DEPREV_PROCESO_14-15-2700100_285400011_10781914

download DEPREV_PROCESO_14-15-2700100_285400011_10781914

If you can't read please download the document

description

estudios previos

Transcript of DEPREV_PROCESO_14-15-2700100_285400011_10781914

DEPENDENCIA

5-33 Centro. Correo electrnico: [email protected]. Pgina web: http://www.tamara- casanare.gov.co. Telfono y fax 098-6361179 1017

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

DEPENDENCIASecretara de Obras, Infraestructura y Vivienda MunicipalCODIGOTABLARETENCIN DOCUMENTAL100.18.21.INFORMACIN GENERAL1.1 FECHA DE PRESENTACIN:01/04/20141.2 PILAR1. Tmara Socialmente Posible1.3 SECTORAdulto Mayor1.3.1 PROGRAMAAdulto Mayor Tamareo Vital1.3.2 SUBPROGRAMAAdulto Mayor, Tesoro Social de Tmara1.4 NOMBRE DE PROYECTO:ESTUDIOS Y DISEOS DEL CENTRO VIDA DEL MUNICIPIO DE TAMARA - CASANARE1.5 CDIGO SSEPI:

1.6 IMPUTACIN PRESUPUESTAL1.6.1 NOMBRE:RESOL. 413/GO/CION CASA. REDISTRIBUCIN ESTAMPILLA ADULTO MAYOR1.6.2 CDIGO:2030402041.6.3 FUENTE:AD28 APORTES TRANSF. Y COFINANCIACIN DPTAL.1.7 ACTIVIDAD(ES) DEL PROYECTO:Estudios y diseos1.8PRODUCTO(S)DELOBJETOA 4CONTRATARDiseo arquitectnico, estructural, de redes hidrulicas, de redes de aguas lluvias, de redes elctricas telefona y comunicaciones, diseo urbanstico del centro vida del Municipio de Tmara.1.9 POBLACIN BENEFICIADA CON EL OBJETO O PRODUCTO A CONTRATAR:400 adultos mayores del Municipio de Tmara.2. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD2.1 DESCRIPCIN DE LA NECESIDAD:El artculo 311 de la Constitucin Poltica seala que los Municipios son entidades fundamentales de la divisin poltico-administrativa del estado y que como tal les corresponde prestar los servicios pblicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover el mejoramiento social de sus habitantes y cumplir las de ms funciones que le asignen la Constitucin y las leyes.

El Municipio de Tmara pretende adelantar el proyecto de atencin integral a los adultos mayores en condiciones de abandono o quienes se encuentren desprovistos de familiar cercano y que requieren atencin del Estado para afrontar su condicin de adulto mayor carente de recursos, lo que impone la necesidad de generar un proyecto de hogar da o tambin denominado hogar Geritrico el cual rena las condiciones Tcnicas ambientales y locativas para garantizar su goce efectivo de sus derechos a una vida digna. En tal sentido existe la posibilidad de construccin de un hogar geritrico para propiciar tranquilidad y el goce de sus derechos como personas de la tercera edad.

En materia de adulto mayor la ley 1251 de 2008, y el art 46 de la constitucin poltica de Colombia, tienen como finalidad de lograr que los adultos mayores sean partcipes en el desarrollo de la sociedad, teniendo en cuenta sus experiencias de vida, mediante la promocin respeto, restablecimiento, asistencia y ejercicio de sus derechos. Los centros da para adulto mayor son Instituciones destinadas al cuidado, bienestar integral y asistencia social de los adultos mayores que prestan sus servicios en horas diurnas.

Por lo tanto el Municipio de Tmara cuenta con un (1) lote para el desarrollo del proyecto hogar da, el cual requiere estudio geotcnico del suelo, topografa y diseos arquitectnicos, sanitarios, hidrulicos entre otros, como informacin primordial para dar inicio a la consecucin del proyecto de construccin del Hogar da para el municipio de Tmara. El Municipio de Tmara, dentro de su plan de desarrollo PARA TRABAJAR CON JUSTICIA Y

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No.1

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

PARTICIPACION 2012 2015 tiene como metas de resultado ampliar la cobertura de atencin adultos hasta el 61,3% (UNIDOS-ODM), mejorando las condiciones de la poblacin del adulto mayor.

Esta poblacin tiene estilos de vida que ponen en riesgo su salud, y no cuentan con alternativas de uso del tiempo libre, y tampoco existe la infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y culturales para sta poblacin. Se han conocido casos de maltrato por negligencia en una poblacin de 2 casos, abandono 3 casos y a pesar de no tener valoraciones nutricionales, se encuentra que la mayora tiene condiciones alimentarias precarias, 85 tienen discapacidades y 182 estn viudos. Actualmente existe una Asociacin de Adultos Mayores del Municipio de Tmara, a travs de la cual han recibido algunos beneficios en cuanto a talleres de ocupacin del tiempo libre, proyectos productivos y actividades recreativas. Esta instancia participa en la focalizacin de la poblacin adulto mayor que es priorizada para la atencin en los diferentes proyectos. Fuente: documento anexo diagnstico del municipio.

De tal manera, siendo consecuente con lo anterior descrito y el mandato establecido en el art. 46 de la C.N., para el Municipio es de gran importancia, generar mecanismos de proteccin y asistencia de las personas la tercera edad, por lo que representa la necesidad de contar con los diseos objeto del presente estudio, a efectos de que una vez arrojados los resultados se proceda a la gestin para la construccin de la infraestructura Hogar da para la tercera edad.2.2 ANLISIS DE CONVENIENCIA:Para el Municipio es pertinente ejecutar el presente proyecto, teniendo en cuenta que se avanzara en la consecucin de la meta propuesta en el Plan de Desarrollo Para Trabajar con Justicia y Participacin, Pilar 2 TMARA COMPETITIVA; Sector: Equipamiento Municipal; Programa: Adulto Mayor Tamareo Vital, Con el objetivo especfico de mejorar las condiciones del adulto mayor y el Subprograma: Adulto Mayor Tesoro Social De Tmara cuyo meta producto es 400 ancianos atendidos (UNIDOS-ODM), referente a la atencin integral de 400 adultos mayores.

De acuerdo al mandato Constitucional y lo contemplado en el Art. 3 de la Ley 136 de 1994, indica que corresponde al MUNICIPIO: () 3. Promover la participacin comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.4. Planificar el desarrollo econmico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la Ley () 5. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educacin, saneamiento ambiental, agua potable, servicios pblicos domiciliarios, vivienda recreacin y deporte, con especial nfasis en la niez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinacin con las dems entidades territoriales y la Nacin, en los trminos que defina la Ley. () 7. Promover el mejoramiento econmico y social de los habitantes del respectivo municipio.2.3 ANALISIS DE OPORTUNIDAD:Es oportuno adelantar la contratacin del presente objeto por las siguientes razones: a) El proyecto se enmarca en lo contemplado en el Plan de desarrollo de nuestro Municipio. b) contribuye al desarrollo social y econmico, a la generacin de empleo, al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. c) Se cuenta con el tiempo suficiente y necesario para adelantar el proceso de seleccin objetiva para la escogencia del contratista, as como para la ejecucin del respectivo contrato, sin quebrantar el principio de anualidad presupuestal d) se cuenta con los recursos necesarios para la ejecucin de la Consultora, los cuales fueron incorporados al Presupuesto General de Ingresos y Gastos del del Municipio de Tmara, para la vigencia Fiscal de dos mil catorce (2014) dentro del Rubro presupuestal: 203040204, Denominacin: RESOL. 413/GO/CION CASA. REDISTRIBUCIN ESTAMPILLA ADULTO MAYOR. e) El factor costo de oportunidad, permite tomar la decisin de invertir los recursos de manera inmediata, dada la certidumbre de incurrir en una mayor inversin de recursos al permitir el transcurso de ms tiempo, pues el valor presente neto de las actividades, ser mayor en la medida en que los precios de los insumos, materiales y dems recursos, son variables. f) El orden pblico est controlado y garantizado, el Estado hace presencia de manera constante en el Municipio a travs de sus fuerzas de Polica y Ejrcito.

