DESARROLLO DE UN PROTOTIPO CAPAZ DE RECONOCER...

115
República Bolivariana De Venezuela. Universidad Nueva Esparta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Electrónica. Cátedra: Tesis II. DESARROLLO DE UN PROTOTIPO CAPAZ DE RECONOCER DIFERENTES COMBINACIONES RÍTMICAS, DESTINADO A LA ENSEÑANZA MUSICAL INFANTIL. Tutor: Ing. Sardi, José Alejandro. Proyecto de tesis elaborada por: Br. Falvay Stephanie. C.I. 17.981.607. Br. Naranjo Edgar. C.I. 18.405.856. Octubre, 2.010. Caracas - Venezuela.

Transcript of DESARROLLO DE UN PROTOTIPO CAPAZ DE RECONOCER...

República Bolivariana De Venezuela.

Universidad Nueva Esparta.

Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Electrónica.

Cátedra: Tesis II.

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO CAPAZ DE RECONOCER DIFERENTES

COMBINACIONES RÍTMICAS, DESTINADO A LA ENSEÑANZA MUSICAL

INFANTIL.

Tutor: Ing. Sardi, José Alejandro.

Proyecto de tesis elaborada por:

Br. Falvay Stephanie.

C.I. 17.981.607.

Br. Naranjo Edgar.

C.I. 18.405.856.

Octubre, 2.010.

Caracas - Venezuela.

II

Agradecimientos.

Principalmente le agradecemos a Dios, por guiarnos en este camino del

aprendizaje.

A nuestros padres por darnos el apoyo incondicional y las palabras de

aliento necesarios para elaborar esta meta.

Les agradecemos a nuestro tutor, Sardi, José Alejandro por los buenos

consejos brindados.

Les agradecemos a los profesores por sus múltiples enseñanzas

especialmente a profesores que marcaron pauta en nuestra carrera como el

profesor Mauricio Marín y Alberto Pírela quienes nunca pararon de apoyarnos ante

cualquier problema que se nos haya presentado.

A nuestros compañeros de clase cuya mano amiga siempre estuvo

presente cada vez que se les necesito.

III

Dedicatorias.

Le dedico este trabajo de grado:

A mi Padre Tibor José Falvay Lazar. Quien me ha brindado todo su apoyo

y sin él no sería quien soy hoy.

A mi Madre, María José Martí de Falvay quien ha estado en todos estos

momentos vividos a lo largo de mi carrera, quien me ha apoyado y brindado todo

su soporte en los momentos difíciles.

A mis abuelos, Antonio Martí y Pepita de Martí, quienes me han dado todo

su cariño y siempre han estado pendientes de mí. Los amo a todos con todo mi

corazón.

Stephanie Karolin Falvay Martí.

Si por alguien debo comenzar esta dedicatoria ese ha de ser mi abuelo

Edgar, cuya sangre de investigador inquietante estoy seguro me ha traído hasta

acá. A mi abuela Sara por tener esa sonrisa pícara y esa alma juvenil que no

puedo evitar me incite a asumir nuevos retos. A mis hermanos Diego, Naza y

Carolina por ser mi alma confidente. A mi compañera de tesis y amiga Tefita por

su incansable amistad, por su locura radiante y por insistir en tener de pasatiempo

salvarme la vida.

Y por último a los principales merecedores de este logro, mis padres.

Ninguna de estas palabras estarían escritas si no fuese por la paciencia infinita de

mi madre y los sabios consejos de mi padre, ellos lo merecen todo.

Edgar Augusto Naranjo Cevallos.

IV

Universidad Nueva Esparta.

Escuela de Ingeniería Electrónica.

Titulo: “Desarrollo de un Prototipo capaz de reconocer diferentes combinaciones

rítmicas, destinado a la enseñanza musical infantil”.

Autores:

Br. Falvay Martí, Stephanie Karolin.

Br. Naranjo Cevallos, Edgar Augusto.

Tutor:

Ing. Sardi, José Alejandro.

Resumen del Trabajo de Grado.

Palabras claves:

Infante, enseñanza, ritmo, presión, inalámbrico, avance...

Resumen:

El dispositivo a desarrollar será una consola diseñada para dictarle un ritmo

al jugador, este deberá imitarlo con aplausos usando unos guantes que se

comunicarán con la consola la cual comparará la secuencia rítmica, si el niño

acierta el ritmo entonces la consola deberá pasar a un nivel superior emitiendo

una combinación rítmica de mayor dificultad cada vez.

El desarrollo del presente proyecto de investigación busca mejorar los

métodos o técnicas actuales de iniciación musical para niños en edades

comprendidas de 4 años a 6 años. El presente prototipo ofrecerá a los diferentes

institutos y conservatorios musicales una oportunidad de mejorar la enseñanza y

trabajar mano a mano con la tecnología.

V

University Nueva Esparta

Electronic Engineering School

Title: “Development of a Prototype capable of recognizing different rhythmic

combinations, destined to the musical infantile education”.

Authors:

Br. Falvay Martí, Stephanie Karolin.

Br. Naranjo Cevallos, Edgar Augusto.

Tutor:

Ing. Sardi, José Alejandro.

Summary

Keywords:

Infant, education, rhythm, pressure, wireless and advance.

Summary:

The device to be developed will be a console designed to dictate a rhythm to

the player, who will have to imitate it with applauses using the gloves, they will

communicate with the console which will compare them to the rhythmic sequence;

if the child gets the rhythm right, the console will automatically go one level up

playing a more difficult combination.

The development of this research project attempts to improve the methods

of existing technologies used in musical initiation for children between 4 and 6

years old. The present prototype will present the different institutions and musical

conservatoires and opportunity to improve teach techniques and work hand on

hand with the technology.

VI

INDICE GENERAL:

Agradecimiento…………………………………………………………………………..II

Dedicatoria ………………………………………….………………………….………...III

Resumen ………………………………………………………………………………….IV

Summary …………………………………………………………………………..….…..V

Índice de Figuras ……………………………………………………………………..…IX

Índice de Tablas ………………………………………………………………………...IX

Índice de Gráficas ……………………………………………………………………….X

Índice de Diagramas …………………………………………………………………….X

Índice de Anexos …………………………………………………………………….....XI

Introducción .. ……………………………………………………………………………..1

Capítulos:

Capítulo I: El problema de la investigación

1. El Problema de la investigación .......................................................................... 4

1.1 Planteamiento del Problema .......................................................................... 4

1.2 Objetivos ........................................................................................................ 6

1.2.1 Objetivo General ...................................................................................... 6

1.2.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 6

1.3 Justificación de la Investigación ..................................................................... 7

1.4 Delimitaciones ................................................................................................ 8

1.5 Limitaciones ................................................................................................... 9

Capítulo II: Marco Teórico

2. Marco Teórico ................................................................................................... 10

2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................. 10

2.2 Bases Teóricas ............................................................................................ 12

2.2.1 Ritmo ..................................................................................................... 12

2.2.1.1 Tiempo o pulso ............................................................................... 14

2.2.1.2 Acento ............................................................................................. 14

2.2.1.3 Caja de Ritmos ............................................................................... 14

2.2.2 Sonido ................................................................................................... 16

VII

2.2.2.1 Tono ................................................................................................ 17

2.2.2.2 Percepción del sonido ..................................................................... 17

2.2.2.3 Señal de audio ................................................................................ 18

2.2.2.4 Digitalización del sonido ................................................................. 18

2.2.3 Tecnología inalámbrica .......................................................................... 20

2.2.3.1 Rangos de frecuencias ................................................................... 20

2.2.3.2 Periodo de una onda ....................................................................... 21

2.2.3.3 Modulación de pulso ....................................................................... 22

2.2.3.4 Medios de transmisión .................................................................... 22

2.2.3.5 Identificación de radio frecuencia.................................................... 24

2.2.3.6 Comunicación por infrarrojo ............................................................ 26

2.2.4 Sensores................................................................................................ 27

2.2.4.1 Sensores de presión ....................................................................... 29

2.2.4.2 Sensores de temperatura ............................................................... 29

2.2.4.3 Sensores de luz .............................................................................. 30

2.2.4.4 Sensores de humedad .................................................................... 31

2.2.5 Dispositivos de almacenamiento ........................................................... 32

2.2.5.1 Memoria Rom ................................................................................. 32

2.2.5.2 Memoria Eprom .............................................................................. 33

2.2.5.3 Memoria EEprom ............................................................................ 34

2.2.5.4 Memoria Ram ................................................................................. 37

2.2.5.5 Memoria Flash ................................................................................ 38

2.2.6 Microcontroladores ................................................................................ 39

2.2.6.1 Arquitectura interna ......................................................................... 40

2.2.6.2 Familia ............................................................................................ 41

2.2.6.3 Programación.................................................................................. 44

2.2.6.4 Aplicaciones .................................................................................... 45

2.2.7 Fuente de Tensión ................................................................................. 47

2.3 Términos Básicos ......................................................................................... 48

2.4 Cuadro de Variables .................................................................................... 57

VIII

Capítulo III: Marco Metodológico

3. Marco Metodológico .......................................................................................... 59

3.1 Tipo de investigación ................................................................................... 59

3.2 Diseño de la investigación............................................................................ 60

3.3 Población y Muestra ..................................................................................... 61

3.4 Instrumento para la recolección de datos .................................................... 63

3.5 Técnicas de procesamiento de análisis de datos ......................................... 65

3.5.1 Análisis detallado pregunta por pregunta de los resultados obtenidos .. 68

3.5.2 Conclusión de las gráficas obtenidos .................................................... 71

Capítulo IV: Sistema propuesto

4. Sistema propuesto ............................................................................................ 72

4.1 Diagrama de Bloques ................................................................................... 72

4.1.1 Sistema de Adquisición .......................................................................... 74

4.1.2 Sistema de transmisión inalámbrica....................................................... 76

4.1.3 Sistema de Procesamiento .................................................................... 80

4.1.4 Almacenamiento de Audio ..................................................................... 82

4.1.5 Salida de Audio ...................................................................................... 83

4.1.6 Sistema de Marcador de puntaje ........................................................... 85

5. Ejemplo ............................................................................................................. 88

Conclusiones ....................................................................................................... 92

Recomendaciones ............................................................................................... 95

Referencias Bibliográficas ................................................................................. 96

Anexos ............................................................................................................... 104

IX

Índice de Figura:

Figura No 1 Roland-909 ........................................................................................ 15

Figura No 2 Yamaha RY-30 .................................................................................. 16

Figura No 3 Esquema de digitalización de audio ................................................... 19

Figura No 4 Radio frecuencia ............................................................................... 25

Figura No 5 Infrarojo .............................................................................................. 27

Figura No 6 Sensores SX ...................................................................................... 28

Figura No 7 Fotodiodo ........................................................................................... 30

Figura No 8 Memoria Eprom .................................................................................. 33

Figura No 9 Diagrama de Bloques de la memoria de voz ...................................... 35

Figura No 10 Memoria de Voz ISD2500 ................................................................ 36

Figura No 11 Esquema comparativo entre el chipconder y otros sistemas de

grabación............................................................................................................... 37

Figura No 12 Bloque de microcontroladores .......................................................... 39

Figura No 13 Arquitectura de Von Neumann ......................................................... 40

Figura No 14 Arquitectura de Harvard ................................................................... 41

Figura No 15 Gama baja o Gama enana ............................................................... 42

Figura No 16 Gama baja básica ........................................................................... 43

Figura No 17 Gama media ..................................................................................... 43

Figura No 18 Gama alta ......................................................................................... 44

Figura No 19 Etapa de una fuente de alimentación ............................................... 47

Figura No 20 Fuente de poder Básica ................................................................... 48

Figura No 21 Longitud de onda .................................................................................. 51

Figura No 22 Níquel .................................................................................................. 52

Figura No 23 Pulsadores ....................................................................................... 54

Figura No 24 Guante del Infante ............................................................................ 74

Figura No 25 Sensor de fuerza resistivo ................................................................ 75

Figura No 26 Caja del sensor ................................................................................ 75

Figura No 27 Bateria .............................................................................................. 76

Figura No 28 Modulo RF433 MHz ......................................................................... 77

X

Figura No 29 TLP434A trasmisor ........................................................................... 78

Figura No 30 RLP434A receptor ............................................................................ 78

Figura No 31 Matrix display “5x7” ......................................................................... 85

Figura No 32 Pantalla Completa .......................................................................... 85

Figura No 33 Mensaje de Bienvenida .................................................................. 89

Figura No 34 Mensaje de Felicitaciones .............................................................. 89

Figura No 35 Puntaje ........................................................................................... 89

Figura No 36 Nueva Oportunidad ......................................................................... 90

Figura No 37 Puntaje Bajo ................................................................................... 90

Figura No 38 Siguiente Nivel ................................................................................ 90

Figura No 39 Final del Juego ............................................................................... 91

Índice de Tablas:

Tabla No 1 Cuadro de Variables ............................................................................ 57

Tabla No 2 Resultados logrados en la encuesta .................................................... 66

Índice de Graficas:

Grafica No 1 Pregunta No 1 de la encuesta ........................................................... 68

Grafica No 2 Pregunta No 2 de la encuesta ........................................................... 68

Grafica No 3 Pregunta No 3 de la encuesta ........................................................... 69

Grafica No 4 Pregunta No 4 de la encuesta ........................................................... 69

Grafica No 5 pregunta No 6 de la encuesta ............................................................ 70

Grafica No 6 pregunta No 7 de la encuesta ............................................................ 70

Grafica No 7 pregunta No 8 de la encuesta ............................................................ 71

Índices de Diagramas:

Diagrama No 1 Diagrama de Bloques de un prototipo capaz de reconocer diferentes

combinaciones rítmicas destinadas a la enseñanza musical infantil ..................... 73

Diagrama No 2 RF TX y RX ................................................................................... 79

Diagrama No 3 Pic Principal .................................................................................. 82

XI

Diagrama No 4 circuito del pic de tono .................................................................. 83

Diagrama No 5 Circuito del Amplificador ............................................................... 84

Diagrama No 6 Circuito de la pantalla .................................................................. 86

Diagrama N0 7 Fuente de poder ....................................................................... 87

Diagrama No 8 Montaje Completo del Dispositivo ................................................. 88

Índices de anexos:

Anexos No 1: Encuesta ........................................................................................... 103

1

Introducción.

La Red Escolar Nacional “RENA” (2008) define el ritmo como “la

organización de sonidos en el tiempo. Consta de dos partes fundamentales el

pulso y el acento”. (p.3) El dominio de este factor musical tiene grandes beneficios

en el desarrollo personal del infante, como explica la licenciada Gallegos en la

revista Filomúsica (2003). En tal sentido la educación artística forma actitudes

específicas, desarrolla capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos

necesarios para percibir y comprender el arte en sus más variadas

manifestaciones y condiciones histórico-sociales, además de posibilitar la destreza

necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estéticos de la realidad, la

naturaleza, el cuerpo humano y de las obras artísticas.

Dentro de la Educación Artística también, tiene gran importancia el justo

equilibrio e integración entre las diversas fuentes de influencias de cada una de las

manifestaciones del arte. La formación estética del infante y su preparación para

comprender y sentir el arte, requiere coherencia y continuidad en la vida de los

estudiantes desde la edad preescolar hasta nivel universitario sin excluir a los

alumnos con necesidades educativas especiales.

Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad a medida

que van desarrollando su personalidad y moldeando sus sentimientos. La música

produce placer y satisfacción, despierta la observación y es aceptada por todo

aquel que la recibe. Facilita a los niños la integración grupal al compartir cantando

y tocando los instrumentos con los compañeros, lo que refuerza, a su vez la

noción de trabajo cooperativo y otros indicadores de buena convivencia, como el

respeto a la diversidad y el amor a sus semejantes.

2

El prototipo a desarrollar en el presente trabajo de grado busca darle un

enfoque diferente a la enseñanza rítmica infantil, tomando en cuenta y haciendo

referencia a las técnicas aplicadas en la actualidad como “Música para niños de

Orff Schulwerk” o “Musicalidad y ritmo de Emile Jaques Dalcroze”, con el fin de

mejorar en el niño, en edades comprendidas entre 4 años a 6 años, sus destrezas

motoras basándose en los beneficios que ofrece el dominio del ritmo para su

desenvolvimiento. El dispositivo a desarrollar pretende transformar el proceso de

aprendizaje en una experiencia práctica y divertida donde el niño logrará dominar

patrones rítmicos mientras juega.

Este trabajo de grado está elaborado por un esquema de capítulos, que

darán una perspectiva más definida del proyecto, los cuales son:

Capítulo I: (El problema de la investigación) se plantea la problemática

existente, los objetivos a cumplir, tanto el objetivo general como los específicos, la

justificación que realza y valida la importancia de este proyecto, delimitaciones y

limitaciones del mismo.

Capítulo II: (Marco teórico) inicia con los antecedentes previamente

realizados por otros investigadores, las bases teóricas que son todos los

conocimientos referentes a este proyecto, los términos básicos y finalizando con el

cuadro de variables donde se indican las variables de cada objetivo específico.

Capítulo III: (Marco metodológico) abarca al marco metodológico, donde se

procede a exponer y a explicar las herramientas y metodologías implicadas para el

diseño de la investigación. También, describe y abarca el análisis y la

presentación de los resultados elaborados en la encuesta asignada a la población

considerada en este trabajo.

3

Capítulo IV: (Sistema Propuesto) se trata de los objetivos específicos

planteados para el logro del objetivo general usando como base de apoyo el

diagrama de bloques, constituyendo la descripción técnica del sistema

desarrollado, enseñando las etapas a realizar y los mecanismos a utilizar en el

dispositivo. También se presenta los recursos Administrativos y los cronogramas

de actividades.

