autor es Jesús Palomero Páramo.Para el Arte de 2º de Bachillerato , siguiendo instrucciones de la coordinación para las PAU, también se recomienda a los alumnos la utilización del manual de Vicens Vives “ARTERAMA”, por sus comentarios de obras de arte.Además de los libros reseñados, los alumnos de 3º de ESO y de Geografía de 2º de Bachillerato tendrán la obligación de disponer de un atlas para su consulta. El Departamento recomendará a los

4

alumnos la adquisición del Atlas Geográfico de la editorial S.M. o Santillana, aunque podrán utilizar cualquiera otro que tenga características temáticas similares y esté actualizado.

Como en cursos pasados diremos que el Departamento cuenta con amplios fondos enmaterial bibliográfico en su biblioteca y en la del Centro; continúa con sus colecciones de diapositivas, fundamentalmente de Historia del Arte y dispone del material audiovisual justo para sus necesidades lectivas aunque en progresiva degradación por falta de renovación. Aprovechando el dinero cedido por algunas editoriales para adquisición de material que revierta en los alumnos, el Departamento cuenta con un cañón proyector para uso más exclusivo del mismo.

Al igual que en el curso anterior, el Departamento ha acordado la obligatoriedad por parte de los alumnos de realizar lecturas que complementen los contenidos impartidos en cada asignatura. Estas lecturas se acomodarán al nivel correspondiente y, en la Secundaria Obligatoria, consistirá en artículos de prensa, capítulos seleccionados de libros disponibles en el Centro, o en su caso pequeñas obras de colecciones escolares conocidas de las cuales se han adquirido algunas durante el curso pasado para uso de los alumnos. En el caso del Bachillerato, al ser un nivel más elevado, se exigirá la lectura de obras literarias o históricas completas, siempre insistiendo en el carácter deacomodación a su nivelDe cada una de estas lecturas los alumnos responderán con los oportunos ejercicios prácticos que pasarán a formar parte de los exámenes que para ese nivel se realicen, formando parte de la evaluación sumativa del alumno. La especificación concreta de estas lecturas y su valor a la hora de la evaluación de los alumnos se especificará en los apartados concretos de la programación de cada curso y materia, especialmente en 4º de la ESO (Historia) y 1º de Bachillerato (Historia del MundoContemporáneo) y a ellos nos remitimos.

5

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA POR ÁREAS,CICLOS Y MATERIAS.

III. Objetivos Generales del Área de Ciencias Sociales

El propio carácter de las asignaturas impartidas en el Departamento de Ciencias Sociales conlleva unos objetivos que aúnan el aprendizaje conceptual y las actitudes y valores de forma muy clara, haciendo de ello una de las áreas de la enseñanza que requieren más compromisos personales y colectivos por parte del alumnado.Los siguientes objetivos del área aparecen priorizados teniendo presentes los objetivos generales del Proyecto Curricular del Centro, establecido con anterioridad por el Claustro de Profesores, así como el hecho de que es obligada la referencia a los contenidos relacionados con el currículo específico de Extremadura.- En un primer bloque con carácter general:. Reconocer los procesos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y utilizarlos para comprender las sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal, racional y activo.. Analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, sociales y culturales de la Historia, así como el papel que los individuos han jugado en ella.. Analizar las interacciones que las sociedades humanas tienen con sus territorios para aprovechar los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social y medioambiental que se producen.. Asumir que las sociedades actuales son el resultado de un proceso histórico que se proyecta hacia el futuro.- En un segundo bloque más metodológico:. Resolver dentro del grado de comprensión del alumno los problemas que planteen los contenidos de la asignatura, aplicando los instrumentos conceptuales, las técnicas y procedimientos básicos de indagación de las correspondientes materias.. Saber manejar la información verbal, icónica, estadística, cartográfica, etc. proporcionada por las diferentes fuentes, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla de manera inteligible y organizada.. Realizar tareas en grupos y participar en discusiones y debates con actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas y valorando la discrepancia y el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.Y un tercer bloque más actitudinal:. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando que el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador, son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y riguroso.. Respetar y valorar el patrimonio natural, cultural, histórico, artístico, social y lingüístico y responsabilizarse de su conservación y mejora. Aprender a utilizarlo como disfrute y como fuente de recursos para el desarrollo integral individual y colectivo.. Apreciar los derechos y libertades humanas siendo solidarios con los pueblos, sociedades o personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

6

. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenece, participando críticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes, y rechazando las discriminaciones existentes por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.

7

IV. Programación del 1º y 2º ciclo de CC.SS.

1. PROGRAMACIÓN DEL PRIMER CICLO DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIAOBLIGATORIA

Como ya se hizo en el curso anterior, presentamos aquí una proposición de Programación para el primer curso, adaptada al nuevo currículo de nuestra Autonomía, con la intención de enviarla a nuestros compañeros de los Centros adscritos, para su estudio y posible aplicación durante el curso, manteniendo así una coordinación entre ellos y nuestro Centro, especialmente en la distribución de los contenidos.En líneas generales hubiéramos preferido aglutinar y destinar la mayor parte de los contenidos de carácter geográfico del primer ciclo para el primer curso de la ESO y reservar preferentemente los de tipo histórico para el 2º curso, sin embargo, hemos constatado que esto es imposible, razón por la que nos debemos ajustar más a una distribución de contenidos algo diferente, compaginando en ambos cursos de este primer ciclo tanto los contenidos de Geografía como los de Historia.. En lo que se refiere a la programación concreta de 1º mantenemos íntegramente los contenidos conceptuales del Decreto de la Consejería y la programación de 2º curso sufre unas pequeñas reformas respecto del curso anterior fruto de la experiencia de un año de este nivel en nuestro centro.

El grado de dificultad conceptual de nuestras materias hace que sean asignaturas de difícil comprensión para los alumnos a pesar del pedagógico entorno de gráficos, ilustraciones, mapas y textos que ahora se ofrecen profusamente en los textos obligatorios para facilitar su asimilación. Así, se pretende hacer del primer ciclo un ámbito para los objetivos y conocimientos de mayor simplicidad y de más fácil aprendizaje, adecuados a su nivel de desarrollo intelectual.Además se intenta promover en el alumno actitudes y desarrollar métodos de trabajo que sean lo más práctico posibles. Como bien dice la Orden donde se desarrolla el currículo de nuestra disciplina, debe existir un equilibrio entre la experiencia personal de los alumnos, sus esquemas previos de conocimiento y las aportaciones que dan el profesor y los libros de texto. Que sea un aprendizaje significativo no significa que se deban olvidar parcelas básicas del conocimiento o metodologías más tradicionales.

Y por último, no olvidemos que el Primer ciclo de la ESO no debe estar aislado del Segundo ciclo, que no debe ser una entidad propia con sus propios objetivos y planteamientos, sino que se debe enfocar como un tránsito hacia unos estudios de mayor complejidad y donde se va a exigir un esfuerzo y unos contenidos diferentes. De ahí, la realización de esta programación y de ahí la coordinación que ha surgido con la intención de que todos los alumnos del entorno del IES de Coria tengan una visión y unos planteamientos del Área de Ciencias Sociales similares, respetando, por supuesto, la libertad de cátedra de cada profesor concreto.

8

1.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL PRIMER CICLO

Mantenemos este epígrafe de objetivos generales del ciclo puesto que aún no se ha variado la programación para 2º de la ESO. Se puede observar siguiendo esta programación que en 1º de ESO ya se ha optado por adaptar los objetivos generales dentro de esa programación a la nueva normativa vigente desde el año 2007.

1. Comprender la importancia y la utilidad de la Geografía desde el punto de vista físico, humano y económico.2. Conocer los principales rasgos físicos de la Tierra.3. Situar los principales medios físicos del mundo (medios intertropicales, desiertos, medios polares, alta montaña y medios templados) y describir sus principales características físicas y humanas.4. Describir las principales características del relieve, vegetación, ríos, clima, espacios naturales y formas de vida dentro de nuestra Comunidad Autónoma, en España y en Europa.5. Estudiar las relaciones entre el medio físico y el ser humano, analizando el medio como factor que estimula o frena determinadas actividades: primarias, secundarias y terciarias.6. Reflexionar sobre los contrastes que genera la desigual distribución de la economía mundial. Comparar las características que definen a los países desarrollados con las que definen a los subdesarrollados.7. Comprender los rasgos físicos, humanos y económicos de España y la diversidad de su geografía y de sus culturas. Conocer las principales características geográficas de la región Extremeña, así como los procesos físicos que en ella se producen, valorando la interacción entre territorio y gentes. Conocer los principales desequilibrios internos, sociales y económicos, de España (regionesagrarias e industriales, distribución de población y riqueza,...)8. Analizar la actual organización territorial española y sus diferencias/parecidos con el pasado.9. Analizar y valorar las similitudes y diferencias que existen entre los países europeos e indagar en sus causas y orígenes.10. Interpretar y elaborar mapas manejando el concepto de escala y los principales sistemas de representación cartográfica.11. Conocer las técnicas de representación gráfica: diagramas de barras, gráficas lineales, pirámides...12. Definir los conceptos básicos (políticos, económicos, culturales, sociales, etc.) desde la Prehistoria hasta finales de la Edad Media.13. Comprender la sucesión de etapas y civilizaciones históricas desde la Prehistoriahasta la Edad Media. Conocer las principales características de cada una de ellas.14. Analizar los elementos de cambio y continuidad entre épocas históricas y entre unas civilizaciones como medio para comprender las pervivencias a lo largo del tiempo.15. Conocer, valorar y respetar los logros, características, creencias y manifestaciones artísticas de las civilizaciones antiguas.16. Apreciar la importancia de las culturas clásicas en la formación de la civilización occidental.17. Identificar las aportaciones que hicieron los pueblos de la Antigüedad en la cultura y la historia de España.18. Conocer y analizar los componentes básicos de las sociedades medievales, destacando el caso español por sus peculiaridades: medio geográfico; población; organización social, política y cultural; utilización y aprovechamiento de recursos.

9

19. Comparar la participación política en la Antigüedad con los cauces de participación política de que disponen en la actualidad los ciudadanos para participar en las instituciones públicas.20. Estudiar la situación de nuestra Comunidad en cada una de las principales etapas históricas, analizando su posición dentro de la evolución general de la Península Ibérica.21. Utilizar e interpretar fuentes sencillas de carácter histórico: textos, mapas, gráficos, ilustraciones, etc.22. Adquirir un vocabulario histórico adecuado a la etapa.23. Interpretar procesos de cambio histórico y representarlos en líneas de tiempo, cuadros cronológicos y mapas históricos.24. Interesarse por las formas de vida de las sociedades del pasado y de las actuales, distintas de la nuestra, respetando y valorando positivamente esta diversidad histórica y cultural.25. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico, y social, asumiendo responsabilidades que supongan su conservación y mejora.26. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva y tolerante.27. Apreciar los derechos y libertades como un logro irrenunciable de nuestras sociedades, comprendiendo la importancia que tienen para el desarrollo de nuestros países y la necesidad que deben encontrar nuestros alumnos en extenderlas a otras zonas del mundo, mostrándose solidarios con los pueblos, grupos sociales o personas individuales privadas de sus derechos o de losrecursos económicos necesarios.

1.2.- CONTENIDOS

Mantenemos este epígrafe de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del Ciclo puesto que aún no se ha variado la programación para 2º de la ESO. Se puede observar siguiendo esta programación que en 1º de ESO ya se ha optado por adaptar los contenidos dentro de esa programación a la nueva normativa vigente desde el año 2007.

1.2.1- ÁREA DE GEOGRAFÍA

1. 2.1.1– Conceptos

I. La Tierra y los Medios Naturales.1. El planeta Tierra. La Tierra, planeta del Sistema Solar. Los movimientos de la Tierray sus consecuencias. La representación de la Tierra. Mapas e imágenes.2. Los elementos del medio natural. La composición de la Tierra. Continentes y océanos. El relieve terrestre. Las grandes unidades del relieve de los continentes y su distribución. La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. Los climas y su reparto geográfico. Los seresvivos: la vegetación, el suelo y los animales. Las aguas continentales.3. Los medios naturales y los recursos. Su distribución geográfica. Los medios naturales en relación con su manejo por los grupos humanos. Los medios húmedos, las regiones polares, las tundras, el bosque boreal, las montañas alpinas y los desiertos. Los bosques tropicales y las sabanas. Los medios templados, con especial atención a los medios templados de Europa y de España. Conservación y gestión sostenible de medios y recursos.4. Los riesgos naturales. Los riesgos climáticos: sequías, lluvias torrenciales y ciclones tropicales. Los terremotos y las erupciones volcánicas.

10

5. Los rasgos físicos más importantes de los distintos continentes. Localización e importancia de los mismos. 6. El territorio extremeño: medio físico y natural. Localización geográfica. Las unidades del relieve extremeño. El clima y la red hidrográfica. Los espacios naturales y la explotación de los recursos. La conservación medioambiental de Extremadura.7. La población mundial. La distribución geográfica de la población mundial. La dinámica de la población. Movimiento natural y movimientos migratorios. Las estructuras demográficas. El crecimiento de la población. Características fundamentales de la población extremeña.8. La actividad económica de las sociedades. El funcionamiento de la actividad económica. Producción, intercambio y consumo. Los agentes económicos. Los factores productivos. Recursos naturales, trabajo y capital. Características de la actividad económica. La economía europea y la economía española. Las actividades económicas en Extremadura: proyección de futuro. Sociedad y economía de la información.9. Factores naturales e históricos como elementos condicionantes del distinto nivel de desarrollo. Desequilibrios internacionales (Norte-Sur). Efectos de la descolonización. La ONU: nuevos Indicadores de Desarrollo Humano (IDH)10. La organización política de las sociedades. El Estado como entidad política y geográfica.Organizacionessubestatalesysupraestatales.Losregímenespolíticos.Estados democráticos, dictaduras y otros Estados no democráticos. El mapa político de España. Elmapa de la Unión Europea. La comunidad autónoma extremeña: organización territorialy administración. El mapa político del mundo. La Organización de las Naciones Unidas.

1.2.1.2- Procedimientos

1. Tratamiento y procesamiento de la información.– Interpretación y análisis de informaciones de distinto tipo de carácter geográfico(gráficos, fotografías, cartografía, etc.).– Lectura de textos de carácter geográfico y uso adecuado del vocabulario de esta disciplina.– Lectura, interpretación y realización de cartografía de características y escalasdiversas, tanto de aspectos políticos como físicos de las diferentes áreas geográficas.– Lectura e interpretación de paisajes geográficos y de las características observables en ellos.– Procesamiento de la información geográfica disponible mediante el contraste de gráficos y sencillas series estadísticas.– Utilización de la prensa como fuente de información geográfica.- Empleo del debate y la exposición oral de resultados como proceso formativo fundamental.– Realización de trabajos y actividades encaminados a la comprensión de la dinámicademográfica extremeña en el siglo XX, valorando la emigración como principal característica de la evolución y estructura de la población regional.– Preparación y realización de debates, así como exposiciones murales, de diferentes aspectos relevantes relacionados con la geografía humana y económica, especialmente a escala local, comarcal o regional.– Obtención, selección y utilización de información demográfica a partir de fuentes escritas de diversa índole (enciclopedias, atlas, anuarios, informáticas, etc.), tanto cualitativas como cuantitativas.– Lectura y utilización de representaciones cartográficas y gráficas de diferentes tipos yelaboración de éstas a partir de series estadísticas sencillas relacionadas con lademografía y las actividades económicas.

11

– Utilización del Estatuto de Autonomía como fuente de información geográfica para laadquisición de contenidos conceptuales relacionados con la organización política ysocial de Extremadura.2. Investigación y síntesis.– Realización de trabajos de investigación básicos, y de carácter preferentemente descriptivo, en los que se apliquen de manera práctica los conocimientos adquiridos en el aula.Utilización del entorno cercano para la comprensión de procesos y fenómenos físicos, humanos y económicos.– Realización de trabajos y pequeñas investigaciones, potenciando el uso de la escala local y regional.3. Multicausalidad.– Valoración de las interacciones que se producen entre el hombre y el medio ambiente.– Comprensión de la multicausalidad que explica la mayoría de los procesos y fenómenos geográficos, así como las influencias que se producen entre los elementos que configuran un paisaje geográfico (físicos, demográficos, económicos, culturales…).

1. 2.1. 3 – Actitudes

1. Rigor crítico y curiosidad científica.– Valoración del rigor crítico necesario a la hora de realizar estudios geográficos y lainterpretación de fuentes de información geográfica.Toma de conciencia de los principales desequilibrios sociales, económicos y políticos que se pueden encontrar en el mundo actual, participando en debates que favorezcan la búsqueda de soluciones positivas a los mismos.2. Valoración y conservación del Patrimonio.– Valoración de la diversidad de paisajes (naturales, rurales y urbanos) participando deactitudes de conservación y protección.3. Respeto, solidaridad y ayuda mutua.– Rechazo ante el reparto desigual de los recursos entre los pueblos del planeta y desarrollo de actitudes de solidaridad y ayuda mutua.– Interés en la comprensión del entorno cercano y de la Región extremeña.– Valoración de los principales problemas medioambientales y adquisición de una conciencia proteccionista y respetuosa para con el medio físico y natural dada la fragilidad del mismo.

1.2.2 AREA DE HISTORIA

1. Se inicia el curso con un repaso de la historia de Roma. La crisis del Imperio Romano de Occidente. La división de Teodosio y las invasiones germanas.

2. Los imperios visigodos, carolingio y bizantino. Origen, duración y organización de cada uno de ellos.

3. El islam: origen e importancia. Organización política, religiosa y económica. El legado del islam en la Península Ibérica. Manifestaciones de arte islámico en España.

4. El Mundo Medieval. la economía señorial. la sociedad feudal: vinculación personal y la ideología de los tres órdenes. el desarrollo urbano y los cambio económicos y culturales de la Baja EdadMedia. Románico y Gótico.

12

5. La Edad Media hispánica y sus peculiaridades: los reinos cristianos. El legado de laEdad Media hispana.

1. 2.2.1-Procedimientos

1. Utilización de fuentes sencillas de carácter histórico: textos, mapas, gráficos, ilustraciones...2. Confección de mapas históricos, cuadros cronológicos y líneas de tiempo.3. Elaboración de notas, resúmenes y esquemas a partir de información escrita y oral.4. Establecimiento de relaciones entre obras artísticas y los rasgos generales de la épocahistórica de producción de los mismos.5. Planificación y realización de investigaciones históricas sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes variadas de información.6. Lectura y comentario de textos históricos. Introducción al alumno en la complejidad del comentario crítico de textos.7. Proyección de videos didácticos sobre los que los alumnos deberán trabajar realizando resúmenes, respondiendo preguntas o analizando cuestiones que el video suscite.8. Identificación de las interrelaciones que existen entre los aspectos económicos, sociales, culturales y políticos a través de cuadros sinópticos o mapas conceptuales básicos.9. Visitas y excursiones programadas por el Departamento

1. 2.2.2- Actitudes

1. Interés por conocer las formas de expresión artística y cultural de las diferentes sociedades prehistóricas, egipcias, griegas y romanas, medievales.2. Valorar y conservar los restos y vestigios del pasado que existen en nuestro entorno.3. Tolerancia y respeto hacia las ideologías, creencias, formas de vida... de grupospertenecientes a sociedades o culturas distintas a la nuestra.4. Valoración de la riqueza cultural o artística legadas por las diferentes civilizaciones anuestra Comunidad y a España.5. Sensibilidad y preocupación por el rigor y la objetividad en la búsqueda e interpretación de informaciones históricas.6. Tolerancia con los puntos de vista ajenos y valoración positiva del contraste de opiniones.

1.3 PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

UNIDAD 1. La representación de la tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica.

OBJETIVOS1. Conocer las distintas formas de representación del espacio terrestre.2. Saber orientarse en el espacio3. Localizar puntos en un mapa utilizando las coordenadas geográficas4. Comprender el concepto de escala y utilizarla para medir distancias5. Conocer el lenguaje cartográfico6. Construir e interpretar gráficos simples

13

CONTENIDOSA) CONCEPTOS

- Conocimiento del globo terráqueo- Líneas imaginarias (paralelos y meridianos)- Conceptos de latitud y longitud- La escala: definición y tipos- Los tipos de mapas y sus elementos - Los puntos cardinales

B) PROCEDIMIENTOS

- Interpretar la leyenda de un mapa- Localizar un punto en un mapa utilizando las coordenadas geográficas- Comparar mapas de distintas escalas- Construir e interpretar gráficos simples

A) ACTITUDES

- Curiosidad por conocer la representación del espacio terrestre- Valoración positiva de la labor de geógrafos y cartógrafos- Precisión en los cálculos numéricos para calcular las escalas- Valoración de la orientación para desenvolverse en el espacio con

autoridad

COMPETENCIASComunicación lingüística

- Comprender un texto narrativo (“Hillary, desde el techo del mundo”)- Elaborar respuestas escritas

Competencia matemática- Calcular escalas- Calcular proporciones y porcentajes en gráficos sectoriales

Tratamiento de la información y competencia digital - Conocer el lenguaje cartográfico- Usar la cartografía como fuente de información

Competencia social y ciudadana- Trabajar en grupo: juegos de localización de objetos en el espacio- Resolver problemas a través de las coordenadas geográficas: encontrar

personas perdidas

Autonomía e iniciativa personal- Utilizar la escala en ejemplos cotidianos: compra de un piso, elaboración

de un itinerario turístico...- Elaborar un plano a partir de unas pautas dadas

14

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando las coordenadas geográficas2. Obtener información sobre el espacio representado en un mapa a partir de su

leyenda3. Realizar una lectura comprensiva de un texto geográfico y comunicar la

información obtenida por escrito

UNIDAD 2.- El relieve y las aguas terrestresOBJETIVOS

1. Conocer la estructura de la corteza terrestre y de las aguas del planeta.2. Explicar cómo cambia el relieve a lo largo del tiempo por la acción del agua, el viento y los

seres vivos3. Interpretar las formas de representación del relieve: gamas de colores y curvas de nivel de

los mapas topográficos4. Localizar en un mapa los principales accidentes del relieve terrestre5. Interpretar distintas formas de representación de las aguas marinas y continentales6. Localizar en un mapa los principales mares, ríos y lagos del mundo7. Apreciar y valorar la importancia de las aguas para nuestra vida

CONTENIDOSA) CONCEPTOS

- La estructura interna de la tierra: corteza, manto y núcleo- Concepto y formas del relieve terrestre- Las fuerzas del interior de la tierra: fallas, pliegues, terremotos y volcanes- Los ríos: definición y conceptos fundamentales (cauce, cuenca, curso y

caudal)- Las aguas marinas: definición y características (salinidad, movimientos)- Los lagos, las aguas subterráneas y los glaciares: qué son y qué

importancia tienen- Los usos racionales del agua

C) PROCEDIMIENTOS - Interpretar dibujos esquemáticos: interior de la tierra, curso de un río,

glaciar de una montaña...- Utilizar mapas básicos: de océanos y continentes, del relieve del mundo,

de ríos, mares y lagos.- Interpretar distintas formas de interpretar el relieve: gamas de color,

curvas de nivel...- Utilizar un mapa topográfico y manejar su leyenda, escala, curvas de

nivel...- Analizar la acción de un río sobre el relieve en las distintas partes de su

curso.- Establecer relaciones entre el clima de las zonas por las que pasa un río y

su caudal.

15

D) ACTITUDES

- Curiosidad por conocer cómo son el relieve y las aguas del planeta Tierra.- Valoración positiva de la labor de geógrafos y cartógrafos para describir y

representar las formas del relieve y las aguas de la Tierra.- Actitud negativa hacia el consumo excesivo del agua y su contaminación.- Valoración positiva de la diversidad del relieve terrestre.

COMPETENCIASComunicación lingüística

- Vocabulario: conceptos relacionados con el relieve y la hidrología terrestre

- Detectar similitudes y diferencias- Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información

Competencia matemática- Calcular escalas

Aprender a aprender- Realizar clasificaciones- Usar la técnica del subrayado

Tratamiento de la información- Usar la cartografía y los esquemas como fuente de información- Usar las fotografías de satélite como fuente de información

Competencia social- Reflexionar críticamente sobre los efectos de las acciones humanas sobre

el relieve y las aguas terrestres.

Autonomía e iniciativa personal- Utilizar los conocimientos geográficos en contextos cotidianos, por

ejemplo, la planificación de una excursión o la necesidad de conservar los acuíferos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y

obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos del medio físico mundial, de Europa y de España caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

3. Identificar y explicar algunos ejemplos de impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

4. Realizar una lectura comprensiva de información escrita de contenido geográfico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

16

UNIDAD 3. Los climas y los paisajes de la TierraOBJETIVOS

1. Definir y diferenciar tiempo y clima2. Conocer los principales elementos del clima (temperatura, precipitaciones, presiones y

vientos)3. Diferenciar y describir las principales características de los distintos climas que existen en la

Tierra.4. Analizar la influencia del clima sobre los ríos, la vegetación y la forma de vida de las

personas.5. Diferenciar los distintos paisajes que se pueden observar en la Tierra.6. Localizar en un mapa los principales climas y paisajes de la Tierra.7. Valorar la diversidad e paisajes terrestres como algo que hay que conservar.

CONTENIDOSA) CONCEPTOS

- La atmósfera, el tiempo y el clima.- Las temperaturas, las precipitaciones y las presiones : definición, medida

y factores de cada una de ellas.- Los climas de la Tierra.- Los paisajes terrestres: situación, clima, ríos, vegetación y humanización.

B) PROCEDIMIENTOS

- Interpretar esquemas de la atmósfera y de los distintos paisajes terrestres.

- Utilizar mapas básicos: de temperaturas medias, de precipitaciones totales, de climas.

- Realizar registros diarios del tiempo.- Analizar la relación entre el paisaje natural y la forma de vida de las

personas.- Elaborar e interpretar un climograma.

C) ACTITUDES

- Curiosidad por conocer cómo son los climas y los paisajes de la Tierra.- Valoración positiva de las distintas formas de representar el tiempo, los

climas y los paisajes.- Precisión en la representación de datos climáticos en un climograma.

COMPETENCIAS Comunicación lingüística

- Vocabulario: conceptos relacionados con el clima y el paisaje terrestre.- Buscar las ideas básicas del tema, interpretarlas y organizar la

información.- Detectar similitudes y diferencias.

17

Competencia matemática- Utilizar con soltura las unidades de medida de las temperaturas, las

precipitaciones y las presiones.- Representar gráficamente datos de temperaturas medias y

precipitaciones totales.

Tratamiento de la información- Usar la cartografía y los esquemas como fuente de información

Competencia social- Reflexionar sobre la capa de ozono y su importancia para nuestra vida.- Observar críticamente los efectos negativos de ciertas acciones humanas

sobre el paisaje terrestre.