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No.2

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

2.4 INTERVENTORIA Y/O SUPERVISINPara garantizar el estricto cumplimiento del contrato es necesario realizar la supervisin del desarrollo del objeto del presente estudio previo, lo cual ser ejercida por el Secretario de Obras, Infraestructura y Vivienda Municipal o por quien el Alcalde designe.3. DEFINICIN TCNICADESCRIPCIN DEL OBJETO A CONTRATAR:

De acuerdo al Clasificador de bienes y servicios, el objeto a contratar se encuentra identificado con los siguientes cdigos:Cdigo UNSPSC 81101500 Clase : Ingeniera civil Cdigo UNSPSC 80101600 Clase : Gerencia de proyectos

El objeto del contrato consistir en la realizacin de estudios y Diseos arquitectnicos, estructural, de redes hidrulicas, de redes de aguas lluvias, de redes elctricas telefona y comunicaciones, diseo urbanstico del centro vida del Municipio de Tmara.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETO A CONTRATAR:

Para cumplir las metas de la presente consultora se debe desarrollar los estudios tcnicos correspondientes a:Socializar el ProyectoDeber consultar la normatividad en infraestructura para hogares vida.El Consultor realizar un Plan de Manejo Ambiental, para la disposicin de escombros y desperdicios.Levantamiento topogrficoEstudio de suelos.Diseo estructural de acuerdo a la norma NRS 10.Diseo arquitectnico.Diseo de redes hidrulicas y sanitarias.Diseo red Elctrica.Recomendaciones y especificaciones tcnicasPresupuesto General y Anlisis de Precios UnitariosElaboracin de la MGA Metodologa General Ajustada.Hacer entrega formal del estudio, en Original y Copia, previo visto bueno de la Supervisin del contrato.Programa De Obra: El programa de trabajo deber incluirse tanto la programacin de las metas fsicas, como las inversiones necesarias para garantizar que las obras queden concluidas en un trmino tcnico y econmicamente adecuado, con el objeto de minimizar los inconvenientes para la seguridad y continuidad del trnsito en general y para as adems poder evitar los sobre costos en los proyectos por el pago de ajustes por escalamiento de precios a los contratistas.

Adems de las anteriores, deber:

Cumplir con el objeto del contrato con plena autonoma tcnica y administrativa y bajo su propia responsabilidad, por lo tanto no existe ni existir ningn tipo de subordinacin, ni vnculo laboral alguno entre EL CONTRATISTA y el MUNICIPIO.Garantizar la calidad del servicio con la idoneidad requerida para la ejecucin del objeto contractual.El contratista ser responsable ante las autoridades de los actos u omisiones que en el ejercicio de las actividades que dentro del desarrollo del contrato, se cumplan cuando con ellos se cause perjuicio a la administracin o a terceros.Realizar las actividades descritas dentro del plazo establecido y hasta el monto de los recursos apropiados.

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No.3Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No. 5-33 Centro. Correo electrnico: [email protected]. Pgina web: http://www.tamara- casanare.gov.co. Telfono y fax 098-6361179 1017

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

Coordinar y concertar con el supervisor del contrato las actividades a realizar, para lo cual presentar un cronograma de actividadesPresentar informe de todas las actividades realizadasPresentar informes al supervisor cuando as lo requiera.Presentar afiliacin y pago al sistema de seguridad social de conformidad con la normatividad vigente.Mantener indemne al Municipio.Cumplir con las dems instrucciones que le sean impartidas por el supervisor, de acuerdo a la naturaleza del contrato.

4. SOPORTE TCNICO Y ECONMICO4.1 ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL OBJETO O PRODUCTO A CONTRATAR:

Con el fin de asegurar la calidad del diseo, el proponente deber tener en cuenta los siguientes criterios los cuales a su vez sern concertados en forma evolutiva y permanente con el supervisor durante el desarrollo del proyecto:

Implantacin: Adaptacin topogrfica, accesibilidad, orientacin bioclimtica, paisaje, iluminacin y ventilacinRelacin con el entorno: programa arquitectnico, estructura funcional, normasImagen institucional: carcter y expresin institucional, plstica y estticaSistema constructivo: Tecnologa, materiales propuestos, modulacin estructural y seguridad

En cumplimiento del objeto descrito se considera necesario el desarrollo de los siguientes productos para entrega:

ANTEPROYECTO:

Memoria descriptiva desde el punto de vista arquitectnico de la zona de intervencinDiseo arquitectnico y paisajstico: incluyendo planos con vistas generales en planta a escala 1:200, planos con vistas generales en corte a escala 1:200

Planos a escala 1:200 que incluya los aspectos definidos y concertados junto con la siguiente informacin: identificacin precisa de rea a intervenir, zonificacin y usos del suelo, diseo arquitectnico sin detalles constructivos. PROYECTO FINAL: El contratista deber presentar toda la informacin requerida y modificada de acuerdo a las fases anteriores con la permanente concertacin y el concepto del supervisor.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO:

Plano de localizacin general que incluya las escalas 1:2000 ciudad.Estudio de suelos: Exploracin de campo y ensayos de laboratorioLevantamiento topogrfico: Consiste en efectuar el levantamiento planimtrico y altimtrico utilizando ESTACIN TOTAL DIGITAL, con detalle de los perfiles viales, andenes existentes, vas adyacentes existentes y las curvas o cotas naturales del terreno, detalles de postes, luminarias, pozos etc.

DISEO ARQUITECTONICO:

Planos de localizacin, plantas, cortes, elevaciones, cubiertas, etc., a escalas adecuadas;Planos detallados de carpintera obras metlicas, escaleras, cortes de fachadas, etc., sin incluir la elaboracin de planos de taller, pero s su oportuna revisin, aprobacin y coordinacin. (Se entiende por planos de taller aquellos que elabora el fabricante para la manufactura del objeto de su contrato);Esquemas de desages, iluminacin, instalaciones tcnicas, como de aire acondicionado y otras similares, que requieren solucin arquitectnica, sin incluir los clculos y planos de ingeniera de las mismas.Especificaciones detalladas que complementen los planos arquitectnicos descritos e indiquen los materiales que

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

deben usarse y su forma de aplicacin.En los planos arquitectnicos se deben incluir las obras exteriores necesarias para la operacin de la edificacin, a saber: peatonales, accesos, jardines (slo su localizacin), parqueos y servicios comunales.Memoria de diseo arquitectnico: Condiciones socioculturales, normas tcnicas colombianas para el planeamiento, diseo y dotacin de las instalaciones.Plantas arquitectnicas acotadas a escala 1:50, fachadas acotadas a escala 1:50 cortes longitudinales y transversales, planos completos de detalles, cortes y perfiles de accesos incluyendo las rampas para discapacitados de acuerdo a lo establecido en la Ley 361 de 1997 (mecanismos de integracin social para personas con discapacidad) a escala 1:20, perspectivas exteriores y/o interiores segn el caso.

DISEOS ESTRUCTURALES Y DE INSTALACIONES.