Finalmente se presentan las conclusiones, las recomendaciones y los

anexos que muestran detalladamente la última etapa de este trabajo de grado.

4

Capítulo I.

1. El problema de la investigación. 1.1 Planteamiento del problema:

La música está conformada por melodía y ritmo, siendo entonces el ritmo el

cincuenta por ciento de ella. En la actualidad la música está siendo empleada

como forma de enseñanza en edades preescolares, con la música los niños

aprenden de una manera muy fácil y divertida, por ende el infante debe ser bien

estimulado rítmicamente con repeticiones de sonidos que él pueda identificar. El

ritmo está siempre presente en todo lo que se hace.

Según la licenciada Gallegos Cristina (2003)

Si se evalúa con atención nuestro entorno, se puede ver que desde el vientre materno los niños experimentan una serie de ritmos naturales como los latidos del corazón y la respiración, y son arrullados con las vibraciones de la madre al respirar o sus sonidos gástricos. (p.4)

En tal sentido el ritmo puede ser considerado como una fluidez en

repetición de sonidos. El girar de la tierra, el movimiento de las olas del mar, todo

tiene su propio ritmo. En el ser humano el ritmo es algo común y cotidiano, pero

esto no quiere decir que exista un ritmo común en todos, cada persona tiene su

forma peculiar de andar, de balanceo corporal e incluso su propia forma de hablar.

Según Álvarez, Isabel (2004) afirma que “La selección de las actividades

musicales en la infancia es algo que debe ser cuidadosamente estudiado.

Debemos partir de unos adecuados criterios pedagógicos para seleccionar las

5

condiciones ambientales más propicias de manera que se potencie no sólo el

desarrollo de las habilidades musicales, sino también el de las cognitivas,

afectivas o lingüísticas. Con la música se mejora la orientación espacial y

temporal, la socialización, la creatividad, la espontaneidad, la perseverancia, la

confianza en uno mismo, la concentración, la seguridad, la atención, la adquisición

del esquema corporal y, según fundamentados estudios, también la memoria

verbal de los niños. En definitiva, la capacidad de aprendizaje”.

Haciendo referencia en el trabajo realizado por Álvarez Isabel, al año y

medio el niño responde al ritmo musical con todo su cuerpo, a los dos años

responde con golpes de sus pies en el suelo y balanceándose, a partir de los tres

años acompaña de forma rítmica una canción percutiendo con las manos y los

pies. Es así que conforme el infante va creciendo va coordinando poco a poco el

ritmo de su propio cuerpo con el ritmo musical para luego hacerlo presente a

través de movimientos.

En la música existen figuras que denotan un orden rítmico, pero para que

un niño pueda reconocer estos parámetros debe pasar por la iniciación musical

infantil que tiene como objetivo hacer que el mismo a través de juegos y canciones

sencillas pueda ir adaptando su cuerpo al ritmo de la música, para que así sea

digerible y luego pueda comparar una figura con un orden rítmico.

Dentro del ritmo musical se encuentran algunos elementos como el pulso o

tiempo que es la sucesión periódica de pulsaciones iguales, el acento que es la

fuerza con la que se ejecuta uno de los pulsos, y el compás o ritmo musical que

sería la división del tiempo en partes iguales. Para que un niño sea capaz de

reconocer estos elementos se usan en la actualidad métodos didácticos en juegos

corporales, por ejemplo para que el infante reconozca el pulso se le compara con

los pasos al caminar o el tic tac de un reloj, para que pueda distinguir el acento se

6

hacen canciones sencillas o se juega con marchas donde se trabaja el acento con

las pisadas.

Para trabajar estos aspectos de la rítmica de una manera más fácil, más

divertida y más efectiva, se propone como proyecto de investigación el desarrollo

de un prototipo capaz de reconocer diferentes ritmos y que con una interfaz

agradable para los niños estos puedan ir aprendiendo de una manera mucho más

entretenida. Este dispositivo será una consola diseñada para dictarle un ritmo al

jugador, este deberá imitarlo con aplausos usando unos guantes, que de forma

inalámbrica estarán mandando una señal a la consola la cual comparará la

secuencia rítmica enviada con la recibida, si el niño acierta el ritmo, entonces la

consola deberá pasar a un nivel mayor emitiendo una combinación rítmica de

mayor dificultad cada vez. La consola tendría un contador de puntaje para que así

el niño tenga interés completo en el juego sin darse cuenta de la rítmica que va

aprendiendo.

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivos General:

Desarrollar un prototipo capaz de reconocer diferentes combinaciones

rítmicas, destinado a la enseñanza musical infantil.

1.2.2 Objetivos específicos:

Realizar investigaciones en los conservatorios musicales y en

UNEARTE (Universidad Nacional Experimental de las Artes) acerca

de los parámetros referentes a la rítmica y todo lo que compete a los

equipos que se están usando en Venezuela para trabajar la rítmica

infantil.

7

Recopilar información en las bibliotecas de las diferentes

universidades donde se dicte electrónica, en referencia a las factibles

técnicas de comunicación inalámbrica a utilizar en el proyecto.

Diseñar tanto el Hardware como el software del circuito capaz de

reconocer diferentes combinaciones rítmicas.

Construir el hardware y el sistema de comunicación de la interfaz

usuario-consola.

Programar el software que compare las señales emitidas con las

señales recibidas para la corrección del conteo de puntaje.

Comprobar el funcionamiento del equipo una vez instalado.

Observar el desempeño del niño ante el funcionamiento del

dispositivo.

1.3 Justificación de la investigación. El desarrollo del presente proyecto de investigación busca mejorar los

métodos o técnicas actuales de iniciación musical para niños en edades

comprendidas de 4 años a 6 años. El presente prototipo ofrecerá a los diferentes

institutos y conservatorios musicales una oportunidad de mejorar y trabajar mano

a mano con la tecnología, ya que en el área de iniciación musical podrían contar

con este dispositivo que de forma moderna, cómoda y lo más importante divertida,

los niños estarían aprendiendo los modelos rítmicos que abarca la música.

Esta consola tiene muchos beneficios ya que el niño inconscientemente va

a ir mejorando su habilidad a la hora de seguir ritmos y todo esto mientras juega,

va ir de forma natural ejercitando habilidades visuales y auditivas, confortando su

coordinación motriz y comprendiendo todos los ámbitos de la música sin siquiera

notarlo, así, cuando se enfrente ante un pentagrama podrá asimilar los ritmos de

manera casi directa ya que estará familiarizado con los diferentes aspectos

rítmicos.

8

Además, el hecho de que el dispositivo tenga un contador de puntaje hará

que el niño se esfuerce mucho más en lo que está haciendo, logrando ejercitar su

concentración al máximo para luego poder interpretar símbolos pictóricos de

manera rápida. El control rítmico permite al niño a tomar conciencia y hacerse

dueño de su cuerpo, proporciona agilidad psicológica que lo ayudará al

afianzamiento de la personalidad y a su desenvolvimiento en el medio socio-

cultural. Además favorece al trabajo en conjunto mientras se disfruta de diversión.

El hecho de que el dispositivo sea inalámbrico y su alcance sea de dos

metros (2 mts), le brinda al niño libertad de movimiento, haciendo el juego mucho

más grato y ameno, ya que como siempre el podrá seguir brincando y jugando sin

necesidad de mantenerse estático en un sitio específico.

1.4 Delimitaciones.

Para la realización de este trabajo se tomaran los meses desde Enero del

2010 hasta el mes de Mayo del 2010, dando como resultado una cantidad de

cinco meses de duración.

Como centros de investigación se han tomado al Preescolar Musical del

Conservatorio Simón Bolívar, la Orquesta Juvenil Antonio Estévez (núcleo

Calabozo), el ateneo de Calabozo y UNEARTE (Universidad Nacional

Experimental de las artes). Para la parte técnica se tomó la biblioteca de la

Universidad Nueva Esparta y la biblioteca de la Universidad Simón Bolívar, el

montaje del equipo se realizará en el edif. Belvedere ubicado en El Paraíso y las

pruebas serán realizadas en el Conservatorio Simón Bolívar, situado de igual

forma en la zona residencial El Paraíso y el Preescolar de la Unidad Educativa

“Casa Hogar”, ubicado en Calabozo edo. Guárico.

9

Para el diseño de la consola se trabajarán principalmente el área de

instrumentación y el área de la electrónica digital. Dentro del área de

instrumentación se tocará la rama de manejo de sensores que detecten el impacto

de los guantes cada vez que el niño realice una palmada. La electrónica digital se

verá al programar la interfaz inalámbrica. El equipo será utilizado en una

habitación, por ende el rango de alcance de la interfaz inalámbrica será corto,

entre dos (2) y tres (3) metros.

El prototipo será probado con niños entre las edades de cuatro (4) a seis (6)

años, para confirmar el hecho de que sean capaces de seguir los ritmos del juego.

Sumado a esto el dispositivo será capaz de ser controlado por tan solo un usuario

a la vez. El equipo solo reconocerá como secuencia rítmica acertada, aquella que

el niño imite de forma exacta en tiempo y acentuación. El dispositivo constará con

una serie de niveles, en su totalidad quince (15) previamente guardados, los

cuales irán aumentado su dificultad progresivamente de acuerdo al avance del

niño.

1.5 Limitaciones:

Esta investigación se puede ver limitada por falta de tiempo y de materiales

en el mercado, ya que hay que diseñar y programar desde cero este prototipo, y la

necesidad de buscar dispositivos específicos es irrefutable, existe la gran

posibilidad de no encontrar los componentes necesarios en el mercado electrónico

venezolano.

10

Capítulo II.

2. Marco Teórico.

Las investigaciones que se señalarán a continuación a pesar de tener

diferentes objetivos a los planteados en este trabajo de grado suministran una

información clave para el desarrollo de esta investigación:

2.1.- Antecedentes de la investigación:

El trabajo de Grado de Gervasio Carlos, Gonzales José. (2000). “Sistema

procesador para audio multicanalizado basado en el módulo de procesamiento de

señales digitales (DSP)”. Para optar el título de: Ingeniero Electrónico. Universidad

Nueva Esparta. Principalmente se basa en el estudio de la psicoacústica, o como

se percibe el sonido y como se implementan estos conceptos en un sistema

electrónico para poder generar el sonido en forma tridimensional, como se

escucha en un sistema real. Para ello se deben tener presente los principios de

psicoacústica, el procesamiento de señales digitales y los dispositivos electrónicos

utilizados para la implementación del sistema. El problema de la investigación, se

basa en como implementar un sistema electrónico, los principios de percepción

para mejorar la calidad de reproducción de sonido.

Esta referencia es de gran importancia para el desarrollo de este proyecto de

investigación, ya que se presta como una guía en la parte de procesamiento de

sonido para comparar si es la medida rítmica correcta o no.

11

El trabajo de Grado de Freitas Marco, Torrealba Tahira. (2001). “Ampliación

de cobertura de la señal de transmisión del control remoto por infrarrojo de un

equipo de tv”. Para optar al título de: Ingeniero Electrónico. Universidad Nueva

Esparta. El planteamiento del problema y la importancia del dispositivo se basó en

la posibilidad de resolver el problema de no poder regular las funciones de un

equipo de tv desde una habitación distinta a la que se encuentra el control remoto,

ya que la señal del control remoto por infrarrojo no atraviesa las paredes. Por lo

que hay que desplazarse a la otra habitación para hacer los cambios. A través del

repetidor de mando a distancia por infrarrojos, la señal se convierte en una de

radio frecuencia. En la habitación en la que se encuentra el tv, el equipo receptor

convierte la señal de radio frecuencia recibida en una de infrarrojo y la transmite a

los equipos para de esta manera poder controlar las funciones del mismo.

El aporte de esta referencia es de suma ayuda para la compresión y

realización del sistema de señales infrarrojas como una de las técnicas que

trabajará el prototipo.

El trabajo de grado de Guerrero Carlos. (2006) “Desarrollo del prototipo de

un dispositivo electrónico capaz de bloquear el computador en forma remota en un

área de entre uno 1 y tres 3 metros de distancia, utilizando el puerto USB del

computador.” Para optar el título de: Ingeniero Electrónico. Universidad Nueva

Esparta. El problema tratado en esta investigación, está relacionado con la

inexistencia en el mercado venezolano; de un sistema inalámbrico, capaz de

bloquear o mantener operativo al computador, en forma remota, cuando el

administrador del mismo se encuentre ubicado en un rango de distancia entre uno

y tres metros, o en una distancia superior a los tres metros. El sistema prototipo,

se desarrolló basado en las comunicaciones inalámbricas por medio de radio

frecuencia, y posee dos módulos: uno para la recepción de la señal analógica e

identificar la misma, el cual estará conectado al puerto USB del computador. El

modulo emisor o transmisor que llevara el usuario consigo y que estará emitiendo

12

la señal constantemente al receptor. La función del sistema se basa en la

proximidad de los módulos, es decir, si están a una distancia de entre 1 y 3 metros

el computador estará operativo, si por el contrario la distancia entre ambos es

mayor el computador se bloqueará hasta que el usuario regrese al mismo e

introduzca su clave de desbloqueo.

Este principio es de gran ayuda para el proyecto ya que al adaptarlo al

prototipo a realizar se logrará un importante ahorro de energía tanto en la consola

como en los guantes inalámbricos.

El trabajo de grado de Acosta Adrian, Mata Daniel. (2005). “Desarrollo de

un dispositivo inalámbrico indicador de distancias que permitiera una mayor

seguridad al ámbito infantil”. Para optar al título de: Ingeniero Electrónico.

Universidad Nueva Esparta. Se diseñó un sistema de seguridad inalámbrico que

consta de dos brazaletes, los cuales tienen por objetivo medir la distancia a la que

se encuentra uno del otro emitiendo señales de alerta para rango de distancia

predefinidos. Este funcionamiento está diseñado para dar a conocer a un padre a

qué distancia se encuentra su hijo en el momento determinado. Los aportes de

esta investigación al desarrollo del proyecto, están relacionados con los

parámetros de diseño de los transmisores y receptores inalámbricos.

2.2. Bases Teóricas.

2.2.1. Ritmo:

Según el diccionario Escolar de la Real Academia Española (1996) “el ritmo

es la proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y de otro diferente”.

Desde que el niño nace el ritmo se ve relacionado con su formación, “El bebé

cuando nace tiene colocadas sus neuronas pero no están interconectadas. Es a

13

través del movimiento y de la estimulación de los diferentes sentidos que esta red

de conexiones se desarrolla” Rodríguez Eva (julio 2007). El ritmo tiene gran

importancia en el desarrollo integral del niño y actualmente las técnicas que se

usan para su enseñanza son un poco anticuadas, ya que aunque el infante sí

aprende efectivamente la coordinación de su cuerpo y logra acoplarlo a diferentes

ritmos, el proceso de aprendizaje tiende a ser un poco tedioso. Con esta nueva

técnica el niño podrá disfrutar jugando sin siquiera darse cuenta del aprendizaje

que va obteniendo.

El movimiento corporal como medio de sensibilización y experimentación de

los elementos del lenguaje musical es la base del método Jaques-Dalcroze. Una

técnica que constituye una gestación para todas las artes asentadas en el

movimiento. Dalcroze, citado por Gargiulo Juana en el 2007, tenía como concepto

“Desarrollar y perfeccionar el sistema nervioso y el aparato muscular de tal

manera que se pueda crear una mentalidad rítmica, gracias a la colaboración

íntima del cuerpo y del espíritu bajo la influencia constante de la música”.

Según la revista electrónica, música "ies bovalar” (2007) “los alumnos

aprenden mucho más fácil si se les habla de juegos en lugar de clases, y a la hora

de enseñar rítmica es el mismo caso. Uno de los juegos más usados es parecido a

lo que se conoce como (el telefonito), para esto se le pide a los alumnos que

hagan una fila de espaldas, el profesor percute suavemente un ritmo en la espalda

del último de la fila, y luego de forma consecutiva se van pasando de espalda en

espalda el ritmo hasta llegar al primero, el cual deberá hacer el ritmo con palmas y

comprobar que es igual al que dio el profesor.”

Este principio es el mismo que utilizará el proyecto, ya que el niño deberá

imitar el ritmo dado por la consola, la cual haría el papel del profesor. Y

manteniendo el sentido del juego, mientras el niño haga de forma acertada el ritmo

que dicte la consola, esta irá aumentando el nivel de dificultad del patrón rítmico.

14

2.2.1.1. Tiempo o Pulso:

Después de haber realizado varias investigaciones los autores del presente

proyecto consideran que el tiempo o pulso del ritmo es cada uno de los tiempos o

pulsaciones regulares de los compases simples de 2, 3, 4. El pulso musical tiene

su representación en la figura musical negra que es el valor de un tiempo o

pulso.

2.2.1.2. Acento:

Según el artículo electrónico, El lenguaje rítmico-musical. “el acento es la

mayor fuerza con que se ejecuta uno de los pulsos y tiene cierta periodicidad en la

mayoría de las canciones, el acento del compas coincide con el acento de las

palabras”.

2.2.1.3. Caja de ritmos:

Entre los años 1930-1931 el compositor estadounidense Henry Cowell y el

ingeniero ruso Léon Theremin intentaron por primera vez la creación de un

compositor rítmico. Se trataba de un complejo aparato electromecánico llamado

Ritmicón. En el cual se introducía La secuencia rítmica por medio de un pequeño

teclado musical y quedaba “grabada” en unos discos metálicos perforados. Al

hacerlos girar, estos discos permitían o impedían el paso de luz a través de unas

células fotoeléctricas conectadas al generador de sonido. Los sonidos eran

simples y se basaban en la suma y resta de un número limitado de armónicos

generados por un oscilador de onda senoidal mediante tubos de vacío.

