DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en...

92
DICIEMBRE 2012 / 6Técnica Industrial 300 REVISTA TRIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN > MÉTODOS Y METODOLOGÍAS EN EL ÁMBITO DEL DISEÑO INDUSTRIAL > LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS PYMES > LA NECESIDAD DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN UNA INDUSTRIA > PILAS DE COMBUSTIBLE, ELECTRICIDAD PARA EL FUTURO INMEDIATO TECNICAINDUSTRIAL.ES 300 números en 60 años de edición CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL ENTREVISTA A JAVIER GARCÍA MARTÍNEZ, NANOTECNÓLOGO EL RETO DE GESTIONAR LA ELECTROBASURA EL COGITI IMPULSA LA MOVILIDAD INTERNACIONAL NUEVA PLATAFORMA DE FORMACIÓN E-LEARNIG ENTREVISTA A JAVIER FERRER DUFOL, PRESIDENTE DE CONFEMETAL

Transcript of DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en...

Page 1: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

DICIEMBRE 2012 / 6€

Técnica Industrial 300REVISTA TRIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN

> MÉTODOS Y METODOLOGÍAS EN EL ÁMBITO DEL DISEÑO INDUSTRIAL

> LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS PYMES

> > LA NECESIDAD DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN UNA INDUSTRIA

> PILAS DE COMBUSTIBLE, ELECTRICIDAD PARA EL FUTURO INMEDIATO

TECNICAINDUSTRIAL.ES

Técnica IndustrialD

iciembre

2012tecnicaindustrial.es

300

300 números en 60 años de edición

CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL

ENTREVISTA A JAVIER GARCÍA MARTÍNEZ, NANOTECNÓLOGO

EL RETO DE GESTIONAR LA ELECTROBASURA

EL COGITI IMPULSA LA MOVILIDAD INTERNACIONAL

NUEVA PLATAFORMA DE FORMACIÓN E-LEARNIG

ENTREVISTA A JAVIER FERRER DUFOL, PRESIDENTE DE CONFEMETAL

Page 2: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

DICIEMBRE 2012 / 6€

Técnica Industrial 300REVISTA TRIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN

> MÉTODOS Y METODOLOGÍAS EN EL ÁMBITO DEL DISEÑO INDUSTRIAL

> LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS PYMES

> > LA NECESIDAD DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN UNA INDUSTRIA

> PILAS DE COMBUSTIBLE, ELECTRICIDAD PARA EL FUTURO INMEDIATO

TECNICAINDUSTRIAL.ES

Técnica IndustrialD

iciembre

2012tecnicaindustrial.es

300

300 números en 60 años de edición

CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL

ENTREVISTA A JAVIER GARCÍA MARTÍNEZ, NANOTECNÓLOGO

EL RETO DE GESTIONAR LA ELECTROBASURA

EL COGITI IMPULSA LA MOVILIDAD INTERNACIONAL

NUEVA PLATAFORMA DE FORMACIÓN E-LEARNIG

ENTREVISTA A JAVIER FERRER DUFOL, PRESIDENTE DE CONFEMETAL

Page 3: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Formación

ww

w.w

kfo

rma

cio

n.e

s La experiencia del grupo Wolters Kluwer se transforma

en programas formativos orientados a la mejora de la empleabilidad

de la mano de nuestros expertos en contenidos y tecnología exclusivos

para profesionales. Una evolución natural hacia un proyecto europeo de

formación para profesionales del sector de la abogacía, asesoría, educación,

empresas y administracionees públicas.

Formación de postgrado y cursos específicos para colegiados profesionales

Elige tu máster e impulsa tu empleabilidad:

Infórmate ahora 954 66 23 61630 09 77 26Antonio José Rufino Ortiz E-mail: [email protected]

@wkformacion

ESCUELA EMPRESAS

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos

Máster de Gestión Integrada,Medio Ambiente y Calidad

Máster de Psicosociología Aplicada en las Organizaciones

ESCUELA JURÍDICO-LEGAL y ASESORES

Máster en Asesoría Fiscal y Tributaria

Máster en Asesosía Jurídica de Empresas

Máster Internacional de Contabilidad y Auditoría de Cuentas

Fo r m a c i ó n d e p r o f e s i o n a l e s p a r a p r o f e s i o n a l e s

Page 4: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

NÚMERO 300

11 300 números en 60 años de ediciónLa revista se publica sin interrupción desde1952 atenta a la actualidad, el progreso técnico y las necesidades de la profesión.

ACTUALIDAD

Noticias y novedades12 Ciberseguridad: Las defensas industriales necesitan refuerzosPara defenderse de los ataques informáti-cos dirigidos, las empresas precisan per-sonal especializado tanto en los procesosindustriales como en seguridad.Pura C. Roy

13 Bioplásticos, una de las grandesapuestas de la industria europea

14 Programados para fallarLa sociedad de consumo se mueve aimpulsos de la obsolescencia programada,una estrategia económica que consiste enfabricar productos con fecha de caducidad.Manuel C. Rubio

15 Unos caldereros muy especialesEl renacimiento nuclear ha permitido laexpansión de la empresa española Ensa.Pura C. Roy

17 Ciencia19 Medio ambiente

Reportaje22 El reto de la electrobasuraLa nueva directiva europea de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos pre-tende poner coto a los robos y al comer-cio ilegal de esta basura tecnológica. Manuel C. Rubio

26 Ferias y congresos

SEXAGÉSIMO ANIVERSARIO

04 Fotoelasticidad aplicada al diseño Antón Onieva Sánchez y Francesc Estrany Coda

Comentario técnico sobre la evolución en la últimas seis décadas de la fotoelasticidadaplicada al diseño, a propósito de un artículo publicado en Técnica Industrial en 1952

ARTÍCULOS

28 ORIGINAL Determinación de la necesi-dad de un mantenimiento preventivo enuna industriaDetermination of the need for preventive main-tenance in the industryFrancisco Rey Sacristán

38 REVISIÓN Métodos y metodologías en el ámbito del diseño industrialMethods and methodologies in industrialdesignEnrique Gaspar Iserte Peña, María del Mar

Espinosa y Manuel Domínguez

46 REVISIÓN La responsabilidad socialcorporativa en las pymesCorporate social responsibility in SMEsJesús González Babón

54 REVISIÓN Pilas de combustible, electricidad para el futuro inmediatoFuel cells, electricity for the immediate futureSantiago Liviano García

INGENIERÍA Y HUMANIDADES

82 EntrevistaJavier García MartínezEste joven científico y empresario funda-dor de la empresa Rive Technology alertaen esta entrevista de que “España podríaperderse la revolución industrial que traela nanotecnología”.

86 Publicaciones

Número 300 / Diciembre 2012 / www.tecnicaindustrial.esSUMARIO

Técnica Industrial La revista de la Ingeniería Técnica Industrial 60 AÑOS1952-2012

Director: Gonzalo Casino Secretario de redacción: Francesc Estrany Coda (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona) Consejo de redacción: Francisco Aguayo González (Universidadde Sevilla), Ramón González Drigo (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona), José Ignacio Nogueira Goriba (Universidad Carlos III, Madrid), Ramón Oliver Pujol(Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona). Consejo asesor: Jorge Arturo Ávila Rodríguez (México), Manuel Campo Vidal (España), Nuria Martín Chivelet (España),Sara Nauri (Reino Unido), Jerry Westerweel (Holanda).Redactora jefe: Pura C. Roy Colaboradores: Joan Carles Ambrojo, Manuel C. Rubio, Hugo Cerdà, Ignacio F. Bayo, Joaquín Fernández, Beatriz Hernández Cembellín,Ana Pérez Fraile, Helena Pol, Gabriel Rodríguez, M. Mar Rosell Diseño gráfico: Mariona García.Secretaría: Mary Aranda Redacción y administración: Avda. Pablo Iglesias, 2, 2º. 28003 Madrid. Tel: 915 541 806 / 915 541 809 Fax: 915 537 566Correo-e: [email protected] Publicidad: Labayru y Anciones. Andorra, 69. 28043 Madrid. Tel: 913 886 642 / 492. Fax: 913 886 518 Impresión: Gráficas Calima. Av. Candina s/n. 39011 Santander. Depósito legal: M. 167-1958 ISSN: 0040-1838. ISSN-internet: 2172-6957.

COLUMNISTAS

23 Bit BangBig data. Pura C. Roy

27 EcologismosHambre de tierras. Joaquín Fernández

87 ContraseñasLatín y más. Gabriel Rodríguez

88 Con CienciaChóferes marcianos. Ignacio F. Bayo

En portada Ilustración tipográfica alusiva al número 300 de Técnica Industrial. / Margot

Page 5: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 20122

EDITORIAL

Los movimientos asociacionistas sin vinculaciones gubernamen-tales son parte destacada de lo que suele llamarse sociedad ci-vil. Un colegio profesional como el nuestro, que tiene condiciónlegal de corporación de derecho público, funciona con estruc-turas semejantes a las asociaciones. Y, por otro lado, su eco-nomía es propia e independiente de cualquier ente público. Noes abusivo, sino conveniente, considerarlo parte cualificada dela sociedad civil.

Los colegios profesionales técnicos sirven hoy a la sociedad,de modo muy relevante, en materia de seguridad. Por eso es-tamos seriamente preocupados por lo que está sucediendo, enespecial desde el Real Decreto ley 19/2012, de 25 de mayo,una norma que regula mediante medidas urgentes la liberaliza-ción del comercio y de determinados servicios. Para lograr esaliberalización, ocurre que una mera “declaración responsable”puede dar acceso a la licencia de apertura de establecimien-tos menores de 300 m2. El ánimo del legislador, claramente, esacortar plazos de tramitación para la apertura de un negocio,evitando papeleo y gastos. Loables intenciones. Solo que des-cuida la garantía de seguridad, cuya existencia no obedece amanías, sino que es la forma de evitar peligros reales y graves,que acechan a todas horas.

Estos engranajes encajan en sociedades como las anglosa-jonas, a las que se nos quiere ir asimilando. En una sociedadcomo la nuestra, que posee ventajas nada desdeñables y acre-ditadas como útiles por una larga historia, se obtienen los mis-mos resultados partiendo de las organizaciones que conformanla sociedad civil.

Supóngase una “declaración responsable” sobre la aperturade un establecimiento, en la que se manifiesta cumplir con las nor-mativas y reglamentos en vigor. Si se produce un accidente, esinevitable buscar a los responsables de la declaración. Pero ¿seráposible encontrarlos? No será raro, sino al revés, que hayan des-aparecido. ¿Dónde están los seguros de responsabilidad civil?¿Quién queda entonces como responsable subsidiario? La ins-titución oficial que esté administrativamente implicada.

Todo esto lleva de inmediato a una nueva pregunta: según laley, ¿qué garantías se pueden exigir para la apertura de un esta-blecimiento a las Administraciones autonómicas y a los Ayuntamien-tos? Porque, al requerirse tan solo una “declaración responsable”,la seguridad de los ciudadanos queda en completa indefensión.

Veamos, dado que se nos conduce a un modelo de esa cla-se, qué sucede en un país anglosajón. Lo básico es que, tras elsiniestro, la justicia actúa de forma inmediata. En España es sa-bido que la lentitud en la reacción judicial diluye la capacidad co-ercitiva y la impunidad de los responsables también se diluye enel tiempo, quedando ante el hecho solo los responsables subsi-diarios. Esto es, las entidades de la Administración.

Se tiene la idea, justificada en muchos casos, de que la ob-tención de una licencia en un Ayuntamiento es lenta, farragosay cara, cuando no debiera ser así. Las organizaciones colegialesestán en la mejor disposición de colaboración y, además, ofrecengarantías tangibles, reales, pues en ellas se encuadran profesio-

nales a los que la ley exige, para poder ejercer, un seguro de res-ponsabilidad civil, entre otros requisitos cualificadores.

Por esta causa es posible descargar, en cierta medida, el pesotécnico-administrativo de la seguridad en los colegios, bien do-tados para emitir informes de idoneidad y calidad documental.De ese modo, sin coste suplementario para el ciudadano, pue-den facilitar la tramitación y garantizar los cumplimientos exigi-dos en la ley, y todo ello sin menoscabar la autoridad de los en-tes públicos y sin perjuicio de su intervención cuando lo con-sideren oportuno.

Esta interesante experiencia la están llevando a cabo diferen-tes Ayuntamientos de capitales de provincia; entre otros, y comopionero, el de Zaragoza, con resultados satisfactorios, así comola Consejería de Industria de la Diputación General de Aragón.

Por eso, cuando con tanta ligereza se habla de “liberalizar”indiscriminadamente actividades y ámbitos de responsabilidad,es forzoso reclamar cordura. Antes de destruir lo que sirve, esmejor lograr que las Administraciones y los colegios profesio-nales se combinen para desarrollar con responsabilidad fun-ciones de interés general y hacerlo con mayor proximidad al ciu-dadano.

Se sabe que el Gobierno está trabajando sobre una Ley deServicios profesionales, y que, en su afán “liberalizador” facul-taría genéricamente a todo titulado como “ingeniero” en cualquierrama de la ingeniería. Es verdad que existen compartimentos ar-tificiales cuyas paredes hay que derruir y situaciones paradóji-cas y pintorescas, como que un catedrático de Estructuras ca-rezca de atribuciones para calcular la de una edificación, por sersu titulación de origen la de ingeniero naval. Pero a nadie se leocurre encargar el proyecto de una presa a un ingeniero de esatitulación. Quizás los “liberalizadores” creen que todos los inge-nieros serán como Eiffel, un ingeniero químico versátil que se es-pecializó más tarde en puentes metálicos, en la Escuela de Ar-tes y Oficios de París. Será un error confundir lo cotidiano (ga-rantizar la seguridad de un establecimiento) con lo excepcional(el talento versátil e infrecuente de un genio como Eiffel). Eso se-ría un retroceso en dirección a la responsabilidad difuminada (estoes, a la irresponsabilidad), con daño para los más y beneficio nose sabe bien de quiénes.

Juan Ignacio Larraz Plo Vicepresidente del Cogiti

La ‘declaración responsable’, ¿una irresponsabilidad?

“¿QUÉ GARANTÍAS SE PUEDEN EXIGIR PARA

LA APERTURA DE UN ESTABLECIMIENTO

A LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS

Y A LOS AYUNTAMIENTOS? PORQUE, AL

REQUERIRSE TAN SOLO UNA “DECLARACIÓN

RESPONSABLE”, LA SEGURIDAD DE LOS CIUDA-

DANOS QUEDA EN COMPLETA INDEFENSIÓN”

Page 6: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 3

Técnica Industrial Fundada en 1952 comoórgano oficial de la Asociación Nacional de PeritosIndustriales, es editada por la Fundación TécnicaIndustrial, vinculada al Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (Cogiti).

Comisión Ejecutiva Presidente: José Antonio Galdón Ruiz Vicepresidente: Juan Ignacio Larraz PlóSecretario: Gerardo Arroyo GutiérrezVicesecretario: Luis Francisco Pascual Piñeiro Vocales: Aquilino de la Guerra Rubio, DomingoVillero Carro, Juan José Cruz García, Juan Ribas Cantero, Santiago Crivillé AndreuInterventor: Juan Luis Viedma Muñoz Tesorero: José María Manzanares TornéGerente: Juan Santana Alemán

Patronos Unión de Asociaciones de Ingenieros Técnicos Industriales (UAITIE), Cogiti y Colegios de IngenierosTécnicos Industriales, representados por sus decanos:A Coruña: Edmundo Varela LemaÁlava: Alberto Martínez MartínezAlbacete: Francisco Avellaneda CarrilAlicante: Antonio Martínez-Canales MurciaAlmería: Antonio Martín Céspedes Aragón: Juan Ignacio Larraz PlóÁvila: Fernando Espí ZarzaBadajoz: Vicenta Gómez GarridoIlles Balears: Juan Ribas CanteroBarcelona: Joan Ribó CasausBizkaia: Mario Ruiz de Aguirre Bereciartua Burgos: Agapito Martínez PérezCáceres: José Manuel Cebriá ÁlvarezCádiz: Domingo Villero CarroCantabria: Aquilino de la Guerra RubioCastellón: José Luis Ginés PorcarCiudad Real: José Carlos Pardo GarcíaCórdoba: Francisco López CastilloCuenca: Pedro Langreo CuencaGipuzkoa: Jorge Arévalo TurrillasGirona: Narcís Bartina BoxaGranada: Isidro Román LópezGuadalajara: Juan José Cruz GarcíaHuelva: José Antonio Melo MezcuaJaén: Miguel Angel Puebla HernanzLa Rioja: Juan Manuel Navas GordoLas Palmas: José Antonio Marrero NietoLeón: Francisco Miguel Andrés RíoLleida: Joan Monyarch CallizoLugo: Jorge Rivera GómezMadrid: Juan de Dios Alférez CantosMálaga: Antonio Serrano FernándezManresa: Francesc J. Archs LozanoRegión de Murcia: José Antonio Galdón RuízNavarra: Gaspar Domench ArreseOurense: Santiago Gómez-Randulfe ÁlvarezPalencia: Jesús de la Fuente ValtierraPrincipado de Asturias: Enrique Pérez RodríguezSalamanca: José Luis Martín SánchezS. C. Tenerife: Antonio M. Rodríguez Hernández Segovia: Rodrigo Gómez ParraSevilla: Francisco José Reyna MartínSoria: Levy Garijo TarancónTarragona: Santiago Crivillé i AndreuToledo: Joaquín de los Reyes GarcíaValencia: José Luis Jorrín CasasValladolid: Ricardo de la Cal SantamarinaVigo: Jorge Cerqueiro PequeñoVilanova i la Geltrú: Luis S. Sánchez GamarraZamora: Pedro San Martín Ramos

SUMARIO

PROFESIÓN

02 Editorial La ‘declaración responsable’, ¿una irresponsabilidad? Juan Ignacio Larraz Plo

64 CogitiEl Consejo impulsa la movilidad interna-cional de los ingenieros colegiados El Cogiti ha desarrollado un plan estratégicopara ofrecer a los ingenieros ofertas laboralesen el extranjero. El Plan de Movilidad Interna-cional, muy ligado al Sistema de AcreditaciónDPC, incluye ya acuerdos con Austria, Noruega, Alemania y otros países.

65 La directora del SEPE reitera su apoyo al Sistema de Acreditación DPC

65 Unión Europea Reconocimiento de cualificaciones profesionales

66 e-Learning El Cogiti impulsa la formación continuacon una plataforma de cursos onlineEl objetivo es impartir más de 100.000horas anuales de formación, llegar a todoslos colegiados y conseguir que la plataformae-Learning sea una referencia profesional.

Fundación Técnica Industrial67 La FTI y Wolters Kluwer Formación firman un acuerdo para actuaciones conjuntas72 Convocatoria de premios y becas de la FTI y certamen de carteles de Mupiti

84 MatelecPresencia de la Ingeniería Técnica Industrial en la feria de la industria eléctrica y electrónica

85 CogitiAcuerdo con el IDAE sobre formación en certificación energética de edificios El Consejo se convierte en la primera entidad certificadora de expertos

86 Acreditación DPCNuevas presentaciones del Sistema de Acreditación DPC Ingenieros en los colegiosEn los últimos meses han continuado los actos de presentación de esta innovadora y revo-lucionaria iniciativa. En ellos, el presidente del Cogiti y los respectivos decanos han infor-mado de sus ventajas y beneficios. En este número se ofrece información de los celebra-dos en los colegios de Cartagena, Ávila, Jaén, Huelva, Toledo y Valladolid.

74 EntrevistaJavier Ferrer DufolEl ingeniero técnico industrial y presidentede Confemetal elogia el Sistema de Acreditación DPC y sostiene que las empresas españolas “son competitivas,exportan y están a gran nivel internacional”.Ana P. Fraile

Colegios76 Málaga El colegio celebra el día de la profesión y presenta en una jornada los nuevos kitsfotovoltaicos de conexión a la red eléctrica.77 Valencia Destacadas intervenciones del colegio en actos académicos y acuerdo con elAyuntamiento de Valencia para revisar la gestión municipal y facilitar la tramitación de licencias.77 Cáceres Entrega de distinciones durante la celebración del día institucional anual.78 Cádiz Éxito del congreso 1812-2012 Ingeniería Emocional, organizado por el Colegio deCádiz y en Consejo Andaluz.79 Aragón Celebración en Zaragoza de las XXIV Jornadas Técnico-culturales.79 Barcelona El CETIB inaugura Tecnoworking, un centro de coworking.80 Almería Coitial celebra una jornada sobre el coche eléctrico seguida de una demostración.

Page 7: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

El artículo titulado La fotoelasticidad y su aplicación al diseño,publicado en 1952 en Técnica Industrial, realiza una presentaciónoportuna y rigurosa de esta técnica experimental, basada las pro-piedades de los materiales birrefringentes que permite la mediciónde la distribución de los esfuerzos que recibe una determinadapieza de maquinaria en su zona de trabajo. El primer experimentode fotoelasticidad se había realizado con éxito a principios del sigloXX (E. Coker y de L. Filon en la Universidad de Londres), y poraquel entonces la fotoelasticidad era una innovación técnica deaplicación al diseño de piezas, especialmente en nuestro país.

El artículo define la necesidad del conocimiento de los perfilesde intensidad del conjunto de fuerzas que actúan sobre una piezaque trabaje bajo esfuerzo, para poderla diseñar correctamente. Seexpone la complejidad que deriva de cualquier planteo matemáticode las leyes de la elasticidad a un sistema representativo del pro-blema real, a poco que la forma de la pieza se apartara de las for-mas simétricas básicas. Las ecuaciones diferenciales resultantesson, en muchos casos, imposibles de resolver de forma analítica.Además, los métodos numéricos de cálculo estaban aún muy pocodesarrollados, con lo que la resolución del problema era inviable.

Tras este preámbulo, se presenta la fotoelasticidad como la téc-nica experimental que cubre oportunamente la necesidad descrita:se requiere reproducir un modelo de la pieza de pequeñas dimen-siones, pero con la misma forma, empleando un material transpa-rente y que se comporte como un material birrefringente al sersometido a cargas de tensión y compresión. Cuando el modelo esatravesado por la luz polarizada mientras se le aplican las cargas detrabajo, aparecen unas franjas de diferentes formas e intensidadessegún la distribución e intensidad de las fuerzas que actúan sobredicho modelo. Las tensiones observadas serán las mismas querecibirá la pieza real, cuando trabaje bajo la misma distribución eintensidad de cargas. La información obtenida permite optimizar eldiseño de la pieza y su configuración de trabajo.

La parte central del artículo comprende una rigurosa exposiciónde los principios físicos y fórmulas que rigen el fenómeno de la foto-elasticidad, que se acompaña de esquemas y figuras que clarificancon eficiencia la información transmitida. Es muy destacable elejemplo de aplicación de la fotoelasticidad descrito en el artículo,correspondiente al diente de engranaje de rueda dentada, uno delos componentes de maquinaria más empleados en la industria, yque por su configuración de trabajo, constituye un sistema deimposible tratamiento analítico. El artículo termina dejando bienclaro cómo los estudios fotoelásticos permiten encontrar la solu-ción al problema y optimizar los diseños.

Es un artículo de un muy buen nivel científico-técnico que no se

excede ni un ápice de la información necesaria para servir a susobjetivos y es capaz de destacar con maestría las grandes venta-jas de las aplicaciones al diseño de la fotoelasticidad de este,entonces innovador, método experimental. A la vista de lo expues-to, la pregunta es qué ha sido de la técnica de la fotoelasticidad ysu aplicación al diseño de piezas. Y la respuesta es que sigue aquí.

Cierto es que inicialmente le salió a la fotoelasticidad un gran“competidor”: un método de cálculo numérico denominado méto-do de los elementos finitos (MEF), que permite obtener solucionesnuméricas sobre un cuerpo o estructura continua en que estándefinidas ciertas ecuaciones diferenciales que caracterizan el com-portamiento físico del problema, dividiéndolo en un número eleva-do de subdominios (los “elementos finitos”). A partir de la décadade 1980, con la generalización de los ordenadores personales, seextendió el uso de los programas comerciales basados en estemétodo, con procesadores gráficos cada vez más potentes. Estemétodo es fácilmente adaptable a problemas de transmisión decalor, mecánica de fluidos y campos electromagnéticos, siendo enmuchos casos la única alternativa práctica de cálculo.

No obstante, todo lo indicado, para el diseño de piezas someti-das a esfuerzos, el MEF tiene el inconveniente que el modelado delas cargas que recibe una pieza de morfología no simple es muydifícil, y caso de aplicar simplificaciones estas llevan a solucionesmuy alejadas del verdadero comportamiento del componente. Encambio, la fotoelasticidad, al ser una técnica experimental, permiteutilizar cargas y tensiones muy aproximadas a la realidad del entor-no de trabajo de la pieza que se va a diseñar.

En la actualidad, la técnica de la fotoelasticidad se ha mejoradocon accesorios más modernos, como los polariscopios digitalesequipados con led y diodos láser, que permiten la supervisión con-tinua de las estructuras estudiadas. La preparación de modelos depruebas se ha perfeccionado con el desarrollo de la esterolitogra-fía, que utiliza un método llamado rapid prototyping (prototipadorápido) que permite la generación de modelos tridimensionalesexactos de un polímero líquido en tiempos muy cortos. Y con la téc-nica de fotoelasticidad de transmisión se pueden realizar medicio-nes ópticas sobre piezas de materiales no transparentes, cubrien-do la pieza opaca con una resina que presenta birrefringencia bajocarga. La fotoelasticidad, técnica que no ha tenido rival duranteestos 60 años, se aplica con éxito en campos como el de la edifi-cación, en industrias de fabricación de maquinaria y en las indus-trias naval, aeronáutica y aeroespacial. Decididamente, “una ima-gen vale más que mil palabras”.

Antón Onieva Sánchez y Francesc Estrany CodaIngenieros técnicos industriales en Química Industrial

Técnica Industrial 299, septiembre 20124

Fotoelasticidad aplicada al diseño

Este cuarto y último artículo que publicamos en facsimil para conmemorar el se-xagésimo aniversario de Técnica Industrial se titula La fotoelasticidad y su apli-cación al diseño. El correspondiente comentario técnico, a cargo de Antón Onie-va y Francesc Estrany, muestra que esta técnica sigue ahí y que no ha tenido rivaldurante estos 60 años. Mejorada con accesorios más modernos, la fotoelastici-dad se aplica actualmente con éxito en la edificación y en las industrias de fa-bricación de maquinaria, naval, aeronáutica y aeroespacial, entre otras.

60 AÑOS1952-2012

Page 8: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 244 - Junio 2002 5

Page 9: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente
Page 10: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente
Page 11: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente
Page 12: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente
Page 13: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente
Page 14: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 11

Técnica Industrial: 300 números en 60 años La revista se publica ininterrumpidamente desde 1952 atenta a la actualidad, el progreso técnico y lasnecesidades de la profesión. La revisión por expertos garantiza ahora la calidad de sus artículos técnicos

Alcanzar los 60 años de publicación ininte-rrumpida es un éxito para cualquier revista.Técnica Industrial no solo ha conseguidoeso, sino además consolidarse como publi-cación de referencia en español sobre inge-niería e industria, gozando de un amplioreconocimiento y prestigio entre los profe-sionales. Sus 300 números editados enestas seis décadas –más algunos númerosextra, como el publicado en 2002 para con-memorar su 50º aniversario– atestiguan uncompromiso ininterrumpido con la Ingenie-ría Técnica Industrial y una vocación demejora editorial permanente para atenderlas necesidades de información y formaciónde un colectivo que actualmente cuenta conmás de 90.000 profesionales colegiados.

La revista nació en 1952 como órganooficial de la Asociación Nacional de PeritosIndustriales y actualmente es editada por laFundación Técnica Industrial, dependientedel Consejo General de la Ingeniería Téc-nica Industrial (Cogiti). En este periplo de60 años y 300 números, la revista ha alter-nado la periodicidad trimestral y la bimes-tral, con tiradas que han superado los 65.000ejemplares impresos. Su reconocida cali-dad editorial y periodística, así como su cui-dado diseño, se han convertido en unasseñas de identidad reconocidas e imitadaspor otras revistas técnicas y profsionales.Desde 2010 se publica también en internet(www.tecnicaindustrial.es) y por esta vía llegaahora a todos los ingenieros colegiados.

Artículos técnicos, la espina dorsalDesde sus orígenes, Técnica Industrial seha estructurado en torno a un núcleo de artí-culos técnicos, que constituyen un corpusrepresentativo del saber técnico o know howde la profesión. En los centenares de artícu-los publicados, se han recogido innumera-bles resultados de la práctica profesional,trabajos originales de equipos de investiga-ción de las empresas y la universidad, revi-siones de infinidad de temas de interéstécnico, artículos sobre innovación tecnoló-gica y empresarial, además de numerosostextos de opinión relacionados con la indus-tria, la ingeniería y la innovación. Duranteestos años, la revista ha tenido como direc-tores a Eduardo Serrano Cerezo (1952-1973), Luis Mir Sánchez (1974-1980), Elías

Cruz Atienza (1981-1983), Mariano MuñozMigueláñez (1983-1986), José Carlos deSantiago Quintela (coordinador, 1986-1987), Antonio de Santiago Gutiérrez (1987-1992) y Gonzalo Casino desde 1993.

