Desarrollo Del Concepto Muerte a Través de La Historia y El Pensamiento

10
INTRODUCCION Desdés la época antigua el ser se ha preguntado sobre la muerte y la nada, plateándose la pregunta, sobre ¿Qué es la muerte? de manera que la muerte ese ese punto donde el tiempo conserva toda su paciencia de espera ante tal suceso de algo irreversible pero lo que se abre con la muerte ¿es la nada, o lo desconocido ¿estar en el artículo de la muerte se reduce al dilema ontológico entre ser y nada? Es por eso que todo lo que conocemos de la muerte, ese estar ante la nada es parte esencial del ser. Dicho dilema ha sido abordado de diversas maneras a lo largo de la historia a través de grandes pensadores es por eso que abordaremos el concepto de muerte a partir de lo que se ha dicho de ella. 1

description

ensayo sobre el análisis de la muerte en el pensamiento

Transcript of Desarrollo Del Concepto Muerte a Través de La Historia y El Pensamiento

Page 1: Desarrollo Del Concepto Muerte a Través de La Historia y El Pensamiento

INTRODUCCION

Desdés la época antigua el ser se ha preguntado sobre la muerte y la nada, plateándose la pregunta, sobre ¿Qué es la muerte? de manera que la muerte ese ese punto donde el tiempo conserva toda su paciencia de espera ante tal suceso de algo irreversible pero lo que se abre con la muerte ¿es la nada, o lo desconocido ¿estar en el artículo de la muerte se reduce al dilema ontológico entre ser y nada? Es por eso que todo lo que conocemos de la muerte, ese estar ante la nada es parte esencial del ser. Dicho dilema ha sido abordado de diversas maneras a lo largo de la historia a través de grandes pensadores es por eso que abordaremos el concepto de muerte a partir de lo que se ha dicho de ella.

1

Page 2: Desarrollo Del Concepto Muerte a Través de La Historia y El Pensamiento

DESARROLLO DEL CONCEPTO MUERTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y EL PENSAMIENTO

COSTUMBRES Y TRADICIONES SOBRE LA MUERTE

Las tradiciones son parte fundamental de la identidad de un pueblo, ya que juegan un papel muy importante en la formación de una identificación y de una concepción cosmológica de un pueblo. De manera que a lo largo de la historia del hombre, han surgido infinidad de tradiciones entorno a un evento significativo que marca, la historia de un pueblo, dichos eventos son conmemorados o celebrados a través de las tradiciones populares de cada lugar. Es por eso que entorno a la muerte surgen infinidad de tradiciones a lo largo del mundo, tratando de rendir tributo ha dicho acontecimiento, incluso dichas tradiciones llevan implícito el sentido religioso, sobre la muerte como un paso a una vida eterna.Dándole otra concepción a las tradiciones, por lo tanto la manera en la que se conmemora la muerte es un evento espectacular. Como lo es en el caso de México donde la tradición entorno a la muerte es concebida como una fiesta colorida y alegre, en la cual el mexicano se burla de la muerte de una manera irónica a través de sus tan populares calaveritas las cuales son versos en son de burla hacia lo que es la muerte. Pero de igual manera esta la concepción occidental de concebir la muerte como un evento de dolor o miedo entorno a dicho acontecimiento.

PERSPECTIVAS SOBRE LA MUERTE EN EL PENSAMIENTO

Desdés la época antigua el ser se ha preguntado sobre la muerte y la nada, plateándose la pregunta, sobre ¿Qué es la muerte? de manera que la muerte ese ese punto donde el tiempo conserva toda su paciencia de espera ante tal suceso de algo irreversible “pero lo que se abre con la muerte ¿es la nada, o lo desconocido ¿estar en el artículo de la muerte se reduce al dilema ontológico entre ser y nada?”1.Para Heidegger la muerte es concebida como un fenómeno que acontece a la vida, de manera que la vida para Heidegger es comprendida como un modo de ser al que le pertenece un estar-en-el-mundo2 a lo cual podemos afirmar que este estar en el mundo, es una manera ontología, en la cual subyace la muerte, esta ontología en la cual subyace el problema de la muerte tiene su fundamento en la ontología del dasein dentro del cual se encuentra subordinada todo análisis existencial referente a la muerte. La muerte es pues interpretada como una posibilidad del desein, la cual se encuentra en el mundo, siendo esta la posibilidad, la cual no es posible de superar por el dasein. La muerte es entonces parte fundamental del estar en el mundo y ese estar vuelto hacia su fin como parte fundamental

1 EMMANUEL, Levinas, 1994, Dios, la muerte y el tiempo, catedra, Madrid, p. 19.2 HEIDEGGER, Martin, 1927, Ser y Tiempo, edición electrónica de www.philosphia.cl/escueladefilosofiauniversalARCIS, P. 243.