15

En los años 70 surgió la primera caja de ritmos programable, a manos de la

compañía japonesa Roland, la cual era la Roland CR–78. A esta le siguió la serie

TR. Las empresas Roland y Yamaha son las principales productoras de las cajas

de ritmos con series como la “TX” y la “RX” respectivamente. Una caja de ritmos

es un dispositivo electrónico que permite componer, programar y reproducir

patrones de ritmos mediante un secuenciador interno y un generador de sonidos

de percusión. Estas se basan en la programación de patrones que se reproducen

de forma cíclica. Lo cual quiere decir que una vez puesta en marcha, reproducirá

el mismo patrón en loop hasta que se le dé la orden de pasar al otro.

En la figura No 1 se puede observar una caja de ritmos de la serie TX de la

Roland, y en la figura No 2 una caja de ritmos de la Yamaha perteneciente a la

serie RY.

Figura No 1: Roland TR-909.

Fuente: SYNTHTOPIA. (2006). “Roland TR-909.”.

16

Figura No 2: Yamaha RY-30.

Fuente: VINTAGESYNTH (2008). “Yamaha RY-30”.

2.2.2 Sonido:

De acuerdo a Villasuso José (2003). Una onda es una perturbación que se

propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea a ese punto.

La perturbación se transmite en todas las direcciones por las que se extiende el

medio que rodea al foco con una velocidad constante, siempre que el medio

mantenga las mismas características físico-químicas. Todas las ondas tienen un

comportamiento semejante. El sonido es un tipo de onda que se propaga

únicamente en presencia de un medio que haga de soporte de la perturbación.

Los conceptos generales sobre ondas sirven para describir el sonido, pero,

inversamente, los fenómenos sonoros permiten comprender mejor algunas de las

características del comportamiento ondulatorio.

Se puede decir que el sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido

del oído, un cuerpo solo puede emitir un sonido cuando vibra. Las vibraciones son

transmitidas mediante el aire en el tímpano, que vibra y comunica estas

vibraciones a través de un conjunto de pequeños huesos en las ramificaciones del

nervio auditivo.

17

El sonido no se transmite solo en el aire, también en cualquier otro material

ya sea gas, líquido o sólido, pero no se puede propagar en el vacío. La velocidad

con que se propaga depende del material que sirve como medio de transporte,

cualquier alteración de esta propiedad, como su temperatura, densidad, entre

otras puede variar la velocidad de propagación.

Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, se puede describir con

tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y la forma de onda (o

composición armónica).

2.2.2.1. Tono:

El tono es la cualidad del sonido mediante la cual el oído asigna un lugar en

la escala musical, permitiendo por tanto, distinguir entre los graves y los agudos.

La magnitud física que está asociada al tono es la frecuencia. Los sonidos

percibidos como graves corresponden a frecuencias bajas, mientras que los

agudos son debidos a frecuencias altas.

No todas las ondas sonoras pueden ser percibidas por el oído humano, el

cual es sensible únicamente a aquellas cuya frecuencia esta comprendida entre

los 20 y los 20.000 Hz.

2.2.2.2. Percepción del sonido:

Merino en su trabajo realizado en el 2004 afirma que “cuando el acto de

escuchar implica atención y análisis estaremos escuchando un sonido”. Explica

como primero se debe percibir el sonido, lo que en verbo sería “oír” y luego viene

la parte psicológica sobre la atención y el análisis del sonido, es ahí cuando se

pasa al verbo “escuchar”.

18

En su reseña Merino expone que no todos los sonidos pueden ser

percibidos por el oído humano, dice que “Frecuencia, intensidad y duración son las

tres cualidades del sonido que tienen restricciones para la audición humana”.

“El intervalo de frecuencias audibles está entre 16 Hz y 20Khz

aproximadamente” Grupo Acústica (2003).

En la investigación de Merino (2003) explica que “el oído humano puede

captar 325 grados de intensidad” así como dice que “la duración mínima de un

sonido debe ser 40 milésimas de segundos, por debajo de eso solo se escucharía

un chasquido”.

2.2.2.3. Señal de Audio:

De acuerdo al “Diccionario de Audio”. La señal de audio, es una señal

electrónica de corriente alterna en banda base que es una representación eléctrica

exacta de una señal sonora. Dicha señal se obtiene directamente de un micrófono

y tras filtrarse y amplificarse, puede ser enviada sin más a un altavoz.

2.2.2.4. Digitalización del Sonido:

La digitalización es un proceso de adquisición de una señal de audio. Es

transformar la señal continua en una discreta. Para esto se requiere de: hardware

y software.

Según “Scrib” El sonido es un fenómeno físico. Cuando una onda es

captada por un micrófono, este trasforma las ondas que lo golpean en señales

eléctricas (niveles de voltaje de corriente continua) al ingresar a la tarjeta de

sonido esta corriente es codificada en forma numérica por el ADC (conversor

19

analógico digital) de la tarjeta de sonido. Números de canales: El sonido puede

grabarse en un solo canal (mono) o en dos canales (estéreo).

Según “Acceder”. La grabación de sonido puede realizarse mediante la

grabación analógica o digital y para cada una de ellas los soportes de

almacenamiento son distintos. Para la primera se han utilizado a lo largo de la

historia: cilindros, discos de diferentes materiales y cintas; mientras que para la

segunda los soportes son, cintas, Cds, DVDs, discos rígidos, etc. Las señales

analógicas se llaman así porque son "análogas" a la forma de la señal original. Es

decir, es la representación visual resultante en su forma de la señal acústica

original. Por el contrario, en la grabación digital, la onda sonora es transformada

en una sucesión de unos y ceros en sistema binario, mediante conversores A/D

(analógicos-digitales).

Podemos ver a continuación en la Figura No 3 un esquema de digitalización

de Audio:

Figura No 3: Esquema de digitalización de Audio.

Fuente: Acceder. (S.F). “Digitalización de Audio”.

20

2.2.3. Tecnología Inalámbrica:

Según Montalvo Dana (2005). “El término "inalámbrico" hace referencia a la

tecnología sin cables que permite conectar varias máquinas entre sí”. Las

conexiones inalámbricas que se establecen entre los empleados remotos y una

red, confieren a las empresas flexibilidad y prestaciones muy avanzadas. Se mide

en Mbps. Un Mbps es un millón de bits por segundo, o la octava parte de un

MegaByte por segundo - MBps. (Recordemos que un byte son 8 bits.) Existen

principalmente dos tecnologías inalámbricas certificadas. Una es la tecnología

802.11b y la otra 802.11g.

2.2.3.1. Rangos de frecuencias:

Las longitudes de onda poseen propiedades diferentes. Las longitudes de

onda largas pueden recorrer grandes distancias y atravesar obstáculos, pero

cuanto mayor sea la frecuencia y por tanto, menor la longitud de onda, es más

probable que las ondas puedan ser detenidas.

En el caso donde las frecuencias son lo suficientemente altas, las ondas

pueden ser detenidas por objetos como las hojas o las gotas de lluvia, provocando

el fenómeno denominado "Rain Fade". Para superar este fenómeno se necesita

aumentar la potencia, lo que implica transmisores más potentes.

La ventaja de las frecuencias elevadas (las bandas Ku y Ka) es que

permiten a los transmisores enviar más información por segundo. Esto se produce

gracias a que la información se deposita generalmente en cierta parte de la onda:

la cresta, el valle, el principio o el fin. La superioridad de las altas frecuencias es

que pueden transportar más información, pero el problema es que necesitan más

potencia para evitar los bloqueos, lo que supone la necesidad de mayores antenas

y equipos más caros.

21

Concretamente, las bandas más utilizadas en alta frecuencia son:

Banda L.

Rango de frecuencias: 1.53-2.7 GHz.

Ventajas: grandes longitudes de onda pueden penetrar a través de las

estructuras terrestres; precisan transmisores de menor potencia.

Inconvenientes: poca capacidad de transmisión de datos.

Banda Ku.

Rango de frecuencias: en recepción 11.7-12.7 GHz, y en transmisión 14-

17.8 GHz.

Ventajas: longitudes de onda medianas que traspasan la mayoría de los

obstáculos y transportan una gran cantidad de datos.

Inconvenientes: la mayoría de las ubicaciones están adjudicadas.

Banda Ka.

Rango de frecuencias: 18-31 GHz.

Ventajas: amplio espectro de ubicaciones disponible; las longitudes de onda

transportan grandes cantidades de datos.

Inconvenientes: son necesarios transmisores muy potentes; sensibles a

interferencias ambientales.

2.2.3.2. Periodo de Una Onda:

Según “los autores”. El período de una onda es el tiempo transcurrido entre

dos puntos equivalentes de la oscilación. Sería el recorrido de una onda.

22

2.2.3.3. Modulación de Pulso:

Consiste en tomar muestras de la señal moduladora de datos a intervalos

regulares, de modo que el receptor a través de dicha muestra pueda reconstruir la

señal de datos originales. La información del modulador de pulsos no está

contenida en toda la señal moduladora sino que la información está codificada en

forma digital mediante un muestreo adecuado. La demodulación, en general es

suficiente con detectar la existencia o no de un pulso.

Los pulsos representativos de la señal moduladora son de muy corta

duración en comparación al tiempo entre ellos. La potencia transmitida se puede

concentrar en ráfagas cortas, en lugar de ser enviadas en forma continua. La

modulación de pulsos es más un técnica de procesamiento de información que

una modulación, puesto que no hay translación de fase.

2.2.3.4 Medios de transmisión:

De acuerdo a la “Herramientas Wed para la enseñanza de protocolos de

comunicación”. El medio de transmisión constituye el soporte físico a través del

cual emisor y receptor pueden comunicarse en un sistema de transmisión de

datos. Distinguimos dos tipos de medios: guiados y no guiados. En ambos casos

la transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas. Los medios

guiados conducen (guían) las ondas a través de un camino físico, ejemplos de

estos medios son el cable coaxial, la fibra óptica y el par trenzado. Los medios no

guiados proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las

dirigen; como ejemplo de ellos tenemos el aire y el vacío. La naturaleza del medio

junto con la de la señal que se transmite a través de él constituye los factores

determinantes de las características y la calidad de la transmisión. En el caso de

medios guiados es el propio medio el que determina principalmente las

23

limitaciones de la transmisión: velocidad de transmisión de los datos, ancho de

banda que puede soportar y espaciado entre repetidores. Sin embargo, al utilizar

medios no guiados resulta más determinante en la transmisión el espectro de

frecuencia de la señal producida por la antena que el propio medio de transmisión.

Algunos medios de transmisión guiados son:

Pares trenzados: son dos alambres de cobre aislados, en general de 1mm de

espesor. Los alambres se entrelazan en forma helicoidal, como en una molécula

de ADN. La forma trenzada del cable se utiliza para reducir la interferencia

eléctrica con respecto a los pares cercanos que se encuentran a su alrededor. Los

pares trenzados se pueden utilizar tanto para transmisión analógica como digital, y

su ancho de banda depende del calibre del alambre y de la distancia que recorre.

Cable coaxial: El cable coaxial consta de un alambre de cobre duro en su parte

central, es decir, que constituye el núcleo, el cual se encuentra rodeado por un

material aislante. Este material aislante está rodeado por un conductor cilíndrico

que frecuentemente se presenta como una malla de tejido trenzado. El conductor

externo está cubierto por una capa de plástico protector. La construcción del cable

coaxial produce una buena combinación, un gran ancho de banda y una excelente

inmunidad al ruido.

Fibra óptica: Un cable de fibra óptica consta de tres secciones concéntricas. La

más interna, el núcleo, consiste en una o más hebras o fibras hechas de cristal o

plástico. Cada una de ellas lleva un revestimiento de cristal o plástico con

propiedades ópticas distintas a las del núcleo. La capa exterior, que recubre una o

más fibras, debe ser de un material opaco y resistente. Un sistema de transmisión

por fibra óptica está formado por una fuente luminosa muy monocromática

(generalmente un láser), la fibra encargada de transmitir la señal luminosa y un

24

fotodiodo que reconstruye la señal eléctrica.

Algunos medios no guiados:

Radio enlaces de VHF y UHF: Estas bandas cubren aproximadamente desde 55

a 550 Mhz. Son también omnidireccionales, pero a diferencia de las anteriores la

ionosfera es transparente a ellas. Su alcance máximo es de un centenar de

kilómetros, y las velocidades que permite rodean el orden de los 9600 bps. Su

aplicación suele estar relacionada con los radioaficionados y con equipos de

comunicación militares, también la televisión y los aviones.

Microondas: Además de su aplicación en hornos, las microondas nos permiten

transmisiones tanto terrestres como satelitales. Dada su frecuencia, del orden de 1

a 10 Ghz, las microondas son sumamente direccionales y sólo se pueden emplear

en situaciones en que existe una línea visual que une emisor y receptor. Los

enlaces de microondas permiten grandes velocidades de transmisión, del orden de

10 Mbps.

2.2.3.5. Identificación de radio de Frecuencia:

La abreviatura RFID significa "Radio Frequency IDentification", y en

español, Identificación por Radiofrecuencia. Esta tecnología se utiliza para

identificar un elemento, seguir su ruta de movimiento y calcular distancias gracias

a una etiqueta especial que emite ondas de radio, la cual se adjunta o se

encuentra incorporada al objeto. La tecnología RFID permite la lectura de

etiquetas incluso cuando éstas no se encuentran en una línea visual directa y

puede además penetrar finas capas de materiales (pintura, nieve, etc.).

25

La etiqueta de radiofrecuencia (traspondedor, etiqueta RFID) está

formada por un chip conectado a una antena, ambos contenidos en un rótulo

(etiqueta RFID o rótulo RFID). Un dispositivo lo lee y luego, captura y trasmite la

información.

Existen 3 categorías de etiquetas RFID.

Etiquetas de "sólo lectura", que no pueden modificarse.

Etiquetas de "una sola escritura que permite muchas lecturas".

Etiquetas de "lectura, regrabables".

Sin embargo, existen dos familias principales de etiquetas RFID:

Las etiquetas activas que están conectadas a fuentes de energía interna (pila,

batería, etc.). Las etiquetas activas mejoraron la portabilidad, pero a un alto costo

y con una duración restringida.

Las etiquetas pasivas utilizan energía que se crea a una distancia corta a

través de la señal de radio del trasmisor. Estas etiquetas son más económicas y,

por lo general, más pequeñas y tienen una duración prácticamente ilimitada. Su

aspecto negativo es que requieren una importante cantidad de energía específica

de parte del lector para funcionar

En la Figura No 4 se puede ver un dispositivo de Radio Frecuencia.

Figura No 4: Radio Frecuencia.

Fuente: Schuler Eric, (2008). “Identificación por radio Frecuencia”.

26

2.2.3.6. Comunicación por infrarrojos:

Según Carletti (2008) “una tecnología que se ha vuelto muy común,

sofisticada y eficaz es la comunicación mediante infrarrojos. Cuando se opera un

control remoto, lo que uno hace es comunicarse por medio de luz en la gama de

los infrarrojos”.

La ventaja que tienen las comunicaciones por infrarrojos (IR) frente a las de

radio, es que no transmiten a frecuencias bajas donde el espectro

electromagnético está más limitado, por lo tanto no tienen que restringir su ancho

de banda a las frecuencias libres.

El espectro de la radiación infrarroja está dividido en 3 regiones. La primera

banda de IR contiene energía en el rango de longitudes de onda cercanas a la luz

visible, aproximadamente desde 0.75 hasta 1300 μm. La banda de IR intermedia

está ubicada entre los rangos de 1300 hasta 3000 μm y la tercera de las bandas

de IR está ubicada entre 2000 y 14000 μm.

Últimamente se han venido desplegando distintas tendencias para la

transmisión de datos haciendo uso de la comunicación infrarroja, y se han creado

patrones para hardware y software que utilizan comunicación infrarroja entre 2

puntos. Un rayo de luz en el espectro de frecuencia infrarroja es medido en

TeraHertz, donde la información es modulada en el transmisor y enviada a un

receptor que se encuentra a una distancia relativamente corta.

En la comunicación de data inalámbrica, la tecnología infrarroja ha cobrado

gran peso gracias a la popularidad de las computadoras portátiles (Laptops),

asistentes personales digitales, teléfonos móviles, cámaras digitales y otros

dispositivos a través de los cuales y con el uso de la transmisión IR pueden enviar

documentos, por ejemplo, a una impresora desde una computadora personal.

27

Esta tecnología es también utilizada en los televisores para la transmisión de

comandos del control remoto.

Las señales infrarrojas pueden utilizarse para la interconexión de 2 puntos

con línea de vista entre ellos manteniendo como un máximo de distancia unos 2.4

KM, debido a que la transmisión de IR es una transmisión de luz de línea de vista,

esta es sensible a los cambios atmosféricos.

Un enlace de este tipo puede servir, para enviar datos a la consola desde los

sensores de presión ubicados en los guantes. Aún siendo el problema principal de

esta comunicación el hecho de que la longitud de onda de los rayos infrarrojos es

pequeña, para este caso no habría ningún problema ya que el prototipo estará

trabajando en una habitación cerrada. En la Figura No 5 se puede ver con claridad

uno de los tantos dispositivos infrarrojos que se trabajan en la actualidad.

Figura No 5: Infrarrojos.