En 2011, la revista dio un paso adelanteimplantando un sistema de revisión porexpertos (peer review) de los manuscritosrecibidos para garantizar el rigor y la credi-bilidad de los artículos. Este sistema no debeser considerado un freno, sino un estímulopara enviar trabajos a la revista, habidacuenta de que van a tener mayor credibili-dad, reconocimiento y visibilidad.

Como complemento a los artículos téc-nicos, la revista ha prestado especial aten-ción a las novedades y noticias tecnológicas,haciendo un hueco, asimismo, para las huma-nidades, desde el convencimiento de quela profesión debe estar conectada con lasociedad y de que quien solo sabe de inge-

niería ni ingeniería sabe. En las páginas deTécnica Industrial se han publicado entre-vistas con relevantes personajes del mundode la empresa industrial, pero también dela investigación y de la cultura, como el físicoy premio Príncipe de Asturias Federico Gar-cía Moliner, el filósofo Jesús Mosterín, la bió-loga molecular Margarita Salas, elpaeleontólogo Eudald Carbonell y el mate-mático Manuel de León, entre otras muchspersonalidades.

Información profesionalLa revista ha venido prestando especialatención a las actividades e iniciativasemprendidas por sus instituciones, desdelos colegios hasta el propio Cogiti. Esta áreade información profesional ha sido refor-zada sustancialmente en los últimos núme-ros, como queda bien patente en estenúmero 300 de nuestra revista.

Selección de portadas de Técnica Industrial, desde el número 1, de marzo de 1952, al 300, de diciembre de 2012.

Page 15: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Pura C. RoyEl primer Congreso Español sobre Ciber-seguridad Industrial, celebrado reciente-mente en Madrid, analizó qué repercusiónpuede tener para las organizaciones indus-triales una intrusión en sus sistemas de auto-matización y control, y dio las claves paraestructurar un entorno industrial ciberpro-tegido. Organizado por Logitek e IntermakTecnologías, contó con la participación demás de 100 profesionales de la industriainteresados en conocer las claves para dotarsus sistemas de fabricación o de gestiónde infraestructuras de la robustez necesa-ria para operar de forma segura en unentorno cada vez más conectado.

A este mundo de redes debe adaptarseuna industria que ha tenido sistemas cerra-dos y, por ello, vigilados por ingenieros ytécnicos, pero que no escapa ya a sistemasmás abiertos de trabajo y, por tanto, mássusceptibles de ser objeto de intrusionesno deseadas que pueden producir conse-cuencias tangibles como pérdidas de pro-ducción, daños medioambientales o peligrospara la salud pública, lo que puede reducirla producción y del prestigio.

El cambio de paradigma en la industriacomo en otros ámbitos se está dando conlas tecnologías de la información (TI). El pro-blema para la industria es que las TI hanevolucionado muy rápidamente y hanentrado en el entorno de los sistemas decontrol y el personal de planta no está for-mado adecuadamente en las nuevas tec-nologías. Muchas veces ni siquiera esconsciente de que existan problemas y, porotro lado, el personal de las TI desconocelos sistemas de la planta. Tiene la sensa-ción de que es algo fuera de su ámbito, aun-que la frontera sea cada vez más difusa.

ProtocolosLos dispositivos industriales han heredadolos problemas de las TI. Los sistemas decontrol ya no están aislados. Han pasadode utilizar líneas serie dedicadas a utilizarlíneas Ethernet o wifi compartidas. Los pro-tocolos de comunicación industriales empie-zan a funcionar sobre TCP/IP. Losdispositivos industriales tienen sistemasoperativos de propósito general.

Por todo ello, para Javier Larrañeta,

secretario general de la Plataforma Tecno-lógica Española de Seguridad Industrial(PESI), que abrió la sesión, se mostró cate-górico a la hora de hacer un análisis de lasituación de la seguridad en la industria:“Pese a que está ampliamente extendidoen la sociedad y las organizaciones la con-solidación de la seguridad física, laboral,privada e incluso una incipiente cibersegu-ridad, la seguridad integral, entendida comoel sistema inmunológico de la organizaciónque abarca transversalmente todas lasáreas, no es una apuesta estratégica de lasempresas españolas”. En ese sentido, supe-rar esta visión atomizada de la seguridad yel establecimiento de buenas prácticasdarían a la industria las herramientas nece-sarias para protegerse.

Samuel Linares, director de servicios deciberseguridad de Intermark Tecnologías,explicó que se está produciendo un tsu-mami: “La convergencia entre los mundosfísico y cíber es cada vez más estrecha”. Lasconsecuencias negativas de esta evolucióntienen múltiples formas: acceso no autori-zado (robo o mal uso de información confi-dencial, publicación de información enlugares no autorizados) hasta la pérdida deintegridad o disponibilidad de los datos delproceso o de la información de produccióncon perjuicios como la denegación de ser-

vicio, la pérdida de capacidad de produc-ción, la inferior calidad de productos, lasaverías en el equipamiento, riesgos de saludpública o, incluso, pérdidas humanas y ame-nazas a la seguridad de la nación.

Las amenazas de virus como Stuxnet yFlame, que son las más famosas, van enaumento y cada vez son más sofisticadas.Stuxnet fue la primera ciberarma dirigidaal sector industrial, descubierta prontoquizá porque infectó más PC de los pre-vistos. Fue más allá de su “trabajo” deretrasar el programa nuclear iraní. Salió ala luz en junio de 2010, aunque, en reali-dad, este programa malicioso ya estabafuncionando un año antes.

El 85% de los ataques necesitan sema-nas o más para descubrirse, lo que dificultaenormemente la capacidad de reacción anteellos. Por eso, se necesita romper la cadenadel ataque antes de que el adversario puedaejercer el control sobre alguno de los acti-vos y realizar un sabotaje. Algunos virus pue-den estar activos entre cinco y ocho años.

Técnica Industrial 300, diciembre 201212

Foto: Logitek

NOTICIAS Y NOVEDADES

Las defensas industriales necesitan refuerzos La empresas no recibe ataques informáticos aleatorios, sino dirigidos y bien planificados. La ciberseguridad exige personal especializado tanto en los procesos industriales como en su seguridad

El 85% de los ataques tardansemanas en descubrirse y estoreduce la capacidad de reacción

Page 16: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

La producción mundial de bioplásticosrozará los seis millones de toneladas en2016. Estas son las últimas previsionesefectuadas por la asociación EuropeanBioplastics con la ayuda del Instituto paraBioplásticos y Biocomposites de la Uni-versidad de Hannover. Los incrementosmás importantes se registrarán en los nobiodegradables. Sobre todo, en las solu-ciones denominadas drop-in, de bioplás-ticos a granel como el PE y el PET, que,básicamente, se diferencian de sus equi-valentes convencionales en la fuente basede material renovable o procedente de lanaturaleza.

Por otra parte, también los plásticos bio-degradables crecen. Así, según EuropeanBioplastics, su capacidad de producciónse incrementará en dos tercios para 2016.Como asegura su director general, Hassovon Pogrell, los líderes que contribuirán alcrecimiento de este grupo serán el PLA yel PHA, con capacidades productivas de298.000 toneladas (+50%) y 142.000(+550%) toneladas, respectivamente.

La I+D en este campo es constante.Científicos europeos han creado nuevosmateriales compuestos nanoestructuradosque combinan bioplásticos y fibras de celu-losa para su uso en una amplia variedad deindustrias como las del embalaje, el trans-porte, la construcción, el juguete, el menajey las artes gráficas. Para obtener prestacio-nes similares a las de los materiales no reno-vables, los investigadores del proyectoSustainComp han recurrido a la generaciónde nuevos materiales a través del uso denanotecnología. SustainComp es un pro-

yecto coordinado por la compañía sueca deinvestigación Innventia.

Desde el Centro Fedit Itene (Instituto Tec-nológico del Embalaje, Transporte y Logís-tica) se ha trabajado conjuntamente con laempresa italiana Novamont y con Innventiaen la evaluación de la sostenibilidad de losnuevos materiales desarrollados para dife-rentes aplicaciones tales como un sistemade amortiguamiento para aparatos electró-nicos, un componente de asiento para auto-buses urbanos, bloques para juguetes, unpanel display para aplicaciones de publici-dad y un set de cubiertos para catering.

Ventajas ambientalesLos resultados de la evaluación de los nue-vos materiales, según Itene, confirmaron lamejora ambiental sobre algunos efectostales como el cambio climático, o la dismi-nución de recursos no renovables. En elcaso de su desarrollo industrial se esperaque estos materiales sean económicamentecompetitivos, si se tiene en cuenta un esce-nario futuro en el que se produzca un incre-mento del precio del petróleo y laimplementación de políticas ambientalesmás restrictivas en muchos países.

Por ejemplo, la sustitución de las fibrasde vidrio por las fibras de madera es clavepara el éxito de la aplicación del compo-nente de asiento para autobús urbano(aplicación duradera), mientras que larecuperación a través del reciclado orgá-nico es la característica que marca lasdiferencias para la aplicación del set decubiertos biodegradables (aplicación des-echable).

Al pasar, por la irrupción de Internet, deestándares propietarios a estándares abier-tos, se permite que estos malware com-plejos avancen. Según Xavier Cardeña deLogitek, más de la mitad de las vulnerabili-dades se encuentran en el nivel de super-visión. Para resolverlas, dio detalles acercade cómo es posible proteger algunos delos sistemas industriales más vulnerablesfrente a un ciberataque con firewalls embe-bidos para proteger el acceso a dispositi-vos de la zona de control, considerar lautilización de protocolos industriales queincluyen la autenticación basándose enestándares existentes, uso de redes inalám-bricas seguras como TETRA, o la evolu-ción desde OPC a OPC UA son algunasde las soluciones que planteó.

El ‘firewall’ y otros mitosQuizás uno de los mayores errores de lasempresas industriales, según detalló Rensde Wolf, de Fox-IT, es creer que son imba-tibles. Mitos como “nuestros firewalls nosprotegen automáticamente”, “los procesosde control están asilados de otras redes”llevan a una situación de desprotección alas empresas que puede tener devastado-ras consecuencias. Para el experto, la res-puesta está en desplegar medidas críticasde protección donde los errores de inde-fensión son inaceptables (niveles de 0 al 3de ISA-99), además de la utilización dispo-sitivos y soluciones de alta seguridad.

Durante la jornada, E.on y Metro de Lon-dres explicaron cómo gestionan su entornode ciberseguridad. En el caso de laempresa eléctrica, una de sus plantas degeneración de ciclo combinado, ubicadaen Suecia, cuenta con un sistema basadoen tecnología de industrial Defender, queincluye la integración de todos los dispo-sitivos de las instalaciones con el fin detener un total control sobre las amenazas.En el caso del suburbano británico, elentorno de ciberseguridad abarca los sis-temas de control de señalización, controlde potencia, gestión de las comunicacio-nes y los responsables de la gestión de lasestaciones. La estructuración de redescerradas, la circulación de datos de maneraunidireccional, el diseño de zonas “desmi-tarilizadas” o gateways unidireccionalesson las bases de un sistema que les per-mite ofrecer plenas garantías de seguridad.

“Los planes de seguridad debenbasarse en un análisis de riesgos paraactuar y tener en cuenta la prevención, ladetección y la reacción”, recomendó Car-melo Zerpa, consultor senior de Seguri-dad de Tecnocom.

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 13

Foto: European Bioplastic

Bioplásticos, una de las grandesapuestas de la industria europeaSu polivalencia los consolida como materia prima alternativa alas convencionales derivadas de fuentes no renovables

Page 17: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Manuel C. RubioAntes las cosas duraban más, suelen decirnuestros mayores con cierta nostalgia. Yno les falta razón. Muebles que pasabaninmaculados de padres a hijos; sofás y col-chones a prueba de revolcones; ropa porestrenar que unos hermanos heredabande otros; ollas y demás menaje de cocinaresistentes a miles de usos y lavados...Pero, sobre todo, frigoríficos, lavadoras,televisores, aparatos de radio y otros ins-trumentos electrónicos que envejecían consalud de hierro junto a sus propietariosdibujan un mundo que ya solo pertenecea la memoria de los más viejos del lugar.

Y es que nos guste o no, somos vícti-mas de la obsolescencia programada,motor secreto de nuestra actual sociedadde consumo y que, básicamente, consisteen fabricar productos que dejan de funcio-nar con rapidez para obligar al cliente aadquirir otros nuevos. Una vida progra-mada para fallar que tiene sus orígenes enlos años veinte del siglo pasado, cuandolos principales fabricantes de lámparas,en una suerte de asociación secreta, acor-daron limitar la vida útil de sus productospara, irremediablemente, forzar a los ciu-dadanos a comprar más bombillas.

Desde entonces, esta estrategia decrear bienes casi de usar y tirar ha idoextendiéndose a multitud de productoshasta configurar una interminable lista que,por supuesto, incluye móviles, ordenado-res, impresoras, cámaras digitales, progra-mas informáticos y videojuegos, amén delos clásicos electrodomésticos y otros apa-ratos eléctricos, pero en la que tampocofalta la ropa de moda, los automóviles yhasta los libros de texto para felicidad dequienes quieren ser los primeros en tenerel último modelo de todo.

Sin embargo, aunque fabricar aparatoselectrónicos que nacen con fecha de cadu-cidad ya no es ningún secreto -incluso seenseña en las aulas universitarias y hayquienes hablan de que la obsolescenciaprogramada está garantizada por ley, enalusión a la que las autoridades europeasúnicamente obligan a una garantía de dosaños para la mayoría de los productos- este

modelo de comprar, tirar, comprar, comoasí titulaba un premiado documental copro-ducido por la radiotelevisión pública espa-ñola y catalana, entre otras televisiones,plantea no pocos inconvenientes socialesy ambientales sobre los que personas detodo el mundo han empezado a actuar.

Cambio de mentalidadAsí, aseguran que esta cultura del despilfa-rro que cree que los recursos naturales sonilimitados no tardará en pasar factura al pla-neta y a las generaciones futuras, incapa-ces de gestionar estos excesos, por lo quedemandan un cambio de mentalidad y deun sistema que, sostienen, está diseñadopara fabricar barato en China, comerciali-zar en Europa y llenar de basura electrónicaa las regiones más pobres de la Tierra.

Pero cambiar la manera de fabricarsupone un cambio socioeconómico quenecesariamente deben de venir de la manode los ciudadanos, tal como reclama BenitoMuros, un empresario español que lidera elmovimiento Sin Obsolescencia Programada(SOP) y creador, junto a un grupo de inge-nieros, de una bombilla que dura toda la vidacomo símbolo de una resistencia eléctricacuyo mayor icono es una vetusta luminariaque lleva encendida de forma ininterrum-pida 111 años en un parque de bomberos

en Livermore (California). Este cordobésque defiende que con la tecnología actuallos electrodomésticos deberían vivir hasta70 u 80 años, no es sino una más de lasmuchas personas que insisten en la nece-sidad de concienciar a la sociedad de lospeligros de esta práctica que califican desocialmente irresponsable.

Gentes de todo el mundo que se niegana obedecer la ley de obsolescencia y abo-gan por detener esta locura usan durantemás tiempo los aparatos electrónicos queaún funcionan o, en su caso, los llevan areparar. Y han generado una diversidad desitios en Internet que dan opciones a laobsolescencia programada: rellenar los car-tuchos de tinta y usar genéricos; intercam-biar, comprar y vender videojuegos usados;utilizar programas informáticos de códigoabierto; comprar libros de segunda mano;aprender a remendar o llevar las ropas aarreglar, usar pilas genéricas y bombillas detecnología led y demás.

Estos usos, en su opinión, no supondríanen ningún caso acabar con el crecimientoeconómico ni con la creación de empleo,como critican muchos economistas. Antesal contrario, pues afirman que si se fabricanproductos que duran mucho, florecerá elmercado de segundo mano y los negociosde reparación.

Técnica Industrial 300, diciembre 2012

Programados para fallar

14

Los fabricantes de bombillas acordaron en la década de 1920 limitar su vida útil. Imagen: Shutterstock

La sociedad de consumo se mueve a impulsos de la obsolescencia programada, una estrategia eco-nómica que consiste en fabricar productos con fecha de caducidad. Pero ya hay quienes reclaman uncambio de mentalidad que ponga fin a esta práctica de casi usar y tirar

Page 18: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 15

Pura C. RoyEn tiempos de crisis Ensa, pasa por unaetapa expansiva. Después de superar algu-nos baches, como los años de la morato-ria nuclear, su visión es optimista en cuantoa la producción y salida de sus equiposnucleares. El renacimiento nuclear ha per-mitido la ampliación de sus instalaciones.Según la presidenta del Foro Nuclear Espa-ñol, María Teresa Domínguez, “inclusopodríamos ofrecer trabajo a más personas,pero Ensa depende de la SEPI y esta com-petencia le pertenece a este organismo”.

Ensa está especializada en la fabrica-ción de vasijas de reactor, generadoresde vapor, tubería de circuito primario derefrigeración, presionadores, intercambia-dores de calor, cabezales de elementosde combustible, contenedores para alma-cenaje y transporte y bastidores de com-bustible. Desde su puerto anexo a lafábrica salen directamente al mercadoestos equipos. La cifra de ventas de lacompañía en 2011 fue cercana a los 104millones de euros.

En estos momentos, tras los últimosembarques de generadores de vapor paraChina y Francia, hay en el taller, rodeado demedidas de seguridad, y en distinto estadode avance, cuatro tapas de reemplazo devasija de reactor (dos para Estados Unidos

y otras dos para Suiza); dos generadoresde vapor para una planta tipo AP1000 enChina; tres generadores de vapor de reem-plazo para Estados Unidos, ocho genera-dores de vapor de reemplazo tipo 1.300MW para Francia; contenedores para com-bustible gastado para Estados Unidos; con-tenedores para combustible gastado paraEspaña tipo DPT y bastidores de combus-tible para Francia.

Ensa comenzó para satisfacer las de-mandas del programa nuclear civil españoly está ubicada en Maliaño, al sur de la bahíade Santander. En 1978 obtuvo su primersello nuclear ASME y en 1981 entregó elprimer componente, la vasija del reactorpara la central de Valdecaballeros. Desdeque se creó la división de servicios, ha rea-lizado trabajos en plantas de manejo decombustible, mantenimiento de instalacio-nes, descontaminación y desmantelamiento.

MercadoA pesar del accidente ocurrido en marzode 2011 en la central japonesa de Fukus-hima y, como consecuencia, la decisiónde cerrar los reactores alemanes en el hori-zonte de 2022 o no volver a contar con laenergía nuclear en el caso italiano, los pro-gramas nucleares en el resto del mundono se han visto prácticamente alterados.

“Hoy en día, la totalidad de grandesequipos en fabricación o en cartera tienenun destino en el exterior”, recalca FranciscoJ. Adam, responsable de marketing y con-tratos. “Hasta 1986, solamente 3 de los37 grandes componentes que Ensa habíafabricado fueron destinados al mercadointernacional, un porcentaje menor al 10%.El panorama cambió significativamente afinales de los ochenta, iniciándose unascenso de las exportaciones. La interna-lización supone, aproximadamente, el 96%de la cartera de Ensa”, explica Adam.

Ensa ha suministrado también conte-nedores de transporte y almacenaje paracombustible fresco y usado a paísescomo China, Japón y Estados Unidos. Deforma similar, ha suministrado bastidorespara almacenamiento en piscinas de com-bustible para Corea del Sur, Alemania,Sudáfrica, Taiwán, Finlandia y China. Tantopara contenedores (casks) como basti-dores (racks), Ensa dispone de diseñospropios en los cuales ha incorporado laslecciones aprendidas como fabricante yoperador de estos equipos.

Con una plantilla de 490 personas, el55% son operarios especializados y, losdemás, personal técnico. Realiza su acti-vidad cumpliendo con reconocidas nor-mas internacionales y los más exigentesrequisitos de calidad. Posee las acredi-taciones ASME (sellos N, NPT, NA, N3 yNS), ISO 9001, 14001 y 166002 yOSHAS 18001 entre otras, además delas acreditaciones ENAC ISO/IEC de suslaboratorios encuadrados en su centrode tecnología avanzada. Sus ingenierosy técnicos disponen de distintos labora-torios entre los que destacan el químico,el metalúrgico, el de soldadura, de ensa-yos mecánicos, metrología y calibracióny el de robótica y automática.

Caldereros especiales, pero caldereros

Generador de vapor fabricado en Santander por la empresa Ensa. Foto: Ensa

De monoclientes (España) a multiclientes (todo el mundo). Así se puede resumir la historia del fabricante de componentes nucleares Ensa, una de las industrias españolas más especializadas

Ensa ha suministrado tambiéncontenedores de transporte yalmacenaje para combustiblefresco y usado a países comoChina, Japón y Estados Unidos

Page 19: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

>> Separadores para eliminar el lubricante de loscondensados del compresor

Los compresores de aire rota-tivos de tornillo producen gran-des cantidades de condensadosque no pueden descargarsedirectamente en las líneas de des-agüe. Los separadores de con-densados PolySep de IngersollRand están concebidos para cumplircon los estándares locales y regionales respecto a la descarga deresiduos industriales, ya que eliminan la mayor parte de los lubricantescontenidos en los condensados de los sistemas de aire comprimido.

Los separadores PolySep de agua y aceite ayudan a las empre-sas a ser más ecológicas al mismo tiempo que reducen sus cos-tes anuales de eliminación de desechos. Cuando están instaladoscorrectamente y son del tamaño adecuado, pueden proporcionarniveles de descarga de condensados por debajo de 15 mg/l. Tam-bién tienen materiales no corrosivos y no requieren alimentacióneléctrica para su funcionamiento, reduciendo aún más los efectosnegativos para el medio ambiente.

El medio de filtración utilizado es de zeolita porosa con unrecubrimiento especial para realizar adecuadamente la adsorcióndel lubricante. Se produce en ese momento un enlace iónico queprovoca una unión permanente del lubricante al medio adsorbente.El resultado de este proceso es que únicamente agua limpia esenviada a la descarga. Este medio de filtración separa demanera efectiva y adsorbe prácticamente todos los lubricantes,incluso los muy emulsionados como los poliglicoles, los más difí-ciles de separar.

Los Polysep cuentan con un diseño sencillo pero efectivo,con pocas piezas móviles. El mantenimiento es mínimo y prácti-camente no hay tiempos muertos. Los módulos fáciles deextraer hacen que su sustitución sea sencilla y solo se tengan quesustituir una vez al año o después de 4.000 horas de funciona-miento para un rendimiento óptimo.Ingersoll Randwww.ingersollrandproducts.com

>> Botas y zapatos con propiedades antiestáticas

La firma española de calzado deprotección Paredes Seguridadha ampliado su colección Mon-tofri by Paredes con dos nuevosmodelos de bota y zapato conmejoras en su diseño, proteccióny ergonomía. Las nuevas refe-rencias B-Cover y Z-Cover vie-nen a sustituir a los anteriores modelos Zind S3 y Bind S3, res-pectivamente, gracias al diseño de una original puntera coninclinación superior que ayuda a equilibrar la pisada, amplía lasuperficie de refuerzo y aumenta la confortabilidad del calzado,sobre todo tras varias horas de uso.

En los nuevos modelos de bota B-Cover y zapato Z-Cover,Paredes Seguridad ha incorporado una pieza más gruesa de poliu-retano en la puntera para cubrir una mayor superficie y reforzaresta parte del calzado aportándole un mayor refuerzo y una mayorresistencia frente al uso, lo que los hace mucho más cómodos yles aporta mayor durabilidad. Perfectos para largas jornadas detrabajo, ambos modelos con piso bicolor destacan, además, porsu inclusión en la categoría S3, gracias a su elevada resistencia ala perforación del piso y al relieve de su suela.

Fabricadas según la normativa UNE-EN ISO 20345, la botaB-Cover y el zapato Z-Cover cuentan con una suela antideslizante,absorben la energía en el talón, tienen propiedades antiestáticase incluyen el forro High Dry, que facilita la evaporación del sudory mantiene el pie seco y confortable independientemente de latemperatura exterior.Paredes. Tel. 96.663.00.52www.paredesseguridad.es

>> Nuevos modelos monofásicos de convertidores de frecuencia

Tecnotrans Bonfiglioli, empresa espe-cializada en la fabricación y venta de reduc-tores de velocidad, convertidores de fre-cuencia e inversores solares fotovoltaicos,amplía con nuevos modelos monofásicosde convertidores de frecuencia sensorlessque complementan la serie AgilE. Esta seriede convertidores queda con un rango depotencias desde los 0,25 kW hasta los 11kW monofásico y trifásicos a 230 V y tri-fásicos a 400 V. Los convertidores de fre-cuencia AgilE tienen los beneficios tecnológi-cos de control más modernos, incluyendo un controlvectorial sensorless inteligente para motores asíncronos y síncro-nos de imanes permanentes de los más avanzando del mercado.

Para agilizar la puesta en marcha, AgilE permite el uso de tar-jeta de memoria SSD y un conjunto de aplicaciones predefinidas.Los convertidores AgilE son fáciles de usar gracias a su menúestructurado e intuitivo, terminales identificados claramente, unaprogramación gráfica de funciones PLC incorporada y su asistentede puesta en marcha rápida sin necesidad de recursos especia-lizados. Los costes y tiempos de la puesta en marcha se ven reba-jados gracias a la utilización de funciones preprogramadas, queguían a los programadores inexpertos hacia la configuración ideal.Incorporan funciones de ahorro energético en cuanto a optimiza-ción de consumo como suspensión de funciones que no son nece-sarias cuando el motor está parado, funciones PID, dormir y laposibilidad de controlar motores de imanes permanentes, de mayorrendimiento que otros motores convencionales, en lazo abierto.

Los convertidores AgilE están equipados con varios busesde comunicaciones integrados de serie como son CANopen,Systembus, VAbus y Modbus RTU /ASCII. Con tarjetas de amplia-ción también pueden comunicar con Profibus-DP-V1, EtherCAT,Profinet, DeviceNet y, próximamente, con Ethernet-IP y ModbusTCP.

16 Técnica Industrial 300, diciembre 2012

Page 20: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

CIENCIALa ESA instala en España el primer radar depruebas para detectar basura espacialLa Agencia Espacial Europea ha instalado en España un radardiseñado para probar nuevas técnicas para detectar frag-mentos de basura espacial que pudieran suponer un peligropara las actividades en órbita. Este radar se utilizará para des-arrollar sistemas de alerta que ayuden a mejorar la seguridadde las operaciones de los satélites europeos. Tras 18 mesesde diseño y desarrollo, el nuevo radar fue instalado cercade Santorcaz, a unos 30 kilómetros de Madrid. La campañade ensayos de aceptación y validación comenzará a media-dos de noviembre. La detección temprana de fragmentos debasura espacial es fundamental para alertar a los operado-res de los satélites a tiempo para planificar maniobras de eva-sión, siempre que exista riesgo de colisión. Indra Espacio esla contratista principal y la responsable del diseño y del des-arrollo del transmisor del radar. El desarrollo del receptor fuesubcontratado al Instituto Fraunhofer de Física de Alta Fre-cuencia y Técnicas de Radar (FHR), en Wachtberg, Alemania.

Catalizador híbrido más eficaz para la producción de combustiblesUna investigación internacional en la que ha participado el Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha des-arrollado un nuevo tipo de catalizadores híbridos orgánicos inor-gánicos a través de la encapsulación de enzimas en el seno denanoesferas huecas. Estas nanoesferas, delimitadas por unacubierta porosa de sílice, podrían ser empleadas como bioca-talizadores para la producción de biodiésel de manera más efi-ciente. El trabajo se publica en la revista Catalysis Today.

El biodiésel es un biocombustibles líquido que se obtienea partir de lípidos naturales, como aceites vegetales y grasasanimales, reciclados o no, mediante procesos químicos indus-triales y que se aplica en la preparación de sustitutos del gasó-leo obtenido del petróleo. El principal inconveniente relacio-nado con la producción de esta energía limpia y renovable esque los aceites vegetales necesarios para el proceso de pro-ducción han de tener un bajo contenido en ácidos grasos libres,agua y triglicéridos insaturados. Los aceites con estas pro-piedades son caros y más apropiados para el consumo humano.

Las propiedades de las arcillas pueden ser aprovechadas por la industriaLa Universidad de Salamanca está iniciando un nuevo pro-yecto que ampliará su línea de investigación sobre arcillas ysus aplicaciones. Hasta el momento, un grupo del Departa-mento de Geología ha estudiado dos arcillas, conocidas comosepiolita y paligorskita, y ahora estudiará la esmectitas mag-nésicas que tienen unas propiedades excelentes para pro-cesos químicos que se emplean en algunas industrias. Lasarcillas, que en apariencia son similares, pero que bajo elmicroscopio tienen características muy distintas. Estas inves-tigaciones tienen una gran relevancia económica porquelas arcillas tienen diversos usos industriales. La sepiolita seutiliza, por ejemplo, en los circuitos de alta velocidad paraabsorber las grasas de los motores.

