Derechos humanos y Estado social.

1
Derechos En contra Constitución de España 1978 DD.SS. EE.UU. Excluidos por la tradición liberal Son aparentes DD.HH. son ficciones: MacIntyre ¿Morales o jurídicos? Derechos legales: Bentham Igualdad de DD. Igualdad de resultados En conflicto con la autonomía Igualdad material = similares condiciones de partida para ejercer la libertad Igualdad material mide efectividad de igualdad formal Igualdad económica como base para los DD. fundamentales Igualdad en los recursos para satisfacer las necesidades y desarrollar cada uno su plan de vida Igualdad en la satisfacción de necesidades implica desigualdad en la distribución. Prioritarismo Igualdad de derechos implica participación igual Fundamento La condición de agente intencional: Gewirth Autonomía individual Necesidades Un aspecto del bienestar Pertenencia a la comunidad: Gurvitch Fundamentales Constitucionalizados y con garantías Protección jurídica No para todos los DD.SS. Abarcan los DD. de libertad y los DD.SS. Correlación DD. - deber Exclusivamente negativos: Nozick Positivos No sólo frente al Estado; también frente a particulares Exigen gestión estatal Todo derecho exige una acción Generan deberes positivos Clasificación Criterios de No existen derechos gratuitos. Costo No limitados por el interés general: Dworkin. Límites Mientras más DD, menos fuerza tendrán. Contra la inflación Principialismo DD. De libertad De bienestar, inalienables Historia Funciones Justifican la imposición coactiva Instrumento para criticar un orden jurídico inmoral DD.SS: medios para gozar de vida digna, para ejercer la ibertad, la autorrealización DD.SS. establecen condiciones para alcanzar igualdad sustancial, un mundo más equitativo. Instrumentos de redistribución Son ordenadores de la vida social, modelo de convivencia política Definición Contrapoder Normas, o razón justificante de normas Exigibles Todos los DD. lo son Otorgan por sí mismos ese poder Exigen protección jurídica Necesidad, bien, aspecto del binestar, beneficio o interés protegido Disociar los DD.HH. de la ciudadanía nacional. Constitucionalismo global y Estado social Deberes jurídicos del Estado Remover barreras Desigualdad. Injusta distribución de la riqueza Politicas de ajuste estructural por FMI y BM Destinar el máximo de recursos Planificar y distribuir. DD. financiados parcialmente por impuestos Promover el crecimiento económico Proveer seguro y asistencia sociales Garantizar mínimo de subsistencia Establecer el disfrute efectivo de los DD. Crear mecanismos para hacerlos cumplir (Eficacia) Satisfacer las necesidades Constitucionalizado Legitimado si garantiza el bienestar, si promueve los DD.FF. Expansión del Estado social es esencial para la existencia de los DD.SS. DD.SS. satisfechos mediante servicios públicos Desmercantilización Subsidiariedad La exigencia de satisfacción de los DD. condiciona el presupuesto Déficit de protección. DD. no llevados a la práctica de modo completo por falta de estructuras estatales Civiles, políticos y sociales son interdependientes y complementarios Sociales En conflicto con la libertad. Hayek censura los DD. de equidad por atentar contra las libertades Catálogo Seguridad Trabajo No es posible su reconocimiento universal No es un derecho: Peces-Barba vs. libertad Subsistencia Mejor calidad de vida Son DD. de los trabajadores No diferentes de los DD. de libertad Posibilitan el ejercicio eficaz de los DD. de libertad Son positivos. Prestacionales, derecho a algo. De participación Civiles o políticos Propiedad privada DD. subjetivos reducidos al de propiedad privada No absoluto No fundamental: Ferrajoli No es un derecho natural: Occam Libertad Igualdad subordinada a la libertad Justicia en función de la libertad La propiedad privada, su primera manifestación Sin libertad real, libertad jurídica inútil Amenazada por obstáculos socioeconómicos y la desigualdad La libertad es diferente de sus condiciones Fáctica o real Límitada Positivos. También prestacionales Negativos

description

Cuadro sinóptico de algunas ideas relevantes para el tratamiento de los DD.HH. y su relación con el Estado social.