Fuente: ROBOTS ARGENTINA (2007). “Comunicación por infrarrojos”.

2.2.4 Sensores:

“cualquier dispositivo que detecte una determinada acción externa,

temperatura, presión, etc. Y la transmite adecuadamente” Diccionario de la Real

Academia Española (1996).

28

Existen muchos tipos de sensores que convierten las variables físicas en

impulsos eléctricos. Dentro de los tipos de sensores se encuentran los que miden

la intensidad luminosa, la distancia, la aceleración, la inclinación, el

desplazamiento, la presión, la fuerza, la torsión, la humedad, el pH, etc.

Según el “centro de experimentación e investigación en artes electrónicas de

la Universidad Nacional de Tres de Febrero”, dentro de la serie SX existen varios

rangos entre los cuales se encuentran desde los sensores SX01 (0 a 1 psi) hasta

los sensores SX150 (0 a 150 psi). En la siguiente figura No 6, se muestran una

serie de sensores SX.

Figura No 6: Sensores SX.

Fuente: BADARTE (2007). “Onda Portadora”.

Con este prototipo el niño usaría unos guantes equipados con sensores SX01

los cuales según G.M. ELECTRONICA S.A “se destacan por la alta impedancia

del puente (4500 ohm), lo que posibilita un bajo consumo haciendo posible su uso

en instrumentos portátiles a batería.”. Estos sensores enviarían la señal a la

consola, la cual al compararla con patrones ya establecidos le indicaría al niño si

lo hizo bien o si lo hizo mal.

29

2.2.4.1. Sensores de Presión:

De acuerdo el Ing. “Serra Enric”. Suelen estar basados en la deformación

de un elemento elástico cuyo movimiento es detectado por un transductor que

convierte pequeños desplazamientos en señales eléctricas analógicas, mas tarde

se pueden obtener salidas digitales acondicionando la señal.

Pueden efectuar medidas de presión absoluta (respecto a una referencia) y

de presión relativa o diferencial (midiendo diferencia de presión entre dos puntos).

Generalmente vienen con visualizadores e indicadores de funcionamiento.

2.2.4.2. Sensores de Temperatura:

Serra Enric, Ingeniero técnico industrial especializado en electrónica nos

dice que los sensores de temperatura “son transductores capaces de detectar

temperaturas en amplios rangos”.

Dentro de los sensores de temperatura podemos encontrar los siguientes:

Termostatos: que conmutan a cierto valor de temperatura, generalmente basados

en interruptores bimetales o mediante sondas NTC (Coeficiente térmico negativo)

ó PTC (Coeficiente térmico positivo) y un comparador de salida.

Termoresistencias: cuya salida es analógica y su funcionamiento está basado en

el cambio de resistencia del sensor dependiendo de la temperatura.

Pirómetros: Estos sensores actúan por radiación, al tener que medir temperaturas

que son superiores al punto de fusión de los propios sensores, en este caso se

mide la radiación térmica emitida por el cuerpo a determinar su temperatura.

30

Termocupla: estudiando el trabajo de la Ing. Medrano Guerrero Silvia se conoce

que la termocupla es un instrumento utilizado para la medición de temperatura, el

cual está conformado por dos conductores metales diferentes, ya sean níquel,

cromo, silicio, aluminio u otros, estos metales van unidos en sus extremos donde

se encuentra una diferencia de temperatura donde se crea una fuerza

electromotriz, esta fuerza está en función de la diferencia de temperatura entre la

unión fría y caliente. Los termopares con mejor estabilidad y exactitud son

aquellos conformados por las uniones platino-oro y platino-paladio.

2.2.4.3. Sensores de Luz:

Después de haber realizado varias investigaciones los autores del presente

proyecto consideran que un sensor de luz detecta la iluminancia. Permite gobernar

automáticamente las escenas de luz en función de la luz natural.

Hay distintos tipos de sensores fotoelectricos:

Fotodiodo: segun la revista Unicrom “El fotodiodo se parece mucho a un diodo

semiconductor común, pero tiene una característica que lo hace muy especial: es

un dispositivo que conduce una cantidad de corriente eléctrica proporcional a la

cantidad de luz que lo incide“ en este articulo se concluye que la ventaja de este

tipo de sensores de luz en comparación con los demás es que su velocidad de

respuesta es mucho más rápida. Como se muestra en la figura No 7:

Figura N

o 7: Fotodiodo.

Fuente: Unicrom. “Sensores de Luz”.

31

Fotoresistencia: A diferencia de la resistencia fija donde el valor óhmico no varía,

la fotoresistencia tiene la cualidad de variar su valor óhmico en función de la luz

que incide sobre ella, cuanto más luz recibe más bajo es su valor óhmico y cuanto

menos luz recibe más alto es su valor óhmico. Puede también ser llamado

fotorresistor, fotoconductor, célula fotoeléctrica o resistor dependiente de la luz.

Se pueden encontrar en muchos artículos de consumo, por ejemplo cámara

fotográfica, medidores de luz, relojes con radio, alarmas de seguridad y sistemas

de encendido y apagado del alumbrado de calles en función de la luz ambiente.

Fototransistor: cuando la luz se proyecta sobre este componente, trabaja como

corriente de base para que así el funcionamiento sea correcto. En la revista

electrónica Unicorm se afirma que “El fototransistor es muy utilizado para

aplicaciones donde la detección de iluminación es muy importante. Como el

fotodiodo, tiene un tiempo de respuesta muy corto, solo que su entrega de

corriente eléctrica es mucho mayor”.

2.2.4.4. Sensores de Humedad:

Después de haber realizado varias investigaciones los autores del presente

proyecto consideran que la humedad puede traer efectos negativos tanto en los

circuitos como en la mecánica de un robot. Es por esto que la existencia de

sensores de humedad es vital en la electrónica. Se puede contar con sensores

capacitivos y sensores resistivos, siendo estos los más simples.

Además existen algunos integrados con diferentes niveles de complejidad y

prestaciones destinados a la detección de los niveles de humedad.

Sensores resistivos

Revisando el artículo de Carletti Eduardo referente a los sensores de

humedad resistivos se puede concluir que estos sensores están hechos sobre una

32

delgada lámina de un polímero capaz de absorber agua, sobre la cual se han

impreso dos contactos entrelazados de material conductor metálico o de carbón.

La característica que se mide es la resistencia eléctrica a través del polímero, que

cambia con el contenido de agua.

Sensor capacitivo

Dentro de los sensores capacitivos de medición de humedad se encuentra

el HC201 el cual está diseñado para uso en aplicaciones de gran escala y con una

buena relación de costo en el control climático de interiores, de este hay una

versión con encapsulado plástico, HC201/H, que facilita su montaje en placas de

circuito impreso.

2.2.5 Dispositivos de almacenamiento:

Son aquellos componentes que se utilizan para grabar los datos de forma

permanente o temporal, y juntos conforman la memoria secundaria o

almacenamiento secundario de la computadora. Una unidad de almacenamiento o

un dispositivo de almacenamiento es aquel, que realiza las operaciones de lectura

y/o escritura de los medios o soportes donde se almacena la lógica y físicamente

los archivos de un sistema informático.

2.2.5.1. Memoria Rom:

Según ordenadores y portátiles. “La memoria ROM es un circuito integrado

programado con unos datos específicos cuando es fabricado. Los chips de

características ROM no solo se usan en ordenadores, sino en muchos otros

componentes electrónicos también. Hay 5 tipos básicos de ROM, los cuales se

pueden identificar como: ROM, PROM, EPROM, EEPROM, Memoria Flash.

Funcionamiento ROM De un modo similar a la memoria RAM, los chips ROM

contienen una hilera de filas y columnas, aunque la manera en que interactúan es

33

bastante diferente. Mientras que RAM usualmente utiliza transistores para dar

paso a un capacitador en cada intersección, ROM usa un diodo para conectar las

líneas si el valor es igual a 1. Por el contrario, si el valor es 0, las líneas no se

conectan en absoluto”.

2.2.5.2. Memoria Eprom:

En esta memoria la información se puede borrar y volver a grabar varias

veces. Su nombre proviene de las siglas en ingles “Erasable Read Only Menory”.

La programación se efectúa aplicando en un pin especial de la memoria una

tensión entre 10 y 25 Voltios durante aproximadamente 50 ms según el

dispositivo, al mismo tiempo se direcciona la posición de memoria y se pone la

información a las entradas de datos. Este proceso puede tardar varios minutos

dependiendo de la capacidad de memoria. Esta memoria se compone de un

arreglo de transistores MOSFET de Canal N de compuerta aislada que se puede

observar en la Figura No 8:

Figura No 8: Memoria Eprom.

Fuente: Universidad de Colombia (2005).

Cada transistor tiene una computadora flotante que en estado normal se

encuentra apagado y almacena un 1 lógico, durante la programación, al aplicar

34

una tensión (10 a 25V) la región de la computadora quede cargada eléctricamente,

haciendo que el transmisor se encienda, almacenando de esta forma un 0 lógico.

Este dato queda almacenado de forma permanente, sin necesidad de mantener la

tensión en la compuerta ya que la carga eléctrica en la compuerta puede

permanecer por un periodo aproximado de 10 años.

El borrado de la memoria se realiza mediante la exposición del dispositivo a

rayos ultravioleta durante un tiempo aproximado de 10 a 30 minutos. Este tiempo

depende del tipo de fabricante y para realizar el borrado, el circuito integrado

dispone de una ventana de cuarzo transparente, la cual permite a los rayos

ultravioleta llegar hasta el material fotoconductivo presente en las compuertas

aisladas y de esta forma lograr que la carga se disipe a través de este material

apagando el transmisor, en cuyo caso todas las celdas quedan en 1 lógico.

2.2.5.3. Memoria EEprom:

EEprom es un tipo de memoria ROM que puede ser programada, borrada y

reprogramada eléctricamente a diferencia de la Eprom. Son memorias no volátiles.

Su nombre proviene de la sigla en ingles Electronical erasable programable read

only memory.

La programación de estas memorias es similar a la programación de la

memoria EPROM, la cual se realiza por aplicación de una tensión de 21V a la

compuerta aislada MOSEET de cada transistor, dejando de esta forma una carga

eléctrica, que es suficiente para encender los transistores y almacenar

información. Por otro lado, el borrado de la memoria se efectúa aplicando

tensiones negativas sobre las compuertas para liberar la carga eléctrica

almacenada en ella. El tiempo de almacenamiento de la información es similar al

de las EPROM, es decir aproximadamente 10 años.

35

Una ventaja adicional de este tipo de memorias radica en que no necesitan

de una alta tensión de grabado, sirven los voltios de la tensión de alimentación

habitual. Otras ventajas de la memoria es que para borrar la información no se

requiere de luz ultravioleta, de manera individual puede borrar y reprogramar

eléctricamente grupos de caracteres o palabras en el arreglo de la memoria, para

reescribir no se necesita hacer un borrado previo.

Un tipo de memoria EEprom, es la memoria de la serie Winbond ISD2500

chipcorder.

Según el Datasheet chipcorder tecnology by ISD dice, “ofrece reproducción

para aplicaciones de 60 a 120 segundos de mensajería. Las grabaciones se

almacenan en las células de memoria no volátil en un chip, proporcionando

potencia cero al almacenamiento de mensajes. La voz y las señales de audio se

almacenan directamente en la memoria”.

En la siguiente figura Nº 9, se puede observar el diagrama de bloques la

memoria de voz:

Figura No 9: Diagrama de Bloques de la memoria de voz.

Fuente: Datasheet chipcorder tecnology by ISD.

36

Características de la memoria ISD2500:

Fácil de usar un solo chip, grabación de voz o solución de la reproducción.

Alta calidad de voz natural / reproducción de audio.

Sistema automático de apagado (pulsar botón de modalidad).

Potencia Cero de almacenamiento de mensajes.

Totalmente direccionable para manejar varios mensajes.

100 años la retención de mensajes (típico).

100.000 ciclos de grabación (típico).

Un solo poder de 5 voltios.

En la siguiente figura Nº 10, se puede observar la memoria de voz ISD2500:

Figura No 10: Memoria de voz ISD2500.

Fuente: Datasheet chipcorder tecnology by ISD.

Este integrado contiene internamente un oscilador, un preamplificador para

micrófono, control automático de ganancia, un filtro antisolapamiento, un filtro de

ruido y un amplificador para la bocina.

La mayor ventaja de este chip es que los datos (sonido) son almacenados

de una manera llamada Almacenamiento por Multi Nivel Conocido por sus siglas

en ingles como MLS (Multi-Level Storage) la cual es una tecnología patentada por

37

Winbond® que nos permite almacenar voz y sonido con las mismas características

que en su formato original, y por consiguiente se obtiene una alta fidelidad.

En la figura Nº 11, se puede observar el esquema comparativo entre el

Chipcorder® y otros sistemas de grabación.

Figura No 11: Esquema comparativo entre el Chipcorder®

y otros sistemas de grabación.

Fuente: Datasheet chipcorder tecnology by ISD.

2.2.5.4. Memoria Ram:

Según Masadelante, (1999), “La memoria Ram son las siglas de random access

memory, es un tipo de memoria de ordenador a la que se puede acceder

aleatoriamente; es decir, se puede acceder a cualquier byte de memoria sin

acceder a los bytes precedentes. La memoria RAM es el tipo de memoria más

común en ordenadores y otros dispositivos como impresoras”. Hay dos tipos

básicos de memoria RAM, RAM dinámica (DRAM) y RAM estática (SRAM). Los

dos tipos de memoria RAM se diferencian en la tecnología que utilizan para

guardar los datos, la memoria RAM dinámica es la más común. La memoria RAM

dinámica necesita actualizarse miles de veces por segundo, mientras que la

memoria RAM estática no necesita actualizarse, por lo que es más rápida, aunque

también más cara. Ambos tipos de memoria RAM son volátiles, es decir, que

pierden su contenido cuando se apaga el equipo.

38

2.2.5.5. Memoria Flash:

Después de haber realizado varias investigaciones los autores del presente

proyecto considera la memoria electrónica viene en una gran variedad de formas

para servir una variedad de propósitos. La memoria flash se usa para un rápido y

fácil almacenamiento de información en dispositivos como las cámaras digitales y

las consolas de videos. También se usa para ciertos equipos de red como rauters,

switches, etc. Se usa mas como un disco duro que como una memoria Ram, la

memoria flash se considera un elemento sólido de almacenar datos.

Funciones básica de la memoria flash:

La memoria flash es un tipo de EEprom. Tiene un conjunto de columnas y

filas con una celda que tiene dos transistores en cada intersección. Ambos

transistores están separados por una fina capa conductora. Uno de los

transistores se conoce como puerta flotante, y el otro como puerta de control. La

única conexión de la puerta flotante con la fila de un extremo es por medio de la

puerta de control. Mientras las dos puertas no estén unidas, el valor es 1. Para

cambiar el valor a 0, se necesita realizar un proceso llamado tunelización o

tunneling.

La tuberización o tunneling se utiliza para alterar el desplazamiento de los

electrones en la puerta flotante. Una carga eléctrica, usualmente de 10 a 13

voltios, es aplicada a la puerta flotante. La carga viene del grupo de columnas,

entra en la puerta flotante y se filtra por la tierra.

La carga causa que el transistor de la puerta flotante actué como una

manguera de electrones. Dichos electrones son empujados al otro lado de la fina

capa conductora, y se le da una carga negativa. Esta carga negativa actua como

una barrera entre la puerta de control y la puerta flotante. Un dispositivo especial

llamado sensor de celda vigila el nivel de carga que pasa a través de la puerta

flotante. Si el flujo es mayor del 50 por ciento de la carga, el valor será 1. Cuando

39

la carga bajo de 50, el valor cambia a 0. Una EEPROM bacía tiene todas las

puertas abiertas, dando a celda un valor de 1.

Esta memoria usa un cableado interno para aplicar campos magnéticos a

todo el chip, o secciones predeterminadas conocidas como bloque. Esto borra el

área del chip, el cual puede ser sobrescrito. La memoria flash trabaja más rápido

que las memorias EEPROM tradicionales porque en lugar de borrar un byte a la

vez, puede borrar un bloque entero y luego volver a escribir sobre él.

2.2.6. Microcontroladores:

Es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes

grabadas en su memoria. Está compuesto de varios bloques funcionales, los

cuales cumplen una tarea específica. Los dispositivos de entrada pueden ser un

teclado, un interruptor, un sensor, etc. Los dispositivos de salida pueden ser

LED's, pequeños parlantes, zumbadores, interruptores de potencia (tiristores, opto

acopladores), u otros dispositivos como relés etc. En la siguiente figura (Figura No

12) se representa con detenimiento un bloque de un microcontrolador:

Figura No 12: Bloque de Microcontrolador.

Fuente: San Salvador de Jujuy (2009). “Microcontroladores”.

40

2.2.6.1. Arquitectura Interna:

Después de haber realizado varias investigaciones los autores del presente

proyecto consideran que la arquitectura interna del microcontrolador se divide en

dos conocidas; la clásica de von Neumann y la Harvard.

Arquitectura Von Neumann: Dispone de una sola memoria principal donde se

almacenan datos e instrucciones de forma indistinta. A dicha memoria se accede a

través de un sistema de buses único (direcciones, datos y control). Como se

muestra en la siguiente figura N0 13:

Figura No

13: Arquitectura Von Neumann.

Fuente: luis.xbot. “estructura interna de un micricontrolador”.

Arquitectura Harvard: Dispone de tres memorias independientes, una que

contiene sólo instrucciones, otra que contiene sólo datos y una contiene el stack

(pila). Ambas disponen de sus respectivos sistemas de buses de acceso y es

posible realizar operaciones de acceso (lectura o escritura) simultáneamente en

ambas memorias, ésta es la estructura para los PIC's.