2

Page 3: Desarrollo Del Concepto Muerte a Través de La Historia y El Pensamiento

de la cotidianidad del ser, a lo cual el dasein se encuentra íntimamente ligado con esta posibilidad la cual es parte fundamental, de tal dentro de su construcción en su estar. El estar vuelto hacia la muerte dentro de la cotidianidad es para Heidegger un certeza de la muerte, en la cual se puede afirmar que el uno se muere, a lo que concierne a mí, una verdad absoluta para el dasein es por eso que se dice: con certeza es cierto que la “muerte vendrá”3.Para Schopenhauer la muerte es un hecho antropológico. Ya que los animales no saben que tienen que morir, de manera que el conocimiento de la muerte que posee solo el hombre es una consecuencia del hecho de que el ser humano es un ser racional. Ya que la concepción schopenhaueriana de la razón es ambigua. A lo cual por una parte asume la opinión empirista de la cual lo decisivo es la intuición sensible, mientras que todos los conceptos que brotan de la razón son una pálida abstracción. De manera que Schopenhauer escribe que el hombre se distingue de los animales por el hecho de que los animales «viven sólo en el presente; él en el futuro y en el pasado»4

A lo cual Schopenhauer corrobora diciendo «La muerte es el genio inspirador, el musagetes de la filosofía... Sin ella difícilmente se hubiera filosofado»5 Por lo cual el saber de la muerte es algo específico de la razón, por consiguiente se habla del pavor de la muerte y del miedo de la muerte.Para levinas la muerte se conoce en el otro, es una relación emocional una inquietud que mueve en nosotros un anonadamiento ante los desconocido. Es a través de la emoción que ser experimente la muerte en el otro, ya que en la emoción se encuentra la inquietud de lo desconocido. Es por eso que la emoción empuja a la cuestión de preguntarse sobre el hecho, el cual se está experimentando en el otro como pregunta ante lo desconocido; de manera que el ser, es capaz de sentir la responsabilidad hacia lo desconocido, empujado a experimentarlo en el otro que se dio a él, el hecho de lo desconocido, anticipando a preguntarme sobre el hecho de pensar en mi muerte6

3 HEIDEGGER, Martin, 1927, Ser y Tiempo, edición electrónica de www.philosphia.cl/escueladefilosofiauniversalARCIS, P.253.4 SHOPENHAUER, Arturo, El mundo como voluntad y representación, Pilar López de Santa María, p.38.5 SCHOPENHAUER, Arturo, El amor, las mujeres y la muerte, Traducción de A. López White, p. 88.6 EMMANUEL, Levinas, 1994, Dios, la muerte y el tiempo, catedra, Madrid, p. 30

3

Page 4: Desarrollo Del Concepto Muerte a Través de La Historia y El Pensamiento

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DE LA MUERTE

¿QUE ES LA MUERTE?Desde un punto de vista fisiológico la muerte es la interrupción de comportamientos o la cesación de movimientos expresivos y procesos físicos, de manera que es a simple vista lo que podemos observar del fenómeno de la muerte en el ser, una simple descripción de procesos naturales en el cuerpo humano; los cuales conllevan a dicho sucesos, como culmen del proceso físico que es la muerte. De manera que la muerte es «La separación irremediable: los movimientos biológicos pierden toda dependencia respecto al significado, la expresión. La muerte es descomposición: es la no respuesta.»7 Pero más allá de los sucesos físico al experimentar la muerte, el ser está experimentando un suceso único que solo sucede para el uno a lo cual Heidegger dice « La muerte, en sentido latísimo, es un fenómeno de la vida.»8

A lo cual cabe señalar cual es la comprensión filosófica de dicho fenómeno de la vida y como es que repercute en el ser.

EL SER ANTE LA FINITUD

Como es que el ser se sitúa frete a su propia finitud, podemos decir que por el simple hecho de existir el ser se plantea su finitud como la única posibilidad de su existir, de manera que el hombre se encuentra frente a un estar vuelto hacia la muerte en el cual se hace presente el fin por lo tanto que «La problemática existencial no tiene otra meta que la exposición de la estructura ontológica del estar vuelto hacia el fin que es propia del Dasein.»9 Pero es a partir de la cotidianidad en la cual el ser se siente vulnerable, ante los sucesos que acontecen al ser los cuales hacen que el ser se replante su finitud «La enfermedad es ya una separación entre esos movimientos expresivos y los movimientos biológicos; es ya una llamada a la medicación.»10 Esto hechos tan naturales de la vida abren esa cuestión de la finitud del ser, hacia un interrogatorio existencial sobre mi propio acontecer, pero es a partir de estar vuelto hacia dicho acontecer, que el hombre busca alcanzar sus metas ante el saber que se encuentra frente a su muerte, sin saber cuándo tendrá cabida esta, de manera que la vida es una distracción, la cual no permite que el ser este vuelto hacia su finitud pero a pesar de vivir el ser nunca podrá dejar de voltear hacia su

7 EMMANUEL, Levinas, Dios, la muerte y el tiempo, catedra, Madrid, 1994 p.228 HEIDEGGER, Martin, Ser y Tiempo, edición electrónica de www.philosphia.cl/escueladefilosofiauniversalARCIS, 1927 P. 243.9 ibíd. P.246 10 EMMANUEL, Levinas, , catedra, Madrid, 1994 p.22

4

Page 5: Desarrollo Del Concepto Muerte a Través de La Historia y El Pensamiento

finitud como la única posibilidad «es lo que conocemos como estas vuelto hacia la muerte»11