Cuentan de base con nueve entradas digitales y dos analógicas,así como cuatro salidas digitales y otra analógica. Incluyen de serieentrada de 24 V para alimentación externa del control, filtros dered, unidad de frenado interna, la función STO con “parada segura”y PLC con bloques de función gráfico. Las soluciones mecánicaspara su instalación en cuadros eléctricos o en máquina son tam-bién versátiles incluyendo montajes en carril DIN, montajeempotrado, antivibraciones y versión “placa fría” sin radiador.

En el diseño de la serie AgilE, Bonfiglioli ha dedicado espe-cial atención a cuestiones del ciclo de vida del producto: elresultado es una unidad capaz de garantizar más tiempo de vidaque sus competidores. AgilE comprueba y advierte al usuariodel estado de los componentes más sujetos al desgaste, comoventiladores y condensadores y se pueden cambiar de forma rápidapara facilitar el mantenimiento y prolongar la vida útil en aplica-ciones difíciles y exigentes. Las funciones de diagnóstico avan-zado, mantenimiento predictivo y solución de problemas tras rear-mes hacen de la serie Agile una valiosa ayuda en procesos en losque sea importante minimizar los tiempos de mantenimiento ygarantizar la máxima producción.Tecnotrans Bonfiglioliwww.tecnotrans.com

>> Cabezales magnéticos para garantizar un buencerramiento de las botellas

Los cabezales tapona-dores magnéticos de War-ner Electric incorporan undispositivo magnético de apli-cación de par suave. Estoscabezales, gracias a la elimi-nación de las pulsaciones,las vibraciones y los choques,demuestran tener prestaciones superiores a las de los cabeza-les síncronos convencionales de los fabricantes de equipos.Una de las mayores ventajas del cabezal Warner de par suavees que elimina el apriete excesivo del tapón y garantiza un valorconstante del par aplicado a cada botella.

El cabezal taponador magnético de Warner Electric tambiénofrece unas prestaciones fiables y una larga vida gracias a un con-junto de otras características de su construcción. En primer lugar,su construcción con cuatro pasadores, única en estos equipos,reduce considerablemente el desgaste en comparación con lachaveta o nervadura utilizada en las unidades de la competen-cia. En segundo lugar, el cuerpo de los cabezales es de cons-trucción robusta en acero inoxidable, lo que les permite soportarlos entornos agresivos del embotellado. En tercer lugar, el cabe-zal está dotado de cojinetes de empuje de grandes dimensiones,en lugar de los cojinetes radiales de bolas convencionales utili-zados en muchos modelos de la competencia.

Los cojinetes de empuje están diseñados específicamentepara que en la industria del embotellado puedan soportar las repe-tidas cargas de empuje en la taponadora. Hay también una seriede juntas que protegen los rodamientos y otros elementos inter-

17Técnica Industrial 300, diciembre 2012

Page 21: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

18 Técnica Industrial 300, diciembre 2012

nos contra la contaminación y retienen el lubricante en el interiorde la unidad; esto extiende la vida útil y reduce el mantenimientoa un mínimo (el engrase del grupo superior debe realizarse solocada 500 horas). Cuando se necesita cambiar el par de apriete,debido a un cambio de tapón o de tipo de revestimiento, es fácilefectuar los ajustes correspondientes.Warner Electricwww.warnerelectric-eu.com

>> Dispositivos mecatrónicos para aplicacionescientíficas y procesos industriales

La entidad francesaCedrat Technologies pre-senta su gama de dispositi-vos mecatrónicos estándar(actuadores APA, motoresSPA, transductores, trans-formadores, captadores pie-zoeléctricos y otros meca-nismos), especialmente diseñados para responder a múltiplesaplicaciones científicas y procesos industriales: microposiciona-miento y nanoposicionamiento, generación y control activo de vibra-ciones, microdigitalización, accionamiento rápido y preciso, recu-peración de energía, etcétera.

Compactos y dinámicos, los productos mecatrónicos deCedrat demuestran un alto nivel de innovación a través de susexcelentes características: gran fuerza y largo desplazamientoen tamaños compactos. Alta resolución en el rango nanométrico,tiempo de respuesta corto (por debajo de 1 ms). Duración de vidasuperior a 1010 ciclos. Suministro con bajo voltaje (inferior a 150V DC), bajo consumo en estático y antimagnéticos. Ausencia dejuego y de desgaste, compatibilidad medioambiental importante(vacío, criogenia o altas temperaturas).

Patentados en todas sus versiones, los APA son actuadorespiezoeléctricos amplificados que funcionan por deformación. Algu-nos ejemplos de la utilidad de los APA en el sector médico sonel Cardiolock, un estabilizador cardiaco destinado a la cirugía coro-naria, y un exoesqueleto de asistencia muscular que devuelve lamovilidad a personas con discapacidad física. Los músculosartificiales creados mediante ensamblaje celular de microactua-dores APA alcanza el 30% de deformación activa, como si se tra-tara de músculos naturales.

Entre sus últimas novedades, cabe destacar el LSPA (LinearStepping Piezo Actuator), un micromotor piezoeléctrico lineal delargo recorrido (de varios mm) y posicionamiento nanométrico.Compatibles con las IRM (imágenes por resonancia magnética),los motores LSPA están siendo empleados en la motorización deimplantes médicos, robots endoscópicos y demás. Dada su minia-turización, solidez y precisión, también pueden integrarse en sis-temas embarcados como la motorización de las ópticas de lascámaras, o para accionamientos rápidos y precisos propios de lossectores aeroespacial e industrial.

Por su parte, el micromotor piezolineal LSPA30uXS ha hechoposible el desarrollo de microsistemas inteligentes de suministro

de medicamentos o de control de fluidos implantados en el cuerpohumano. Con menos de un gramo de peso, y unas dimensionesinferiores a las de una moneda de un céntimo de euro, elLSPA30uXS logra un desplazamiento de accionamiento lineal de3 mm, con una resolución inferior a un micrómetro. Este micro-posicionamiento se realiza con una fuerza de bloqueo en posiciónsin alimentación que alcanza 0,5 N. Una fuerza de bloqueo que lepermite sostener hasta 50 veces su propio peso, lo que consti-tuye una ventaja importante en el caso de los microsistemas embar-cados, no solo por las cargas que soportan, sino también en tér-minos de choques y vibraciones.

Al contrario que los motores eléctricos convencionales, losmicromotores piezoeléctricos no generan campos magnéticos y,por tanto, son ideales para funcionar con las IRM (imágenes porresonancia magnética), ya que no producen distorsiones. Cedratpropone, además, el micromotor piezoeléctrico giratorio RSPA, queofrece las mismas ventajas (posición de bloqueo o ausencia decampos magnéticos). Conviene señalar que el núcleo del motorSPA es un actuador APA, cuya fiabilidad y solidez han quedadodemostradas mediante numerosas aplicaciones embarcadas.Cedrat Technologieswww.cedrat-technologies.com

>> Nueva gama de generadores de nitrógeno y oxígeno para la producción de gas in situ

Atlas Copco presenta tres gamas degeneradores de nitrógeno y oxígenopara la generación de gas in situ.Con estos innovadores generado-res de gas, las empresas puedenampliar su instalación de aire com-primido existente para generar supropio nitrógeno y oxígeno. Un sumi-nistro independiente de gas in situpuede generar considerables econo-mías de escala al tiempo y ahorrar costes operativos. La nuevagama de generadores de gas in situ de Atlas Copco está diseñadapara cumplir las normas más estrictas de pureza y ofrecer un fun-cionamiento económico en aplicaciones grandes y pequeñas.

El gas generado in situ es más sostenible y rentable que elsuministrado en botellas o a granel, ya que elimina los costes ope-rativos y administrativos relacionados con la tramitación de pedi-dos, transporte, almacenamiento y entrega de las botellas o entregaa granel en tanques criogénicos.

Gracias a su alta eficiencia y fiabilidad, el generador de nitró-geno de membrana (el NGM) de Atlas Copco es ideal para apli-caciones como prevención de incendios, inflado de neumáticos,limpieza de tanques y tuberías y muchas otras aplicaciones mari-nas, petróleo, gas y minería. El NGM emplea la separación de airepor membrana para producir el nitrógeno. Un haz de fibras de polí-mero actúa como membrana que permite que pase el nitrógeno yque se infiltren otros gases (como el oxígeno, vapor de agua y dió-xido de carbono). El aire comprimido se dirige a la entrada y elnitrógeno enriquecido sale por el otro extremo del generador. La

Page 22: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

MEDIO AMBIENTEAutobús híbrido para reducir el ruido y las emisiones contaminantesRepsol y Castrosua han desarrollado y fabricado íntegramenteTempus Autogas, el primer autobús urbano híbrido dotado deun motor eléctrico y de un motor GLP (gas licuado de petró-leo). El nuevo autobús tiene 360 km de autonomía gracias a losdos depósitos de GLP ubicados en el techo. En modo única-mente eléctrico, puede recorrer 60 km sin repostar. La auto-nomía podría ser mayor, ya que en el autobús hay espacio sufi-ciente para añadir otros dos depósitos de gas. Tempus Autogaspermite un ahorro en el consumo de carburantes de hasta el40% respecto a un vehículo convencional. Además, el nuevomodelo genera menos decibelios (ruido) y menos emisionesde dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Elautobús tiene un motor de tracción eléctrica alimentado porbatería y un motor térmico de GLP con los que puede fun-cionar de forma conjunta, utilizando el gas cuando el con-ductor requiera más potencia.

Información en tiempo real mediante la integración tecnológicaUna nueva empresa alojada en el Vivero de Empresas del Par-que Científico de la Universidad Carlos III de Madrid, GEKONavSat, trabaja en la integración de la tecnología de nave-gación por satélite con redes inalámbricas de comunicacio-nes para el desarrollo de aplicaciones medioambientales,como la monitorización ambiental de incendios o su utiliza-ción en situaciones de rescate en alta montaña. El objetivode esta empresa es sacar todo el provecho que tiene la nave-gación por satélite e integrar este potencial con otras tec-nologías para desarrollar productos innovadores y producirnuevas aplicaciones. Este compendio de tecnologías puedeencontrar aplicación en el transporte inteligente de vehícu-los, la navegación marítima, las intervenciones en entornoshostiles en casos de emergencias y en el sector medioam-biental, en los que geolocalizar información del entorno resultaimportante. Una de las aplicaciones en las que trabajan es enel campo de la investigación de los incendios forestales.

Los robos de aparatos de electrónica hanaumentado con la crisisLos robos de aparatos electrónicos han ido en aumento segúnha denunciado la Asociación de Empresas Gestoras de Resi-duos y Recursos Especiales (Asegre). Los puntos limpios soninstalaciones en las que los ciudadanos pueden depositarresiduos que por su peligrosidad no pueden ser tratadosde forma ordinaria, por lo que su hurto supone un problemaambiental grave. Los aparatos electrónicos contienen meta-les y componentes de valor que se pueden reciclar y reutili-zar, pero también sustancias muy tóxicas para el entorno,como los gases fluorados de las neveras, amianto, mercurio,plomo y pilas. Una gran mayoría de estos puntos limpios carecede vigilancia y el hurto “es un problema generalizado en todaEspaña con un gran coste económico”. La sustracción “esun acto ilegal que hace mucho daño”, asegura el secretariogeneral de Asegre, Luis Palomino.

19Técnica Industrial 300, diciembre 2012

tecnología de membrana genera nitrógeno con una pureza ajus-table y caudales de hasta 500 m³/h.

Para las aplicaciones que exigen un alto grado de pureza delnitrógeno (hasta el 99,999%), el generador de nitrógeno (NGP)con tecnología PSA es la solución recomendada. Conforme a latecnología de adsorción por cambio de presión (ACP), los tamicesmoleculares de carbón adsorben las moléculas de oxígeno delaire comprimido. El generador de nitrógeno tiene dos torres conec-tadas que funcionan juntas para producir un caudal casi continuode gas nitrógeno. El resultado: unos niveles de pureza del nitrógenode hasta el 99,999 % para caudales de hasta 1.100 Nm³/h. Lasaplicaciones típicas del NGP son el embalaje, moldeo de plástico,metalurgia, analizadores de purga, electrónica, almacenamientode frutas así como la elaboración de alimentos y bebidas.Atlas Copcowww.atlascopco.es

>> Sistemas de refrigeración líquida para diversasaplicaciones industriales

La refrigeración líquidase ha convertido en unabuena alternativa paraaquellos diseñadores quetienen que gestionar car-gas en electrónica de ele-vada potencia.

Por este motivo Aavid, empresa representada en Españapor Anatronic, ha introducido una nueva línea de sistemas de refri-geración líquida (LCS) que, junto a sus liquid cold plates (LPC),ofrece una solución completa para diversas aplicaciones en ener-gía solar y eólica, transmisión de electricidad, tracción y otros equi-pos de alta potencia en sanidad, transporte y defensa.

Estos sistemas de refrigeración adoptan una estructura modu-lar (módulo hidráulico y módulo controlador) para garantizar lamáxima rapidez en las tareas de instalación, mantenimiento y reem-plazo, y aportar una capa de protección extra para el controlador.

Las soluciones tradicionales utilizan secciones de “con-ductos” para conectar válvulas, bombas y contadores. Esto puedehacer que el sistema sea cada vez más voluminoso y complicado.Por ello, Aavid emplea bloques de válvulas para integrar variosconductos y sensores y, por tanto, ayudar a reducir el tamaño yel peso del sistema y la cantidad requerida de refrigerante.

Los nuevos sistemas también se distinguen por la presenciade un controlador inteligente que gestiona la lógica operativa, lascaracterísticas de aviso y protección, el diagnóstico automáticoy el troubleshooting (localización y resolución de problemas). Ade-más, cada controlador puede formar una red y coordinar hasta255 sistemas similares.

El portfolio de refrigeración líquida de Aavid se compone desistemas integrados con controlador, intercambiadores de calorde aire líquido, placas LPC y módulos hidráulicos autónomos.Aavid (Anatronic). Tel. 913 660 159Correo-e: [email protected]

Page 23: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

>> Limpiadores de férulas de conectores con diámetros de 1,25 y 2,5 mm

Cmatic ha desarrollado unanueva gama de limpiadores deconector Clean Click, unos lápi-ces de alto rendimiento que hansido diseñados para quitar lasuciedad en férulas de conec-tores con un diámetro de 1,25y 2,5 mm.

Además de permitir la lim-pieza de conectores ubicados en acopladores, paneles de par-cheo y placas (faceplates), las unidades Clean Click se presen-tan con un alargador para operar en conectores de difícil acceso.Suuso en muy sencillo. Solo hay que quitar la capucha de protec-ción, introducir el lápiz en el adaptador, presionar y esperar a quesuene un clic de confirmación.

Cada Clean Click, que puede efectuar 800 aplicaciones, hasido realizado con un material antiestático y unos filamentos delimpieza en seco que eliminan la suciedad sin residuos ni riesgos.

Los lápices de limpieza para férulas de 1,25 mm son idealespara limpiar conectores LC y MU, mientras que los modelos de2,5 mm pueden trabajar con SC, ST y FC con férulas UPC o APC.Cmatic. Tel. 916726508Correo-e: [email protected]

>> Dispositivo de seguimiento láser que combinaprecisión y portabilidad

Faro Technologies,proveedor líder mundialde soluciones portátiles demedición 3D y captura deimágenes, lanza al mercadoel Faro Vantage, un verda-dero dispositivo de segui-miento láser que combinafunciones nuevas con undiseño sumamente portátil. Entre sus mejoradas funciones, des-tacan SmartFind, Multiview (multivisión) y WLAN integrado, queagilizan las rutinas de medición para obtener una velocidad y unaeficiencia sin precedentes. Las reducciones drásticas de tamañoy peso hacen que el dispositivo sea tan sumamente portátil quepuede llevarse con facilidad a bordo de un avión y guardarse en elcompartimento superior. Este dispositivo es un 25% más pequeñoy un 28% más ligero que su predecesor, Faro ha incluido nuevossistemas ópticos en línea que mejoran la medición de largo alcanceen un 45 % hasta los 80 metros (160 m de diámetro). El WLANintegrado elimina la dependencia de ordenadores portátiles. Elresultado es un dispositivo de seguimiento portátil que captamás mediciones con menos movimientos del dispositivo y rutinasmás breves que nunca. Junto con los estuches de envío están-dar, el Vantage se empaqueta con una mochila y un trolley de

ruedas totalmente nuevas, que permiten transportarlo, de formarápida y cómoda, cualquier lugar y en cualquier momento.

Dos de las nuevas funciones que se encuentran sólo en elVantage (SmartFind y MultiView) aumentan la productividad alreducir el tiempo de medición. El sistema SmartFind responde aun simple gesto del usuario y permite al Vantage encontrar rápi-damente el objetivo deseado siempre que se rompa o pierda elhaz. El sistema MultiView pendiente de patente utiliza dos cáma-ras integradas que permiten a los usuarios apuntar automática-mente a objetivos específicos difíciles de alcanzar. Otras funcio-nes nuevas como la clasificación IP52 resistente al agua y al polvopermiten que los usuarios puedan confiar en el Vantage conprecipitaciones y humedad, que pueden provocar el fallo de otrosdispositivos de seguimiento láser. Su tecnología TruADM pro-porciona la precisión necesaria para las aplicaciones cotidianasdel mundo real, donde las diferencias entre la medición de dis-tancia absoluta y las mediciones basadas en el interferómetro son,para la mayor parte, insignificantes. Al contrario de las tecnologíasque requieren un sistema IFM para ayudar a su sistema ADM,TruADM de Faro simplifica el proceso. Los algoritmos predictivosmejorados de esta tecnología patentada de quinta generaciónpermiten una captura más rápida de las mediciones dinámicassimplemente escaneando el objetivo.Farowww.faro.com/laser-tracker

>> Accesorios diseñados para mejorar el rendimiento del cuadro eléctrico

Schneider Electric,especialista global en ges-tión de la energía, ha lan-zado Linergy Evolution, sunuevo sistema de juego debarras que incluye una seriede nuevos accesorios dise-ñados para mejorar el ren-dimiento del cuadro eléctrico y optimizar el diseño de las barrasde distribución horizontal y vertical. Este sistema constituye unaevolución de Linergy. Linergy Evolution proporciona mayorseguridad, fiabilidad, flexibilidad y rendimiento y se adapta per-fectamente a los armarios Prisma Plus. Estos sistemas incorpo-ran un diseño revolucionario, con una superficie de contacto decobre de gran calidad que aporta resultados superiores a los delas conexiones tradicionales.

Linergy Evolution son barras ligeras que ofrecen una gran capa-cidad, hasta 4.000 amperios, y una mayor resistencia ante el cor-tocircuito, hasta 100 kA/1s de Icw. Las revolucionarias tiras de con-tacto de cobre, la superficie de aluminio anodizado y sus perfilesexclusivos aportan una apariencia moderna y agradable al tacto.

El nuevo sistema de Schneider Electric proporciona impor-tantes ahorros en costes, ya que evita continuas y futuras fluc-tuaciones del precio del cobre, y grandes beneficios ambientales,al diseñarse con el 70% de materias primas recicladas, con elmismo rendimiento que las materias primas primarias.

20 Técnica Industrial 300, diciembre 2012

Page 24: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Con Linergy Evolution, los cuadristas podrán incrementar suproductividad. Diseñados para ser instalados por una sola per-sona, el sistema posee embarrados ligeros, lo que facilita su trans-porte y manipulación en taller. Su colocación rápida y su tornille-ría deslizante a lo largo de la guía del perfil evitan el hecho de tenerque taladrar, lo que disminuye el margen de error en las manipu-laciones de este sistema de repartición. Además, los materialesde la gama Linergy se pueden reciclar fácilmente a través de losservicios de reciclaje utilizados para materiales como latas de alu-minio, capsulas de café, marcos de puertas y ventanas o bloquesde motor, actualmente muy extendidos.www.schneiderelectric.es

>> Terminal profesional para aplicaciones intensivas

La empresa Diode, a través através de su división de Identifi-cación Automática, ha presentadoel terminal profesional BHT-1100de Denso, una solución ergonómica,ligera (380 gramos) y muy versátil parauso en múltiples entornos.

El modelo BHT-1100 combina diseñoelegante y robustez (sellado IP54 parasoportar caídas desde 1,5 metros sobrecemento) con el objetivo de ofrecer un excelente rendimientodurante muchos años.

Este terminal profesional se distingue por elevada potenciade procesamiento, 802.11 b/g/n (VoIP) y tecnología avanzada delectura 1D CCD (para poder trabajar con códigos de barras dete-riorados, borrosos o de bajo contraste).

La integración del sistema operativo Windows CE 6.0 R3 yun procesador de 800 MHz, hacen que el BHT-1100 se adecuea aplicaciones de uso intenso con un excelente ratio precio-ren-dimiento. También dispone de funciones específicas para entor-nos ruidosos mediante vibración de distintos tonos sonoros.Diodewww.diode.es

>> Giroscopio ‘dual-core’ para teléfonos móviles y tabletas

STMicroelectronics,fabricante de MEMS(Micro-Electro-MechanicalSystems), ha introducido elprimer giroscopio dual-corede la industria que puedegestionar tanto el recono-cimiento de movimiento delusuario como la estabilización de imagen de cámara. Con la arqui-tectura innovadora del L3G4IS, los fabricantes solo necesitan ungiroscopio para las funciones antes mencionadas, pudiendo redu-

Técnica Industrial 300, diciembre 2012

INFÓRMATE AHORATels.: 954 66 23 61

630 09 77 26Antonio José Rufino OrtizE-mail: [email protected]

Page 25: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

cir el tamaño, la complejidad de sistema y el coste de teléfonosmóviles, tabletas y otros dispositivos de consumo.

Este novedoso giroscopio emplea paths de salida separa-dos para las dos funciones en un encapsulado de 4 x 4 x 1 mm.Y, al mismo tiempo, efectúa las tareas de reconocimiento de movi-miento y gestos y estabilización de imagen para lograr unas foto-grafías nítidas.

“En lugar de utilizar dos sensores dedicados con diferen-tes especificaciones, los fabricantes de teléfonos y tabletas pue-den integrar fácilmente un giroscopio que dota de grandes ven-tajas, como mayor fiabilidad y menor coste”, destaca BenedettoVigna, vicepresidente y manager general de la División de MEMSy Sensores de ST.

El nuevo modelo, que incluye un sensor de temperatura yopera en el rango de tensión de alimentación de 2,4 a 3,6 V, tam-bién se caracteriza por interfaces I2C y SPI y filtros configurablesde paso bajo y alto. Y, respondiendo a la demanda de disminuirel consumo de energía en dispositivos portátiles alimentadosmediante batería, el L3G4IS posee modos power-down y sleepy un bloque de memoria FIFO (firs-in first-out) para ofrecer un con-trol más “inteligente”.STMicroelectronicswww.st.com

>> Enfriadora de fluidos por aire para el control detemperatura en sectores industriales

Aggreko, especializada en elalquiler temporal de sistemasde generación de energía ycontrol de temperatura, acabade anunciar el lanzamientoal mercado de su nuevomodelo de enfriadora de flui-dos refrigerada por aire,WCC800. Diseñado expresa-mente para el exigente sector del alqui-ler de equipos, este modelo se ajusta a las necesidades de con-trol de temperatura a las que se enfrentan numerosos sectoresindustriales, tales como el de alimentación y bebidas, procesosde fabricación, refinado, productos químicos o servicios públi-cos. Las unidades, con una amplia gama de voltaje (380/480voltios) y frecuencia (50 y 60 Hz), pueden funcionar a una tem-peratura ambiente de entre -18 y +50 °C, generando fluidosde entre -12 y +15°C.

Su gran capacidad de enfriamiento y un coeficiente de ren-dimiento (COP) mejorado son las claves del diseño de este inno-vador equipo, que alcanza una capacidad de refrigeración de742 kW en condiciones normalizadas Eurovent, y un coeficientede rendimiento (COP) de 3,10. Todos los ventiladores se con-trolan con tecnología inverter para potenciar el ahorro energé-tico y minimizar la emisión de ruidos.

Además, los compresores llevan integrada una carcasa deaislamiento acústico. Al igual que el resto de su gama deenfriadoras, el modelo WCC800 está equipado con el sistema

operativo de control remoto de Aggreko, y utiliza el refrigeranteecológico R-134a.

Las enfriadoras de Aggrekose pueden utilizar en cualquierproyecto temporal en el que el cliente busque mejorar los pro-cesos productivos evitando grandes costes. Adicionalmente, elamplio know-how y experiencia de Aggreko aportan respuestasadaptadas a los requisitos y los retos de eficiencia energética.Aggreko. Tel. 902 221 101Correo-e: [email protected]

>> Membranas cerámicas para procesos de separación de fluidos

Aunque tan solo representan el10% del mercado mundial, lasmembranas cerámicas rivalizancon las orgánicas en muchosprocesos industriales debido asus relevantes ventajas: mejoresprestaciones y durabilidad. Cabemencionar también su alta resistencia a numerosas especies quí-micas (incluso a productos corrosivos), una gran tolerancia a unamplio rango de pH y temperaturas y una elevada resistenciamecánica a la presión. Es por neso por lo que la nueva y exclu-siva generación de membranas inorgánicas tubulares, concebi-das por la entidad francesa TAMI Industries, destacan sobre suscompetidoras por su gran permeabilidad, selectividad, resis-tencia mecánica, estabilidad química y térmica, incluso en con-diciones de trabajo extremas.

Fruto del esfuerzo del departamento de I+D, estas mem-branas cerámicas, a diferencia de las clásicas (cilíndricas o hexa-gonales, provistas de canales de sección circular), están atra-vesadas en toda su longitud por canales no circulares.

Gracias al empleo de estos canales no circulares enforma de pétalos se logra una mayor superficie filtrante con unmismo diámetro de tubo exterior, y por tanto, una optimizaciónde los rendimientos de filtración y una turbulencia mejorada.

En la fabricación de sus membranas, TAMI Industries haintroducido, asimismo, el óxido de titanio, único material bio-compatible y de alta resistencia a un amplio espectro de agen-tes químicos.

Esta empresa innova día a día para ofrecer una gama demembranas cada vez más delgadas y compactas, con altas rela-ciones superficie/volumen. Esto supone un ahorro energéticosensible y una reducción de los costes de funcionamiento y man-tenimiento de las infraestructuras. Las dimensiones de estas nue-vas membranas inorgánicas son compatibles con cualquier equipo,lo que posibilita la renovación de las instalaciones industrialescon tan solo sustituir las membranas. Múltiples aplicaciones estánemergiendo como consecuencia de estos desarrollos, sobretodo en los ámbitos farmacéutico, biotecnológico, alimentario ymedioambiental. TAMI Industrieswww.tami-industries.com

22 Técnica Industrial 300, diciembre 2012

Page 26: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 23

Que la compleja situación que sufrimos da mucho que pensares algo aceptado. Que el pensamiento es una de las herramien-tas más poderosas que poseemos, también. Debemos pensar enla tecnología, como algunos dicen, como disciplina intelectual,creo que sí, ya que queramos o no, nada se escapa a ella.

La tecnología se enfrenta a una doble opción: la moda o el valor,dice el filósofo José Luis González Quirós, del Instituto de Filo-sofía del CSIC. “No hay tecnologías solitarias, toda tecnología esel fruto de una alianza de intereses, de inteligencias, de lenguajes,de recursos, de experiencias. La tecnología impone, por tanto, unlenguaje, un sistema de signos que son mínimamente equívocos,que están formalizados para que el contenido que se quiere trans-mitir pueda ser leído sin apenas dificultad por aquellos quepertenecen a la cadena creativa en que se sustancia cualquierinnovación tecnológica”.

Cambios y más cambios, tanto endógenos como exógenos,esa es la cuestión del siglo XXI. “La gestión del cerebro está cam-biando. Desde el punto de vista evolutivo, no nos hemos enfrentadoa un problema tan complejo, posiblemente, desde la invención dela escritura”, escribió recientemente el también filósofo José Anto-nio Marina, que aboga tanto por la desconfianza a los tecnófiloscomo a los tecnófobos, ambos llenos de certezas. Y como ejem-plo pone los sorprendentes y poco fiables resultados de un informeen el que se afirma que la tecnología no ayuda al aprendizaje. Inter-net proporciona gigantescos bancos de información. Pero comoMarina alega: “El aprendizaje consiste en asimilar la información,no en encontrarla. Un carnet de la Biblioteca Nacional no sirve paranada si no lees y entiendes lo que lees. Un burro conectado a Inter-net sigue siendo un burro”.

Por eso la tecnología no puede ser meramente una hija de lanecesidad: “necesita que entre sus progenitores exista el afán decrear, de inventar, el placer de imaginar mundos nuevos que nosiempre van a ser útiles a corto plazo”, nos dice González Quirós.