41

Como se muestra en la siguiente figura N0 14:

Figura No

14: Arquitectura Harvard.

Fuente: luis.xbot. “estructura interna de un micricontrolador”.

2.2.6.2. Familia:

Después de haber realizado varias investigaciones los autores del presente

proyecto consideran que la familia de los microcontroladores es desarrollada por la

casa Microchip, se divide en cuatro gamas, gamas enana, baja, media y alta. Las

principales diferencias entre estas gamas radica en el número de instrucciones y

su longitud, el número de puertos y funciones, lo cual se refleja en el encapsulado,

la complejidad interna y de programación, y en el número de aplicaciones.

Gama baja o gama enana, hasta 8 patillas: Se trata de un grupo de PIC que ha

acaparado la atención del mercado. Su principal característica es su reducido

tamaño, al disponer todos sus componentes de 8 patitas. Se alimentan con un

voltaje de corriente continua comprendido entre 2,5 V y 5,5 V, y consumen menos

de 2 mA cuando trabajan a 5 V y 4 MHz. El formato de sus instrucciones puede

ser de 12 o de 14 bits y su repertorio es de 33 o 35 instrucciones,

42

respectivamente. En la Figura Nº 15 se muestra el diagrama de conexionado de

uno de estos microcontroladores.

Figura N

o15: Gama baja o Gama Enana.

Fuente: ufps. “Familia de los Microcontroladores”.

Gama baja o básica: Se trata de una serie de microcontroladores de recursos

limitados, pero con una de la mejores relaciones coste/prestaciones. Sus

versiones están encapsuladas con 18 y 28 patitas y pueden alimentarse a partir de

una tensión de 2,5 V, lo que les hace ideales en las aplicaciones que funcionan

con pilas teniendo en cuenta su bajo consumo (menos de 2 mA a 5 V y 4 MHz).

Tienen un repertorio de 33 instrucciones cuyo formato consta de 12 bits. No

admiten ningún tipo de interrupción y la Pila sólo dispone de dos niveles. En la

Figura Nº 16 se muestra el diagrama de conexionado de uno de estos

microcontroladores.

43

Figura No16: Gama baja básica.

Fuente: ufps. “Familia de los Microcontroladores”.

Gama media: Es la gama más variada y completa de los microcontroladores.

Abarca modelos con encapsulado desde 18 patitas hasta 68, cubriendo varias

opciones que integran abundantes periféricos. Dentro de esta gama se halla el

PIC16X84 y sus variantes.

En la Figura Nº 17 se muestra el diagrama de conexionado de uno de estos

microcontroladores.

Figura No17: Gama media.

Fuente: ufps. “Familia de los Microcontroladores”.

44

Gama alta: Se alcanzan las 58 instrucciones de 16 bits en el repertorio y sus

modelos disponen de un sistema de gestión de interrupciones vectorizadas muy

potente. También incluyen variados controladores de periféricos, puertas de

comunicación serie y paralelo con elementos externos, un multiplicador hardware

de gran velocidad y mayores capacidades de memoria, que alcanza los 8 k

palabras en la memoria de instrucciones y 454 bytes en la memoria de datos. En

la Figura Nº 18 se muestra el diagrama de conexionado de uno de estos

microcontroladores.

Figura No18: Gama alta.

Fuente: ufps. “Familia de los Microcontroladores”.

2.2.6.3. Programación:

Después de haber realizado varias investigaciones los autores del presente

proyecto consideran que para transferir el código de un ordenador al

microcontrolador normalmente se usa un dispositivo llamado programador La

mayoría de PICs que Microchip distribuye ICSP (In Circuit Serial Programming,

programación serie incorporada) o LVP (Low Voltage Programming, programación

a bajo voltaje), lo que permite programar el PIC directamente en el circuito destino.

Existen muchos programadores de PICs, desde los más simples que dejan al

45

software los detalles de comunicaciones, a los más complejos, que pueden

verificar el dispositivo a diversas tensiones de alimentación e implementan en

hardware casi todas las funcionalidades. Muchos de estos programadores

complejos incluyen ellos mismos PICs preprogramados como interfaz para enviar

las órdenes al PIC que se desea programar.

Algunos de los Programadores:

PICStart Plus (puerto serie y USB).

Promate II (puerto serie).

MPLAB PM3 (puerto serie y USB).

ICD2 (puerto serie y USB).

PICKit 1 (USB).

IC-Prog 1.06B.

PICAT 1.25 (puerto USB2.0 para PICs y Atmel).

WinPic 800 (puerto paralelo, serie y USB).

PICKit 2 (USB).

PICKit 3 (USB).

Terusb1.0.

Eclipse (PICs y AVRs. USB.).

2.2.6.4. Aplicaciones:

Después de investigar los autores del presente proyecto pueden decir que

las aplicaciones de los microcontroladores pueden estar utilizados en diferentes

campos tales como:

Industria:

1.- En los plc.

2.- Automatización en bombas.

3.- Refrigeración a gran escala para la ultrapasteurizacion.

46

4.-Se usan en el control de embotellado de los refrescos.

Informática:

1.-para los swichers de redes.

2.-para las pc.

3.-para la conexión en paralelo de componentes de memoria.

4.-trasmicion de datos de grandes bloques.

Consumo domestico:

1.-en las lavadoras.

2.-en los hornos de micro ondas.

3.-tv's.

4.-minicomponentes.

5.- en los play station, x box 360 o nintendo wii.

Banca:

1.-capturar generadores de ganancias

2.-procesar información y prever pérdidas y ganancias.

3.-analizar posibles eventos estadísticos en tasas de déficit

4.-para llevar control de inventario

Telecomunicaciones:

1.-satelites.

2.-analisis de señales.

3.-analisis de espectros.

4.-para la automatización de las antenas satelitales (redireccionamiento).

47

2.2.7. Fuente de Tensión:

La función de una fuente de alimentación es convertir la tensión alterna en

una tensión continua lo más estable posible, para ello se usan los siguientes

componentes:

Transformador de entrada.

Rectificador a diodos.

Filtro para el rizado.

Regulador (o estabilizador) lineal.

Se puede observar más claramente en la siguiente figura Nº 19:

Figura No19: Etapas de una Fuente de Alimentación.

Fuente: Electrónica Fácil (2004).

Todo circuito requiere para su funcionamiento de una fuente eléctrica de

energía, puesto que la corriente y voltaje que proporciona la línea comercial no es

la adecuada para que su funcionamiento sea el correcto.

Un dispositivo a base de semiconductores que integran un circuito, funciona

con tensiones y corrientes directas lo más continuas posibles, así pues, la fuente

de alimentación convierte la energía de la línea comercial en energía directa a los

valore requeridos.

48

La fuente de alimentación regulada para su correcto funcionamiento se

constituye a base de 4 etapas de funcionamiento que en el siguiente Figura Nº 20

se muestra:

Figura No

20: Fuente de Poder Básica.

Fuente: Electrónica Fácil (2004).

2.3. Términos básicos

A.

Amplitud: Según el glosario de audio digital “la amplitud representa el volumen de

una señal de audio. La amplitud de una forma de onda se mide por su distancia

desde la línea central, que representa una amplitud 0. Existen diferentes patrones

para medir la amplitud, pero el decibelio (dB) es el más habitual”.

Ánodo: “Electrodo positivo” Diccionario Escolar de la Real Academia Española

(1996).

49

Armónico: “Componentes de un sonido que se definen como las frecuencias

secundarias que acompañan a una frecuencia fundamental o generadora.”

Diccionario de términos musicales.

Audio: frecuencias sonoras que escucha el oído humano. Nivel de registro de la

música, las voces, los ruidos o los efectos sobre una cinta magnética de video o

sobre la bobina de celuloide.

C.

Cátodo: “Electrodo negativo” Diccionario Escolar de la Real Academia Española

(1996).

Célula fotoeléctrica: “Componente electrónico basado en el efecto fotoeléctrico.

Se compone de un ánodo y un cátodo recubierto de un material fotosensible. La

luz que incide sobre el cátodo libera electrones que son atraídos hacia el ánodo,

de carga positiva, originando un flujo de corriente proporcional a la intensidad de la

radiación” Díaz (2004).

Compases: el compás es una medida de tiempo que corresponde a cada una de

las partes de una expresión sonora, se divide en partes iguales.

Consola: según el Diccionario escolar de la Real Academia Española (1996) es

un “dispositivo que integrado o no a una máquina, contiene los instrumentos para

su control y operación”.

Corriente: “Movimiento de la electricidad a lo largo de un conductor” Diccionario

Escolar de la Real Academia Española (1996).

50

Corriente Alterna: “circula por durante un tiempo en su sentido y después en

sentido opuesto, volviéndose en forma constante, este tipo de corriente es la que

nos llega a nuestras casas y las usamos para alimentar la TV, el equipo de sonido

etc.”. Electrónica unicrom (2002).

Corriente Continua: “es el resultado del flujo de electrones (carga negativa) por

un conductor (alambre o cable de cobre casi siempre), que va del terminal

negativo al terminal positivo de una batería.” Diccionario Escolar de la Real

Academia Española (1996). Electrónica unicrom (2002).

E.

Espectro: “Resultado de la dispersión de un conjunto de radiaciones, de sonidos y

en general, de fenómenos ondulatorios, de tal manera que resulten separados de

los de distintas frecuencias.” Diccionario Escolar de la Real Academia Española

(1996).

F.

Fotorresistencia: es un componente electrónico cuya resistencia disminuye con

el aumento de intensidad de luz incidente. Puede también ser llamado

fotorresistor, fotoconductor, célula fotoeléctrica o resistor dependiente de la luz.

Frecuencia: “Número de oscilaciones, vibraciones u ondas, por unidad de tiempo

en cualquier fenómeno periódico.” WordReference (2008).

51

H.

Hardware: “Voz inglesa que se usa en informática para designar el conjunto de

componentes que integran la parte material de una computadora u ordenador.”

Diccionario Panhispánico de Dudas (2005)

I.

Impedancia: “resistencia aparente de un circuito al flujo de la corriente alterna,

equivalente a la resistencia efectiva cuando la corriente es continua” Diccionario

de la Real Academia Española (1996).

Intensidad: “cantidad de energía eléctrica que se transmite por un conductor en

un segundo” WordReference (2005).

L.

Longitud de onda: “Distancia desde el inicio de un ciclo completo de una onda

hasta su final.” Mathematicsdictionary (2007) véase en la figura No 21 que se

presenta a continuación.

Figura No 21: Longitud de Onda.

Fuente: Mathematicsdictionary. “Definición y significado de Multiplexión”.

52

Loop: según Videoguias (2008) “Es la acción de reproducir continuamente un

segmento de un programa de video o audio desde el punto A hasta el punto B.”

M.

Modulación: “Modificación de la frecuencia o amplitud de las ondas eléctricas

para la mejor transmisión y recepción de las señales” WordReference (2008).

Multiplexión: “Se refiere a la combinación de diferentes fuentes independientes

de información, de manera que puedan transmitirse por un solo canal de

comunicación” Mastermagazine (2004).

N.

Níquel: es un metal pesado que se obtiene de un mineral llamado garnierita, Los

principales aleantes del níquel son el cromo, el molibdeno y el cobre. Se utiliza

para la fabricación de bombas hidráulicas, válvulas, recubrimientos, entre otras.

Como se muestra en la figura No 22:

Figura NO

22: Niquel.

Fuente: estudiantes info. “Niquel”.

53

O.

Onda Portadora: “es una forma de onda, generalmente senoidal, que

es modulada por una señal que se quiere transmitir. Esta onda portadora es de

una frecuencia mucho más alta que la de la señal que contiene la información a

transmitir. Al modular una señal desplazamos su contenido espectral en

frecuencia, ocupando un cierto ancho de banda alrededor de la frecuencia de la

onda portadora. Esto nos permite multiplexar en frecuencia varias señales

simplemente utilizando diferentes ondas portadoras y conseguir así un uso más

eficiente del espectro de frecuencias.” Babylon (2007).

Onda Acústica: Se le denomina onda acústica, cuando la onda tiene lugar en un

medio material. Ya que las ondas acústicas son ondas mecánicas no se pueden

propagar en el vacío, donde no hay material. Son caracterizadas por su velocidad,

su longitud de onda y su amplitud.

P.

Pentagrama: Según la Teoría Musical, (2007) “El pentagrama es el símbolo

gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él donde se escriben las

notas musicales y otros signos musicales como los compases o las fórmulas de

compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales y paralelas;

además de equidistantes.”

Pulso eléctrico: es la emisión de energía electromagnética de alta intensidad

en un breve período de tiempo. A nivel práctico, consiste en suministrar una

elevada tensión por medio de una descarga o inducción, a una frecuencia o

tiempo de pulso de cortísima duración, comúnmente por medio de bobinas y

condensadores eléctricos (capacitores).

54

Psi: según Encarta (2008) “es una unidad de presión cuyo valor equivale a 1 libra

por pulgada cuadrada.”

Pulsadores:

Según Parra José (2004) “Elemento que permite el paso o interrupción de la

corriente mientras es accionado. Cuando ya no se actúa sobre él vuelve a su

posición de reposo. Puede ser el contacto normalmente cerrado en reposo NC, o

con el contacto normalmente abierto Na. Consta del botón pulsador; una lámina

conductora que establece contacto con los dos terminales al oprimir el botón y un

muelle que hace recobrar a la lámina su posición primitiva al cesar la presión

sobre el botón pulsador.”

Para explicar mejor como está constituido un pulsador, se muestra en la

Figura No 23 una visión detallada de este dispositivo.

Figura No 23: pulsador.

Fuente: Parra José (2004). “Pulsadores”

55

R.

Router: es el dispositivo conectado a la computadora que permite que los

mensajes a través de la red se envíen de un punto (emisor) a otro (destinatario),

de manera tal que entre el alto volumen de tráfico que hay en Internet, va a

asegurar que el mensaje llegue a su destinatario.

S.

Software: Según el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) “Voz inglesa que

se usa en informática, con el sentido de conjunto de programas, instrucciones y

reglas para ejecutar ciertas tareas en una computadora u ordenador”

Secuenciador: según la revista Aula-actual (1997) “Son programas especialmente

diseñados para la creación de eventos musicales. Permiten la creación de varias

pistas melódicas, armónicas o rítmicas, que pueden ser tratadas, editadas y

reproducidas de forma individual o simultánea. Hay muchos otros parámetros a los

que los secuenciadores nos permiten acceder, tales como volumen, efectos,

sonido, etc.”

Switch: es un dispositivo que permite la interconexión de redes sólo cuando esta

conexión es necesaria.

T.

Tarjeta de sonido: Según trucowindows.net “es un dispositivo que se conecta a

la placa base del ordenador, o que puede ir integrada en la misma. Reproduce

música, voz o cualquier señal de audio. A la tarjeta de sonido se pueden conectar

altavoces, auriculares, micrófonos, instrumentos, etc.”

56

Transistor: es un dispositivo semiconductor con tres terminales utilizando como

amplificador e interruptor en el que una pequeña corriente o tensión aplicada a

uno de los terminales controla o modula la corriente entre los otros dos terminales.

Tubos de vacío: “Dispositivos electrónicos que consisten en una cápsula de

vacío de acero o de vidrio, con dos o más electrodos entre los cuales pueden

moverse libremente los electrones.” Díaz (2004).

57

2.4 Cuadro de Variables:

Objetivos

Variables

Dimensión

Indicadores

Fuente

Técnica de

recolecció

n de datos

Realizar investigaciones para

trabajar la rítmica infantil en los

conservatorios musicales y en

UNEARTE (Universidad

Nacional Experimental de las

Artes) sobre los equipos que se

están usando en Venezuela

para trabajar la rítmica infantil.

Investigaciones

de la rítmica

infantil en los

Conservatorios

musicales y en

el IUDEM.

Metodología y

técnicas

utilizadas

actualmente

para la

enseñanza del

ritmo.

Libros

Instrumentos

Metrónomo

Investigación

Documental.

Libros de

texto.

Trabajo de

grado.

Investigación

de campo.

Observación.

Entrevista.

Recopilar información en las

bibliotecas de las diferentes

universidades donde se dicte

electrónica, en referencia a las

factibles técnicas de

comunicación inalámbrica a

utilizar en el proyecto.

Las factibles

técnicas de

comunicación

inalámbrica para

utilizar.

Montaje

electrónico.

Programación.

Protocolos de

comunicación.

-Componentes

a utilizar.

-Plataforma de

programación.

-Modulación a

utilizar

Investigación

Documental.

Libros de

Textos.

Trabajo de

grado.

Datasheets.

Diseñar tanto el Hardware

como el software del circuito

capaz de reconocer diferentes

combinaciones rítmicas.

Diseño del

Hardware y

software capaz

de reconocer

diferentes

combinaciones

rítmicas.

Circuito

impreso

Lenguaje a

utilizar

-Diagramas

-Tamaño del

circuito.

-Asembler.

-Escalera.

Investigación

Documental.

Datasheets.

Libros de

texto.

Internet.

Investigación

de campo.

Observación.

Pruebas

externas.

Construir el Hardware del

sistema de comunicación entre

la consola y los guantes del

usuario.

Construcción

del Hardware

del sistema de

comunicación.

Diagramas.

Componentes.

Tamaño del

diagrama.

Tamaño de los

componentes.

Investigación

Documental.

Datasheets.

Libros de

texto.

Internet.

Investigación

de campo.

