Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia

12
Lesly Rosario 11-1325 Psicología del Desarrollo UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE PSICOLOGÍA Carrera de: Psicología General ASIGNATURA DE: Psicología del Desarrollo TEMA: #: Adolescencia: Desarrollo Físico y Cognoscitivo PARTICIPANTE: Lesly Ninoska Rosario Mariano MATRÍCULA: 11-1325 FACILITADORA: Yvelisse Rodríguez Filpo MODALIDAD: Virtual

Transcript of Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia

Lesly Rosario 11-1325Psicología del Desarrollo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOSUAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Carrera de:

Psicología General

ASIGNATURA DE:

Psicología del Desarrollo

TEMA: #:

Adolescencia: Desarrollo Físico y Cognoscitivo

PARTICIPANTE:

Lesly Ninoska Rosario Mariano

MATRÍCULA:

11-1325

FACILITADORA:

Yvelisse Rodríguez Filpo

MODALIDAD:

Virtual

SANTIAGO DE LOS CABALLEROSREPÚBLICA DOMINICANA

24/01/2015

Lesly Rosario 11-1325Psicología del Desarrollo

Adolescencia: Desarrollo Físico y Cognoscitivo:

Tanto el inicio como el final de la adolescencia son considerados pocos precisos, la misma se considera que dura 10 años. La maduración emocional es uno de los principales avisos de que está iniciando la adolescencia y no el casarse o ganarse el sustento.

La etapa de la Adolescencia

Comprende desde los 12 años aproximadamente hasta los 20 años

Esta etapa es el puente de la niñez hasta la adultez y por ello implica muchos cambios

Se produce una intensa actividad hormonal

Primera menstruación para mujeres y primera eyaculación para hombres

Aumento de estatura, aparición de senos y caderas, mayor fuerza muscular, cambio de voz...

Hay una gran intensidad de emociones y sentimientos

Cambios de humor repentinos y drásticos

Existe mucha curiosidad sexual

Necesidad de independizarse emocionalmente de los padres

El grupo de iguales es su punto de referencia

Su mayor preocupación es la diversión

Conforme llega al final de la etapa, madura el razonamiento siendo más lógico y racional

Es capaz de elaborar teorías abstrayendo las circunstancias y elaborando hipótesis que las afirmen o desmientan

Lesly Rosario 11-1325Psicología del Desarrollo

Descubrimiento y formación de valores y principios políticos, religiosos y sociales

Mayor contacto y con la sociedad y sus problemas

Son habituales los problemas de entendimiento y comunicación con los padres

Búsqueda de identidad propia a través de experimentar cosas nuevas

Comienzan a desarrollarse sentimientos de lealtad, honestidad, sensibilidad y justicia (si quieres obtener más información sobre esta etapa véase Adolescentes)

Adolescencia en nuestros días: para conocer a un adolescente o la adolescencia, es necesario conocer su ambiente y factores como la segregación por edades, en donde deciden no relacionarse con niños y si con adolescentes de su edad, quizás para no ser calificados como tal y poder descubrir las cosas por sí mismos. Los medios de comunicación masiva tienen efectos específicos en los adolescentes, sin importar la edad todo individuo aprende mejor cuando actúa en el entorno que percibe consecuencias y tienen fuerza para generar cambios.

El ajuste del desarrollo físico:

La adolescencia es un cambio muy rápido, aunque experimenta el placer y el dolor de observar el proceso: contempla con fascinación, deleite y horror el crecimiento de su cuerpo. Se sorprende, se avergüenza, se siente inseguro, se compara con otros y revisa su auto imagen.

Crecimiento en altura:

Durante el estirón puberal se produce un aumento de talla que representa alrededor del 25% de la talla adulta. El estirón dura entre 2 y 2,5 años y varía de unos individuos a otros, la velocidad de crecimiento puede variar entre 5 a 11 cm en chicas y 6 a 13 cm en chicos.

