Derecho y Tecnologías

download Derecho y Tecnologías

of 344

Transcript of Derecho y Tecnologías

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    1/343

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    2/343

    DERECHO Y TIC.VERTIENTES ACTUALES

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    3/343

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICASSerie DOCTRINAJURDICA, nm. 751

    COORDINACIN EDITORIAL

    Lic. Ral Mrquez RomeroSecretario Tcnico

    Lic. Wendy Vanesa Rocha CachoJefa del Departamento de Publicaciones

    Irma Martnez HidalgoFormacin en computadora

    Arturo de Jess Flores valosElaboracin de portada

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    4/343

    EVELYNTLLEZCARVAJALCoordinadora

    DERECHO Y TIC.VERTIENTES ACTUALES

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICASINFOTEC, CENTRO DE INVESTIGACIN E INNOVACIN

    EN TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACINCONACYT

    MXICO, 2016

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    5/343

    Primera edicin: 6 de enero de 2016

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS

    Circuito Maestro Mario de la Cueva s/nCiudad de la Investigacin en Humanidades

    Ciudad Universitaria, 04510 Mxico, D. F.

    Impreso y hecho en Mxico

    ISBN 978-607-02-7410-7

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    6/343

    VII

    CONTENIDO

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

    Alberto NAVAGARCS

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

    Evelyn TLLEZCARVAJAL

    Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX

    La integracin de Mxico a la Sociedad de la Informacin . . . . . . . . 1

    Miguel CASILLAS

    Alberto RAMREZ-MARTINELL

    Moiss CARVAJAL

    Karla VALENCIA

    Los sujetos de las SIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Federico Csar LEFRANCWEEGAN

    Gnero y TIC. Por una Sociedad de la Informacin con perspectivade gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Alejandro de la GARZAREYES

    Evelyn TLLEZCARVAJAL

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC), proteccinde datos y derechos humanos en la jurisprudencia del Tribunal

    Europeo de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Florian HUBER

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    7/343

    VIII CONTENIDO

    El ejercicio de los derechos ARCO ante el ujo transfronterizo de in-formacin biomtrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    Vanesa DAZ

    TIC. Globalizacin y poltica pblica en el Estado contemporneo . . 139

    GonzaloFARRERABRAVO

    Daniela MARTNEZSALINAS

    Justicia electrnica: en busca de la interoperabilidad . . . . . . . . . . . . . 161

    Myrna Elia GARCABARRERA

    La proteccin de los datos digitales. Una lectura de la tensin del ha-beas dataen el contexto del cambio de las relaciones sociales quesupone Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    Frey Alexander PRADAV.

    Carolina VELANDIAH.

    Algunos aspectos de la propiedad intelectual en el entorno digital . . . 215

    Carlos Alberto ORTIZLPEZ

    El derecho de autor en Internet y las responsabilidades de los provee-dores de servicios de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

    Jonathan GabrielGARZNGALVN

    Bitcoin: problemas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

    Cristina GMEZRODRGUEZ

    La transposicin del Convenio de Budapest sobre la ciberdelincuen-cia en la legislacin francesa en la prctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

    Cynthia SOLS

    Vincent LEMOINE

    De los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    8/343

    Derecho y TIC. Vertientes actuales, editado por el Ins-tituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, setermin de imprimir el 6 de enero de 2016 en lostalleres de Impresin Comunicacin Grfca, S. A.

    de C. V., Manuel vila Camacho 689, col. Sta.Ma. Atzahuacn, delegacin Iztapalapa, 09500Mxico, D. F. Se utiliz tipo Baskervilleen 9, 10 y

    11 puntos. En esta edicin se emple papel cultu-ral 70 x 95 de 50 kilos para los interiores y cartu-lina couch de 250 gramos para los forros; consta

    de 500 ejemplares (impresin ofset).

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    9/343

    IX

    PRLOGO

    Las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones traen unpaso galopante en la historia reciente. Mientras unos investigadores acome-ten en sus estudios algunas de sus aristas, en algn lugar del mundo apareceun nuevo prodigio de la tcnica para mejorar o desarrollar las nuevas herra-mientas del efmero futuro que les sigue.

    En la disyuntiva de entender a la tecnologa como objeto de regulacino permitir que sta suceda, ajena al control del Estado, aparecen distintosprofesionales que explican cmo ha cambiado la forma y el nivel de vidade personas, as como la regulacin ingente que inunda la red, sin siquierapoder abarcar un sector de ella de modo tajante, puntual, atinado.

    En este mapa sin brjula, distintos tericos de diferentes latitudes nos po-

    nen al da con una vasta y novedosa bibliografa. Tratar el tema de las tec-nologas nos acerca ms al pensamiento de Herclito, pues en cada ocasinque metemos la mano al ro, ni es la misma mano, ni son las mismas aguas.

    Cmo enfrentar este fenmeno para no hacer una fotografa de loefmero?

    Los distintos autores que participan en la obra se sujetaron a principiosinamovibles, se acercaron a los temas desde la perspectiva que no cambia,que forja principios y que da soluciones desde el mbito general.

    La visin de los nuevos artilugios, y si stos le dan la caracterstica al su-jeto o a la era en que ocurre, propicia la reexin sobre quin sirve a quin,

    la tecnologa al sujeto o el sujeto es esclavo del cambio tecnolgico?Un libro como el que ahora invitamos a su lectura nos ofrece, en un solo

    volumen, provechosas enseanzas y reexiones que le dan una dimensin

    pocas veces vista a un tema que ha transformado la cotidianidad.De la explicacin del sujeto en esta nueva era, pasamos a las distintas

    aristas de un mundo virtual perseguido por los formalismos de la regulacintradicional. En ese mbito podemos encontrar la visin de los profesionales

    que le han dedicado ms de una dcada de estudio a los progresos tecno-lgicos y a sus soluciones normativas, lo cual equivale a tomar un rayo porlas manos.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    10/343

    X PRLOGO

    La memoria de ese cada vez ms lejano Convenio de Budapest contra lacibercriminalidad (2001) que no ha terminado de cuajar, as como la apa-ricin de guras virtuales como el pago con una moneda que no ha sido

    emitida por un banco estatal, son parte de los temas frontera que aparecenen las pginas de este libro, que ofrece al lector un valor agregado: llenarlode posibilidades.

    Al abordar el tema de los derechos humanos en un libro de este calado, esimpresionante el nmero y la clase de criterios con los que se ilustra el temapara entender ese nuevo vnculo entre la proteccin de datos, los derechoshumanos y las tecnologas de informacin y comunicacin, una cuestin

    que hace veinte aos no era tratada en las aulas ni siquiera de manera refe-rencial. Es claro que las nuevas tecnologas han dado paso a la creacin denuevos institutos, como en su momento ocurri con el tema de los derechoshumanos, as como las cuestiones de gnero, cuyo tratamiento ha cambiadola ptica de los operadores de justicia y de algunas instituciones, pero en laque resalta la necesidad de seguir transformando el contexto en el que hom-bres y mujeres se desenvuelven bajo estas nuevas circunstancias tendentes ala equidad. En el cuerpo del libro encontramos el siguiente prrafo:

    La capacidad tcnica del ser humano parece ser una de sus caractersticasesenciales, nacemos con esta cualidad pero no nos determina. Por eso en esteartculo se cuestiona la expresin nativo digital, como si denotara una especiedistinta de seres humanos, es decir, como si los determinara. Esa pretensines falaz. Lo que hace una expresin as, es separar, discriminando y etique-tando a partir de la posesin de aparatos. Aqu recordamos que ni Steve Jobs,ni Stephen Wozniak, ni Bill Gates han sido nativos digitales, e invitamos allector a sacar las consecuencias.

    Con esa apertura al debate, sabemos que lo mejor de su trabajo no vinode los pequeos talleres que formaron en un principio, sino en su visin decmo deberan funcionar los aparatos y los programas que han transfor-mado a la sociedad y que, aun sin quererlo, dividieron a la gente por sushabilidades para adaptarse a los cambios. Un ejemplo: el mp3 y los distintosreproductores de msica digital ya eran una realidad cuando al imaginativoJobs se le ocurri transformar el mercado con ese dispositivo llamadoIpod.Es evidente que esta invitacin a la lectura, la hago con los ojos maravillados

    de un migrante digital.La brecha generacional dada por la tecnologa no pretende discriminar alos sujetos, sino entenderlos desde sus habilidades y tener en cuenta que sonpartcipes de un contexto diferente. Trabajos como este, ayudan a cerrar esa

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    11/343

    XIPRLOGO

    brecha y a abrir nuevos debates, lo cual celebro y hago mis mejores votospara que este libro salga al encuentro de distintos lectores para su provechoy desarrollo de las ideas que aqu, con gran tino, ha reunido la maestraEvelyn Tllez Carvajal.

    Alberto E. NAVAGARCS*Otoo de 2014

    * Profesor e investigador de INFOTEC.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    12/343

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    13/343

    XIII

    INTRODUCCIN

    La obra que el lector tiene en sus manos es producto de una serie de doceartculos inditos escritos por autores de diversos pases, todos especialistasen cada una de las materias que se tratan. Conscientes de la importanciaque tienen hoy en da los progresos en materia de Tecnologas de la In-formacin y Comunicacin (TIC), as como su relacin con diversas reascomo la educacin, la propiedad intelectual, el gobierno, la justicia, los de-rechos humanos, la ciberdelincuencia, etctera, hemos participado en laelaboracin de este libro colectivo, cuya nalidad, como su ttulo lo advier-te, es brindar un panorama actual de las diversas vertientes en las que serelaciona el derecho con las TIC.