No puedo estar más de acuerdo con las opiniones vertidas porun pionero de las redes, que es Luis Ángel Fernández Hermana.“Nos encontramos en el medio de un remolino que se alimenta defuerzas diferentes que, a la postre, resulta casi imposible de sepa-rar. Los medios sociales contribuyen de manera decisiva a laexperiencia socializadora de Internet, una experiencia rica, sor-prendente en sus dimensiones, alcance y omnipresencia. Pero, suvelocidad y amplitud de propagación premia sobre todo la infor-mación efímera, superficial, de consumo instantáneo. En otras

palabras, es una comunicación que sirve fundamentalmente ‘a laventa’, ya sea de uno mismo, de su empresa, de productos, deeventos, de gustos o emociones, de aspiraciones y ambiciones,de ideas y visiones. Pero no deja de ser venta. Por lo general,hay poco detrás de la tramoya. Llamar a esto ‘creatividad’ y ‘gene-ración de conocimiento’ se ha convertido en la moneda de cambiodel vacuo lenguaje actual con reverberaciones digitales”.

El creciente volumen de información al que se enfrenta la socie-dad actual ha dado lugar a lo que se ha denominado como bigdata o datos masivos. “Lo más importante de todo este asunto esla palabra grande”, ha señalado Michael Karasick, vicepresidentedel centro de investigación de IBM en California. Karasick ha remar-cado que la sociedad se enfrenta a un problema de “explosión dedatos” y a la pregunta de “dónde poner todos esos datos”. Otrapregunta sería qué hacemos con tantos datos.

Según IBM, se generan más de 2,5 quintillones de bytes al día.La tendencia se encuadra en un entorno que ya no nos suenaajeno: la proliferación de páginas web, aplicaciones de imagen yvídeo, redes sociales, dispositivos móviles, apps, sensores, demáquinas enormes con capacidades descomunales, de procesa-miento multiparalelo, de análisis visual sin límites y de tratamientode datos heterogéneos.

El concepto big data no hace referencia simplemente al “tamaño”de la información, sino también a la variedad de este contenido ya la velocidad con la que los datos se generan, almacenan ypueden analizarse. Se suele decir que volumen, velocidad y varie-dad son las tres uves de la big data. Su valor surge de la web 2.0,caracterizada por la participación de los usuarios, ya que los nave-gantes producen información constantemente.

Según los más entusiastas, la utilización de bases de datosabre nuevos horizontes en todos los ámbitos de la actividad humana.Para otros menos optimistas, la protección de la privacidad en unterreno prácticamente virgen para los ordenamientos jurídicos yes, junto a la mercantilización, parte de la preocupación que des-pierta esta eclosión de datos.

‘Big data’

“EL CONCEPTO ‘BIG DATA’ NO HACE

REFERENCIA SIMPLEMENTE AL ‘TAMAÑO’ DE

LA INFORMACIÓN, SINO TAMBIÉN A LA

VARIEDAD DE ESTE CONTENIDO Y A LA

VELOCIDAD CON LA QUE LOS DATOS SE GENE-

RAN, ALMACENAN Y PUEDEN ANALIZARSE”

BIT BANG Pura C. Roy

JOS

É L

UIS

ME

RIN

O

Page 27: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Manuel C. RubioVivimos rodeados de frigoríficos, lavado-ras, congeladores, batidoras, secadoresde pelo, planchas, aspiradoras, televiso-res, equipos de audio y vídeo, ordenado-res, impresoras, máquinas expendedoras,herramientas eléctricas y electrónicas, telé-fonos móviles… Enormes cantidades deaparatos provistos de cables, enchufes ymicrochips, pero también de metales pesa-dos y desechos tóxicos, que en la mayoríade los casos acaban sus vidas abandona-dos a su suerte y sin ningún control congrave riesgo para el medio ambiente y lasalud pública y enorme regocijo de mafiasy bandas organizadas, que los despiezanpara extraer los componentes de valor olos exportan de forma ilegal a terceros paí-ses en los que la legislación en materia deresiduos es escasa o nula.

Este es, a grandes rasgos, el panoramaactual de la gestión de residuos de apa-ratos eléctricos y electrónicos (RAEE) enEspaña, donde casi tres cuartas partes delos electrodomésticos, equipos de informá-tica y aparatos de telefonía desechados nose procesan en los sistemas integrados degestión. Es decir, muy pocos se tratan yreciclan adecuadamente.

Incumplimiento de la legislaciónAsí lo pone de manifiesto un reciente estu-dio de la Universidad de Salamanca en elque se destaca que solo 1.000 de los10.000 fabricantes que existen en nuestropaís están incluidos en el registro oficial delMinisterio de Industria para gestionar estetipo de residuos electrónicos, lo que, segúnsus autores, implicaría una evasión de almenos 15 millones de euros. Este extremolo corrobora la Asociación de EmpresasGestoras de Residuos y Recursos Espe-ciales (Asegre), organización que desdehace tiempo viene alertando de que losrecortes en los presupuestos autonómicos–las Administraciones competentes enmateria de residuos– derivados de la crisishan limitado los esfuerzos y recursos des-tinados a la gestión y control del medioambiente, lo que ha traído consigo una pre-ocupante relajación en el cumplimiento dela legislación ambiental.

En este escenario no resulta extraño quede los cerca de 14 kilogramos de residuoseléctricos y electrónicos que cada ciuda-dano generó en España en 2010, apenaspoco más de 2,55 kg se depositaran en lospuntos limpios o se procesaran correcta-mente. El resto acabó tras ser despiezadopara vender los componentes valiosos enla basura, el vertedero o en el mar, cuandono en el patio de atrás de países de Asia yÁfrica que ni siquiera disponen de la tec-nología adecuada para gestionarlos.

Terminar con esta amenaza que, por unlado, representa abandonar sin controlalguno montañas de viejos aparatos elec-

trónicos que contienen plomo, cadmio,cromo, mercurio y otros componentes tre-mendamente contaminantes y que, por otro,puede acabar convirtiendo a países comoGhana, Costa de Marfil, Nigeria e Indiaen basureros electrónicos, no parece tareafácil. Al menos en el actual contexto derecesión económica, donde, y no solo enel tercer mundo, hasta la chatarra tiene valory un cada vez mayor número de personasvive del reciclaje no oficial (se calcula,por ejemplo, que un millón de teléfonosmóviles contienen 25 kilos de oro, 250 deplata y más de nueve toneladas de cobre).

Fraude masivoSe trata, como reconocen las autoridadesespañolas y europeas, de un problema colo-sal en el que cabe un notable margen demejora. Por compromiso con el medioambiente y con las empresas productorasque sí cumplen con el marco legal y que,por tanto, se ven económicamente perju-dicadas por estas prácticas, pero tambiénpor poner fin a este fraude masivo en el tra-tamiento de la basura electrónica, tal comolo califica la Organización de Consumido-res y Usuarios (OCU).

24

REPORTAJE

Técnica Industrial 300, diciembre 2012

Aparatos eléctricos y electrónicos en un vertedero. Foto: Shutterstock.

El reto de la electrobasuraLa nueva directiva europea de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) pretende ponercoto a la oleada de robos y el creciente comercio ilegal con terceros países de una basura de la queapenas hoy una cuarta parte se gestiona adecuadamente

España aspira a recoger en dosaños la mitad de la pilas ybaterías vendidas, un objetivoambicioso al que contribuyenlas campañas de concienciacióny los 22.000 puntos de recogidaexistentes

Page 28: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Así, esta organización sostiene que losconsumidores ya pagan unos 300 millo-nes de euros al año para que se gestionenadecuadamente estos residuos, un mon-tante que, aunque no aparece en nin-guna factura, los productores de aparatoselectrónicos y electrodomésticos cobranpor adelantado al comprador para finan-ciar una parte de un reciclaje que, segúndenuncia la OCU, apenas se lleva cabo deforma correcta en el 10% de los casos.

Para tratar de remediar este desplomeque, a juicio de Asegre, está sufriendo elsector de la gestión de RAEE en Españay otros países europeos desde el inicio dela crisis en 2008, el Consejo de Europaaprobó en junio pasado la revisión de ladirectiva europea que regula el tratamientoy gestión de estos residuos que, hastaahora y según reconocen todos los acto-res intervinientes, son en su mayoría roba-dos, exportados o gestionados sin lacorrespondiente autorización para hacerlo.

La nueva directiva, que cada Estadomiembro deberá trasponer en un plazo deaño y medio y que persigue recuperar, reci-clar y valorizar los residuos electrónicos deforma separada por su posterior tratamientoen instalaciones adecuadas, descansa entres principios fundamentales.

En primer lugar, en unos objetivos ambi-ciosos que pasan por la exigencia de queen 2016 se recojan 45 de cada 100 tone-ladas de RAEE puestos en el mercadonacional, porcentaje que deberá aumentaren 2019 hasta el 65% de los aparatos elec-trónicos introducidos en el mercado inte-rior o el 85% de los generados.

En segundo término, en la necesariamayor implicación y concienciacióntanto de los ciudadanos como de los fabri-cantes. Para la facilitar la tarea de losprimeros, la normativa europea incluye másmétodos de recogida, como son la crea-ción en función de la densidad de pobla-ción de más puntos limpios donde depo-sitar estos residuos, así como la posibili-dad de poder dejar de forma gratuita aque-llos artilugios que no superen los 25 cm–los móviles, por ejemplo– en estableci-mientos de 400 m2 sin obligación de tenerque comprar otro equivalente. Además,los países miembros tendrán la posibili-dad de designar agentes de recogida porhogar para los grandes aparatos o elec-trodomésticos.

Para los fabricantes, por su parte, ladirectiva RAEE plantea una reducción delas cargas administrativas –menos requi-sitos de registro e información sobre latasa de reciclado en las facturas– al tiempo

que obliga a los productores a respon-sabilizarse de los aparatos generadosgarantizando en todo momento la mejortécnica de reciclaje, bien de forma indivi-dual, bien adhiriéndose a un sistema colec-tivo de gestión (SIG).

Otro final es posibleEn un ejemplo de que estos aparatos notienen por qué terminar sus días en los tra-dicionales contenedores verdes de basurao tirados sin más por las calles, las funda-ciones Ecotic, Ecofimática, Ecoasimilec yTragamóvil, cuatro de los principales siste-mas integrados de gestión de España,pusieron en marcha a principios de esteaño en Madrid la campaña de sensibiliza-ción sobre la importancia del adecuadoreciclaje de pequeños aparatos eléctricosy electrodomésticos Otro final es posible.Esta iniciativa, que se ha prolongado porespacio de cuatro meses en 18 centroscomerciales de la comunidad madrileña,ha logrado recoger más de 22.000 kg deeste tipo de residuos y demostrar, de paso,que su nombre no era solo un simplereclamo comercial.

Por último, y en tercer lugar, la directivaeuropea establece que el tratamiento delos RAEE únicamente se podrá realizar eninstalaciones adecuadas, cuya autorización

deberá basarse en criterios de mejores téc-nicas que garanticen, si fuera necesario, ladescontaminación del residuo y que maxi-micen el reciclaje y la valorización de losrecursos que contiene.

Con todo, desde Asegre entienden queel éxito de esta futura norma en nuestropaís va a radicar de forma singular enque su aplicación se realice de forma homo-génea en todas las comunidades autóno-mas para evitar así la disparidad de crite-rios que impidan alcanzar los objetivos mar-cados. Y por entender que tan importantecomo reciclar es alargar la vida útil de unproducto que aún funciona.

Pero aunque los productores, las empre-sas de gestión de residuos y, sobre todo,las Administraciones involucradas resaltanlos avances que esta nueva directiva repre-senta en la lucha contra el tratamientoincontrolado, el robo creciente y masivo enlos puntos limpios o el comercio ilegal conterceros países de este tipo de aparatos,todo ellos reconocen que su aplicación, ypor tanto, la consecución de sus objetivos,aún se demorarán un tiempo. Hasta enton-ces, y si nadie lo remedia, Europa seguirácargando con la vergüenza de ver comosu basura electrónica aparece desguazadao abandonada en las zonas más pobresdel mundo.

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 25

Ponte las pilas

El reciclaje de pilas en España no deja de crecer y ya alcanza una ratio de másdel 75% de las usadas. Frente a los resultados poco alentadores que presentala gestión ambiental de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, larecogida de pilas llegó al 34% de las vendidas en 2011, muy por encima delobjetivo del 25% establecido en la normativa española. Según datos de laFundación Ecopilas, el pasado año se batió un nuevo récord de recogida depilas y baterías usadas en nuestro país, al retirarse 3.031 toneladas de estosproductos, el 21% más que en 2010.

A este prometedor balance hay que sumar que por primera vez desde queen 2008 se pusiera en marcha la obligatoriedad legal de la recogida selectiva depilas y baterías, prácticamente todas las comunidades autónomas han supera-do este requisito del 25% e, incluso, algunas, como es el caso de Navarra yAragón, han sobrepasado el 50%.

Para esta fundación que, con 526 empresas adheridas, representa el 75% delmercado de pilas portátiles y más del 25% de las pilas industriales que secomercializan en España, la clave de estos buenos datos son las campañas deconcienciación y lo accesible de los, aproximadamente, 22.000 puntos de reco-gida que existen repartidos por todo el territorio nacional.

Los responsables de Ecopilas se han fijado el objetivo de llegar en dos añosa retirar el 50% de las pilas y baterías usadas entre las que, recuerdan, no soloestán las clásicas o las de botón que se utilizan en los hogares, sino tambiénotras industriales, como las que usan las locomotoras del AVE o los submari-nos de la Armada.

Page 29: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

LEIPZIG

>> La fria Enertec presenta las novedades parael consumo sostenible de la energía

La ciudad alemana de Leipzig acogerá del 29 al 31 de enerode 2013 la Feria Internacional de la Energía, Enertec, para mos-trar las últimas novedades y soluciones para el consumo sosteniblede la energía. Este foro, que se celebrará junto a la Feria Interna-cional de Tecnologías y Servicios Ambientales, TerraTec, ofrecerálas innovaciones en tecnología energética descentralizada,energías renovables, bioenergía, energía solar y eólica o geoe-nergía. Igualmente, esta feria, considerada una de las másimportantes del sector, indagará sobre el abastecimiento y sumi-nistro de energía, los servicios energéticos, la distribución, comercioy almacenamiento de la energía para contribuir a la integración deredes eléctricas inteligentes, la automatización o las infraestruc-turas de datos espaciales, entre otros campos relevantes.

BILBAO

>> La metrología industrial dimensional muestrasus últimos avances en Metromeet

La metrología industrial dimensional vuelve a citarse en la feriaMetromeet de Bilbao por noveno año consecutivo. Este evento,que espera reunir el 7 y 8 de marzo de 2013 a los líderes mundia-les del sector, mostrará las últimas tecnologías y los avances máspunteros del panorama metrológico en desarrollos digitales y ópti-cos, software metrológico, nanotecnología y calibración.

Igualmente, y además de mostrar los nuevos métodos de tra-bajo que permiten mejorar los procesos industriales y la calidad delos productos, Metromeet analizará a lo largo de sus dos jornadaslas nuevas normas europeas e internacionales, así como los pro-gresos logrados en este sector y debatirá sobre el desarrollo de lametrología en una industria que cambia a gran velocidad.

VIENA

>> EWEA debatirá los beneficios económicos y medioambientales de la energía eólica

La Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA, en sussiglas en inglés) ha escogido a la capital austriaca para celebrardel 4 al 7 de febrero de 2013 su próximo congreso anual en elque se analizará el papel y el futuro de esta industria que en 2010aportó 32.000 millones de euros a la economía de la UE, un 3%más que tres años antes. Además de dar a conocer las últimasnovedades e innovaciones tecnológicas, combinará las accionescomerciales con el desarrollo de numerosas conferencias de lamano de especialistas de las más importantes empresas del sec-tor eólico mundial en las que, entre otros temas, se abordará lanecesidad de contar con marcos normativos estables a nivel nacio-nal, además de con objetivos políticos en materia de energía más

allá de los marcados para 2020, o de avanzar hacia una red eléc-trica europea y un único mercado energético, además definanciación por parte de la UE para la investigación eólica

En España, al igual que ocurre a nivel europeo, la energíaeólica no deja de crecer. Según la Asociación Empresarial Eólica(AEE), esta fuente de energía renovable contribuyó directa e indi-rectamente con cerca de 3.000 millones de euros al PIB españolen 2010, en el que ya tiene un peso del 0,28%. Asimismo, la indus-tria eólica española, que emplea a más de 30.000 personas, exportatecnología por más de 2.000 millones de euros al año y evita impor-taciones de combustibles fósiles por cerca de 2.000 millones.

HANNOVER

>> El núcleo de la industria se lanza a mejorarsu interconexión en Hannover Messe

El recinto ferial de estaciudad alemana será esce-nario del 8 al 12 de abril de2013 de una nueva ediciónde Hannover Messe, uno delos foros más importantes anivel mundial para conocer lasúltimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector indus-trial y de las tecnologías. Este auténtico escaparate del presente yel futuro de la industria estará dedicado en esta ocasión a la inter-conexión de la industria (integrated industry), un tema clave quebusca fomentar la comunicación entre maquinaria, instalaciones ocomponentes de forma más inteligente que nunca, intercambiandoinformación entre sí en tiempo real. Con Rusia como país asociado,esta edición volverá a aunar la oferta de 11 ferias internaciona-les dedicadas a la automatización industrial y las TI, las tecnologíasde la energía y el medio ambiente, las tecnologías motrices y defluidos, la subcontratación industrial, las tecnologías de produc-ción y servicios, así como la investigación y desarrollo.

ZARAGOZA

>> Los sectores de la automatización industrial,moldes y matrices se citan en Matic y Moldexpo

Las ferias Matic y Moldexpo 2013, que tendrán lugar en elrecinto ferial de Zaragoza, del 5 al 7 de mayo, aspiran a reunir unaedición más a los sectores de la automatización industrial, robó-tica, moldes y matricería en España. Estos dos eventos, queofrecerán la mayor panorámica tecnológica de la industria con elobjetivo de potenciar la I+D+i, la competitividad y la productivi-dad de las empresas, serán escenario asimismo de un amplioprograma de jornadas técnicas en el que han colaborado las prin-cipales asociaciones empresariales y centros tecnológicos deEspaña y con las que sus promotores quieren dar a conocer laactividad de investigación y desarrollo por unos sectores muy vin-culados a las industria del metal, la cerámica y los plásticos.

26 Técnica Industrial 300, diciembre 2012

FERIAS Y CONGRESOS

Page 30: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 27

En su alocada e incierta carrera hacia la frivolidad, los medios decomunicación españoles (me temo que pasa lo mismo en todoel mundo) apenas han reparado en un fenómeno de especialtrascendencia como es el de la compra de tierras en países aje-nos (land grabbing, dicen los ingleses) por parte de aquellos queya no producen lo suficiente para garantizar el abastecimiento desus poblaciones. El caso más sonado es el de China, que seestá quedando con amplios territorios de África de los que, aveces, los propios Gobiernos corruptos que acaparan para sí losbeneficios, expulsan a las gentes que los habitan y trabajan.

China, pero también India y los países del Golfo Pérsico. Sonpaíses emergentes en los que de manerapeligrosa sigue aumentando la población ydonde las condiciones ambientales mer-man, además, los rendimientos agrícolas yganaderos, bien sea por la desertificación,la falta de agua, la contaminación crecien-te o los efectos del cambio climático que, apesar de lo que digan los escépticos,haberlo haylo. Las tierras más fértiles delplaneta, casi todas ellas en países pobres,están quedando en manos ajenas conintenciones meramente especulativas opor el puro miedo ante la crisis de seguri-dad alimentaria que se avecina.

Me contaban a este respecto una con-versación entre dos altos funcionarios deuna embajada china y otra latinoamericana.El de esta decía que en su país podría haber disponibles para laventa no más de 22.000 hectáreas de alto rendimiento, y elchino le respondió que esa extensión no merecía la pena. A par-tir de aquí, es fácil imaginar de qué magnitudes hablamos. Cabeseñalar, por otra parte, que en el caso de África, buena parte delas nuevas infraestructuras las construyen los chinos, como es elcaso de los embalses. ¿Los construirán allá donde más les con-venga a ellos o pensando en el interés de los africanos?

Hace unos meses se presentó la versión española de un libri-to del agrarista italiano Paolo De Castro con el llamativo título deHambre de tierras y un subtítulo inquietante: Alimentos y agri-cultura en la era de la nueva escasez. Curioso concepto: “Lanueva escasez”. Escribe Paolo De Castro que la seguridad ali-mentaria “ha dejado de ser solo una cuestión de distribución derecursos entre países ricos y países pobres para convertirse enun problema de estructura global. La producción agrícola nosigue el paso de la demanda”.

Si se cumplieran estas previsiones, el tópico de que el ham-bre no se debe a la escasez de productos, sino a su mal repar-to, acabará siendo del todo incierto. En ese futuro que adivinanlos expertos habrá todavía menos alimentos y seguirán igual demal repartidos. A ello hay que sumar fenómenos indeseablescomo el aumento de los monocultivos, cual es el caso de lasoja en Argentina. Las noticias procedentes de este país sobrela política territorial del Gobierno son aterradoras sin paliativos.A los efectos perniciosos de la agricultura intensiva o la faltacreciente de respeto por los espacios ecológicamente másvaliosos se sumarán otros en el futuro de carácter político. Los

países que hoy ponen en manos extran-jeras partes significativas de su territorioacabarán reclamándolo más tempranoque tarde. Curiosa idea de la soberaníaque tienen algunos.

En 2050 la población mundial estaráen torno a los 9.000 millones de habitan-tes, un tercio más que hoy, y para satis-facer la demanda de alimentos seránecesario aumentar la producción agrí-cola en el 70%. En el caso de Europa, yconcretamente de la Unión Europea, elloobligará a revisar algunas políticas, comola de la retirada de tierras poco produc-tivas. Precisamente, se negocia ahorauna nueva PAC (Política AgrícolaComún) en la que estos asuntos deberán

tener un tratamiento prioritario y responsable. De hecho, la cri-sis económica en los países ricos ha provocado actitudesmenos recelosas hacia el mundo agrario. Si nos fiamos de lasestadísticas, es en el ámbito rural donde menor impacto tienela crisis gracias, entre otras cosas, a las exportaciones, quesiguen aumentando.

El desafío es tremendo: producir más y contaminar menos,si no queremos que la misma tierra y los productos que obte-nemos de ella acaben envenenados y envenenándonos, comoya ocurre en China. Un importante empresario de ese país, queacaba siendo paradigma de tantas cosas buenas y alguna másmala, visitó recientemente España con la intención de comprartodo tipo de excedentes alimentarios. La razón es muy sencilla:los nuevos ricos y la clase media de China quieren comer cadadía más y mejor y son conscientes de que la calidad de sus ali-mentos deja mucho que desear (dicen que los campesinos chi-nos tienen huertos para su propio consumo que cultivan conmétodos más cuidadosos) en relación con los estándaresvigentes en la Unión Europea. Siempre nos hemos preguntadoqué sucederá el día que los indios o los chinos tengan capaci-dad económica para comprar un coche, pero ¿qué pasarácuando quieran y puedan comer igual de bien que comemos enEuropa y, particularmente, en España? ¿Habrá recursos paratodos? La ganga del siglo, dice Paolo De Castro, es la tierra.

Hambre de tierras

ECOLOGISMOS Joaquín Fernández

“EN 2050 LA POBLACIÓN MUNDIAL SERÁ DE

9.000 MILLONES, Y PARA SATISFACER LA

DEMANDA DE ALIMENTOS SERÁ NECESARIO

AUMENTAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EL 70%”

LUC

IAN

O L

OZ

AN

O

Page 31: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 28-3728

Determinación de la necesidadde un mantenimientopreventivo en una industriaFrancisco Rey Sacristán

RESUMENEl objetivo de este trabajo es definir matemáticamente si el man-tenimiento preventivo es o no rentable en un taller determinado,y cuáles serán las modalidades de aplicación de este manteni-miento teniendo en cuenta las características de la empresa ydel sistema de producción. De entrada, se analiza cómo buscary dar cotación a los criterios de puesta en marcha de un man-tenimiento preventivo, para identificar posteriormente los equi-pos sobre los que hay que aplicar este mantenimiento pre-ventivo. En resumen, en este artículo se trata de valorar paracada máquina la posible rentabilidad de aplicar en ella el plande mantenimiento preventivo asignado o pendiente de estudiarpara su puesta en marcha.

Recibido: 3 de febrero de 2011Aceptado: 18 de mayo de 2012

ABSTRACTThe aim of this paper is to define mathematically if preventivemaintenance is profitable or not in a particular vehicle repairshop, and what the procedures for implementing this mainte-nance will be taking into account the characteristics of the com-pany and the production system. Firstly, it discusses how tofind and quotate to the criteria for implementation of preven-tive maintenance, in order to identify the computers on whichyou have to apply this preventive maintenance. In summary,this paper tries to assess for each machine to the profitabilityof implementing within the maintenance plan issued or pen-ding study for its implementation.

Received: February 3, 2011Accepted: May 18, 2012

ORIGINAL

Determination of the need for preventive maintenance in the industry

Palabras claveMantenimiento, mantenimiento preventivo, maquinaria, industria

KeywordsMaintenance, preventive maintenance, machinery, industry

Page 32: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 28-37 29

Foto: Shutterstock

En los últimos años, el autor ha realizadomúltiples seminarios sobre la Construc-ción y optimización de un plan de manteni-miento preventivo. Hoy día, la actividadde las industrias-talleres ha disminuidoconsiderablemente por el efecto de la cri-sis y, por ello, el autor ha creído opor-tuno publicar el presente estudio. Conlos niveles de actividad actuales, es nece-sario reflexionar si es económicamenteconveniente ejecutar planes de manteni-miento preventivo en el 100% del equipoindustrial, sea cual sea la actividad pro-ductiva de la empresa. Además, este estu-dio será un modelo justificativo ante losauditores de la norma ISO 9001 sobre elSistema de Calidad, que exigirán el 100%de su aplicación de los planes de M/Pre-ventivo, o sus correspondientes repro-gramaciones.

Así pues, existen también otras jerar-quizaciones complementarias que hacenque implantar un determinado plan deM/Preventivo ya estudiado o definidopara una determinada máquina vaya a sero no rentable. Estas pueden ser:

– Antigüedad del equipo industrial ysu coste de inversión.

– Tipo de actividad del taller (pro-ducción continua, etcétera) así comocalendario laboral anual y diario (uno omás turnos).

– Implantaciones de la maquinaria(enlaces entre máquinas, pulmones destocks entre ellas, etcétera).

– Complejidad del equipo industrial.– Tasa de utilización de la máquina.

Criterios de decisiónLos criterios determinantes para decidirhacer o no M/Preventivo son de dos tipos:

1) Las características propias del taller.2) Las características del equipo indus-

trial.

Criterios propios del taller industrial

Jornada de trabajo

– Producción continua (3 turnos de8 horas diarias).

– Producción a dos turnos (2 x 8horas).

– Producción en un solo turno (1 x 8horas).

Los plazos de entrega

– Plazos de entrega imperativos parano perder clientes.

– Plazos de entrega imperativos conposible indemnización por no cumplirlos.

– Plazos de entrega cerrados.– Plazos de entrega inexistentes (pro-

ducción sobre el stock existente).

Criterios propios de los equipos de producción

Edad o antigüedad de los equipos

– Equipos nuevos (menos de un año).– Equipos con antigüedad entre uno

y cinco años.– Equipos con antigüedad de 5-10

años.– Equipos amortizados y obsoletos.

Interdependencia de los equipos

– Equipos con una implantación paraproducción continua con enlaces y pul-mones de stocks entre máquinas.

– Máquinas con enlaces entre sí perosin pulmones de stock.

– Equipos independientes para unaproducción discontinua.

– Equipos doblados.

Complejidad de los equipos-máquinas

– Muy complejos y con dificultadpara acceder a ellos (encarenados com-plejos, etcétera).

– Poco complejos pero con dificultadpara su acceso.

– Muy complejos y accesibles.– Poco complejos y accesibles, es

decir, con facilidad para la intervenciónpor averías.

Page 33: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Coste del equipo industrial

– Equipo compacto o muy especialcon un coste superior, por ejemplo a unmillón de euros.

– Equipos costosos (entre 0,5 y unmillón de euros).

– Equipos poco costosos (entre 0,2 y0,5 millones de euros).

– Equipos de coste inferior a 0,2 millo-nes de euros.

Proveedores de los equipos-máquinas

– Equipos de fabricación nacional perocon poca repetición (máquinas-equiposespeciales).

– Equipos nacionales de fabricaciónestándar.

– Equipos del exterior sin serviciotécnico satisfactorio.

– Equipos del exterior con un buenservicio técnico.

Robustez de los equipos de producción

– Equipos de gran precisión y de manejodelicado (por ejemplo, una rectificadora).

– Equipos que trabajan en sobrecarga(por ejemplo, una fresadora de desbasteen el mecanizado de una pieza).

– Equipos poco robustos.– Equipos de precisión y robustos.– Equipos robustos y de fabricación

estándar.

Pérdidas de productos por mala calidad

– Piezas malas no comerciales (pie-zas a chatarra).

– Piezas a recuperar.– Piezas comerciales sin retoques

aunque con pequeños defectos (visuales,de aspecto, etc.).