Transcript of Derechos humanos y Estado social.

Page 1: Derechos humanos y Estado social.

Dere

chos

En

contr

a

Constitu

ció

n

de

España

1978

DD

.SS

.

EE

.UU

.

Exc

luid

os

por

la

tradic

ión

libera

l

Son

apare

nte

s

DD

.HH

. son

ficcio

nes:

MacIn

tyre

¿M

ora

les

o

jurí

dic

os?

Dere

chos

legale

s:

Benth

am

Iguald

ad d

e D

D.

Iguald

ad

de

resultados

En

conflic

to

con

la

auto

nom

ía

Iguald

ad

mate

rial

=

sim

ilare

s

condic

iones

de

part

ida

para

eje

rcer

la

libert

ad

Iguald

ad

mate

rial

mid

e

efe

ctivid

ad

de

iguald

ad

form

al

Iguald

ad

económ

ica

com

o

base

para

lo

s

DD

. fu

ndam

enta

les

Iguald

ad en lo

s re

curs

os para

satisfa

cer

las necesid

ades y desarr

olla

r cada uno su pla

n de vid

a

Iguald

ad

en

la

satisfa

cció

n

de

necesid

ades

implic

a

desig

uald

ad

en

la

dis

trib

ució

n.

Priorita

rism

o

Iguald

ad

de

dere

chos

implic

a

part

icip

ació

n

igual

Fundam

ento

La

condic

ión

de

agente

in

tencio

nal:

Gew

irth

Auto

nom

ía indiv

idual

Necesid

ades

Un

aspecto

del

bie

nesta

r

Pert

enencia

a

la

com

unid

ad:

Gurv

itch

Fundam

enta

les

Constitu

cio

naliz

ados y

con g

ara

ntí

as

Pro

tecció

n jurí

dic

aN

o p

ara

todos l

os D

D.S

S.

Abarc

an lo

s D

D.

de lib

ert

ad y l

os D

D.S

S.Corr

ela

ció

n D

D.

- deber

Exc

lusiv

am

ente

negativos:

Nozic

k

Positiv

os

No

sólo

fr

ente

al

Esta

do;

tam

bié

n

frente

a

part

icula

res

Exi

gen

gestión

esta

tal

Todo

dere

cho

exi

ge

una

acció

n

Genera

n

debere

s

positiv

os

Cla

sific

ació

n

Cri

teri

os d

e

No exi

ste

n

dere

chos gra

tuitos.

Costo

No

limitados

por

el

inte

rés genera

l:

Dw

ork

in.

Lím

ites

Mie

ntr

as

más

DD

, m

enos

fuerz

a

tendrá

n.

Contr

a

la in

flació

n

Pri

ncip

ialis

moDD

.D

e

libert

ad

De

bie

nesta

r,

inalie

nable

s

His

tori

a

Funcio

nes

Justifican

la

imposic

ión

coactiva

Instr

um

ento

para

criticar

un

ord

en

jurí

dic

o

inm

ora

l

DD

.SS

: m

edio

s

para

gozar

de

vid

a

dig

na,

para

eje

rcer

la

ibert

ad,

la

auto

rrealiz

ació

n

DD

.SS

. esta

ble

cen

condic

iones

para

alc

anzar

iguald

ad

susta

ncia

l,

un

mundo

más

equitativo.

Instr

um

ento

s

de

redis

trib

ució

n

Son

ord

enadore

s

de

la

vid

a

socia

l,

modelo

de

conviv

encia

polít

ica

Definic

ión

Contr

apoder

Norm

as,

o

razón ju

stificante

de norm

as

Exig

ible

s

Todos l

os D

D.

lo s

on

Oto

rgan p

or

mis

mos e

se p

oder

Exi

gen

pro

tecció

n

jurí

dic

a

Necesid

ad,

bie

n,

aspecto

del

bin

esta

r,

beneficio

o

inte

rés

pro

tegid

o

Dis

ocia

r lo

s

DD

.HH

. de

la

ciu

dadanía

nacio

nal.