Autonomía e iniciativa personal- Utilizar la comprensión del tiempo y su previsión, a la hora de planificar

actividades cotidianas.- Utilizar croquis para moverse por espacios cotidianos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Comunicar de forma oral y escrita el clima y paisaje de un espacio a partir del comentario de

un climograma.2. Comparar los rasgos físicos más destacados (clima, relieve, aguas...) que configuran los

grandes medios naturales del planeta, localizándolos en el espacio.3. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el

medio natural, analizando sus causas y efectos.4. Realizar una lectura comprensiva sobre un texto geográfico y comunicar la información de

forma correcta por escrito.

UNIDAD 4. Estudio físico de los continentes. El paisaje de Europa, España y Extremadura. OBJETIVOS

1. Conocer de forma general los rasgos físicos de todos los continentes. Profundizar en los aspectos físicos de Europa, España y Extremadura.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico de cada uno de los continentes.

3. Localizar en un mapa los accidentes geográficos de España y Extremadura.4. Valorar los diferentes elementos físicos como parte del patrimonio de nuestro planeta.5. Utilizar el atlas.

CONTENIDOSCONCEPTOS

- El paisaje de los distintos continentes: situación, extensión, relieve, aguas, climas y paisajes.

- Profundizar en el paisaje de Europa, España y Extremadura.

18

PROCEDIMIENTOS- Interpretar mapas de relieve, ríos y climas a escala continental, nacional y

autonómica.- Interpretar gráficos de picos y ríos.- Analizar imágenes de paisajes.- Completar mapas mudos.

ACTITUDES- Curiosidad por conocer el paisaje de los distintos espacios.- Valoración positiva de la diversidad del relieve terrestre.- Crítica de los problemas ambientales que algunas actuaciones humanas

están provocando en nuestro entorno.- Valoración de espacios naturales concretos en el mundo y en nuestra

comunidad (Montfragüe)

COMPETENCIASComunicación lingüística

- Vocabulario: conceptos relacionados con el paisaje a escala mundial, nacional y regional.

- Comprender un texto narrativo.- Buscar las ideas básicas del tema. Interpretar y organizar la información.- Elaborar respuestas escritas.

Aprender a aprender- Elaborar mapas de conceptos para sintetizar la información- Conocer distintos métodos nemotécnicos.

Tratamiento de la información- Usar la cartografía, los gráficos y las fotografías aéreas como fuente de

información.- Buscar información en un atlas.

Competencia social y ciudadana- Valorar la importancia que podría tener el deshielo de la Antártida para

nuestra propia supervivencia.- Comprender por qué es preciso proteger determinados espacios

naturales y proponer medidas concretas de protección.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Localizar lugares o espacios en un mapa y obtener información sobre el espacio

representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa, España y Extremadura.

3. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

19

4. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita sobre paisajes geográficos y comunicar la información por escrito.

UNIDAD 5. Los grupos humanos y la utilización del medio. Los riesgos naturales.OBJETIVOS

1. Seleccionar qué zonas son más favorables para la vida de las personas, en función de su clima, altitud, agua, suelos...

2. Analizar los cambios que las personas introducen en el medio natural para satisfacer sus necesidades.

3. Conocer cuáles son los principales problemas ambientales que provoca la acción de los grupos humanos sobre distintos paisajes naturales

4. Valorar positivamente y proponer acciones para un desarrollo sostenible.5. Explicar las causas, desarrollo y consecuencias de los principales riesgos naturales:

volcanes, terremotos, maremotos, huracanes, sequías e inundaciones.6. Proponer acciones que limiten las consecuencias catastróficas de estos fenómenos.

CONTENIDOSCONCEPTOS

- Los factores físicos que condicionan la vida humana: clima, altitud, agua, costas y suelos.

- El paisaje natural y el paisaje humanizado- Los principales problemas ambientales: sobreexplotación, contaminación,

cambio climático, desertización...- Definición del riesgo natural.- Volcanes, terremotos, maremotos, huracanes, sequías e inundaciones.

PROCEDIMIENTOS- Comparar un paisaje entes y después de ser transformado por el hombre.- Extraer información medioambiental de mapas temáticos y fotografías.- Analizar causas y consecuencias de las catástrofes.

ACTITUDES- Toma de conciencia de que los procesos naturales son muy largos,

mientras que las acciones humanas pueden afectarlos en poco tiempo- Valoración positiva de las formas de explotar el medio natural de forma

respetuosa con el medio ambiente.- Crítica de algunas actuaciones humanas sobre el medio ambiente.

COMPETENCIASComunicación lingüística

- Vocabulario: conceptos relacionados con el medio ambiente y con los riesgos naturales.

- Buscar las ideas básicas del tema, interpretar y organizar la información.- Elaborar respuestas escritas.

Aprender a aprender- Hacer resúmenes del tema.

20

Tratamiento de la información- Buscar información en internet.

Competencia social y ciudadana- Proponer soluciones para los principales problemas ambientales, que

sean adecuadas a lo que los alumnos han estudiado previamente.- Proponer formas de ayudar a las personas que han sufrido una catástrofe

natural.

Autonomía e iniciativa personal- Argumentar sobre la transformación humana del paisaje.- Saber cómo comportarse en caso de diferentes catástrofes naturales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre le

medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

2. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita sobre contenidos geográficos y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

UNIDAD 6. Las sociedades prehistóricasOBJETIVOS

1. Conocer y caracterizar las etapas que se distinguen en la Prehistoria2. Describir el proceso de hominización.3. Encuadrar y conocer las características de la forma de vida en el Paleolítico.4. Comprender la importancia de la revolución neolítica en la historia de la humanidad.5. Describir cómo era la vida en el Neolítico y la Edad de los Metales.6. Analizar el cambio y la continuidad entre las tres etapas de la Prehistoria.7. Conocer aspectos significativos de la Prehistoria en España y en Extremadura en particular

CONTENIDOSCONCEPTOS

- La Prehistoria y sus etapas- El proceso de hominización- El Paleolítico: época y espacio en que se desarrolló, herramientas,

organización y formas de vida.- La revolución neolítica: agricultura, ganadería, primeros asentamientos,

primeros inventos...- La vida en la Edad de los Metales: el comercio, las ciudades, las

divisiones sociales...- El arte prehistórico

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de ejes temporales- Interpretación de mapas históricos

21

- Explicación de procesos tecnológicos de la Prehistoria: la elaboración de sus pinturas, la elaboración de objetos de metal...

ACTITUDES- Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.- Aprecio por la creatividad que supone el arte prehistórico- Valoración de la arqueología como herramienta para conocer nuestro

pasado más remoto

COMPETENCIASComunicación lingüística

- Utilizar el vocabulario adecuado con la Prehistoria- Comprender un texto narrativo (“El hallazgo de las pinturas de Altamira”)- Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información- Elaborar respuestas escritas

Aprender a aprender- Resumir información en fichas

Tratamiento de la información- Usar fuentes primarias ( Cueva de Maltravieso) y secundarias para

obtener información- Buscar información en internet- Buscar información en enciclopedias

Competencia social y ciudadana - Comprender la importancia de que las personas vivan en comunidad para

la supervivencia y el desarrollo de nuestra especie.- Sentir empatía por las personas de otras épocas. Comprender a qué

problemas se enfrentaban, cómo los resolvían y cuáles podían ser sus sentimientos.

- Valorar cómo los cambios en la producción económica y la propiedad provocaron la aparición de fuertes divisiones sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Utilizar las convenciones cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a

la Prehistoria.2. Exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y

valorar su importancia y sus consecuencias3. Identificar ejemplos de arte prehistórico de España y Extremadura en particular4. Realizar una lectura comprensiva de historia de esta etapa y comunicar la información

obtenida de forma correcta por escrito.

UNIDAD 7. Las primeras civilizaciones urbanas: Mesopotamia y EgiptoOBJETIVOS

1. Analizar las características de las primeras civilizaciones

22

2. Situar Mesopotamia en su contexto y valorar sus aportaciones al patrimonio de la humanidad.

3. Explicar la influencia del medio físico en la civilización egipcia4. Conocer las etapas y acontecimientos principales de la historia egipcia5. Explicar cómo eran las creencias de los antiguos egipcios y valorar su influencia en el arte

CONTENIDOSCONCEPTOS

- La aparición de la escritura- El paso de las ciudades a los primeros imperios- Las civilizaciones fluviales: definición y características- La historia y la cultura de Mesopotamia- La influencia del Nilo en la forma de vida de Egipto- Una sociedad desigual: privilegiados y no privilegiados- Las creencias: politeísmo y vida después de a muerte- El arte de Egipto: templos y tumbas, escultura y pintura

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de mapas históricos y de ejes cronológicos- Análisis de dibujos y fotografías de restos reales para obtener información- Elaborar una pirámide social

ACTITUDES- Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas- Valoración de los restos de las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto

como fuentes fundamentales para reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar.

- Aprecio por el arte de estas primeras civilizaciones, valorándolo por tres razones: por su valor artístico, por expresar las necesidades y sentimientos de una época y por ser el reflejo de la creatividad humana.

- Rechazo de la falta de derechos de grandes grupos sociales en estas civilizaciones.

COMPETENCIASComunicación lingüística

- Utilizar el vocabulario relacionado con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.

- Comprender un texto narrativo (El tesoro del faraón)- Buscar las ideas básicas del tema, interpretar y organizar la información´

Tratamiento de la información- Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas para obtener

información.- Buscar información en internet y en enciclopedias.- Utilizar la información de manera especializada, como la pirámide social.

23

Competencia social y ciudadana- Explicar cómo y por qué surgieron los primeros estados. Diferenciar esta

organización de las tribus propias de la Prehistoria.- Analizar los enormes poderes que tenían reyes y faraones y compararlos

con los de un gobierno actual.- Reflexionar sobre las enormes desigualdades sociales de esta época.- Sentir empatía por las personas de otras épocas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas a los hechos y procesos de las primeras

civilizaciones urbanas.2. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan a las primeras civilizaciones:

Mesopotamia y Egipto.3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita sobre la historia de las

primeras civilizaciones y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

UNIDAD 8. Historia y formas de vida en la Grecia clásicaOBJETIVOS

1. Explicar las características del espacio geográfico griego y su influencia en su civilización2. Conocer las etapas de la historia griega: época, características y acontecimientos3. Comprender el concepto de “polis” y de “democracia” para los griegos4. Conocer las características del arte griego y valorar su influencia en el arte occidental.5. Describir edificios característicos de la antigua Grecia.6. Destacar la presencia griega en la península Ibérica.

CONTENIDOSCONCEPTOS

- El espacio griego- Las etapas de la historia griega: arcaica, clásica y helenística.- La sociedad griega y sus actividades económicas.- La religión griega: dioses y héroes, mitos y culto religioso.- La arquitectura y la escultura griega- Los griegos en la península Ibérica.

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de mapas históricos y ejes cronológicos- Análisis de dibujos y fotografías de restos reales para obtener

información.- Comparación de las distintas etapas de la historia de una misma

civilización.

ACTITUDES- Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.- Valoración de los restos de la civilización griega como fuente fundamental

de nuestra cultura.- Valoración de la cultura griega como una de las bases de nuestra cultura

occidental.

24

- Rechazo de la falta de la falta de derechos de grandes grupos sociales en esta civilización.

COMPETENCIASComunicación lingüística

- Utilizar el vocabulario relacionado con la historia y la cultura griega.- Comprender un texto narrativo (Schlieman, tras las huellas de Troya).- Buscar las ideas básicas del tema, interpretar y organizar la información.

Tratamiento de la información- Usar fuentes primarias y secundarias para obtener información.- Buscar información en internet y en enciclopedias.

Aprender a aprender- Elaborar mapas de conceptos

Competencia social y ciudadana- Comparar dos formas de organización política (aristocracia y democracia)

y opinar sobre ellas.- Comprender el concepto de “democracia” y de “ciudadano” para los

griegos.- Constatar la existencia de una diversidad de intereses entre pueblos que

conviven (por ejemplo Atenas y Esparta).- Sentir empatía por nuestros antepasados griegos: comprender sus

problemas, sus sentimientos...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Utilizar convenciones cronológicas y nociones de evolución y cambio aplicándolas a los

hechos y procesos de la historia de Grecia.2. Diferenciar rasgos relevantes que caractericen a la civilización griega.3. Valorar sus aportaciones artísticas y culturales a la civilización occidental4. Conocer la presencia de los griegos en la península Ibérica.5. Realizar una lectura comprensiva de un texto sobre Grecia y comunicar la información

obtenida de forma correcta por escrito.

UNIDAD 9. Historia y formas de vida en la Roma clásicaOBJETIVOS

1. Explicar las características del espacio geográfico romano.2. Conocer las etapas de la historia romana: época, características y acontecimientos

3. Valorar las causas y consecuencias de la crisis del imperio romano4. Describir la estructura social del imperio romano.5. Conocer los principales rasgos de su religión y valorar la importancia del cristianismo, su

origen y expansión.6. Identificar y describir edificios característicos del imperio romano

25

CONTENIDOSCONCEPTOS

- El espacio romano- Las etapas de la historia romana: monarquía, republica e imperio.- Fin del imperio romano de Occidente y fragmentación del Mediterráneo- La sociedad romana- La religión romana: paganismo y cristianismo- La arquitectura: principales edificios y técnicas de construcción.

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de mapas históricos y ejes cronológicos.- Lectura crítica de cómics sobre los romanos.- Comparación de características de las distintas etapas de la historia de

esta civilización.- Análisis de dibujos y fotografías de restos reales para obtener

información.

ACTITUDES- Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.- Valoración de los restos de la civilización romana como fuente de nuestro

pasado y que, por tanto, es preciso conservar.- Rechazo de la falta de derechos de grandes grupos sociales en esta

civilización.

COMPETENCIASComunicación lingüística

- Utilizar el vocabulario relacionado con la historia, la sociedad y la cultura romana.

- Buscar las ideas básicas del tema, interpretar y organizar la información.

Tratamiento de la información- Usar fuentes primarias y secundarias para obtener información.- Buscar información en internet y en enciclopedias- Analizar textos históricos: mitos romanos

Aprender a aprender- Elaborar mapas de conceptos- Sintetizar información en una línea del tiempo

Competencia social y ciudadana- Analizar las luchas entre patricios y plebeyos como modelo de n conflicto

social.- Comparar los distintos medios de conquista que utilizaron los romanos

( desde el pacto al aplastamiento militar total) y valorarlos desde un punto de vista ético.

26

- Comprender que el concepto de ciudadano está vinculado a nos derechos políticos, que unos poseen y de los que otros están excluidos.

Autonomía e iniciativa personal- Utilizar la información estudiada para fundar opiniones razonadas, por

ejemplo, sobre la esclavitud, sobre la libertad religiosa...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Utilizar la cronología y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y

procesos de la historia de Roma.2. Caracterizar los rasgos fundamentales de la organización política, económica y social de la

civilización romana.3. Analizar y comprender algunas de las aportaciones más representativas de Roma a la

civilización occidental.4. Realizar una lectura comprensiva sobre la historia y la cultura romana y comunicar la

información obtenida de forma correcta por escrito.

UNIDAD 10. Hispania romana. La Extremadura romana.OBJETIVOS

1. Conocer los pueblos que vivían en la península Ibérica antes de la llegada de los romanos.2. Describir el desarrollo de la conquista romana de la península Ibérica.3. Comprender el significado y alcance del proceso de romanización. 4. Valorar la influencia de la cultura romana en nuestra cultura.5. Conocer y describir edificios romanos en España y Extremadura.6. Describir la ciudad romana. Emérita Augusta.

CONTENIDOSCONCEPTOS

- Los iberos y los celtas: rasgos principales de su forma de vida- La conquista romana de Hispania- La sociedad y la economía hispanorromana.- La romanización de Hispania: el latín, la religión, las ciudades y el arte.- Extremadura en época romana: ciudades, monumentos, vías de

comunicación...

PROCEDIMIENTOS- Interpretar mapas históricos de España y de Extremadura en época

romana.- Analizar fotografías de restos romanos en Extremadura: Mérida,

Alcántara, Cáparra, Alange...

ACTITUDES- Curiosidad por conocer la historia de nuestro territorio más próximo.- Valorar que somos el fruto del legado que han dejado numerosos pueblos

sobre nuestro territorio.- Saber valorar los restos que han dejado distintas culturas que nos

permiten reconstruir nuestro pasado.

27

COMPETENCIASComunicación lingüística

- Redactar un escrito que valore la romanización como un proceso clave que explica cómo somos.

- Buscar y organizar información sobre las principales manifestaciones de arte romano que se encuentran en nuestra comunidad.

Tratamiento de la información- Buscar información en internet sobre cómo cambió la forma de vida en la

península Ibérica con la conquista romana.- Buscar información sobre el nacimiento y desarrollo urbanístico de

Emérita Augusta.

Competencia social y ciudadana- Analizar la convivencia en un mismo territorio (España, Extremadura) de

pueblos con distintos rasgos culturales.

Autonomía e iniciativa personal- Utilizar lo estudiado como base para dar opiniones razonadas sobre la

influencia de la cultura romana en España y en Extremadura en particular.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas para aplicarlas a la conquista romana de

España y Extremadura.2. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización

romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y Lusitania.3. Conocer la pervivencia del legado romano en nuestro país y en nuestra comunidad,

analizando y resaltando algunas de sus aportaciones más representativas.4. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita sobre la romanización y

comunicar de forma correcta por escrito las conclusiones obtenidas.

28

1.4 SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Se inicia el curso con historia, entroncando con lo dado en 1º el curso anterior, para terminar con geografía, con la que continuaremos en 3º de la ESO. Creemos conveniente esta distribución por dar una mayor continuidad a los contenidos tanto de geografía como de historia.

1.4.1 Contenidos

1. Se inicia el curso con un repaso de la historia de Roma. La crisis del Imperio Romano de occidente. La división de Teodosio y las invasiones germanas.2. Los imperios visigodos, carolingio y bizantino. Origen, duración y organización de cada uno de ellos.3. El islam: origen e importancia. Organización política, religiosa y económica. El legado del islam en la Península Ibérica. Manifestaciones de arte islámico en España. 4. El Mundo Medieval

. la economía señorial

. la sociedad feudal: vinculación personal y la ideología de los tres órdenes

. el desarrollo urbano y los cambio económicos y culturales de la Baja EdadMedia. Románico y Gótico.

5. La Edad Media hispánica y sus peculiaridades: los reinos cristianos. El legado de laEdad Media hispana.

6. La población mundial. La distribución geográfica de la población mundial. La dinámica de la población. Movimiento natural y movimientos migratorios.7. Las estructuras demográficas. El crecimiento de la población. Características de la población según su nivel de desarrollo. Características fundamentales de la población española y extremeña.8.España en Europa y en otras organizaciones internacionales. Etapas principales de la construcción europea. El nuevo orden mundial: la ONU y otros organismos internacionales.

1.4.2 Procedimientos1. Utilización de fuentes sencillas de carácter histórico: textos, mapas, gráficos,ilustraciones...2. Confección de mapas históricos, cuadros cronológicos y líneas de tiempo.3. Elaboración de notas, resúmenes y esquemas a partir de información escrita y oral.4. Establecimiento de relaciones entre obras artísticas y los rasgos generales de la épocahistórica de producción de los mismos.5. Planificación y realización de investigaciones históricas sencillas a partir de unnúmero no muy elevado de fuentes variadas de información.6. Lectura y comentario de textos históricos. Introducción al alumno en la complejidaddel comentario crítico de textos.7. Proyección de videos didácticos sobre los que los alumnos deberán trabajarrealizando resúmenes, respondiendo preguntas o analizando cuestiones que el videosuscite.

29

8. Identificación de las interrelaciones que existen entre los aspectos económicos,sociales, culturales y políticos a través de cuadros sinópticos o mapas conceptualesbásicos.9. Visitas y excursiones programadas por el Departamento

1.4.3- Actitudes

1. Interés por conocer las formas de expresión artística y cultural de las diferentessociedades prehistóricas, egipcias, griegas y romanas, medievales.2. Valorar y conservar los restos y vestigios del pasado que existen en nuestro entorno.3. Tolerancia y respeto hacia las ideologías, creencias, formas de vida... de grupospertenecientes a sociedades o culturas distintas a la nuestra.4. Valoración de la riqueza cultural o artística legadas por las diferentes civilizaciones anuestra Comunidad y a España.5. Sensibilidad y preocupación por el rigor y la objetividad en la búsqueda einterpretación de informaciones históricas.6. Tolerancia con los puntos de vista ajenos y valoración positiva del contraste deopiniones.

1.5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Igualmente que con los objetivos, se ha pretendido agruparlos en función de lasdiferentes áreas que forman el Departamento de Ciencias Sociales y, finalmente,ofreciendo criterios para evaluar la disposición en clase del alumno y los valores degrupo y sociales que se pueden alcanzar.

Criterios de evaluación específicos para la Geografía del 1er ciclo de ESO:

2. Utilizar los distintos tipos de imágenes y otras representaciones del espacioterrestre. Localizar en mapas lugares y espacios concretos. Orientarse y calcular las distancias. Elaborar croquis y gráficos. Localizar espacialmente aExtremadura en el contexto peninsular utilizando para ello la cartografíaadecuada3. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, vegetación e hidrografía ) que configuran los medios naturales del planeta así como los de nuestra Comunidad, España y Europa.4. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones yestados por la densidad de población, su dinámica y estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas.Interpretar mapas temáticos sobre la población. Interpretar y elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.5. Conocer los factores físicos y humanos que explican la distribución de la población en España y Europa. Localizar en España las zonas de más alta densidad, así como las principales concentraciones urbanas, analizando los beneficios y las consecuencias que para la vida humana tienen y han tenido.

30

6. Conocer los principales rasgos que configuran los aspectos humanos de Extremadura: población, sociedad y economía.7. Caracterizar los principales sistemas económicos, con especial referencia a los aspectos geográficos de la actividad económica de España y Extremadura. Interpretar y elaborar gráficos y mapas temáticos.8. Identificar y localizar la organización político administrativa básica del territorio español y reconocer sus orígenes históricos.9. Conocer la organización administrativa y política de Extremadura como comunidad autónoma del Estado español .10. Conocer e identificar las instituciones europeas y su influencia directa en losciudadanos comunitarios.11. Valorar la situación de España en el contexto internacional, fundamentalmente en sus relaciones con Europa y América Latina.

Criterios de Evaluación específicos para la Historia del 1er Ciclo de la ESO.

1. Localizar y caracterizar las principales civilizaciones y sociedades históricas anteriores a la Edad Moderna.2. Situar cronológica y geográficamente los pueblos, sociedades y culturas que se han desarrollado antes de la Edad Moderna, tanto en el Mundo como en nuestra Comunidad y en España, analizando algunas aportaciones que enriquecen nuestro patrimonio.3. Ordenar y representar la evolución que ha sufrido a lo largo de las principales civilizaciones algún aspecto concreto de la vida cotidiana (vivienda, vida doméstica, juegos y diversiones...) o de condiciones materiales de vida (transporte, trabajo agrícola...) señalando algunos cambios destacados en esa evolución.4. Identificar y reconocer las principales aportaciones que a nuestra sociedad actual nos han dado las civilizaciones antiguas en todos los aspectos de la vida.5. Reconocer las principales manifestaciones artísticas y culturales de las diferentes sociedades previas a la Edad Moderna.6. Construir ejes temporales y confeccionar sencillos mapas históricos para situar cronológica y espacialmente las sociedades estudiadas.7. Comentar textos y mapas históricos de forma simple y asistida de los distintos periodos estudiados.8. Participar, de forma activa y responsable, en tareas individuales y de grupo, en debates, mostrando actitudes de tolerancia y respeto ante opiniones distintas a la propia.

1.6.-CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL PRIMER CICLO DE CIENCIAS SOCIALES(CONTENIDOS MÍNIMOS)

En una de las reuniones de Coordinación celebradas el pasado curso con losProfesores de Centros Adscritos a éste, los Profesores asistentes presentaron estarelación de contenidos mínimos, que se pueden considerar válidos todavía, con elobligado añadido a todo lo referente a nuestra Comunidad Autónoma.:

31

1.- Conocer y localizar los rasgos físicos naturales de nuestra Comunidad, de España yde Europa.2.- Conocer y localizar las principales actividades económicas de Extremadura, deEspaña y Europa.3. Manejar correctamente gráficos y pirámides de población. Saber interpretar los datos sobre sexo, edad y actividad económica.4.- Identificar y localizar la organización político- administrativa de Extremadura, deEspaña y de Europa.5.- Manejar y realizar correctamente mapas, gráficos, resúmenes y esquemas coninformación geográfica.6.- Localizar y caracterizar las principales civilizaciones históricas anteriores a la EdadModerna, con expresión de sus rasgos más fundamentales.7.- Identificar y reconocer los principales logros que a nuestra sociedad han aportado lasantiguas civilizaciones.8.-Confeccionar y comentar ejes cronológicos y sencillos mapas y textos históricos.9.- Participar activamente en las tareas docentes de la clase, mostrando tolerancia y respeto hacia el resto del grupo-clase10.- Traer el libro de texto y el material complementario cuando lo requiera el profesor. 11.- Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural, responsabilizándose de suconservación y mejora.

1.7.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y ACTITUDES MÍNIMAS EXIGIDAS POR EL DEPARTAMENTO PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO.

Evaluación formativa: se realizará al finalizar cada bloque de actividades para ayudar al alumno a comprobar lo aprendido- Para ello se propondrán cuestiones de tipo test, preguntas de desarrollo, actividades de relación, comentarios de pequeños textos, mapas... definiciones y cualesquiera otros procedimientos adecuados para el correcto control sobre los contenidos didácticos.Evaluación sumativa: se evalúa todo el proceso lo que nos permitirá valorar el mayor o menor grado de consecución de los objetivos.En consecuencia, podemos establecer unos parámetros de referencia para establecer la calificación definitiva de cualquier alumno del Primer Ciclo de la ESO:- Las pruebas objetivas, exámenes, control de lecturas recomendadas... tendrán un valor de

un 70% en la nota final del alumno.- Otras actividades propuestas por el profesor en clase, trabajos tanto individuales como en

grupo, la revisión y seguimiento del “cuaderno de clase”... tendrán un valor del 30% en la nota final del alumno.

- Los alumnos que suspendan alguna de las evaluaciones previstas , tendrán derecho a un proceso de recuperación tras las evaluaciones correspondientes. Si persiste la nota negativa en alguna de las evaluaciones tendrá una última oportunidad en las pruebas o trabajos de recuperación de finales de curso.

Para realizar esta evaluación se atenderá a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.La nota final también tendrá en cuenta el cumplimiento o no de una serie de actitudes mínimas que son comunes a toda el área de Ciencias Sociales para el nivel de la ESO.