Una vez definido y elaborado el proyecto arquitectnico, se deben elaborar los estudios y diseos estructurales, como a su vez los de instalaciones Tcnicas, de acuerdo a la siguiente Normativa.

DISEOS ESTRUCTURALES.- Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistente (NSR-10)DISEOS INSTALACIONES ELECTRICAS, VOZ Y DATOS.- Norma Tcnica Colombiana 2050, Cdigo Elctrico Nacional, Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas, NFPA 99, Normativa exigida por la Empresa de Energa Elctrica local, reglamento tcnico de iluminacin y alumbrado publica RPETILAPDISEOS INSTALACIONES MCANICASINSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADODISEOS INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, Y RED CONTRA INCENDIOS - Norma ICONTEC 1500, Cdigo Colombiano de fontanera, NFPA 99.

DISEO ESTRUCTURAL

Pre dimensionamiento estructuralMemorias de clculo (Consideraciones generales, evaluacin de cargas, clculo de la fuerza ssmica, sistema estructura empleado, cumplimiento de las normas NSR-10).Plantas estructurales de cimentacin, entrepisos y cubiertas en placas de concreto debidamente acotadasSecciones transversales y despiece de columnas y/o muros estructurales en planta y elevacinSecciones transversales y despiece de vigas, viguetas y colectores de carga, completamente acotados (detalles de traslapos y ganchos)Cimentaciones: secciones transversales y elevaciones del sistema estructural (detalles y elementos complementarios debidamente localizados y acotados, tales como escaleras, rampas, tanques muros de contencin que hagan parte del sistema estructural)Especificaciones de materiales de construccin que se van a utilizar en la estructura tales como resistencia de concreto, resistencia del acero, calidad de la unidades de mampostera, tipo de mortero, calidad de los elementos de madera y toda la informacin adicional que sea relevante para las obras de construccin y supervisin tcnica de la estructura.Definicin y recomendacin de la secuencia constructiva.

DISEO REDES HIDRAULICAS.

Verificacin del volumen de reserva mnimo.Diseo de la continuacin de la red de suministro.Determinacin del tipo de equipo de presin requerido para garantizar el servicio de agua en los espacios requeridos. Para este diseo se deben tener en cuenta los equipos que funcionan en la edificacin y las caractersticas de estos para garantizar su adecuado funcionamiento.

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No. 5-33 Centro. Correo electrnico: [email protected]. Pgina web: http://www.tamara- casanare.gov.co. Telfono y fax 098-6361179 1017

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

Memorias de clculoIsometra de las redes hidrulicasCuadro de presiones disponibles

Planos del trazado de las redes hidrulicas (dimetros, material de la tubera, longitudes).Planos de diseo de instalaciones especiales, ductos y conexiones a las redes principalesPlanos de detalles constructivos relevantes

DISEO SANITARIO

Diseo de la red de aguas servidas.Diseo de bajantes de aguas negras.Diseo de conexin a las cajas de inspeccin.Diseo de disposicin final de aguas negras.Memorias de clculoIsometra de las redes sanitariasCuadro de presiones disponiblesPlanos de trazado de las redes sanitarias (dimetros, material de la tubera, pendientes, longitudes)Planos de detalles constructivos relevantes

DISEO DE REDES DE AGUAS LLUVIAS

Diseo de bajantes de aguas lluvias.Diseo de desage de aguas lluvias.

DISEO DE REDES ELECTRICAS Y DE TELEFONIA Y COMUNICACIONES

Disear el sistema de alumbrado bajo cubierta, as como las salidas de alumbrado y tomacorrientes generalesContemplar el diseo de las instalaciones especiales para un sistema de cableado estructurado y de energa regulada y en todo de acuerdo a las necesidades de utilizacin definidas por el centro vida.El sistema de cableado estructurado corresponde al conjunto de dispositivos, materiales y cables que se instalan en un rea determinada con el fin de permitir el montaje posterior de servicios de informacin, independiente de la tecnologa especfica. El cableado estructurado deber ser implementado de acuerdo con la Norma para cableado de telecomunicaciones en edificaciones tipo centros culturales y las referentes a caminos y trayectorias para el tendido estndar de administracin de la infraestructura de cableado.Todos los materiales, accesorios y cables que se diseen deben cumplir los requerimientos y recomendaciones de las normas ANSI / EIA / IEC.Toda la infraestructura para el tendido, conduccin y distribucin del cableado, es decir, a nivel de cada piso EL CONTRATISTA debe disear la distribucin, la tubera, canaletas y/o ductos bajantes para cables as como los ductos y zcalos para distribucin por canaletas o muros perimetrales.Los circuitos ramales que parten desde los tableros de distribucin hasta las tomas estarn acorde con la reglamentacin del Cdigo Elctrico Nacional NTC 2050. Los cables deben estar cubiertos por un aislamiento THW 600 voltios. Se debe tener en cuenta que el conductor del neutro debe tener el mismo calibre que el conductor de fase.Planos de trazado de las redes internas, especificando claramente la ubicacin de ductos y aparatos elctricos, cuadro de cargas y convenciones.

DISEO URBANISTICO5-33 Centro. Correo electrnico: [email protected]. Pgina web: http://www.tamara- casanare.gov.co. Telfono y fax 098-6361179 1017

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

Diseo de zonas peatonales y acceso

Plano de construccin y detalles

ANIMACIN EN TRES DIMENSIONES CON RECORRIDO VIRTUAL

Imagen en tres dimensiones

PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DE OBRAS

Una vez definidos los diseos arquitectnicos, los diseos estructurales, los diseos de instalaciones especiales, con sus respectivos record de planos, se debern elaborar los presupuestos de obra para establecer el costo real del proyecto, as como las especificaciones tcnicas para los procesos constructivos.

Manual de especificaciones sobre las tcnicas constructivas y calidad de los materiales que se usaran en la construccin de las obras los cuales debern reunir las condiciones de uso, seguridad (normas ICONTEC), calidad, mantenimiento y economaAnlisis de costos unitarios por actividad de construccinPresupuesto especfico para cada una de las construcciones proyectadasCuadro resumen de presupuesto estimado de obrasElaboracin de la Ficha MGA 4.06.09 o que haga su vez.

Planos completos con los requerimientos plenos para su presentacin ante la Secretaria de Obras Pblicas, Infraestructura y Vivienda, para la expedicin de la licencia de construccin dentro del plazo del contrato. El consultor velar porque los estudios y diseos se realicen de tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles, no slo son los requerimientos tcnicos necesarios, sino tambin con las disposiciones legales vigentes al respecto, la gua ambiental para consultores y contratistas, el cdigo de recursos naturales, los permisos y servidumbres y adems lo concerniente a las normas vigentes.

Comisin de topografa y equipo.

Servicio completo de topografa que incluye: Distanciometro o Estacin Total lectura hasta 1500m, Nivel de precisin, Elementos complementarios (estacas, mojones, pintura) y comisin Topogrfica (Topgrafo titulado, cadenero 1 y cadenero 2). Disponibilidad de una comisin de topografa de acuerdo al tiempo solicitado en el cuadro de presupuesto.

Laboratorio de suelos.

Disponibilidad de equipo de laboratorio de suelos de acuerdo al tiempo solicitado en el cuadro de presupuesto.

Entrega de planos impresos y magnticos los diseos arquitectnicos.

Para asegurar la calidad de la consultora se requiere que la misma se contrate con personas naturales (Profesional de la rama de la ingeniera o Arquitecto), personas jurdicas, individualmente o asociadas en consorcio o unin temporal, con capacidad tcnica, econmica, financiera y operativa, que est en capacidad de ejecutar el objeto de la consultora en los trminos del art. 6 de la Ley 80 de 1993 y adems que haya demostrado la idoneidad y experiencia solicitada.