EL SER Y LA ANGUSTIA

En primer lugar debemos situar la angustia como una emoción sobre la propia existencia del estar vuelto hacia la muerte o hacia el mismo pasado para Heidegger la emoción «pose dos intencionalidades: un dé y un por. Tengo miedo del perro y tengo miedo por mí. La angustia es una angustia de la muerte por un ser que es precisamente un existir para la muerte»12. De manera que la angustia surge de ese pensar que nuestra única finalidad es el de existir para la muerte, por lo cual el ser se sitúa ante una angustia de su propia existencia a la cual le podemos llamar una crisis de la propia existencia pero dentro de esa crisis el ser cae en la cuenta de construirse antes de que acontezca. «La ignorancia de la muerte que caracteriza la vida cotidiana es una modalidad del existir para la muerte, una huida que atestigua la realización con esa angustia»13 de manera que la angustia se convierte en un miedo hacia la no existencia, una angustia cegadora frente a un hecho cotidiano del ser que es la muerte a lo cual Heidegger menciona «El uno procura convertir esta  angustia en miedo ante la llegada de un acontecimiento. Hecha ambigua al convertirse en miedo, la   angustia  se presenta además como una flaqueza  que un Dasein  seguro de sí  mismo no debe experimentar.»14

11 Ibíd. p.235 12 EMMANUEL, Levinas, Dios, la muerte y el tiempo, catedra, Madrid, 1994, p.61 13 Ibíd. P.62 14 HEIDEGGER, Martin, Ser y Tiempo, edición electrónica de www.philosphia.cl/escueladefilosofiauniversalARCIS, 1927 P. 251

5

Page 6: Desarrollo Del Concepto Muerte a Través de La Historia y El Pensamiento

CONSTRUCCIÓN DEL SER ANTE LA MUERTE

COMO LA MUERTE INFLUYE SOBRE EL SER

Ya que la muerte es la única posibilidad del ser por consiguiente esta tiene una gran repercusión sobre tal, ya que no se pude librar de dicho suceso pero como es que repercute dicho acontecimiento sobre el ser de manera que «La muerte, en sentido latísimo, es un fenómeno  de la vida.  La vida debe ser  comprendida como un modo de ser al que le 

pertenece un estar‐en‐el‐mundo.»15 Es a partir de este estar en el mundo donde podemos hablar del binomio experiencial de la vida y la muerte, por lo tanto es a partir de la cotidianidad donde experimentamos la muerte, pero no nuestra muerte si no la de los demás de manera que dicha muerte tiene una gran repercusión sobre el ser llevándolo a voltear hacia la muerte, es por eso que tener conciencia de la muerte es el inicio de la búsqueda del sentido y continuando con el silogismo podemos afirmar que la inconciencia de la muerte es vivir en la superficialidad. Por lo tanto « La interpretación existencial de  la  muerte  precede  a todabiología y ontología de la vida. Pero ella sirve también  de fundamento a toda investigaciónhistóri‐ co‐biográfica y psicológico‐etnológica de la muerte.»16 Dando cabida a la construcción del ser.

SER PARA LA MUERTE

Desde el momento en que somos arrojados al mundo en el nacimiento el ser es ser para la muerte de manera que debe de haber un comprensión existencial sobre la finalidad de la existencia en la cual el ser trata de comprender su muerte a lo cual Heidegger menciona.« La muerte es comprendida en tal decir  como algo indeterminado que ha de llegar alguna vez y de alguna parte, pero que  por ahora no está todavía ahí para uno mismo y que, por lo tanto, no amenaza.»17 Es partir de esta no amenaza en la cual el ser se construye después se saberse ser para la muerte de manera que podemos llegar a la afirmación de la muerte como una experiencia como lo

dice Heidegger «La muerte es un “hecho de experien‐ cia” que no puede negarse.»18

15 HEIDEGGER, Martin, Ser y Tiempo, edición electrónica de www.philosphia.cl/escueladefilosofiauniversalARCIS, 1927 P.24316 Ibíd. P.24417 Ibíd. P.249

18 Ibíd. P.253

6

Page 7: Desarrollo Del Concepto Muerte a Través de La Historia y El Pensamiento

CONCLUCIÓN: El hombre es el único animal racional que reflexionar sobre su propia muerte, pero no es un hecho o arranque egoísta de solo pensarla muerte de manera recluida sino lo poco que el hombre conoce de la muertes es solo el hecho físico de dejar de existir, de ausencia de movimiento donde un día lo hubo. a lo que concierne solo se aprecia una parte de lo que la muerte es, ya que no se puede tener ese conocimiento; De la experiencia de la muerte ya que es un evento que sucede solo para el uno y el uno es el único que puede experimentar dicho suceso, a lo cual nos queda la certeza de que la muerte es un hecho innegable en todo ser vivo, como lo dijo Heidegger somos seres para la muerte, y los únicos que pensamos en ella tal y como lo menciona Schopenhauer “la muerte es un hecho antropológico porque solo el hombre se pregunta por ella, pero capaces de experimentarla en el otro a través de las emociones.

7