32

- Asistencia regular a clase. Siguiendo el RRI del Centro, el alumno que sobrepase un número determinado de faltas injustificadas, perderá el derecho a la evaluación continua.

- Puntualidad. Los retrasos injustificados y reiterados podrán dar lugar a nota negativa en las evaluaciones.

- No presentar los trabajos y ejercicios en el tiempo propuesto por el profesor, de forma continuada, será considerado como evaluación negativa, independientemente del resultado de las pruebas escritas.

- Lo contrario de los tres puntos anteriores será un factor positivo a la hora de la calificación final.

- Se valorará positiva o negativamente el esfuerzo del alumno.- Será considerado un factor negativo el no traer a clase el material escolar indispensable

para el desarrollo de la asignatura.- Tendrá repercusión negativa el comportamiento manifiestamente incorrecto durante el

desarrollo de las clases.- La correcta expresión oral y escrita, adecuada a su nivel, será un factor positivo o negativo a

considerar en la evaluación del alumno. Se penalizará con 0,1 punto por cada falta de ortografía hasta un máximo de 1 punto.

- Mostrar atención a las explicaciones, consejos y normas dadas por el profesor será un factor positivo para la evaluación final del alumno.

33

2. SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Nuestro Departamento imparte tres materias en este segundo ciclo de la E.S.O., laGeografía de 3º, la Historia de 4º y como asignatura optativa, la de Cultura Extremeñaen 4º curso, si bien esta última no se impartirá este curso 2007-2008 por falta de matrícula.

2.1. PROGRAMACIÓN DE 3º DE ESO: CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA

Hemos incluido aquí la nueva propuesta completa de conceptos que hace el Decreto de la Consejería a partir del curso 2007/08, aunque agrupándolos en algún caso y estableciendo un orden diferente; además se mantiene, de la programación de los últimos cursos, un bloque final más de carácter práctico que teórico que se destina al repaso de la geografía descriptiva.

UNIDAD 1. EL ESPACIO EN QUE VIVIMOS. EL MEDIO FÍSICO Y LOS ESTADOS POLÍTICOS

OBJETIVOS1. Conocer los rasgos característicos del medio físico terrestre mundial: relieve, aguas, climas

y paisajes.2. Reflexionar sobre como los seres humanos se adaptan al medio y superan los obstáculos

que presenta para su vida.3. Interpretar distintos tipos de mapas, climogramas y mapas de superficies.4. Conocer de forma pormenorizada los principales accidentes físicos de Extremadura, España

y Europa.5. Analizar problemas actuales relacionados con el medio físico y proponer soluciones6. Conocer los rasgos característicos del espacio geopolítico mundial.7. Saber qué es un Estado, cómo se organizan políticamente y el papel que desempeñan las

organizaciones internacionales. 8. Comprender qué es la UE, por qué se formó, los principales hitos de su historia, sus

instituciones y su peso en el mundo.9. Describir la organización del sistema político europeo y la organización territorial española

CONTENIDOSCONCEPTOS- Conceptos principales relacionados con las aguas terrestres: océanos, ríos, lagos y aguas

subterráneas.- Características y elementos del clima. Las zonas climáticas- Los medios naturales: medios favorables y desfavorables para nuestra vida- El medio físico en Extremadura, España y Europa.- El Estado: definición, componentes, diversidad y funciones.- Los diferentes tipos de Estado: democráticos y dictaduras. Laicos y confesionales.

Monarquías y repúblicas.- La Unión Europea: historia, objetivos y peso en el mundo.- El sistema político y la organización territorial del Estado español. El caso extremeño.

34

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de mapas físicos.- Comparación de mapas físicos y mapas de población- Análisis de imágenes- Elaboración e interpretación de un climograma- Interpretación de mapas políticos- Lecturas de textos, especialmente periodísticos.- Interpretación y elaboración de organigramas

ACTITUDES- Curiosidad por conocer el medio físico terrestre.- Aprecio por la naturaleza como patrimonio que debemos conservar.- Preocupación por los grandes problemas medioambientales y participación en su posible

resolución.- Curiosidad por conocer la organización política del mundo en que vivimos.- Rechazo de las grandes desigualdades de poder que existen entre unos Estados y otros del

planeta- Valoración positiva de la democracia como sistema político- Curiosidad por conocer la organización política de la UE, España y Extremadura.- Concienciación de los deberes y obligaciones que tenemos como ciudadanos dentro de un

sistema democrático.

COMPETENCIASComunicación lingüística- Usar vocabulario específico relacionado con el medio físico- Usar vocabulario específico relacionado con el sistema político- Buscar las ideas básicas del tema y organizar la información- Elaborar respuestas escritas y orales

Competencia matemática- Elaborar e interpretar climogramas- Calcular proporciones

Aprender a aprender- Cómo estudiar con el libro de texto- Elaborar un dossier físico y político sobre un pais- Elaborar cuadros sinópticos- Interpretar organigramas de la UE, España y Extremadura

Tratamiento de la información- Usar los mapas, los gráficos y las imágenes como fuente de información.- Buscar información en internet- Leer noticias de prensa

Competencia social- Reflexión crítica sobre el papel que el medio físico tiene en la riqueza o pobreza de un país.

35

- Participación en un debate sobre las medidas con que cuentan los países pobres para prevenir catástrofes y sobre la dificultad que tienen para desarrollar infraestructuras eficaces.

- Reflexión crítica sobre tres grandes problemas del mundo actual: la falta de democracia y la vulneración de derechos y libertades fundamentales en muchos países del mundo; las desigualdades de poder entre los Estados del planeta; y la necesidad de mejorar los cauces de cooperación entre los distintos Estados.

Autonomía e iniciativa personal- Opinar sobre la sobreexplotación de los acuíferos, a partir de la información del libro de

texto.- Comparar las distintas visiones que tienen sobre el Estado de bienestar las distintas

corrientes políticas de nuestro entorno y decidir razonadamente con cuál de ellas se está más de acuerdo

- Opinar sobre el papel que la religión debe tener en un Estado- Valorar que competencias deberían ser estatales y cuáles autonómicas dentro del Estado

español.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas, imágenes, fuentes escritas) para obtener,

relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible.

2. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas en debates sobre cuestiones de actualidad.

3. Describir los rasgos geográficos que caracterizan el espacio geográfico europeo, español y extremeño. Explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio.

4. Identificar y localizar en el mapa de España las Comunidades Autónomas y sus capitales, los Estados de Europa y sus capitales, así como los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo.

5. Reconocer la organización territorial y político-administrativa de la Unión Europea.

UNIDAD 2. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

OBJETIVOS1. Conocer los principales conceptos y tasas que debemos utilizar para estudiar la población.2. Describir cómo ha evolucionado la población hasta el presente.3. Comparar los rasgos demográficos de los países desarrollados y de los subdesarrolados.4. Interpretar mapas y gráficos de población5. Elaborar e interpretar pirámides de población.6. Explicar qué son los movimientos migratorios y distinguir sus tipos.7. Analizar las causas y efectos de las migraciones.8. Valorar la situación de los inmigrantes ilegales y los refugiados.9. Conocer los rasgos característicos de la población española y europea.10. Analizar las migraciones en España y describir la distribución de la población española.

36

CONTENIDOS

CONCEPTOS- Estudio de los conceptos y tasas fundamentales con las que se estudia la población.- La evolución de la población mundial: etapas.- Las características de la población de los países desarrollados y subdesarrollados, y las

políticas demográficas que se derivan de ellos.- La distribución de la población mundial: localización y factores que la explican.- Las migraciones: definición, causas y tipos. Las migraciones en el pasado y las migraciones

actuales.- Los efectos de las migraciones en los países de salida y en los países de llegada.- La población de la UE: dinámica, migraciones, distribución, multiculturalidad.- Evolución, estructura y distribución de la población española.

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de mapas y gráficos de población.- Elaboración e interpretación de una pirámide de población.- Uso de los indicadores demográficos para evaluar el régimen demográfico de un país.- Realización de una encuesta sobre la situación de los inmigrantes en España.

ACTITUDES- Curiosidad por conocer cómo es la población mundial.- Conciencia de los distintos problemas demográficos que hay en el mundo actual.- Rigor en el manejo de los datos estadísticos.- Conciencia de las causas que motivan los movimientos de población y preocupación por la

situación de los refugiados e inmigrantes ilegales.- Interés por conocer cómo es la población de nuestro entorno, qué problemas demográficos

tiene y propuesta de soluciones.

COMPETENCIASComunicación lingüística- Usar el vocabulario específico relacionado con la demografía.- Poner por escrito ejemplos reales de los conceptos e ideas tratados en el tema.- Buscar las ideas básicas del tema y organizar e interpretar la información.- Usar vocabulario específico relacionado con las migraciones.

Competencia matemática- Conocer y manejar las principales tasas demográficas.- Calcular porcentajes

Aprender a aprender- Hacer un esquema de distinto tipo (fichas, llaves...)- Elaborar un dossier sobre un país- Conocer técnicas para preparar un examen.

37

Tratamiento de la información- Usar los mapas, los gráficos y las imágenes como fuente de información.- Buscar noticias de prensa relacionadas con los problemas demográficos.- Buscar en internet información actual sobre población.

Competencia social- Reflexión crítica sobre dos problemas demográficos actuales: la superpoblación de los

países subdesarrollados y el envejecimiento de los países desarrollados.- Tratar de explicar los motivos de un emigrante para tomar la resolución de emigrar y sus

sentimientos en el país de llegada.- Tratar de evaluar las políticas de inmigración teniendo en cuenta aspectos éticos y aspectos

pragmáticos.- Debatir el siguiente tema: ¿En España las actuales ayudas a las familias fomentan la

natalidad?

Autonomía e iniciativa personal- Plantear políticas demográficas adecuadas para nuestro entorno próximo.- Opinar sobre si las políticas demográficas deben ser obligatorias o no.- Proponer cómo debería ser la política de inmigración de nuestro país.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, imágenes...) para obtener,

relacionar y procesar información sobre hechos demográficos. Saber comunicar las conclusiones de forma organizada empleando para ello las tecnologías de la información y la comunicación.

2. Exponer opiniones razonadas sobre la información obtenida de fuentes diversas, así como participar en debates sobre datos y cuestiones demográficas de actualidad.

3. Analizar algún ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad identificando sus causas, relacionándolo con el proceso de globalización y de integración económica que se está produciendo.

4. Identificar las consecuencias del fenómeno migratorio para los países receptores y emisores, manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno.

5. Explicar los factores que influyen en la actual distribución de la población mundial, tanto de las grandes concentraciones como de los grandes vacíos.

UNIDAD 3.- LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA

OBJETIVOS1. Comprender qué es la economía y las actividades que abarca.2. Utilizar términos económicos comunes.3. Explicar el funcionamiento de la economía: agentes que intervienen en ella y factores que

son necesarios.4. Comprender que la actividad económica puede organizarse en sistemas diferentes y

describir el funcionamiento del sistema económico capitalista.5. Analizar problemas del mundo del trabajo: desempleo, economía sumergida, discriminación

de la mujer y trabajo infantil.6. Comprender el funcionamiento del sistema económico mundial.

38

7. Comprender qué es la globalización, los factores que la hacen posible, sus causas y efectos.8. Conocer las instituciones económicas internacionales.9. Situar en un mapa los principales centros de la economía mundial y describir sus principales

fortalezas y debilidades.10. Criticar las grandes desigualdades económicas que caracterizan al mundo actual.

CONTENIDOSCONCEPTOS- La actividad económica: definición y estudio- Los sectores económicos.- Los agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado.- Los factores productivos: trabajo, recursos naturales, capital, tecnología y conocimiento.- Los sistemas económicos: de subsistencia, comunista y capitalista.- La globalización: definición, factores, efectos.- Las instituciones económicas mundiales: FMI, BM, G-7...- Los grandes centros de la economía mundial: Estados Unidos, Unión Europea, Japón,

China, India, dragones asiáticos y otros centros importantes.

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de mapas y gráficos con contenido económico.- Análisis de noticias de prensa de índole económico.- Trabajo en equipo sobre problemas laborales en tu Comunidad Autónoma.- Observación y descripción de paisajes económicos.

ACTITUDES- Curiosidad por conocer cómo funciona la economía.- Rechazo de las situaciones de desigualdad que se producen por motivos económicos entre

unos y otros países del mundo.- Preocupación por los grandes problemas económicos del mundo de hoy y participación

activa en su resolución.- Rechazo de las situaciones laborales de marginación por causa del desempleo, el trabajo en

la economía sumergida, el sexo o la edad del trabajador.

COMPETENCIASComunicación lingüística- Manejar un vocabulario básico relacionado con la economía: beneficio, IPC, inflación,

inversión, mercado, producción, productividad, PIB, PIB per cápita, etc.- Poner de forma escrita ejemplos reales de los conceptos e ideas tratados en el tema.- Buscar las ideas básicas del tema y organizar la información.

Competencia matemática- Utilizar y comprender con soltura porcentajes.

Tratamiento de la información- Usar los mapas, los gráficos y las imágenes como fuente de información.- Buscar información económica en internet.- Analizar y contrastar noticias de prensa.

39

Competencia social- Analizar cuatro grandes problemas laborales de nuestro mundo: el desempleo, la economía

sumergida, la discriminación de la mujer y la explotación infantil.- Trabajar en equipo para investigar los problemas laborales de Extremadura.- Analizar el problema de los grandes desequilibrios económicos mundiales.- Participar en un debate sobre globalización.

Autonomía e iniciativa personal- Planificar un trabajo de búsqueda de información sobre la economía de un país y ejecutarlo.- Dar una opinión propia sobre distintos problemas económicos. Defender tu postura y criticar

la de otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Identificar a los principales agentes e instituciones económicas así como a las funciones que

desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente.2. Aplicar el conocimiento del punto anterior para el análisis y valoración de algunas realidades

económicas actuales.3. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para

reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos.4. Explicar algunas de las consecuencias del desequilibrio de los recursos y mostrar

sensibilidad ante las enormes desigualdades.5. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, base de datos, imágenes...)

para obtener, relacionar y procesar información acerca de hechos económicos y comunicar sus conclusiones de forma organizada.

UNIDAD 4. EL SECTOR PRIMARIOOBJETIVOS

1. Comprender qué rasgos caracterizan a la actividad agrícola en los países desarrollados y en los subdesarrollados.

2. Analizar los factores que condicionan el aprovechamiento agrícola.3. Comparar los rasgos, ventajas y desventajas de tres tipos de agricultura: de mercado, de

plantación y tradicional.4. Definir y conocer las principales características de la ganadería, la pesca y la explotación

forestal.5. Analizar problemas actuales relacionados con las actividades del sector primario.6. Conocer las principales características del sector primario europeo.7. Analizar las características específicas del sector primario español y del extremeño.8. Explicar que son la PAC y la Política Pesquera Común y cuáles han sido sus efectos sobre

el sector primario europeo, español y extremeño.9. Distinguir los paisajes agrarios característicos de España.10. Investigar cómo es el sector primario de Extremadura.

CONTENIDOSCONCEPTOS- La agricultura en la actualidad: su peso en la economía y en la población activa.

40

- Los factores físicos que condicionan el aprovechamiento agrícola: el clima, el relieve y el suelo.

- Los factores humanos que condicionan el aprovechamiento agrícola: el volumen de población, las técnicas agrícolas, el destino de la producción y las políticas agrarias.

- Características y efectos de la agricultura de mercado, de las plantaciones y de la agricultura tradicional.

- La ganadería: definición, características, tipos y cambios que está sufriendo en la actualidad.- La pesca y la acuicultura: definición, tipos e importancia.- La explotación forestal: importancia económica y medioambiental.- El sector primario en la UE y en España.

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de dibujos esquemáticos y croquis sobre paisajes agrícolas.- Lectura de un mapa de usos de suelo agrícola.- Interpretación de mapas y gráficos con contenido económico.- Análisis de noticias de prensa sobre actividades del sector primario.- Investigación de campo sobre los productos que consumen los alumnos.

ACTITUDES- Valoración positiva de la agricultura, dado que es la fuente principal de la alimentación.- Preocupación por los efectos medioambientales de la actividad agrícola.- Rechazo de las situaciones laborales que sufren los agricultores del Tercer Mundo.- Curiosidad por conocer lo que sucede en el ámbito económico a nivel europeo, español y

extremeño.

COMPETENCIASComunicación lingüística- Definir vocabulario básico relacionado con la agricultura: openfield, bocage, regadío,

policultivo, monocultivo, etc.- Definir vocabulario básico relacionado con ganadería, pesca y actividad forestal.- Poner ejemplos reales de los conceptos e ideas tratados en el tema. - Buscar las ideas básicas del tema, interpretarlas y organizarlas.

Tratamiento de la información- Usar los mapas, los gráficos y las imágenes como fuente de información- Analizar y contrastar noticias de prensa relacionadas con la actualidad del sector primario.

Competencia social y ciudadana- Analizar tres retos de nuestro mundo actual: tener alimentos para todos, tener alimentos

seguros y utilizar métodos de explotación ganadera, pesquera y forestal poco agresivos con el medio ambiente.

- Participar en un debate sobre los cultivos transgénicos.- Trabajar en equipo para simular una negociación agrícola o pesquera en el seno de la UE.

Autonomía e iniciativa personal- Dar opiniones sobre distintos problemas económicos, defender posturas propias y criticar las

de otros.

41

- Hacer propuestas de solución ante el problema de la gestión de los residuos agrícolas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo,

localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española y extremeña.

2. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.

3. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades agrarias no conformes con el desarrollo sostenible, compararlas con las que no son nocivas para el medio ambiente y aportar algún ejemplo de acuerdos y políticas internacionales para frenar el deterioro del planeta tierra.

4. Describir los rasgos comunes y diversos que caracterizan al espacio geográfico español y extremeño en particular, explicando el papel que juegan los grandes centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación.

5. Utilizar fuentes diversas (gráficos, mapas temáticos, imágenes, textos...) para obtener, relacionar y procesar información sobre temas agrarios, procesar la información y comunicar las conclusiones empleando las tecnologías de la información.

6. Exponer opiniones razonadas tras participar en debates sobre problemas del mundo agrario cercanos a la realidad del alumno.

UNIDAD 5. MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA. SU SITUACIÓN EN LA UE Y EN ESPAÑA OBJETIVOS

1. Valorar la importancia de los recursos naturales para la economía mundial y tomar conciencia que de son un elemento de poder.

2. Distinguir entre materias primas y fuentes de energía y entre recursos y reservas3. Conocer los minerales y las fuentes de energía en los que se basa la economía actual4. Analizar las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de energía que utilizamos5. Mostrar preocupación por los problemas ambientales provocados por el exceso de consumo

de materias primas, energía y agua. Comprender la necesidad de un consumo responsable.6. Comprender que la UE y España son deficitarios en la producción de minerales y energía.7. Ponderar el peso de las energías convencionales y de las alternativas en la UE y en

España.8. Analizar el problema del agua en España: causas, situación y consecuencias.9. Conocer la situación de las fuentes de energía y del agua en Extremadura.

CONTENIDOSCONCEPTOS- Los recursos: renovables y no renovables, reciclables y no reciclables- Las materias primas: definición y tipos- Los tipos de minerales. La minería como actividad económica.- La energía: definición y grado de consumo- Localización y consumo de las principales fuentes de energía- El agua, un recurso imprescindible y cada vez más escaso- Minería, fuentes de energía y agua en la UE

42

- Minería, fuentes de energía y recursos hídricos en España- Minería, fuentes de energía y recursos hídricos en Extremadura

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de mapas y gráficos relacionados con la minería, la energía y el agua- Analizar noticias de prensa con opiniones opuestas sobre distintas fuentes de energía- Estudio de las fuentes de energía en Extremadura

ACTITUDES- Curiosidad por conocer la problemática entorno a las fuentes de energía, las materias

primas y el agua- Toma de conciencia de la limitación de gran parte de los recursos naturales que más

utilizamos- Preocupación por el impacto ambiental que tiene la explotación de las materias primas, la

energía y el agua- Iniciativa de usar energías renovables, y limitar el consumo general para evitar el

agotamiento de los recursos.

COMPETENCIASComunicación lingüística- Usar vocabulario específico relacionado con las materias primas, la energía y el agua.- Buscar las ideas básicas del tema y organizar la información- Describir y comentar ejemplos reales sobre los temas tratados en clase

Competencia matemática- Interpretar gráficos compuestos sobre producción y consumo de las distintas fuentes de

energía- Realizar cálculos sobre lo que supone la factura energética para un hogar y para el conjunto

de España y de la UE

Tratamiento de información- Usar mapas, gráficos e imágenes como fuente de información- Buscar información en internet- Leer noticias de prensa

Competencia social- Reflexionar sobre tres grandes problemas del mundo actual: el agotamiento de los recursos

con el ritmo actual de consumo, el incremento de su precio y su repercusión económica, y la posesión y transformación de estos recursos en un factor de poder.

- Reflexión crítica sobre nuestra responsabilidad como consumidores a la hora de combatir los problemas anteriores.

Autonomía e iniciativa personal- Tomar una posición crítica sobre la polémica que existe en nuestro país entorno al problema

del agua.

43

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Describir la transformación que se está produciendo en el mundo tecnológico y empresarial.2. Localizar los principales centros de producción del mundo y de España en particular .

¿Cómo está afectando la deslocalización industrial?3. Analizar las relaciones de intercambio que se producen entre zonas y países4. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países, reconocer los desequilibrios

territoriales en la distribución de los recursos, explicar sus consecuencias y mostrar sensibilidad ante las desigualdades.

5. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente.

6. Utilizar diversas fuentes (mapas, gráficos, imágenes, prensa escrita...) para obtener y elaborar información sobre temas energéticos e industriales. Aprovechar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información para la búsqueda de información y para la presentación de conclusiones de forma ordenada.

UNIDAD 6. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. LA INDUSTRIA EN LA UE Y EN ESPAÑA

OBJETIVOS1. Valorar la importancia que para la historia de la humanidad tuvo la revolución industrial; los

cambios en la forma de producción y las modificaciones en todos los ámbitos de la sociedad.

2. Comprender que nos hallamos en una nueva fase de revolución industrial y conocer sus principales características.

3. Conocer los factores que explican la localización de las industrias y aplicar los conocimientos al análisis de hechos concretos.

4. Localizar las principales grandes regiones industriales de la actualidad.5. Comparar las características de la industria en los países desarrollados y en los países

subdesarrollados. Analizar sus diferentes problemáticas.6. Valorar el peso e la industria en la producción y en la población activa de la UE y de España.7. Localizar las principales regiones industriales de la UE y de España.8. Explicar qué es una reconversión industrial y analizar el caso español.9. Conocer la situación del sector secundario en Extremadura: localización, escaso desarrollo,

retos y problemática que plantea.10. Proponer distintas soluciones a los principales problemas que plantea el sector secundario

en nuestro entorno.

CONTENIDOSCONCEPTOS- La revolución industrial, el nacimiento de la industria moderna.- La tercera revolución industrial: nuevas industrias, globalización de la producción y

orientación hacia el consumidor.- Los factores de localización industrial.- Los tipos de industria.- Las grandes regiones industriales- La industria en la UE: peso mundial, peso dentro de la economía y principales tipos de

industria.

44

- Los retos de la industria europea.- El proceso de industrialización de España.- Las características de la industria española actual.- La situación de la industria extremeña: localización, tipos, problemática.

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de imágenes, mapas y gráficos sobre el sector secundario.- Análisis de textos y estudio de casos sobre el desarrollo industrial en el ámbito europeo,

español o extremeño.- Aplicación de lo estudiado a nuestra comunidad autónoma.

ACTITUDES- Curiosidad por conocer las problemáticas relacionadas con el sector secundario.- Preocupación por el impacto ambiental que tiene la actividad industrial.- Rechazo de la condiciones laborales de explotación de muchas personas en el mundo. - Preocupación por los efectos que la deslocalización está produciendo en las industrias

españolas.- Valoración positiva de los emprendedores empresariales como motor de la actividad

económica.

COMPETENCIASComunicación lingüística- Usar vocabulario específico relacionado con el sector secundario.- Buscar las ideas básicas del tema, interpretar y organizar la información.- Elaborar respuestas escritas y orales.- Exponer ejemplos reales de os conceptos e ideas tratados en el tema.

Tratamiento de la información- Usar los mapas, los gráficos y las imágenes como fuente de información.- Buscar información en internet.- Leer noticias de prensa relacionadas con la problemática industrial.

Competencia social- Reflexionar críticamente sobre la pérdida de empleos en las industrias de los países ricos.- Participar en un juego de simulación en el que se plantean distintos intereses dentro de una

comunidad ente el anuncio de que se va a instalar una industria contaminante. (Por ejemplo, la refinería en Extremadura).

- Participar en un debate sobre los efectos para la industria musical de la piratería.

Autonomía e iniciativa personal- Plantearse una postura personal ante el consumo de productos elaborados por industrias

que no cumplen la legislación laboral básica.- Opinar de forma razonada sobre la importancia de la inversión en I+D en la industria actual.

Aprender a aprender- Inventar formas personales para memorizar información.

45

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Describir la transformación que en los campos de las tecnologías, la organización

empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.

2. Analizar indicadores socioeconómicos de distintos países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicar alguna de sus consecuencias y mostrar sensibilidad ante alguna de las desigualdades.

3. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades industriales, discriminando formas de desarrollo sostenible de las nocivas para el medio ambiente. Poner algún ejemplo de acuerdos internacionales para frenar el deterioro ambiental.

4. Describir los rasgos del espacio industrial español, explicando el papel que juegan los centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación.

5. Analizar una gran empresa industrial que pueda ser conocida por los alumnos (ejemplo: ZARA), y escribir razonadamente sobre los siguientes aspectos: si es una multinacional, si en ella se manifiesta la deslocalización industrial y cuáles han sido y son los factores de su éxito.

UNIDAD 7. EL SECTOR TERCIARIO. LOS SERVICIOS EN LA UE Y EN ESPAÑA.

OBJETIVOS1. Definir el sector servicios y clasificar los servicios por distintos criterios.2. Valorar su creciente importancia en la sociedad actual3. Conocer cómo se distribuye este sector en el mundo y valorar el actual proceso de

deslocalización de los servicios.4. Analizar las principales actividades del sector: definición, tipos, distribución y flujos en los

que los servicios desempeñan un papel fundamental.5. Valorar las desigualdades en los servicios entre los países desarrollados y los países

subdesarrollados.6. Describir cómo es el sector servicios en la UE. Valorar las políticas comunes en comercio y

transporte.7. Describir cómo es el sector servicios en España. Valorar la modernización en los transportes

y analizar su repercusión en el desarrollo económico.8. Valorar la importancia del turismo dentro de la economía española9. Conocer la situación del sector terciario en Extremadura: redes de transporte, comercio y

turismo.