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No.7

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

RECURSO HUMANO REQUERIDO

El consultor deber contar con el personal mnimo para la ejecucin del contrato con cantidad, cargo solicitado y dedicacin:

Un (01) Director, Profesional en el rea de la Ingeniera Civil oArquitectura, durante 2 meses con dedicacin del 100%. Un (01) profesional de apoyo Ingeniero calculista, Profesional en el rea de la Ingeniera Civil,durante 2 meses con dedicacin del 30%. Un (01) Profesional de apoyo, Profesional en el rea de la Arquitectura, durante 2 meses con dedicacin del 50%. Un (01) profesional de apoyo,Profesional en el rea de la Ingeniera elctrica y/o electromecnico, durante 2 meses con dedicacin del 30%. Un (01) Ingeniero de diseos hidrosanitarios, Profesional en el rea de la Ingeniera hidrulica y/o civil, durante 2 meses con dedicacin del 30%.

MATERIALES Y EQUIPOS

Oficina.Equipos de cmputo.Vehculo tipo camioneta 4 X 4.Comisin Topogrfica.Laboratorio de suelos.Papelera.

Todos los profesionales exigidos deben cumplir y acreditar como mnimo los requisitos de experiencia contenidos en el pliego de condiciones.

Todas la personas incluidas dentro del proyecto deben estar afiliadas al sistema de seguridad social (Salud, pensin, riesgos profesionales)4.2 SOPORTES TECNICOSSe anexa copia de las escrituras y certificado de tradicin y libertad de un (1) lote de propiedad del Municipio de Tamara, en el cual se requiere realizar el estudio geotcnico del suelo, la topografa y los diseos arquitectnicos como etapa inicial para estructurar el proyecto constructivo del hogar da del municipio de Tamara departamento de Casanare.

Para la ejecucin de la consultora debern ceirse a lo enunciado en el acpite anterior,4.3 SOPORTES LEGALES:Siguen de soporte legal para la ejecucin del objeto contractual los siguientes fundamentos jurdicos y legales y dems normas concordantes y complementarias:La Constitucin Nacional.La ley 136 de 1994 modificada por la Ley 1551 de 2012.Ley 1251 de 2008.Ley 80 de 1993Ley 1150 de 2007Ley 1474 de 2011Decreto Ley 019 de 2012.Decreto 1510 de 2013

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No.8

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

El plan de desarrollo del Municipio de Tmara denominado Para Trabajar con Justicia y Participacin.4.4 SOPORTES AMBIENTALESEl presente objeto no requiere ningn permiso por la autoridad ambiental por tratarse de una consultora.4.5 SOPORTE ECONOMICO

El valor del presupuesto oficial para la contratacin del objeto del presente estudio, asciende a la suma deSESENTA MILLONES DE PESOS ($60.000.000.00) M/CTE.

El clculo del presupuesto estimado para la ejecucin objeto que respalda el estudio previo, se determin de acuerdo al personal mnimo requerido ms los costos directos y por el mtodo de factor multiplicador, tomando como base las Tablas salariales contempladas en el Decreto 0198 del 15 de Julio de 2013 por el cual se fijan las categoras y los topes de honorarios que el Departamento de Casanare reconocer para los contratos de prestacin de servicios de profesionales y de apoyo a la gestin.

1. COSTOS DE PERSONAL

ITEM

DESCRIPCION

UNID

CAN% DEDICACI ON

mesesVALOR UNITARIOFACTOR MULTIPLIC ADORVALOR PARCIAL

1PERSONAL PROFESIONAL

1.1DIRECTOR (Profesional en el rea de la Ingeniera Civil o Arquitectura Cat 4)

HM

1

100%

2

$3.696.000

2,27

$16.779.840

1.2INGENIEROCALCULISTA(Profesional en el rea de la Ingeniera civil cat 6)

HM

1

30%

2

$2.772.000

2,27

$ 3.775.464

1.3ARQUITECTO (Profesional en el rea de arquitectura cat 6)HM150%2

$2.772.0002,27$ 6.292.440

1.4INGENIERO ELECTRICO(Profesional en el rea de la Ingeniera elctrica y/o electromecnico cat 6)

HM

1

30%

2

$2.726.555

2,27

$ 3.713.568

1.5INGENIERO DE DISEOSHIDROSANITARIOS (Profesional en el area de la Ingeniera hidrulica, sanitario y/o civil cat 6)

HM

1

30%

2

$2.726.555

2,27

$ 3.713.568

TOTAL PERSONAL

$34.274.880

2. COSTOS DIRECTOS

ITEMDESCRIPCIONUNID ADCANTIDADVALOR UNITARIOVALOR PARCIAL

1TRANSPORTE

Vehculo de 1300 cc hasta 2000 ccMES1,5$3.930.000$ 5.895.000

2INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

ARRIENDO OFICINAMES2$ 570.000$ 1.140.000

COMPUTADOR Y EQUIPO DE OFICINAMES2$ 775.000$ 1.550.000

3TOMA DE MUESTRAS PARA ANALISIS DE SUELOS

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No.9Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No. 5-33 Centro. Correo electrnico: [email protected]. Pgina web: http://www.tamara- casanare.gov.co. Telfono y fax 098-6361179 1017

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

ESTUDIO DE SUELOSUND3$1.100.000$ 3.300.000

4EQUIPO DE TOPOGRAFIA

ALQUILER EQUIPO DE TOPOGRAFIADIA5$700.000$ 3.500.000

5DIGITALIZACIONYANIMACION PLANOSDE

DIGITALIZACION DE PLANOSMES1$424.258$424.258

ANIMACION DE PLANOSMES1$450.000$450.000

6DOCUMENTOS

IMPRESIN DE PLANOSGLB1$480.000$480.000

RENDERISADOUND3$150.000$450.000

PRESENTACION DE INFORMEMES2$130.000$260.000

TOTAL COSTO DIRECTO$17.449.258

3. COSTO DE PERSONAL + COSTOS DIRECTOS$51.724.138

4. IVA 16,00%$ 8.275.862

5. COSTO FINAL (ajustado al peso)$60.000.000

En el Factor Multiplicador, se incluyen los costos indirectos que contenga entre otros, las cargas por concepto de seguridad social y prestacional, viticos que no estn establecidos como reembolsables, gastos generados por la adquisicin de herramientas o insumos necesarios para la realizacin de la labor, gastos de administracin, utilidades del consultor, impuestos, gastos contingentes y dems costos indirectos en que l incurra por la ejecucin del contrato.

Las actividades y productos descritos en la propuesta tcnica pero no costeadas en la propuesta econmica, se consideran incluidas en los precios de las actividades o productos costeados.

IMPUTACION PRESUPUESTAL: El presupuesto oficial asignado para la contratacin de los servicios contenidos en el presente documento, queda sujeto al Presupuesto General de Rentas y Gastos del Municipio de Tmara, para la Vigencia Fiscal Dos mil catorce (2014), con cargo al Rubro presupuestal: 203040204, Denominacin: RESOL. 413/GO/CION CASA. REDISTRIBUCIN ESTAMPILLA ADULTO MAYOR.5. MODALIDAD DE SELECCIN5.1 FUNDAMENTOS JURIDICOSDispone el artculo 2 de la Ley 1150 de 2007 que La escogencia del contratista se efectuar con arreglo a las modalidades de seleccin de licitacin pblica, seleccin abreviada, concurso de mritos y contratacin directa, con base en las siguientes reglas:

Segn lo sealado en el artculo trascrito, corresponde analizar si la escogencia del contratista que ejecutar el presente proyecto deber adelantarse a travs de alguna de las modalidades a que se refiere el mencionado artculo.