Constitu

cio

nalis

mo

glo

bal

y

Esta

do

socia

l

Debere

s

jurí

dic

os

del

Esta

do

Rem

over

barr

era

sD

esig

uald

ad.

Inju

sta

dis

trib

ució

n

de

la

riqueza

Polit

icas de aju

ste

estr

uctu

ral

por

FM

I y B

M

Destinar

el

máxi

mo de re

curs

os

Pla

nific

ar

y

dis

trib

uir.

DD

. financia

dos

parc

ialm

ente

por

impuesto

s

Pro

mover

el

cre

cim

iento

económ

ico

Pro

veer

seguro

y

asis

tencia

socia

les

Gara

ntizar

mín

imo

de

subsis

tencia

Esta

ble

cer

el

dis

frute

efe

ctivo

de

los

DD

. C

rear

mecanis

mos

para

hacerlos

cum

plir

(E

ficacia

)

Satisfa

cer

las

necesid

ades

Constitu

cio

naliz

ado

Legitim

ado

si

gara

ntiza

el

bie

nesta

r,

si

pro

mueve

los

DD

.FF

.

Exp

ansió

n del

Esta

do

socia

l es

esencia

l para

la

exi

ste

ncia

de

los

DD

.SS

.

DD

.SS

. satisfe

chos

media

nte

serv

icio

s

públic

os

Desm

erc

antiliz

ació

n

Subsid

iari

edad

La

exi

gencia

de

satisfa

cció

n

de

los

DD

. condic

iona

el

pre

supuesto

Déficit

de

pro

tecció

n.

DD

. no

llevados

a

la

prá

ctica

de

modo

com

ple

to

por

falta

de

estr

uctu

ras

esta

tale

s

Civ

iles,

polít

icos

y

socia

les

son

inte

rdependie

nte

s

y

com

ple

menta

rios

Socia

les

En

conflic

to con

la lib

ert

ad.

Hayek censura

lo

s D

D.

de

equid

ad por

ate

nta

r contr

a

las lib

ert

ades

Catá

logo

Seguri

dad

Tra

bajo

No

es

posib

le

su

reconocim

iento

univ

ers

al

No es

un dere

cho:

Peces-B

arb

a

vs.

libert

ad

Subsis

tencia

Mejo

r calid

ad

de

vid

a

Son D

D.

de lo

s tr

abaja

dore

s

No difere

nte

s de lo

s D

D.

de lib

ert

ad

Posib

ilita

n

el

eje

rcic

io

eficaz

de

los

DD

. de

libert

ad

Son

positiv

os.

Pre

sta

cio

nale

s,

dere

cho

a

alg

o.

De

part

icip

ació

n

Civ

iles

o

polít

icos

Pro

pie

dad p

rivada

DD

. subje

tivos

reducid

os

al

de

pro

pie

dad

privada

No

absolu

to

No

fundam

enta

l:

Ferr

ajo

li

No

es un

dere

cho

natu

ral:

Occam

Lib

ert

ad

Iguald

ad

subord

inada

a

la

libert

ad

Justicia

en

funció

n

de

la

libert

ad

La

pro

pie

dad

privada,

su

prim

era

m

anifesta

ció

n

Sin

lib

ert

ad

real,

libert

ad

jurí

dic

a

inútil

Am

enazada

por

obstá

culo

s

socio

económ

icos

y

la

desig

uald

ad

La

libert

ad

es

difere

nte

de

sus

condic

iones

Fáctica o

real

Lím

itada

Positiv

os.

Tam

bié

n

pre

sta

cio

nale

s

Negativos