CONTENIDOSCONCEPTOS - El sector servicios: definición y clasificación.- El comercio: factores, tipos, principales flujos comerciales y su organización internacional.- Los servicios financieros- Los transportes: tipos, flujos y redes principales- El turismo: definición, tipos, principales destinos, ventajas e inconvenientes de esta

actividad.

46

- Los servicios de información y comunicación: su peso económico y su influencia en la política y en la globalización.

- Los servicios e la Administración del Estado.- Rasgos generales del sector terciario en la UE. Las políticas comunes en comercio y

transporte.- Rasgos generales del sector terciario en España. - El sector terciario extremeño: transporte, comercio, turismo y servicios de la Administración

Autonómica.

PROCEDIMIENTOS- Elaboración e interpretación de mapas y gráficos de redes y flujos económicos- Análisis del impacto del turismo en una localidad española y en otra extremeña- Análisis del papel que cumple la Administración en la cobertura de los servicios sociales y

personales.

ACTITUDES- Curiosidad por conocer el sector servicios.- Rechazo de las grandes desigualdades en los servicios entre los países desarrollados y los

subdesarrollados.- Preocupación por el impacto ambiental que tienen muchas actividades del sector servicios.

COMPETENCIASComunicación lingüística- Usar vocabulario específico relacionado con el sector servicios.- Buscar las ideas básicas del tema, interpretarlas y organizarlas convenientemente.- Poner ejemplos reales de los conceptos e ideas tratados en el tema

Competencia matemática- Evaluar la rentabilidad de distintos productos financieros.

Aprender a aprender- Elaborar fichas informativas

Competencia social y ciudadana- Participar en un debate sobre la publicidad- Reflexionar críticamente sobre el proceso de concentración empresarial en el sector de los

medios de comunicación.

Autonomía e iniciativa personal- Analizar su propio comportamiento como consumidor de nuevas tecnologías y medios de

comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para

entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.

47

2. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos.

3. Explicar las consecuencias de los desequilibrios territoriales y mostrar sensibilidad ente las enormes desigualdades.

4. Describir algún caso que muestre las negativas consecuencias medioambientales de un desarrollo no controlado de los servicios (redes de transporte, turismo masivo...).

5. Describir los rasgos comunes y diversos del espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.

6. Aplicar lo estudiado en el tema al análisis de la Comunidad Autónoma Extremeña.

UNIDAD 8. LOS RETOS DEL FUTURO: EL DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS1. Comprender la noción de desarrollo y conocer los indicadores por los que se mide.2. Analizar los contrastes económicos y sociales entre el mundo desarrollado y el mundo

subdesarrollado.3. Explicar las causas del subdesarrollo y proponer soluciones viables para su erradicación.4. Analizar situaciones de pobreza y exclusión en nuestro entorno.5. Comprender que el hombre está transformando profundamente el medio ambiente, sobre

todo en las últimas décadas.6. Describir los principales problemas medioambientales. Analizar sus causas y

consecuencias.7. La situación del medio ambiente en Extremadura: zonas de protección especial, parques

naturales...

CONTENIDOSCONCEPTOS- La definición de desarrollo y sus indicadores- Países desarrollados y países subdesarrollados. Principales contrastes económicos- Las causas del subdesarrollo. Estrategias para frenarlo-- Pobreza y marginación en la UE y España- La modificación del medio por el ser humano- Posturas enfrentadas: desarrollo sostenible o reducción del consumo- La contaminación atmosférica y el cambio climático- La contaminación de las aguas y la deforestación- La pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo

PROCEDIMIENTOS- Interpretación de imágenes, mapas y gráficos para extraer información sobre la pobreza y

los problemas medioambientales.- Interpretación de imágenes de satélite para el estudio de los problemas anteriores- Lectura de noticias de prensa y de documentos oficiales sobre formas de frenar la pobreza y

las catástrofes para nuestro medio

48

ACTITUDES- Conciencia del bajo nivel de vida de la mayoría de la población mundial- Conciencia de los problemas ambientales que los seres humanos estamos creando en

nuestro por nuestro consumo desmedido de recursos.- Conciencia de las situaciones de pobreza y marginación en nuestro entorno- Participación en actividades de cooperación con personas más pobres, tanto del extranjero

como de nuestro entorno.- Rechazo de las grandes diferencias tanto económicas como sociales entre unos y otros

países del mundo.

COMPETENCIASComunicación lingüística- Usar vocabulario específico relacionado con el desarrollo, subdesarrollo y medio ambiente.- Buscar las ideas básicas del tema, organizar e interpretar la información- Poner ejemplos reales de los conceptos e ideas tratados en el tema

Competencia matemática- Comparar datos estadísticos

Aprender a aprender- Elaborar un dossier de prensa sobre temas de subdesarrollo y medio ambiente- Redactar un tema comparando el desarrollo de dos países opuestos- Analizar la degradación ambiental de algún espacio cercano a nuestro entorno

Tratamiento de la información- Usar los mapas, los gráficos y las imágenes como fuente de información- Buscar información en internet- Leer noticias de prensa

Competencia social y ciudadana- Reflexión crítica sobre el problema del subdesarrollo en el mundo- Concienciación de los problemas medioambientales mundiales

Autonomía e iniciativa personal- Comparar posturas enfrentadas sobre el deterioro medioambiental y formarse una postura

propia tras el análisis de las posturas anteriores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer desequilibrios territoriales a nivel mundial a través del análisis de indicadores

socioeconómicos, explicando sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.

2. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales.

3. Discriminar las formas de desarrollo sostenible con las que son nocivas para el medio ambiente. Aportar algún ejemplo de acuerdos y políticas internacionales para frenar el deterioro ambiental.

49

4. Utilizar fuentes diversas para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos relacionados con el desarrollo y el medioambiente y comunicar las conclusiones de forma escrita.

APÉNDICE.- Como en cursos anteriores, la geografía descriptiva de los distintos continentes debe estar presente a lo largo del desarrollo del temario de 3º ESO. Como regla orientadora, durante el primer trimestre se repasan Extremadura, España y Europa, tanto en su versión física como política. Hablamos de repaso porque los alumnos, en mayor o menor grado, ya conocen estos espacios por cursos anteriores. Durante el segundo trimestre se propone el estudio físico y político de Asia y África, espacios menos conocidos por lejanos y de gran interés para abordar los temas de economía, desarrollo... y para el tercer trimestre, lo mismo con América y Oceanía. 2.1.2 Evaluación

LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN, LAS ACTITUDES MÍNIMAS EXIGIDAS ASÍ COMO LAS ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA DEL CURSO ANTERIOR, ESTÁN AL FINAL DE 4º DE ESO, PUES LAS CONSIDERAMOS VÁLIDAS PARA TODO EL 2º CICLO DE SECUNDARIA.

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS 3º de ESO: Ciencias Sociales: Geografía.

1º Bloque: Aquellos conocimientos que se refieran a:*España: Las grandes unidades físicas. Las regiones naturales. Los problemas ambientales de España.*La población española. Caracteres básicos.*Las actividades económicas principales de España.*Las ciudades españolas y el proceso de urbanización.*La organización territorial del Estado en la Constitución de 1978.*La diversidad geográfica de España: estudio geográfico de las comunidades autónomas.*El espacio geográfico de Extremadura: rasgos humanos y económicos. Características básicas.*Situación de los ecosistemas extremeños. Problemas medioambientales en Extremadura.

2º Bloque: Aquellos conocimientos que se refieran a:*Diferenciación de los principales paisajes agrarios del Mundo estableciendo sus características esenciales.*Concepto de revolución Industrial y el conocimiento de los elementos del proceso de industrialización: materias primas, energía, mecanización, trabajo y capital.*Conocer las principales regiones industriales del Mundo.*Conocer los principales perjuicios que la sociedad industrial y de consumo origina en el medio ambiente.*Conocer la distribución de los recursos en el planeta así como el problema de su agotamiento.

3º Bloque:*Diferenciar la sociedad urbana de la sociedad rural y conocer las funciones de cada una de ellas.*Diferenciar las zonas principales de una ciudad moderna sobre un plano urbano

50

*Identificar los principales modos de contaminación que genera el sistema de vida urbano.*Conocer las principales aglomeraciones urbanas del Mundo y los problemas que conlleva su continuo crecimiento, así como situarlas en un mapa-mundi.

4º Bloque*Concepto del subdesarrollo y características de los países subdesarrollados y subdesarrollados.*Comprensión de los contrastes de la sociedad actual a partir de diversas variables como renta per cápita, Producto Nacional Bruto, inflación, niveles de consumo etc.*Comprensión de las relaciones de dependencia entre los países desarrollados y subdesarrollados: neocolonialismo.*Conocer la composición y finalidades fundamentales de los principales*organismos supranacionales y no gubernamentales: ONU ( FAO, UNICEF,ACNUR...), UE, OTAN, OPEP, algunas ONGs de relevancia ...

5º Bloque*Reconocer las instituciones fundamentales de la Comunidad Extremeñarecogidas en el Estatuto.

6º Bloque*Situar correctamente en los correspondientes mapas mudos de Extremadura, España y del resto del mundo tanto los principales accidentes físicos como los aspectos de geografía política estudiados a lo largo del curso, en el marco de una geografía descriptiva básica.

2.2 PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO CIENCIAS SOCIALES. HISTORIA

2.2.1 Bloques Conceptuales

Bloque 1º: La Edad Moderna

Conceptos:1. El tiempo histórico:1.1.1La periodización histórica: era y calendario, década, año, siglo, milenio y edad.1.1.2 El cambio y la continuidad a través de la evolución en el tiempo de aspectos significativos de la vida humana (economía, vida privada, religión, política y sociedad.)2. Las sociedades de la época moderna:1.2.1 El nacimiento del Estado Moderno. Los Reyes Católicos.

1.2.2 La expansión europea: el descubrimiento de América. La aportación extremeña a la conquista y colonización del nuevo mundo.1.2.3 Renacimiento y Reforma. La Europa de Carlos V y la monarquía de Felipe II1.2.4 La Europa del Barroco. Las transformaciones políticas. La Europa de Westfalia. El siglo de Oro español.1.2.5 El Antiguo Régimen: organización política, social y económica.1.2.6 El Siglo de las Luces. La ilustración y el despotismo ilustrado. El reformismo borbónico en España y América.

51

1.2.7 Creaciones artísticas entre el Renacimiento y el Barroco. Arte y cultura extremeña en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Bloque 2º: Edad ContemporáneaConceptos1. Cambio social y revolución en la época contemporánea:2.1.1 La crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones liberales burguesas: La independencia de los Estados Unidos y de la América española.2.1.2 Revolución industrial, desarrollo capitalista e imperialismo. El movimiento obrero.2.1.3 España en el siglo XIX. La Restauración. Arte y cultura en el XIX.Extremadura en el siglo XIX. La Guerra de la Independencia en Extremadura. La sociedad y la cultura extremeña en el siglo XIX.2.1.4 La Primera Guerra Mundial. La Gran depresión y el ascenso de los totalitarismos.2.1.5 Situación de España y Extremadura en la primera mitad del siglo XX.

Bloque 3º: El mundo actual.Conceptos3.1 La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. El nuevo orden internacional. La ONU. La Guerra Fría y la descolonización.3.2 El mundo occidental: la hegemonía de los Estados Unidos y la construcción de la unidad europea.3.3 Situación del comunismo en el mundo actual. Cambios experimentados en la URSS y China.3.4 España y Extremadura en la segunda mitad del siglo XX: Del franquismo a la Constitución de 1.978 y el Estatuto de Autonomía.

2.2.2. Procedimientos:

Tratamiento y procesamiento de la información

. Análisis comparativo de alguna información proporcionada por diferentes medios de comunicación (varios diarios de diferente signo, radio, televisión, etc.).. Distinción entre fuentes primarias y secundarias y su diferente uso y valor para el conocimiento del pasado.. Interpretación de los procesos de cambio histórico mediante diagramas, ejes cronológicos, cartografía, etc.. Análisis y posterior debate de algún hecho significativo de actualidad, indagando en sus antecedentes históricos y sus posibles consecuencias.. Análisis e interpretación de documentos audiovisuales identificando los elementos expresivos utilizados y evaluando la objetividad de su mensaje.. Análisis de las influencias de las obras y formas de expresión artísticas actuales en el diseño de objetos y ambientes cotidianos.. Lectura, interpretación y elaboración de cuadros estadísticos, gráficos y mapas sobre cuestiones y asuntos de actualidad.

52

. Utilización de los medios de comunicación y de las modernas redes informáticas de información como fuente de documentación histórica, prestando especial atención a la prensa escrita y a internet.

Investigación y síntesis.

. Elaboración de resúmenes y esquemas a partir de información escrita y oral.

. Realización de pequeños trabajos e investigaciones, potenciando los de escala local y regional.

. Comprensión de los procesos históricos de manera global y de sus incidencias a escala local y regional (y viceversa).. Realización de pequeños comentarios artísticos de algunas obras de arte de épocas y culturas distintas, buscando analogías y diferencias.. Análisis comparativo de alguna información proporcionada por diferentes medios de comunicación.. Análisis de las influencias de las obras y formas de expresión artísticas actuales en el diseño de objetos y ambientes cotidianos.. Lecturas recomendadas –noveladas o científicas- que permitan tener otras visiones del devenir histórico diferentes a las del libro de texto.

Multicasualidad.

. Valoración de los procesos de cambio, evolución y ruptura en el tiempo.

. Identificación de las relaciones causa/efecto que se producen sobre los acontecimientos históricos, así como las circunstancias causales que intervienen en los hechos o procesos históricos.. Comprensión de la diversidad social, política y cultural que configuró la Extremadura de la modernidad a la actualidad, así como las pervivencias presentes hoy día.. Analizar la riqueza y variedad del patrimonio cultural extremeño como fruto de un lento proceso de asimilación, contacto e influencia cultural.. Valoración de las interacciones que se producen entre el hombre y el medio ambiente.

2.2.3. Actitudes

Rigor crítico y curiosidad científica.

. Interés por estar bien informado y actitud crítica ante la información y los mensajes procedentes de las redes y los medios de comunicación.. Valoración de los principios e instituciones democráticas como instrumentos adecuados para resolver las discrepancias políticas y respeto de los mismos en las diferentes esferas de la actividad cotidiana.. Valoración e identificación de las principales características históricas y culturales de Extremadura en los últimos siglos.. Valoración del papel de la mujer a lo largo de la historia moderna y contemporánea.. Curiosidad por conocer las culturas y civilizaciones del pasado reciente y de la actualidad.

Valoración y conservación del Patrimonio.

53

. Interés por los principales estilos que se suceden a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea, apreciándolos como parte del patrimonio colectivo del ser humano, así como fuente de disfrute de especial interés para las sociedades actuales (importancia del turismo cultural).. Desarrollar actitudes de conservación y respeto por los restos arqueológicos, monumentales o paisajísticos.. Desarrollar actitudes de aprecio y disfrute ante las formas artísticas.

Respeto, solidaridad y ayuda mutua.

. Tolerancia y respeto hacia actitudes, creencias o formas de vida diferentes a la propia.

. Asimilación de los Derechos Humanos como carta de derechos fundamentales para todo ser humano.. Conocimiento de la Constitución española de 1.978 y el Estatuto de Autonomía de Extremadura como documentos que pretenden lograr la convivencia pacífica y solidaria entre todas las regiones de España.. Conocimiento de los principales problemas de la sociedad actual, analizando sus causas históricas y sociales. Aportación de soluciones, sobre todo de los aspectos más relacionados con la juventud.. Rechazo de las conductas incívicas, tanto las más cotidianas, como las de insolidaridad social general.

2.2.4. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOSEl primer bloque, correspondiente a la Edad Moderna, se impartiría y evaluaría en el primer trimestre, en el que disponemos de alrededor de 40 períodos lectivos. El segundo bloque, o Edad Contemporánea se impartiría y evaluaría en el segundo trimestre, con un total de 34 periodos lectivos y con el tercer bloque, o Mundo Actual se haría lo mismo durante el tercer trimestre, para el que solo disponemos de 25 períodos lectivos.

2.2.5 . EVALUACIÓN-RECUPERACIÓN

La evaluación será continua y abierta a la participación de los alumnos para fomentar suautoevaluación. Para ello se establece el siguiente proceso evaluador:

Criterios de Evaluación. Que el alumno sepa describir los rasgos básicos del Renacimiento y la Reforma.. Que los alumnos conozcan los rasgos claves de la sociedad y de la economía del Antiguo Régimen. .Que el alumno sepa destacar los hechos más relevantes de la monarquía hispánica.. Que el alumno sepa valorar la importancia y repercusiones de la ampliación del mundo conocido.. Que el alumno comprenda la aportación extremeña a la conquista y colonización del Nuevo Mundo.. Que los alumnos sepan enumerar algunos de los principales pensadores de la Edad Moderna así como su aportación a la historia europea.. Que el alumno sitúe y compare obras de arte muy representativas de las diferentes culturas y épocas, estableciendo semejanzas y diferencias.. Que el alumno conozca las transformaciones del reformismo borbónico en España y América.. Que los alumnos sepan situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales del siglo XX.

54

. Que los alumnos reconozcan los profundos cambios sociales, políticos y económicos que originó la revolución industrial.. Que los alumnos identifiquen las transformaciones que trajo consigo la revolución liberal burguesa.. Que el alumno conozca los rasgos más sobresalientes de la sociedad, la economía y la cultura española y extremeña del siglo XIX . Que el alumno sepa valorar la trascendencia de la construcción europea y la participación de España en el proceso.. Que el alumno sepa valorar la Constitución de 1.978 dentro del proceso de la transición democrática española, destacando su proyección en la articulación territorial del Estado.. Que el alumno sea capaz de exponer de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y de estado social de derecho.. Que el alumno comprenda un problema internacional de actualidad y establezca las relaciones que pueda tener con el pasado inmediato.. Que los alumnos comprendan la variedad y experimentación del arte del siglo XX.

2.2.6 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Evaluación formativa: se realizará al finalizar cada bloque de actividades para ayudar alalumno a comprobar lo aprendido. Para llevar a cabo esta evaluación se propondráncuestiones de tipo test, preguntas de desarrollo, actividades de relación, comentario detextos, imágenes y mapas, definiciones y cualesquiera otros procedimientos adecuadospara el correcto control sobre los contenidos didácticos.

Evaluación sumativa: Última etapa del proceso evaluador, nos permitirá valorar elmayor o menor éxito o fracaso del proceso, informando sobre el grado de consecuciónde los objetivos.

En consecuencia, podemos establecer unos parámetros de referencia para establecer lacalificación definitiva de cualquier alumno en 4º de ESO:- Las pruebas objetivas, exámenes, control de lecturas recomendadas... tendrán un valor del

70% en la nota final del alumno.- Otras actividades propuestas por el profesor en clase, los trabajos tanto individuales como

en grupo, el cuaderno de clase... tendrán un valor del 30% en la nota final del alumno.- Los alumnos que suspendan alguna de las evaluaciones previstas, tendrán derecho a un

proceso de recuperación tras las evaluaciones correspondientes. Si persiste la nota negativa en alguna de las evaluaciones tendrá una última oportunidad en las pruebas o trabajos de recuperación de finales de curso.

Para realizar esta evaluación se atenderá a todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.La nota final también tendrá en cuenta las actitudes mínimas exigidas por el Departamento y que son comunes a toda el área de Ciencias Sociales para el nivel de la ESO. :- Asistencia regular a clase. Siguiendo el RRI del Centro, el alumno que sobrepase un número

determinado de faltas injustificadas, perderá el derecho a la evaluación continua.- Puntualidad. Los retrasos injustificados y reiterados podrán dar lugar a nota negativa en las

evaluaciones.

55

- No presentar los trabajos y ejercicios en el tiempo propuesto por el profesor, de forma continuada, será considerado como evaluación negativa, independientemente del resultado de las pruebas escritas.

- Lo contrario de los tres puntos anteriores será un factor positivo a la hora de la calificación final.

- Se valorará positiva o negativamente el esfuerzo del alumno.- Será considerado un factor negativo el no traer a clase el material escolar indispensable

para el desarrollo de la asignatura.- Tendrá repercusión negativa el comportamiento manifiestamente incorrecto durante el

desarrollo de las clases.- La correcta expresión oral y escrita, adecuada a su nivel, será un factor positivo o negativo a

considerar en la evaluación del alumno. Según acuerdo del Departamento, se penalizará con 0,1 punto por cada falta de ortografía, hasta un máximo de 1 punto en cada prueba escrita o actividad propuesta.

- Mostrar atención a las explicaciones, consejos y normas dadas por el profesor será un factor positivo para la evaluación final del alumno.

2.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: MÍNIMOS EXIGIBLESPARA SUPERAR LA ASIGNATURA.

Siguiendo los criterios mínimos de evaluación, establecidos por la Comisión deCoordinación Pedagógica, reflejados en la Programación General de Centro y en laProgramación de nuestro propio Departamento, establecemos como requisitos básicospara calificar a un alumno en Geografía e Historia de 4º de ESO los siguientescontenidos y actitudes mínimas :

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS exigibles para cada una de las asignaturas que dependen de nuestro Departamento en esta etapa:

4º de E.S.O. Ciencias Sociales: Historia.1º Bloque:.La situación del Mundo en el siglo XVI: países y civilizaciones fundamentales.La extensión del mundo conocido: viajes y descubrimientos..Las consecuencias políticas, económicas y sociales de los descubrimientos geográficos..Conocer los conceptos de: Humanismo, Renacimiento, Quattrocento, Cinquecento, Reforma Protestante, Barroco..Reconocer y diferenciar los estamentos sociales del Antiguo Régimen..Reconocer las estructuras básicas políticas del Absolutismo: soberanía de origen divino y concentración de poderes..Reconocer las estructuras económicas básicas del Antiguo Régimen: agricultura de subsistencia, propiedad amortizada, producción artesanal, economía dirigida y Mercantilismo..Conocer las ideas básicas de la Ilustración y su aplicación concreta en el Despotismo Ilustrado..Reconocer los elementos constitutivos básicos de la historia y el arte en Extremadura a lo largo del Antiguo Régimen, en el seno del estudio general de la de España.2º Bloque:

56

.Conocer las características básicas de un proceso de Rev. Industrial. Establecer las diferencias entre la I y la II Revolución Industrial..Comprender los cambios sociales, políticos y económicos que originó la Revolución Industrial..Conocer la periodización y las propuestas de cambio político en las dos primeras Revoluciones Liberales: Independencia de EE.UU y Revolución Francesa.Características del Liberalismo político y económico. Definir conceptos como Constitución, soberanía, derechos básicos, parlamentarismo, liberalismo económico y capitalismo..Identificar las transformaciones que trajeron consigo las Revoluciones Liberalesburguesas..Las transformaciones sociales que produjo las revoluciones liberales y la revolución industrial: la nueva sociedad de clases. Características. El movimiento obrero..El Imperialismo: definición, extensión de los principales imperios coloniales, consecuencias del fenómeno..Situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos de la primera mitad del siglo XX: Revolución Rusa y Comunismo, I Guerra Mundial, Fascismos, II Guerra Mundial..Consecuencias de la I Guerra Mundial..El auge de los regímenes autoritarios y la crisis de las democracias:.Rev. Rusa: características del nuevo sistema social, económico y político..Fascismos: ideología básica y formas de organización política..La II Guerra Mundial: causas, contendientes y principales escenarios de la guerra.Que el alumno conozca los rasgos más esenciales de la sociedad, la economía y la cultura española y extremeña del siglo XIX y primera mitad del XX.3º Bloque:.Conocer la división del mundo en dos bloques tras la II Guerra Mundial:.Saber definir que fueron la O.T.A.N y mundo capitalista frente al Pacto de Varsovia y economía socialista..Conceptos para definir: Guerra Fría, Distensión, Muro de Berlín, Perestroika..Conocer las principales características de la sociedad de consumo de masas y del Estado del Bienestar. Conocer los orígenes de la crisis económica de 1973..El proceso de descolonización: fases..Definir: Conferencia de Bandung, neocolonialismo y Tercer Mundo..Reconocer algunos de los estilos artísticos más característicos del siglo XX: cubismo, surrealismo, arte abstracto, realismo, arte figurativo y arte no figurativo..Conocer los principales acontecimientos históricos de la España contemporánea a partir de la II República. Enmarcar en este contexto los principales problemas de Extremadura hasta nuestra época.

ACTITUDES mínimas en el área de Ciencias Sociales para el nivel de Secundaria Obligatoria: Se tendrá presente todo lo expresado en el punto anterior: sistemas de evaluación

3. CULTURA EXTREMEÑAASIGNATURA OPTATIVA PARA 4º CURSO DE LA ESO.

INTRODUCCIÓNA partir de la inclusión en el Curriculum de la Educación Secundaria de materiasrelacionadas con la cultura y el patrimonio de nuestra región, tenemos que formaralumnos que, de un lado, conozcan de una forma sistematizada los rasgos culturales que

57

mejor nos definen como territorio autónomo dentro del conjunto del Estado español, yde otro, que sean conscientes de la necesidad de defender y respetar el patrimonionatural, histórico-social y cultural, para que la herencia que hemos recibido de siglos decivilización pase en las mejores condiciones posibles y enriquecida a las futurasgeneraciones.No obstante, para el presente curso se pretende alterar un poco la programación deesta materia optativa, que hasta ahora tenía venía enfocándose fundamentalmente paraestudiar el patrimonio cultural y artístico de Extremadura, y orientarla ahora con unmayor peso de los contenidos que se refieran al conocimiento de la cultura einstituciones de la Comunidad, sin olvidar su riqueza artística y paisajística. Por esarazón pretendemos este curso profundizar algo más en los contenidos que se refieren almedio geográfico extremeño, su historia más reciente, literatura, instituciones ycostumbres, etc. al tiempo que se estudia lo más representativo del patrimonio artísticotanto en su vertiente regional como local, así como la cobertura legal que protege adicho patrimonio.Por lo demás, la metodología será preponderantemente de tipo práctico, centrada enun cuaderno del alumno donde éstos recogerán las actividades propuestas yprogramadas por el profesor, con frecuentes accesos a la red informática.