El numeral 3 del artculo de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artculo 219 del decreto 19 de 2012 seala que el concurso de mritos corresponde a la modalidad para la seleccin de consultores, en la cual se podrn utilizar sistemas de concurso abierto o de preclasificacin.

De conformidad con lo sealado en el numeral 3 del artculo 2 de la Ley 1150 de 2007, el presente proceso de seleccin se adelantar mediante CONCURSO DE MRITOS. El Municipio exigir la presentacin de una Propuesta Tcnica Simplificada (PTS), la seleccin se har por el sistema de Concurso Abierto y dando aplicacin con lo previsto en el numeral 4 del artculo 5 de la ley 1150 de 2007 y el numeral 1 del artculo 67 del Decreto

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

1510 de 2013, la oferta ms favorable a la entidad, de acuerdo a los criterios: a) la experiencia del interesado y del equipo de trabajo, y b) la formacin acadmica y las publicaciones tcnicas y cientficas del equipo de trabajo, con independencia del precio, que no ser factor de calificacin o evaluacin.5.2 CRITERIOS DE SELECCION:

De conformidad con lo establecido en el artculo 5 de la ley 1150 de 2007, Es objetiva la seleccin en la cual la escogencia se haga al ofrecimiento ms favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideracin factores de afecto o de inters y, en general, cualquier clase de motivacin subjetiva. En consecuencia, los factores de escogencia y calificacin que establezcan las entidades en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, tendrn en cuenta los siguientes criterios:

1. La capacidad jurdica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y de organizacin de los proponentes sern objeto de verificacin de cumplimiento como requisitos habilitantes para la participacin en el proceso de seleccin y no otorgarn puntaje, con excepcin de lo previsto en el numeral 4 del presente artculo....

Por su parte, el numeral 1) del artculo 67 del Decreto 1510 de 2013, seala: La entidad estatal en los pliegos de condiciones debe indicar la forma como calificar, entre otros, los siguientes criterios: a) la experiencia del interesado y del equipo de trabajo, y b) la formacin acadmica y las publicaciones tcnicas y cientficas del equipo de trabajo.

De conformidad con lo expuesto, cabe concluir que los principios de transparencia, igualdad y seleccin objetiva, a que est sometida la seleccin del contratista, se desarrollan mediante la sujecin de la escogencia del contratista a la ley y al pliego de condiciones.

JUSTIFICACIN DE LOS FACTORES DE SELECCIN:

El procedimiento de seleccin del contratista est sometido a los principios de transparencia, seleccin objetiva e igualdad de derechos y oportunidades de los que se deriva la obligacin de someter a todos los oferentes a las mismas condiciones definidas en la ley y en el pliego de condiciones. Cabe recordar que los pliegos de condiciones forman parte esencial del contrato; son la fuente de derechos y obligaciones de las partes y elemento fundamental para su interpretacin e integracin, pues contienen la voluntad de la administracin a la que se someten los proponentes durante la licitacin y el oferente favorecido durante el mismo lapso y, ms all, durante la vigencia del contrato.

De conformidad con lo establecido en el artculo 5 de la ley 1150 de 2007, Es objetiva la seleccin en la cual la escogencia se haga al ofrecimiento ms favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideracin factores de afecto o de inters y, en general, cualquier clase de motivacin subjetiva. En consecuencia, los factores de escogencia y calificacin que establezcan las entidades en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, tendrn en cuenta los siguientes criterios:

La capacidad jurdica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y de organizacin de los proponentes sern objeto de verificacin de cumplimiento como requisitos habilitantes para la participacin en el proceso de seleccin y no otorgarn puntaje, con excepcin de lo previsto en el numeral 4 del presente artculo. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a la naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. La verificacin documental de las condiciones antes sealadas ser efectuada por las Cmaras de Comercio de conformidad con lo establecido en el artculo 6 de la presente ley, de acuerdo con lo cual se expedir la respectiva certificacin.

Para los efectos de ponderacin de la propuestas, conforme a lo contemplado en el art. 67 del Decreto 1510 de

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No. 5-33 Centro. Correo electrnico: [email protected]. Pgina web: http://www.tamara- casanare.gov.co. Telfono y fax 098-6361179 1017

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

2013, se otorgar puntaje a La experiencia del interesado y del equipo de trabajo, y b) la formacin acadmica y las publicaciones tcnicas y cientficas del equipo de trabajo, entendindose como aquella directamente relacionada con el objeto a contratar, que de acuerdo con las necesidades que la entidad pretende satisfacer, permite a la entidad valorar la idoneidad de los proponentes, en exceso de la mnima habilitante y con base a la experiencia base en el personal propuesto en la oferta, directamente relacionada con las actividades que desarrollarn en la ejecucin contractual y que permite a la entidad valorar la idoneidad de aquel.

Los criterios tcnicos de la oferta o del proyecto debern ser proporcionales y razonables a la naturaleza del contrato a suscribir. Para tal efecto, se debe tener en cuenta la incidencia de estos criterios en la ejecucin del contrato conforme el campo de que se trate.

La valoracin del equipo de trabajo deber realizarse nicamente sobre aquel que ejecutar el contrato.

La entidad estatal contratante verificar que el equipo de trabajo presentado est en capacidad real y efectiva de cumplir con la carga y plan de trabajo de la consultora.

De igual modo, de acuerdo a lo expresado en el art. 151 del Decreto 1510 de 2013, La Entidad Estatal debe establecer en los pliegos de condiciones para la contratacin, dentro de los criterios de calificacin de las propuestas, los incentivos para los bienes, servicios y oferentes nacionales o aquellos considerados nacionales con ocasin de la existencia de trato nacional, en concordancia con las disposiciones contempladas en el art. 21 de la Ley 80 de 1993, y los porcentajes de calificacin estipulados en el art. 2) de la Ley 816 de 2003.

REQUISITOS DE ORDEN JURIDICO.

Son la serie de documentos de orden legal que deben aportar cada uno de los proponentes, incluyendo aquellos que se presten bajo la figura de consorcio o unin temporal, cuyo fin es determinar la capacidad para presentar oferta, comprometer a la sociedad y suscribir el contrato, al igual que verificar el cumplimiento de las disposiciones legales que dentro de la materia estn reguladas. La Administracin requerir: Carta de Presentacin de la Propuestas, Certificado de existencia legal para el caso de personas jurdica, Tarjeta profesional como Ingeniero o Arquitecto, abono de la propuesta en los casos que se requiera de conformidad con la Ley 842 de 2003, garanta de seriedad de la oferta, certificado de aportes al sistemas de seguridad social y parafiscales conforme la Ley 789 de 2002, Registro nico de Proponentes, Registro nico Tributario

REQUISITOS DE CAPACIDAD FINANCIERA

Considerando los principios de la contratacin pblica consagrados en la ley 80 de 1993, la entidad est interesada en que sus contratistas estn en condiciones de generar flujos de caja suficientes que les permitan cubrir gilmente los eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo. De tal forma le permite a la administracin, mitigar el riesgo de dilacin en la ejecucin de las actividades por falta de liquidez y solidez financiera, dado que la liquidez y capital de trabajo tienen relacin directa con la capacidad de la empresa de generar flujo de caja ya sea a travs de recursos propios o recurriendo a terceros.