Observación.

Pruebas

externas.

58

Continuación de la tabla No 1:

Objetivos

Variables

Dimensión

Indicadores

Fuente

Técnica de

recolección

de datos

Realizar el software que

compare las señales

emitidas con las señales

recibidas para la corrección

del conteo de puntaje.

Realización del

software que

compare las

señales

emitidas con las

señales

recibidas.

Programación.

Simulación del

programa.

Lenguaje de

programación.

Técnicas de

programación

Investigación

de Campo.

Observación

Trabajo de

laboratorio.

Comprobar el

funcionamiento del equipo

una vez instalado.

Funcionamiento

del equipo.

Materiales.

Comunicación

inalámbrica.

Sonido

Resistencia.

Distancia.

Calidad.

Investigación

de Campo.

Observación

Trabajo de

laboratorio.

Observar el desempeño del

niño ante el funcionamiento

del dispositivo.

Desempeño del

niño ante el

funcionamiento

del dispositivo.

Niveles.

Reacción

Comprensión

Cantidad de

niveles

completados

Aceptación o

negación.

Alto, medio o

bajo.

Investigación

de Campo.

Observación

Trabajo de

laboratorio.

Fuente: Los Autores.

59

Capítulo III.

3. Marco Metodológico.

La metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y

procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación. Se puede

decir que es el “como” se va a realizar el estudio para revelar al problema

planteado.

3.1 Tipo de investigación:

El presente proyecto abarca o corresponde en la modalidad de proyecto

factible, según Serrudo (1997). “La Investigación es una actividad Teórica-Practica

que efectúa el ser humano en su afán de penetrar a la esencia de los fenómenos y

las cosas, superando el plano fenomenológico, el de la apariencia real”. (p.12) En

tal sentido el presente trabajo de grado se considera una investigación de tipo

proyectiva debido a que Hurtado Jacqueline (2008) afirma que:

Este tipo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo. (p.20)

En vista de lo expuesto en el trabajo realizado por Hurtado se puede

concluir que la investigación es proyectiva ya que tiene como esencia resolver una

problemática en cuanto a los métodos modernos o técnicas actuales de

enseñanza de iniciación a la ritmología. La perspectiva del proyecto implica la

planificación de una propuesta que va desde el presente hacia el futuro,

diseñando un prototipo que se ofrece como una solución viable para el futuro de la

60

enseñanza rítmica infantil. Es por todos estos aspectos que el presente trabajo de

grado coincide con este tipo de investigación proyectiva.

3.2 Diseño de la investigación:

El diseño de investigación se encuentra enmarcado en la estrategia o

táctica que los investigadores utilizan para el desarrollo de su proyecto, en tal

sentido, el presente trabajo de investigación es de tipo diseño documental y diseño

de campo, por lo que es una investigación tipo mixta. Según Tauvi Grajeles

(2000).

Diseño de campo, Esta clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolla la investigación, si las condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos una investigación de campo, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales. En cambio si se crea un ambiente artificial, para realizar la investigación, sea un aula laboratorio, un centro de simulación de eventos, etc. estamos ante una investigación de laboratorio. (p. 12)

En el mismo sentido de ideas, se puede deducir que el presente trabajo de

grado puede ser tomado como diseño de campo debido a la evaluación y

características de algunos objetivos específicos tales como:

Diseñar tanto el hardware como el software del circuito capaz de reconocer

diferentes combinaciones rítmicas.

Comprobar el funcionamiento del equipo una vez instalado.

Observar su desempeño del niño ante el funcionamiento del dispositivo.

En tal sentido se debe tomar en cuenta el diseño documental para

desarrollar esta investigación, debido a que algunos objetivos en el presente

proyecto poseen algunas características básicas que pueden ser considerados o

tomados como un diseño de investigación documental. Según Manual Técnicas de

Investigación:

61

La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y películas.

Los siguientes objetivos específicos planteados en el capítulo I del presente

proyecto de investigación avalan la utilización del diseño documental:

Realizar investigaciones para trabajar la rítmica infantil en los

conservatorios musicales y en UNEARTE (Universidad Nacional

Experimental de las Artes) sobre los equipos que se están usando en

Venezuela para trabajar la rítmica infantil.

Recopilar información en las bibliotecas de las diferentes universidades

donde se dicte electrónica, en referencia a las factibles técnicas de

comunicación inalámbrica a utilizar en el proyecto.

Realizar el software que compare las señales emitidas con las señales

recibidas para la corrección del conteo de puntaje.

3.3 Población y muestra:

Según Latorre, Rincón y Arnal (2003). Define tradicionalmente la población

como: “el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los

que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo

que es objeto de estudio”. (p. 35) en el mismo orden de ideas Marín Ibáñez (1985)

señala el universo de trabajo.

El primero hace referencia a toda la población a la que queremos extender las conclusiones de la muestra, mientras que el universo de trabajo son los casos que de alguna manera tenemos consignados y de los que podemos extraer la muestra. (122)

62

Este método de recolección de datos va destinado a una población de

docentes musicales y educadores especializados en el área de educación

preescolar, con la finalidad de recabar información que valide la importancia que

tiene el dispositivo a desarrollar en la mejora de las técnicas actuales de iniciación

musical. De acuerdo a la Red Escolar Nacional (2008). Define muestra como:

Un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce como muestra. (p. 243)

Hay distintos tipos de muestras, clasificadas en dos grandes grupos:

probabilísticas y no probabilísticas. Entre las primeras tenemos los siguientes

tipos: aleatoria o al azar simple, de conglomerados, y estratificada. Entre las no

probabilísticas tenemos las accidentales, las sistemáticas, las de cuota y las

intencionadas. La cantidad de profesores seleccionados para la realización del

presente método de recolección de datos fueron seleccionados bajo el criterio de

muestreo no probabilístico, debido a que el presente proyecto debe ser validado

por profesionales en la materia de educación preescolar o docentes musicales

especializados en niños en edades comprendida de cuatro (4) años a seis (6)

años.

Las diferencias entre las muestras probabilísticas y las muestras no

probabilísticas es que en las primeras cada individuo debe tener una probabilidad

conocida de poder resultar incluida en la muestra; de modo tal que puede ser

establecido el margen de error de la muestra. En las muestras no probabilísticas,

por el contrario, no se puede conocer con certeza el margen de error de la

muestra.

63

En este trabajo de grado el tipo de muestra es probabilísticas, ya que se

dirige a un sector especifico. Utilizando una investigaciones estadísticas directas

ya que se la evaluación del dispositivo en la población seleccionada podrá ser

supervisada es su totalidad.

3.4 Instrumentos para la recolección de datos:

Para la presente investigación es necesario manipular técnicas e

instrumentos de recolección de datos para almacenar, procesar y estudiar toda la

información que será obtenida en este trabajo de grado. Según Pardinas. F. el

instrumento de recolección de datos es:

Definimos la recolección de datos como el proceso mediante el cual el sujeto, a través de la observación sistemática, y apoyado en un instrumental ad hoc, registra de manera selectiva y codificada los indicadores del estado de las variables (el objeto). Cuando nos referimos a las variables y no al objeto, lo hacemos para resaltar que se trata de observar un área definida conceptualmente y no un todo indefinido e indiscriminado. (p.14)

En tal sentido, el instrumento seleccionado para la recolección de datos en

el presente trabajo de grado es la encuesta. Según Mathematicsdictionary. (2007)

La encuesta es “Método para recolectar información haciendo a la gente algunas

preguntas diseñadas. La confiabilidad depende de si la muestra es lo

suficientemente grande así como si la información recolectada no tiene sesgos”.

(p. 56) en este mismo orden de ideas, los autores del presente proyecto

realizaron una encuesta, la cual puede ser observada en el anexo No 1.

Esta encuesta, ha sido evaluada, revisada, certificada y validad por las

siguientes personas, expertos en la materia:

Cardozo, Gisela. CI: 3814.301. Arquitecto y profesora de la Universidad

Nueva Esparta.

64

Marín de Jesús, Washington Mauricio. CI: 18.602.258. Ingeniero

Electrónico y profesor de la universidad Nueva Esparta.

Sánchez Becerra, María Elena. CI: 3.728.587. Abogado y profesora de la

Universidad Nueva Esparta.

Para la realización del instrumento de recolección de datos se debieron de

tomar ciertas consideraciones las cuales permiten que las preguntas realizadas

dentro de la encuesta tengan coherencia con los objetivos específicos del

presente proyecto de investigación.

Los objetivos deben ser definidos claramente, ya que de ellos depende el

éxito de la investigación.

El propósito de la encuesta no debe ser muy ambicioso ni tan reducido que

no permita la toma de decisiones.

La población debe estar bien definida atendiendo a criterios geográficos,

demográficos y temporales. Si la población es pequeña, deberán ser

encuestados todos los sujetos; si es numerosa, se deberá realizar un

muestreo representativo que permita generalizar los resultados a la

población total.

En general, toda planificación de una encuesta debe responder a tres

principios básicos: propósito que se persigue, población a la cual va dirigida

y recursos materiales y humanos con los que se cuenta.

De acuerdo a los objetivos del estudio, se puede planificar una encuesta del

tipo descriptiva, si lo que se necesita es conocer las características de una

población, o una del tipo explicativa, si es necesario contrastar hipótesis o

establecer relaciones causales.

En el caso de las encuestas descriptivas, será necesario incluir datos

personales y/o laborales de los encuestados para realizar comparaciones entre

65

categorías y utilizar una muestra representativa, especialmente en aquellas

poblaciones que sean muy heterogéneas.

3.5 Técnicas de procesamiento de análisis de datos:

En el presente trabajo de investigación se seleccionó como instrumento de

recolección de datos la encuesta. Según Definiciones ABC (2006). “Se denomina

proceso al conjunto de acciones o actividades que se realizan o tienen lugar con

un fin.” (p.62) en tal sentido si bien es un término que tiende a remitir a escenarios

científicos, técnicos y/o sociales planificados o que forman parte de un esquema

determinado, según el artículo realizado por Definiciones ABC (2006) estos

también puede tener relación con situaciones que tienen lugar de forma más o

menos natural o espontanea. Según Ávila Baray, Héctor Luis.

Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos se inicia con una de las más importantes fases de una investigación el análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis estadísticos son adecuadas para este propósito. (p.16)

En el presente trabajo de grado se utilizó como instrumento la encuesta

para la recolección de datos, la cual fue realizada tanto a diferentes

personalidades del medio musical Venezolano como a docentes especializados en

la educación preescolar:

Delgado Rubín, Contrabajista Venezolano.

León María José, Flautista Venezolana.

Colombet Pedro Elías, Guitarrista y productor musical del centro nacional

del disco.

Rosendo Patricia, Flautista Venezolana.

Gómez Gleirys, Profesora de la Orquesta infantil de Caracas.

López Valentina, Profesora de iniciación musical en niños especiales.

66

Séijas Deyanira, Profesora del Preescolar de la Unidad Educativa Casa

Hogar.

Benavides Alina Yuribay, Directora de la Unidad Educativa Casa Hogar.

Ocón Paola, Profesora del Preescolar de la Unidad Educativa Casa Hogar.

Benítez Olga, Profesora del Preescolar de la Unidad Educativa Casa

Hogar.

Rodríguez María, Profesora de música de la Unidad Educativa Casa

Hogar.

Barella Yen, Profesora de música infantil de la Orquesta Antonio Estévez.

A continuación se puede apreciar el resultado logrado en las encuetas ya

realizadas para el siguiente trabajo de grado, en la tabla Nº 2:

Tabla No 2: Resultados Logrados en la Encuesta.

Preguntas Opciones Encuestados Porcentaje

¿Ud. es consciente de los

beneficios que tiene el

dominio rítmico en el

desarrollo de los niños?

SI 12 100%

NO 0 0%

¿Cree que los métodos

actuales de enseñanza

rítmica infantil son

didácticos?

SI 3

25%

NO 9 75%

67

Continuación de la Tabla No 2: Resultados logrados en la encuesta.

¿Ud. Alguna vez a

usado o trabajado con

un prototipo capaz de

evaluar el dominio

rítmico de los niños?

SI 8 66.6%

NO 4 33.3%

¿Ha trabajado usted

con algún equipo o

algún soporte que

tenga características

similares al dispositivo

nombrado

anteriormente?

SI 0 0%

NO 12 100%

¿Usted usaría

nuestro prototipo

para la enseñanza

rítmica en su

instituto?

SI 12 100%

NO 0 0%

¿Opina usted que este

proyecto sería útil y

practico a la hora del

adiestramiento rítmico

en los niños?

SI 12 100%

NO 0 0%

¿Considera Ud. que

sería de gran ayuda

para los diferentes

preescolares musicales

de los conservatorios

de venezolanos contar

con este equipo?

SI 12 100%

NO 0 0%

Fuente: los Autores.

68

3.5.1 Análisis detallado pregunta por pregunta de los resultados

obtenidos:

1. ¿Ud. es consciente de los beneficios que tiene el dominio rítmico en el

desarrollo de los niños?

Gráfica No 1: Pregunta N

o 1 de la encuesta.

Fuente: Los Autores.

2. ¿Cree que los métodos actuales de enseñanza rítmica infantil son

didácticos?

Gráfica No 2: Pregunta N

o 2 de la encuesta.

Fuente: Los Autores.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1ra Pregunta

SI

NO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2da Pregunta

Si

No

69

3. ¿Ud. Alguna vez a usado o trabajado con un prototipo capaz de evaluar el

dominio rítmico de los niños?

Gráfica No 3: Pregunta N

o 3 de la encuesta.

Fuente: Los Autores.

4. ¿Ha trabajado usted con algún equipo o algún soporte que tenga

características similares al dispositivo nombrado anteriormente?

Gráfica No 4: Pregunta N

o 4 de la encuesta.

Fuente: Los Autores.

La pregunta Nº 5 está referida a la repuesta de la pregunta Nº 4, si responde

afirmativamente puede contestar, si responde que no, se deja en blanco

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

3ra Pregunta

Si

No

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4ta Pregunta

Si

No

70

5. En caso de haber trabajado anteriormente con algún equipo afín, defina las

características del dispositivo utilizado.

Se puede observar en la gráfica Nº 4 que el 100% de los encuestados

respondió negativamente, es por esto que en cada una de las encuestas la

pregunta Nº 5 fue dejada en blanco.

6. ¿Usted usaría nuestro prototipo para la enseñanza rítmica en su instituto?

Gráfica No 5: Pregunta N

o 6 de la encuesta.

Fuente: Los Autores.

7. ¿Opina usted que este proyecto sería útil y práctico a la hora del

adiestramiento rítmico en los niños?

Gráfica No 6: Pregunta N

o 7 de la encuesta.

Fuente: Los Autores.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

6ta Pregunta

Si

No

0%

20%

40%

60%

80%

100%

7ma Pregunta

Si

No

71

8. ¿Considera Ud. que sería de gran ayuda para los diferentes preescolares

musicales de los conservatorios venezolanos contar con este equipo?

Gráfica No 7: Pregunta N

o 8 de la encuesta.

Fuente: Los Autores.

La pregunta Nº 9, es una pregunta abierta, para saber un poco más sobre qué

se le puede anexar al dispositivo.

3.5.2 Conclusión de los Gráficos Obtenidos:

Se puede ver en la pregunta Nº1 de la encuesta que la gran mayoría de las

personas están conscientes del papel que representa el ritmo en los infantes, esto

refleja a su vez la importancia que tiene este proyecto para las generaciones

venideras.

La Gráfica Nº2 y la Grafica Nº3 muestran como el porcentaje de

encuestados que respondió negativamente opaca con una diferencia notable a las

que opinaron de forma positiva. Observando estas gráficas, es evidente la

necesidad que hay actualmente de un prototipo con estas características. A

medida que se van evaluando las respuestas de la encuesta realizada, va

resaltando paulatinamente el respaldo y el valor que tiene esta investigación como

salida a la problemática existente en la enseñanza musical infantil y la docencia

preescolar.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

8va Pregunta

Si

No

72

Capítulo IV.

4. Sistema propuesto.

4.1. Diagrama de Bloques:

En este diagrama de bloques se puede ver un pequeño esquema de la

investigación de campo de este trabajo de grado.

Este esquema empieza con el sistema de Adquisición de datos, que en

este caso serían los sensores de presión ubicados en los guantes que tendrán los

infantes en sus manos.

Las salidas de estos sensores estarán pasando por una señal de pulso

hacia el sistema de transmisión inalámbrica, mediante el cual se enviará la data en

una señal de pulso hasta el sistema de procesamiento donde serán realizadas las

tareas de comparación y evaluación de los datos recibidos con las secuencias

rítmicas almacenadas. Todo esto en sincronismo con la pantalla como interfaz

visual usuario-consola.

Es necesario acotar que el dispositivo contará con una fuente de poder de 5

Voltios y 12 voltios la cual se explicará más adelante. Para poder manejar todo el

sistema esta fuente estará colocada dentro de la caja rítmica, mientras que en los

guantes se colocara una batería para poder trabajar inalámbricamente.

73

A continuación en el diagrama No 1 se apreciará específicamente lo antes

explicado:

Diagrama No 1: Diagrama de Bloques de un prototipo capaz de reconocer diferentes

combinaciones rítmicas, destinado a la enseñanza musical infantil.

Fuente: Los Autores.

74

4.1.1 Sistema de adquisición:

Como sistema de adquisición de datos se están empleando unos guantes

que estarían estratégicamente ubicado un sensor de fuerza resistivo. Dichos

guantes deberá llevar el infante en sus manos a la hora de utilizar la consola,

cuando él escuche los diferentes ritmos tendrá que imitarlos aplaudiendo y

activando de esta manera el sensor. El movimiento rítmico del infante pasara

mediante una señal de pulso al sistema de transmisión inalámbrica.