OBJETIVOS GENERALES1.- Conocer y valorar los rasgos peculiares del patrimonio cultural, natural e histórico dela región extremeña y, a nivel más concreto, el de la zona donde se enclava el Centro, ensus diferentes aspectos. Entenderlos como fenómeno global, habida cuenta de lasinterrelaciones que entre sus partes existen y de estas con universos más amplios y demenor entidad.2.- Adquirir el compromiso de su conservación y mejora como fuente de deleite y33recurso para el desarrollo del conocimiento humano y de la sensibilidad individual ycolectiva.3.- Manifestar una actitud tolerante ante las ideas y culturas ajenas, así como de respetohacia las diversas manifestaciones de la idiosincrasia de los pueblos, con losarquetipos, costumbres y objetos que le son propios.4.- Valorar el medio natural como el marco en el que se desarrolla la cultura eninteracción con él.5.- Valorar el ingenio que la humanidad ha utilizado en la resolución de sus problemastécnicos, y apreciar la tradición como resultado de la decantación de múltiples ydiversos saberes y aprendizajes individuales.6.- Afrontar de modo riguroso y ordenado de pequeños proyectos de investigación sobrealgún aspecto de la cultura y la tecnología popular.7.- Presentar y exponer públicamente las conclusiones del trabajo, favoreciendo elreconocimiento social de la tarea realizada y contribuyendo a la recuperación yconservación de los fenómenos estudiados.8.- Y como objetivo principal, adquirir conciencia de la identidad y personalidadpropias de Extremadura y de los extremeños.

58

CONTENIDOSCONTENIDOS CONCEPTUALES:Tal como se ha dicho anteriormente, habrá una variación respecto a los contenidos.Los contenidos para este curso y su distribución trimestral serán los siguientes,entendiendo que cada epígrafe numerado constituye una unidad:

A.- PRIMER TRIMESTRE:1.- Panorama geográfico de Extremadura.El marco físico. La comarcalización.2.- La población extremeña: efectivos, distribución y estructura3.- La Historia reciente en Extremadura. El acceso a la Autonomía.4.- La cultura extremeña en el siglo XX.B.- SEGUNDO TRIMESTRE:5.- Las instituciones políticas extremeñas: El Estatuto, la Junta y la Asamblea. LasDiputaciones provinciales.6.- La legislación sobre el Patrimonio.7.- Principales manifestaciones del patrimonio artístico de Extremadura a lo largo de la historia.8.- Espacios naturales extremeños: ubicación e importanciaC.- TERCER TRIMESTRE.9.- Principales manifestaciones de la cultura popular en Extremadura.10.- El patrimonio local: visión de conjunto.11.- El patrimonio local: estudio concreto de la Catedral de Coria y de las fiestas de SanJuan.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES1.-Búsqueda, documentación y elección del tema de investigación. Obtención deinformación a través de fuentes primarias, documentos escritos, objetos materiales,imágenes, obras de arte, gráficos, mapas, restos arqueológicos...2.-Estudio de campo: planificación y distribución de las tareas individuales y colectivas,obtención de la información a través de mediciones, croquis, material audiovisual,entrevistas, encuestas... Estudio sobre el terreno del tema elegido.3.-Reconstrucción, explicación y presentación pública: conclusión, memoria ypresentación de resultados.4.-Trabajar el dossier entregado a los alumnos para las visitas culturales a museosarqueológicos, pueblos artesanos, monumentos artísticos y excavaciones arqueológicas,en grupos-clase o individualmente.

CONTENIDOS ACTITUDINALES1.-Rigor crítico y curiosidad científica:–Sensibilidad y preocupación por el rigor y la objetividad en la búsqueda einterpretación de informaciones.–Interés por conocer otras culturas e indagar en sus particularidades, aspectos creativos,estético...–Gusto y aprecio por la investigación.2.-Valoración y conservación del Patrimonio:–Respeto y valoración de las manifestaciones artísticas, artesanales y estéticas...–Valoración de los restos y vestigios del pasado que existen en el entorno.–Valoración, respeto y disfrute de la diversidad y riqueza del patrimonio cultural y

59

disposición favorable a su defensa y mantenimiento.–Interés y gusto por conocer y contemplar obras y objetos artísticos y arqueológicos deExtremadura.3.-Tolerancia y solidaridad:–Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes...–Rechazo de formas de pensar dogmáticas y etnocéntricas.–Respeto y valoración de la diversidad histórica y cultural de España como unacaracterística distintiva y enriquecedora de nuestro patrimonio colectivo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS-Partiremos de las ideas previas de los alumnos.-Resulta imprescindible aportar la información teórica necesaria.-El trabajo en equipo será la base de todo el proceso de investigación y sistematizacióndel material.-Se realizarán también actividades individuales.-Recogida de información y material, búsqueda de bibliografía... Exposición en el aula.-Utilización del Cuaderno del alumno dentro y fuera del aula.-Importancia de las visitas culturales a Museos, monumentos, excavaciones...-Mantener la posibilidad creadora de los alumnos, mediante el análisis de un materialque le permita deducir y elaborar sus propios conocimientos.Organización de las actividades: dentro y fuera del aula.-Dentro del aula:-Presentación de la asignatura.-Teoría profesor-alumno: contenidos conceptuales-Práctica del alumno: Cuaderno del alumno (fichas didácticas)-Realización de pequeños trabajos de investigación.-Exposición en clase.-Elaboración de la terminología específica de la asignatura.-Biblioteca extremeña-Organización del material audiovisual.-Fuera del aula:-Fichar libros extremeños en la Biblioteca del Centro.-Visitas culturales

TEMPORALIZACIÓNAl ser una asignatura optativa de libre elección por los alumnos, sólo disponemos de dos horas semanales, y la temporalización ya se ha explicado en el epígrafe de los contenidos conceptuales.

EVALUACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS-Conocer los rasgos geográficos e históricos básicos que configuran la entidad regional.-Comprender a través de gráficos, pirámides demográficas... la situación actual de la población extremeña - Conocer la estructura del Estatuto así como las principales instituciones autonómicas.-Analizar y comprender la Ley de Patrimonio y de Museos, con un claro objetivo:conservar nuestro patrimonio cultural.

60

Conocer y valorar lo más preciado del patrimonio artístico, cultural y natural de nuestra región.-Elaborar pequeñas exposiciones referentes al mundo y a las costumbres populares desu zona, además de realizar cuadernos de campo, exposiciones fotográficas...-Obtener información relevante, explícita e implícita, a partir de varias fuentes deinformación de distinto tipo (documentos escritos, objetos materiales, imágenes, obrasde arte, gráficos, mapas...)

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

–Conocimientos: se evalúa cada actividad realizada de forma individual o en grupo. Sehará el seguimiento a través de pruebas y, especialmente, del Cuaderno del alumno.–Trabajos individuales o en grupo: Se valorará el contenido expuesto, forma deexpresión, creatividad, presentación y exposición en clase (teorías, mediosaudiovisuales...)–Pruebas orales y escritas sobre los contenidos o las prácticas realizadas.–Grado de interés y participación en el aula y en las distintas actividades.–Revisión del Cuaderno de Clase una vez al trimestre.–Comportamiento y asistencia a clase y en las actividades extraescolares. Integracióndentro del grupo.

61

3. ESTRATEGIAS DE RECUPERACION PARA ALUMNOS DE 2º, 3º y 4º DE E.S.O. QUE EL CURSO ANTERIOR NO SUPERARON LOS OBJETIVOS DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES.

Aunque las estrategias que se seguirán en esta actividad serán similares a las del añopasado, la presencia este curso de alumnos de 2º y 3º de la ESO con materias pendientesobliga a diseñar, aunque sea de forma algo provisional, unas mínimas actividades derecuperación para los mismos, que serán tanto más exigentes, cuanto más alto sea elnivel en que dichos alumnos se encuentren.

A.- En el caso de los alumnos de 4º curso, tal como se viene haciendo ya desde hacevarios años, el Departamento de Ciencias Sociales seguirá haciendo un seguimientoexhaustivo de estos alumnos, mediante un proceso evaluador continuo que nos permitaaveriguar en qué momento supera el alumno los objetivos previstos para nuestra Área en3º de E.S.O.Al comienzo del presente curso, el Jefe de Departamento, junto con el tutor de pendientes, convocarán a los alumnos a una reunión donde se les explicará el proceso a seguir para la superación de la asignatura, que consistirá básicamente en la realización de un pequeño trabajo y en la realización y superación de una prueba escrita basada en conceptos considerados como objetivos mínimos de la asignatura. La realización de la prueba escrita tendrá lugar en el mes de enero. Si supera dicha prueba, el Departamento consideraría que ha superado la asignatura. Si no fuera así, se haría otra prueba durante el mes de abril/mayo.La realización del trabajo y de la prueba será requisito indispensable para aprobar la asignatura. A la hora de dar por superada la asignatura, además de la prueba, se tendrá en consideración, positiva o negativamente, la marcha y el comportamiento del alumno en su curso de referencia.

Se comunicará a los alumnos el plan de evaluación establecido por el departamento parasuperar los objetivos propuestos.A lo largo del curso, el jefe del Departamento de Ciencias Sociales, profesor encargadode la evaluación de estos alumnos, decidirá el momento en que considere que el alumnoha superado los objetivos de 3º de E.S.O. y se lo comunicará al Jefe de Estudios delInstituto para que conste en el expediente del interesado.

B.- En el caso de los alumnos de 3º con la materia de Ciencias Sociales de 2º curso, se actuará con el mismo criterio y los mismos pasos que para los alumnos de 4º

C.- En el caso de los alumnos incorporados este año a segundo curso de la ESO con lamateria de Ciencias Sociales de 1º de ESO. y dado que proceden de centros dispares, se hará un repaso de la asignatura de modo y manera que un alumno recupere la asignatura de primero cuando apruebe la primera evaluación de segundo curso.

PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUASegún las normas sobre derechos y deberes de los alumnos, así como en el Reglamento

62

de Régimen Interno del centro, se considera que un alumno pierde el derecho a la evaluación continua tras seis faltas de asistencia injustificadas, así como que tres faltas de puntualidad equivalen a una falta de asistencia.El Departamento considera que lo anterior debe entenderse por evaluaciones, por lo quela pérdida al derecho a la evaluación continua será por evaluación parcial y no se arrastrará para el resto del curso.El alumno que pierda el derecho a la evaluación continua tendrá que realizar una recuperación extraordinaria de dicha evaluación, que consistirá en:-Entrega de todos los trabajos o actividades que han desarrollado sus compañeros en el aula. La no presentación de cualquier trabajo acarreará la calificación de insuficiente de forma directa.-Examen extraordinario de toda la materia que comprenda esa evaluación, que tendrá carácter de examen recuperador, siempre que se constate un cambio positivo de actitud, que le ha motivado su insuficiente

4. ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA COMPRENSIVA Y DEL VOCABULARIO ESPECÍFICO EN TODAS LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El hecho de incorporar la lectura comprensiva al currículo de la E.S.O. en la asignatura de Ciencias Sociales responde a la necesidad de recoger y sistematizar una práctica habitual del profesorado, ya que los contenidos de cada una de las diferentes unidades se desarrollan en textos escritos, unas veces secuenciados y sistematizados, en el libro de texto, y otras veces como material de apoyo puntual y complementario: textos extraídos de consulta, búsqueda de información bibliográfica en cualquier soporte, etc.No se trata, por lo tanto, de añadir nuevos objetivos, contenidos y criterios de evaluación a los ya existentes en el currículo, sino de trabajar aspectos de la comprensión de textos y vocabulario específico al hilo del desarrollo de las unidades didácticas o lecciones. En este punto, el tema clave es el interés y la toma de conciencia por parte del profesorado de la importancia de contribuir desde todas las áreas, y en nuestro caso desde la asignatura de Ciencias Sociales, al desarrollo de la comprensión lectora de los textos, ya que ésta constituye, sin lugar a dudas, el eje vertebrador, el instrumento común de la formación cultural integral del alumnado de Educación Secundaria. En este punto conviene resaltar que a la hora de elegir libro de texto, solemos valorar la inclusión de lecturas que propicien debate entre los alumnos y que ayuden a la comprensión razonada del texto.Una práctica centrada en la comprensión de los conceptos específicos y técnicos de las áreas y sus relaciones ha derivado, en muchos casos, en una minusvaloración de la forma en que se expresan dichos conceptos, por lo que conviene recuperar, como valor educativo, el rigor y la precisión en la expresión de los conceptos del área. Así pues, la comprensión del vocabulario específico y del lenguaje propio de nuestra materia contribuye a enriquecer los registros lingüísticos del alumnado y a desarrollar un vocabulario amplio, matizado y rico. En este sentido, nuestro Departamento tiene por costumbre poner en cada uno de los “exámenes” una pregunta que trata de la correcta definición de conceptos relacionados con los temas objeto de examen.El acceso al currículo está mediatizado por el lenguaje, sea oral o escrito. Los conocimientos de las distintas disciplinas se articulan, en gran parte, de forma lingüística y simbólica. Gracias a que el acervo disciplinar se ha conservado en libros y textos escritos, existe una continuidad y una evolución en las ciencias, las técnicas, las artes y las humanidades. Acceder a estos saberes exige el dominio de ciertas técnicas de lectura

63

comprensiva que deben ser practicados de modo habitual en el aula. Si los alumnos no dominan las técnicas para comprender textos escritos de cierta complejidad no sólo se les aboca al fracaso escolar sino que se les cierra una puerta de acceso al conocimiento y al crecimiento personal. Por ello, debe entenderse como una inversión a corto, medio y largo plazo el esfuerzo y el tiempo dedicados a comprender los conceptos y sus relaciones mediante la lectura de textos, sean éstos científicos o didácticos (libros de texto, enciclopedias, monografías, páginas web, etc.). A nadie se le oculta la dificultad de esta tarea para el alumno, ya que acceder a un lenguaje más formalizado y abstracto que el oral implica una mayor atención y esfuerzo, pero, igualmente, debe tenerse en cuenta que nadie se interesa por lo que no entiende. Por otra parte, la comprensión lectora, además de ser un instrumento de aprendizaje, es requisito para que el alumno sienta gusto por la lectura de los textos de cada una de las áreas. Este apartado está presente en las nuevas programaciones para primero y tercero de la ESO, donde la competencia lingüística y la correcta expresión oral y escrita están muy presentes en los criterios de evaluación.La lectura en voz alta facilita la comprensión lectora y es el vehículo para la transmisión de ideas y sensaciones. La deficiente lectura expresiva en voz alta pone de manifiesto que el alumno no entiende lo que lee y por consiguiente no puede ser entendido por los demás. Por tanto, la lectura en voz alta no debe separarse de la lectura comprensiva.El dominio de la lectura en voz alta es un objetivo de la Educación Primaria, pero no exclusivo de la misma. En ésta se trabaja la técnica: entonación, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, velocidad, parsimonia en la dicción, etc. Todos estos aspectos que contribuyen a una lectura pública correcta se trabajan con textos sencillos y adecuados a la edad de los alumnos.En la etapa de Secundaria, al leer textos de mayor complejidad, no hay que dar por sentado que los alumnos transferirán automáticamente lo aprendido en la etapa anterior, sino que requerirán nuevas estrategias de aprendizaje. Además, no debe olvidarse que no se lee de la misma forma una poesía que un texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo o instructivoPor todo ello, es preciso leer diariamente en voz alta en clase, tanto por parte del profesor o profesora como de los alumnos y alumnas. La lectura en voz alta con sentido y corrección denota normalmente una buena comprensión y, a su vez, dicho hábito contribuye a la mejora de la misma. El profesorado podrá aprovechar cualquier oportunidad, de las muchas que se dan en clase, para enfatizar la importancia de la correcta lectura en voz alta. Muchos alumnos de esta etapa no se atreven a hablar en público en situaciones más o menos formales como son los contextos del aula. Esta deficiencia puede generar inseguridad e incluso baja autoestima. Pues bien, este objetivo relacionado con la educación social del alumnado se consigue, en parte, mediante la lectura pública en voz alta o la exposición oral de cualquier tema, siempre y cuando sea una práctica habitual en las aulas de Secundaria. Por lo tanto, en el ejercicio de la lectura en voz alta se cuidarán aspectos de comprensión, dicción, entonación, vocalización, inflexión de la voz, etc., con el fin de acostumbrar al alumnado a hablar correctamente en público y a comprender y dar sentido a los diferentes textos de las diversas áreas.La lectura comprensiva debe ser una práctica habitual, continua y transversal en el aprendizaje de los contenidos de todas las áreas. Dicho aprendizaje se produce mediante la experiencia directa y la experiencia indirecta. Aprender mediante los textos es un ejemplo de esta última modalidad. La comprensión es una condición para el aprendizaje significativo, por tanto, la comprensión de los textos es el primer paso para que los alumnos entiendan, relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos de cada área.

64

El profesorado, además de la explicación oral, utiliza una gran variedad de recursos didácticos: enciclopedias, libros especializados, textos escogidos, CD-ROM, páginas web, etc. En la mayoría de los casos, el libro de texto se utilizará como elemento común y básico para el aprendizaje de la materia. Así pues, lo que en este apartado se dice respecto a la utilización del libro de texto puede aplicarse a cualquier otra opción didáctica que el profesor considere oportuna. Por otra parte, cuando se empleen recursos audiovisuales, será conveniente elaborar actividades didácticas que incluyan la lectura de imágenes y de textos de forma comprensiva y crítica.Los actuales libros de texto presentan, con carácter general, un excelente diseño didáctico y, si se emplean como ayuda y recurso, pueden ser una herramienta valiosa para el aprendizaje de los alumnos. Los libros de texto no son libros científicos, sino libros didácticos que adaptan los conceptos científicos al contexto de enseñanza - aprendizaje. Por ello, tienen una estructura peculiar: definiciones, explicaciones de las mismas, resúmenes, mapas conceptuales, recuadros, ejemplos, llamadas a relacionar ciertas situaciones que plantea con situaciones y experiencias de la vida cotidiana, ejercicios, gráficos, fotos y actividades varias que facilitan la lectura y comprensión de los contenidos del área. El profesorado, teniendo en cuenta estos aspectos, elegirá, en su caso, el libro de texto más adecuado a los objetivos del área, a la metodología del profesorado y el que más favorezca la comprensión lectora. Para el Curso 2007/08 elegimos el proyecto de la Editorial Santillana “La Casa del Saber” por considerar que se adaptaba a lo expresado anteriormente.A la vez que prepara la clase, conviene que el profesor dedique unos minutos a analizar el contenido general y conceptual de la unidad didáctica o de la lección, y que transmita a sus alumnos estas nociones junto con las técnicas de estudio necesarias. Así, por ejemplo, la lectura del título y de las partes o preguntas ya presentan una síntesis previa o epítome que da una idea general del tema que se va a tratar, lo cuál permite desencadenar los conocimientos previos. En algunas áreas los libros incluyen textos cuyos párrafos empiezan con una definición que se explica a continuación, sin embargo, en otras áreas es normal que se definan los conceptos mediante aproximaciones que culminan en el final del párrafo o párrafos. Hacer conscientes a los alumnos de éstas y otras estructuras es contribuir a desarrollar en ellos la comprensión. La técnica del subrayado eficaz pretende trabajar también este aspecto. En cualquier caso, la lectura con papel y lápiz contribuye a que sea activa y a mantener la atención y el interés en lo que se lee, pues la lectura es un acto íntimamente ligado a la escritura y a la expresión.De las múltiples formas de leer, en el aula suelen utilizarse tres:la lectura previa o primera lectura, la lectura lenta y minuciosa o segunda lectura, y la lectura de síntesis y asimilación personal o tercera lectura. El profesorado, consciente de las ventajas y limitaciones de cada modalidad las utilizará en los momentos que considere más adecuados. Estas modalidades de lectura son igualmente aplicables a cualquier documento escrito, independientemente del formato o soporte en el que se transmita: enciclopedia, álbum, libro de texto, revista científica, página web, CD-ROM multimedia, boletín de legislación, folleto turístico, catálogo de exposiciones, instrucciones para construir o poner en funcionamiento un aparato, reglamento de un juego deportivo, etc.

La lectura previa tiene como objeto acercarse de forma global al tema. En general, se pasa por encima de aquello que no se comprende en un primer momento y se pone el énfasis en lo que se entiende. Es una práctica habitual del profesorado, y con muy buenos resultados, hacer que los alumnos lean previamente la lección y confeccionen dos listados, uno con los conceptos que han entendido y otro con los que no lo han hecho. Conviene que el profesorado dé ciertas claves de lectura pues éstas ayudan a realizar una lectura más eficaz. Son claves de lectura la estructura del tema, las preguntas a las

65

que pretende responder dicho tema, las interrelaciones entre los conceptos y su contexto cultural e histórico, entre otros.

La lectura lenta y minuciosa pretende comprender todas y cada una de las partes del texto o de la lección, y es una lectura analítica. El alumno no avanza hasta que comprende y si es preciso vuelve hacia atrás para ratificar o rechazar una idea. En esta modalidad de lectura la intervención y colaboración del profesorado es de una gran ayuda, porque a la dificultad de comprender unos conceptos nuevos se añade la dificultad del lenguaje escrito en que se transmiten. Por ello, no supone una pérdida de tiempo leer con los alumnos y ayudarles a desentrañar los textos; lógicamente ésta no debe ser la única práctica de enseñanza, pero sí conviene que esté muy presente en el repertorio metodológico del profesor.

La lectura de síntesis y asimilación es una lectura personal y exige, igual que la anterior, una concentración y atención. Esta lectura pretende la elaboración personal y la retención de forma significativa de los conceptos y sus relaciones. La lectura comprensiva es la gran aliada de nuestra memoria puesto que entender el significado de los conceptos facilita su retención.La lectura comprensiva es la primera etapa de un proceso que debe complementarse con campos conexos como la expresión oral, la redacción escrita fluida, la lectura en voz alta con entonación, etc.Es conveniente dar una proyección exterior a las actividades relacionadas con la lectura y la escritura: debates, charlas para otros alumnos, artículos para el periódico escolar, escenificaciones, programas de radio, exposiciones, murales, etc.El profesorado fomentará el uso de la biblioteca escolar concebida como un centro de recursos organizado que utiliza cualquier tipo de soporte, apoya el aprendizaje activo de todas las áreas del currículo y fomenta la igualdad educativa de todos los estudiantes, con independencia de su condición social.

El lenguaje específico de las áreas y su vocabularioTanto los libros de texto, como los específicos de cada materia, utilizan un lenguaje que está a caballo entre el lenguaje culto o científico de las ciencias o saberes y el lenguaje coloquial que se usa en contextos cotidianos. Conviene que los alumnos sean conscientes de que deben utilizar de forma progresiva, conforme ascienden de curso, un lenguaje cada vez más preciso y adecuado al contexto escolar y a la materia. Los alumnos deben comprender que no es lo mismo el lenguaje literario que el lenguaje de las ciencias sociales, de las ciencias formales o de las ciencias de la naturaleza o el lenguaje de las artes plásticas, por poner algunos ejemplos.Mención especial requiere el aprendizaje del vocabulario técnico o específico de cada materia. En cada área y en cada curso existe un vocabulario propio que se refiere a los conceptos que se presentan a los alumnos. Si se elaborase un listado del vocabulario específico que cada año se pretende incorporar al bagaje cultural del alumnado, se podría planificar y evaluar la evolución de su capacidad lectora y de comprensión conceptual a lo largo de la etapa. La comprensión de los textos del área requiere de la comprensión cabal de los términos técnicos y específicos. Bien es verdad que el significado de éstos puede ser inferido por el contexto, pero en última instancia conviene que el alumno tenga una idea clara del significado de los términos, no sólo para su comprensión, sino también para expresarse de forma oral o escrita.El uso de diccionarios y libros de consulta y divulgación es un recurso inestimable para desarrollar en los alumnos actitudes de rigor y gusto por la precisión. Para educarlos en el orden y en la sistematización de los conceptos, es práctica habitual de muchos profesores y profesoras el uso de cuadernos o archivadores en los cuales los alumnos van

66

incluyendo, a modo de glosario de la materia, los términos nuevos que van apareciendo, acompañados de su significado o acepción más adecuada al tema de estudio. Debe cuidarse, con especial atención que, una vez que sean entendidos y asimilados los conceptos, sean redactados comprensivamente por los alumnos, con sus propias palabras. Sería conveniente que en la programación didáctica se registraran los términos básicos que se van a trabajar en cada curso escolar, teniendo en cuenta que el aprendizaje del vocabulario específico de cada área no constituye un fin sino un medio para la comprensión de la misma. Por tanto, su evaluación no puede consistir, de ningún modo, en la reproducción memorística de un listado de términos aislados de su contexto, sino en su comprensión a través de las actividades programadas por el profesor: selección de lecturas, enunciados de problemas, utilización comprensiva del libro de texto, de un vídeo o de una página web, por poner un ejemplo. El conocimiento del origen etimológico y la evolución histórica de los términos amplía el horizonte cultural del alumno y facilita la relación y la integración entre los conocimientos de las distintas áreas, además de contribuir a facilitar la memorización significativa. Por ello, siempre que sea posible, se incluirán en el aula estas actividades mediante consultas a diccionarios etimológicos realizadas bien por el profesor o bien por los propios alumnos.

67

V. NIVEL DE BACHILLERATO

En el Instituto de Coria se imparten tres modalidades de Bachillerato en las que hayasignaturas de nuestro departamento:

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (primer y segundo curso)Modalidad de Tecnología (segundo curso)Modalidad de Ciencias de la Naturaleza (segundo curso)

Las asignaturas del Bachillerato que corresponden al Departamento de Ciencias Socialesson las siguientes:

-Historia del Mundo Contemporáneo (1º Bachill. Ciencias Sociales)-Historia de España Contemporánea (2º Bachill. Las tres modalidades)- Historia del Arte (2º Bachill. Ciencias Sociales)-Geografía de España (2º Bachill. Ciencias Sociales)

El Bachillerato cumple una triple finalidad educativa: de formación general, de orientación de los alumnos y de preparación de los mismos para estudios superiores. De tal modo tendrá que favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia, y prepararles, en fin, para estudios posteriores, sean universitarios, sean de naturaleza profesional.Las enseñanzas del Bachillerato han de permitir que los alumnos cursen sus estudios deacuerdo con sus preferencias, gracias a la elección de una modalidad concreta y de unasdeterminadas materias optativas.La necesidad de asegurar un desarrollo integral de los alumnos en esta etapa y laspropias expectativas de la sociedad coinciden en demandar un currículo que no se limitea la adquisición de conceptos y conocimientos académicos, vinculados a la enseñanzamás tradicional, sino que incluya otros aspectos que contribuyan al desarrollo de laspersonas, como son las habilidades prácticas, las actitudes y los valores.La Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales abarca un amplio campo de sabereshumanísticos, sociales y económicos. Engloba, en efecto, tanto estudios filosóficos ylingüísticos como sociales e históricos, se extiende a los económicos y empresariales, yha de preparar tanto para carreras universitarias como para ciclos formativos profesionales.Comprende, así, un conjunto de conocimientos y destrezas de alto valor formativo,relacionados con la indagación, interpretación y participación en los procesos sociales yhumanos, los cuales permiten profundizar en los distintos factores de la cultura y laactividad humana.La Modalidad de Tecnología constituye la respuesta educativa al estudio del amplio ycomplejo mundo de los productos materiales, de los instrumentos, de los aparatos y lasmáquinas. Con ella se pretende dar al alumno aquella formación científico-aplicadaimprescindible para acometer estudios técnico-profesionales posteriores, tanto de cortaduración como de duración media y larga.Como principio general, hay que resaltar que la metodología educativa en elBachillerato ha de facilitar el trabajo autónomo del alumno y, al mismo tiempo,

68

estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagacióne investigación, y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real.