INDICADORES FINANCIEROS

Se entiende por capacidad financiera, el conjunto de recursos propios y ajenos de que dispone el proponente para cubrir los aspectos financieros de un proceso determinado. La capacidad financiera es objeto de verificacin de cumplimiento como requisitos habilitantes de conformidad con los requisitos mnimos exigidos en el art. 10 del decreto 1510/2013. El empleo de indicadores es una de las herramientas para medir la capacidad econmica de las empresas. El Municipio de Tmara garantiza la seleccin objetiva de oferentes a nivel financiero, utilizando conforme lo ha dispuesto Colombia Compra Eficiente, indicadores que miden los flujos de caja de las empresas licitantes y el manejo de sus obligaciones en el mediano y corto pla zo. Para este evento en particular los requerimientos exigidos como los indicadores financieros de liquidez, endeudamiento e ndice de cobertura de intereses tienen como objetivo blindar a la entidad ante posibles eventos negativos financieros en la ejecucin de los contratos, los cuales se diferencian entre s en sus obligaciones y compromisos.5-33 Centro. Correo electrnico: [email protected]. Pgina web: http://www.tamara- casanare.gov.co. Telfono y fax 098-6361179 1017

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

De lo anterior el gran propsito del Municipio de Tmara con las exigencias de capacidad financiera que deben mostrar los oferentes para que puedan participar en el proceso, no es ms, que el de obtener esta informacin en forma veraz y actualizada ya que es la que muestra la situacin real de la unidad Econmica en un lapso de tiempo determinado y en l se resumen todas las operaciones econmicas, administrativas y financieras que se realizaron de acuerdo a la normas legales vigentes.

Los siguientes indicadores financieros, son los normalmente usados en las diferentes convocatorias realizadas por el Municipio. Es de resaltar que en el mercado regional, existen un amplio nmero de empresas que realizan el tipo de servicios objeto del presente estudio, que cuentan con dichos indicadores, por lo cual, se asegura la concurrencia de proponentes.

Indicadorndice requeridoCapital de TrabajoMayor o igual a presupuesto oficial.dos(2)veceselndice de LiquidezMayor o Igual a 2.0ndice de EndeudamientoMenor o igual a 0.5Razn de cobertura de interesesMayor o igual a 5

JUSTIFICACIN: La exigencia del porcentaje del capital del trabajo en un valor superior a 2 veces del presupuesto oficial se sustenta en la necesidad, de que el oferente cuente con los recursos a corto plazo, para poder operar los negocios de su giro ordinario y de igual forma tiene los recursos necesario para poder operar el proyecto a contratar, de manera que para este se tenga la posibilidad de cubrir adecuadamente de insumos, personal, gastos administrativos, entendindose que la iniciacin del contrato no se encuentra supeditada a la entrega del anticipo. Adems dicha exigencia, se soporta entendindose bajo la presuncin que los posibles oferentes dentro de su giro ordinario y normal en la actividad mercantil, puedan estar ejecutando varios contratos que tambin requieren de la disposicin de recursos inmediatos.

El ndice de liquidez indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Mide el valor del activo corriente que queda disponible, una vez cubierto el pasivo corriente. El resultado de la razn corriente nos muestra cuantos activos corrientes la empresa tiene para respaldar sus obligaciones de corto plazo. Entre mayor sea el resultado, mayor solvencia y capacidad de pago tiene la empresa. Un ndice de liquidez de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos indica que la liquidez siempre debe ser superior a 1. Si es inferior a 1, se corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez, en la medida en que las exigencias de los pasivos corrientes no alcancen a ser cubiertas por los activos corrientes, o por el flujo de caja generado por los activos corrientes. Por lo tanto, presumiendo que los posibles oferentes puedan tener en ejecucin varios contratos, encontramos razn a exigir un margen mayor a 2.

La razn de endeudamiento mide la intensidad de toda la deuda de la empresa con relacin a sus fondos totales. El indicador muestra la proporcin en que la empresa est financiada por terceros, a mayor ndice mayor cantidad de dinero prestada por terceros. Si el ndice en mayor a 50%, muestra que la empresa se desarrolla mayormente con capital ajeno, lo que muestra un alto grado de dependencia financiera con acreedores externos. Los activos totales han sido financiados externamente en un 50%. Un nivel ms alto de endeudamiento, no es aceptable ya que el futuro contratista debe tener capacidad financiera para soportar la ejecucin del contrato teniendo en cuenta que altos niveles de endeudamiento pueden indicar que la compaa ha utilizado toda su capacidad de prstamo y no tiene reservas para una deuda adicional. Por tal razn se considera conveniente exigir que los proponentes acrediten un NE menor al 50%.

La evaluacin financiera de las propuestas, se efectuar a partir de la informacin contenida en el Registro nico de Proponentes (RUP), con informacin financiera con corte Diciembre 31 de 2013 vigente y en firme.

REQUISITOS DE CAPACIDAD TECNICA. DE LA EXPERIENCIA DEL PROPONENTELa Real Academia de la Lengua Espaola define Experiencia como la Prctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo1. As pues, la experiencia aceptable solicitada por la Entidad, se basa en la consideracin de que el Proponente debe demostrar que posee una experiencia mnima en la ejecucin de actividades, como las del alcance del objeto a contratar, una experiencia suficiente para garantizar la adecuada ejecucin de las mismas.

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No.13

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

El Municipio verificar como requisito habilitante, la experiencia del proponente, en los siguientes trminos:EXPERIENCIA DEL PROPONENTE (HABIL/NO HABIL)

Para la presente convocatoria se exigir mediante la acreditacin de mnimo cinco 5 contratos ejecutados a satisfaccin a la fecha del cierre del presente proceso de seleccin, cuyos objetos hayan consistido en la realizacin de ESTUDIOS Y DISEOS DE INFRAESTRUCTURA DE USO PBLICO, que cumplan con las siguientes condiciones:

Como mnimo uno de los contratos relacionados para acreditar la experiencia especfica su alcance deber tener relacin directa con el objeto de la presente convocatoria consistente en la realizacin de estudios y diseos arquitectnicos, estructurales, hidrulicos, sanitarios, elctricos de centros de atencin a la poblacin adulto mayor.La sumatoria de los valores de los contratos relacionados deber ser superior a cinco (5) veces el valor del presupuesto oficial expresado en smmlv.

Cuando se certifiquen contratos ejecutados realizados bajo la modalidad de Consorcio o de Unin Temporal, el MUNICIPIO tomar para la evaluacin de la experiencia, el porcentaje de participacin del miembro, en la ejecucin del contrato certifi cado. Por lo anterior, el proponente deber presentar el documento que acredit la conformacin del Consorcio o de la Unin Temporal, con el fin de determinar el porcentaje de participacin del miembro en el contrato

Para efectos del clculo del Valor Total ejecutado o facturado de cada contrato, el Proponente calcular el Valor facturado de cada uno de los contratos (incluido IVA) en SMMLV de acuerdo con el ao de celebracin.

Documentos que acreditan Capacidad Tcnica Personal profesional y expertos integrantes del equipo de trabajo consultor.

El proponente deber allegar hoja de vida del profesional requerido en el presente numeral, acompaada con sus respectivos soportes que acrediten la idoneidad y experiencia mnima, que para el presente proceso de seleccin corresponde a:

CAN TCargo a desempear% de dedicacinFormacin AcadmicaExperiencia general (tiempo) (1)Experiencia especifica

1

Director del Proyecto

100%

Profesional del rea de la ingeniera y/o Arquitectura

Cinco (5) aos.Acreditar haber ejercido como director de tres(3) proyectos de consultora en diseo de edificaciones

1

Ingeniero calculista

30%

Profesional del rea de la ingeniera civil

Cinco (5) aos.Acreditar haber realizado clculo del diseo estructural a tres (3) proyectos de edificaciones cuyas reas sean mayores a 1000 m2.