    En el primer apartado el lector tiene la obra realizada por Casillas, Ra-

    mrez-Martinell, Carvajal y Valencia, todos ellos profesores de la Universi-dad Veracruzana, quienes entregan un trabajo titulado: La integracin deMxico a la Sociedad de la Informacin. Decidimos iniciar esta obra conesta contribucin pues es necesario no perder de vista que el uso de las TICse inserta como un fenmeno globalizador, por ello es necesario reconocercul es el desarrollo y el impacto que tienen las TIC en la sociedad en elcontexto mexicano.

    En su obra los autores se remiten a diversos indicadores sobre la integra-cin de los mexicanos al acceso a Internet, as como a diversos dispositivostecnolgicos en un periodo comprendido de 2001 a 2011. En este periodose puede observar cmo ciertas regiones del pas se han incorporado a estallamada Sociedad de la Informacin, pero, al mismo tiempo, los autoressealan la marcada diferencia que hay entre los distintos estados que inte-gran la Repblica mexicana en cuanto a la integracin y desarrollo de estasTIC. Esto ocasiona que la llamada brecha digital sea cada vez ms amplia yagranda las diferencias en oportunidades para los ciudadanos que no tienenel mismo acceso a ellas.

    Una vez entendido el contexto en que se sitan los profesores de la Uni-versidad Veracruzana, el trabajo presentado por el doctor Lefranc Weegan,Los Sujetos de las SIC, segundo artculo de la obra, establece una reali-dad en la que nos encontramos inmersos todos los individuos en relacin

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    14/343

    XIV INTRODUCCIN

    con la llamada Sociedad de la Informacin. El doctor Lefranc cuestionael concepto de Sociedad de la Informacin y Conocimiento (SIC), frente alde Sociedad de la Informacin y Comunicacin.

    A lo largo de su contribucin el autor nos pone frente a preguntas quenos llevan a un anlisis minucioso y concientizado sobre el signicado de

    conceptos como soberana, nativo digital, brecha digital, sociedad digital enel contexto de la SIC.

    Con diversos cuestionamientos se invita a la reexin sobre la importan-cia que se le da a las TIC y la relevancia que en realidad tienen en la vida delos ciudadanos, en donde las TIC son tanto una herramienta til a la vida

    diaria como un riesgo a la misma.En su contribucin el doctor Lefranc seala la necesidad de observar ensu justa dimensin el progreso y el uso de las TIC en nuestra vida cotidia-na y dejar de verlas como una panacea que resolver los problemas de lasociedad.

    El tercer artculo, del maestro De la Garza y la maestra Tllez, proponela inclusin de una perspectiva de gnero en la Sociedad de la Informacin

    ya que consideran que las TIC pueden ser una herramienta que benecie

    al cambio de paradigmas sobre los roles de la mujer en la sociedad actual.Al igual que el doctor Lefranc, consideramos a las TIC en un contexto

    real y no ideal, siendo crticos sobre los objetivos que se pudieran alcanzara travs del uso adecuado de las TIC en benecio de los derechos humanos,

    su difusin pero, sobre todo, su prctica y respeto.Para los autores de este artculo es necesario reconstruir el rol de las mu-

    jeres y permitir su empoderamiento a travs de la oportunidad que brindala Sociedad de la Informacin, y cumplir as con los tratados internacio-nales de derechos humanos y los Objetivos del Milenio, cuyo n ltimo es

    erradicar la pobreza y lograr un desarrollo integral de toda la comunidadinternacional que permita gozar de los estndares de vida digna para todos.El cuarto artculo se reere a las Tecnologas de la Informacin y Co -

    municacin (TIC), proteccin de datos y derechos humanos en la jurispru-dencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, un anlisis que elprofesor Huber, con una amplia experiencia en la materia, elabor ex profesopara permitirnos observar el lugar en el que se encuentra la ponderacin dederechos en el contexto europeo y as evaluar nuestra situacin.

    En el artculo el profesor Huber pone de maniesto los fundamentos nor-mativos de la proteccin de datos antes de entrar al anlisis de las sentenciasdel Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El trabajo permite apreciar lamanera en que los jueces europeos ponderan diversos derechos humanos jun-to a la proteccin de datos, un ejercicio que es muy incipiente en nuestro pas.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    15/343

    XVINTRODUCCIN

    Como quinta contribucin, y relacionado con el artculo anterior, el lec-tor se encuentra con el artculo de la maestra Daz que se titula: El ejerciciode los derechos ARCO ante el ujo transfronterizo de informacin biom-trica. En su artculo la autora explica la trascendencia e importancia deun adecuado manejo, recoleccin, utilizacin y transferencia de los datosbiomtricos sobre todo si esa transferencia de informacin se da ms all delas fronteras.

    Al ser los datos biomtricos todas aquellas caractersticas siolgicas y

    morfolgicas que identican a los individuos como seres nicos, su protec-cin debe situarse en los estndares ms altos. La autora explica, a travs de

    la experiencia de los sistemas biomtricos regionales existentes, como sonen Europa, el Sistema de Informacin de Schengen (SIS) y EURODAC, y, enel foro Asia-Pacco de Cooperacin Econmica (APEC), la Tarjeta de Via -

    jes de Negocios de APEC, cmo se aplican al ujo transfronterizo de datos.

    Un aporte que debe interesarnos.La autora hace un anlisis sobre las diferencias normativas en cuanto

    al tratamiento de los derechos ARCO segn el ordenamiento jurdico deque se trate, identicando importantes lagunas legales al respecto que son

    urgentes de solucionar para dar pleno cumplimiento a los denominadosderechos ARCO.

    Como sexta contribucin se encuentra el artculo TIC: Globalizacin ypoltica pblica en el Estado contemporneo del maestro Farrera Bravoy Daniela Martnez, quienes comparten su experiencia en el rea de gober-nanza y TIC.

    Los autores parten de la idea de que los Estados de Amrica Latina sehan visto en la necesidad de incluir las TIC en la administracin pblica.As se han creado nuevas formas de comunicacin entre los ciudadanos y el

    gobierno tratando de aprovechar al mximo el uso de las TIC. Sin embar-go, los autores ponen de maniesto las desigualdades a lo largo y ancho delterritorio en cuanto al acceso de las TIC, lo que impide que el gobierno di-gital sea una realidad en este contexto; a lo anterior se unen cuestiones rela-tivas a la educacin en torno a las TIC y el costo-benecio de implementar

    estas nuevas tecnologas en la administracin pblica federal.Los autores tambin hacen un anlisis del e-gobiernodesde el Poder Judi-

    cial, Legislativo y Ejecutivo, para concluir en las virtudes y ventajas que harepresentado la experiencia del e-gobiernoen nuestro pas.

    En el sptimo trabajo, Justicia electrnica. En bsqueda de la inter-operabilidad, la doctora Garca Barrera sostiene la necesidad de conseguirque los sistemas y aplicaciones informticas que actualmente se manejanen las diversas instituciones pblicas puedan establecer una comunicacin

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    16/343

    XVI INTRODUCCIN

    entre ellas, es decir, sean interoperables para poder contribuir a agilizar lostrmites y reducir los tiempos de atencin al ciudadano haciendo nfasis enla administracin de justicia.

    La autora indica que es necesario que el gobierno transite del documen-to en papel al documento digital pues el e-gobiernono slo se reere a poderconsultar informacin a travs de las plataformas y pginas gubernamenta-les, sino que tiene que existir la posibilidad de realizar trmites por mediode estas mismas plataformas de manera segura y rpida. As las cosas, lapropuesta de la autora va ms all, pues sugiere una transicin al Estado dederecho ms dinmico y transparente en el que, gracias al e-gobierno, el ciuda-

    dano pueda establecer una comunicacin ms directa con sus gobernantes.Finalmente, la doctora Myrna Garca expone la importancia que hatenido y tendr la informtica jurdica decisoria que se basa en el principiode que las TIC faciliten la informacin adecuada al jurista para ayudarle atomar decisiones correctas.

    El octavo trabajo, La proteccin de los datos digitales. Una lectura dela tensin del habeas dataen el contexto del cambio de las relaciones socialesque supone Internet, de los profesores Prada V. y Velandia H., analiza laSociedad de la Informacin desde la perspectiva propuesta por Niklas Luh-mann, quien sostena que la sociedad era comunicacin.

    As, los autores dejan al descubierto que si bien es cierto que mucho de loque conforma a la sociedad actual es la informacin, en la realidad, estasinformaciones no se encuentran adecuadamente protegidas.

    Los autores echan mano de la experiencia colombiana del habeas datapara dejar en claro la falta de herramientas efectivas por parte del indivi-duo para lograr que el Estado brinde la proteccin adecuada a sus datos,por lo que nos encontramos ante casos de abusos y violacin a los derechos

    de los individuos por una inadecuada proteccin de la informacin.En el noveno artculo, Algunos aspectos de la propiedad intelectual en elentorno digital, el profesor Ortiz Lpez discurre sobre problemticas quese derivan respecto a la propiedad intelectual a travs del uso de las TIC.Si bien el autor explica que el derecho de propiedad intelectual no es nue-vo, pues el derecho de autor, por ejemplo, es ampliamente reconocido porproteger exclusivamente la forma literaria o artstica de las ideas descritas,ilustradas o incorporadas en obras, s lo es el abuso que de ciertas obras sehace por medio de las nuevas tecnologas.