A.- PROGRAMACION DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO.(1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.)

I.- INTRODUCCIÓNEsta Programación se ha realizado teniendo como base el Decreto 86/2002 de 25 dejunio, por el que se establece el currículo del Bachillerato en Extremadura.

II.- PLANTEAMIENTOLa realidad compleja del mundo actual, sometida a cambios profundos a los que lasnuevas tecnologías y los progresos científicos imprimen un ritmo acelerado, exige quelos jóvenes tomen conciencia de su propia dimensión humana y se sientan capaces decontribuir de manera activa y responsable en la construcción del futuro.El estudio de la Historia es universalmente reconocido como un elemento fundamentalde la actividad académica, porque al comunicar conocimientos relevantes sobre elpasado contribuye a mejorar la percepción del entorno. Además, la perspectiva temporaly el enfoque globalizador, que son específicos de la Historia, facilitan un desarrollo delas capacidades de análisis y de reflexión sobre lo social, contribuyendo a la formaciónde los ciudadanos. Al mismo tiempo, su conocimiento proporciona el marco adecuadopara contextualizar los aprendizajes asimilados en otras disciplinas y poder construir asíun esquema cultural trabado y coherente.Los alumnos deben adquirir una sensibilidad especial ante los retos del presente ydesarrollar una actitud crítica y responsable frente a sus problemas, solidaria en defensade la libertad, los derechos humanos, los valores democráticos y la construcción de lapaz.III.- OBJETIVOSLa Historia del Mundo Contemporáneo ha de contribuir a que los alumnos adquieranlas siguientes capacidades:1. Conocer los hechos más significativos de la historia del mundo contemporáneo, situándolos en el tiempo y en el espacio, y destacando su incidencia sobre el presente.2. Comprender las principales estructuras y sistemas económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia reciente, identificando sus rasgos más significativos y analizando los factores que los han conformado.3. Explicar e interrelacionar los cambios socioeconómicos, políticos y de mentalidad colectiva característicos de los dos últimos siglos.4. Interpretar las claves de la historia de España y de Extremadura en la EdadContemporánea, estableciendo las conexiones y las variaciones que presentan en relación con el marco geográfico donde se sitúan.5. Incentivar las capacidades indagatorias y de aprendizaje autónomo del alumnado mediante la realización de sencillos trabajos de investigación histórica en el ámbito del su entorno más inmediato.6. Manejar de manera adecuada la terminología aceptada por la historiografía, aplicándola a la Historia Contemporánea.

69

7. Emplear y aprender a analizar la variedad de fuentes disponibles: textos, gráficos, estadísticas, imágenes, cinematografía histórica o coetánea a los hechos que se pretende explicar, etc. Buscar, seleccionar y valorar con criterios rigurosos la información existente en internet relativa a las distintasunidades temáticas.8. Comprender la Historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan las nuevas tecnologías.9. Analizar las situaciones y problemas del presente, con una visión que trascienda los enfoques reduccionistas, y que conduzca a una percepción global y coherente del mundo.10. Fomentar la sensibilidad ante los problemas sociales actuales, potenciando una actitud crítica y un sentido responsable y solidario en la defensa de los derechos humanos, los valores democráticos y el camino hacia la paz.

IV.- CONTENIDOS

CONCEPTOS

I.- LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX1. El Antiguo Régimena. Estructuras políticas, sociales y económicas.2. Las Revoluciones Industriales.a. Inglaterra: revolución agraria y demográfica y progreso científicotécnico.b. La difusión de la revolución industrial en Europa.c. La segunda fase de la revolución industrial. La revolución de lostransporte.d. El gran capitalismo y la concentración empresarial.3. Liberalismo y Nacionalismo.a. Liberalismo y nacionalismo: bases ideológicas y tendencias políticas.b. La época de las revoluciones burguesas en Europa, 1789-1848.c. Las unificaciones de Italia y Alemania.4. El movimiento obrero.a. Consecuencias sociales de la Revolución Industrial.b. Marxismo y anarquismo. Las Internacionales.5. Imperialismo y Colonialismo.a. Las grandes potencias europeas en la segunda mitad del siglo XIX.b. La expansión colonial.

II.- LA SOCIEDAD HASTA MEDIADOS DEL XX6. La I Guerra Mundial y la organización de la paz.a. El camino hacia la guerra y el desarrollo del conflicto.b. Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones.7. La Revolución rusa.a. Las revoluciones de 1917.b. La construcción de la URSS.8. El período de entreguerras.a. Los años 20. Recuperación económica y crisis de 1929.b. Los totalitarismos. Bases ideológicas del fascismo y del nazismo. Elejercicio del poder.

70

9. La segunda guerra mundial.a. Causas y evolución del conflicto.b. La organización de la paz.

III.- EL MUNDO ACTUAL10. La Guerra Fría y la política de bloques.a. La formación de los dos bloques.b. Conflictos, crisis y coexistencia.11. La Descolonización y el tercer mundo.a. La descolonización de Asia y Africa. Próximo Oriente. El mundoislámico.b. Iberoamérica en el siglo XX.12. La evolución de los bloques.a. Las economías planificadas. El colapso de la URSS.b. Las economías capitalista. Los ciclos de crecimiento y crisis. 1973.c. La Unión Europea.d. El nuevo orden mundial. Cooperación internacional y globalización.13. Entre dos milenios.a. La explosión demográfica. Los problemas del crecimiento.b. Los movimientos alternativos. De mayo del 68 a la antiglobalización.c. El impacto científico y tecnológico.d. Democracia y derechos humanos.

PROCEDIMIENTOS- Elaboración e interpretación de ejes cronológicos, mapas históricos y todo tipode gráficos y cuadros estadísticos.- Adquisición de los rudimentos de análisis y comentario de textos históricos.- Obtención de información de textos, imágenes y fuentes orales sobre unfenómeno determinado y comentarlos o elaborar un trabajo o informe con los resultadosobtenidos.- Apreciación de la interrelación existente entre los aspectos económicos,políticos, sociales y culturales de cualquier civilización y reconocer que los fenómenoshistóricos tienen una explicación multicausal.- Dintinción de los procesos de permanencia y cambio, y entre las causasremotas e inmediatas, estructurales y coyunturales de los fenómenos.- Realización de sencillas tareas de investigación e indagación sobre aspectos delpasado o del mundo actual, contrastando datos de distintas fuentes e integrarlossintéticamente y transmitir la información obtenida de forma escrita, oral o gráfica.- Valoración crítica de la información de los medios de comunicación sobre un mismotema de actualidad.- Extracción de información histórica de obras literarias y cinematográficas.

ACTITUDES- Mostrar curiosidad hacia la Historia valorándola como una forma de enriquecimientopersonal así como, una herramienta absolutamente necesaria para entender el presenteen todas sus dimensiones: social, económica, política etc.- Valorar los derechos humanos como una conquista histórica y rechazar

71

cualquier forma de violación de los mismos. Valorar negativamente los prejuiciossexistas, raciales, clasistas, etc. de nuestra sociedad.- Valorar los principios e instituciones democráticos como instrumentos para resolverlas discrepancias políticas, e incorporar hábitos de respeto a la pluralidad de opiniones yde participación en el aula o el centro.- Ser riguroso y objetivo en el análisis e interpretación de los hechos sociales delpasado y del presente, rechazando explicaciones esquemáticas y simplistas.- Realizar tareas individuales y/o en grupo y participar en debates con una actitudtolerante y crítica.

CONTENIDOS MÍNIMOS.Dada la simplificación enunciada de los Contenidos Conceptuales enunciados conanterioridad, se considera que para superar la asignatura el alumno deberá haberconseguido éstos.

V.- TEMPORALIZACIÓN.Esta historia del Mundo Contemporáneo se presenta en trece unidades temáticas, agrupados en tres grandes bloques que comprenden la Historia universal, desde el Antiguo Régimen, con especial énfasis en su última etapa, hasta el momento actual, prestando mayor atención a los acontecimientos más cercanos en el tiempo, en una visión integrada, a los diferentes planos en los que se puede considerar dividida la actividad humana: los aspectos económicos, sociales y políticos, así como a los referidos a las ideologías que han ido conformando los valores esenciales del mundo de nuestros días.Estas unidades giran en torno a tres grandes ejes temáticos: las transformaciones de baseproducidas a lo largo del siglo XIX; las tensiones y conflictos de la primera mitad delsiglo XX, y la configuración del mundo actual desde 1945.Se ha pensado que durante el PRIMER TRIMESTRE se imparta como mínimo todo el bloque I , durante el SEGUNDO TRIMESTRE el bloque II y durante el TERCERTRIMESTRE el bloque III de los Contenidos conceptuales.

VI.- METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.Son muy diversas las estrategias didácticas para impartir la docencia, pero la complejidad de los conceptos que se han de manejar en la enseñanza de las diversas etapas y culturas presentes en la Historia del hombre exigen del profesorado un gran esfuerzo de claridad y diafanidad en sus explicaciones. Aunque el estilo de enseñanza en el bachillerato suele ser ya por regla general de tipo visual –se codifica fundamentalmente la información a través de la vista y, por tanto, las actividades de aprendizaje se centran en la exposición oral y en la lectura– no todos los alumnos y alumnas aprenden óptimamente de la misma manera. Efectivamente, a pesar de que todos los alumnos y alumnas a partir de los 16 años en principio, han de ser capaces de codificar la información de forma visual, auditiva o cinética, en la práctica suelen mantener una prioridad de aprendizaje sobre una de dichas formas. Por todo ello proponemos en cada unidad didáctica una metodología activa, dinámica y variada en la que se incluyan: una explicación oral del profesorado con la ayuda de transparencias,diapositivas, ordenador, esquemas, frisos cronológicos elaborados en la pizarra (codificación visual), lectura del libro de texto y exposición oral por parte de los alumnos de las preguntas realizadas por el profesor (codificación auditiva), y, además, trabajo individual o por grupos sobre fuentes con puesta en común final y debate en su caso (codificación cinética). El trabajo sobre las fuentes puede

72

y debe terminarse en casa y puede constituir el principio, a título de nexo, de la unidad lectiva siguiente.Al final de una unidad didáctica todos los alumnos tendrán en sus apuntes el vocabulario esencial de la misma así como la cronología básica y los personajes más destacados.

Como recursos didácticos más significativos se utilizarán:- Selección de textos, revistas, prensa y artículos.- El libro de texto: Historia del Mundo Contemporáneo, Ed. Bruño- Selección de páginas web que se podrán consultar en la página web del Departamento.

- Se establecen como lecturas obligatorias con posterior trabajo de comprobación las siguientes obras:* El Japón Meiji* Mao Zedong y China* El pianista del gueto de Varsovia.

(Para no interferir demasiado en los exámenes y pruebas finales de las distintas asignaturas, se establece que todas las lecturas y sus trabajos correspondientes, deben realizarse durante el primer y segundo trimestre.)- Películas.- Monografías.- Documentales y diapositivas.- Taller de documentos.- Realización de carteles y murales.

VII.- EVALUACIÓN

VII.1.- Criterios de evaluación.1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la Historia del Mundo Contemporáneo, situándolos cronológicamente en relación con los distintos ritmos de cambio y de permanencia.2. Reconocer y apreciar en la historia posterior al siglo XVIII y en cuestiones de actualidad las huellas de un pasado más lejano.3. Analizar los principales acontecimientos e ideas políticas y económicas que cuestionaron los principios del Antiguo Régimen y propiciaron las revoluciones liberales y el nacionalismo.4. Comprender y explicar los motivos y acontecimientos que conducen a la Revolución Industrial con sus repercusiones sociales y políticas, prestando especial atención al movimiento obrero y a la expansión imperialista.5. Distinguir las interrelaciones existentes entre los conflictos y las crisis de la primera mitad del siglo XX, y su repercusión en el ámbito ideológico.6. Aprender a valorar la unidad y diversidad del mundo en que vivimos. Comprender la metamorfosis de Europa occidental así como la evolución de los países satélites del comunismo. 7. Caracterizar y explicar las transformaciones más significativas que se han producido en todo el mundo desde el fin de la II Guerra Mundial.8. Valorar y analizar el impacto de la explosión demográfica, de los cambios tecnológicos y sociales y de los nuevos caminos de la ciencia en el presente y sus repercusiones en el nuevo milenio.

73

9. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas y valorarla críticamente, detectando su relación con los conocimientos adquiridos, reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica.10. Demostrar las capacidades indagatorias y de aprendizaje autónomo en el manejo de las fuentes de la Historia a través de pequeños trabajos de investigación.11. Reconocer los logros alcanzados por la democracia en la conquista de la libertad y el respeto a los derechos humanos.

VII.2.- Instrumentos de Evaluación y Recuperación.

Cada profesor decidirá el número de pruebas o exámenes que realizará en cadaevaluación a sus alumnos. El 80% de la nota del trimestre se obtendrá de lamedia obtenida por el alumno/a en dichas pruebas. Lo mismo se hará con la lectura encomendada en cada trimestre. Nunca un trabajo por sí mismo servirá para aprobar la evaluación. El 20% de la nota restante se obtendrá de la realización y la corrección de los trabajos y ejercicios encomendados para el aula o para el trabajo personal del alumno. En este porcentaje también se valorará la disposición en clase, el interés y el comportamiento del alumno/a.Después de cada evaluación los alumnos que hayan suspendido u obtenido unacalificación negativa podrán recuperar la materia correspondiente siguiendo una evaluación continua y acumulativa en la forma que establezca el departamento. La nota obtenida en el proceso recuperador sustituirá a la obtenida en la evaluación ordinaria. Considerando que la calificación final de la materia implica que los alumnos han de dominar el temario, éstos realizarán un examen global final válido para todos, tanto aprobados como no aprobados, cuya calificación se ponderará con las obtenidas por cada alumno en cada evaluación, siendo la ponderación de un valor del 30% la nota obtenida en el examen global y de un 70% la obtenida durante el desarrollo del curso.

VII.3.- Criterios de calificación.Según el acuerdo del Departamento, se penalizarán 0.1 punto por cada falta deortografía hasta un máximo de 1 punto en cada prueba escrita o actividad propuesta. Deigual modo se tendrá en cuenta la disposición del escrito y la limpieza del mismo.La entrega de trabajos y la realización de pruebas objetivas se harán en las fechas establecidas por el profesor para todos los alumnos, exceptuando aquellos casos en que los alumnos justifiquen eficientemente la causa de la inasistencia a dicho examen o la imposibilidad de la entrega de dicho trabajo.De otra parte, el alumno/a que no demuestre satisfactoriamente, mediante las pruebas oportunas, que domina el uso del vocabulario histórico, o haber leído las lecturas propuestas así como el/la que no realice las actividades correspondientes y no entregue los trabajos que se le propongan, no superará la asignatura, obteniendo una calificación inferior a cinco puntos, independientemente de otras calificaciones obtenidas en otras pruebas y exámenes

74

B.- PROGRAMACION DE HISTORIA DE ESPAÑA(2º Curso del Bachillerato)

Esta asignatura de Historia, que se circunscribe a España, es una materia común que los alumnos que cursan Bachillerato han de abordar en el segundo curso, y constituye por tanto la culminación de los estudios históricos realizados a lo largo de la Educación Secundaria. Conviene por ello que este programa tenga continuidad con los objetivos, los contenidos y la metodología que organizan toda la Secundaria, tanto en su etapa obligatoria como en el Bachillerato.La superación de los estudios precedentes por parte de los alumnos nos lleva a considerar que han adquirido unos conceptos fundamentales de las diferentes etapas históricas, entre los que, en lugar preferente, se sitúan los conocimientos relativos a la historia de España. Asimismo, habrán sido iniciados en los métodos de trabajo y los procedimientos básicos del estudio de la historia. Por tanto, esta asignatura deberá reforzar las habilidades intelectuales adquiridas y profundizar en los contenidos disciplinares, con la complejidad que la edad de los alumnos ya permite.La programación sigue un orden cronológico y considera los diversos factores que intervienen en el proceso histórico estudiado. Los alumnos han estudiado, además, en los cursos anteriores, los hechos históricos siguiendo un orden cronológico. Pensamos que es importante considerar los principales factores (económicos, sociales, políticos, culturales) que configuran la realidad. El enfoque predominante es que se estudie más lo que es más contemporáneo, lo que no excluye que el profesor dedique una atención, más o menos amplia en función de su criterio y de las necesidades de formación que advierta en el alumnado, a los grandes rasgos de la historia anterior a la Época contemporánea, cuyas huellas en ésta deben ser, en cualquier caso, objeto de atención.Pretendemos que los alumnos sean conscientes de que la historia está en proceso de construcción; que su estudio les permita deshacer los errores históricos socialmente instalados; que descubran que el pasado se escribe a la luz del presente y, por tanto, en la narración pesa la ideología del historiador y la actualidad en la que vive; que las interpretaciones de los hechos históricos son diversas y, en ocasiones, interesadas. En definitiva, los estudiantes deben ser conscientes de la complejidad del conocimiento y de la construcción de la historia.

I. OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos adquieran las siguientescapacidades:

1.- Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, problemas, etapas y procesos más significativos de la evolución histórica, común y diversa, de España y las nacionalidades y regiones que la integran.2.- Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo, los hechos, personajes, problemas y procesos más significativos de la evolución histórica de Extremadura en relación con la historia de España, estimando las concomitancias y valorando adecuadamente los rasgos diferenciales que existen.3.- Distinguir y valorar los rasgos permanentes de los procesos de transformación y cambios de los diferentes períodos, analizando, en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.

75

4.- Valorar la historia de Extremadura como parte integrante y vertebradora de nuestra cultura, buscando en ella los fundamentos del tiempo presente y los resortes que permitan afrontar los retos del futuro.5.- Adquirir una visión de la evolución histórica de España en general y de Extremadura en particular. Situar este proceso histórico en el contexto de Europa y del mundo.6.- Aprender a distinguir, mediante trabajos de indagación precisos, los hechos y procesos históricos más relevantes en el entorno vital del alumnado y ponerlos en relación con los grandes procesos de construcción de la historia europea, nacional y regional.7.- Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la evolución histórica de España y de Extremadura.8.- Emplear y aprender a analizar la variedad de fuentes disponibles: textos, gráficos, estadísticas, imágenes, cinematografia histórica o coetánea a los hechos que se pretenden explicar, etc. Buscar, seleccionar y valorar con criterios rigurosos la información existente en internet relativa a las distintas unidades temáticas.9.- Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con la democracia y los derechos humanos.10.- Consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España, respetando y valorando positivamente los aspectos comunes y las diferencias, teniendo en cuenta la posibilidad de pertenecer de manera simultánea a más de una identidad colectiva.

II. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

El Real Decreto de Contenidos mínimos de la asignatura presenta una serie de unidades que abarcan desde la Prehistoria de la Península Ibérica hasta la España Democrática. En nuestro Departamento hemos optado por reducir en parte los contenidos y reorganizarlos para intentar tener una visión general de la asignatura. Contenidos a impartir a través de trabajos durante la primera y la segunda evaluación:

* Los reinos cristianos. Procesos de unificación y de expansión exterior. Los Reyes Católicos y la cimentación del Estado Moderno.* La organización del Estado bajo los Austrias: administración central, provincial y local. La creación de la provincia de Extremadura (1.655) y su diversidad jurisdiccional.* La oposición al poder, los conflictos sociales y los movimientos centrífugos en los siglos XVI y XVII.

Primera Evaluación

1- Cambio dinástico y reformas institucionales en el siglo XVIII.2- El reformismo ilustrado. Intentos de transformación en Extremadura: creación de la Real Audiencia (1.790).3- Guerra de la Independencia, revolución liberal (Constitución de Cádiz) y reacción absolutista. Reinado de Fernando VII. La guerra y la recepción del constitucionalismo en Extremadura.4- El proceso de independencia de las colonias españolas en América.5- Constitucionalismo y organización del Estado Liberal. El carlismo. El proceso desamortizador. Desarrollo constitucional y cambios políticos durante el reinado de Isabel II.6- La revolución de 1.868. El sexenio democrático. La Primera República. Los posicionamientos políticos de la región.

76

7- Predominio agrario y atraso industrial en el siglo XIX. La nueva sociedad de clases. Extremadura: crecimiento demográfico, desamortizaciones y sus efectos económicos y sociales.8- La Constitución de 1.876 y el funcionamiento del sistema político. Conservadores y liberales. Regionalismo y nacionalismo. Extremadura: entre el caciquismo y las aspiraciones regionalistas.

Segunda Evaluación

9- La crisis de 1.898; la guerra de Marruecos. El despegue económico y los desequilibrios territoriales. Extremadura en el debate regeneracionista.10- Las desigualdades sociales. El movimiento obrero. Las tensiones de 1.917. Agitaciones sociales en Extremadura.11.- El ocaso del régimen. La dictadura de Primo de Rivera y el hundimiento de la monarquía. Intentos de modernización en Extremadura.12- La cultura: de los ilustrados a la Generación del 27. Manifestaciones culturales en Extremadura.13.- La constitución republicana y la evolución política: conflictos y etapas. Tendencias ideológicas y activismo político en Extremadura.14.- Las reformas económicas y sociales. Impacto de las reformas en Extremadura.15.- La guerra civil. Evolución del conflicto. La guerra en Extremadura.16- Consecuencias de la guerra: dimensión interna e internacional del conflicto.

Tercera Evaluación

17.- Fundamentos legales e institucionales del régimen. Resistencia y oposición interior. El exilio. La opinión internacional.18.- De la autarquía al desarrollismo: evolución económica y social. Extremadura: las dificultades sociales de la posguerra, la emigración y los planes de desarrollo.19.- Transición política y consolidación democrática. Historia política reciente.20.- La Constitución de 1978. La estructura territorial. El Estatuto de Autonomía de Extremadura.

III. METODOLOGÍA Y MATERIALES DIDÁCTICOS

La metodología por la que nos pronunciamos es, en principio, variada aunque con predominio de la llamada “activa”, frente a la transmisiva, pero la actividad sólo se justifica si produce aprendizaje significativo, evitando caer en el activismo, multiplicando actividades carentes de método que pueden resultar tan ineficaces como el aprendizaje memorístico.Flexibilidad, partiendo en primer lugar, de que los alumnos son una realidad heterogénea, con distintos niveles, por lo que las actividades se plantearán con la flexibilidad suficiente para que esos distintos niveles progresen según sus posibilidades; en segundo lugar, sus intereses varían según se trata de un Bachillerato de Ciencias Sociales, Tecnológico ...Aprendizaje gradual, partiendo preferentemente de una prueba inicial que muestre el nivel previo de formación del alumnado A partir de él se introducirán conceptos de mayor complejidad por aproximaciones sucesivas.Consideramos que, al preparar el trabajo de los alumnos, se han de tener en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:Utilizar el mayor número posible de fuentes de información (mapas, imágenes, textos históricos e historiográficos, etc.)

77

Realizar actividades variadas que fomenten el ejercicio de diferentes procedimientos y eviten la monotonía.Introducir en los ejercicios una creciente complejidad a lo largo del curso. Al tratarse de alumnos preuniversitarios, hay que suponer que están ya entrenados en las destrezas intelectuales básicas y pueden afrontar esta creciente complejidad.

Puesto que el modelo de examen de selectividad se va a mantener con una estructura similar a la que se viene utilizando desde hace varias convocatorias, es decir, con textos históricos que se le presentan a los examinandos para que desarrollen un comentario guiado, amén de una serie de cuestiones acerca de personajes, conceptos/definiciones y cronología básica, repartido todo en dos opciones, resulta obvio que se plantean dos problemas que hay que resolver:1.- El primero es que hay que presentar una especie de recopilación de términos históricos, personajes destacados y cronología básica que abarquen la Historia de España desde la Prehistoria hasta el siglo XIX y que consideremos que deben, inexcusablemente, conocer nuestros alumnos. Desde el pasado curso contamos con dicha recopilación, aprobada oficialmente por la Coordinación de la Universidad, la cual es de obligada exigencia a nuestros alumnos.2.- Además, igualmente, hay que conocer y comentar en clase un conjunto de textos históricos que este mismo organismo ha establecido para la materia y que igualmente son de obligado conocimiento por el alumnado.Por esta razón, las pruebas tanto ordinarias como de carácter global que establezcan los profesores del Departamento en relación a esta materia deben incluir, necesariamente, y como mínimo, cuestiones referidas a cronología, conceptos y personajes, amén de otras cuestiones relacionadas con contenidos generales o los textos comentados. Material y recursos didácticosLa necesidad de hacer un recorrido por las distintas etapas históricas de nuestro país pero dando mayor importancia a los fenómenos y procesos que configuraron nuestros dos siglos actuales en el pasado nos ha llevado a obligar a los alumnos a adquirir un manual para la asignatura. También ha sido determinante la complejidad y extensión del temario para el tiempo disponible y la necesidad de tener un referente común de cara a las pruebas de selectividad para todos los alumnos de esta materia.Uso de mapas geográficos e históricos. El espacio geográfico influye en el devenir histórico, estableciendo relaciones, paralelismos y divergencias entre países y culturas. Su proyección en mapas es un instrumento básico para el conocimiento histórico y los alumnos deben familiarizarse con su uso, realizándolos, explicándolos y manejando atlas.Utilización de la literatura como fuente histórica. La literatura puede ser un recurso de primer orden para el conocimiento de los hechos históricos, siempre que la aproximación a ella sea crítica y la sepamos valorar adecuadamente. Textos históricos e historiográficos. Tanto unos como otros son fundamentales, pues nos ponen en contacto con los investigadores de la historia y nos permiten acceder a síntesis históricas, apreciar la dificultad de interpretación de fuentes y valorar la diversidad de los puntos de vistaLa obra de arte como fuente histórica. El artista, a través de la crítica o de la asunción de valores dominantes, nos proporciona una valiosa información sobre costumbres, usos sociales y mentalidad de la Época. También nos aproxima a ella, como los escritores, en este caso mediante el testimonio plástico de su tiempo. El conocimiento del arte contribuirá a su aprecio y fomentará actitudes de respeto.