1

Profesional de apoyo

50%

Arquitecto

Dos (2) aos.Acreditar haber realizado el diseo arquitectnico a tres(3) proyectos de edificaciones cuyas reas sean mayores 1000 m2.

1

Profesional de apoyo

30%

Profesional en el rea de la Ingeniera elctrica y/o electromecnico

Dos (2) aosAcreditar haber realizado el diseo elctrico a tres (3)proyectos deedificaciones cuyas reas sean mayores 1000 m2.

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No.14Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No. 5-33 Centro. Correo electrnico: [email protected]. Pgina web: http://www.tamara- casanare.gov.co. Telfono y fax 098-6361179 1017

CRITERIOPUNTAJE TOTALEXPERIENCIA DEL PROPONENTE50 PUNTOSEXPERIENCIA EXPECIFICA DE LOS PROFESIONALES Y EXPERTOS DEL EQUIPO DE TRABAJO40 PUNTOSESTIMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL10 PUNTOSTOTAL PUNTAJE100 PUNTOS

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

1

Profesional de apoyo

30%

Profesional en el rea de la Ingeniera hidrulica, sanitaria y/o civil

Dos (2) aosAcreditar haber realizado el diseo hidrosanitarios a tres(3) proyectos de edificaciones cuyas reas sean mayores 1000 m2.

JUSTIFICACIN

De la experiencia exigida: Es aquella directamente relacionada con el objeto a contratar, que de acuerdo con las necesidades que la entidad pretende satisfacer, permite a la entidad valorar la idoneidad de los proponentes, La administracin Municipal solicita la experiencia requerida en busca de que los proponentes garanticen haber ejecutado actividades relacionadas directamente con el objeto de la convocatoria.

De la experiencia del equipo de Trabajo: Es aquella que se acredite con base en el personal propuesto en la oferta, directamente relacionada con las actividades que desarrollarn en la ejecucin contractual y que permite a la entidad valorar la idoneidad de aquel.

EVALUACIN Y CALIFICACIN DE LAS PROPUESTAS

Para la evaluacin de las ofertas, la Entidad tendr en cuenta factores de experiencia especfica del oferente, as como de experiencia especfica de los profesionales y expertos de su equipo de trabajo.

El Municipio de Tmara, previo anlisis comparativo de las ofertas que se cian a los requisitos establecidos en el Pliego de Condiciones, seleccionar el ofrecimiento ms favorable a la Entidad y a los fines que ella busca, aplicando los mismos crite rios para todas ellas, lo que permite asegurar una seleccin objetiva teniendo en cuenta para tal efecto, lo dispuesto por el artculo 5 de la Ley 1150 de 2007.

Las ofertas que obtengan en la verificacin de requisitos habilitantes la condicin de HABILITADAS, sern tenidas en cuenta para la evaluacin y calificacin TCNICA.

El ORDEN DE ELEGIBILIDAD de las OFERTAS se har sobre una calificacin de los aspectos sealados en el Pliego de Condiciones que tendr cien (100) PUNTOS como mximo.

Para que una oferta pueda ser considerada elegible, deber recibir mnimo 70 puntos, en la calificacin.

FACTORES DE EVALUACIN (Otorgan Puntaje)

EXPERIENCIA ESPECFICA DEL PROPONENTE. (50 Puntos).

Este factor otorgar un mximo de 50 puntos al proponente que cumpla con lo requerido en el numeral 3.6.4.2 Experiencia Especfica del proponente, se valorarn de acuerdo al nmero de contratos ejecutados a satisfaccin cuyos objetos hayan consistido en la realizacin de ESTUDIOS Y DISEOS DE INFRAESTRUCTURA DE USO PBLICO, As:

No. DE CONTRATOS REALIZADOSPUNTAJE

Quien haya ejecutado entre uno (1) y cinco (5) contratos10 puntos

5-33 Centro. Correo electrnico: [email protected]. Pgina web: http://www.tamara- casanare.gov.co. Telfono y fax 098-6361179 1017

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

Quien haya ejecutado entre seis (6) y diez (10) contratos20 puntosQuien haya ejecutado entre once (11) y quince (15) contratos30 Puntos Quien haya realizado un nmero mayor de contratos al anteriordescrito.50 Puntos

EXPERIENCIA ESPECFICA DE LOS PROFESIONALES Y EXPERTOS DEL EQUIPO DE TRABAJO. (40 Puntos).

DIRECTOR DE PROYECTOEn este numeral se calificarn las hojas de vida que el proponente presente y tendrn bajo su responsabilidad la ejecucin del contrato. Sus funciones sern las propias de un director.

Para la calificacin del director se otorgar hasta un mximo de veinte (20) puntos y se tendr en cuenta los siguientes criterios:

Cargo a desempearFormacin AcadmicaExperiencia general (tiempo)

Experiencia especificaPUNTAJE A OBTENER

Director de

INGENIERO CIVILCinco (5) aos, contados a partir de la fecha de otorgamiento del ttuloSi se ha desempeado cAcreditar haber ejercido como director de tres (3) proyectos de consultora en diseo de edificaciones.omo director entre 4 y 6 proyectos de

Cinco (5) puntos

Diez (10) puntos

Y/O ARQUITECTOconsultora en diseo.

Si se ha desempeado como director entre 7 y 9 proyectos de consultora en diseo.Quince (15) puntos

Si ha participado en un nmero superior al anterior en contratos como director de consultora en diseoVeinte (20) puntos

TOTAL PUNTAJE MAXIMO A OBTENER

Veinte (20) PUNTOS.

Proyecto

INGENIERO CALCULISTA.Para la calificacin se otorgar hasta un mximo de diez (10) puntos y se tendr en cuenta los siguientes criterios:

Cargo a desempearFormacin AcadmicaExperiencia general (tiempo)

Experiencia especificaPUNTAJE A OBTENER

Ing. Calculista

Ing. CivilCinco (5) aos, contados a partir de la fecha de otorgamiento del ttuloAcreditar haber realizado clculo del diseo estructural a tres (3) proyectos de edificaciones cuyas reas sean mayores a 1000 m2.

Cinco (5) puntos

Si acredita haber realizado diseos estructurales en un nmero mayor al anterior descrito.Diez (10) puntos

TOTAL PUNTAJE MAXIMO A OBTENER

Diez (10) Puntos

ARQUITECTO.Para la calificacin se otorgar hasta un mximo de diez (10) puntos y se tendr en cuenta los siguientes criterios:

Cargo a desempearFormacin AcadmicaExperiencia general (tiempo)

Experiencia especificaPUNTAJE A OBTENER

Arquitecto diseador

ArquitectoCinco (5) aos, contados a partir de la fecha de otorgamiento del ttuloAcreditar haber realizado el diseo arquitectnico a tres (3) proyectos de edificaciones cuyas reas sean mayores 1000 m2.

Cinco (5) puntos

Si acredita haber realizado diseos arquitectnicos en un nmero mayor al anterior descrito.Diez (10) puntos

TOTAL PUNTAJE MAXIMO A OBTENER

Diez (10) Puntos

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No.16

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

ESTIMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL. (10 Puntos).