Justificación y reparto de puntos y coeficientes aplicadosCada apartado va a tener un cierto númerode puntos que han sido atribuidos com-parándose entre ellos, tanto desde el puntode vista económico como técnico, perotambién y sobre todo gracias a la expe-riencia de los responsables y utilizadoresdel equipo industrial.

Cada apartado tiene una importanciadiferente y será necesario establecer coe-ficientes para que cada uno de los fac-tores conserve su propio valor en el con-texto general.

Se admitirá, para facilitar los cálculos,que cada apartado dispone de un total de100 puntos. En cada caso se determinarála atribución de puntos de la manera mássimple y lógica posible y en razón directa:si el número de puntos del apartado eselevado, el M/Preventivo será útil inver-samente.

Ejemplos

Se verán a continuación dos ejemplosde reparto de puntos.

Ejemplo 1: los turnos de trabajo (tabla 1)Se admite que la rentabilidad del M/Pre-

ventivo es proporcional al tipo de jornadade la producción. Si se toma como valor“1” para el trabajo a 8 horas diarias:

– Producción continua: 3 x 8 horas =3 puntos

– Producción a dos turnos: 2 x 8 horas= 2 puntos

– Producción a un turno: 1 x 8 horas= 1 punto

Total: 6 puntos

Reparto proporcional de los 100 pun-tos del apartado:

100 x 1Producción a un turno: = 17 puntos

6100 x 2

Producción a 2 turnos: = 33 puntos6

100 x 3Producción a 3 turnos: = 50 puntos

6Para permitir un cálculo rápido, se

redondea cada resultado a múltiplos de5 (tabla 1):

– Producción a 1 turno: 15 puntos– Producción a 2 turnos: 35 puntos– Producción a 3 turnos: 50 puntos

Total: 100 puntosEjemplo 2: interdependencia del equipo

industrialPara este criterio la repartición de pun-

tos puede partir del método de compara-ción por pares que permite una jerarqui-zación fácil, pues cada apartado escomparado sucesivamente con los demás.Esta comparación la podemos efectuarcon ayuda de una tabla de doble entrada(tabla 2), de forma que cada vez que seconsidere el M/Preventivo justificadose pone el signo +, y, de lo contrario, elsigno - . Si no hay preferencia, se pone 0.

Es decir, si,A = equipo industrial con una infraes-

tructura (implantación) de produccióncontinua con enlaces y pulmones de stockentre máquinas.

B = equipo industrial con una infraes-tructura o implantación para produccióndiscontinua, solamente enlazadas lasmáquinas entre sí.

C = máquinas sin enlaces-pulmones ala entrada-salida.

D = equipo industrial con máquinasindependientes entre sí.

E = implantación con máquinas-equi-pos doblados

Si tomamos (4 - ) = 1 podemos dar,con las oportunas desviaciones de redon-deos, los valores siguientes de acuerdo ala tabla 2:

E = 1D = 1 + 2 = 3C = 3 + 3 = 6B = 6A = 6 + 3 = 9

Es decir, A + B + C + D + E = 25.

Reparto de los 100 puntos:100 x 9

A = = 36 redondeando a 25 múltiplos de 5 tomamos 35

100 x 6B= = 24 y tomamos 25

25100 x 6

C= = 24 y tomamos 2525

100 x 3D= = 12 y tomamos 10

25100 x 1

E= = 4 y tomando 525

El total da 100 puntos.Así se construyen y completan las

tablas 1 y 4 referidas a criterios pro-pios del taller y del equipo industrial.Las tablas 3a y 3b son ejemplos relati-

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 28-3730

Francisco Rey Sacristán

Designación de criterios Nº de puntos Coeficiente

Los turnos de trabajo: 5Producción continua (3 x 8) 50Producción 2 x 8 35Producción a un turno 15

Los plazos de entrega de producción: 5Plazos imperativos con pérdida de clientes 45Plazos imperativos con indemnización 30Plazos de entrega cerrados 20Plazos inexistentes (producción sobre el stock) 5

Tabla 1. Criterios propios del taller.

Page 34: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

vos a antigüedad de los equipos y pla-zos de entrega.

Sobre 100 puntos:A = Equipos nuevos:

100 x 7= 44 y tomamos 45

16B = Equipo con antigüedad de 1-5 años:

100 x 5= 31,2 y tomamos 30

16C= Equipo con antigüedad de 5-10 años:

100 x 3= 18,7 y tomamos 20

16D = Equipos obsoletos con más de 10 años:

100 x 1= 6,2 y tomamos 5

16Para la tabla 3b (plazos de entrega)

tomamos la siguiente repartición de los100 puntos:A = Plazos imperativos con pérdidas de

clientes:100 x 7

= 44 y tomamos 4516

B = Plazos imperativos con indemnización:100 x 5

= 31 y tomamos 3016

C= Plazos cerrados:100 x 3

= 19 y tomamos 2016

D = Plazos de entrega inexistentes:100 x 1

= 6 y tomamos 516

Determinación de coeficientesEs evidente que los 45 puntos atribuidospor una parte al plazo de entrega impe-rativo por posible pérdida de clientes (apartir de la tabla 3b de doble entrada) y,por otra, a la maquinaria procedente delexterior sin servicio técnico no puedentener el mismo valor para determinar larentabilidad del M/Preventivo. Ello sesolventa con la introducción de los coe-ficientes oportunos, admitiendo que loscriterios específicos del taller son tanimportantes como el conjunto de crite-rios específicos del parque de maquina-ria o equipo industrial.

Coeficientes para los criterios propios del taller

Se dispone de 10 puntos de coeficientepara el conjunto de criterios específicosdel taller. Parece difícil disociar los tur-nos de trabajo y los plazos de entrega.Por tanto, se admite un mismo reparto,5 para cada criterio (tabla 1).

Cálculo de los coeficientes para los criterios

propios del equipo industrial (tabla 4)

Determinación de los coeficientes delos criterios específicos del equipo indus-trial:

A = la antigüedad del parque de maqui-naria

B = la interdependencia de los equipos-máquinas

C = la complejidad de los equipos-máquinas

D = el coste de los equiposE = el origen/proveedor de los equiposF = la robustez de la maquinaria

G = las pérdidas de los productos fabri-cados por mala calidad

Se examina cada elemento, tanto des-de el punto de vista técnico como deleconómico. Se admite que cada unode los factores tiene la misma impor-tancia: – A (factor económico + técnico) = 2– B (factor económico + técnico) = 2– C (factor técnico = 1– D (factor económico) = 1– E (factor económico + técnico) = 2– F (factor técnico) = 1– G (factor económico) = 1

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 28-37 31

Determinación de la necesidad de un mantenimiento preventivo en una industria

A B C D E Resultado Puntos

A

+ + + + (4 +) 9

B - 0 + + (1 +) 6

C - 0

+ + (1 +) 6

D - - -

+ (2 -) 3

E - - - -

(4 -) 1

Total puntos 25

Tabla 2. Interdependencia del equipo industrial.

A B C D Resultado Puntos

A

+ + + (3 +) 7

B - + + (1 +) 5

C - -

+ (1 -) 3

D - - -

(3 -) 1

Total puntos 16

A B C D Resultado Puntos

A

+ + + (3 +) 7

B - + + (1 +) 5

C - -

+ (1 -) 3

D - - -

(3 -) 1

Total puntos 16

Tabla 3a. Antigüedad del equipo industrial.

Tabla 3b. Plazos de entrega.

Page 35: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 28-3732

Francisco Rey Sacristán

Esto supone para el conjunto un totalde 10 puntos.

Límite de aplicaciónSe plantean dos casos límite:

Primer caso. El taller trabaja deforma continua (3 x 8 horas diarias) yfabrica un producto que debe ser entre-gado en plazos imperativos con posiblespérdidas de clientes por no respetar lasfechas previstas en contrato. De estamanera, los criterios que considerar comoespecíficos del taller tienen un valor

máximo. Todas las paradas de produc-ción amenazan directamente la super-vivencia de la empresa. En este caso, elM/Preventivo es una necesidad, puesdebe limitar al máximo las paradas acci-dentales del sistema de producción. Porconsiguiente, aunque tomemos las condi-ciones y criterios mínimos específicos a losequipos de producción (antigüedad, com-plejidad, etcétera), no va a cambiar lanecesidad de aplicar un buen M/Preventivo.

Segundo caso. La producción del tallerse ejecuta trabajando 8 horas por día. Los

plazos de entrega son inexistentes y elflujo de la producción se realiza sobrestock. En este caso, aunque se admita quetodos los criterios específicos de los equiposde producción tengan valores máximos, laaplicación del M/Preventivo no estará jus-tificada.

Utilización de las tablas 5 y 6 paraestos dos casos. En la columna Nº depuntos se sitúa la cifra relativa al criterioconsiderado. En la columna Total se hacefigurar el producto de esta cifra por el coe-ficiente correspondiente que se ha asig-nado anteriormente. Por último, se efec-túa la suma de la columna Total paraobtener el resultado final.

ResultadosEl total de puntos obtenidos en el primercaso es superior al total de puntos delsegundo caso (550 frente a 535), lo quese corresponde con la hipótesis. Es des-tacable que en el segundo caso, si unosolo de los criterios cambia el resultado,será superior a 550 puntos, por lo quesería necesario aplicar el M/Preventivo.

Por tanto, se puede admitir que elM/Preventivo deberá ser aplicado en untaller cuando el resultado final da un totalde 550 puntos o más, de acuerdo con lastablas que hemos construido. Si el lectordesea utilizar tablas diferentes, deberá encon-trar estos dos valores por el mismo método.Por debajo de 535 puntos el M/Preven-tivo no se justifica, es decir, no va a serrentable. Pueden reconsiderarse estos dosvalores aplicando criterios de seguridad, peroentonces el marco de decisión es distinto.

Ejemplo sobre un tallerEl análisis siguiente debe ser conside-rado un ejemplo de cálculo para situar-nos en una hipótesis de trabajo, si biensiempre existirán factores que puedenvariar de una unidad de producción aotra, por lo que falsearía la extrapola-ción que pueda hacer el lector. Cadacaso tiene sus propias contrariedadesque deben tenerse en cuenta en la asig-nación de los criterios de evaluación.

Presentación del tallerTaller mecánico compuesto exclusiva-mente de máquinas-herramientas para elmecanizado de cigüeñales de motor pararecambios. El taller comprende:

– Material de infraestructura: 2 puen-tes de 5 Tm y 1 polipasto.

– Material de producción: 3 tornosDanobat (1,5 m entre puntos); 2 tornos(2 m entre puntos); 2 tornos Sculfort; 2tornos verticales R.A. de 1,8 m de diá-metro; 1 torno de control numérico; 3

Designación de criterios Nº de puntos Coeficiente

La antigüedad de los equipos: 2Equipos nuevos (menos de 2 años) 45Equipos de antigüedad de 2-5 años 30Equipos con antigüedad de 5-10 años 15Equipos obsoletos con más de 10 años de antigüedad 10

Interdependencia de los equipos 2Equipos con implantación para proceso continuo 35Equipos con implantación para marcha discontinua 25Equipos implantados sin pulmones en la entrada-salida 25Equipos independientes 10Equipos doblados 5

Complejidad de los equipos: 1Muy complejo y con mala accesibilidad 45Poco complejo e inaccesible 25Muy complejo y accesible 25Poco complejo y accesible 5

Coste-inversión en los equipos: 1Equipos con coste superior a 1 millón de euros 55Equipos con coste comprendido de 0,5-1 millón euros 25Equipos con coste de 0,3-0,5 millón de euros 15Equipos con coste de adquisición inferior a 0,3 millón euros 5

Coste-inversión en los equipos: 1Equipos con coste superior a 1 millón de euros 55Equipos con coste comprendido de 0,5-1 millón euros 25Equipos con coste de 0,3-0,5 millón de euros 15Equipos con coste de adquisición inferior a 0,3 millón euros 5

Origen de los equipos de producción: 2Equipos de importación sin buen servicio técnico 45Equipos de importación con servicio técnico 25Equipos de fabricación nacional en pequeñas series 20Equipos de fabricación nacional de gran difusión 10

Robustez de los equipos: 1Equipos de gran precisión y de manejo delicado 30Equipos que trabajan con sobrecarga 30Equipos poco robustos 25Equipos de precisión y robustos 10Equipos robustos y de fabricación estándar 5

Pérdidas de productos fabricados: 1Productos perdidos a chatarra-no comerciales 55Productos que recuperar 33Productos con defectos pero válidos para clientes 10

Tabla 4. Criterios propios del equipo industrial.

Page 36: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 28-37 33

Determinación de la necesidad de un mantenimiento preventivo en una industria

fresadoras Graffen para torneado-fresadode apoyos y muñequillas; 2 máquinas detaladrar especiales; 2 lapeadoras; 2 lija-doras; 1 rectificadora universal; 2rectifi-cadoras Toyoda de contrapesos; 2 recti-ficadoras Landis de muñequillas; 1bruñidora, y 1 lavadora.

En total, 31 equipos de produccióny material de infraestructura. No se con-sideran los equipos y material auxiliar(instrumentos de control, instalacionesgenerales, etcétera).

Criterios propios del taller (tabla 7)1. La jornada de trabajo: La producción seefectúa en 2 turnos de 8 horas (2 x 8)

2. Los plazos de entrega: de acuerdocon el tipo de taller se da un reparto delos plazos de entrega muy diversificado:

El 50% de la producción debe ser entre-gada en plazos imperativos con riesgo depérdida de clientes si el contrato no es res-petado. El 30% da lugar a pagos de indem-nizaciones por no respetar los plazos deentrega previstos. El 10% de los productossalen con plazos de entrega cerrados. El 10%de la producción es enviada sobre el stock.

Criterios propios del equipode producciónAntigüedad de las máquinas

La repartición del parque de máquinas-equipos en función de su antigüedad es:

– 6 máquinas (20% del parque) esmaterial nuevo con menos de un año deantigüedad.

– 14 máquinas (45% del parque) tie-nen una antigüedad entre uno y cinco años.

– 10 máquinas (30% del parque) tie-nen una antigüedad comprendida entre5 y 10 años.

– 2 máquinas (5% del parque) tienenuna antigüedad superior a 10 años.

Interdependencia de las máquinas

– 5 equipos auxiliares (15% del total)tienen una infraestructura-implantaciónpara una producción discontinua.

– 6 máquinas (20% del total) no tie-nen pulmones de stock en los enlaces a laentrada-salida de cada una de ellas.

– 20 máquinas (65% del total) tienenuna marcha de la producción independiente.

– Se considera que los cuatro puentesgrúa pueden trabajar al mismo tiempo,por lo que no pueden clasificarse comoequipos duplicados.

Complejidad de los equipos

Para facilitar esta tarea es aconsejable esta-blecer una doble jerarquización de los cri-terios de complejidad y accesibilidad a losque se refiera el dossier técnico de cada

máquina y, sobre todo, solicitar la opiniónde los técnicos del taller. En este caso:

– 6 máquinas (20% del total) son cla-sificadas como equipos complejos e inac-cesibles.

– 5 máquinas (16% del total) son cla-sificadas como material poco complejo einaccesible.

– 2 máquinas (6% del total) son cla-sificadas como equipos muy complejos y

Designación de criterios Nº de puntos Coeficiente Total

Criterios propios del taller(considerados con valores máximos):1. Condiciones de trabajo 5

Producción continua (3 x 8) 20 2502. Plazos de entrega 5

Imperativos (pérdidas de clientes) 45 225

Criterios propios del equipo industrial (considerados con valores mínimos):1. Antigüedad del equipo 2

Equipo obsoleto 10 202. Interdependencia del equipo 2

Equipo doblado 5 103. Complejidad del equipo 1

Poco complejo y accesible 5 54. Coste de adquisición del equipo 1

Equipo poco costoso (menos de 0,3 millones) 5 55. Origen del equipo 2

Equipo nacional de gran difusión 10 206. Robustez del equipo 1

Equipo robusto 5 57. Pérdidas de productos 1

Piezas con defectos pero comerciales 10 10

Total puntos general 550

Designación de criterios Nº de puntos Coeficiente Total

Criterios propios del taller(considerados con valores mínimos):1. Condiciones de trabajo 5

Producción en un turno (1x8) 15 752. Plazos de entrega 5

Inexistentes (envíos a clientes sobre stock) 5 25

Criterios propios del equipo industrial (considerados con valores máximos):1. Antigüedad del equipo 2

Equipo nuevo 45 902. Interdependencia del equipo 2

Equipo implantado para proceso continuo 35 703. Complejidad del equipo 1

Muy complejo e inaccesible 45 454. Coste de adquisición del equipo 1

Equipo muy especial (más de 1 millón) 55 555. Origen del equipo 2

Equipo importado sin servicio técnico 45 906. Robustez del equipo 1

Equipo de gran precisión y delicado manejo 30 307. Pérdidas de productos 1

Piezas con defectos irrecuperables 55 55

Total puntos general 535

Tabla 5. Mantenimiento preventivo obligatorio.

Tabla 6. Mantenimiento preventivo inútil.

Page 37: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 28-3734

Francisco Rey Sacristán

accesibles.– 18 máquinas (58% del total) son

clasificadas como material poco complejoy accesible.

Coste de adquisición de los equipos (valor de la

inversión)

Se considerará el precio de compra decada máquina, si bien debe tenerse encuenta su antigüedad en el criterio

propiamente dicho. Puede ser intere-sante, si se desea, reactualizar los preciosde compra teniendo en cuenta las amor-tizaciones y la evolución de la moneda.En este caso:

– 11 máquinas (35% del total del par-que) con un precio de compra muy ele-vado, superior a 1 millón de euros.

– 8 máquinas (26% del total) con unprecio de compra de 0,5-1 millón de euros.

– 7 máquinas (23% del total) con uncoste de adquisición de 0,3-0,5 millón deeuros.

– 5 máquinas (16% del total) conun precio de compra inferior a 0,3 millo-nes de euros.

Origen de los equipos de producción

Se consideran máquinas sin servicio téc-nico correspondientes a fabricantes que

Designación de criterios Nº de puntos Coeficiente % repartición de criterio Total

Criterios propios del taller

1. Condiciones de trabajoJornada de trabajo de 2 x 8 horas 35 5 100 175

2. Plazos de entrega Plazos imperativos con pérdidas de clientes: 45 5 50 112,5Plazos imperativos con indemnización 30 5 30 45Plazos de entrega cerrado 20 5 10 10Plazos de entrega sobre stock 5 5 10 2,5

Criterios propios del equipo industrial:

1. Antigüedad del equipo Equipos nuevos 45 2 20 18Equipos antigüedad de 1-5 años 30 2 45 27Equipos antigüedad de 5-10 años 20 2 30 12Equipos antigüedad de más de 10 años 5 2 5 0,5

2. Interdependencia de los equipos:Equipos con implantación de proceso discontinuo 25 2 15 7,5quipos enlazados sin pulmón de piezas a l entrada-salida 25 5 19 9,5Equipos independientes 10 2 65 13

3. Complejidad de los equipos:Equipos muy complejos e inaccesibles 45 1 20 9Equipos poco complejos e inaccesibles 25 1 16 4Equipos muy complejos y accesibles 25 1 6 1,5Equipos poco complejos y accesibles 5 1 58 2,9

4. Coste de los equipos:Equipos muy caro (más de 1 millón de euros) 55 1 35 19,25Equipos costosos (0,5-1 millón) 25 1 26 6,5Equipos poco costosos (0,3-0,5 millones) 15 1 23 4,5Equipos por debajo de 0,3 millones 5 1 16 0,8

5. Origen de los equipos:De importación sin servicio técnico 45 2 10 9De importación con servicio técnico 25 2 10 5Nacionales en pequeñas series 20 20 35 14Nacionales en grandes series 10 2 45 9

6. Robustez de los equipos:Equipos de precisión y de manejo delicado 30 1 20 6Equipos poco robustos 25 1 35 8,75Equipos robustos 5 1 45 2,25

7. Pérdidas de productos fabricados:Productos perdidos (a chatarra) 55 1 23 11Productos que recuperar 35 1 18 7Productos comerciales 10 1 60 6

Total puntos general 557,9

Tabla 7. Identificación de la necesidad de realizar M/Preventivo en la línea de cigüeñales.

Page 38: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 28-37 35

Determinación de la necesidad de un mantenimiento preventivo en una industria

han parado su producción sustituyendolos modelos por nuevas generaciones, porlo que no vamos a disponer de serviciotécnico por parte de ellos.

Por tanto, esta sería nuestra clasificación:– 3 máquinas (10% del total del par-

que) son del exterior sin servicio técnico.– 3 máquinas (10% del total) corres-

ponden a máquinas del exterior con ser-vicio técnico.

– 11 máquinas (35% del total) corres-ponden al mercado nacional pero espe-ciales y poco repetidas.

– 14 máquinas (45% del total) corres-ponden a maquinaria de fabricaciónnacional y además estándar y de granproducción.

Robustez de los equipos

Reparto:– 6 máquinas (20% del total del par-

que) corresponden a material de granprecisión y de manejo delicado.

– 11 máquinas (35% del total) sonconsideradas equipos poco robustos parala tarea que realizan.

– 14 máquinas (45% del total) sonconsideradas material robusto.

Pérdidas de productos por mala calidad

Se considera el coste de recuperación depiezas en curso de fabricación tras una ave-ría, y el coste de la materia prima + valorañadido para las piezas dadas de baja.

Se admite, en este ejemplo, que de laspiezas defectuosas:

– el 20% son productos perdidos norecuperables (piezas dadas de baja).

– el 20% son piezas que recuperar.– el 60% son piezas aceptadas para

entregar a clientes (pequeños defectossolamente visuales o de aspecto.

¿Es necesario en este ejemplo aplicarun M/P?Preparación de la tabla de criterios

Se actúa como en la búsqueda del númerode puntos límite, pero incluyendo unanueva columna, Porcentaje de reparticióndel criterio, en función del porcentajeantes mencionado para el taller y los equi-pos de producción.

Interpretación del resultado

Se obtienen 557,9 puntos (tabla 7), pun-tos por lo que estamos en una zona conclara tendencia a ejecutar el plan deM/Preventivo asignado (por encima de550 puntos).

En caso de obtener valores compren-didos entre 535 y 550 puntos, será ladirección la que deba tomar la decisiónal respecto.

Elección de los equipos-máquinassobre los que se realizará el M/PPara el caso de un taller sobre el que sedebe aplicar un plan de M/Preventivoriguroso (evaluación superior a 550 pun-tos) es necesario identificar las máquinassobre las que se ejecutará dicho plan. Paraello, se introducen dos nuevos criterios:

– La importancia de cada máquinasobre la producción.

– La tasa de utilización diaria de cadamáquina para realizar producción tomadasobre un periodo importante.

Los esfuerzos de los servicios de man-tenimiento deben centrarse sobre losequipos-máquinas indispensables para lamarcha normal de la producción, y esimportante atender-vigilar las máquinascon tasa de utilización muy elevada.Vamos a hacer la siguiente clasificación(tabla 7):

a) Importancia de la máquina para laproducción:

– Máquinas indispensables para laproducción.

– Máquinas útiles para la producción.– Máquinas poco o no necesarias para

la producción.El responsable del taller de produc-

ción es el más indicado para clasificarcada máquina.

b) Tasa de utilización de la máquina:– Tasa superior al 75%.– Tasa comprendida entre el 50-75%.– Tasa comprendida entre el 25-50%.– Tasa inferior al 25%.Para determinar la tasa de utilización

es necesario observar un periodo de refe-rencia suficientemente importante (unos3 meses).

Asignación de puntos y coeficientesa) Asignación de puntos (tabla 8): utili-zaremos el mismo proceso que para latabla 1.

b) Determinación de coeficientes(tabla 8): se dispone de 10 puntos de coe-ficientes para las características propias

de cada máquina. Se reparten 5 puntospara la importancia de la máquina en laproducción y 5 puntos para la tasa de uti-lización.

Se admite que el conjunto de los cri-terios de elección de una máquina tieneel mismo valor que el conjunto de cri-terios propios de cada máquina (tabla 8).

Determinación del número de puntoslímite a partir de los cuales unamáquina debe estar sometida a un plande M/PreventivoTablas de puntos límite:

La tabla 9 identifica los puntos límitepor debajo de los cuales el equipo-máquina considerado no estará sometidoa un plan de M/Preventivo. Se toman loscriterios de elección del equipo en susvalores mínimos y los propios del equipo-máquina considerados en sus valoresmáximos. Se obtiene un total de 510 pun-tos por debajo de los cuales la máquinaconsiderada no estará sometida a un plande M/Preventivo.

En la tabla 10 se identifican los pun-tos límite por encima de los cuales elequipo-máquina necesita de un plan deM/Preventivo. Se toman los criterios deelección del equipo en sus valores máxi-mos y los propios del equipo-máquinaconsiderado en sus valores mínimos.

Se obtiene un total de 575 puntos, porencima de los cuales el este necesita deun plan de M/Preventivo concreto.

Desarrollo de ejemplosA continuación, se desarrollan dos casos enel ejemplo del taller de mecanizado decigüeñales:

Torno vertical R.A.

Máquina identificada como indispensablepara la producción con una tasa de utili-zación superior al 75%. La lógica indicaque debe ser controlada por los serviciosde mantenimiento/producción con el finde evitar al máximo su inmovilización.

Designación de criterios Nº de puntos Coeficiente

Importancia del equipo-máquina 5Material indispensable en la producción 55Material útil en la producción 35Material no necesario en la producción 10

Tasa de utilización de las máquinas: 5Tasa de utilización superior al 75% 45Tasa de utilización comprendida entre el 50-75% 30Tasa de utilización comprendida entre el 25-50%. 20Tasa de utilización inferior al 25% 5

Tabla 8. Criterios de elección del equipo industrial.

Page 39: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

El resto de criterios propios de la máquinaestán considerados en valores mínimos.Por el total de puntos resultantes (940 pun-tos por encima de los 575 de la tabla 9)

se decide aplicar sobre dicha máquina elplan de M/Preventivo asignado. Veámoslocon detalle:

a)Criterios de elección de la máquina:

– Máquina indispensable para la pro-ducción:• Puntos: 55• Coeficiente: 5• Total: 55 x 5 = 275 puntos

– Tasa de utilización: 75%– Puntos: 45– Coeficiente: 5– Total: 45 x 5= 225

b) Criterios propios de la máquina:– Año de compra de la máquina:

2008 (máquina nueva)• Total: 45 x 2= 90 puntos

– Máquina de marcha continua:• Total: 2 x 35= 70 puntos

– Coste de la máquina: muy costosa• Total: 55 x 1 = 55 puntos

– Máquina muy compleja e inacce-sible:• Total: 45 x 1= 45 puntos

– Máquina de fabricación exteriorsin servicio técnico:• Total: 45 x 2= 90 puntos

– Máquina de gran precisión y demanejo delicado:• Total: 35 x 1 = 35 puntos

– 30% de los productos fabricadoscon mala calidad son irrecuperables:• Total: 55 x 1 = 55 puntos

– Total puntos apartados a + b = 940puntos

Torno Danobat

Máquina considerada en su tasa de utiliza-ción inferior al 25% del tiempo de pro-ducción estipulado e identificada comopoco o no necesaria a la producción.Obtiene una evaluación de 315 puntos. Eneste caso, aplicar el M/Preventivo en lamáquina es inútil y no rentable.

Detalle de la asignación de puntos: a)Criterios de elección de la máquina:

– Máquina poco útil a la producción:• Total: 10 x 5 = 50 puntos• Tasa de utilización: 20%• Total: 5 x 5 = 25 puntos

b) Criterios propios de la máquina:– Antigüedad de la máquina: 2002:

• Puntos: 20• Coeficiente: 2• Total: 20 x 2 = 40 puntos

– Máquina de trabajo independiente(material doblado):• Total: 10 x 2 = 20 puntos

– Coste de la inversión de la máquina:1 millón de euros• Total: 55 x 1= 55 puntos

– Máquina poco compleja pero dedifícil accesibilidad• Total: 25 x 1 = 25 puntos

– Máquina de fabricación nacional ypoco repetitiva (pequeñas series):• Total: 20 x 2 = 40 puntos

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 28-3736

Francisco Rey Sacristán

Designación de criterios Nº de puntos Coeficiente Total

Criterios de elección del equipo(considerados con valores mínimos):1. Importancia del equipo 5

Equipo no necesario para la producción 10 502. Tasa de utilización del equipo 5

Tasa de utilización inferior al 25% 5 25

Criterios propios del equipo industrial(considerados con valores máximos):1. Antigüedad del equipo 2

Equipo nuevo 45 902. Interdependencia del equipo 2

Equipo implantado para proceso continuo 35 703. Complejidad del equipo 1

Muy complejo e inaccesible 45 454. Coste de adquisición del equipo 1

Equipo muy especial (más de 1 millón de euros) 55 555. Origen del equipo 2

Equipo importado sin servicio 45 906. Robustez del equipo 1

Equipo de gran precisión y delicado manejo 30 307. Pérdidas de productos 1

Piezas con defectos irrecuperables 55 55

Total puntos general 510

Tabla 9. Identificación de los puntos límite por debajo de los cuales el equipo no estará sometido a un plan deM/Preventivo.