En la figura Nº 24, se pueden observar los guantes a utilizar para el

prototipo:

Figura No 24: Guantes del infante.

Fuente: los autores.

En el guante se colocó un sensor de fuerza resistivo, como se puede ver en

la siguiente figura Nº 25:

75

Figura No 25: Sensor de fuerza resistivo.

Fuente: los autores.

El sensor a utilizar proporciona una salida de 0 a 5V en función de la fuerza

aplicada. Este sensor tiene una resistencia típica de uno 1M ohmios en reposo y la

resistencia baja cuando se hace presión sobre el sensor. Tiene incluido un tope de

silicona que lo ayuda a trasmitir la presión sobre la superficie sensora.

El sensor es muy útil para detectar presión en determinados puntos como

por ejemplo un robot, la presión de cierre de una pinza de robot, etc.

Este sensor estará colocado en una caja pequeña donde llevara

internamente su montaje. Esta caja estará colocada en el brazo del infante. En la

siguiente figura Nº 26 se puede observar:

Figura No 26: caja del sensor.

Fuente: los autores.

76

Para lograr poner en funcionamiento este sistema se utiliza una batería que

se encuentra ubicada en la caja del infante.

A esta batería se le colocó un interruptor para evitar que cuando el niño no

esté jugando, la batería se esté consumiendo.

En la siguiente figura Nº 27, podemos ver el tipo de batería que se utilizó:

Figura No 27: Batería de los guantes.

Fuente: los autores.

4.1.2 Sistema de transmisión inalámbrica:

El sistema de transmisión inalámbrica será el encargado de mantener la

comunicación entre los guantes y la consola. Siendo en este caso los guantes el

dispositivo emisor y la consola el dispositivo receptor.

La transmisión inalámbrica que utilizamos para este prototipo fue el módulo

RF 433Mhz, (módulo de trasmisión y recepción por radio frecuencia a 433Mhz).

Este módulo es ideal hasta 100 metros lineales.

77

Sus características son:

433.92 MHz operación par.

Rango 500 pies, dependiendo de la potencia de transmisión de la fuente.

Velocidad de transferencia 2400 bps.

Bajo costo.

Extremadamente pequeño y peso ligero.

En la siguiente figura Nº 28, se muestra el modulo RF 433Mhz:

Figura No 28: Modulo RF 433 Mhz.

Fuente: Plus Electronics C.A.

En la figura Nº 29, se puede observar la enumeración y función de cada pin

del transmisor:

78

Figura No

29: TLP434A transmisor.

Fuente: Datasheets RF TLP434A/RLP434A.

En la siguiente figura Nº 30, se ve con claridad la enumeración y función de

cada pin del receptor:

Figura No 30: RLP434A receptor.

Fuente: Datasheets RF TLP434A/RLP434A.

79

En el diagrama Nº 2, se puede observar el circuito utilizado para esta etapa:

Diagrama No 2: RF TX y RX.

Fuente: los autores.

80

4.1.3 Sistema de Procesamiento:

El sistema de procesamiento estará centralizado en el microcontrolador de

la familia de los pic 16f870. La selección del microcontrolador es muy importante a

la hora de realizar un proyecto, se debe evaluar con antelación las características

de cada pic para poder dictaminar (basándose en la capacidad y la cantidad de

entradas/salidas) cual de los distintos microcontroladores que ofrece el mercado

venezolano es la mejor opción a elegir.

El programa base de este proyecto parte asignando las entradas y las

salidas que se van a utilizar del pic, esta secuencia es vital para el correcto

funcionamiento del equipo. Esta configuración de los pines del microcontrolador es

la que permite que sea posible la comunicación de este pic central con la pantalla

y el sistema de audio. Luego de haber establecido esto y superada la etapa de

detección de errores, el programa se divide en dos subrutinas.

La primera de ellas es la subrutina Emisor la cual contendrá la lógica para

cada uno de los distintos niveles de juego con sus respectivas combinaciones

rítmicas. Para lograr esto se debe crear una escala de tiempos acordes a las

notaciones musicales. En este sistema se utilizo la valoración del tiempo de la

negra igual a 60 lo que nos ubica en el estilo musical conocido como Larghetto,

cada notación musical tiene una duración igual a la mitad de la notación anterior

partiendo desde la redonda (cuatro negras) hasta la corchea (1/2 negra). La

creación de una combinación rítmica consta de una secuencia que va realizando

llamados a las distintas unidades de tiempo y a su vez enviando una señal a la

etapa de almacenamiento de audio. Esta señal se mantiene activa mientras

transcurre cada escala de tiempo, así al unir las distintas escalas en una sola

secuencia se consigue formar una combinación rítmica.

81

Posterior a esto se encuentra la segunda subrutina denominada Receptor,

en este caso el microcontrolador tendrá la responsabilidad de comparar las

señales emitidas en la primera subrutina (Emisor) con las recibidas desde el

sistema de transmisión inalámbrica. En esta etapa es preciso utilizar la llamadas

“interrupciones” que posee el pic, esta función le dice al microcontrolador que cada

vez que reciba una señal detenga el ciclo de trabajo en el que se encuentre y se

dirija a una secuencia específica. Cuando el niño aplaude y el sensor de presión

es activado entonces el pic recibe una señal en su pin RB0 que le indica que debe

realizar una interrupción.

Al interrumpir el programa el microcontrolador activa un contador interno

que detendrá su cuenta solo cuando haya recibido otra señal de interrupción, el

valor final de este contador es guardado en un registro que luego será comparado

con la primera escala de tiempo de la combinación rítmica emitida previamente.

Esta secuencia se hace para cada uno de los aplausos del alumno, dependiendo

de cuantos aciertos se encuentren entre los aplausos y la rítmica emitida,

entonces la lógica programada decidirá cuanto puntaje debe otorgarle al jugador.

La etapa final del programa se ocupa del control de la pantalla, cuando el

microcontrolador concluye la segunda subrutina (Receptor) y ya conoce el puntaje

que ha obtenido el niño, trabaja sus salidas para poder manipular los pines de la

pantallas y así transmitirle al alumno de una forma rápida y atractiva el puntaje que

va acumulando a medida que va evolucionando con los niveles de juego.

82

En el diagrama Nº 3, se puede observar el circuito utilizado para esta etapa:

Diagrama No 3: Pic Principal.

Fuente: los autores.

4.1.4 Almacenamiento de Audio:

Aquí se encuentra almacenado el sonido o golpe que conformará el ritmo.

El cual pasará mediante una señal de audio a la salida del audio en este caso será

una corneta, previamente amplificada.

La etapa de almacenamiento de audio está conformada por un

microcontrolador de la familia de los pic 16f870 al igual que el sistema de

procesamiento.

En este bloque del sistema se encuentra grabado el sonido que emitirá la

consola cada vez que se active una secuencia rítmica, cuando el microcontrolador

83

de la etapa de procesamiento de datos envíe una señal al pic de la etapa de

almacenamiento de audio este dejará salir un tono hacia la salida de audio.

Para conseguir generar un sonido desde el pic fue necesario trabajar con el

PWM interno del microcontrolador manipulando los registros PR2 y CCPR1L. El

primero de estos (PR2) controla el periodo de la onda y el segundo (CCPR1L)

domina el tiempo en el estado positivo de la onda a generar.

Combinando el valor de los registros antes mencionados se logra variar la

frecuencia de la onda de salida del PWM interno del microcontrolador para así

conseguir el tono deseado en el equipo.

En el siguiente diagrama Nº 4, se puede observar el circuito utilizado para

esta etapa:

Diagrama No 4: Circuito de el pic de tono.

Fuente: los autores.

84

4.1.5 Salida de Audio:

Esta salida de audio será el monitor responsable de emitir los sonidos de la

distinta combinaciones rítmicas que mostrará la consola a lo largo del juego. La

corneta puntual de esta salida de audio, está previamente amplificada.

El amplificador que se utilizo, posee una potencia promedio de 1 Watt

adaptable a cualquier situación en que se lo requiera, se alimenta con un amplio

margen de tensión (5 Vcc). Es de tamaño reducido y de muy buen rendimiento sin

tener que usar disipador. La señal de entrada debe ser una tensión comprendida

entre 50 y 100 mV.

En el siguiente diagrama Nº 5, se puede observar el circuito utilizado para

esta etapa:

Diagrama No 5: Circuito del amplificador.

Fuente: los autores.

85

4.1.6 Sistema de marcador de puntaje:

Mediante una pantalla de led el infante podrá observar el puntaje y nivel por

el que está pasando, de esta forma podrá ver si está o no superando los niveles.

Esta pantalla de led, está formada por 8 matrix display de “5x7”, la cual

tiene una programación basada en las frases que se muestran en la pantalla, que

se estarán mostrando mientras el infante este utilizando el dispositivo.

En la siguiente figura Nº 31, se observa el tipo de matrix display que se

utilizó y en la figura Nº 32 se observa la pantalla ya construida por los autores:

Figura No 31: Matrix display “5x7”.

Fuente: los autores.

Figura No 32: Pantalla Completa.

Fuente: los autores.

86

En el diagrama Nº 6, se puede observar el circuito utilizado para la etapa de

la pantalla:

Diagrama No 6: circuito de la Pantalla.

Fuente: los autores.

87

Todo el sistema explicado anteriormente, está alimentado por dos fuentes

de poder de 5 Voltios y 12 Voltios, la cual fue diseñada por los autores del

presente proyecto de grado. En el siguiente diagrama Nº 7, se observa el circuito

de la fuente de poder:

Diagrama No 7: Fuente de poder.

Fuente: los autores.

En el siguiente diagrama Nº 8, se observa el montaje completo del

dispositivo:

Diagrama No 8: Montaje completo del dispositivo.

Fuente: los autores.

88

5. Ejemplo:

Para comenzar hay que asegurar los guantes en las manos del alumno y

prender la consola. Al realizar esto se podrá observar el mensaje de Bienvenida

en la pantalla de la consola como se muestra en la Figura N0 33, seguidamente la

pantalla indicara el nivel del juego.

Figura No 33: Mensaje de Bienvenida.

Fuente: los autores.

Una vez que el alumno escuche el primer ritmo, el intentara imitarlo con sus

palmas, si el niño acierta el ritmo la pantalla mostrara un mensaje de felicitaciones

como se muestra en la Figura N0 34, luego mostrara el conteo de puntaje y el

aviso del nuevo nivel de juego como se muestra en la siguiente figura N0 35:

Figura No 34: Mensaje de Felicitaciones.

Fuente: los autores.

Figura No 35: Puntaje.

Fuente: los autores.

89

En el caso en que el niño no logre realizar una correcta imitación del ritmo

entonces la pantalla mostrara un mensaje de aliento, dándole al niño una nueva

oportunidad, como se muestra en la figura N0 36:

Figura N

o 36: Nueva Oportunidad.

Fuente: los autores.

Si logra realizar el ritmo avanza al siguiente nivel como se puede ver en las

figuras N0 37:

Figura No 37: Puntaje Bajo.

Fuente: los autores.

Si el alumno logra culminar todos los niveles del juego la pantalla mostrara

un mensaje de victoria como se muestra en la siguiente figura N0 38:

Figura N

o 38: Final del Juego.

Fuente: los autores.

90

Conclusiones.

Obj.1 para cumplir con el objetivo 1: Realizar investigaciones para trabajar

la rítmica infantil en los conservatorios musicales y en UNEARTE (Universidad de

las Artes) acerca de los parámetros referentes a la rítmica y todo lo que compete a

los equipos que se están usando en Venezuela para trabajar la rítmica infantil. Se

llevaron a cabo distintas visitas a estos centros especializados en el desarrollo de

la música, en cada una de estas inspecciones el conocimiento acerca de los

distintos aspectos del ritmo musical se fue nutriendo y ampliando, de igual forma

se pudo recolectar gran información sobre sus beneficios para el desarrollo de los

niños y la importancia dentro de la educación primaria. Con la ayuda de material

bibliográfico y la asesoría de profesores calificados se logró a plenitud este

objetivo, además se visitaron institutos de educación preescolar para conocer las

técnicas de enseñanza musical que se están aplicando actualmente en

Venezuela.

Obj.2 Luego para conseguir el segundo objetivo: Recopilar información en

las bibliotecas de las diferentes universidades donde se dicte electrónica, en

referencia a las factibles técnicas de comunicación inalámbrica a utilizar en el

proyecto. Se procedió a la búsqueda de información referente a las distintas

opciones que brinda la electrónica para la elaboración un prototipo capaz de

reconocer patrones rítmicos. En este caso la biblioteca de la Universidad Nueva

Esparta y la biblioteca de la Universidad Simón Bolívar fueron los centros de

información que se usaron para concluir los parámetros técnicos del equipo.

Gracias a estas fuentes de información y los consejos de ingenieros

especializados en el área se alcanzó el objetivo planteado sin mayores

inconvenientes.

91

Obj.3 El tercer objetivo: Diseñar tanto el hardware como el software del

circuito capaz de reconocer diferentes combinaciones rítmicas. Este paso consistió

en establecer las características finales del prototipo, el diseño de sus circuitos y la

búsqueda en el mercado para conocer la existencia de los componentes a utilizar

analizando la relación calidad-precio de cada uno de ellos. La plena realización de

este objetivo se logró gracias a la investigación previa en los distintos centros de

electrónica.

Obj.4 Para alcanzar el objetivo 4: Construir el Hardware y el sistema de

comunicación usuario-consola. Una vez evaluadas las distintas opciones se

decidió utilizar un transductor de presión ubicado en los guantes del usuario para

medir la acentuación del ritmo. Para que estos datos llegasen a la consola se

instalo un circuito emisor receptor entre los guantes y la caja de ritmo. Así se

aseguro la comunicación inalámbrica entre ambas partes del equipo. Luego de

muchas horas de montaje y trabajo en equipo se pudo cumplir con este objetivo.

Obj.5 Posteriormente para la realización del quinto objetivo: Programar el

software que compare las señales emitidas con las señales recibidas para la

corrección del conteo de puntaje. Se escogió como microprocesador a la familia

de los Pic específicamente 16f870 y 16f628, en el cual se programo la lógica

necesaria para comparar el ritmo recibido con el emitido y reconocer si la

secuencia realizada por el usuario es correcta. Este programa se desarrollo

utilizando la herramienta MPLAB IDE, cuya barra de herramientas brinda una serie

de facilidades a la hora de programar un microprocesador. Gracias a la base

estudiada en la universidad y la búsqueda de nuevas técnicas usando el internet

se alcanzó dicho objetivo pudiendo articular el microprocesador con el resto del

sistema.

Obj.6 Para conseguir el objetivo 6: Comprobar el funcionamiento del equipo

una vez instalado. Habiendo ensamblado el prototipo se realizaron una serie de

pruebas para comprobar el funcionamiento de las distintas partes del sistema,

92

viéndose ahora trabajando en conjunto. Notando que el equipo fue aprobando una

a una las pruebas bajo cuidadosa supervisión, se puede decir con autoridad que el

objetivo fue logrado.

Obj.7 Para poder alcanzar el séptimo objetivo: observar el desempeño del

niño ante el funcionamiento del equipo. Fue necesaria la visita a centros escolares

como el colegio Casa Hogar ubicado en Calabozo edo. Guárico y el conservatorio

Simón Bolívar ubicado en el Paraíso en la ciudad de Caracas. Este objetivo se

consiguió satisfactoriamente.

Gracias a esta investigación se tiene al alcance y en dominio todas las

habilidades utilizadas para conseguir la construcción del equipo tales como la

instalación de sensores de presión, el montaje de sistemas inalámbricos, el

desarrollo de un lenguaje de programación, entre otras. En efecto luego de haber

explicado los puntos anteriores y resaltando el aporte que tiene este proyecto no

solo en la parte técnica para el área de la electrónica sino también para las

distintas áreas relacionadas con el desarrollo infantil, se concluye que el prototipo

cumple con las características planteadas desde el inicio del proyecto y es notable

que el objetivo general del proyecto “Desarrollar un prototipo capaz de reconocer

diferentes combinaciones rítmicas, destinado a la enseñanza musical infantil” fue

alcanzado en su totalidad.

93

Recomendaciones.

Una vez concluido este proyecto se pueden dar con suficiente autoridad

diferentes recomendaciones, principalmente recomendamos a los institutos tanto

musicales como preescolares la implementación de este prototipo dentro de sus

métodos de enseñanza.

Extendemos la recomendación a estudiantes e investigadores para qué

analicen el papel que desempeñaría este prototipo en niños que necesiten

educación especial, evaluar su mejora y comparar los resultados con los obtenidos

en este proyecto.

Se recomienda además como proyecto factible la ampliación de este

prototipo para llevar sus funciones a un juego disponible para dos usuarios,

ampliando la lógica programada para comparar el trabajo de cada jugador y

evaluar aquel que lo haga mejor. Aumentar el nivel de dificultad de las

combinaciones rítmicas, agregar mayores niveles de juego y compaginar las

combinaciones rítmicas con creaciones melódicas para lograr mayor identificación

de los alumnos con el prototipo.

Se propone principalmente a estudiantes de la rama de electrónica la

mejora de la interfaz visual del prototipo, adaptando la programación a una

pantalla de mayor calidad y versatilidad, como una mejora realizable para un

proyecto de investigación.

Recomendamos además a los profesionales relacionados con la psicología

y el desarrollo infantil la utilización de este prototipo y el estudio de las ventajas

que este presenta en la evolución de los niños.