El comienzo del estirón puberal en las chicas precede en aproximadamente 2 años a los varones, siendo el pico a los 12 años en las chicas y a los 14 en los muchachos. Alrededor de los 14 años las mujeres son más altas por término

Lesly Rosario 11-1325Psicología del Desarrollo

medio que sus compañeros varones pero, como también se detiene antes su crecimiento, los varones alcanzan una mayor altura final. Durante este tiempo las chicas crecen entre 20 a 23 cm y los chicos de 24 a 27 cm (3).

Otros cambios

Aumento del tejido graso en las mujeres, con una mayor proporción que en los varones y mayor desarrollo muscular en los hombres. La pelvis femenina se remodela y aumenta en anchura; mientras que, en el varón aumenta el diámetro biacromial, configurando el dimorfismo sexual característico de los dos sexos.

Principales cambios en Hombres

Aumento de estatura Se ensancha la espalda y hombros Disminuye la grasa del cuerpo Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas) El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas

sudoríparas) Su voz es más ronca Crecen los pechos (aunque casi no se nota) Sale y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas,

brazos y pubis. La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura Crecen los testículos, próstata y pene Primera eyaculación

Principales cambios en Mujeres

Aumento de estatura Se ensanchan las caderas Se acumula grasa en las caderas y muslos Se notan más las curvas y la forma de la cintura Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas) El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas

sudoríparas)

Lesly Rosario 11-1325Psicología del Desarrollo

Su voz es más fina Crecen los senos Sale y crece vello en las axilas y en el pubis La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero Viene la menstruación

Desarrollo Intelectual

La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo.

Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de las situaciones e ideas y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver problemas complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado considerablemente. Pero debido a que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes mayores aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden actuar sin pensar.

Salud Mental y Física de los Adolescentes

Las principales preocupaciones acerca de la salud de los adolescentes son:

Condición Física:

El ejercicio ayuda a la salud física y mental de los adolescentes, su fuerza y resistencia. Los jóvenes que se ejercitan se sienten mejor que quienes no lo hacen, tienden a ser seguros y pasan tiempo con amigos (socializan).

Necesidades de Sueño:

Los adolescentes privados de sueño tienden a presentar síntomas de depresión, a estar soñolientos en el día, y tener mal desempeño en la escuela.

A parte de que los adolescentes pasan por un proceso de ciclo natural de sueño del cerebro, también se ven privados del sueño, por múltiples factores,

Lesly Rosario 11-1325Psicología del Desarrollo

como es querer comportarse como adultos: hablando hasta altas horas de la noche por teléfono, tienen tareas, entre otras.

Nutrición y Trastornos Alimenticios:

La preocupación por la IMAGEN CORPORAL, la percepción que uno tiene de la propia apariencia, empieza en la niñez intermedia pero se acentúa en la adolescencia.

La ANOREXIA NERVIOSA y la BULIMIA NERVIOSA son trastornos alimenticios que involucran patrones anormales de consumo de alimentos. La anorexia y la bulimia suelen presentar antecedentes familiares, lo cual sugiere una base genética.

Consumo y Abuso de Drogas:

El consumo de drogas a menudo empieza cuando los niños pasan de la escuela primaria a la secundaria, donde conocen nuevos amigos y se vuelven más vulnerables a la presión de estos. Entre más temprano comiencen los jóvenes a consumir drogas, más probable es que la consuman con frecuencia, y mayor es la tendencia de que abusen de ella.

Drogas de Entrada:

El alcohol, la marihuana, y el tabaco, son las tres drogas más populares entre los adolescentes, se conocen como drogas de entrada porque su consumo puede conducir al uso de sustancias más adictivas, como la cocaína y la heroína.

Factores de Riesgo:

Los factores de riesgo son definidos como ciertas características que existen en la familia que aumentan la probabilidad del consumo de drogas.

Aislamiento de actividades sociales. Altos niveles de angustia. Creer que se tiene un escaso control sobre la propia vida en la

adolescencia. Actitud permisiva hacia el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco. Baja Autoestima. Problemas en las relaciones interpersonales. Percepción de que los padres, madres y demás familiares se

encuentran alejados.