78

La biblioteca. Generalmente, el contacto de los alumnos con el trabajo historiográfico es limitado e indirecto, a través de fragmentos que proporciona el profesor y de la síntesis de los manuales de historia. Nos parece necesario que, alguna vez a lo largo del curso, se pongan en contacto directo con los investigadores de la historia y no sólo con sus divulgadores, perciban la variedad de puntos de vista, contrastes las opiniones que sobre un mismo hecho exponen distintos autores y extraigan su propia conclusión. Al mismo tiempo, la consulta de varios libros servirá para familiarizarse con las normas de investigación bibliográfica, procedimiento fundamental en un curso preuniversitario.El cine. Disponemos de abundantes imágenes cinematográficas de la Historia Contemporánea de España, documentos históricos que convendría utilizar, pues, por su valor documental, proporcionan una valiosa información.. El cine es una forma de arte muy familiar para los alumnos; conviene, por tanto, dotarles de instrumentos de análisis y ejercitarles en su crítica para evitar la indefensión intelectual ante medio tan poderoso.La prensa como fuente histórica. La prensa recoge muy bien los temas que se consideraban candentes en el período estudiado, las dificultades y riesgos que se preveían, el ambiente. Consideramos, pues, de gran interés histórico la consulta de la prensa de la Época. Además, analizar la prensa en general es un procedimiento importante, y fomentar su lectura, conveniente.

IV. EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación

1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia de España, situándolos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia.2. Caracterizar cada una de las grandes etapas de nuestro pasado, destacando sus aportaciones básicas y señalando sus aspectos comunes y diversos.3. Comprender la evolución económica, social y política de España durante los siglos XIX y XX.4. Analizar los diversos rasgos que conforman la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1.978 y en la importancia de la construcción del Estado de las Autonomías.5. Reconocer, situar en el tiempo y describir manifestaciones relevantes de la cultura española, analizando sus relaciones con el contexto histórico y ponderando su aportación a la cultura humana universal.6. Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado.7. Relacionar los procesos y acontecimientos propios de la historia de España con los correspondientes a los ámbitos europeo, hispanoamericano e internacional.8. Identificar las diversas causas de un hecho histórico, analizar sus interrelaciones y valorar la importancia relativa de algunas de ellas desde ópticas tanto coetáneas como historiográficas.9. Reconocer los principales rasgos y factores históricos que han configurado la Extremadura actual. Así como identificar los hechos que promueven relaciones de respeto mutuo de los extremeños y de éstos con el resto de los ciudadanos.10. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas y valorarlas críticamente.

Criterios de Calificación

Cada profesor decidirá el número de pruebas o exámenes que realizará en cada evaluación a sus alumnos aunque siempre tratando de seguir el espíritu que transmite la coordinación de las PAAU de

79

la UEX.. El 80% de la nota del trimestre se obtendrá de la media obtenida por el alumno/a en dichas pruebas.Para poder valorar todas las pruebas objetivas y, por lo tanto, poder evaluar es condición indispensable la presentación de todos y cada uno de los trabajos y ejercicios exigidos durante el curso. Si se decidiera a largo del curso mandar lecturas obligatorias, la lectura y la realización de una posterior prueba de evaluación a determinar también serían indispensables para poder evaluar al alumno positivamente en el curso. La prueba de evaluación será considerada como una prueba objetiva Lo mismo se hará con la lectura encomendada en cada trimestre.

El 20% de la nota restante se obtendrá de la realización y la corrección de los trabajos y ejercicios encomendados para el aula o para el trabajo personal del alumno. En este porcentaje también se valorará la disposición en clase, el interés y atención así como el comportamiento del alumno/a. Nunca un trabajo por sí mismo servirá para aprobar la evaluación.

Después de cada evaluación los alumnos que hayan suspendido u obtenido una calificación negativa podrán recuperar la materia correspondiente a través de una evaluación continua y acumulativa a lo largo del curso, siguiendo las directrices que establezca el Departamento. La nota obtenida en el proceso recuperador sustituirá a la obtenida en la evaluación ordinaria.

Considerando que la calificación final de la materia implica que los alumnos han de dominar el temario, éstos realizarán un examen global final válido para todos, tanto aprobados como no aprobados, cuya calificación se ponderará con las obtenidas por cada alumno en cada evaluación, siendo la ponderación de un valor del 30% con la nota obtenida en el examen global la y de un 70% por el desarrollo del curso.

Los alumnos de 2º de Bachillerato que tengan pendiente la Historia del Mundo Contemporáneo de 1º, deberán realizar los trabajos propuestos por el departamento, además de presentarse obligatoriamente a las pruebas que se realizarán de acuerdo a los contenidos mínimos de la asignatura, correspondiendo al Departamento el diseño de las pruebas o trabajos que se exijan a estos alumnos, así como la distribución de las Unidades que se exijan a lo largo de cada trimestre.

Según el acuerdo del Departamento, se penalizarán 0.1 punto por cada falta de ortografía hasta un máximo de 1 punto en cada prueba escrita o actividad propuesta. Cada tres acentos sin poner o mal colocados, tendrá el valor de una falta. De igual modo se tendrá en cuenta la disposición del escrito y la limpieza del mismo. La entrega de trabajos y la realización de pruebas objetivas se harán en las fechas establecidas por el profesor por todos los alumnos, exceptuando aquellos casos en que los alumnos justifiquen eficientemente la causa de la inasistencia a dicho examen o la imposibilidad de la entrega de dicho trabajo.

C.- PROGRAMACION DE HISTORIA DEL ARTE(2º Curso del Bachillerato de Ciencias Sociales).

En primer lugar hay que hacer constancia que una asignatura como la de Historia del Arte presenta muchas facetas que creemos importante transmitir a los alumnos. Nos referimos a que junto a los

80

aspectos histórico-artísticos no podemos olvidar otros como que toda obra de arte tiene un lenguaje y es importante conocerlo para poder interpretarlo.Pretendemos dar a la asignatura una visión integradora de la obra de arte utilizando para ello los distintos medios a nuestro alcance y combinar, según convenga, unos con otros hasta alcanzar el mejor conocimiento para el alumno, así como una adecuada valoración del patrimonio artístico.Una asignatura tan amplia e interesante obliga a una organización sistemática y clara de los contenidos. Este sistema nos permite dotar al alumno de unos conocimientos que al aplicarlos les facilitará la labor de observación, interpretación y sistematización de las obras de arte, así como su situación temporal y espacial permitiéndole desarrollar su sensibilidad artística.

I. OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender la complejidad del concepto de Arte.2. Analizar las distintas formas de entender el Arte según la época histórica.3. Apreciar el patrimonio artístico y velar por su conservación.4. Conocer las técnicas más usuales empleadas en Arquitectura, Escultura y Pintura. 5. Conocer las principales innovaciones y pervivencias de los principales estilos artísticos.6. Reconocer la función social del Arte así como el papel que clientes y mecenas tienen en la creación artística.7. Analizar el proceso de creación del artista y cómo éste da a la obra unos rasgos propios de estilo.8. Valorar la importancia del Arte clásico como modelo para las manifestaciones artísticas posteriores. 9. Comprender la evolución de los presupuestos artísticos desde el mundo clásico hasta el Renacimiento.10. Entender el cambio que comienza a producirse en el Renacimiento en la consideración social del artista y comprender el proceso de creación artística y el papel de clientes y mecenas.11. Conocer la importancia de Italia en el origen y desarrollo del Renacimiento.12. Reconocer el término barroco en su doble sentido: período artístico concreto y constante histórica en el arte. Identificar fundamentos político-sociales y religiosos del arte barroco.13. Entender la evolución artística desde el Barroco hasta el Romanticismo a través de la cual se produce el surgimiento del Arte Moderno.14. Reconocer, así mismo, los cambios que se producen en la clientela y el mecenazgo a partir del Barroco y como afecta esto a la creación artística.15. Entender la evolución de las artes plásticas a lo largo del s. XIX.Distinguir los profundos cambios que se producen en la temática de la representación artística, así como las técnicas.16. Entender las vanguardias del s. XX y analizar sus raíces decimonónicas. Conectar estos movimientos con los principales hechos históricos del período. Conocer las características esenciales de cada uno de estos movimientos.

II. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN. NUEVO PROGRAMA PARA A HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2007-2008

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. Concepto y objetivo de la Historia del Arte. Características generales de la arquitectura, la escultura y la pintura. El origen del arte: la Prehistoria (pinturas parietales)

81

UNIDAD 1. LA EDAD ANTIGUA

1. El arte egipcio. Marco histórico: paisaje, religión, sociedad y etapas. Arquitectura: características y tipologías (mastaba, pirámide y templo). Escultura y pintura: características.

2. El arte griego. Marco histórico: paisaje, religión, organización política y etapas. Arquitectura: características, la ciudad, tipologías (templo y teatro). Escultura: características y evolución.

3. El arte romano. Marco histórico: religión, organización política y social, etapas. Arquitectura: características, la ciudad y tipologías (calzada, acueducto, basílica, terma, teatro, anfiteatro, circo, arco de triunfo, templo y vivienda).

UNIDAD 2. LA EDAD MEDIA

4. El arte paleocristiano y bizantino. Marco histórico: el nacimiento del Cristianismo y el Imperio de Bizancio. Arquitectura paleocristiana: catacumbas y basílicas. Arquitectura y pintura bizantinas: el templo, la crisis iconoclasta y el mosaico.

5. El arte islámico en España. Marco histórico: el Islam (religión, cultura y etapas). Arquitectura: características, la ciudad y tipologías (mezquita y palacio )

6. El arte románico. Marco histórico: el Feudalismo y la Iglesia Occidental (peregrinaciones. Arquitectura: características, tipologías (la iglesia y el monasterio). Escultura: monumental (portadas y capiteles) y exenta. Pintura mural: técnica (frescos), estilo y temas.

7. El arte gótico. Marco histórico: la vida urbana y la Iglesia (la reforma cisterciense y la Escolástica). Arquitectura: características, tipología (catedral), decoración escultórica (portadas). Pintura: el siglo XIV en Italia (Giotto) y XV en Flandes (Jan van Eyck).

UNIDAD 3. LA EDAD MODERNA

8. El siglo XV en Italia: Renacimiento.. Marco histórico: los Médicis en Florencia. Concepto de Renacimiento y características generales de su arte. Arquitectura: F. Brunelleschi y L.B. Alberti. Escultura: Donatello. Pintura: Masaccio, Fra Angelico y Botticelli

9. El siglo XVI: Renacimiento y Manierismo. Marco histórico: la situación de la Iglesia (Reforma y Contrarreforma). Concepto y características generales del manierismo. Italia: arquitectura (Bramante, Miguel Ángel y A. Palladio), escultura (Miguel Ángel y Giambologna) y pintura (Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano). España: arquitectura (etapas y J. De Herrera) y pintura (El Greco). Pintura flamenca: El Bosco.

10. El siglo XVII: Barroco. Marco histórico: la Iglesia y el absolutismo monárquico. Concepto y características generales del Barroco. Italia: arquitectura (G.L. Bernini y F. Borromini), escultura (G.L. Bernini) y pintura (Caravaggio). Francia: arquitectura (L. le Vau y J.H. Mansart). Pintura flamenca: P.P. Rubens. Pintura holandesa: Rembrandt. España: escultura ( G. Fernández y P. De Mena) Pintura española: F. de Zurbarán, J. de Ribera, D. de Velázquez y B.E. Murillo.

82

11. El siglo XVIII: Rococó y Neoclasicismo. Marco histórico: la Ilustración y la situación política (absolutismo ilustrado y Revolución Francesa). Concepto y características generales del Rococó y el Neoclasicismo. Rococó: concepto y pintura francesa (A. Watteau y H. Fragonard). Neoclasicismo: arquitectura (Francia y España), escultura (A.Canova) y pintura (David y Goya).

UNIDAD 4. LA EDAD CONTEMPORÁNEA

12. El siglo XIX. Marco histórico: política (restauración monárquica y revoluciones burguesas), Revolución Industrial y pensamiento . Pintura: Romanticismo (Géricault y Délacroix). Realismo ( Millet), Impresionismo (C. Monet) y Postimpresionismo (P. Cézanne, V. van Gogh). Escultura: A. Rodin. Arquitectura: los nuevos materiales y el Modernismo (A. Gaudí).

14. El siglo XX. Marco histórico: conflictos bélicos, pensamiento y ciencia. Fauvismo (H. Matisse), Cubismo (P. Picasso), Pintura Abstracta (Kandinsky) Dadaísmo (M. Duchamp), Surrealismo (S. Dalí ) Arquitectura funcionalista: (W. Gropius, Le Corbusier y F. Wright)

Dentro de los contenidos básicos de la asignatura se proponen, de acuerdo con la coordinadora de las PAAU una relación mínima de láminas fundamentales para el estudio de la Historia del Arte. Son las siguientes:

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE- Pinturas de las Cuevas de Altamira: bisontes.

1. EL ARTE EGIPCIO- Pirámides de Gizeh- Templo de Karnak: sala hipóstila.- Triada de Micerinos.- Escriba sentado.- Pinturas de la tumba de Nebamún: Nebamún cazando aves; Bailarinas y música.

2. EL ARTE GRIEGO- Partenón, en la Acrópolis de Atenas: exterior.- Erecteion, en la Acrópolis de Atenas: exterior.- Teatro de Epidauro.- Kouros de Anavyssos- Discóbolo, de Mirón- Doríforo, de Policleto- Friso de las Panateneas, de Fidias- Hermes con Dioniso niño, Praxíteles- Laocoonte y sus hijos

3. EL ARTE ROMANO- Panteón, Roma: exterior (fachada) e interior.- Coliseo: exterior (fachada) e interior.- Maison Carrée: exterior (fachada y vista lateral).- Arco de Tito

83

- Acueducto de Segovia.- Acueducto de los Milagros, Mérida.- Puente de Alcántara.- Teatro de Mérida.

4. EL ARTE BIZANTINO- Iglesia de Santa Sofía, Constantinopla: exterior e interior (vista general y cúpula).- Mosaicos de la iglesia de San Vital, Ravena: Justiniano y su séquito; Teodora y su corte.

5. ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA- Mezquita de Córdoba: exterior (conjunto desde arriba y fachada) e interior (sala de oración,

arcos lobulados, puerta del mirhab y cúpula del mirhab).- Giralda, Sevilla: exterior.- Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones, Patio de los Arrayanes,

Mirador de Daraxa y Generalife (Patio de la Acequia).

6. EL ARTE ROMÁNICO- Catedral de Santiago de Compostela: interior (nave central) y exterior (Portada de Platerías

y Pórtico de la Gloria).- Iglesia de San Martín de Frómista, Palencia: exterior.- Portada de San Pedro de Moissac, Languedoc: conjunto y detalle del tímpano.- Frescos de San Clemente de Taüll: ábside (Cristo Pantocrátor y tetramorfos).

7. EL ARTE GÓTICO- Catedral de Chartres: exterior (conjunto desde arriba y fachada de los pies).- Catedral de León: exterior (conjunto con fachada de los pies) e interior (nave central con

vidrieras).- Pórtico de El Sarmental, en la catedral de Burgos (conjunto y tímpano)- La resurrección de Lázaro, de Giotto.- El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck.

8. EL SIGLO XV EN ITALIA- Cúpula de la Catedral de Florencia (Santa María del Fiore), de Brunelleschi: exterior (vista

general y cúpula).- Palacio Rucellai, Florencia, de Alberti: exterior (fachada).- David, de Donatello.- La Trinidad, de Masaccio.- La Anunciación (Museo del Prado), de Fra Angelico.- El Nacimiento de Venus, de Botticelli.

9. EL SIGLO XVI- Templete de San Pietro in Montorio, Roma, de Bramante: exterior.- Basílica de San Pedro, Roma, de Miguel Ángel: exterior (cúpula).- Villa Capra La Rotonda), de Palladio: exterior.- Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: exterior (conjunto y fachada principal).- Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel.

84

- David, de Miguel Ángel- El rapto de las Sabinas, de Giambologna.- La Gioconda, de Leonardo da Vinci.- La Escuela de Atenas, de Rafael.- Bóveda de la Capilla Sixtina: conjunto y escena de la Creación de Adán.- Dánae, de Tiziano.- El entierro del Conde de Orgaz, de El Greco.- El jardín de las delicias, de El Bosco

10. EL SIGLO XVII- Columnata de San Pedro, en Roma, de Bernini; vista aérea con la basílica.- Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, en Roma, de Borromini: exterior (fachada) e

interior (espacio central y cúpula).- Palacio de Versalles: exterior (fachada que da al jardín) e interior (Galería de los Espejos).- Apolo y Dafne, de Bernini.- Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini.- David, de Bernini.- La muerte de la Virgen, de Caravaggio.- Las tres Gracias, de Rubens.- La lección de anatomía del doctor Tulp, de Rembrandt.- Cristo yacente, de Gregorio Fernández- Magdalena penitente, de Pedro de Mena- El martirio de San Felipe, de José de Ribera.- San Hugo en el refectorio, de Zurbarán.- La rendición de Breda, de Velázquez- Las Meninas, de Velázquez.- Las Hilanderas, de Velázquez.- Muchachos comiendo uvas y melón, de Murillo.

11. EL SIGLO XVIII- El embarque para Citerea, de Watteau.- El columpio, de Fragonard. - Eros y Psique, de A. Canova.- El juramento de los Horacios, de David.- La vendimia, de Goya.- La familia de Carlos IV, de Goya.- Los fusilamientos de la Moncloa, de Goya.

12. EL SIGLO XIX- La balsa de la Medusa, de Géricault.- La libertad guiando al pueblo, de Délacroix.- Las espigadoras, de Millet.- Impresión. Salida del sol, de Monet.- Los jugadores de cartas, de P. Cézanne.- La noche estrellada, de V. van Gogh.- El pensador, de A. Rodin. (Bronce, Museo Rodin, París)

85

- Torre Eiffel, París.- La Pedrera, de A. Gaudí: exterior (fachada y chimeneas).- Parque Güell, de A. Gaudí: banco ondulante. - La Sagrada Familia, de A. Gaudí: exterior (conjunto)

13. EL SIGLO XX- La raya verde, de H. Matisse.- Las señoritas de Avignon, de P. Picasso.- Retrato de Ambroise Vollard, de P. Picasso.- Bodegón trenzado de silla, de P. Picasso.- Guernica, de P. Picasso.- Composición IV, de Kandinsky.- La fuente, de M. Duchamp.- El gran masturbador, de S. Dalí.- Edificio de la Bauhaus, en Dessau, de W. Gropius.- Villa Saboya, de Le Corbusier.- Casa Kauffmann (de la Cascada), de F. Wright.

La distribución horaria y por evaluaciones sería de forma aproximada la siguiente

TEMAS HORAS

PRIMERA EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓNA LA HISTORIA DEL ARTE 2 LA EDAD ANTIGUA1. El arte egipcio 42. El arte griego 63. El arte romano 64. El arte paleocristiano 1

LA EDAD MEDIA5. El arte bizantino 26. El arte islámico en España 47. El arte románico 6 8. El arte gótico 7

SEGUNDA EVALUACIÓN

LA EDAD MODERNA9. El siglo XV en Italia 5 10. El siglo XVI 1011. El siglo XVII 1112. El siglo XVIII 6

TERCERA EVALUACIÓN

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

86

13. El siglo XIX 1014. El siglo XX 11

TOTAL 91

Partiendo del hecho de que la coordinación de las PAAU ha establecido un modelo de examen de Selectividad basado en el análisis estilístico y formal de obras de varias obras de arte y en el desarrollo teórico de un tema basado en los contenidos expuestos anteriormente, pasamos a relacionar el enunciado exacto con el que aparecerán los contenidos en el examen de acceso a la Universidad:

1. La arquitectura egipcia2. La escultura y la pintura egipcias3. La arquitectura griega4. La escultura griega.5. La arquitectura romana

6. El arte bizantino7. La arquitectura islámica en España8. La arquitectura románica9.La escultura y pintura románicas.10.La arquitectura y escultura en el Gótico.11.La pintura gótica.

12. La arquitectura y la escultura del siglo XV en Italia.13. La pintura del siglo XV en Italia.14. La arquitectura del siglo XVI en Italia.15. La escultura del siglo XVI en Italia.16. La pintura del siglo XVI en Italia.17. El arte del siglo XVI en España y Flandes18. La arquitectura del siglo XVII en Italia y Francia19. La escultura del siglo XVII en Italia y España20. La pintura del siglo XVII en Italia, Flandes y Holanda21. La pintura española del siglo XVII22. El Rococó y el Neoclasicismo

23. El Romanticismo y el Realismo.24. El Impresionismo y el Postimpresionismo.25. La escultura y la arquitectura del siglo XIX.26. El Fauvismo, el Cubismo y la pintura abstracta.27. El Dadaísmo y el Surrealismo28. La arquitectura funcionalista.

87

III. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El texto para la materia de Historia del Arte ya ha sido citado en la página correspondiente de esta programación.El apartado de actividades será tratado en general para toda la asignatura, ya que muchas actividades se repetirán a lo largo de los temas.1.Visualización de diapositivas de cada corriente artística, así como de vídeos que aclaren contenidos. Comentario de láminas sobre plantas y alzados.2.Analizar técnicas escultóricas a través del estudio de algunas obras 3.Comentar textos que aclaren facetas de la vida del autor que influyan en su obra.4.Textos mitológicos que hagan comprender la composición de obras, etc.5.Análisis de imágenes que puedan acercar a la realidad artística: perspectiva, composición, movimientos, etc.6.Visita a un museo de pintura y/o escultura en Madrid, aprovechando para ver también obras neoclásicas de arquitectura. Visita al Museo Diocesano de Coria.7.Comentar edificios arquitectónicos del entorno así como elementos de urbanismo de la ciudad propia o ciudades cercanas con edificios significativos.8.Concertar con los profesores de plástica algunas horas para que, en directo, les expliquen el tipo de pinceladas de los impresionistas y la utilización del color por parte de estos.Para el análisis del sistema de representación cubista, además de fotografías y diapositivas de cuadros, serán necesarios esquemas y dibujos que puedan acercar a los alumnos a conceptos tan complejos como la multiplicidad de puntos de vista o la descomposición de un objeto en planos y su representación por separado.Para los temas de arte contemporáneo nos pueden servir noticias de prensa referidas a acontecimientos artísticos, subastas o aspectos históricos relacionados con el mundo del arte.9.Analizar la disposición de las obras de arte en un museo o una exposición y valorar la finalidad de dicha disposición.10.Estudiar anuncios publicitarios y ver como la imagen, la música y el color son utilizados como reclamo.

IV EVALUACIÓN

A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.2. Interpretar obras de arte con un método que permita captar los elementos que las configuran: los intrínsecos (materiales, elementos formales, tratamiento y significado del tema) y los extrínsecos (personalidad del artista, clientela, funciones económicas y sociales, influencias ideológicas, ...)3. Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un momento histórico, señalando los rasgos característicos más destacados que permiten su clasificación en un estilo artístico.4. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.5. Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, con especial atención a las de los artistas españoles, distinguiendo los rasgos diferenciaciones de su estilo.

88

6. Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana, en los medios de comunicación social, y podrán su utilización como objeto de consumo.7. Planificar itinerarios histórico-artísticos, recabando y elaborando la información pertinente.

B. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Dada la amplitud de conceptos, actitudes, etc. que esperamos que adquieran los alumnos, creemos imprescindible realizar distintas pruebas a lo largo del curso para obtener, con la mayor objetividad posible, una serie de datos en los que apoyarnos para evaluar al alumno.

1. La observación por el profesor de la evolución del alumno en clase a través de su participación, las preguntas o dudas que plantee, su participación en comentarios o actividades propuestas en el aula, etc. con la intención de evaluar si utiliza correctamente un vocabulario artístico adecuado.2. La realización de comentario de láminas, textos y diapositivas para ver la evolución del alumno en la interpretación y análisis de la obra de arte.3. La realización, bajo supervisión del profesor, de conceptos, temas y pequeñas investigaciones que completen la formación conceptual del alumno en Historia del Arte.4. Las pruebas objetivas seguirán generalmente los modelos propuestos por la coordinación de las PAAU de la UEX. Se plantearán por los menos un examen de contenidos conceptuales y análisis de obras por evaluación.El modelo de las PAAU tendrá dos repertorios, que constarán cada uno de ellos con un tema genérico y dos láminas de arte a comentar.

En cuanto al desarrollo de los temas, se valorarán los siguientes aspectos fundamentalesrelativos al conocimiento de la Historia del Arte:

- la conexión del tema con el momento histórico y sociocultural.- la definición de los rasgos propios del estilo artístico- la identificación y situación en el tiempo de las obras y artistas más significativos. Enumerar obras y explicar porqué son importantes en el caso de estilos con obras anónimas; enumerar, explicar sus características y explicar como mínimo una obra de cada uno en el caso de estilos con autores significativos.- el dominio de la terminología específica

En relación a los comentarios de las láminas, se observarán los criterios anteriores y,además, los específicos siguientes:

Marco histórico-artístico- Época y circunstancias históricas- Estilo: identificarlo y características generales- Artista: identificarlo y justificar su importancia explicando sus aportaciones- Material y técnica

Análisis iconográfico- Título de la obra- Tema: identificación y breve explicación del mismo- Tipología en el caso de la arquitectura: Señalar tipo de edificio y función que desarrolla.

89

Análisis formalSe trata de justificar el estilo al que pertenece la obra a través del tratamiento que el artista da a los medios que utiliza- arquitectura: composición ( planta y alzado ), espacio y decoración- escultura y pintura: espacio, composición, línea, color y luz

Contenido o significado de la obra en su contexto

Cada profesor decidirá el número de pruebas o exámenes que realizará en cada evaluación a sus alumnos. El 80% de la nota del trimestre se obtendrá de la media obtenida por el alumno/a en dichas pruebas.Para poder valorar todas las pruebas objetivas y, por lo tanto, poder evaluar es condición indispensable la presentación de todos y cada uno de los trabajos y ejercicios exigidos durante el curso.

El 20% de la nota restante se obtendrá de la realización y la corrección de los trabajos y ejercicios encomendados para el aula o para el trabajo personal del alumno. En este porcentaje también se valorará la disposición en clase, el interés y atención así como el comportamiento del alumno/a. Nunca un trabajo por sí mismo servirá para aprobar la evaluación.

Después de cada evaluación los alumnos que hayan suspendido u obtenido una calificación negativa podrán recuperar la materia correspondiente de la forma que convenga al profesor, siguiendo las directrices que establezca el Departamento. La nota obtenida en el proceso recuperador sustituirá a la obtenida en la evaluación ordinaria.

Considerando que la calificación final de la materia implica que los alumnos han de dominar el temario, éstos realizarán un examen global final válido para todos, tanto aprobados como no aprobados, cuya calificación se ponderará con las obtenidas por cada alumno en cada evaluación, siendo la ponderación de un valor del 30% con la nota obtenida en el examen global la y de un 70% por el desarrollo del curso.