    El profesor Ortiz resalta que el uso de las TIC se ha convertido en el prin-cipal reto de la proteccin de la propiedad intelectual debido a los nuevosusos y alcances de la masiva cultura de vulneracin de estos derechos. Elautor rearma que los Estados han quedado rebasados en sus intentos por

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    17/343

    XVIIINTRODUCCIN

    regular la proteccin de la propiedad intelectual en Internet, toda vez quesimplemente han creado pequeas disposiciones que pretenden actualizarlas normas ya existentes en la materia, sin entender la necesidad de hacerun alto en el camino y crear una norma completa, que permita visualizarcada uno de los aspectos del uso de creaciones en el ambiente analgico ydigital, y que lo mismo debe hacerse respecto a las marcas y los nombres dedominio.

    En el artculo dcimo, el maestro Garzn Galvn, al igual que el profesorOrtiz, presenta un trabajo en el que analiza una de las diversas aristas querepresenta la vulneracin de derechos de propiedad intelectual en Internet.

    En su contribucin el maestro Garzn expone la situacin que enfrentanlos proveedores de servicios de Internet ante estas prcticas violatorias de losderechos de propiedad intelectual.

    Haciendo uso de experiencias en casos similares, el profesor Garzn pre-senta algunas oportunidades para el caso mexicano y menciona los aportesde Estados Unidos, Europa y Amrica Latina.

    Desde la perspectiva que se presenta en el artculo, la solucin a la vulne-racin de derechos de propiedad intelectual presenta la complejidad de te-ner que analizarse a la luz de otros derechos que pudieran verse vulneradosal querer proteger los derechos de los autores de obras, tales como la liber-tad de expresin, la privacidad de las personas, el derecho a la inviolabilidadde las comunicaciones privadas y, por otro lado, al tratar de dar solucionesa la problemtica no caer en excesos de imponer cargas tecnolgicamenteinviables o altamente costosas a los proveedores de servicios de Internet, pormencionar algunos.

    En el undcimo artculo Bitcoin: Problemas reales, la licenciada Cris-tina Gmez Rodrguez explica cmo entender el softwareque se ha utilizado

    como medio de pago por bienes y servicios en la red, lo que ha llevado a lamala interpretacin de reconocerlo como dinero virtual o moneda digi-tal y a una reexin sobre su normatividad.

    En su contribucin la autora nos muestra la problemtica en diversasreas del derecho que se ven impactadas por esta unidad de cambio. Lalicenciada Gmez no slo hace el anlisis del origen y actualidad de la de-nominadaBitcoinsino que tambin nos da su opinin respecto a su futuro.

    Finalmente, el doceavo artculo, a cargo de los profesores Sols y Lemoi-ne, proporciona una versin fresca sobre La transposicin del Convenio deBudapest sobre la ciberdelincuencia en la legislacin francesa en la prctica.Lecciones para Mxico en el marco de su posible adhesin al mismo.

    Las nuevas tecnologas y su ambivalencia en cuanto a benecios y per-juicios para la sociedad, es una constante en la obra, y este trabajo no es la

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    18/343

    XVIII INTRODUCCIN

    excepcin pues se reere a la comisin de delitos a travs de estas nuevas

    tecnologas y como la comunidad internacional, pendiente de las posiblessoluciones, no deja de observar las violaciones a otros derechos que pudie-ran verse en juego.

    Los diferentes actores en materia de procedimiento penal en materia deTIC, como magistrados y policas, pueden realizar la intercepcin de infor-macin, intervencin de equipos y sistemas de cmputo e inclusive violar lacorrespondencia electrnica en aras de abatir la ciberdelincuencia.

    La experiencia francesa en el caso permite a Mxico ser cauto en laconveniencia o no de suscribir este tipo de instrumentos internacionales,

    por lo que la propuesta de los profesores es signicativamente til paranuestro pas.

    Por todo lo anterior y recordando que la palabra vertiente hace referen-cia al antiguo participio activo del latn verter, que se reere a un declive olugar por donde corre el agua, se presentan estos doce artculos, que soncomo ese auente que corre vertiginoso a travs de montaas y valles, pues

    son aguas que corren tempestuosas, y ya sea desde cimas, picos y crestas otierras bajas, pero su paso deja huella que erosiona, de acuerdo con su al-tura y desnivel.

    Esta es la manera en que consideramos al derecho y las TIC, como esospensamientos que surgen y corren entre terrenos frtiles que causan modi-caciones en su entorno aun sin quererlo. Son puntos de vista y opiniones dediversos expertos en las distintas reas que hemos presentado y que pone-mos a consideracin del lector, para que sea l quien juzgue la pertinenciay utilidad de su contenido.

    Agradezco innitamente al INFOTEC por todas las facilidades y apoyos

    para la realizacin de la presente obra, en especial mi reconocimiento a to-

    dos y cada uno de los autores que me conaron sus escritos para llevarlos aver la luz en esta obra colectiva.

    Evelyn TLLEZCARVAJALOtoo, Ciudad de Mxico, 2014

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    19/343

    XIX

    ABREVIATURAS

    ACC Autoridad Comn de Control de SchengenACTA Acuerdo Comercial Antifalsicacin

    ADPIC Acuerdos de los Derechos de Propiedad Intelectual rela-cionados con el Comercio

    AFIS Sistema Automatizado de Identicacin de Huellas

    Dactilares por sus siglas en inglsAPEC Cooperacin Econmica de Asia-Pacco

    APF Administracin Pblica FederalApps AplicacionesARCO Acceso, Recticacin, Cancelacin y Oposicin

    CCF Cdigo Civil Federal

    CCTV Circuito cerrado de televisinCEDH Convencin Europea de Derechos HumanosCEPOL Colegio Europeo de PolicaCONAPO Consejo Nacional de PoblacinCPCNL Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo

    LenCPPNL Cdigo Procesal Penal del Estado de Nuevo LenDESC Derechos econmicos, sociales y culturalesDMCA Digital Millenniun Copyright ActDNS Servicio de Nombres de Dominio por sus siglas en inglsEEE Espacio Econmico EuropeoHADOPI Ley de Difusin y Proteccin de la Creacin en Internet

    (Haute Autorit pour la Difusin des vres et la Protec-tion des Droits sur Internet)

    IMPI Instituto Mexicano de la Propiedad IndustrialINEGI Instituto Nacional de Estadstica y GeografaIANA Internet Assigned Numbers Authority

    ISO International Standard OrganizationISP Internet Service ProviderITESM Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monte-

    rrey

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    20/343

    XX ABREVIATURAS

    ITU International Telecommunication UnionLFDA Ley Federal de Derechos de AutorOACI Organizacin de Aviacin Civil InternacionalOCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Eco-

    nmicosOMC Organizacin Mundial del ComercioOMPI Organizacin Mundial de la Propiedad IntelectualONU Organizacin de Naciones UnidasNSFNET o NSF National Science FundationP2P Entre pares, entre iguales

    PPD Principios de proteccin de datosPSI Proveedor de Servicios de InternetSEPD Supervisor Europeo de Proteccin de Datos PersonalesSIS Sistema de Informacin de SchengenTEDH Tribunal Europeo de Derechos HumanosTIC Tecnologas de Informacin y ComunicacinTLCAN Tratado de Libre Comercio de Amrica del NorteTODA Tratado de la OMPI sobre Derecho de AutorTOIEF Tratado de la OMPI sobre Interpretaciones o Ejecucio-

    nes de FonogramasTPP Acuerdo Estratgico Trans-Pacco de Asociacin Eco-

    nmicaUE Unin Europea

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    21/343

    1

    LA INTEGRACIN DE MXICOA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    Miguel CASILLAS*

    Alberto RAMREZ-MARTINELL**

    Moiss CARVAJAL***

    Karla VALENCIA****

    SUMARIO: I.Introduccin. II.Mxico ante la sociedad de la informacin.III. Acceso a Internet. IV. Telefona mvil. V. El desarrollo desigual en

    Mxico. VI. Conclusiones. VII.Bibliografa.

    I. INTRODUCCIN

    Estudiosos de las sociedades modernas1hablan de civilizaciones habilitadaspor nuevos esquemas econmicos, por movilizaciones sociales, y por rela-ciones entre empresas, instituciones y grupos sociales cuya lgica de comu-nicacin se explica por el entendimiento de una sociedad interconectada deescala global y cuya dinmica empresarial, social y poltica est orientadahacia la habilitacin de la provisin e intercambio de servicios y productos

    * Doctor en sociologa por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Pa-rs, investigador titular del Instituto de Investigaciones en Educacin de la Universidad Ve-racruzana.

    ** Doctor en tecnologa educativa por la Universidad de Lancaster, Inglaterra, investiga-dor titular del Instituto de Investigaciones en Educacin de la Universidad Veracruzana.

    *** Licenciado en pedagoga por la Universidad Veracruzana, estudiante de la maestraen Educacin virtual de la misma casa de estudios.

    **** Maestra en desarrollo regional por el Colegio de Veracruz, tcnico acadmico en elInstituto de Investigaciones en Educacin de la Universidad Veracruzana.