Designación de criterios Nº de puntos Coeficiente Total

Criterios de elección de los equipos(considerados con valores máximos):1. Importancia del equipo 5

Equipo indispensable para la producción 55 2752. Tasa de utilización de los equipos 5

Utilización por encima del 75% 45 225

Criterios propios del equipo industrial (considerados con valores mínimos):1. Antigüedad del equipo 2

Equipo obsoleto 10 202. Interdependencia del equipo 2

Equipo doblado 5 103. Complejidad del equipo 1

Poco complejo y accesible 5 54. Coste de adquisición del equipo 1

Equipo poco costoso (menos de 0,3 millones) 5 55. Origen del equipo 2

Equipo de fabricación nacional en gran serie 10 206. Robustez del equipo 1

Equipo robusto 5 57. Pérdidas de productos 1

Piezas con defectos pero comerciales 10 10

Total puntos general 575

Tabla 10. Identificación de los puntos límites a partir de los cuales el equipo industrial necesita un plan de M/Preventivo.

Page 40: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 28-37 37

Determinación de la necesidad de un mantenimiento preventivo en una industria

– Máquina robusta:• Total: 5 x 1 = 5 puntos

– Piezas fabricadas con mala calidada chatarrra:• Total: 55 x 1 = 55 puntos

Total apartados a + b = 315 puntos.Como es inferior a 510 puntos, no esnecesario aplicar el plan de M/Preventivoasignado a la máquina, pues no sería ren-table. Solo aplicaríamos tareas de lim-pieza-engrase y atenciones mínimas (pará-metros de proceso, etcétera).

Interpretación de resultadosSe puede afirmar que el torno verticalR.A. será un equipo sobre el cual se eje-cutará el plan de M/Preventivo asignadoy, en cambio, el torno Danobat no va aestar sometido a M/P.

En efecto, el primer equipo quedamuy por encima de los 575 puntos límite(940 puntos), mientras que para elsegundo, el proceso desaconseja realizarM/P (evaluación total 315 muy inferiora 510 puntos). En consecuencia, elmétodo presentado es una ayuda obje-tiva a la toma de decisiones.

El siguiente paso es estudiar y definir elplan de M/Preventivo adecuado a cadamáquina de la línea descrita que obtengavaloraciones por encima de los 575 puntos.

El proceso (que no se verá en este artí-culo por su extensión), sigue los pasossiguientes:

1. Acopio de datos-costes de averías,jerarquizando para identificar las máqui-nas-equipos más penalizantes.

2. Construcción de un AMFEC o unárbol de fallos con el fin de identificar lasposibles causas de las averías-fallos yjerarquizar por su gravedad-repercusiónsobre el sistema de producción.

3. Búsqueda de soluciones a través de laimplantación de tareas de M/Preventivo ola realización de pequeñas modificacio-nes sobre el equipo-máquina afectado.

4. Seguimiento de los costes de ave-rías + preventivo comparándolas con lasituación anterior, entrando así en unbucle permanente de optimización delplan de M/Preventivo.

Influencia del M/Preventivo sobrelas averíasA pesar de todo lo expuesto, es un hechoindiscutible que el M/Preventivo quese identifique para aplicar sobre unosdeterminados equipos-máquinas de untaller no será rentable más que cuando elcoste de las averías más el coste del pre-ventivo aplicado es inferior al coste delas averías en el periodo anterior a apli-car éste último.

Por tanto, es conveniente identificarunos indicadores de seguimiento de cos-tes de mantenimiento. En la figura 1 semuestra un ejemplo de seguimiento delos costes de mantenimiento más impor-tantes, que permite comparar periódica-mente con los objetivos integrados en lospresupuestos de los servicios de produc-ción y mantenimiento (figura 2) y que noserán otros que la disminución de costesde mantenimiento propiamente dichosy los de la producción interrelacionandoambos como muestra la figura 1.

Para controlar estos costes, convienerecordar que el coste de averías com-prende:

1. Coste de las pérdidas de producción.2. Coste de la mano de obra de mante-

nimiento que ha intervenido en las averías.3. Coste de materiales y piezas de recam-

bio utilizadas en la reparación de averías. 4. Otras pérdidas complementarias como

pueden ser las pérdidas por mala calidaden el proceso como consecuencia de lainfluencia de las averías y las pérdidas por

accidentes. No vamos a analizar con deta-lle todas estas pérdidas, pero es indudableque las debemos tener en cuenta.

También en el coste del M/Preventivose tendrá en cuenta: el coste de las para-das programadas para ejecutar los planesde M/Preventivo previstos; el coste de lamano de obra de mantenimiento y pro-ducción para realizar las tares de dichos pla-nes, y el coste de materiales y recambiosempleados.

BibliografíaRey Sacristán M. El mantenimiento preventivo: su pla-

nificación-construcción y optimización. FC Editorial.(En edición.)

Rey Sacristán M. (2000). Manual del mantenimiento inte-gral en la empresa. FC Editorial. Madrid. ISBN: 84-95428-18-0.

INDICADORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL SEP OCT NOV DIC MEDIA

Índice de Extensión del M.(Preven+Mejr+Automant) 74,9 71,1 68,6 78,9 70,7 64,0 71,4(IEMP)

Índice de Costes del M.(Preventivo+Mejoras) 37,9 38,2 35,1 59,9 45,9 39,5 42,7(ICMPM)

Índice de Costes deMantenimiento referido a 20,4 19,5 19,0 28,2 18,7 18,3 20,7la Producción (ICMRP)

Índice de Reducción decoste de Mantenimiento 1,86 1,96 1,85 2,12 2,46 2,16 2,07(IRCM)

Costo Total MantenimientoDpto. Motor (MPtas) 49.753 46.768 49.142 59.470 48.477 61.725 52.556(CTMM)

Observaciones: Índice Extensión Man (Preve+Mejor+Autom) Coste Total Mant. (Preve+Mejor) Índice de Costes M. (Prev+Mejo)IEMP = x 100 ICMPM = x 100 IRCM = x 100 Total Horas Intervención Mantenimiento Coste Total de Mantenimiento Índice de Costes Mant. Ref. Produc.

Coste Total de MantenimientoICMRP = x 100 CTMM = Coste Total (Correctivo+Preventivo) = Coste MO+Materiales+Otros Costes (Sin Limpieza) Coste Total de Transformación (V. T.) de Fabricación

Figura 1. Evolución de indicadores y costes de mantenimiento.

34,0032,0030,0028,0026,0024,0022,0020,0018,0016,0014,0012,0010,00

%

ENE FEB MAR ABR MAY JUN J/A SEP OCT NOV DIC OBJ-95 OBJ-LIDER

REAL MES: 18,3 OBJETIVO-95: 21,38 OBJ-LIDER2: 18

Figura 2. Índice de costes de mantenimiento referidos a producción.

Francisco Rey Sacristá[email protected] técnico industrial mecánico. Consultor y asesortécnico. Director del Máster de Mantenimiento Industrialde Fundación San Pablo-CEU.

Page 41: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 38-4438

Métodos y metodologíasen el ámbito del diseñoindustrialEnrique Gaspar Iserte Peña, María del Mar Espinosa y Manuel Domínguez

RESUMENLos métodos de diseño son los procedimientos existentes paradiseñar y representan las actividades que el diseñador realizadurante dicho proceso. Este artículo propone una clasifica-ción que servirá de punto de partida para el subsiguiente estu-dio de los diferentes métodos de diseño y la investigaciónque acerca de ellos se propone y que se está desarrollando.

Recibido: 22 de diciembre de 2011Aceptado: 17 de septiembre de 2012

ABSTRACTDesign methods are those procedures used to design and repre-sent the activities that the designer uses during the design pro-cess. This paper shows a classification which is used for thestudy of the different design methods and the research aboutthem that is being developed right now.

Received: December 22, 2011Accepted: September 17, 2012

REVISIÓN

Methods and methodologies in industrial design

Palabras claveDiseño industrial, diseño, producto, metodología

KeywordsIndustrial design, design, product, methodology

Page 42: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 38-44 39

Foto: Shutterstock

Los seres humanos siempre han diseñadocosas; se trata de una actividad inherentea estos, que siempre han tratado de ela-borar herramientas y medios que se adap-ten a sus necesidades.

Tradicionalmente, las actividades dediseño y fabricación han estado unidas,aunque no existía una actividad previa dedibujo o bosquejo antes de la fabricación.En la actualidad estas dos actividades seencuentran bastante separadas, y es nece-sario el diseño para comenzar la fabrica-ción. En la primera actividad el diseña-dor desarrolla y presenta una descripciónlo más detallada posible y sin ambigüe-dades de lo que se va a fabricar.

La figura del diseñador se convierteen una pieza fundamental y se hacenecesario disponer de una metodologíapara poder afrontar problemas comple-jos y que sea capaz de producir una des-cripción final del artefacto que se va adiseñar que se adapte a los requeri-mientos demandados. Esta metodolo-gía, según Nigel Cross (2002) es “elestudio de los principios, prácticas y pro-cedimientos de diseño en un sentidoamplio. Su objetivo central está rela-cionado con el cómo diseñar, e incluyeel estudio de cómo los diseñadorestrabajan y piensan; el establecimientode estructuras apropiadas para el pro-

ceso de diseño; el desarrollo y aplica-ción de nuevos métodos, técnicas y pro-cedimientos de diseño, y la reflexiónsobre la naturaleza y extensión del cono-cimiento de diseño y su aplicación a pro-blemas de diseño”. De esta forma, lametodología es el estudio formal delmétodo o la ciencia del método, y estosse pueden definir como las maneras enque una persona (un ingeniero dediseño, en este caso), realiza su tarea(diseñar), (Chaur, 2004). El ingenierode diseño, a través de la ingeniería deldiseño, es el que se encarga de utilizarel conocimiento científico en las tareasde desarrollo de proyectos de diseño.

Los métodos de diseño se pueden cla-sificar desde una perspectiva histórica endos etapas fundamentales: los métodosartesanales o intuitivos, en los que la pro-puesta se presenta en un plano o dibujosobre el que se realizan todos los comen-tarios y modificaciones, y los métodoscontemporáneos, aptos para afrontar pro-blemas más complejos mediante el pro-ceso sistemático organizado. Los prime-ros resultan insuficientes en muchoscasos, dada la gran complejidad querequieren un elevado número de pro-yectos industriales. Los métodos con-temporáneos son procedimientos ele-mentales y con una finalidad parcial que

cumplen determinadas misiones en elproceso de diseño (Jones, 1992).

Los métodos contemporáneos dediseño se pueden clasificar como méto-dos creativos si su finalidad es estimulareste tipo de pensamiento eliminando blo-queos mentales o métodos racionales sisu finalidad es establecer un enfoque sis-temático con un marco de referencialógico en el diseño. Otra clasificación tra-dicional de los métodos de diseño esaquella que los agrupase según las etapasde diseño en las que intervienen, estasson: 1) definición de objetivos, 2) esta-blecimiento de funciones, 3) fijación derequerimientos, 4) determinación decaracterísticas, 5) generación de alterna-tivas, 6) evaluación de alternativas y 7)mejora de detalles (Cross, 2002).

Según Liu y Boyle (2009), los esfuer-zos en la investigación en la ingenieríadel diseño han variado en sus perspecti-vas, considerando la ingeniería del diseñoy sus métodos desde los puntos de vistadel cliente, del diseñador y de la comu-nidad (figura 1).

Adicionalmente, la investigación trans-versal se centra en el desarrollo de herra-mientas, técnicas y métodos que puedanapoyar a la ingeniería del diseño desdetodas estas perspectivas, además de enel desarrollo de herramientas de soporte

Page 43: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

a la toma de decisiones y métodos paraconseguir la integración en el campodel diseño. Esta clasificación difiere delas tradicionales al tener en cuenta el focosobre el que actúa el método, en contra-posición a las clasificaciones tradiciona-les de Cross y Jones, por las cuales losmétodos se clasifican con relación a susmecanismos de funcionamiento interno.Esta ofrece una clasificación clara y nuevade los métodos, con la que se pueden defi-nir fácilmente las mejoras que se obten-drán de su aplicación.

En esta clasificación se debe incluir laflexibilidad dentro de la perspectiva deldiseñador, pues a pesar de su populari-dad, no es todavía un concepto madu-rado comparado con la optimización y larobustez, por ejemplo. No obstante, debeser reconocida como un atributo críticode un sistema, proceso u organización,pues se necesita para hacer frente a laincertidumbre y al cambio e implica lahabilidad de cambiar y adaptarse a unaserie de condiciones (Saleh, 2009).

Por tanto, para conocer el punto enel que se encuentran actualmente losmétodos de diseño y la dirección en laque avanza su investigación, debemosanalizar cada una de estas perspectivasactuales de estudio expuestas, para iden-tificar los métodos de diseño contenidosen cada una de ellas con el fin de obte-ner una clasificación y una exposicióndetalladas de estos.

Como complemento a lo anterior, sepuede presentar una lista no exhaustivade los métodos de diseño, que se trata-rán posteriormente, para analizarlosdesde las perspectivas actuales de estu-dio: 1) el método de Taguchi, 2) la teo-ría C-K, 3) TRIZ, 4) la metodología dediseño para un factor (DpX), 5) elmétodo de los montajes inteligentes, 6)el método de diseño axiomático, 7) la

metodología kansei, 8) la metodologíade modelado y análisis de la robustezen sistemas de ingeniería, 9) la matriz deestructura del diseño, 10) el modelo decoevolución, 11) el proceso de diseñocreativo, 12) la metodología de optimi-zación de diseño por datos, 13) el métodopara el diseño de mecanismos comple-jos, 14) el método de algoritmos genéti-cos, 15) la metodología pensar en elfuturo, 16) los métodos estocásticos, 17)el método de evaluación de la flexibili-dad, 18) el modelo transdisciplinario dedesarrollo del ciclo de vida del producto,19) la sistemática de obtención de nece-sidades de los clientes y evaluación defactores multiculturales, 20) el modelopara cuantificar las necesidades de losclientes a requerimientos técnicos, 21) elmétodo de estructuración de la respuestaestética, 22) el método de las herra-mientas afectivas, 23) el método de aná-lisis de bocetos, 24) el método de eva-luación de la ergonomía y la seguridad,25) el método de evaluación de la ergo-nomía y el contenido emocional deldiseño, 26) el modelo para el análisis delesfuerzo en la etapa de desmontaje y 27)la metodología de identificación de lasecuencia optima de desmontaje.

Perspectiva del diseñadorDesde la perspectiva del diseñador, losfocos de acción se centran en el diseñopara la robustez, para la optimización yla flexibilidad y la cognición del diseño,lo que representa la capacidad del expertode entender, razonar y aplicar un pensa-miento inteligente al diseño.

Diseño robustoSe denominan productos robustos aque-llos que han sido diseñados de tal formaque mantienen sus características de cali-dad con un mínimo nivel de variabilidad

aunque estén sometidos a cambios exter-nos, internos o en los procesos de pro-ducción (Grima, 1993).

Uno de los métodos más influyentesen este campo es el método de Taguchi,que estudia los parámetros de diseñoidentificando los valores óptimos de aque-llos cuyo proceso de implementación esel menos susceptible de cambios (Tagu-chi y Yokoyama, 1993). Jiang y Allada(2005) proponen una modificación delmétodo de Taguchi para mejorar larobustez de las familias de productosmodulares a cambios en los requeri-mientos del cliente, para determinar deforma efectiva los factores de controlóptimo y los correspondientes tiempospara el diseño de familias de productosrobustos. Xue et al (2008) desarrollan unmodelo basado en el método de Taguchique introduce un nuevo enfoque siste-mático para el diseño de parámetros.

Downey et al (2003) proponen unmétodo muy poderoso para alcanzar larobustez al que llaman de “montajes inte-ligentes”, el cual puede ser utilizadocomo complemento a otros métodos des-arrollados hasta el momento. El estu-dio se complementa con la aplicación delmétodo a una aplicación industrial delprocedimiento. Zakarian et al (2007) pre-sentan un marco para el desarrollo de sis-temas robustos basado en el modeladode sistemas, el análisis de la integracióny las técnicas de ingeniería de calidad.Yassine (2007) utiliza la matriz de estruc-tura del diseño (DSM, del inglés designstructure matrix) para modelar y simu-lar el funcionamiento de los procesos dedesarrollo de productos.

Cognición en el diseñoLa cognición en el diseño es el estudio quetiene como meta entender los mecanismosmediante los cuales los ingenieros de

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 38-4440

Enrique Gaspar Iserte Peña, María del Mar Espinosa y Manuel Domínguez

Figura 1. Clasificación de la investigación reciente acerca de métodos en ingeniería del diseño.

Page 44: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

este campo procesan y solucionan los pro-blemas. En él, se ha producido un rápidocrecimiento de los estudios que se centranen el comportamiento de los diseñadores.Estos estudios analizan el proceso dediseño seguido por estos con el fin de iden-tificar las técnicas desarrolladas durante elproceso de diseño (Coley et al, 2007).

La teoría C-K propuesta por Hatchuely Weil (1999, 2002) se basa en la distin-ción de dos espacios expansibles, el espa-cio de los conceptos (C del inglés concepts)y el espacio del conocimiento (K del inglésknowledge) que forman los procesos dediseño a través de cuatro tipos interde-pendientes de operadores: C K, K C, K Ky C C. Kazakçi y Tsoukias (2005) razo-nan la necesidad de incluir un tercer espa-cio referente al medio ambiente (E delfrancés environnement) para construirherramientas de diseño por ordenadorpara la teoría C-K. Por su parte, House-man et al (2008) profundizan en la pro-blemática de los diseñadores a la horade considerar el impacto del coste ensus decisiones. Para entender mejor losmecanismos, analizan las acciones cogni-tivas de los propios diseñadores y de esti-madores de coste profesionales.

Maher y Tang (2003) estudian elmodelo de coevolución como modelo

cognitivo y computacional de diseño ymuestran que ambos poseen caracterís-ticas complementarias que los hacen fac-tibles de ser usados conjuntamentedurante el proceso de diseño. Moss et al(2004) añaden un mecanismo de apren-dizaje basado en los avances de la cien-cia cognitiva en un sistema de diseñocomputacional a partir de agentes, el cualpermite la simulación de acciones e inter-acciones de individuos autónomos den-tro de un entorno y permite determi-nar qué efectos producen en el conjuntodel sistema. Con ellos, determina sieste mecanismo permitirá al sistemaaprender de sus experiencias y transmi-tir estas a nuevos problemas, llegando ala conclusión de que sí le es posibleaprender y transmitir esos conocimien-tos pero con ciertas limitaciones. Howardet al (2008) proponen un “proceso dediseño creativo” basado en la integraciónde los métodos utilizados en la ingenie-ría del diseño y los procesos creativos uti-lizados en la psicología cognitiva.

Optimización en diseñoLa optimización en ingeniería del diseñoes la búsqueda del camino correcto oideal para realizar la actividad de diseño.El fin de este campo es conseguir un pro-

ceso igual o más eficiente mediante lareducción en la utilización de recursos.

El método TRIZ o teoría para la reso-lución de problemas de inventiva es unateoría sobre la que se ha desarrollado pos-teriormente una metodología en formade conjunto de herramientas basadas enmodelos de generación de ideas y solu-ciones para resolver problemas. Barianiet al (2004), con el fin de abordar el pro-blema de la reducción de piezas conmayor eficacia, realiza un enfoque en elque combina el método de diseño para lafabricación y el montaje automatizado(DFMA) con la teoría para la resolu-ción de problemas de inventiva (TRIZ).Para ello, fusiona sus característicascomunes y conecta los aspectos comple-mentarios aplicándolos al rediseño de unaantena parabólica. Cemiglia et al (2008)describen los resultados de la actividadmetodológica llevada a cabo trabajandocon TRIZ, con el fin de obtener un nuevoconcepto para un dispositivo de protec-ción trasera contra el empotramiento envehículos industriales.

Hung y Hsu (2006) proponen unnuevo proceso integrado para diseñarsobre patentes existentes a través deTRIZ. El proceso propuesto integraestrategias para el diseño sobre patentes,

Métodos y metodologías en el ámbito del diseño industrial

¿De qué innovaciones se puede beneficiar su empresa?

En la Feria HANNOVER MESSE obtendrá en 11 ferias clave impresiones de desarrollos tecnológicos actuales a lo largo de toda la cadena de valor industrial.

Asegúrese el último know how sectorial en las áreas temáticas de automatización industrial y TIC, tecnologías energéticas y de medio ambiente, técnicas motrices y de fluidos, subcontratación industrial, tecnologías de producción y servicios así como investigación y desarrollo.

Visite el mayor evento tecnológico del mundo.Más info en hannovermesse.com.

ENGINEERSUCCESSNew technologies New solutions New networks

Anótese ahora estas fechas

8.–12. Abril 2013

Mahringer Consultores de Ferias Internacionales, S. L.

Tel. +34 91 71 30 14 6 · [email protected] TECHNOLOGY FIRST8–12 April 2013 · Hannover · Germany

Page 45: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 38-4442

Enrique Gaspar Iserte Peña, María del Mar Espinosa y Manuel Domínguez

diseños innovadores con TRIZ y reglassistemáticas de determinación de que-brantamiento de patentes para diseñar apartir de otras ya existentes e incremen-tar la patentabilidad de los resultados dela innovación.

Zhao et al (2007) presentan la aplica-ción de una metodología de optimiza-ción de diseño por datos (en inglésDDOM, data-driven design optimizationmethodology) una aplicación informáticaque realiza experimentos y simulacionesen tiempo real con el fin de obtenermejores diseños en menos tiempo e invir-tiendo menos esfuerzos que el resto demétodos. La aplicación presentada esaplicada al diseño de un sistema de refri-geración de componentes electrónicos.Kobayashi et al (2009) proponen unmétodo para el diseño de mecanismoscomplejos. Para ello, parten de dos méto-dos de optimización en diseño basadosen la topología y la forma, además de unesquema para la implementación delaporte de ideas del diseñador. Huang etal (2008) desarrollan un método de opti-mización basado en algoritmos genéti-cos para el diseño de familias de pro-ductos con diferentes niveles en común,en el sentido de que cada característica ocomponente puede ser común al restocon un número reducido de variantes.

Flexibilidad del diseñoLa flexibilidad es la habilidad o el poten-cial de cambiar y adaptarse a una serie deestados diferentes (Gupta, 1989). Estadisciplina representa uno de los factoresmás importantes para las empresas, lascuales, presionadas por el rápido avancede la tecnología, se ven obligadas a actua-lizar sus productos constantemente. Kingy Sivaloganathan (1999) desarrollan unametodología de diseño flexible basada enaprender a “pensar en el futuro” para queun diseño pueda ser reutilizado rápida-mente más adelante. Gracias a esta meto-dología, se podrá producir más de unproducto desde un núcleo común queconstituye la parte más importante de sudiseño actual. Kazmer y Roser (1999)extienden los métodos estocásticos paratratar el importante papel de la flexibili-dad de fabricación en la eliminación dedefectos y la optimización del producto.Rajan et al (2005) desarrollan un métodopara evaluar la flexibilidad de un pro-ducto realizando un estudio empírico quedetermina la dependencia de la flexibili-dad en un número de piezas, funciones,superficies de contacto y su tipo, módu-los y la forma de disponer los diferentesmódulos. Adicionalmente, se establecen

una serie de pautas para apoyar el diseñopara la flexibilidad.

Perspectiva del clienteLa perspectiva del cliente se hace nece-saria debido a la gran competencia pre-sente en el mercado cada vez más satu-rado de productos similares en el que elcliente posee un gran poder de decisión.

Desde la perspectiva del cliente, losfocos de acción se centran en la gestiónde las necesidades, el diseño para la esté-tica, DpE (en inglés DfA, Design for Aes-thetics) y en la ergonomía.

Gestión de las necesidadesIdentificar correctamente las necesidadesdel cliente en las primeras etapas del des-arrollo de un producto es uno de los pun-tos más importantes en todo el proceso.Fallar en este aspecto es crítico y las conse-cuencias negativas incluyen, por ejemplo,modificaciones en la producción, incre-mento de costes, retraso en el lanzamientoal mercado, insatisfacción del cliente y redu-cidas cuotas de mercado (Cooper, 1999).

En un intento de resolver el problema,Shu (2001) define el método de diseñoaxiomático (en inglés AD, axiomaticdesign) que defiende que el mundo dediseño está formado por cuatro domi-nios: el del cliente, el funcional, el físicoy el de los procesos. El del cliente repre-senta aquello que hay que conseguirmientras, que el resto de dominios repre-sentan cómo se conseguirá. Humus et al(2008) desarrollan un nuevo modelo dedesarrollo del ciclo de vida de nuevosproductos, llamado modelo transdisci-plinario de desarrollo del ciclo de vidadel producto (transdisciplinary productdevelopment lifecycle [TPDL] model)basado en el método de diseño axiomá-tico desarrollado por Shu. En este, elmétodo de diseño axiomático se amplíapara cubrir el ciclo de vida completo deldesarrollo de producto entero.

Chen et al (2003) desarrollan una sis-temática de obtención de necesidades delos clientes y evaluación de factores mul-ticulturales que, debido a la globaliza-ción, se han establecido como una de lasnuevas tendencias en el desarrollo denuevos productos. Guenov (2008) tratael problema de crear un modelo o mapaacerca de las dificultades de cuantificarlas necesidades de los clientes a requeri-mientos técnicos y, subsecuentemente, aparámetros de diseño.

Diseño para la estéticaEl diseño para la estética trata aquellosaspectos de la ingeniería del diseño

pertenecientes o relativos a la aprecia-ción de la belleza y se utiliza para deno-tar las cualidades que posee un objeto ylas emociones placenteras que este trans-mite en su uso.

El método de ingeniería kansei es unatécnica muy respetada para medir elimpacto de un grupo de productos haciasus clientes. Se trata de un experimentoque requiere los juicios y valoraciones delconsumidor sobre un grupo de caracte-rísticas de los productos que pueden seranalizadas usando un conjunto de adje-tivos para describir el producto (Naga-machi, 1995, 2010, 2011). Este estudiadiferentes casos prácticos para la apli-cación del método y describe las medi-ciones psicológicas y fisiológicas de lasnecesidades de los consumidores.

Macdonald (2001) trata el conceptode “aesthetic intelligence” o “inteligenciade la estética”, a la que reconoce que poseeuna innata, y a veces inconsciente, habili-dad para percibir un gran rango de cuali-dades en productos que dan forma a nues-tras respuestas hacia ellos. En el estudio seproporciona un método de estructuraciónde la respuesta estética, vinculando cuali-dades sensoriales a los valores culturales yproponiendo un proceso de diseño para lossentidos como medio para realizar pro-ductos agradables a los ojos del cliente.

Barnes y Lillford (2007) desarrollanun grupo de herramientas afectivas queincluyen técnicas lingüísticas para gene-rar adjetivos apropiados para el experi-mento y apoyo para crear representacio-nes del producto para el cliente.Córdoba-Roldan et al (2009) exponenlos fundamentos de la metodología kan-sei y realizan un enfoque aplicado aldiseño de una silla con el objetivo decrear un vínculo emocional específicocon el usuario potencial.

Mengoni y Germani (2009), comoresultado del estudio de un nuevo métodoy las herramientas asociadas para inter-pretar los indicios de las intenciones dediseño mediante el análisis de bocetos,obtienen una serie de características esté-ticas que pueden ser usadas durante elmodelado por ordenador en el caso de laingeniería inversa y el rediseño.

Diseño para la ergonomíaLa ergonomía es la ciencia que se ocupadel estudio del ser humano y su adecua-ción al medio de trabajo. Para ello tratade mejorar la productividad y aumentarel rendimiento del individuo incremen-tando su comodidad. Según Strasser yZink (2007), la ergonomía es la cienciaque se encarga de transmitir los cono-

Page 46: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 38-44 43

Métodos y metodologías en el ámbito del diseño industrial

cimientos necesarios para utilizar las posi-bilidades de diseño existentes en la inter-acción entre sistemas humano-máquinay humano-ordenador.

Colombo y Cugini (2005) realizan unainvestigación sobre dos casos de estudiopara evaluar la ergonomía y la seguridaden el uso de humanos y simulaciones vir-tuales en las que el modelo humano inter-acciona con el prototipo.

Algunos focos de investigación se cen-tran en cuestiones psicológicas y lin-güísticas, intentando definir los produc-tos como ergonómicos. Helander y Lin(2002) introducen el diseño axiomáticotratado anteriormente en la gestión delas necesidades del cliente, como funda-mento del diseño ergonómico. Mediantetres ejemplos demuestra cómo el diseñoaxiomático puede ser usado para diseñobiomecánico de herramientas de mano ypara el antropométrico de lugares de tra-bajo. Demirvilek y Sener (2003) tratande dar solución a los problemas en elcampo de la ergonomía relacionados conla semántica y el contenido emocionaldel diseño. En este estudio, se analizanuna serie de diseños de éxito con el finde encontrar respuestas a las siguientescuestiones: 1) ¿cómo diseñar productosevocando la felicidad en la mente delindividuo?, 2) ¿qué atributos de los pro-ductos ayudan en la comunicación deemociones positivas? y, finalmente, 3)¿cómo evocar esas emociones a través delproducto? Como resultado obtienen unaserie de pautas que seguir por investiga-ciones futuras con el fin de hallar un pro-cedimiento exitoso en el campo.