94

Referencias bibliográficas

Acceder. [Documento en línea] (S.F) “Digitalización de Audio” Disponible

en: http://acceder.gov.ar/docs/proceso_de_digitalizacion_de_audio.pdf.

Consultado para la fecha: 20/05/2009.

Acosta A, Mata D. (2005). “Desarrollo de un dispositivo inalámbrico indicador

de distancias que permitiera una mayor seguridad al ámbito infantil”.

Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela.

Alegsia. [Documento en línea] (S.F) “El Ruido”. Disponible en:

http://alegsa.com.ar/Dic/ruido.php. Consultado para la fecha: 20/05/2009.

Álvarez Isabel [Documento en línea] (2004). “La Música mejora el aprendizaje y

la memoria en la infancia”. Disponible en:

http://filomusica.com/filo56/infancia.html. Consultado para la fecha:

13/07/2010.

Aula actual. [Documento en línea] revista electrónica (1997). “Secuenciadores” Disponible en: http://aulaactual.com/equipamiento/hsecuenciadores.php. Consultado para la fecha: 11/09/2008.

Ávila Baray, Héctor Luis. [Documento en línea] (S.F) “Procedimiento de Análisis de Datos”. Disponible en: http://eumed.net/libros/2006c/203/2n.htm. Consultado a la fecha: 25/06/2009.

Babylon, [Documento en línea] revista electrónica (2007). “onda portadora” Disponible en: http://babylon.com/definition/onda_portadora/Spanish. Consultado para la Fecha 11/09/2008.

Badarte, [Documento en línea] (2007) “centro de experimentación e investigación en artes electrónicas”. Disponible en: http://badarte.com.ar/?q=node/35. Consultado para la fecha 12/09/2008.

Carletti Eduardo, revista electrónica Robots Argentina [Documento en línea] (2008), “comunicación por infrarrojo” disponible en: http://robots-argentina.com.ar/Comunicacion_IR.htm. Consultado para la fecha: 06/09/2008.

95

Datasheet MPXM2202 series Motorola, (2001). “MPXM2202 Series". Disponible en: http://datasheetcatalog.org/datasheet/motorola/MPXM2202.pdf. Consultado a la fecha: 15/01/2009.

Datasheet chipcorder tecnology by ISD, (SF). “ISD2560/75/90/20 Products”. Disponible en: http://datasheetcatalog.org/datasheet/InformationStorageDevices/mXsqszz.pdfConsultado a la fecha: 20/01/2009.

Definiciones ABC. [Documento en línea] (2006). “Definición de procesos”. Disponible en: http://definicionabc.com/general/proceso.php. Consultado para la fecha: 25/06/2009.

Díaz Carlos, revista electrónica [Documento en línea] (2004). “Tubos de Vacio”. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/chyryes/index.htm. Consultado para la fecha: 11/09/2008.

Diccionario de Audio. [Documento en línea] (2009). “Señal de Audio”. Disponible en: http://diccionario-audio.buscamix.com/content/view/253/87/. Consultado para la fecha: 12/11/2009.

Diccionario Escolar de la Real Academia Española, Editorial España Calpe, sa. Madrid Española, (1996).

Diccionario panhispánico de dudas, (2005). “Asociación de academias de la lengua española, Real Academia Española”, Santillana Ediciones Generales, S. L. Bogotá Colombia.

Electrónica Fácil, [Documento en línea] (2004). “Fuente de alimentación”, Disponible en: http://electronicafacil.net/tutoriales/Fuentes-alimentacion.php. consultado al día: 04/05/2009.

El lenguaje rítmico musical. [Documento en línea] (S.F). “Lenguaje musical”. Disponible en: http://mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/844819876X.pdf. Consultado al día: 29/10/2009.

El Sonido y las Ondas. [Documento en línea] (S.F) “Tono”. Disponible en: http://sociedadelainformacion.com/departfqtobarra/ondas/SONIDO/SONIDO.HTM. Consultado para la fecha: 12/11/2009.

Encarta. [Documento en línea] (S.F) “Ritmo Musical”. Disponible en: http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761553014/Ritmo_musical.htm.lConsultado para la fecha: 20/05/2009.

96

Estudiantes info. [Documento en Línea] (2004). “Níquel”. Disponible en: http://estudiantes.info/tecnologia/metales/niquel.htm. Consultado para la fecha de: 14/01/2010.

Freitas M, Torrealba T. (2001). “Ampliación de cobertura de la señal de transmisión del control remoto por infrarrojo de un equipo de tv”. Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela.

Serra Enric, [Documento en línea] (S.F). “Sensores”. Disponible en: http://epsj23.net/docs/SENSORES.PDF. Consultado para la fecha: 03/10/2009.

Gallegos Cristina [Documento en línea] (agosto, 2003), “Filomusica, revista mensual de publicación en internet #43”, disponible en: http://filomusica.com/filo43/eritmica.html. Consultado para la fecha: 15/07/2008.

G.M. ELECTRONICA S.A [Documento en línea] (abril, 2008), “Sensores de presión”, disponible en: http:// gmelectronica.com.ar/catalogo/pag45.html. Consultado para la fecha: 25/08/2008.

Gargiulo Juana [Documento en línea] (2007), “Asociación Jaques-Dalcroze argentina de rítmica, Buenos Aires, Argentina”, disponible en: http://ritmica.blogspot.com/. Consultado para la fecha: 20/08/2008.

Gervasio C, Gonzales J (2000). “Sistema procesador para audio multicanalizado basado en el módulo de procesamiento de señales digitales (DSP)”. Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela.

Glosario de audio digital [Documento en línea] (S.F), “Amplitud”. Disponible en: http://help.adobe.com/es_ES/Soundbooth/1.0/help.html?content=WS6A1C5EA-C263-41c8-8744-8C513BB6A266.html. Consultado para la fecha: 20/03/2010.

Grupo Acústica [Documento en línea] (2003) “Sensación de intensidad” Disponible en: http://ehu.es/acustica/espanol/fisiologia1/seies/seies.html consultado para la fecha: 19/07/2009.

Guerrero C. (2006) “Desarrollo del prototipo de un dispositivo electrónico capaz de bloquear el computador en forma remota en un área de entre uno 1 y tres 3 metros de distancia, utilizando el puerto USB del computador.” Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela.

97

Herramientas Web para la enseñanza de protocolos de comunicación. [Documento en línea] (S.F) Disponible en: http://neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/fisico/Mtransm.html. Consultado para la fecha: 17/08/2008.

Hurtado Jacqueline [Documento en línea] (2008) “La investigación proyectiva”. Investigación y metodología. Disponible en: http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-proyectiva.html consultado para la fecha: 05/11/2009.

Ing. Serra Enric. [Documento en línea] (2001). “Sensores y elementos de Gobierno”. Disponible en: http://sputnik.epsj23.net/~eserra/docs/sensors/sensors.html#PRESIÓN%20Y%20TEMPERATURA. Consultado para la fecha de: 20/05/2009.

La caja de Música. [Documento en línea] (S.F) “Sonido”. Disponible en: http://.xtec.es/centres/a8019411/caixa/ondas.htm. Consultado para la fecha: 12/11/2009.

Latorre, Rincón y Arnal [Documento en línea] (2002). “Población”. Disponible en: unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/.../poblacionmuestra.doc. Consultado para la fecha de: 23/06/2009.

Manual Técnicas de Investigación Documento en línea] (2010). “Manual Técnicas de Investigación Documental”. Disponible en: http://buenastareas.com/ensayos/Manual-Tecnicas-De-Investigacion/147492.html. Consultado para la fecha de: 13/07/2010.

Marín Ibáñez [Documento en línea] (1985: 165). “Universo de trabajo”. Disponible en: unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/.../poblacionmuestra.doc. Consultado para la fecha de: 23/06/2009.

Masadelante. [Documento en línea]. (1999) “¿Qué es la memoria Ram?”. Disponible en: http://www.masadelante.com/faqs/memoria-ram. Consultado para la fecha: 12/09/2009.

Mastermagazine, revista electrónica [Documento en línea] (2004) “Definición y significado de Multiplexión” Disponible en: http:// mastermagazine.info/termino/6027.php. Consultado para la fecha: 27/02/2008.

Mathematicsdictionary [Documento en línea] enciclopedia electrónica (2007). Disponible en: http:// mathematicsdictionary.com/. Consultado para la fecha: 11/09/2008.

98

Merino Rosa [Documento en línea] (2004) “la audición: percepción, psicología, memoria y análisis. Anatomía y fisiología del oído” Disponible en: http://rosa.merino.com/temas/tema1.htm Consultado para la fecha 20/05/2009.

Mis respuestas. [Documento en línea]. (2005) “Transistor”. Disponible en: http://misrespuestas.com/que-es-un-transistor.html. Consultado para la fecha: 12/09/2009.

Mi Tecnología. [Documento en Línea] (S.F) “Fotorresistencia”. Disponible en: http://mitecnologico.com/Main/Fotoresistencia. Consultado para la fecha: 20/01/2010.

Montalvo Dana [Documento en línea] (Junio 2005) “Tecnología Inalámbrica” Disponible en: http://.tecniequipos.com/dana/index.htm#_Toc105338745. Consultado para la fecha: 17/05/2009.

Musicales bovalar, revista electrónica [Documento en línea] (2007). “Juego rítmico”, disponible en: http://musicaiesbovalar.blogspot.co’m/2007/04/juego-rtmico.html. Consultado para la fecha: 10/09/2008.

Ordenadores y Portátiles [Documento en línea] (S.F) “Memoria Flash”. Disponible en: http://ordenadores-y-portatiles.com/memoria-flash.html. Consultado para la fecha: 25/01/2010.

Pardinas F. [Documento en línea] (S.F) “Metodología y técnicas de investigación en las ciencias sociales”. Disponible en: http:// unimar.edu.ve/gonzalezalexis/tesis_web/m3recoleccio ndatos.html Consultado para la fecha: 24/06/2009.

Parra José [Documento en línea] (2004). “Pulsadores”, Disponible en: http:// publysoft.net/~watios/pulsador.htm. Consultado para la fecha: 17/05/2009.

Pozzoli, [Documento en línea] (S.F) “Guía teorico-prática para la enseñanza del dictado musical”. RICORDI AMERICANA. Buenos Aires.

R-Luis [Documento en línea] (S.F) “Arquitectura interna del Pic”. Disponible en: http://r-luis.xbot.es/pic1/pic03.html. Consultado para la fecha: 3/01/2010.

Red Escolar Nacional [Documento en línea] (2008). “Muestra”. Disponible en: http:// rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html. Consultado para la fecha: 23/06/2009.

99

Robots Argentina, revista electrónica [Documento en línea] (2007) “Comunicación por infrarrojos” Disponible en: http://robots-argentina.com.ar/Comunicacion_IR.htm. Consultado para la fecha: 06/09/2008.

Rodríguez Eva [Documento en línea] (julio, 2007), “Terapia de movimientos rítmicos y reflejos primitivos”. Disponible en: http://reflejosprimitivos.blogspot.com/. Consultado para la fecha: 22/08/2008.

San salvador de Jujuy [Documento en línea] (Mayo, 2007), “Microcontroladores” Disponible en: http://r-luis.xbot.es/pic1/pic01.html. Consultado para la fecha: 17/05/2009.

Schuler Eric, [Documento en línea] (Agosto 2008). “Identificación por Radiofrecuencia”. Disponible en: http://es.kioskea.net/contents/rfid/rfid-intro.php3. Consultado para la fecha: 17/05/2009.

Scrib. [Documento en línea] (S.F) “Digitalización”. Disponible en: http:// scribd.com/doc/7106213/DIGITALIZACION. Consultado para la fecha: 20/05/2009.

Serrulo [Documento en línea] (1997) en Zarate, Marlo (2002). “Investigación”. Disponible en: http:// slideshare.net/EstebanQuiroga/investigacin-y-metodologa. Consultado para la fecha de: 24/06/2009.

Sociedad de la Información. [Documento en línea] (S.F) “Ondas”. Disponible en:

http://sociedadelainformacion.com/departfqtobarra/ondas/SONIDO/SONIDO.H

TM. Consultado para la fecha: 20/05/2009.

Synthtopia revista de música electrónica [Documento en línea] (2006). “Roland TR-909”. Disponible en: http:// synthtopia.com. Consultado para la fecha: 13/09/2008.

Tauvi Grajeles G. [Documento en línea] (2000). “Investigación Mixta”. Disponible en: http://tgrajales.net/investipos.pdf. Consultado para la fecha: 24/06/2009.

Teoría Musical. [Documento en línea] (2007). “Lección 2: El Pentagrama”. Disponible en: http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=pentagrama. Consultado para la fecha: 13/07/2010.

Textos científicos [Documento en línea] (2005). “Modulaciones de pulso”. Disponible en: http:// textoscientificos.com/redes/modulacion/digital-analogica. Consultado para la fecha: 11/11/2009.

100

Trucoswindows.net [Documento en línea] (S.F) “tarjeta de sonido”. Disponible en: http://trucoswindows.net/conteni7id-8-Tarjeta-de-sonido.html. Consultado para la fecha: 20/05/2009.

Ufps. [Documento en línea] (S.F) “Familia de los Pic”. Disponible en: http://ufps.edu.co/materias/ucontrol/htdocs/conte/usuarios.lycos.es/sfriswolker/pic/cuatro.htm. Consultado el: 25/11/2009.

Unicrom. [Documentos en línea] (S.F) “Fototransistores”. Disponible en: http://unicrom.com/Tut_fototransistor.asp. Consultado el día: 24/10/2009.

Universidad de Colombia [Documento en línea] (2005). “electrónica Digital, Memorias”. Disponible en: http:// virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2000477/lecciones/100301.htm. Consultado para la fecha: 17/05/2009.

Valverde Helen. [Documento en línea] (S.F) “las regletas de patrones rítmicos, una rica experiencia en la educación infantil”. Disponible en: http://rin.inie.ucr.ac.cr/docs/articulos/patronesritmicos.pdf. Consultado para la fecha: 13/07/2008.

Videoguias, Glosario electrónico [Documento en línea] (2008). Disponible en: http:// videoguias.com.ar/aprendizaje.html. Consultado para la fecha: 14/09/2008.

Villasuso José [Documento en línea] (2003) “las ondas y sus características” Disponible en: http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Ondasbachillerato/ondasCaract/ondas-Caract_indice.htm consultado para la fecha 15/09/2009.

Vintagesynth Explorer revista electrónica [Documento en línea] (2008). “Yamaha RY-30”. Disponible en: http:// vintagesynth.com. Consultado para la fecha 11/09/2008.

WordReference Diccionario de la lengua española [Documento en línea] (2008). Disponible en: wordreference.com. Consultado para la fecha: 13/09/2008.

Xtec. [Documento en línea] (S.F) “Las Ondas Sonoras”. Disponibles en: http:// xtec.cat/iesbellvitge/caixa/ondas.htm. Consultado para la fecha: 20/05/2009.

101

Anexos

102

Anexo N 0 1: Encuesta.

“Universidad Nueva Esparta”

Escuela Ing. Electrónica.

Estimados Profesores:

Con la finalidad de obtener datos para la elaboración de un trabajo de grado

para optar el título de Ingeniero Electrónico, se desarrollo la siguiente encuesta la

cual abarca puntos clave que respaldan la realización del proyecto.

Titulo: “Desarrollo de un prototipo capaz de reconocer diferentes combinaciones

rítmicas, destinadas a la enseñanza musical infantil”.

El desarrollo del presente proyecto de investigación busca mejorar los

métodos o técnicas actuales de iniciación musical para niños en edades

comprendidas de 4 años a 6 años. El presente prototipo ofrecerá a los diferentes

institutos y conservatorios musicales una oportunidad de mejorar y trabajar mano

a mano con la tecnología, ya que en el área de iniciación musical podrían contar

con este dispositivo que de forma moderna, cómoda y lo más importante divertida,

los niños estarían aprendiendo los modelos rítmicos que embargan la música.

Datos Iniciales:

Nombre y apellido: ______________________________________________

SEXO: F____ M____

Colegio o Instituto donde dicta clase: ________________________________

Promedio de edad de los niños (subraya el rango).

2-4 años. 5-7 años. 8- más años.

103

A continuación se le presentan una serie de preguntas las cuales debe leer

detenidamente para luego marcar con una “X” la opción que usted considere.

9. ¿Ud. es consciente de los beneficios que tiene el dominio rítmico en el

desarrollo de los niños?

Si___ No____

10. ¿Cree que los métodos actuales de enseñanza rítmica infantil son

didácticos?

Si___ No___

¿Por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. ¿Ud. Alguna vez a usado o trabajado con un prototipo capaz de evaluar el

dominio rítmico de los niños?

Si___ No____

¿Cuál?

__________________________________________________________________

12. ¿Ha trabajado usted con algún equipo o algún soporte que tenga

características similares al dispositivo nombrado anteriormente?

Si___ No___

104

13. En caso de haber trabajado anteriormente con algún equipo afín, defina las

características del dispositivo utilizado.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

14. ¿Usted usaría nuestro prototipo para la enseñanza rítmica en su instituto?

Si___ No___

¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

15. ¿Opina usted que este proyecto sería útil y practico a la hora del

adiestramiento rítmico en los niños?

Si___ No___

16. ¿Considera Ud. que sería de gran ayuda para los diferentes preescolares

musicales de los conservatorios de venezolanos contar con este equipo?

Si___ No___

17. ¿Qué otras funciones le daría usted al dispositivo ya mencionado?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Los Autores