    1 Castells, Manuel, The Rise of the Network Society, Oxford, Blackwell, 1996; Toer, Alvin,La tercera ola, Bogot, Edinal, 1981, y Simone, Raaele,La tercera fase: formas de saber que estamosperdiendo, Mxico, Taurus, 2001.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    22/343

    2 CASILLAS / RAMREZ-MARTINELL / CARVAJAL / VALENCIA

    intangibles. Para abordar la evolucin de las sociedades, Alvin Toer2pro-pone una discusin en torno de una serie de olas de cambio sin fronterasclaras que chocan y se traslapan entre s. La primera oleada de cambio ala que se reere el autor estadounidense corresponde a las civilizaciones

    basadas en la agricultura y que tenan una cultura y una organizacin li-gadas y limitadas a las propiedades de la tierra. La segunda ola la de lascivilizaciones industriales posea caractersticas que dividieron a las clasesproductoras de las consumidoras y que potenciaron la importancia de lasciudades y del empleo en las fbricas. Finalmente, con la decadencia del in-dustrialismo, Toer asevera que surge una nueva civilizacin u ola, en la

    que la produccin masiva se diversica, los productores actores principa-les de la segunda ola se asumen a su vez como consumidores (prosumidores)de productos y servicios; la generacin y distribucin de la informacin sevuelve esencial. Por su parte, el socilogo espaol, Manuel Castells iden-tica tres revoluciones en la economa mundial: la agrcola; la industrial

    con dos etapas: la caracterizada por la sustitucin de herramientas pormquinas (la mquina de vapor, la hiladora de varios husos) y la basada enel uso de electricidad, el motor de combustin interna, la qumica basadaen la ciencia, la fusin de acero eciente y el comienzo de las tecnologas

    de la comunicacin;3y la revolucin tecnolgica centrada en torno a lastecnologas de informacin y comunicacin basada en la electrnica, la mi-croelectrnica, los ordenadores y las telecomunicaciones,4que potencianla existencia de una sociedad red, que a diferencia de las sociedades propiasde las otras dos revoluciones, entenda a la informacin como producto,como materia prima y como el combustible que la echaba a andar. Final-mente, la visin de Simone5en torno a la evolucin de las civilizaciones serelaciona con la concepcin de la escritura como medio de conservacin

    del saber.6Para el lingista italiano esta evolucin tambin est compuestapor tres fases pero para l son relativas a la formacin y conservacin delconocimiento: una que parte del invento de los signos escritos como soporteestable para la documentacin de sucesos; otra que tiene sentido a partir dela invencin de la imprenta y el advenimiento del libro, y una tercera faseen la que el conocimiento circula de formas audiovisuales. Las visiones deevolucin estructurada, escalonada y paulatina de Toer, Castells y Simo-

    2 Toer, Alvin,La tercera ola, op. cit., nota 1.3 Castells, Manuel, The Rise of the Network Society, op. cit., nota 1.4 Ibidem, p. 70.5 Simone, Raaele,La tercera fase: formas de saber que estamos perdiendo, op. cit., nota 1.6 Ibidem, p. 11.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    23/343

    3LA INTEGRACIN DE MXICO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    ne delinean una sociedad posindustrial, en red y audiovisual, que otros hanreferido como aldea global;7sociedad informacional;8o sociedad del cono-cimiento.9En todos los casos rerindose a una sociedad donde la informa-cin juega un papel preponderante y de carcter global donde las nacionesparticipan simultneamente en movimientos sociales, culturales y empre-sariales. Para el estudio que presentamos en este captulo hemos decididoutilizar la denominacin de sociedad de la informacin para referirnos auna sociedad moderna en la que la globalizacin y la informacionalizacinparecen relacionarse estructuralmente con el funcionamiento en red y laexibilidad10 facilitando el ujo de la informacin en aquellos que estn

    conectados a la red.La sociedad de la informacin representa una evolucin social, en laque la visin econmica y cultural est cambiando el foco de su atencinprincipal de los procesos industriales de produccin a la generacin, distri-bucin y procesamiento electrnico de la informacin. La sociedad de lainformacin es entonces una sociedad posindustrial que se caracteriza porestar conectada y por brindar conectividad a los individuos, por lo que elanlisis de ciertos indicadores de conectividad como el nmero de usua-rios que poseen una computadora, que estn conectados a Internet o quedisponen de acceso a telefona mvil nos permitirn caracterizar a las so-ciedades que participen cultural, empresarial, social y polticamente en lasociedad global de la informacin.

    Sin embargo, los procesos globalizadores son en s un motivo de margi-nacin social en los que al describir a la sociedad de la cima globalizada11se hace de factouna abyeccin. Es decir que cada vez que actualizamos loslenguajes y las metas, en nimo de lograr mayor y mejor inclusin, tambincambiamos los trminos para su consecucin o las consecuencias de fallar

    en ello.12Al describir qu es la sociedad de la informacin y quines for-man parte de ella aun cuando no se haga de manera explcita se describe

    7 McLuhan, Marshall, The Gutemberg Galaxy. Making if Typographic Man, Londres,Routledge and Kegan Paul, 1962.

    8 Castells, Manuel, The Rise of the Network Society, op. cit., nota 1.9 UNESCO, Toward Knowledge societies, UNESCO World Report, Francia. UNESCO

    Publishing, disponible en http://unescdoc.unesco.org/0014/001418/1418#e.pdf, ltimafecha de consulta el 12 de mayo de 2014.

    10 Castells, Manuel, The Rise of the Network Society, op. cit., nota 1, p. 263.11 Bauman, Zygmund, Globalization: The Human Consequences, Nueva York, Columbia Uni-

    versity Press, 1998, p. 9.12 Lizarazo Arias, Diego y Andin Gamboa, Mauricio, Smbolos digitales. Representaciones de

    las TIC en la comunidad escolar, Mxico, Siglo XXI, 2013.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    24/343

    4 CASILLAS / RAMREZ-MARTINELL / CARVAJAL / VALENCIA

    a aquellos que no forman parte de las elites extraterritoriales, instituciona-les, cultas, adineradas, mviles o globales. Internet y la Red no son paratodos, y difcilmente sern algn da de uso universal.13

    Esto se debe a que la evolucin de Internet no se ha dado de manerahomognea ni en una escala global. Su desarrollo y expansin a nivel mun-dial ha sido desigual. Si bien Internet surgi en un momento determinado,en sus inicios, su alcance geogrco fue restringido. En 1969, todava bajo

    el nombre y modelo de Arpanet, su alcance se limit al oeste de EstadosUnidos14para 1973 despus de una expansin nacional se logr a travsde una conexin satelital establecer contacto con el Reino Unido y con

    Noruega;15pero no fue sino hasta nales de los aos ochenta que Internetse volvi global, y es precisamente en esas fechas cuando el Instituto Tecno-lgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey,se enlaz por primera vez a la red de laNational Science Fundation(NSFNET),sucesor de Arpanet y antecesor del actual Internet16(NIC, 2011). Esta fechaes importante ya que nos permite ubicar el momento en el que la incorpo-racin a la sociedad de la informacin era factible para Mxico. Es decir,aun cuando Internet, en forma de Arpanet ve la luz en 1969, no fue hastael 1 de febrero de 1989,17cuando se abre la posibilidad para que Mxicose conecte por primera vez a Internet.18

    La historia de Internet en Mxico tiene cerca de 25 aos, lo cual nospermite recordar y hacer evidente que ste es un fenmeno muy recientecuya evolucin no ha sido homognea ni al interior ni al exterior de sus bor-des geogrcos. El carcter desigual de esta evolucin sugiere la existencia

    de brechas entre regiones de Mxico y entre pases; esto nos permite poneren duda la existencia global de una sociedad de la informacin y cuestionar

    13 Bauman, Zygmund, Globalization: The Human Consequences, op. cit., nota 11, p. 72.14 Vase el mapa de Arpanet en 1969, disponible en http://mercury.lcs.mit.edu/~jnc/

    tech/jpg/G69Dec.jpg, ltima fecha de consulta el 14 de mayo de 2014.15 Vase el mapa correspondiente, disponible en http://mercury.lcs.mit.edu/~jnc/tech/

    jpg/G73Sep.jpg, ltima fecha de consulta el 20 de junio de 2014.16 NIC, Nuestra historia, en el sitio deNetwork Information Center,Mxico, S.C., disponi-

    ble en http://www.nicmexico.mx/es/NicMx.Historia, ltima fecha de consulta el 2 de juniode 2014.

    17 Idem.18 Informacin obtenida de una recopilacin de mapas del Grupo de Arquitectura

    Avanzada de Redes del Laboratorio de Inteligencia Articial y Ciencias de la Computacinperteneciente al Instituto Tecnolgico de Massachusetts, http://mercury.lcs.mit.edu/~jnc/tech/arpageo.html, que fue utilizada entre otras fuentes por VOX en su publicacin 40mapas que explican a Internet, http://www.vox.com/a/internet-maps, ltima fecha deconsulta el 21 de junio de 2014.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    25/343

    5LA INTEGRACIN DE MXICO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    los esfuerzos del Estado para impulsar o direccionar la incorporacin de lasTecnologas de Informacin y Comunicacin (en adelante TIC) en nuestrasociedad.