Perspectiva de la comunidadFruto de la progresiva concienciación dela sociedad y las regulaciones de losGobiernos en materia medioambiental,surge la perspectiva de la comunidadcomo un enfoque que tener en cuenta enla ingeniería del diseño.

En esta sección se presta especial aten-ción al ecodiseño, en el que el diseñadordebe prestar especial atención al diseñopara el medio ambiente, DpMA (eninglés, DfE, Design for Environment) y eldiseño para el desmontaje, DpD (eninglés, DfD Design for Disassembly).

Diseño para el medio ambienteEl diseño para el medio ambiente tratade incorporar los asuntos de interésambiental a los parámetros tradicionalesdel diseño.

Hopkinson et al (2006) exploran elpotencial de combinar las tecnologías deprototipado rápido (RM, Rapid Manu-

facturing) y una aplicación informáticade diseño para el medio ambiente,DpMA (en inglés, DfE, Design for envi-ronment) aplicado al rediseño del mon-taje de un tirador para el modelo decoche Jaguar XL Saloon. Obtienen dosnuevos diseños mejorados. Ge y Wang(2007) centran sus esfuerzos en lossiguientes dos aspectos del desarrollo deproductos: 1) La formulación del pro-blema y 2) la evaluación del impactoambiental. A partir de estos dos aspec-tos y del DfE, desarrollan una metodo-logía de diseño aplicable a los productosen el campo de la electrónica. Choi et al(2008) opinan que integrar aspectosmedioambientales y de negocios parala toma de decisiones durante el DfE escrucial para el proceso de diseño de pro-ducto. Para ello, proponen una sistemá-tica que aúna ambos aspectos y puedeayudar a las empresas a desarrollar pro-ductos que las satisfacen.

Diseño para desmontajeEl diseño para desensamblaje, DpD (eninglés, DfD, Design for Disassembly) es unade las metodologías pertenecientes a laperspectiva de la comunidad, la cual tratade optimizar las operaciones de desen-samblaje a las que el producto se verá some-tido a lo largo de su vida útil (Tsai, 2003).

Dong y Arndt (2003) realizan un aná-lisis de la investigación reciente en elcampo del desensamblaje, centrándose enla desmontabilidad, la generación desecuencias de desmontaje y el diseño asis-tido por ordenador para desensamblaje.Sodhi et al (2004) estudian el esfuerzo enel desabrochado de cierres, acción presenteen la mayoría de las operaciones de des-montaje. Como fruto de sus estudios,hallan un modelo para el análisis de esteesfuerzo y cómo introducirlo en los esque-mas de análisis del diseño para desmon-taje. Cappelli et al (2007) presentan unametodología para identificar la secuenciaóptima de desensamblaje basada en dosalgoritmos diferentes. El primero trata deanalizar las constantes físicas que se opo-nen al movimiento de los elementos mecá-nicos, mientras que el segundo, usandouna representación basada en árboles bina-rios, permite la exploración automática delgrupo de secuencias posibles.

ConclusionesEste estudio presenta los principalesmétodos de diseño estudiados en la actua-lidad desde tres perspectivas diferentes:1) la del diseñador, 2) la del cliente y 3)la de la comunidad. Históricamente, eldiseñador empezó prestando atención a

aquella perspectiva que le afectaba direc-tamente, la cual era la suya propia, para,posteriormente, centrar sus esfuerzos enaquel ser para el cual diseña: el cliente.Los esfuerzos actualmente se centran,además de en los anteriores factores, enel diseño atendiendo al entorno en el queinteractuarán tanto el diseñador y elcliente como el propio diseño: el medioambiente. Adicionalmente, han surgidouna serie de nuevas vías de investigaciónmás centradas en los aspectos sensitivosdel producto como el contenido emo-cional del diseño, la evaluación de facto-res multiculturales y el análisis de la esté-tica que tratan de dar cabida a las nuevasnecesidades de la ingeniería del diseño.

Observamos, a raíz del estudio, queno existe un método o procedimientoúnico, por lo que nos encontramos anteun sistema abierto que, como todas lasmetodologías, queda expuesto a las nece-sidades y posibilidades de los diseñado-res e investigadores. Es el diseñador enúltimo lugar quien debe decidir y pla-nificar para cada proyecto, aquellas meto-dologías que le serán de utilidad y cómolas aplicará para conseguir el fin buscado.No es de extrañar que para una deter-minada aplicación se necesite usar uno ovarios métodos que presenten mayoresfortalezas en un determinado campo.

De todo lo expuesto anteriormente,se evidencia que los métodos y meto-dologías en el ámbito del diseño indus-trial son herramientas útiles y necesarias,las cuales simplifican y estructuran el tra-bajo de este. Esta filosofía de trabajometodológico, poco a poco ha ido susti-tuyendo a la filosofía de la idea brillante,pensamiento histórico por el cual el dise-ñador se sentaba a divagar hasta que unagran idea revolucionaria aparecía en sumente. Esta nueva filosofía de trabajo norepresenta un obstáculo a la creatividad,sino que la potencia de modo que es másprobable obtener soluciones nuevas einnovadoras. Aunque la filosofía de laidea brillante se sigue practicando toda-vía, esta es aplicada cada vez en menormedida dadas las claras ventajas quesupone la filosofía de trabajo metodo-lógico, que considera, ordena y estruc-tura tanto los datos disponibles como lospensamientos del ingeniero.

BibliografíaBariani PF, Berti GA, Lucchetta (2004). A combined

DFMA and TRIZ approach to the simplification ofproduct structure. Proceedings of the Institutionof Mechanical Engineers. Part B. Journal of Engi-neering Manufacture. 218: 1023-7.

Barnes CJ, Lillford SP (2007). Affective designdecision-making- issues and opportunities. CoDesign. 2007;3: 136-46.

Page 47: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 38-4444

Enrique Gaspar Iserte Peña, María del Mar Espinosa y Manuel Domínguez

Cappelli F, Delogu M, Pierini M, Schiavone F (2007).Design for disassembly: a methodology for iden-tifying the optimal disassembly sequence. Jour-nal of Engineering Design 18 (12):563-75.

Cemiglia D, Lombardo E, Nigrell V (2008). Concep-tual Design by TRIZ: An Application to a RearUnderrun Protective Device for Industrial Vehicle.International Electronic Conference on Compu-ter Science 1: 328-31.

Chaur J (2004). Diseño conceptual de productos asis-tido por ordenador: Un estudio analítico sobre apli-caciones y definición de la estructura básica deun nuevo programa. Universidad politecnica deCataluña, departamento de proyectos de inge-niería. P. 18-19.

Chen C, Khoo LP, Yan W (2003). Evaluation of mul-ticultural factors from elicited customer require-ments for new product development. Research inEngineering Design 14: 119-130.

Choi JK, Nies LF, Ramani K (2008). A framework forthe integration of environmental and businessaspects toward sustainable product development.Journal of Engineering Design 19(10):431-46.

Coley F, HousemaN O, Roy R (2007). An introductionto capturing and understanding the cognitivebehaviour of design engineers. Journal of Engi-neering Design 18 (8):311-25.

Colombo G, Cugini U (2005). Virtual humans and pro-totypes to evaluate ergonomics and safety. Jour-nal of Engineering Design 16 (4):195-207.

Cooper RG (1999). From experience: the invisiblesuccess factors in product innovation. Journalof Product Innovation Management 16: 115-33.

Córdoba-Roldán A, Aguayo-González F, Lama-RuizJR (2009). Ingeniería kansei: Diseño estético deproductos. Dyna 85 (10):489-503.

Cross N (2002). Métodos de diseño. Estrategias parael diseño de productos. Editorial Limusa, MéxicoDF. ISBN 9681853024.

Demirbilek O, Sener B (2003). Product design, seman-tics and emotional response. Ergonomics46:1346-60.

Dong J, Arndt GF (2003). A review of current researchon disassembly sequence generation and com-puter aided design for disassembly. Journal ofEngineering Manufacture 217:299-312.

Downey K, Parkinson A, Chase K (2003). An intro-duction to smart assemblies for robust design.Res Eng Design 14:236-46.

Ge CP, Wang B (2007). An activity-based model-ling approach for assessing the key stakeholderscorporation in the eco-conscious design of elec-tronic products. Journal of Engineering Design18(2):55-71.

Grima P (1993). Aportaciones metodológicas al diseñode productos Robustos, Universidad politec-nica de cataluña, escola tecnica superior d engin-yers industrials de barcelona, 2-35.

Guenov M (2008). Covariance structural models of therelationship between the design and customer domains.Journal of Engineering Design 19(2):75-95.

Gupta YP, Goyal S (1989). Flexibility of manufacturingsystems: concepts and measurements. EuropeanJournal of Operational Research 43(2):119-35.

Hatchuel A, Weil B (1999). Pour une theórie unifieéde la conception, axiomatiques et processus col-lectifs. CGS Ecole des Mines, GIS cognition-CNRS. Paris, France.

Hatchuel A, Weil B (2002). La theórie C-K: fonde-ments et usages d’une theórie unifi eé de la con-ception. Colloque Sciences de la Conception,Lyon, France.

Helander MG, Lin L (2002). Axiomatic design inergonomics and an extension of the informationaxiom. Journal of Engineering Design 13:321-39.

Hopkinson N, Gao Y, McAfee DJ (2006). Design forenvironment analyses applied to rapid manufac-turing, Proc. IMechE 220:1363-72.

Houseman O, Coley F, Roy R (2008). Comparing thecognitive actions of design engineers and cost

estimators. Journal of Engineering Design19(4):145-58.

Howard TJ, Culley SJ, Dekonick E (2008). Describingthe creative design process by the integration ofengineering design and cognitive psychology lit-erature. Design Studies 29(3):160-80.

Huang GQ, Li L, Schuleze L (2008). Genetic algo-rithm-based optimization method for product fam-ily design with multi8-level commonality. Journalof Engineering Design 19(10):401-16.

Humus B, Ertas A, Tate D, Cicek I (2008). The trans-disciplinary product development lifecycle model.Journal of Engineering Design 19(6):185-200.

Hung YC, Hsu YL (2006). An integrated process fordesigning around existing patents through the theoryof inventive problem-solving. Proceedings of the Insti-tution of Mechanical Engineers 221(10): 109-122.

Jiang L, Allada V (2005). Robust modular product fam-ily design using a modified Taguchi method. Jour-nal of Engineering Design 16(10):443-58.

Jones JC (1992). Design Methods. Van Nostrand Rein-hold, New York. ISBN 0-471-28496-3.

Kazakçy AO, Tsoukias A (2005). Exteding the C-Kdesign theory: a theoretical background for per-sonal design assistants. Journal of EngineeringDesign 16(6):399-411.

Kazmer D, Roser C (1999). Evaluation of Product andProcess Design Robustness. Research in Engi-neering Design 11:20-30.

King AM, Sivaloganathan S (1999). Development ofa Methodology for Concept Selection in FlexibleDesign Strategies. Journal of Engineering Design10:329-49.

Kobayashi M, Nishiwaki S, Izui K, Yoshimura M (2009).An innovative design method for compliant mech-anisms combining structural optimisations anddesigner creativity. Journal of Engineering Design20(4):125-54.

Liu S, Boyle IM (2009). Engineering design: per-spectives, challenges, and recent advances. Jour-nal of Engineering Design 20(2):7-19.

Macdonald A (2001). Aesthetic intelligence: Opti-mizing user-centred design. Journal of Engi-neering Design 12:37-45.

Maher ML, Tang H (2003). Co-evolution as a com-putational and cognitive model of design. Researchin Engineering Design 14:47-63.

Mengoni M, Germani M (2009). Reverse Engineeringand restyling of aesthetic products based onsketches interpretation. Research in EngineeringDesign 20:79-96.

Moss J, Cagan EJ, Kotovsky EK (2004). Learning fromdesign experience in n agent-based design sys-tem. Research in Engineering Design 15:77-92.

Nagamachi M (1995). Kansei engineering: a newergonomic consumer-oriented technology for prod-uct development. International Journal of Indus-trial Ergonomics 15: 3-11.

Nagamachi M (2010). Innovations of Kansei Engi-neering (Industrial Innovation), Editorial CRCPress, New York, United States. ISBN1439818665.

Nagamachi M (2011). Kansei/Affective Engineering.Editorial CRC Press, New York, United States.ISBN: 978-4398-2133-6.

Rajan PK, Wie MV, Cambell MI, Wood KL, Otto KN(2005). An empirical foundation for product flex-ibility. Design Studies 26(7):405-38.

Sodhi R, Sonnenberg M, Das S (2004). Evaluationthe unfastening effort in design for

disassembly and serviceability. Journal of Engineer-ing Design 15(2):69-90.

Strasser H, Zink K (2007). Modular course provision forprofessional ergonomists with micro – and macro-ergonomic design competency in the system “humanbeing-technology-orgnization”. Theoretical Issues inErgonomics Science 8 (7-8):349-63.

Suh NP (2001). Axiomatic Design: Advances andApplications. Oxford University Press. New York,United States. ISBN 0-19-513466-4.

Sun J, Han B, Ekwaro-Osire S, Zhang H (2003).Design for Environment: Methodologies, Tools,and implementation. Society for design andProcess Science 7(3):59-75.

Taguchi G, Yokoyama Y (1993). Taguchi methods:Design of Experiments. American Supplier Insti-tute, Madrid, España. ISBN 0941243184.

Tsai YT, Wang KS, Lo SP (2003). A study of modu-larity operation of systems based on main tenanceconsideration. Journal of Engineering Design14(1):41-56.

Xue D, Cheing SY, Gu P (2008). Parameter designconsidering the impact of design changes ondownstream processes based upon the Taguchimethod . Journal of Engineering Design19(8):299-319.

Yassine AA (2007). Investigating product develop-ment process reliability and robustness using sim-ulation. Journal of Engineering Design 18 (12):545-61.

Zakarian A, Knight J, Baghdasaryan L (2007). Mod-elling and Analysis of system robustness. Journalof Engineering Design 18(6):243-63.

Zhao H, Icoz T, Jaluria Y, Knight K (2007). Applicationof data-driven design optimization methodologyto a multi-objective design optimization problem.Journal of Engineering Design 18(8):343-59.

Enrique Gaspar Iserte Peñ[email protected] técnico en diseño industrial por la UniversidadJaume I de Castellón. Actualmente se encuentra cursandoel Máster Universitario en Ingeniería del Diseño por laUNED. Ha colaborado con el Grupo Porcelanosa en elsector de equipamiento de baño y la cerámica. Actual-mente desarrolla su actividad laboral como diseñador indus-trial en la empresa Bytec Medical en el Reino Unido.

Maria del Mar [email protected] Licenciada en Ciencias por la Universidad de Valla-dolid y doctora ingeniera industrial por la UniversidadNacional de Educación a Distancia (UNED). Es profe-sora titular de Universidad desde hace más de 15 años.Ha compaginado durante varios años su actividaddocente en la universidad con la actividad profesionalen empresas de ingeniería de ámbito internacional. Haparticipado en diversos proyectos de investigación,nacionales e internacionales, fruto de los cuales sonmás de 15 publicaciones de carácter internacional. Enla actualidad, desarrolla su actividad académica y deI+D+i en el ámbito del Máster Universitario en Inge-niería del Diseño, en la Universidad Nacional de Edu-cación a Distancia, en Madrid.

Manuel Domí[email protected] Doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnicade Madrid y profesor titular de Universidad desde hacemás de 25 años. Ha compaginado durante varios añossu actividad docente en la universidad con la actividadprofesional en empresas de ingeniería de ámbito inter-nacional. Ha participado en diversos proyectos de inves-tigación, nacionales e internacionales, fruto de los cua-les son más de 20 publicaciones de carácter internacional.

Page 48: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente
Page 49: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 46-5346

La responsabilidad socialcorporativa en las pymesJesús González Babón

RESUMENLas pymes desempeñan un papel especialmente importanteen la economía española, no solo en términos económicos,sino también en el aspecto humano. Y, por tanto, es singu-larmente importante que la promoción de prácticas de res-ponsabilidad social corporativa se haga de forma coordinaday con iniciativas que faciliten su adopción por parte de unasempresas, cuyos recursos de gestión, alejados de la actividadmeramente productiva, son escasos.

Recibido: 31 de marzo de 2010Aceptado: 28 de noviembre de 2011

ABSTRACTSMEs play a particularly important role in the Spanish eco-nomy, not only in economic terms but also in the human aspect.Therefore, it is singularly important that the promotion ofCSR practices is done in a coordinated way and with initiativesto facilitate its adoption by some firms, whose managementresources away from productive activity only, are scarce.

Received: March 31, 2010Accepted: November 28, 2011

REVISIÓN

Corporate social responsibility in SMEs

Palabras claveEmpresas, responsabilidad social corporativa, sostenibilidad, pymes

KeywordsCompanies, corporate social responsibility, sustainability, SMEs

Page 50: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 46-53 47

Foto: Shutterstock

El papel de las pymes en EspañaEl concepto de pyme1 (pequeñas y media-nas empresas), establecido por la Reco-mendación de la CE, de 6 de mayo de2003, agrupa a todas las empresas queemplean a menos de 250 personas y cuyovolumen de negocios anual no excede de50 millones de euros. En 2008 había enEspaña un total de 3.419.491 empresas,de las cuales 3.414.779 eran pymes, lo querepresenta el 99,86% de las compañías yen torno al 40% de la población activa.

El tamaño de las compañías varía sen-siblemente según sectores económicos.Así, la mayor proporción de empresasgrandes (con 250 o más asalariados) seconcentra en la industria. La mayoría delas pymes desarrollan sus actividades enel sector servicios, y se dedican principal-mente a actividades inmobiliarias, hos-telería y al comercio al por menor dealimentos y bebidas (figura 1).

Dada la elevada cifra de poblaciónactiva que concentran, adquiere mayorimportancia que las pymes incorporenel concepto de responsabilidad social (RS).Es bien sabido que las pequeñas y media-nas empresas participan en todos losmomentos del proceso productivo comoproveedores y como productores de bienesy servicios. Son un elemento generadorde crecimiento y de desarrollo por su ele-

vada capacidad de crear empleos produc-tivos y por ser un elemento estratégicopara cualquier proceso de transformaciónsocial y cultural de un país.

El concepto de la RSC en laspymesLas pymes desempeñan un papel básicoen la economía española y europea, ya queson fuente de capacidades empresaria-les, innovación y empleo.

Existen múltiples definiciones que tra-tan de acotar los márgenes de la respon-sabilidad social corporativa. En nuestroámbito geográfico más inmediato, la defi-nición ofrecida por la Comisión Europeaes, tal vez, la que ha tenido mayor éxito:“la integración voluntaria, por parte de lasempresas, de las preocupaciones socialesy medioambientales en sus operacionescomerciales y en sus relaciones con susinterlocutores” (CE, 2001). La Organi-zación Internacional del Trabajo2 definela RSC como el conjunto de acciones quetoman en consideración las empresas paraque sus actividades tengan repercusio-nes positivas sobre la sociedad y que afir-man los principios y valores por los quese rigen, tanto en sus propios métodos yprocesos internos como en su relación conlos demás actores. Por su parte, el Forode Expertos3 define la RSC como aquella

que, partiendo del cumplimiento de la ley,se basa en “la integración voluntaria en elgobierno de la empresa, en su gestión, suestrategia, sus políticas y sus procedi-mientos, de las preocupaciones sociales,laborales, medioambientales y de respetoa los derechos humanos que surgen de larelación y el diálogo transparentes con susgrupos de interés, responsabilizándose asíde las consecuencias y los impactos que sederivan de sus acciones”.

La Guía ISO 26000:2010 define la res-ponsabilidad social como la responsabili-dad de una organización ante los impac-tos que sus decisiones y actividadesocasionan en la sociedad y el medioambiente, mediante un comportamientoético y transparente que contribuya al des-arrollo sostenible, incluyendo la salud yel bienestar de la sociedad; tome en con-sideración las expectativas de sus partesinteresadas; cumpla con la legislación apli-cable y sea coherente con la normativainternacional de comportamiento, y estéintegrada en toda la organización y se llevea la práctica en sus relaciones.

La RSC, por tanto, puede entendersecomo una contribución empresarial al des-arrollo sostenible, con un enfoque de ges-tión que impulse la competitividad, lacohesión social y la protección del medioambiente. Una gestión óptima de la RSC

Page 51: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

busca, en definitiva, conjugar los objeti-vos económicos, sociales y medioam-bientales, conciliando los fines persegui-dos por la compañía con los de la sociedad.

El concepto RSC ha estado tradicio-nalmente asociado a las grandes compa-ñías multinacionales, pero dada la impor-tantísima contribución de las pymes a laeconomía y al empleo se hace necesarioque éstas integren en sus actividades y pro-cesos los asuntos relacionados con la RSC.La integración de la RSC en las entrañasde las compañías no debería estar prota-gonizada en exclusiva por las grandesempresas; las pymes han sido en este sen-tido las grandes olvidadas hasta elmomento.

Convencidos de la necesidad de valo-rar e incorporar las pymes en el discursoglobal de la RSC, conviene que reflexio-nemos en los elementos que, tanto desdefuera como desde dentro de la empresa,presionan a la pyme para que incorporeeste tipo de prácticas en su actividad eco-nómica ordinaria.

Para la pyme, resulta relevante el papelde las grandes corporaciones que, presio-nadas por las dinámicas de mercado quetienden a incorporar entre sus estándaresde calidad elementos de responsabilidadsocial empresarial (RSE), se ven empu-jadas a trasladar de manera creciente a susempresas proveedoras la necesidad de con-tar con un mínimo de información socialy medioambiental. En el ámbito de la ges-tión de la gran empresa, se trata, pues, deincrementar los controles y la trazabili-dad de los productos producidos por ellassolicitando mayor información, tambiénen el ámbito de la RSC, a todas las empre-sas que participan en su cadena de pro-ducción.

Actualmente, existe ya una importanterelación de certificaciones y herramientasde diverso tipo que permiten acreditar y,

en algunos casos, gestionar la RSC de laspymes. En este sentido, con la RSC estáocurriendo algo similar a lo que pasó conla llegada de las certificaciones de calidado medioambientales, que contribuyerona la difusión de estos conceptos entre lasdinámicas propias del mercado; así, contoda probabilidad, la creciente llegada deestándares que acreditan la aplicación deeste tipo de prácticas potenciará su aplica-ción y extensión como es el caso de lanorma ISO 26000 recientemente aprobada(septiembre 2010) y que vendrá a sumarsea la ya vigente familia de normas de cali-dad (ISO 9000) y de medio ambiente (ISO14000), junto con otras como la SA 8000,la SGE21, etc. Obsérvese que esto no dicenada acerca de la calidad de este tipo deprácticas, ni siquiera de su veracidad.Con todo, parece indudable que la aten-ción prestada al tema por las grandes cer-tificadoras internacionales tendrá conse-cuencias en su aplicación.

Por otro lado, aunque el papel de losmedios de comunicación a la hora de con-vertir la RSC en un tema candente de ges-tión empresarial no atañe por igual agrandes y pequeñas empresas, también escierto que las pymes no permanecen aje-nas a la popularización del término. Así,la RSC es un concepto que, por su cre-ciente difusión, se ha empezado a plan-tear no solo entre las grandes empresastransnacionales, sino, también cada vezmás, en el ámbito de la gestión pública,entre las organizaciones no lucrativas y,obviamente, entre las pymes.

En este sentido, las Administracio-nes públicas están desempeñando unpapel muy importante en la difusión del

concepto de la RSC. En efecto, puedeafirmarse con claridad que la RSC haentrado ya a formar parte de las agendaspolíticas de los Gobiernos (Lozano et al.,2005, para el caso de la Unión Europea)y que su discurso está llegando, cada vezcon más fuerza, al segmento de la pyme(para una muestra significativa, véase CE,2007). En el ámbito de la Unión Euro-pea, los Acuerdos de Lisboa del ConsejoEuropeo del año 2000, la publicación delLibro Verde (CE, 2001) y las diferentescomunicaciones que abordan la RSCdemuestran que, actualmente, esta es tam-bién uno de los temas de trabajo de losórganos comunitarios.

Aunque desde fechas más recientes,también la Administración pública espa-ñola ha llevado a cabo, en los últimosaños, iniciativas y actuaciones concretasque tratan de crear un marco propiciopara el desarrollo de la RSC. En este sen-tido, cabe destacar el informe de la Sub-comisión sobre la RSC del Congreso delos Diputados, la constitución de la Comi-sión de Expertos en RSC, la puesta enmarcha de la Mesa de Diálogo sobre laRSC, en el marco de los procesos de diá-logo social auspiciados por el Ministe-rio de Trabajo, y la creación del ConsejoEstatal de la RSC.

Si ahora nos centramos en los ele-mentos intrínsecos a la empresa queimpulsan la RSC, observamos que estosson muy diversos, como la abundante lite-ratura existente pone de manifiesto. Entreellos, destaca la mejora del clima laboral,las oportunidades de mejora productiva,la retención y motivación de los emplea-dos, y la innovación o diferenciación res-

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 46-5348

Jesús González Babón

Resto de servicios53%

Comercio25%

Industria7%

Construcción15%

Figura 1. Distribución sectorial de las compañías espa-ñolas (%). Fuente: Retrato de las pymes 2009.

Debilidades Nombre comercial

• Recursos limitados • Sanciones administrativas(financieros, técnicos y humanos)

• Poca formación y conocimiento • Supervivencia

• Comunicación • Pérdida de competitividad

• Falta de motivación • Falta de acceso al mercado global

• Falta de estrategias comunes

Oportunidades Fortalezas

• Ventaja competitiva • Mayor capacidad de adaptación y flexi-bilidad

• Ayudas de la Administración • Menos burocracia

• Mejora de la reputación • Conocimiento preciso del entorno local

• Anticipación a futuras regulaciones y exigencias • Mayor confianza por parte de los gruposde interés

• Mejor conocimiento de los grupos de interés • Menores exigencias sociales

• Control de riesgos

Tabla 1. Guía de la responsabilidad social corporativa para las PYME, 2005.

Page 52: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

pecto a la competencia. Este conjunto defactores, junto con los valores éticos delnivel gerencial, se muestran como ele-mentos centrales para poder hablar de laexistencia de un business case4, de una razónestrictamente empresarial para avanzar

en el desarrollo de la RSC (Forética,2006:16), particularmente en el ámbitode la pyme (Jenkins, 2006; Murillo yLozano, 2006a y 2006b: Murillo y Dina-rés, 2007). Todos estos elementos, enúltima instancia, vendrían a formar una

suerte de “lluvia fina”, que va calandopoco a poco y que permite que hablemoscon propiedad de un giro de la RSC hacialas empresas de dimensión más reducida.

Las principales debilidades, amenazas,fortalezas y oportunidades de las pymesen el ámbito de la RSC se detallan en latabla 1.

La RSC supone para todas las empre-sas un factor de diferenciación que les per-mite ser competitivas. Las pymes, a pesarde los menores recursos de que disponen,no son ajenas a esta situación.

Los factores que, a juicio de los empre-sarios, son más determinantes para impul-sar el desarrollo de la RSC son, en pri-mer lugar, la mejora de la reputación y,en segunda posición, la obtención de ven-tajas competitivas. Por el contrario, entrelos motivos que influyen en menormedida en que los empresarios apues-ten por la RSC se encuentran la presiónde las ONG y la reducción de costes(figura 2).

Asimismo, los estudios desarrolladosal respecto sugieren que las principalesventajas que se pretenden con la imple-mentación de la RSC en las pymes sonuna mejora en la reputación y el climalaboral de la organización. El logro deuna mayor competitividad y la obtenciónde una productividad superior se plan-tean como otros objetivos menos deter-minantes, buscados con la implementa-ción de prácticas de RSC (figura 3).

Obstáculos y oportunidades paralas pymesUno de los principales problemas queexiste para la implantación de prácticasde RSC en las pymes es la falta de cono-cimiento o formación por parte de lasmismas. Existe también en algunos sec-tores la creencia generalizada de que laadopción de prácticas de RSC en la ges-tión de una compañía implica un incre-mento de los costes (figura 4).

Las pequeñas y medianas empresassiempre han estado en contacto perma-nente con las comunidades en las que des-arrollan sus actividades.