PROTECCIN A LA INDUSTRIA NACIONALPUNTAJE

El oferente cuya empresa se haya constituido por personas naturales de Colombia o por residentes en Colombia de acuerdo con la legislacin nacional o aplica principio de reciprocidad10 PUNTOS

El oferente cuya empresa se haya constituido por personas naturales de Colombia o por residentes en Colombia y personas extranjeras de acuerdo con la legislacin nacional sin aplicacin principio de reciprocidad

8 PUNTOS

El oferente cuya empresa se haya constituido por personas extranjeras de acuerdo con la legislacin nacional5 PUNTOS

6. RIESGOS DE LA CONTRATACINLa Descripcin, estimacin, participacin, asignacin y forma de mitigar de los riesgos de la contratacin del presente objeto, se encuentra en anexo tcnico denominado MATRIZ DE RIESGOS, el cual hace parte integral del presente estudio y ser de igual modo publicado en el SECOP.7. REGIMEN DE GARANTIAS

7.1 COBERTURA DEL RIESGOPara garantizar las obligaciones surgidas con ocasin del proceso de seleccin y del contrato a celebrar los amparos que deben solicitarse al proveedor o contratista, de acuerdo con el objeto del contrato a ejecutar son los siguientes:

COBERTURA EXIGIBLESINOCUANTAVIGENCIA

Garanta de seriedad del ofrecimientoX

Diez (10%) por ciento del valor total del P.O estimado.Tres (3) meses a partir de la entrega de propuestas.

Cumplimiento del contrato

X

Diez (10%) por ciento del valor total del contratoDuracin del contrato y hasta su liquidacin. (Cuatro (4) meses ms).

Estabilidad y Calidad de Obra

XDiez por ciento (10%) del valor total del contratoCinco (5) aos a partir de la entrega de la obra

BuenManejoycorrecta inversin del Anticipo

X

Ciento por ciento (100%) del Valor del AnticipoDuracin del contrato y cuatro(4) meses ms, o hasta su liquidacin

Paga de Salarios, prestaciones Sociales e indemnizaciones

X

Diez por ciento (10%) del valor total del contratoDuracin del contrato y tres(3) aos ms

Responsabilidad Extracontractual

XNo inferior al cinco por ciento (5%) del valor total del contrato y no menor a 200 SMMLV.Duracin del contrato.

Calidad y Correcto funcionamiento de los bienes y equipos suministrados

XVeinte por ciento (20%) del valor total del contratoDuracin del contrato y un (1) ao ms

Calidad del servicioX

Diez (10%) por ciento del valor total del contratoDuracin del contrato y un (1) ao ms.Nota: 1. Las garantas consistirn en: Contrato de seguro contenido en una pliza, Patrimonio autnomo o Garanta Bancaria. 2. El monto, vigencia y amparos de las garantas se determinarn teniendo en cuenta el objeto, la naturaleza y las caractersticas de cada contrato, los riesgos que se deban cubrir y las reglas contenidas en el art. 116 y sucesivos del decreto 1510 de 2013..8. CONDICIONES DEL OBJETO CONTRACTUAL8.1 TIPO DE CONTRATO:CONSULTORA

8.2 OBJETO A CONTRATAR:REALIZAR ESTUDIOS Y DISEOS DEL CENTRO VIDA DEL MUNICIPIO DE TAMARA - CASANARE8.3 PLAZO:DOS (02) MESES

Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No.17Alcalda de Tmara Casanare 2012-2015 Para Trabajar con Justicia y Participacin. Carrera 11 No. 5-33 Centro. Correo electrnico: [email protected]. Pgina web: http://www.tamara- casanare.gov.co. Telfono y fax 098-6361179 1017

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

8.4 LUGAR DE EJECUCIN:AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE TAMARA CASANARE8.5 PRESUPUESTO OFICIALSESENTA MILLONES DE PESOS ($60.000.000,00) M/CTE.

8.6 FORMA DE PAGO:El Municipio de Tmara pagar al contratista el valor contratado en un CIEN (100%) POR CIENTO una vez cumplido a satisfaccin el objeto contractual, previa acreditacin del pago al sistema de seguridad social y aportes parafiscales, certificacin de cumplimiento expedida por el supervisor del contrato, suscripcin del acta final y liquidacin del contrato. PARAGRAFO: El Municipio conceder al Contratista un anticipo equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor total del contrato, el cual ser entregado una vez se haya perfeccionado y legalizado el mismo, previa presentacin del plan de inversin de anticipo aprobado por el supervisor del contrato y suscripcin del acta de inicio. Dicho anticipo ser amortizado en el mismo porcentaje mediante el acta de liquidacin del contrato. El manejo de los recursos entregados al contratista a ttulo de anticipo, deber realizarse en cuenta bancaria separada, no conjunta, a nombre del contrato suscrito. Los rendimientos que llegaren a producir los recursos as entregados, pertenecern al Tesoro Municipal. A la terminacin del contrato, el Contrato deber reintegrar a la Tesorera Municipal los rendimientos financieros y allegar a la constancia de clausura o cierre de la cuenta bancara.9. DE LOS ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE CONTRATACION PUBLICA.Atendiendo la recomendacin de Colombia Compra Eficiente, a travs del Manual Para el manejo de los Acuerdos Comerciales en los Procesos de Contratacin, para el respectivo estudio se incluye en el presente documento la lista de Acuerdos Comerciales aplicables al Proceso de Contratacin, de conformidad con la siguiente tabla:

Presupuesto del procesoExcepcinProceso deAcuerdoEntidadde contratacin superioraplicable alcontratacinPlazo general a ComercialEstatalal valor del Acuerdoproceso decubierto por eltener en cuentaincluidaComercialcontratacinAcuerdocomercial

CanadNONO30 das

ChileSINOSI (14)NO10 das

Estados UnidosNONO30 das

El SalvadorNONONo hay plazo mnimo

GuatemalaSINo incluye valoresSI (14)NONo hay plazo mnimo

HondurasNONONo hay plazo mnimo

LiechtensteinSINOSI (14)NO10 das

SuizaSINOSI (14)NO10 das

SISTEMA DE GESTION DE CALIDADCdigo:I-RH-001

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTALFECHA: 11/12/2009

ESTUDIO PREVIO

VERSION: 01

MxicoNONONo hay plazo mnimo

Unin EuropeaSINOSI (14)NO30 das

De conformidad con lo anterior, el presente proceso de contratacin no est cobijada por Acuerdo Comercial, en virtud a la excepcin 14 (Las convocatorias limitadas a Mipyme), referente a que los contratos hasta por US$125.000 que se encuentran para beneficio de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas, se encuentran excluidas del captulo de compras y sobre las mismas no son predicables las obligaciones de los acuerdos comerciales suscritos por Colombia.10. RESPONSABLES DEL ESTUDIO PREVIO

ELABOR COMPONENTE TECNICO Y ECONOMICO

NOMBRE:CESARIVNTOLEDO FERREIRA

C.C. 1.022.324,600 de Bogot

ELABORO COMPONENTE JURDICO

NOMBRE: JORGE AUGUSTO GUANAY FORERO.

C.C. 80.882.889 de Bogot

REVISYAPROBESTUDIOPREVIO: Jefe de Dependencia

NOMBRE: CESAR IVN TOLEDO FERREIRA

C.C. 1.022.324,600 de BogotCARGO: Secretario de Obras Pblicas, Infraestructura y Vivienda Municipal.CARGO: Apoyo JurdicoCARGO: Secretario de Obras Pblicas, Infraestructura y Vivienda Municipal.FIRMA:

ORIGINAL EN MEDIO FISICO FDO.FIRMA:

ORIGINAL EN MEDIO FISICO FDO.FIRMA:

ORIGINAL EN MEDIO FISICO FDO.

Vo.Bo. JEFE TECNICO BPPIM

ORIGINAL EN MEDIO FISICO FDO

Nombre: Ing. FERNANDO VILLAMIL CORTES.Secretario de Planeacin, Desarrollo Econmico, Ambiental y de Control Interno