    Para la elaboracin de este texto exploramos diversas fuentes. Las prin-cipales, ms conables y sistemticas, nos permitieron construir las series

    histricas del periodo comprendido entre 2000 y 2011. Estas fuentes sonel Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (en adelante INEGI) y elBanco Mundial. Del INEGI revisamos los indicadores de Usuarios de In-ternet19y Telefona mvil:20Datos Internacionales de 2000 a 2011 y el m-dulo de Disponibilidad y Uso de Tecnologas de la Informacin 2013.21

    Es pertinente mencionar que el INEGI se apoy en el Consejo Nacionalde Poblacin (Conapo), Select, International Telecommunication Union (ITU) yen los conteos de poblacin y vivienda que el INEGI mismo realiza, paraelaborar estos reportes de datos estadsticos.22Del Banco Mundial hemosrevisado el nmero de habitantes por pas, que son usuarios de Internet por

    19 INEGI, Usuarios de Internet por cada 100 habitantes por pases selecciona-dos, 2000 a 2011, disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf142&s=est&c=19452, ltima fecha de consulta el 13 de octubre de 2013.

    20 INEGI, Suscriptores de telefona mvil por cada 100 habitantes por pases selec-cionados, 2000 a 2011, disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf146&s=est&c=19453, ltima fecha de consulta el 13 de octubre de 2013.

    21 INEGI, Disponibilidad y uso de tecnologas de la informacin en los hogares, dis-ponible en http://www3.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/mo-dulos/endutih/default.aspx, ltima fecha de consulta el 13 de octubre de 2013.

    22 Para el acceso a Internet internacional se basa en: ITU y para Mxico 2001, 2002 ya partir de 2004: INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologasde la Informacin en los Hogares. La cifra por cada 100 habitantes es una estimacin delConapo y del INEGI, con base en las Proyecciones de Poblacin 2000-2051 y Proyecciones

    de Poblacin 2005-2050 del Conapo, y para Mxico 2000 y 2003: Cofetel, Direccin deTarifas e Integracin Estadstica, con base en informacin de Select. La cifra por cada 100habitantes es estimacin del Conapo y del INEGI, con base en los resultados denitivos delII Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.

    Para suscripciones a telefona mvil internacionales: ITU y para Mxico Cofetel,Direccin de Informacin de Estadstica de Mercados.

    Para datos nacionales sobre tecnologas de informacin y comunicaciones (2001a 2013) se consider: INEGI: Mdulo sobre disponibilidad y uso de tecnologas de la in-formacin en los hogares y el INEGI: Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Tabulados delCuestionario Bsico, 2010.

    Es pertinente recalcar que para los datos nacionales se considera: el total de viviendasparticulares habitadas excluye viviendas mviles, refugios y locales no construidos para ha-bitacin debido a que no se captaron caractersticas de estas clases de vivienda. Asimismo,excluye las viviendas sin informacin de ocupantes, as como en las cifras de 2013 estnconciliadas conforme las proyecciones demogrcas del Conapo de abril de 2013. En suoportunidad se presentarn los correspondientes ajustes para aos previos.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    26/343

    6 CASILLAS / RAMREZ-MARTINELL / CARVAJAL / VALENCIA

    cada 100 habitantes en los periodos 2000-2013,23suscriptores de serviciojo de banda ancha por cada 100 habitantes24y los indicadores de desarro-llo de Mxico.

    Adicionalmente, hemos considerado una serie de mapas y estads-ticas que tienen un carcter ms informal y de divulgacin por el for-mato de su publicacin compilados por Vox en su artculo 40 Maps that

    Explain the Internet25y elaboradas por el colectivo internacional We Are Socialen su publicacin sobre estadsticas mundiales de digitalizacin Global DigitalStatistics 2014.26

    De esta manera, pretendemos establecer desde una serie de datos esta-

    dsticos conables un contexto propicio para un entendimiento informadosobre la incorporacin de Mxico a la sociedad de la informacin a partirde los indicadores de acceso a computadora, a Internet y disposicin de te-lefona mvil desde dos perspectivas: la global y la regional.

    II. MXICOANTELASOCIEDADDELAINFORMACIN

    La incorporacin de Mxico en la sociedad de la informacin y la apro-

    piacin de las TIC por parte de sus habitantes no son hechos naturales quehayan ocurrido por s solos. Tampoco es una cuestin que debiramos dejara las fuerzas libres del mercado. Nosotros lo entendemos como un bien p-blico en el que el Estado tiene responsabilidad de intervenir para favorecery promover la expansin de las TIC, de manera tal que, como pas de ma-nera integral (que implica a los sectores y regiones ms desprotegidos), nospodamos incorporar plenamente a la sociedad de la informacin. Para estaintegracin no slo hay que resolver la situacin de acceso a la infraestruc-

    tura tecnolgica y a los servicios digitales adecuados, sino tambin generarlas condiciones de apropiacin de las TIC para todos los ciudadanos. Parael caso de Mxico, el uso de las TIC ha iniciado relativamente tarde y sudesarrollo se ha dado con profunda desigualdad. En esta materia, las bre-

    23 Worldbank (s. f.), Internet users (per 100 people), disponible en http://data.world-bank.org/indicator/IT.NET.USER.P2, ltima fecha de consulta el 24 de junio de 2014.

    24 Worldbank (s. f.), Indicators. disponible en http://data.worldbank.org/indicator,ltima fecha de consulta el 24 de junio de 2014.

    25 Vox (s.f.), 40 maps that explain the Internet, disponible en http://www.vox.com/a/internet-maps, ltima fecha de consulta el 24 de junio de 2014.

    26 We are social, Social, Digital & Mobile in 2014, disponible en http://wearesocial.sg/blog/2014/01/social-digital-mobile-2014, ltima fecha de consulta el 24 de juniode 2014.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    27/343

    7LA INTEGRACIN DE MXICO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    chas entre Mxico y la mayora de los pases del mundo se amplan conde-nndonos a una situacin de rezago que implica falta de competitividad enun entorno global. Pero eso no es todo, al interior del territorio nacional loscontrastes son tan grandes que es posible identicar regiones tan conectadas

    como el primer mundo, y otras con una situacin similar a la de los pasesms desprotegidos del orbe.

    Identicar a 1989 como el ao de la potencial llegada de Internet a

    Mxico, es una armacin que debemos tomar con mucho cuidado, pues

    en ese entonces su cobertura era tan pequea que resultaba, incluso, elitista.Segn los datos del Banco Mundial que hemos revisado,27en el ao 2000

    solamente cinco mexicanos de cada 100 tenan acceso a la red, mientrasque en 2012 ya se haba incrementado a 38 personas por cada 100. El cre-cimiento tambin se puede ver por el nmero de dominios .mx, que partie-ron en 1992 de 45 (40 acadmicos y cinco comerciales), alcanzando 30 mildominios en 2000, para llegar, en 2008, a 250 mil dominios .mx.28

    Los gobiernos y sus planes y programas nacionales son determinantespara el desarrollo de los pases. Tenemos el caso de Brasil y de otros pa-ses de Amrica, Europa o Asia, cuyos gobiernos han promovido polticas yfuertes inversiones dando lugar a un alto desarrollo de las TIC. Asimismo,han denido estrategias de educacin, conectividad, equipamiento y dis-tribucin, que favorecen el despliegue de la sociedad de la informacin,mientras que en Mxico iniciamos tarde, vamos evolucionando con lentitudy el desarrollo al interior del pas es muy desigual. Esta retrasada, lenta ydesigual incorporacin de Mxico a la sociedad de la informacin, no sloes un problema para el presente y el grado de competitividad que tenemoscomo nacin a nivel global, sino que adems compromete el futuro del pas,y perpeta su situacin de dependencia y de rezago tecnolgico frente a

    otras naciones.En el siguiente apartado presentamos dos cuadros de datos internacio-nales en los que mostramos las proporciones de acceso a Internet y la dispo-sicin de telefona mvil por cada 100 usuarios. El objetivo de ambos casoses poner en relacin con otros pases la evolucin, desarrollo, condiciones yposibles proyecciones de incorporacin de nuestro pas.

    27 Referidos con anterioridad disponibles en http://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.P2?page=2.

    28 NIC, Nuestra historia, en el sitio de Network Information Center,Mxico, S.C., op. cit.,nota 16.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    28/343

    8 CASILLAS / RAMREZ-MARTINELL / CARVAJAL / VALENCIA

    III. ACCESOAINTERNET

    En el cuadro sobre Usuarios de Internet por cada 100 habitantes po-demos encontrar datos reveladores. En primer lugar resultan evidentes lascondiciones de desigualdad con que los pases van expandiendo el uso deInternet. Hagamos una breve consideracin por continentes. En Amricadestaca que Estados Unidos y Canad ya tenan incorporada casi a la mitadde su poblacin en el ao 2000. Y al nalizar el periodo, en 2011, logra-ron incorporar a ms de tres cuartas partes de su poblacin. En cuanto alnmero de usuarios de Internet, estos dos pases tienen una situacin deventaja muy fuerte con el resto de pases del subcontinente. Entre los pasesde Amrica Latina la evolucin ha sido muy diversa, hay pases que se hantransformado muy rpido y otros que avanzan con lentitud; entre los prime-ros destacan Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela, que, teniendouna base muy pequea en 2000, diez aos despus llevan a la mitad de supoblacin a ser usuarios de Internet. Mxico y Per, por el contrario, sonejemplo de pases con un lento desarrollo, pues habiendo iniciado el siglo enuna situacin semejante a los otros pases de Amrica Latina, al terminar la

    dcada apenas estaban incorporando a una tercera parte de su poblacin.En relacin con sus competidores, podemos observar que Mxico llega tar-de a la incorporacin masiva de Internet y que, adems, va con retraso ensu evolucin. Su situacin de desventaja es grave, pues la mayora de lospases de Amrica han iniciado con fuerza su inclusin a la sociedad de lainformacin y en Mxico el rezago es grande; mientras que en los pases deAmrica del Norte ocho de cada 10 personas tienen acceso a Internet, enMxico solamente tres de cada 10 acceden a la red.