Lesly Rosario 11-1325Psicología del Desarrollo

Abusos Alimenticios Manejo inadecuado del tiempo libre. Timidez e Inseguridad. Desinterés en el desarrollo escolar. Altos niveles de depresión. Padres Aislados. Uso de drogas en el grupo de amigos.

Desarrollo Cognoscitivo en la Adolescencia

Los adolescentes no solo se ven diferentes a los niños, sino que también piensan distintito. Su velocidad de procesamiento de información sigue aumentando. Por primera vez son capaces de razonar en forma abstracta y de tener pensamientos idealistas.

Piaget: Etapa de las Operaciones Formales

El adolescente se distingue porque el joven alcanza conciencia del concepto” que pasa si...”.Los adolescentes se vuelven consientes del mundo tal como podría ser.

Según Piaget, los jóvenes entran al nivel más alto del desarrollo cognoscitivo – operaciones formales- cuando alcanzan una capacidad para el pensamiento abstracto.

Según Piaget, factores neurológicos y del ambiente se combinan para dar origen a la madurez cognoscitiva. El cerebro de adolescente ha madurado y el entorno social más amplio le ofrece más oportunidades para la experimentación y el crecimiento cognoscitivo.

Elkind: Aspectos de Inmadurez en el Pensamiento del Adolescente:

Los adolescentes pueden resolver problemas complejos y tener la visión de sociedades ideales. Y muchas veces el pensamiento de los adolescentes por esto se cree inmaduro.

Describió comportamientos y actitudes típicos que pueden surgir de las aventuras no experimentadas por los jóvenes en el pensamiento abstracto:

· Encontrar fallas en las figuras de autoridad.

Lesly Rosario 11-1325Psicología del Desarrollo

· Tendencia a discutir· Indecisión· Hipocresía aparente· Autoconciencia· Suposición de invulnerabilidad

Aunque los conceptos de audiencia imaginaria y mito personal han sido ampliamente aceptados, su validez como puntos de identificación de las adolescencias tiene poco respaldo.

Aspectos Educativos y Vocacionales

La escuela es la experiencia central de la organización de la vida de la mayoría de los adolescentes. Ofrece oportunidades para aprender información, dominar nuevas destrezas y aguzar otras existentes; participar en deportes, artes y otras actividades, explorar opciones vocacionales y estar con amigos.

El Cerebro en Desarrollo:

Neuronas: o células nerviosas, envían y reciben información mediante un axón y dendritas respectivamente, desde el nacimiento poseemos todas las neuronas que tendremos, entre 100 mil y 200 mil millones. Otro proceso que afecta el aprendizaje es la mielinización, o proceso de cubrir las fibras neuronales con una capa de grasa aislante, esta capa permite rapidez y eficacia en la transmisión de mensajes, este proceso también es responsable del aumento del tamaño del cerebro.

La Corteza Cerebral: se desarrolla con mayor lentitud que otras partes y diferentes partes de la corteza maduran a distintos ritmos, la parte encargada de los movimientos físicos madura primero, luego las que controlan sentidos complejos como la visión y la audición y por último el lóbulo frontal que controla los procesos superiores del pensamiento. Los lóbulos temporales de la corteza, que tienen importantes funciones en las emociones y en el lenguaje no se desarrollan por completo sino hasta el bachillerato.

Lesly Rosario 11-1325Psicología del Desarrollo

La lateralización es la especialización de los dos hemisferios cerebrales, cada mitad del cerebro controla el lado opuesto del cuerpo. El hemisferio izquierdo del cerebro es importante para el procesamiento del lenguaje, en la mayoría de personas y el hemisferio derecho se encarga de gran parte de la información viso espacial y las emociones. En algunas personas zurdas la relación puede ser a la inversa. El lado derecho del cerebro es mejor para descifrar el significado d una historia y el lado izquierdo para entender la gramática y la sintaxis, trabajan junto con la lectura. Todo trabajo cerebral es llevado a cabo, porque todo el conjunto participa en este.