Desarrollo de colecciones

5
Desarrollo de colecciones. El reto en las bibliotecas universitarias. 1- Autora del artículo: “Margarita Lugo Hubp” 2- ¿Qué se entiende por colecciones digitales e incorporadas al concepto de D C? 3- Factores que influyen en la reorganización bibliotecaria para el DC. 4- Criterios para la selección y adquisición de los recursos digitales. 5- Características de COSTOS y LICENCIAS. 6- Recomendaciones dadas por la autora. 2- Las colecciones digitales son los documentos en texto completo que están disponibles en formato electrónico o a través de la red. El desarrollo de colecciones digitales ha dado lugar a la incorporación de nuevos criterios de selección y adquisición de recursos y ha evidenciado la necesidad de ampliar los conocimientos de los profesionales. 3- Factores que influyen en la reorganización bibliotecaria para el DC digital: Incorporación de nuevas tareas. Cambios en las técnicas bibliotecarias: herramientas de búsqueda y localizaron de la información, la organización de datos y la prestación de servicios. Desarrollo de estrategias para incrementar la infraestructura tecnológica. Utilización de servidores web; aplicaciones hipertextuales, catálogos electrónicos en línea. Actualización continua de los empleados en cuanto al manejo de nuevas tecnologías. Desarrollo de nuevos puestos de trabajo. Creatividad, innovación, y flexibilidad para establecer las vías de que permitan conducir a las metas.

Transcript of Desarrollo de colecciones

Page 1: Desarrollo de colecciones

Desarrollo de colecciones. El reto en las bibliotecas universitarias.

1- Autora del artículo: “Margarita Lugo Hubp”2- ¿Qué se entiende por colecciones digitales e incorporadas al concepto de D C?3- Factores que influyen en la reorganización bibliotecaria para el DC.4- Criterios para la selección y adquisición de los recursos digitales.5- Características de COSTOS y LICENCIAS.6- Recomendaciones dadas por la autora.

2- Las colecciones digitales son los documentos en texto completo que están disponibles en formato electrónico o a través de la red.El desarrollo de colecciones digitales ha dado lugar a la incorporación de nuevos criterios de selección y adquisición de recursos y ha evidenciado la necesidad de ampliar los conocimientos de los profesionales.

3- Factores que influyen en la reorganización bibliotecaria para el DC digital: Incorporación de nuevas tareas. Cambios en las técnicas bibliotecarias: herramientas de búsqueda y localizaron de

la información, la organización de datos y la prestación de servicios. Desarrollo de estrategias para incrementar la infraestructura tecnológica. Utilización de servidores web; aplicaciones hipertextuales, catálogos electrónicos

en línea. Actualización continua de los empleados en cuanto al manejo de nuevas

tecnologías. Desarrollo de nuevos puestos de trabajo. Creatividad, innovación, y flexibilidad para establecer las vías de que permitan

conducir a las metas.

4- Criterios para la selección y adquisición de los recursos digitales: Calidad, trascendencia y volumen de la información, y con autoría. Legibilidad, navegación y representación de la información. Recuperabilidad e interactividad. Calidad de la edición, la actualidad y actualización de los datos. Funcionalidad de la recuperación de la por medio de operadores boléanos, de

cercanía y adyacencia. Inclusión de guías rápidas para auxiliar al usuario en la consulta. Conocimiento de las características actuales de la industria de la información.

5-Características de costos y licencias:

COSTOS: Tiende a mantenerse la relación entre la publicación impresa y digital.

Page 2: Desarrollo de colecciones

Los editores interesados en el mercado académico siguen tomando como base para las cotizaciones el monto que las bibliotecas pagan en suscripciones o compra de material impreso.

Los montos de cargos adicionales están entre 5% y 25% del pago que las bibliotecas realizan para tener su material impreso.

En el caso de las grandes bibliotecas que tienen suscripciones repetidas a un mismo título varían las políticas de costos de cada editorial, siendo mejores para los consorcios con fuerte presencia en el mercado.

No existen modelos de precios adecuados, por ello las bibliotecas pueden comunicar sus demandas y expectativas a los editores.

Se ha cuestionado el aumento de precio de la suscripción o el arrendamiento anual, debido a que las actualizaciones no son equivalentes al contenido hemerográfico.

No es aceptable pagar una anualidad por un libro electrónico que probablemente va a modificar mínimamente su contenido.

LICENCIAS: En la década del ´90 los editores comenzaron a solicitar a las instituciones

suscriptoras de revistas la firma de un convenio de uso de la información electrónica, a través de sus sitios web.

Algunos editores han incorporado condicionantes que afectan el acceso, el uso y el resguardo de la información como derecho, ejercicio y responsabilidad de los lectores.

En dichos convenios se establece que se permite la consulta, impresión y descarga de un número limitado de artículos.

En el caso de los libros, los esquemas de acceso están aún muy indefinidos. Hay que asegurarse de que la licencia no impide el servicio de préstamo

interbibliotecario. Algunos editores han establecido la posibilidad de préstamos sin restricciones si el artículo se envía impreso, otros lo aceptan cuando la información es enviada a instituciones académicas.

el problema de las instituciones con las licencias, es el compromiso al buen uso de la información, ya que algunos sitio de editores están poco protegidos contra “hackers”.

6- Recomendaciones dadas por la autora.

La autora, a modo de conclusión, menciona que América Latina es consumidor de recursos de información digital, pero su participación en la industria de la información es escasa. Los altos productores son Canadá y Estados unidos. Por otra parte las bibliotecas universitarias mexicanas hacen un gran esfuerzo por desarrollar sus colecciones.Manifiesta que ante la adquisición de productos electrónicos de información se necesita un adiestramiento del personal y de los lectores. El personal bibliotecario profesional debe familiarizarse con las políticas y tendencias del mercado para realizar negociaciones adecuadas con editores y proveedores.Además teniendo en cuenta el aspecto legal, se debe respetar el equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual y la demanda de información que requieren las instituciones educativas.

Page 3: Desarrollo de colecciones

Municipalidad de Luján

Instituto municipal: “Dr. Emilio Fermín Mignone”

Tecnicatura Superior en Bibliotecología

Asignatura: Desarrollo de colecciones

Docente: Susana Garzón

Alumna: María Mercedes Díaz

Curso: tercer año

Desarrollo de colecciones digitales: El reto en las bibliotecas universitarias.

Page 4: Desarrollo de colecciones

Municipalidad de Luján

Instituto municipal: “Dr. Emilio Fermín Mignone”

Tecnicatura Superior en Bibliotecología

Asignatura: Diseño de proyectos

Docente: Susana Garzón

Alumna: María Mercedes Díaz

Curso: tercer año