    Este ritmo aletargado y tardo no lo podemos atribuir en abstracto a la

    condicin de pas en desarrollo, puesto que Brasil, por ejemplo, que es unpas con casi el doble de la poblacin de Mxico y cuyo territorio es nota-blemente ms extenso (17 millones de kilmetros cuadrados comparadoscon los casi 2 millones de kilmetros cuadrados de Mxico), en el ao 2000parti de una base de 2.87 por cada 100 habitantes y en 2011 haba incor-porado cerca del 45% de su poblacin. El esfuerzo de ese pas es notable yseguramente est asociado no slo a la expansin global de Internet, sino aldesarrollo econmico. En la dcada de estudio, en Brasil cerca de 30 millo-

    nes de personas salieron de la pobreza extrema y es probable que un buenporcentaje de ellos se haya vuelto usuarios de Internet. Los brasileos han

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    29/343

    9LA INTEGRACIN DE MXICO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    invertido en conectividad; han distribuido equipos de cmputo, asignadocrditos y fomentado la educacin, de tal manera que el uso de Internet seha incrementado considerablemente. Internet no se desarrolla por s solo,su expansin es producto del desarrollo social. Evidentemente, en la socie-dad de la informacin, los pases ms tecnologizados tienen condiciones deproducir ms y de manera ms eciente. La situacin de rezago no es una

    fatalidad, sino que resulta de los proyectos polticos nacionales, donde el es-fuerzo de los gobiernos es fundamental.29

    La condicin de rezago tecnolgico no slo nos explica la situacineconmica y social contempornea, sino que anticipa las condiciones de

    la competencia futura entre las naciones. Considerando el ndice de creci-miento de Canad, China y Mxico, podramos suponer si las cosas siguencomo van, Canad que parti en el ao 2000 de 51.3% y llega en 2011 al83%, en el ao 2016 conectara al 100% de sus habitantes a Internet; Chi-na podra cubrir al 100% de sus habitantes en 16 aos; mientras que paraMxico la misma proyeccin indicara que la cobertura del 100% no se lo-grara sino hasta el ao 2040.

    El desarrollo de la economa contempornea es global y la competen-cia por incorporarse a la sociedad de la informacin es despiadada. Enla mayora de los pases del mundo se fomenta que el uso de Internet seams extendido y claramente se pueden detectar esfuerzos nacionales muyimportantes. En Europa destacan Holanda y Suecia que superan el 90%,Francia, Alemania, Inglaterra y otros estn alrededor del 80%, e Italia, quees de los bajos, tiene cubierta la mitad de la poblacin.

    El caso de Rusia llama la atencin, pues adems de ser un pas in-menso con millones de habitantes, el nmero de sus usuarios de Internetpas del 2% al 50% en diez aos. Este mismo esfuerzo se observa en Asia,

    donde destacan los casos de Corea, Japn, Australia y Nueva Zelanda conparticipaciones alrededor del 80%, Singapur con 75% y Malasia que se-ra un pas con desarrollo bajo llega a cubrir al 61% de su poblacin. Elcaso ms relevante de este continente es de otro gigante, China, que pasde tener incorporado al 1.78% de su poblacin en el ao 2000, al 38.3%en 2011; este pas no slo increment el tamao de su poblacin, sino queincorporaron cerca de 520 millones de personas como usuarios de Inter-net en un plazo relativamente corto. Cabe mencionar que, a pesar de esteavance, China sigue teniendo una posicin de frgil ganancia, lo cual seexplica por las convicciones polticas del rgimen chino que supone que el

    29 Castells, Manuel, The Power of Identity (The Inormation Age: Economy, Society and Culture),vol. I, Oxford, Blackwell, 1997.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    30/343

    Cuad

    ro1.UsuariosdeInternetporcada100habitante

    sporpasesseleccionado

    senelmundo,2000a2011

    Pasesseleccionados

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    Holanda

    44

    49

    61

    64

    69

    81

    84

    86

    87

    90

    91

    92

    Suecia

    46

    52

    71

    79

    84

    85

    88

    82

    90

    91

    90

    91

    NuevaZelanda

    47

    53

    59

    61

    62

    63

    69

    70

    72

    80

    83

    86

    Corea

    45

    57

    59

    66

    73

    74

    78

    79

    81

    82

    84

    84

    Canad

    51

    60

    62

    64

    66

    72

    72

    73

    77

    80

    80

    83

    Alemania

    30

    32

    49

    56

    65

    69

    72

    75

    78

    79

    82

    83

    UK

    27

    33

    56

    65

    66

    70

    69

    75

    78

    78

    78

    82

    Francia

    14

    26

    30

    36

    39

    43

    47

    66

    71

    72

    80

    80

    Japn

    30

    39

    47

    48

    62

    67

    69

    74

    75

    78

    78

    80

    Australia

    47

    53

    ND

    ND

    ND

    63

    66

    69

    72

    74

    76

    79

    EUA

    43

    49

    59

    62

    65

    68

    69

    75

    74

    71

    74

    78

    Singapur

    36

    42

    47

    54

    62

    61

    59

    68

    69

    69

    71

    75

    Espaa

    14

    18

    20

    40

    44

    48

    50

    55

    60

    62

    66

    68

    Malasia

    21

    27

    32

    35

    42

    49

    52

    56

    56

    56

    56

    61

    Italia

    23

    27

    28

    29

    33

    35

    38

    41

    45

    49

    54

    57

    Chile

    17

    19

    22

    25

    28

    31

    35

    36

    37

    39

    45

    54

    Uruguay

    11

    11

    11

    16

    17

    20

    29

    34

    39

    42

    46

    51

    Rusia

    2

    3

    4

    8

    13

    15

    18

    25

    27

    29

    43

    49

    Argentina

    7

    10

    11

    12

    16

    18

    21

    26

    28

    34

    40

    48

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    31/343

    Brasil

    3

    5

    9

    13

    19

    21

    28

    31

    34

    39

    41

    45

    Panam

    7

    7

    9

    10

    11

    11

    17

    22

    34

    39

    40

    43

    Colombia

    2

    3

    5

    7

    9

    11

    15

    22

    26

    30

    37

    40

    Venezuela

    3

    5

    5

    8

    8

    13

    15

    21

    26

    33

    37

    40

    China

    2

    3

    5

    6

    7

    9

    11

    16

    23

    29

    34

    38

    Per

    3

    8

    9

    12

    14

    17

    21

    25

    31

    31

    35

    37

    Mxico

    5

    7

    10

    12

    12

    16

    18

    20

    21

    25

    30

    34

    FUENTE:ITU.

    ParaMxico2

    000y2003:Cofetel,DireccindeTarifaseIntegracinEstadstica,conbaseeninformacindeSelect.Lacifraporcada100

    habitantesesestimacindelConapoeINEG

    I,conbaseenlosresultadosdefnitivosdelIIConteodePoblacinyVivienda2005.ParaM

    xico

    2001,2002yapartirde2004,INEGI,Encu

    estaNacionalsobreDisponibilidadyUsodelasTecnologasdelaInformacinenlosHogares.

    Lacifraporca

    da100habitantesesestimaci

    ndelConapoydelINEGI,conbaseenlasProyeccionesdeP

    oblacin2000-2051yProyecc

    iones

    dePoblacin2

    005-2050delConapo.

    Fechadeactualizacin:lunes22deoctubrede2013.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    32/343

    12 CASILLAS / RAMREZ-MARTINELL / CARVAJAL / VALENCIA

    uso de Internet puede ser un atentado a la estructura y cohesin ideolgi-ca del pas, por lo que la existencia de controles, lmites y ltros de acceso

    no son inusuales.La diferencia de los pases ms aventajados del cuadro 1 con respecto al

    avance de Mxico en el periodo estudiado es importante. En todos ellos sehan dado pasos efectivos para incorporar a sus ciudadanos a la sociedad dela informacin con respecto al indicador de acceso a Internet. Si se observael ritmo de crecimiento mostrado en la ltima dcada podemos armar que

    la situacin de desventaja de Mxico hacia el futuro va a continuar y proba-blemente se profundizar.

    IV. TELEFONAMVIL

    La telefona mvil no slo ha venido a revolucionar las comunica-ciones entre las personas, sino que los actuales telfonos inteligentes osmartphonesposibilitan el acceso a Internet y, por tanto, pueden ser utilizadosno slo para desarrollar conferencias telefnicas entre personas, sino comorecursos de informacin y transmisin de datos, como cmara fotogrca o

    como grabadora. La expansin de las funcionalidades del dispositivo mvildesde la comunicacin interpersonal en la movilidad hacia el concepto decentro multimedia de acceso mvil a Internet impone una revisin de losparadigmas de la comunicacin social urbana.30Los dispositivos mvilesson cada da ms verstiles y capaces de brindar servicios personalizadosy relevantes para sus portadores en funcin del acceso a la informacin ya las aplicaciones (apps) que se hayan descargado e instalado en el telfonointeligente.