Según el acuerdo del Departamento, se penalizarán 0.1 punto por cada falta de ortografía hasta un máximo de 1 punto en cada prueba escrita o actividad propuesta. De igual modo se tendrá en cuenta la disposición del escrito y la limpieza del mismo. La entrega de trabajos y la realización de pruebas objetivas se harán en las fechas establecidas por el profesor por todos los alumnos, exceptuando aquellos casos en que los alumnos justifiquen eficientemente la causa de la inasistencia a dicho examen o la imposibilidad de la entrega de dicho trabajo.

D.-PROGRAMACION DE GEOGRAFIA DE ESPAÑA.(2º Bachillerato Ciencias Sociales).

La Geografía se preocupa específicamente del estudio del espacio y de los hechossociales que se plasman en él. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensiónde las características del espacio elaborado y organizado por una sociedad, estudiando

90

para ello las localizaciones y distribuciones existentes y las causas, factores, procesos einteracciones que en dicha organización y elaboración se dan, y sus consecuencias yproyecciones futuras.La Geografía estudia la compleja interacción del ser humano y la naturaleza, analizandolas relaciones que se establecen entre ambos y sus consecuencias espaciales ymedioambientales. Su finalidad básica es pensar y entender el espacio.La aportación formativa de la Geografía en el Bachillerato tiene lugar a una edad en laque, de ordinario se ha alcanzado un tipo de pensamiento lógico-formalcualitativamente distinto del de la infancia, y en la que alumnos y alumnas se vanintegrando, progresivamente y con participación activa, en las institucionesdemocráticas de convivencia. Por tanto, sobre la base de los aprendizajes realizados a lolargo de la educación obligatoria, el análisis podrá alcanzar ahora un nuevo nivel deabstracción, de conceptualización y de generalización que permita profundizar en elconocimiento geográfico. Ello implica también el uso de conceptos procedentes decampos científicos diversos, algunos no expresamente geográficos, y la capacidad derelacionarlos e integrarlos en una teoría que adquiere un sentido propio al orientarse alestudio del espacio.

I. OBJETIVOS GENERALES1. Comprender y explicar, en sus coordenadas espaciales y temporales, los principalesprocesos de ordenación del territorio español, caracterizando los elementosgeoeconómicos que configuran a España en su conjunto y los que conforman sudiversidad interna.2. Conocer y comprender las características de los medios naturales existentes enEspaña y las diferencias entre sus distintas zonas, identificando los rasgos geográficosque individualizan al territorio español En relación con otros países del mundo.3. Identificar y conceptualizar los diferentes elementos que configuran una explicacióngeográfica, utilizando para ello un vocabulario adecuado.4. Explicar la desigual distribución geográfica de la población, en sus diferentescategorías, comprendiendo su dinámica, estructura y problemas demográficos quepuedan plantearse en el futuro.5. Utilizar los procedimientos específicos y los conceptos geográficos para explicar unasituación territorial, partiendo de las percepciones espontáneas y contrastándolas con losdatos científicos para elaborar hipótesis nuevas y verificables.6. Ser conscientes de la inestabilidad de los medios naturales y de los graves problemasderivados de ciertas actuaciones humanas: contaminación, degradación urbana,deforestación, degradación ambiental, desertización.7. Comprender las consecuencias espaciales de la integración de España en la UniónEuropea, y de la interacción con otros ámbitos geopolíticos mundiales, desarrollando, ala vez, sentimientos de pertenencia a espacios supranacionales con una actitud solidariay participativa.

8. Conocer el fenómeno urbano en España así como las causas de la urbanización creciente en nuestro país.

91

II. CONTENIDOS:

Los temas son los planteados en el DOE, aunque no seguimos la misma numeración al seguir una temporalización distinta.

PRIMERA EVALUACIÓN

I. España en el Mundo.1.- Situación de España a nivel planetario. Consecuencias históricas de su carácter deencrucijada.2.- Conflictos y desigualdades sociales a escala planetaria. La integración en un sistemaeconómico planetario: globalización y antiglobalización. Papel geoestratégico deEspaña en el mundo. Las grandes organizaciones supranacionales.II. Dinámicas Ecogeográficas.3.- El espacio natural: situación y configuración de España.4.- Las unidades del relieve y su dinámica. Historia geológica y constitución litológicade la península,5.- Los contrastes climáticos y su influencia en la configuración medioambiental.6.- Las aguas y su papel en el territorio: los recursos hídricos. Formaciones vegetales,suelos y fauna.7.- Grandes medios ecogeográficos: la España atlántica, la España mediterránea, lasmontañas y los medios insulares. Extremadura: unidades del relieve, clima ehidrografía.8.- La acción antrópica y los problemas medioambientales; degradación, erosión,desertificación y contaminación. Las políticas de protección ambiental.

SEGUNDA EVALUACIÓNIII. Actividad Económica.9.- Los recursos y su explotación. Repercusiones ambientales sociales y económicas.10.-Los espacios y la actividad agraria. Los recursos forestales: el bosque amenazado.Los paisajes rurales. El peso del campo en Extremadura: paisajes agrarios yganaderos. Las industrias agropecuarias. Nuevos proyectos de desarrollo: elprograma "Leader", El impacto de la Política Agraria Comunitaria en la región.11.- Los recursos marinos y la actividad pesquera. La problemática de los caladeros.12.- Los espacios industriales. Fuentes de energía y aprovechamiento energético:dependencia y diferentes opciones. Materias primas. La actividad industrial;localización. políticas y actuaciones territoriales. Zonas en crisis y enreestructuración. El escaso peso de la industria en Extremadura.13.- Las actividades terciarias. La red de transportes y la vertebración territorial enEspaña y Extremadura. El papel de las actividades terciarias en la jerarquización yorganización del territorio extremeño. Comercio interior e internacional. Lasituación de Extremadura dentro del comercio interior español y su apertura alcomercio internacional. Los espacio del ocio de Extremadura. El turismo. Suimportancia en Extremadura. Otras actividades terciarias: sanidad, educación, etc.IV. Población y Sistema Urbano.14.- La población española. Crecimiento demográfico y desigualdades espaciales.Dinámica interna. Estructura. Movilidad espacial- El comportamiento

92

demográfico; proyecciones hacia el futuro.15.- La realidad demográfica extremeña. Movimientos migratorios- Distribución de lapoblación.

TERCERA EVALUACIÓNV. Población y Sistema Urbano.16.- Procesos de urbanización y sistemas de ciudades. La estructura de la red urbana.Tipos y funcionalidad de las ciudades. El espacio urbano extremeño:características y peculiaridades.VI. España; Unidad y Diversidad del Espacio Geográfico.17.- La organización territorial de España en la Constitución de 1978. El Estado de lasautonomías: origen, proceso y mapa autonómico. Caracteres geográficos básicosde cada una de las Comunidades Autónomas, Extremadura: su posición en elmarco de la Meseta. Sus caracteres específicos y diferenciado res. Limites ycoordenadas.18.- Los desequilibrios territoriales: contrastes espaciales entre las ComunidadesAutónomas, disparidades demográficas desigualdades socioeconómicas losdesequilibrios regionales en España y las políticas regionales de la Unión Europea,Extremadura en relación a otras comunidades españolas.VII. España en Europa.19.- Naturaleza y medio ambiente en la Unión Europea los contrastes físicos; relieve,clima e hidrografía, situación del medio ambiente y políticas comunitarias conincidencia ambiental. Territorio y sociedad de la Unión Europea; rasgossocioeconómicos generales de la Unión Europea y de los Estados miembros,disparidades regionales, políticas regionales y cohesión territorial,20.- La construcción de la UE. Integración de España en la UE. Los retos actuales y decara al futuro. Papel político y económico de España en Europa.

VIII. CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación1. Analizar la organización política y administrativa española y sus efectos espaciales, yvalorar, mediante el manejo de distintas fuentes indicadores, la desigual distribución delas distintas Comunidades autónomas.2. Reconocer los principales medios ecogeográficos de España, identificar las variablesque los configuran, explicar sus interacciones, apreciar la riqueza y diversidad de lospaisajes y valorar la incidencia de la acción humana sobre ellos.3. Realizar un balance de los principales problemas medioambientales en un espacioconcreto, identificar las causas de los impactos observados, su relación con la actividadhumana y con la situación española y mundial y plantear posibles acciones y soluciones.4. Identificar los problemas fundamentales de alguna actividad económica y evaluar lasprincipales repercusiones en ella de la coyuntura internacional y de la pertenencia deEspaña a la Unión Europea.5. Analizar el crecimiento demográfico español, identificar su dinámica y estructura,reconocer sus desiguales consecuencias espaciales y la presión que ejerce sobre ello elmedio y enjuiciar su proyección futura.6. Identificar los elementos constitutivos de la estructura de una ciudad reconociendo las

93

líneas generales de su dinámica y explicando los efectos que la organización espacial delas ciudades tienen en la vida social y su relación con las decisiones políticas.7. Analizar las orientaciones espaciales de la industria y la evolución de la Áreastradicionales; establecer el porqué de las distribuciones observadas y reconocer lasconsecuencias sociales, económicas y ambientales de estos cambios.8. Reconocer las principales etapas de la construcción de la Comunidad Europea,identificar sus instituciones y funcionamiento y valorar las consecuencias espaciales desu política socioeconómica interior y exterior.9. Extraer información geográfica de documentos diversos (atlas y mapas a diferenteescala, gráficos, imágenes, series estadísticas,...). Elaborar con corrección distintos tiposde gráficos y analizar la situación reflejada, relacionándola con sus conocimientos sobreel tema o problema que ilustra.10. Ser capaces de representar cartográficamente las principales variables políticas yecogeográficas de nuestro territorio como procedimiento previo y fundamental a otroscontenidos y objetivos posteriores.11. Reconocer en mapas físicos de la Península Ibérica y de la España Insular losprincipales accidentes geográficos; igualmente, ser capaces de localizar con precisión,en un mapa político “mudo”, las distintas provincias y Comunidades Autónomas queconstituyen el Estado Español, así como sus respectivas capitales provinciales yautonómicas.

IX.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Entendemos que los criterios de evaluación deben de ser los mismos para todo el nivel de bachillerato, por lo que nos remitimos a lo expuesto en los criterios de Historia de España de 2º de Bachillerato.

94

E. CONSIDERACIONES FINALES ACERCA DE LA EVALUACION EN ELBACHILLERATO LOGSE

La cuestión sobre qué, cómo y cuándo evaluar es especialmente complicada, quizás esel tema más polémico y controvertido de todo el diseño curricular, y además es unámbito donde la subjetividad está muy presente. A pesar de ello parece existir amplioacuerdo en que la evaluación debe reunir una serie de condiciones o requisitos:

Que proporcione información sobre si se han alcanzado o no los objetivos propuestos yque tienen que ver con conocimientos relativos a conceptos, procedimientos y actitudes.Que ayude a la reflexión sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el cual estaránincluidos no sólo la valoración del alumnado sino la del profesor, los materialesempleados, el ritmo seguido, etc.Que progresivamente se vaya introduciendo un nivel cada vez mayor de complejidad.Que sea continua, es decir, que haya una evaluación inicial, una evaluación formativa alo largo del proceso y una final o sumativa.Que no se quede sólo en aspectos cuantitativos sino que haya una valoración cualitativa,ayudando a los alumnos a detectar y superar errores, contribuyendo a que saquen elmáximo partido posible de sus aptitudes. Se dará a la evaluación un matiz positivo,resaltando los logros sobre los fracasos.Que establezca unos mínimos atendiendo a la diversidad del alumnado.Que los criterios de evaluación se expliquen claramente a los alumnos desde unprincipio e, incluso en algunos casos, se llegue a acuerdos con ellos al respecto, lo quesupone una mayor y mejor implicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje porparte del alumno.Los instrumentos que se utilizarán para conseguir saber si los alumnos han cubierto losobjetivos pueden ser:Pruebas o actividades iniciales para percibir el nivel de conocimiento de los alumnos encuanto a los contenidos, procedimientos y actitudes, y a la vez detectar las ideas previasy posibles errores. Estas prueba vendrá marcada por los objetivos que se pretendanalcanzar y también se deberán tener en cuenta los contenidos que se vayan a trabajar ylos criterios de evaluación del Decreto de Currículo. Esta prueba inicial deberácontrastarse con otras de similares características al final del desarrollo de cada Unidad,a través de la que se pretenderá comprobar si el alumno ha conseguido alcanzar losobjetivos propuestos.El instrumento más habitual será el seguimiento del trabajo diario del alumno, a travésde las actividades que se les van a ir proponiendo; el profesor deberá contar con undiario de clase en el que anote las observaciones pertinentes sobre la evolución de losalumnos. En ese diario deberán recogerse asimismo anotaciones sobre el cuaderno detrabajo del alumno, sobre los pequeños trabajos de investigación (individuales o engrupo), en los que se valorarán aspectos como la capacidad de organización yexposición de sus ideas o, simplemente, el orden y corrección en la realización material.También serán objeto de observación por parte del profesor, actividades relacionadascon la expresión verbal como por ejemplo la participación en un debate, la exposiciónoral de un determinado tema o trabajo o la intervención verbal espontánea por parte de

95

los alumnos.Por último, periódicamente, se realizarán pruebas, generalmente escritas (abiertas,cerradas, o temas a desarrollar), a través de las cuales se reforzará la capacidadmemorística, la de reflexión y comparación, la de incorporación de terminología einformación que posea un carácter relevante al hacerla aplicable a situaciones concretaso problemáticas, y la de síntesis a la hora de desarrollar un tema.Es muy recomendable que el profesor comente los datos de la evaluación con losalumnos, de manera que surtan los efectos deseados de corrección o refuerzo. Tambiénes importante proporcionar a los estudiantes informaciones no sólo del resultado final delas tareas realizadas, sino del proceso que cada alumno ha seguido, mostrando dónde se78hallan los principales fallos y aciertos; indicar lo que han hecho y lo que pueden llegar ahacer, enseñándoles sus progresos y sus posibilidades.Desde el curso académico 2.000/2.001, el Departamento ha establecido, respecto atodos los cursos de 2º de Bachillerato y todas las asignaturas relacionadas con el mismo( Historia de España, Geografía de España e Historia del Arte ) dos criterios deevaluación que se añaden, con carácter general, a los especificados para cada una de lasasignaturas concretas:- En primer lugar, considerar que el hecho de que una cuestión que abarque un aspectode un examen quede sin contestar, pueda acarrear una calificación negativa en dichoexamen.- En segundo lugar, que en todas estas asignaturas se realizará, al finalizar el curso, unexamen global que comprenderá una serie de cuestiones generales desarrolladas a lolargo de todo el curso. Con este examen global se persigue una doble finalidad: de unlado aquilatar mejor la nota media del alumno, partiendo de las obtenidas en lasdistintas evaluaciones, y, además, provocar un “repaso” general de los contenidos de lamateria que ayuden al alumnado a preparar el Examen de Selectividad. El valor de esteexamen final respecto al total de la calificación global de cada alumno será de un 25 % aun 30 %.- Y, en tercer lugar, se tendrá en cuenta a la hora de calificar los ejercicios, pruebas yexámenes de todas las materias del Bachillerato la corrección ortográfica de tal maneraque se podrá bajar hasta un punto la calificación, a criterio del profesor, y según laabundancia y la gravedad de las incorrecciones, si dichos ejercicios, pruebas y exámenespresentan faltas de ortografía.

F.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CONASIGNATURAS PENDIENTES DE BACHILLERATOPara los alumnos que estando en 2º de Bachillerato tienen pendiente la HistoriaContemporánea Universal de 1º de Bachillerato de Humanidades, se decidió ya hacevarios cursos que se realizarán dos exámenes parciales y eliminatorios en los meses deenero y abril; aquellos alumnos que no superen en todo o en parte los exámenesanteriores, tendrán su última oportunidad en un examen global en la primera quincenade mayo.Para el presente curso 2007-2008 consideramos que se debe mantener idénticoprocedimiento para su recuperación. Cada uno de los exámenes constará de lassiguientes partes:

96

1º.- DEFINICIONES: se trata de definir brevemente una serie de términos y conceptosbásicos, que se deben relacionar con los temas estudiados.2º.- CRONOLOGÍA: situar los acontecimientos o fenómenos más relevantes de lossiglos XIX y XX. Dados una serie de hechos históricos, situarlos en el tiempo o a lainversa, dadas unas fechas, establecer el acontecimiento. También se podrá hacermediante los denominados ejes cronológicos.3º.- DESARROLLAR tres cuestiones entresacadas de la relación de contenidos básicosque se exponen a continuación.

Los contenidos básicos para el primer parcial serán los relativos al siglo XIX y principios del XX hasta la 1ª. Guerra Mundial, y dejando para el segundo parcial el resto, es decir el período de entreguerras, la 2ª G. Mundial y las relaciones internacionales desde la 2ª G. Mundial.

97

VI. MECANISMOS DE EVALUACION DE LA PROGRAMACION YDE LA PRÁCTICA DOCENTE.

La evaluación de una unidad es un elemento clave para comprobar los rendimientos dela programación del profesor. De este análisis pueden sacarse conclusiones para:La adecuación de los contenidos planteados; la conveniencia de corregirlos, matizar oañadir otros.La oportunidad del tiempo dedicado y su organización.El grado de dificultad de las tareas planteadas.Retirar las actividades menos apropiadas.Rectificar la redacción u organización de alguna actividad.Descubrir puntos de interés de los alumnosModificar la metodología.El ambiente de trabajo que ha predominado en el aula.El equilibrio entre las actividades individuales y las de grupo.Esta información procederá tanto de las consideraciones del profesor como de las de losalumnos. Es deseable que tras la puesta en práctica de cada unidad el profesor tenga laspautas necesarias para realizar las correcciones pertinentes, en vista de futurasaplicaciones.

VII. ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEn anteriores cursos se acordó incluir en las Programaciones sucesivas un apartado de Atención a la Diversidad el cual ha sido elaborado teniendo en cuenta los siguientes criterios:A) - aunque sea una obviedad, conviene aclarar que esta atención, que en su caso puedeestablecerse a un nivel individualizado, se desarrollará exclusivamente con alumnos cuyas características personales las reclaman pero nunca con alumnos que presenten algunas dificultades en el proceso de aprendizaje por falta de esfuerzo personal, irregularidad voluntaria en la asistencia, comportamientos negativos etc. Para éstos se deben establecer medidas correctoras de su conducta.B) - siguiendo las indicaciones del propio Ministerio, recogidas en las publicaciones relacionadas con esta cuestión, las medidas que a continuación se proponen son aquellas consideradas como adaptaciones no significativas, y, por lo tanto, tienen que ser medidas ordinarias (que no precisan de una organización muy diferente de lo habitual ) y que no afecten a los componentes prescriptivos del currículo. En suma, medidas que puedan hacer frente a la posibilidad de que en nuestras clases concretas nos encontremos con alumnos que presenten características particulares ( no necesariamente carencias ) y diferenciadas en estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, odificultades de aprendizaje transitorias.C) - Por último, nos parece más correcto disponer de un marco genérico de posibles actuaciones que de una pormenorizado casuística de actuaciones concretas. Es decir, debemos contar con unos “modelos” de actuación flexibles y amplios que den cabida a la especificación concreta de una actuación con un determinado alumno, cuando la ocasión lo requiera.

Marco genérico de actuaciones:Abarcará cuatro ámbitos:A) - Utilización de metodologías diversas: en general en las aulas de C. Sociales se

98

varían bastante las metodologías utilizadas (expositiva, deductivo, inductiva, etc.) segúnlas características de los contenidos, materiales utilizados etc. En el caso de detectar alumnos con dificultades transitorias de aprendizaje se debe descubrir qué metodología se acomoda más a sus características para tratar de solucionar el problema.B ) - Realización de actividades diferenciadas: pueden darse dos casos, alumnos con un nivel superior a la media, para los que se les propondrá, con la suficiente motivación, la realización de tareas de “ investigación ” o similares que les proporcionen una mayor profundización en aquellos aspectos de la materia que más le motiven; y alumnos que encuentran algunas dificultades en realizar algunas de las actividades generales, a los que se les propondrá realizar actividades similares pero con un nivel de dificultad inferior; por ejemplo: la clase hace un comentario de un texto histórico o geográfico con una cierta metodología (clasificación y encuadre, análisis, valoración etc.), mientras que a determinados alumnos sólo se les exige, sobre ese texto, un resumen de sus ideasprincipales y el establecimiento de una mínima relación con el tema que se está estudiando. Otro aspecto sería el de preparar actividades de refuerzo cuando así lo requiera algún alumno.C ) - Empleando materiales no homogéneos: las actividades realizadas en clase y, sobre todo en casa, deben tener la suficiente variedad como para atender a la diversidad de intereses; está claro que al resumen de las ideas principales de unos contenidos se puede llegar utilizando tanto los cuadros sinópticos, como los mapas conceptuales o el resumen lineal etc. Lo mismo ocurre con la fijación de la cronología en la memoria, bien a base de ejes cronológicos combinados o de la cronología lineal tradicional, según convenga.A veces puede llegar a ser interesante utilizar, siempre que el desarrollo de la clase lo permita, diferentes libros de texto que se adapten mejor a la diversidad manifestada por algún alumno,D) - Con agrupamientos flexibles y ritmos distintos: no es esta ni la mejor ni la más fácil de las medidas que se puedan tomar en el terreno de la atención a la diversidad tanto por las dificultades que entraña su desarrollo práctico como por la sensación de discriminación que pueda surgir, por lo que este Departamento propone, más que agrupamientos flexibles, proporcionar clases de apoyo a los alumnos que manifiesten algunas dificultades importantes en superar algunos aspectos concretos de las ciencias sociales; por ejemplo: manejo de la cartografía (escalas, símbolos, accidentes naturales, interpretación); confección e interpretación de gráficas, adquisición de un vocabulario específico, comentario de textos, comentario de láminas de arte, establecimiento decausas y consecuencias de los grandes procesos históricos, establecimiento de caracterescomunes y diferenciados etc. En cuanto a ritmos distintos, está claro que aplicarlos en alumnos con deficiencias no significativas, a lo único que les puede conducir es a distanciarse del resto del grupo.

VIII. TEMAS TRANSVERSALES Y RELACIÓN CON OTRAS ÁREASDE CONOCIMIENTOOtra forma de dar una nueva dimensión al currículo y evitar una visión compartimentada de las Áreas son los llamados temas transversales que permiten que ciertos aspectos de la realidad social sean tratados desde las ópticas de las distintas Áreas.Hay que intentar seleccionar, organizar y ordenar temporalmente algunos conjuntos decontenidos en función de los temas transversales propuestos por el Departamento debidoal carácter prioritario que, al menos en la Enseñanza Secundaria, tienen estos temas.Algunos ejemplos aplicables a temas del Área de Ciencias Sociales:

99

La descolonización del continente africano. Relacionado con el tema: Educación para la Paz.El medio ambiente y su conservación. Educación Ambiental.El espacio urbano. Educación Vial.Arte y cultura actuales. Educación para el Consumidor.Por su propia naturaleza, la Historia, la Geografía y las restantes Ciencias Socialesmantienen relaciones estrechas con otras áreas de conocimiento. La perspectiva que laHistoria puede ofrecer a otras materias es fundamental para el conocimiento completode éstas. No se trata de desarrollar la historia de esas disciplinas (Historia de la ciencia,historia de la física,...) pero sí de dejar ver al alumno el trasfondo histórico de todas lasacciones actuales de esas materias de conocimiento.La Geografía ofrece una dimensión espacial que, en mayor o menor medida, afecta a lasdemás materias, así como las implicaciones que algunas de ellas pueden tener en elanálisis que hace la Geografía de las relaciones entre los seres humanos y el medionatural.Por otra parte este Departamento pretende trabajar más estrechamente con otras áreasy Departamentos de nuestro Centro pues considera que es esta una premisa básica denuestra programación didáctica.

IX. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

El Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia desarrollará una serie deactividades complementarias que estarán sujetas a los criterios acordados por el ConsejoEscolar del Centro y por el Claustro de Profesores.Estas actividades tienen como objetivo el perfeccionamiento del aprendizaje delalumno y son el complemento necesario a la labor docente.Las actividades estarán condicionadas a la evolución normal del curso y a los posiblescambios en los criterios del Consejo Escolar.

ACTIVIDADES:En las reuniones de Departamento mantenidas durante el mes de septiembre yespecialmente en las de los días 18 y 25 del mismo mes se han decidido hacer una primeraprogramación de las siguientes actividades extraescolares para el curso 2007–08: (sehace la salvedad de que las actividades finalmente propuestas a la comisión Pedagógicaasí como la concreción de la fecha prevista de cada una de ellas es de momento muydifícil de establecer y se intentará ajustar en sucesivas sesiones; no obstante, la mayoríade estas actividades tendrán lugar en el segundo trimestre.)

Actividad y Cursos afectados

2º de ESO: selección de grupos - Visita a los lugares de Cáparra y Granadilla. Segundo trimestre

3º de ESO : selección de grupos

100

- Salida a nuestro entorno para conocer los sistemas agrarios cercanos. El regadío en Puebla de Argeme o La Moheda de Gata. En el mismo día visita a la central de Residuos Sólidos Urbanos y a la depuradora de aguas de Plasencia.

- Conocimiento de las energías renovables: visita a la “huerta solar” de Pescueza y a la Central Hidroeléctrica de Alcántara.

- Visita a la Agencia Tributaria de Cáceres. Primer trimestre. Alumnos de Educación para la Ciudadanía.

4º de ESOPara conocer lugares emblemáticos de la Historia de España, se proponen las siguientes excursiones con grupos seleccionados de 4º ESO- Visitar los palacios de El Escorial y el Palacio Real de Madrid o realizar una “gymkhana”

artística por a ciudad de Salamanca.- Conocer el Monasterio de Yuste y Jarandilla

2º de Bachilleratoa. - Visita Museo del Prado y Museo Reina Sofía (Madrid) 2º Bto. con Hª del Arte. Segundo trimestre. De existir dificultades para la visita a Madrid se cambiaría por visitar el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y monumentos emblemáticos de Salamanca. b) Visita al Palacio Real y al Senado (Madrid) 2º Bto grupos seleccionados de Historia.Segundo trimestre.c) Salida con los alumnos de Geografía por El Sierro, el depósito de agua...

Además, y como se viene haciendo desde cursos anteriores, se realizarán visitaspuntuales a determinados monumentos de Coria (Catedral y Museo de la Cárcel Real)en fechas que se determinarán según las circunstancias lo permitan con alumnos de2º de Bto. con Hª del Arte.

Si durante el curso académico tuvieran lugar eventos culturales dignos de ser disfrutados por nuestros alumnos o convocatorias especiales por parte de las Administraciones Públicas, se elevará una nueva propuesta al Consejo Escolar para su aprobación.

---------------------------------------------------------------Coria, a 30 de Septiembre de 2007............................................................................................................................................

101