    Los telfonos mviles se han vuelto un producto de masas, objetos popu-lares entre personas de todas las edades y condiciones sociales, recursos detrabajo casi indispensables para la gente de hoy, smbolos de distincin quediferencian a sus propietarios y poseedores. Hay millones de telfonos mvi-les circulando por el mundo, que brindan servicios telefnicos, de mensaje-ra, de transferencia de informacin y datos, pero que tambin generan to-neladas de basura y contaminacin asociada con su produccin y desecho.31

    30 Igarza, Roberto,Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural, Buenos Aires, La Cru-

    ja Ediciones, 2009, p. 21.31 Vase Pnico, Francesco et al., Una visin integral de las TIC desde la sustenta-

    bilidad humana: retos y oportunidades para la universidad del siglo XXI, en Ramrez-Martinell, Alberto y Casillas, Miguel ngel (comps.),Hblame de TIC: tecnologa en la educacinsuperior, Argentina, Brujas, 2014.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    33/343

    13LA INTEGRACIN DE MXICO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    El uso de telfonos mviles es un indicador importante para considerarla incursin en la sociedad de la informacin. Las estadsticas mostradasen el cuadro 2: Suscripciones a telefona mvil en el mundo por cada 100habitantes, representan el nmero de telfonos celulares que hay en cadacentenar de habitantes, pero en los casos donde el nmero de celulares ex-cede a 100, la proporcin no necesariamente implica que todas las personastiene acceso a un telfono mvil, ms bien lo que se puede interpretar esque algunas personas tienen ms de un celular y otras no cuentan con te-lfono mvil alguno. Para Mxico que no es la excepcin el valor de 84,entonces, no necesariamente representa que 84 de cada 100 personas tienen

    un telfono mvil, ya que en estos datos podramos encontrar a aquellos sintelfono y a otros con ms de un telfono.En la actualidad el uso de estos aparatos se ha extendido en todas las

    naciones de manera muy amplia. Podramos incluso decir que el telfonomvil es el dispositivo de la dcada. Sin embargo, hay diferencias muy im-portantes que se relacionan con los efectos de las polticas pblicas y lasiniciativas gubernamentales. Como reejo de las diferencias en el desarrollo

    econmico y social, podemos identicar un primer grupo de pases pri-mordialmente europeos que en el ao 2000 ya haban logrado extender eluso de la telefona mvil a un 75% de sus ciudadanos y que prcticamenteuniversalizan su uso (cubren al 100% de sus habitantes) en el ao 2006,destacan Italia, Inglaterra y Suecia. Un segundo grupo de pases est con-formado por aquellos como Alemania y Espaa que en el ao 2000 tenanuna participacin cercana al 50% y que universalizaron la telefona mvila mediados de la dcada. Corea, Japn y Australia iniciaron la dcada deun modo semejante y en el ao 2011 apenas haban incorporado al 80%.

    Por lo que respecta a la evolucin de China y de Rusia, encontramos

    similitudes. A principios del siglo XXI el nmero de suscriptores a la tele-fona mvil era muy bajo, 2% y 6% respectivamente. Rusia super el 100%en 2006 y China ha logrado incorporar al nal del periodo a 70% de los

    habitantes. Puede parecer una proporcin todava baja, pero en China elincremento represent que mil millones de personas tuvieran acceso a estatecnologa. Si bien el incremento porcentual de China es bajo, esto se debea su numerosa poblacin.

    Por su parte, en el ao 2000 la enorme mayora de los pases de AmricaLatina tenan bajos porcentajes de participacin y en 2011 lograron univer-salizar el uso de los dispositivos mviles. A contrapelo de todas estas tenden-cias internacionales, la evolucin de Mxico en cuanto al uso de telfonosmviles es lenta y supera apenas al 80% de los habitantes.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    34/343

    Cuadro2.Suscripcionesatelefonamvilenelmundoporcada100hab

    itantes,2000a2011

    Pasesseleccionados

    2000

    200

    1

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    Panam

    14

    16

    17

    22

    40

    54

    66

    90

    115

    175

    189

    204

    Rusia

    2

    5

    12

    25

    51

    83

    105

    119

    139

    161

    166

    179

    Italia

    74

    90

    94

    98

    108

    122

    136

    151

    151

    146

    150

    152

    Singapur

    70

    75

    82

    88

    96

    103

    109

    129

    134

    139

    145

    149

    Uruguay

    12

    16

    15

    15

    18

    35

    70

    90

    105

    122

    132

    141

    Argentina

    18

    18

    17

    21

    35

    57

    81

    103

    117

    131

    133

    135

    Alemania

    59

    68

    72

    79

    86

    96

    104

    117

    128

    127

    127

    132

    UK

    74

    78

    83

    91

    100

    109

    116

    121

    125

    130

    131

    131

    Chile

    22

    33

    40

    46

    57

    65

    76

    84

    88

    97

    116

    130

    Malasia

    22

    31

    37

    44

    57

    75

    73

    86

    101

    108

    119

    127

    Brasil

    13

    16

    19

    26

    36

    46

    53

    64

    79

    90

    104

    123

    Holanda

    68

    76

    75

    82

    91

    97

    106

    117

    125

    122

    115

    119

    Suecia

    72

    81

    89

    99

    98

    101

    106

    110

    108

    112

    116

    119

    Espaa

    60

    73

    81

    89

    90

    98

    104

    109

    110

    112

    112

    114

    Per

    5

    7

    9

    11

    15

    20

    33

    55

    74

    86

    100

    110

    NuevaZelanda

    40

    59

    62

    65

    74

    85

    91

    100

    108

    109

    108

    109

    Corea

    58

    63

    70

    72

    78

    82

    85

    93

    96

    100

    105

    109

    Australia

    45

    57

    65

    72

    82

    90

    95

    101

    103

    101

    101

    108

    EUA

    39

    45

    49

    55

    63

    69

    77

    82

    86

    89

    90

    106

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    35/343

    Francia

    49

    62

    65

    69

    74

    79

    84

    90

    93

    95

    101

    105

    Japn

    53

    59

    64

    69

    72

    76

    79

    85

    87

    92

    97

    103

    Colombia

    6

    8

    11

    15

    25

    51

    68

    77

    92

    92

    96

    98

    Venezuela

    22

    26

    26

    27

    32

    47

    69

    86

    98

    99

    96

    98

    Mxico

    14

    22

    25

    29

    36

    45

    53

    63

    70

    77

    81

    84

    Canad

    28

    34

    38

    42

    47

    53

    57

    61

    66

    71

    71

    75

    China

    7

    11

    16

    21

    26

    30

    35

    41

    48

    56

    64

    73

    FUENTE:ITU.ParaMxicoCofetel.DireccindeInformacindeEstadsticadeMercados.

    Fechadeactualizacin:lunes22deoctubrede2013.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    36/343

    16 CASILLAS / RAMREZ-MARTINELL / CARVAJAL / VALENCIA

    Paradjicamente, mientras que en Mxico tiene su sede una de las msimportantes compaas mundiales de telefona y su propietario es el hombrems rico del planeta, nuestro pas vive una marcada condicin de rezagofrente a la mayora de las naciones del mundo en cuanto a la expansin yuso de la telefona mvil. No slo llegamos tarde comparativamente conotros pases, sino que hemos evolucionado con tremenda lentitud. Si los te-lfonos mviles son un recurso de comunicacin cada da ms habitual, enMxico los ujos an estn restringidos a un grupo y las telecomunicacio-nes no tienen una capacidad que tienda a ser universal para todos los ciuda-danos de este pas. Si los mviles son una herramienta para las nuevas for-

    mas del trabajo, en nuestro pas todava hay miles de personas que no dispo-nen de esos recursos y eso les imposibilita incorporarse productivamentea la nueva economa. Si los telfonos mviles ms nuevos y desarrolladostambin los ms caros y exclusivos son instrumentos de transferencia dedatos y de informacin, miles de mexicanos estn quedando al margende su uso, ubicndose en clara situacin de desventaja social frente a lostrabajadores y ciudadanos de otras naciones.

    El desarrollo reciente de Mxico observado en la ltima dcada nospermite comprobar la insuciencia de las acciones pblicas, la ausencia de

    planes y polticas de desarrollo tecnolgico ecientes y la ausencia de incen-tivos econmicos para favorecer el uso de las TIC. No hay una estrategianacional con metas claras ni ha habido acciones que tuvieran continuidad.En la comparacin internacional observamos como todas las naciones evo-lucionan positivamente, incrementando el nmero de usuarios de Internety de telefona mvil, mientras que en Mxico esta evolucin es aletargada ycarente de un plan de desarrollo inclusivo.

    La evolucin de las TIC entre los pases no ha sido homognea. Est

    marcada por el tipo de conguracin econmica-social32que los distinguecomo desarrollados y subdesarrollados. En efecto, al inicio del siglo XXIpareca determinante que la sociedad de la informacin se desplegara demodo muy diferenciado y se concentrara entre los pases del primer mun-do. Sin embargo, lo que observamos en su primera dcada es como muchasde las naciones ms pobres y atrasadas se pusieron manos a la obra parapromover la incorporacin de las TIC entre sus ciudadanos y lograron enel 2011 cerrar la brecha con las naciones ms desarrolladas. Desafortuna-damente ste no es el caso de Mxico.

    32 Elias, Norbert, La sociedad cortesana, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1982, yZabludovsky Kuper, Gina, Norbert Elias y los problemas actuales de la sociologa (s. l.), Espaa,Fondo de Cultura Econmica, 2007.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    37/343

    17LA INTEGRACIN DE MXICO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    V. ELDESARROLLODESIGUALENMXICO

    Una foto de la situacin de Mxico en la actualidad puede ser suciente

    para observar el desigual desarrollo de las TIC en nuestro pas y reconocerlas diferencias que distinguen a las entidades federativas y a sus ciudadanos.El crecimiento desigual es expresin del desarrollo regional y de la desigualdistribucin de las oportunidades sociales. Tambin es expresin del fraca-so de las polticas federales, que han sido incapaces de formular un desarro-llo con equidad.

    Segn los datos del INEGI, en 2013 en Mxico haba un 46.7% de ha-bitantes que disponan de una computadora y 43.5% eran usuarios deInternet. Este promedio nacional de por s bajo en la comparacin inter-nacional esconde profundas diferencias entre las entidades federativas delpas. Hay entidades como el Distrito Federal, Nuevo Len, Jalisco, Coli-ma y Coahuila que superan el promedio y tienen indicadores semejantes alos del primer mundo: el Distrito Federal, por ejemplo, tiene 63% de usua-rios de computadora y 60.5% de usuarios de Internet, mientras que en elextremo contrario, tenemos a entidades como Chiapas, Guerrero, Oaxaca

    o Veracruz, que se encuentran por abajo del promedio nacional y con indi-cadores parecidos a los pases ms atrasados del planeta. En Chiapas slohay un 26.4% de usuarios de computadoras y 24% de usuarios de Internet.Las diferencias interregionales son muy fuertes. Verdaderas brechas diferen-cian las oportunidades sociales de los habitantes de unas y otras regiones delpas y dan lugar a un desarrollo muy desigual.

    Otra vez, como en el caso de la comparabilidad internacional, al inte-rior de nuestro pas estas enormes diferencias en trminos de la expansinen el uso de las TIC, hacen que la competencia estructurada en el marco de

    la sociedad de la informacin sea muy desigual e inequitativa. El eptomede la sociedad de la informacin es un usuario conectado a Internet. Paralograr conectar a los habitantes de un pas, es necesario resolver la cuestindel acceso al dispositivo y a la red. En un pas como Mxico, donde notodos tienen acceso a equipos y redes pblicas, la posicin de dispositivosconectados a Internet es entonces el boleto de entrada a la sociedad de lainformacin.

    Ahora bien, se podra pensar que las personas que no tienen compu-

    tadora o acceso a Internet es porque no les interesa o porque consideran queno es til, pero los datos del INEGI nos muestran que la principal raznpor la que una persona no tiene computadora es principalmente la falta derecursos econmicos. Esta razn se mantiene en el tiempo, pues en 2001 as

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    38/343

    18 CASILLAS / RAMREZ-MARTINELL / CARVAJAL / VALENCIA

    respondi el 66% de la poblacin y en 2013 as lo sigui haciendo el 61%.En resumen, eran y siguen siendo razones econmicas las que alejan a laspersonas de la posesin de equipos de cmputo, y a pesar de que en Mxicolos precios de las computadoras han bajado notoriamente y que han sur-gido en estos aos computadoras de bajo costo laptops de $12 000 pesosmexicanos que pueden ser sustituidas por pequeas laptops o netbooks de$3 500, la falta de recursos econmicos de los ciudadanos sigue siendo larazn principal para determinar quin s y quin no tiene oportunidad deadquirir una computadora.

    Sobre el acceso a Internet, las cosas son semejantes. Aun cuando la

    razn principal que separa a las personas de una conexin a Internet, esigualmente econmica, hay un cambio importante en las percepciones de lapoblacin. En 2000, el 26% desconoca su utilidad, mientras que hoy slo2% la desconoce. Hay una percepcin general de que Internet es til y a lapoblacin le interesa; es decir, cada da le interesa a ms personas y la ne-cesitan, pero no tienen recursos para conseguir acceso a la red. A partir deesto podemos decir que en Mxico poseer una computadora con accesoa Internet todava representa un lujo. Por ende, no podemos armar que

    Mxico en su totalidad est conectado y que participa en la sociedad de lainformacin.

    El acceso a Internet juega un papel importante en la expansin de lasTIC, y los datos recientes sugieren que la computadora e Internet han de-jado de ser obligaciones o herramientas escolares y laborales, para incorpo-rarse al hogar. El acceso tiende a diversicarse en muchos espacios sociales.

    En 2001 el acceso se daba principalmente en la escuela (41%), en el hogar(42%) y en el trabajo (30%). En 2013 el acceso a Internet en el hogar se haincrementado hasta un 59%, mientras que en el trabajo y la escuela dismi-

    nuyen a 22% y a 21% respectivamente. Esto implica que Internet se sali delos contextos escolares y laborales para meterse a los hogares y a sitios pbli-cos permitiendo a las personas acceder a la red con nes distintos a los que

    se podan utilizar en los contextos formales. Los sitios pblicos con accesoa Internet como caf Internet, parques pblicos tuvieron un incremen-to de 16% en 2001 a 33% en 2013.

    Los usos de la computadora e Internet evolucionaron en este periodo.Como era de esperarse los usos (primordialmente de procesador de texto yhoja de clculo) escolares y laborales bajaron relativamente, de un 59% a49%, para apoyo escolar y de 38% a 28%, para apoyo en el trabajo. En elrubro de entretenimiento, hubo un incremento de 37% a 45%, pero el cam-bio ms relevante se dio en lo que respecta a comunicacin mediada porcomputadora que en 2001 parte de 22% para llegar a 58% en el ao 2013.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    39/343

    19LA INTEGRACIN DE MXICO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    El uso actual predominante de la computadora es para satisfacer necesida-des de comunicacin. La computadora est dejando de tener un uso (exclu-sivo) acadmico y laboral, y se expande como objeto cultural proveedor deopciones recreativas, de entretenimiento y diversin, que podran incluir elconsumo de msica, videos, pelculas, videojuegos y procuracin de redessociales.

    Este cambio de paradigma de los usos de las computadoras se observatambin en el uso de los programas informticos. En 2001 la prioridad erausar procesadores de texto (69%), seguido de las hojas de clculo (39%) yel manejo de base de datos y lenguaje de programacin (39%). En ese mo-

    mento y con slo un 5% de usuarios conectados a Internet la comunica-cin se situaba en un lugar no muy favorable con un 14%. Pero en 2013la situacin cambi. Los programas de comunicacin se colocaron comolos ms comunes entre los usuarios con un 49%, y todos los programas deocina perdieron su popularidad (procesador de texto tiene 33%, las ho-jas de clculo 10% y los programas de manejo de base de datos y lenguajede programacin 17%). Con esto podemos observar que Mxico ha incre-mentado sus indicadores en materia de comunicacin. Los mexicanos estnms comunicados que antes. Internet, la telefona mvil y la computadoraindican que vamos hacia una sociedad ms que de la informacin de lacomunicacin.

    Asimismo, podramos decir que en el ao 2000 haba una brecha entrepersonas segn su nivel acadmico, es decir, la escolaridad era un factor quedeterminaba el acceso y el uso de computadoras. La computadora inicia elperiodo de anlisis siendo una herramienta en educacin superior, situacinque cambia en 2013 pues ahora se ha diversicado el tipo de usuarios entre

    personas con muy diferentes escolaridades. En 2000, el grupo de los usua-

    rios que tena licenciatura era el sector prioritario con un 30%. En 2013 estocambi, en todos los niveles escolares se empieza a usar la computadora enproporciones similares. De 2001 a 2004 hay un crecimiento de 13% a 21%en el nivel primaria, quiz debido a la puesta en marcha de Enciclomedia.

    En el mismo sentido que la escolaridad, cada vez es ms acentuada ladiversicacin etaria de los agentes sociales que utilizan las TIC. Destaca

    cmo los nios y los grupos de mayor edad incrementan su participacinporcentual, rompiendo el mito de que las TIC son un asunto exclusivamen-te juvenil. En el cuadro 5, podemos observar que en 2001 el grupo de edadque ms utilizaba las computadoras era el de 18 a 24, que coincide con laedad promedio de los estudiantes de licenciatura, que representaba al grupode usuarios con ms disposiciones para utilizar dichas herramientas. Tam-bin podemos ver que en 2011 los nios de 6 a 11 aos, usuarios de tecno-

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.juridicas.unam.mx

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2016. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Libro completo en

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4065

  • 7/25/2019 Derecho y Tecnologas

    40/343

    Cuadro3.Usuariosde

    computadoraenMxico

    portipodeusoporcada

    100habitantes

    Tipodeuso

    2001

    2002

    2004

    2005

    2006

    2007

    20082009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Comunicarse

    22

    7

    7

    21

    23

    24

    31

    3

    6

    44

    49

    49

    58

    Apoyoesco

    lar

    60

    55

    53

    60

    59

    60

    57

    5

    3

    53

    52

    52

    50

    Entretenim

    iento

    38

    13

    16

    31

    31

    28

    29

    4

    0