Una ventaja de las pymes frente a lasgrandes compañías es que desarrollan susactividades en un ámbito geográfico másreducido, permaneciendo más centra-das en mercados locales y gozando de unmejor conocimiento de posibles proble-mas e inquietudes de las comunidades enlas que desarrollan sus actividades. El sen-tido común indica que actuar de formacorrecta en la satisfacción hacia los clien-tes, la motivación de los empleados, lapreocupación por los proveedores y la

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 46-53 49

La responsabilidad social corporativa en las pymes

Presión de las ONGDemanda de

los accionistasPresión de

los consumidores

Obtención de mejoras competitivas

Reducción de costesDemanda de

los empleadosTendencia o moda

Mejora de la reputación

Presión de las ONGDemanda de

los accionistasPresión de

los consumidores

Obtención de mejoras competitivas

Reducción de costesDemanda de

los empleadosTendencia o moda

Mejora de la reputación

Presión de las ONGDemanda de

los accionistasPresión de

los consumidores

Obtención de mejoras competitivas

Reducción de costesDemanda de

los empleadosTendencia o moda

Mejora de la reputación

Presión de las ONGDemanda de

los accionistasPresión de

los consumidores

Obtención de mejoras competitivas

Reducción de costesDemanda de

los empleadosTendencia o moda

Mejora de la reputación

0 10

24

41

42

45

50

57

70

72

20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 10

20

33

33

35

46

53

60

80

20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 10

25

25

41

41

50

66

66

66

20 30 40 50 60 70 80 90 100

SERVICIO

COMERCIO

CONSTRUCCIÓN

INDUSTRIA

0 10

34

43

50

52

52

56

75

77

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Figura 2. Factores que influyen en el desarrollo de la RSC en las PYME por sectores (%). Fuente: Situación de laspyms del sudoeste europeo en materia de RSC.

Page 53: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 46-5350

Jesús González Babón

protección del medio ambiente tiene unainfluencia directa en los resultados eco-nómicos de las empresas. Sin embargo,en los últimos años están apareciendootros motivos que exigen que las empre-sas sean responsables, como la presión delos clientes, las comunidades locales, losbancos, los inversores y las compañías ase-guradoras (figura 5).

Para una compañía, independiente-mente de su tamaño, ser competitivo sig-nifica tener la capacidad de adaptarse a

las nuevas demandas del mercado y de lasociedad. Las características de las pymes,más flexibles, personales y en contactodirecto con la sociedad, permiten una res-puesta más rápida a los cambios y unadetección más precisa de las oportunida-des que ofrece el mercado.

Retos que necesitan respuestalas pymesLa responsabilidad empresarial implicaadoptar medidas e integrar aspectos socia-

les y medioambientales en el modo deactuar de la compañía. En el aspectosocial, una pyme debe centrarse en el des-arrollo de políticas de actuación en ellugar de trabajo y en la configuraciónde una política social que le permita esta-blecer vínculos con la comunidad que lerodea. En el aspecto medioambiental, unapyme debe establecer una políticaambiental que minimice los impactosnegativos que esta pudiera producir sobreel medio ambiente.

Buena parte de las actuaciones enmateria de RSC por parte de una pymedeben ir orientadas al cuidado de susempleados. La persona es la que hace a laempresa, y de ella dependen sus resulta-dos. Los empleados son, dentro de laempresa, los que están en contacto directocon el exterior y los que dan una ima-gen de ella.

Asimismo, en un mercado globalizadoy competitivo como el actual, la atraccióny retención del talento resultan aspectosfundamentales.

Todas las actuaciones encaminadas amejorar las condiciones de trabajo de losempleados se verán reflejadas en unamayor fidelidad hacia la compañía y enuna mejora de la productividad.

El establecimiento de relaciones deconfianza mutua entre directivos y emple-ados, la consulta a los mismos sobre temasempresariales de importancia para laempresa y el establecimiento de meca-nismos óptimos de desarrollo profesio-nal son ejemplos que podrían servir parailustrar buenas actuaciones en materia deRSC en relación con los recursos huma-nos de una pyme.

Otro ámbito de actuación importanteen materia de RSC para una pyme son losclientes. Una compañía puede concebirsecomo una organización humana, depen-diente de una serie de relaciones internasy externas necesarias para su prosperidad.Su éxito depende de las relaciones esta-blecidas con sus grupos de interés. Elmantenimiento del “buen nombre” oreputación de una compañía depende deque esta actúe correctamente en todas susrelaciones laborales. Una buena reputa-ción es fundamental para lograr el éxitoen cualquier mercado. Las compañías queejecutan políticas de RSC alcanzan mayorcredibilidad que aquellas que no lo hacen,ya que se alinean con los valores e inquie-tudes de los ciudadanos, hecho que reper-cute positivamente en los resultados.

Respecto al medio ambiente, el aho-rro energético, la prevención de la con-taminación, la minimización de la pro-ducción de residuos y el reciclaje son

Presión de las ONG

Reducción de costesPresión de

los consumidoresDemanda de

los accionistasTendencia o moda

Demanda de los empleadosObtención de

ventajas competitivasMejora de la reputación

0 10

23

34

40

41

50

57

74

78

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Figura 3. Factores que influyen en el desarrollo de la RSC (%). Fuente: Situación de las pymes del sudoesteeuropeo en materia de RSC.

No se le ve utilidad o aplicación

Falta de encaje con la cultura de la empresa

Percepción de un mayor coste para la organización

Genera mayor complejidad en la gestión interna

No existe demanda en la sociedad al respecto

Falta de conocimiento o de forma suficiente en la materia

0 10

24

32

40

49

50

54

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Figura 4. Principales barreras a la implantación de la RSC en las pymes (%). Fuente: Situación de las pymes delsudoeste europeo en materia de RSC.

Mayor competitividad

Mayor productividadImpacto positivo en términos de marca y fidelización de clientes

Mejoras en la gestiónMayor aceptación/

credibilidad ante la sociedadMayor contribución al desarrollo sostenible

Mayor y mejor reputación

Mejor clima de la organización

0 10

56

62

64

66

69

75

83

83

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Figura 5. Principales ventajas que se pretenden con la RSC (%). Fuente: Situación de las pymes del sudoeste euro-peo en materia de RSC.

Page 54: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

asuntos que afectan a cualquier compa-ñía y que permiten mejorar las relacionescon la comunidad local, fidelizar a losempleados y generar lealtad entre losclientes.

Para una gran mayoría de empresas,grandes o pequeñas, una comunicacióneficaz y regular puede tener un impactodirecto y positivo sobre los resultadosfinales, especialmente con la apertura denuevas oportunidades de negocio. Unacomunicación efectiva tendrá una seriede consecuencias positivas sobre la com-pañía, entre las que cabe destacar el mayornivel de satisfacción y lealtad del clientey la mejora del buen nombre de la com-pañía, la marca o el producto.

Tradicionalmente, la publicación deinformes de RS o memorias de sosteni-bilidad ha estado ligada a las grandes com-pañías. Asimismo, existe una creen-cia generalizada de que la RSC es tansolo para las grandes empresas. No envano, en España, en 2008, el 59% de las100 mayores compañías publicó algúninforme de este tipo, cifra que suponeun incremento del 136% con respectoa 2006.

No se espera de una pyme que publi-que un informe de RS, pues existen múl-tiples mecanismos de comunicación a dis-posición de una compañía. La eleccióndel mecanismo adecuado depende del tipode público al que se quiere hacer llegar elmensaje. Entre los que hay que difun-dir, habría que destacar aquellos quepudieran resultar diferenciadores con res-pecto a otras compañías competidoras oaquellos que pudieran resaltarse por sucarácter innovador, procurando siem-pre que lleguen de forma efectiva alpúblico al que van dirigidos.

Visión de la Comisión Europeapara integrar la RSE en la pymeEn el año 2005, la Comisión Europeapuso en marcha el foro Integrando la RSEen la Pyme, de intercambio de ideas yexperiencias destinado a ayudar a laspymes a integrar la RSE en su actividadempresarial. Así, entre 2005 y 2007, ungrupo de expertos formado por autori-dades públicas, académicos, represen-tantes de ONG, organizaciones repre-sentativas e institutos de investigación sereunió con el propósito de presentar casosde éxito y divulgar las principales leccio-nes aprendidas.

Integrando la RSE en la Pyme naciócomo respuesta a una de las principalesrecomendaciones surgidas en el ForoEuropeo Multistakeholder sobre RSE,una de las iniciativas más importantes des-

arrolladas por la Comisión Europea parafomentar la RSE.

La Comisión Europea considera quelas estrategias de crecimiento y empleodel sector empresarial son fundamenta-les para alcanzar el desarrollo sosteni-ble, y cree que la RSE es un elementoque tiene un peso importante en dichasestrategias.

Al mismo tiempo, la Comisión Euro-pea está firmemente comprometida conel respeto a la implantación voluntaria dela RSE por parte de las empresas, perotambién a hacer que estas reconozcan laRSE como una oportunidad para ellasmismas, para sus accionistas y para lasociedad.

Del informe final del grupo de exper-tos, titulado Oportunidades y responsabili-dad: cómo ayudar a las pymes a integrar lascuestiones sociales y medioambientales en susactividades, la Comisión Europea destacaseis áreas fundamentales para ayudar a laspymes a integrar la RSE:

Fomento de la sensibilización y comunicación sobre RSE Puede resultar una tarea difícil pues, ade-más de la amplitud y diversidad que carac-teriza al sector de las pymes, sus dueñosy gestores están siempre muy ocupados yno consideran la RSE una prioridad. Eneste contexto, los expertos identificaronlas técnicas que funcionan mejor para sen-sibilizar a las pymes sobre la RSE y lasque deben evitarse:

– Emplear un lenguaje y una termi-nología apropiados destacando la impor-tancia de valorar si el término RSE esaccesible y comprensible para la pyme,puesto que generalmente no lo es.

– Utilizar ejemplos de lo que hanhecho otras pymes: la RSE empieza atener sentido para muchas pymes cuandoobservan ejemplos de empresas que, dealguna manera, son similares.

– Incentivar las pymes para queempiecen dando pequeños pasos: comola RSE abarca un amplio número detemas, intentar integrarla en toda suextensión puede parecer abrumador.

– Tratar de incorporar sesiones deintroducción a la RSE en cursos osesiones de información sobre temasrelacionados con el medio ambiente ode gestión de personal, entre otros.

– Dar a conocer las ventajas de nego-cio y potenciales oportunidades de la RSEmediante casos reales, por ejemplo, deretención y motivación de los empleados.

– Conocer otras motivaciones que losdueños y directores de las pymes puedentener para implicarse en la RSE, además

de las ventajas de negocio, especialmentesus valores.

– Reconocer lo que las pymes ya rea-lizan en el campo de la RSE.

– Existen técnicas que se puedenutilizar para transmitir la RSE a laspymes: premios, medios de comunica-ción, publicaciones, sitios web, clubes yasociaciones.

Capacitación de las organizacionesintermediarias y de asesoramientoLas cámaras de comercio, asociaciones ycentros de asesoramiento y formaciónpueden desempeñar un papel fundamen-tal en la integración de la RSE por partede las pymes. Aunque hasta la fechasolo un número muy limitado de inicia-tivas haya optado explícitamente porcapacitar a las organizaciones interme-diarias, los expertos reunidos considera-ron las competencias que deben poseerestas organizaciones para ayudar a laspymes en la implantación de la RSE ycómo deben adquirirlas. Estas compe-tencias son las siguientes:

– Comprender qué es la RSE y cómocristaliza cuando las pymes la implantan.

– Potenciar la habilidad de comuni-car acerca de la RSE de una forma con-creta y que tenga sentido para las pymes.

– Conocer las potenciales ventajas dela RSE sobre el negocio.

– Conocer medidas simples y pococostosas que las pymes pueden empezara implantar.

– Conocer la legislación social ymedioambiental relevante para las pymes.

– Potenciar el acceso de las pymes aotras fuentes de apoyo disponibles en sucontexto regional.

– Acompañar a las pymes en eltiempo, ayudándolas a identificar priori-dades y determinar los progresos.

– Facilitar el contacto y la forma-ción de redes entre las pymes.

Elaboración de herramientas de RSEespecíficas para las pymesLas pymes buscan herramientas prácti-cas y sistemas de gestión que les ayudena integrar la RSE. A la hora de desarro-llar esas herramientas, es importante:

– Adecuarlas a la ubicación geográ-fica y a su sector industrial o clúster.

– Difundir información sobre lasherramientas que ya existen en las ciuda-des y en el sector, pero también enEuropa.

– Saber que las herramientas de RSEno son un fin en sí mismo ni deben impo-nerse. Más bien, deben desarrollarse yevaluarse de acuerdo con el valor que

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 46-53 51

La responsabilidad social corporativa en las pymes

Page 55: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 46-5352

Jesús González Babón

añaden a la empresa y sus accionistas, estoes, de acuerdo con su contribución a laintegración de la RSE en la práctica delnegocio.

Apoyo a la implantación de la RSE en lacadena de proveedoresMuchas de las pymes deben responder alas demandas que las grandes empresas,como parte de su política de RSE, hacena su cadena de proveedores. En este con-texto, las pymes se enfrentan, a menudo,a demandas contradictorias. Ahora bien,si estas demandas se introducen demanera adecuada, pueden ayudar a inte-grar la RSE. En este sentido, los exper-tos señalan la positiva influencia de losrequisitos en materia de RSE que lasgrandes empresas demandan a sus pro-veedores, así como la del comporta-miento mismo de esas empresas.

Enfoque de la RSE en las pymes comobusiness caseEl foro de expertos analizó las ventajasque la RSE puede aportar a las pymesdesde la perspectiva de la competitividady la importancia de esas ventajas comomotivación para integrar la RSE. En estesentido, la Comisión Europea realiza lassiguientes recomendaciones:

– Construir el business case en funciónde las características únicas de las pymes,en lugar de aplicar la misma fórmula entodos los casos. Hay que considerarque la naturaleza de la empresa y del con-texto en que opera puede afectar al posi-ble business case.

– No asumir que el business case siem-pre será el incentivo principal de unapyme a la hora de integrar la RSE. Sedebe ser sensible a los incentivos basa-dos en los valores y utilizar el potencialdel business case para reforzar y comple-tar esos incentivos, no para reempla-zarlos.

– No insistir en que la RSE generaráganancias a corto plazo. Se trata, másbien, de explorar y describir cómo unaempresa puede ser más fuerte y sosteni-ble a largo plazo.

– Saber que las áreas que parecenespecialmente relevantes cuando se bus-can ganancias competitivas son: ahorrode costes mediante la adopción de medi-das medioambientales; oportunidades deabordar problemas sociales medianteproductos o servicios innovadores; des-arrollo de un producto más atractivo paralas autoridades públicas o las grandesempresas; atracción, retención y moti-vación de los empleados; mejora de laimagen; lealtad y confianza de los accio-

nistas internos y externos, y contactos yacceso a nueva información.

Establecimiento de la relación entreRSE, pymes y competitividad regionalInvestigar la relación entre la competiti-vidad regional y la RSE significa pre-guntarse si las políticas de desarrolloregional que incluyen la promoción dela RSE pueden contribuir a la competi-tividad de una región. En este sentido,las autoridades regionales deben:

– Explorar las ventajas potenciales decontar con empresas más responsables yconsiderar la posibilidad de integrar lapromoción de la RSE en las estrategiasde desarrollo regional.

– Si se llevan a cabo iniciativas de pro-moción de la RSE en el ámbito regional,establecer indicadores y una metodolo-gía para evaluar el grado de integraciónde la RSE entre las pymes y el progresohacia una mayor competitividad regio-nal y otros objetivos de política pública,tales como la cohesión social.

– Incentivar el desarrollo de la RSEentre las pymes que pertenecen a unmismo clúster utilizando sus sistemas decooperación y diálogo con las grandescompañías y las autoridades públicas.

– Implicar a las grandes empresas enla promoción de la RSE, de maneraque se refleje su cooperación con los pro-veedores locales y subcontratistas.

– Establecer partenariados entre losactores con diferentes especializacionesy competencias: organizaciones inter-mediarias, federaciones profesionales,sindicatos, ONG, universidades y escue-las de negocios, entre otros.

– Facilitar el intercambio de expe-riencias entre las regiones en políticaspúblicas en relación con la competitivi-dad regional y la RSE entre las pymes.

La responsabilidad social corporativa ante la crisisA pesar de la situación actual de crisis queestamos padeciendo, el mensaje finaldebe ser de esperanza. Las crisis no duransiempre, y es en estos momentos cuandose forjan las empresas que serán líderesa medio plazo, al ser capaces de trans-formar las amenazas de un contextonegativo en oportunidades de creci-miento.

El informe “La RSC ante la crisis” dela Fundación Alternativas nos hace aque-llas recomendaciones que mantienen unamayor vigencia y que pueden suponeruna mayor ventaja para las empresas entérminos de confianza y respaldo de lasociedad para operar:

– En primer lugar, las empresas debenreflexionar acerca del significado de laRSC en su entorno económico y social yentender qué asuntos son más impor-tantes que otros. Es decir, deben estaratentas al entorno cambiante que lesrodea y cuidar la calidad de las relacio-nes que mantienen con sus grupos deinterés concurrentes. La RSC piensa yaen el futuro, porque las preocupacionesa las que se enfrenta están a medio y largoplazo.

– La implantación de la RSC en laempresa debe contar en todo momentocon el apoyo de la dirección. Es más, ladirección de la empresa debe mostrar uninterés activo y estar al día de aquellosasuntos que influyen negativamente enla capacidad de la empresa de generarconfianza social o que entorpecen la cali-dad de las relaciones de la empresa consus grupos de interés.

– Para integrar la RSC en la gestiónde la empresa de una manera efectiva, esnecesario introducir cuestiones relacio-nadas con la RSC en las estructuras deincentivos de las empresas. Más aún, laRSC es una cuestión de cultura, un modode actuar y de entender la instituciónempresarial que aplica y se extiende atodas las personas de la empresa. Por ello,los incentivos tienen que estar alineadoscon los valores definidos por las orga-nizaciones para promover en su seno, yen las relaciones con los grupos de inte-rés, lazos de confianza.

– La calidad de la información a tra-vés de las memorias de sostenibilidad delas empresas, sobre todo las grandes,sigue siendo considerada por los exper-tos insuficiente o irrelevante. Las empre-sas deberían dedicar más tiempo a pro-fundizar en el concepto de materialidadtal como lo define la Global ReportingInitiative (GRI), enmarcar los resultadosrespecto a los objetivos previos estable-cidos y, por supuesto, perder el miedo acomunicar aquellos aspectos que no seconsideren positivos para la imagen dela empresa.

– Una gestión adecuada de la cadenade aprovisionamiento sigue siendo clavepara la buena reputación de las empre-sas, ya que una mala práctica en mate-ria de proveedores puede dañar seria-mente la buena imagen de la empresa ydesacreditar los esfuerzos que haya rea-lizado en materia de RSC en cualquierotro ámbito. Siguen siendo escasas lasempresas españolas que integran la ges-tión de proveedores y contratistas bajosus planteamientos globales en materiade RSC.

Page 56: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Notas1. Para el presente trabajo, se ha seguido la definición

de pyme establecida por la Recomendación de laCE, de 6 de mayo del 2003 (DOC C(2003)1442):“Empresa de menos de 250 trabajadores, menos de50 millones de euros de facturación, un activo infe-rior a los 43 millones de euros y un capital partici-pado por las empresas que no cumplen los ante-riores requisitos inferior al 25%”.

2. Iniciativa InFocus sobre Responsabilidad Social dela Empresa, Consejo de Administración 295 areunión, marzo 2006.

3. Foro de Expertos sobre RSE: constituido el 17 demarzo de 2005 por iniciativa del Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales con la participación derepresentantes de varios ministerios y de expertosprovenientes de grupos empresariales, organiza-ciones de la sociedad civil y de la universidad.

4. Business case: un motivo, incentivo o interés parallevar a cabo una actividad empresarial.

Este trabajo ha sido realizado con la autorización de la Fun-dación Alternativas según su Informe 2009 sobre la Res-ponsabilidad Social Corporativa en España, que tiene portítulo La responsabilidad social corporativa ante la crisis.

BibliografíaAlternativa Responsable (2009) ¿Crisis económica

igual a crisis de la RSE? Argandoña A (2009). Responsabilidad social a medida.

Cátedra La Caixa de Responsabilidad Social de laEmpresa y Gobierno Corporativo.

Comisión Europea (2005). La nueva definición dePyme.

Comisión Europea (2001). Promoting a European frame-work for corporate social responsibility – Green Paper.

Luxemburgo: Office for Official Publications of the Euro-pean Communities, COM (2001) 366.

Comisión Europea (2007a). Corporate social respon-sibility. National public policies in the EuropeanUnion. Luxemburgo: Office for Official Publica-tions at the European Communities.

Comisión Europea (2007b). Opportunity and Respon-sibility. How to help more small business to inte-grate social and environmental issues into what theydo. DG Enterprise and Industry.

http://ec.europa.eu/enterprise/csr/documents/ree_report.pdf

Comisión Europea (2007c). Mesa redonda Empre-sas y Juventud: implicando a las PYME para las pró-ximas generaciones.

http://ec.europa.eu/enterprise/csr/documents/smes_good_practices/gd_upj.pdf

Comisión Europea (2007d). Small Business Jour-ney: A web-based tool to help SMEs work withCSR.

http://ec.europa.eu/enterprise/csr/documents/smes_good_practices/gd_smallbusinessjourney.pdf

Comisión Europea (2007e). Fabric Ethical: PromotingCSR in the leather goods cluster in Tuscany.

http://ec.europa.eu/enterprise/csr/documents/smes_good_practices/gd_fabricaethica.pdf

Comisión Europea (2008). Communication from theCommission on the European CompetitivenessReport 2008. (SEC (2008)2853).

http://ec.europa.eu/enterprise/enterprise_policy/compet-itiveness/doc/compet_rep_2008/com_2008_0774.pdf

Dirección General de Política de la Pequeña y MedianaEmpresa (2009). RSE y PYME: Del discurso a laimplementación. Una perspectiva europea. LourdesUrriolagoitia. David Murillo y Josep M. Lozano.

Forética (2006). Informe Forética 2006. Evolución dela Responsabilidad Social de las Empresas en

España. Disponible en: www.foretica.es/imgs/fore-tica/informe_foretica2006.pdf

Fundación Alternativas. Informe 2009. La Responsa-bilidad Social Corporativa en España. La Respon-sabilidad Social Corporativa ante la crisis. Dispo-nible en: www.falternativas.org/content/.../Libro+RSC+2009+Portada%2Btexto.pdf

ISO (2010). ISO 26000. Guía de responsabilidadsocial, 2010.

Jenkins H (2006). Small Business Champions for Cor-porate Social. Responsibility, Journal of BusinessEthics. 67(3), 241-256.

Lozano JM, Albareda L, Ysa T, Roscher H y Marcuc-cio M (2005). Los gobiernos y la responsabilidadsocial de las empresas. Políticas públicas, más alláde la regulación y la voluntariedad. Barcelona: Edi-ciones Granica S.A.

Murillo D, Dinarés M (2007). La medición de la RSEen las PYME. Un estudio de caso, artículo presen-tado en la Conferencia de EBEN-España, IESE, 8de junio.

Murillo D, Lozano JM (2006a). SMEs and CSR: Anapproach to CSR according to their own words,Journal of Business Ethics, 67(3), 227-240.

Murillo D, Lozano JM (2006b). RSE y PYME: unaapuesta por la excelencia empresarial. Barcelona:ESADE.

SGE 21:2008. Sistema de Gestión Ética y Social-mente Responsable. Norma para la Evaluación dela Gestión Ética y Socialmente responsable enlas organizaciones. Forética/SGE21/Versión 2008

La responsabilidad social corporativa en las pymes

Jesús González Babó[email protected] técnico industrial. Profesor titular de la Escuelade Ingenierías Industriales de Valladolid

Servicios d

e certific

ación electrónica

http://www.ceres.fnmt.es

Certificados de persona física

Certificados de persona jurídica

Sede electrónica

Sello electrónico

Certificado de empleado público

Sellado de tiempo

CERES

Page 57: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 54-6254

Pilas de combustible,electricidad para el futuroinmediatoSantiago Liviano García

RESUMENEl cambio climático y el desarrollo sostenible han obligado ala comunidad científica a investigar sobre nuevos métodos degeneración de energía. Desde mediados del siglo XIX ya seconocen los fundamentos de la pila de combustible, muchoantes de que se sospechara que pudiera tener aplicación enla vida real. A día de hoy, todavía son múltiples los factoresen contra del uso generalizado del hidrógeno como vector paragenerar energía, pero, del mismo modo, ya son muchas lasvoces contrastadas en la materia que apuntan a las pilas decombustible como la principal alternativa real a los métodostradicionales de generación de energía (sobre todo eléc-trica), como el petróleo y el carbón. Los sistemas de genera-ción de electricidad basados en el hidrógeno tienen unas efi-ciencias más altas que otros sistemas en competencia; si aesto le sumamos que sus emisiones son menores, debería seruna apuesta clara para el futuro inmediato.

Recibido: 28 de diciembre de 2010Aceptado: 28 de febrero de 2011

ABSTRACTClimate change and sustainable development has forced thescientific community to investigate on new methods of powergeneration. The basics of the fuel cell have been known sincemid 1800s, long before it is suspected that it could have appli-cation in real life. Today, there are still many factors against thewidespread use of hydrogen as a vector to generate energybut, just as there are many contrasting voices on the subjectaimed at fuel cells as the only real alternative to traditionalmethods of power generation (especially electricity) such asoil and coal. The power generation systems based on hydro-gen have higher efficiencies than other competing systems. Ifwe add that their emissions are lower there should be a clearcommitment for the future

Received: December 28, 2010Accepted: February 28, 2011

REVISIÓN

Fuel cells, electricity for the immediate future

Palabras claveHidrógeno, pilas de combustible, desarrollo sostenible, electricidad

KeywordsHydrogen, fuel cells, sustainable development, electricity

Page 58: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 54-62 55

Foto: Shutterstock

Desde mediados del siglo XIX se conoceel fundamento de las pilas de combusti-ble. Fue Sir William Robert Grove,jurista de profesión y físico de vocación,quien realizó en 1839 unos ensayos quedemostraban la posibilidad de generarcorriente eléctrica a partir de una reac-ción electroquímica entre el hidrógenoy el oxígeno.

Uniendo una serie de cuatro celdaselectroquímicas (figura 1), compuestascada una de ellas por un electrodo conhidrógeno y otro con oxígeno separadospor un electrolito, observó que la reac-ción del hidrógeno en el electrodo nega-tivo combinada con la del oxígeno en elpositivo generaba una diferencia depotencial entre los electrodos de la pilay, por ello, una corriente eléctrica.

Como en otros órdenes de esta socie-dad actual, hasta que no se vislumbra unautilidad armamentística o aeroespacial(la NASA decidió emplearlas en lasmisiones Géminis y Apolo) esta teoría deGrove quedó relegada a una simple teo-ría sin aplicación práctica industrial. Esa partir de este momento (1960) cuandoempieza su desarrollo tecnológico.

En el ámbito de nuestro país, una vezentrado el siglo XXI se denota un ciertointerés en la investigación e implanta-ción de este sistema de generación a tra-

vés de las pilas de combustible, según sepuede extraer del documento principaldel Plan Nacional de Investigación Cientí-fica, Desarrollo e Innovación Tecnológica2004-2007, Vol. II, publicado por laComisión Interministerial de Ciencia yTecnología y aprobado por el Consejo deMinistros en su reunión de 7 de noviem-bre de 2003:

“(…) Introduciendo igualmente losnuevos sistemas de almacenamiento ytransporte de energía, como el hidró-geno, vector energético aplicable al trans-porte y a usos estacionarios y mejorandolas posibilidades ofrecidas por sistemasinnovadores como las pilas de combus-tible. En este agrupamiento se requiereintensificar el desarrollo tecnológico paraacompañarlo de investigación, en todassus modalidades, y demostración parafacilitar su implantación industrial y enel mercado.

Descripción de la pila de combustibleUna pila de combustible es un disposi-tivo electroquímico que convierte direc-tamente la energía química en electrici-dad y calor. Consta de dos electrodos(figura 2), el ánodo y el cátodo, separa-dos por un electrolito en forma de sánd-wich. Los tipos de pilas de combustible

se caracterizan principalmente por suelectrolito. A diferencia de la pila eléc-trica o batería, una de combustible no seacaba ni necesita ser recargada; funcionamientras el combustible y el oxidante lesean suministrados desde fuera.

El combustible oxidado en el ánodo,libera electrones que fluyen por el cir-cuito externo hasta el cátodo. El circuitose completa con el flujo de iones en elelectrolito, que además separa las doscorrientes de gases, combustible y oxi-dante. El calor generado puede emple-arse directamente como un subproductoen el procesador del combustible o paraproducir residualmente más electricidad(reacción inversa a la electrolisis del agua):

Las principales reacciones que tienenlugar son:

Las celdas se apilan y se conectan enserie o en paralelo para suministrar el vol-taje y la potencia deseados, motivo porel cual se las conoce también con el nom-bre de pilas de combustible.

Los electrodos que se empleen y lascondiciones de operación de las celdascondicionarán el electrolito que utilizar.Evidentemente, la superficie de los elec-

Page 59: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 54-6256

Santiago Liviano García

trodos y la separación entre ellos van aser factores determinantes del voltaje decelda y de la energía producida. Laestructura íntima de los electrodos, elelectrolito, las dimensiones geométricas,las condiciones termodinámicas de ope-ración y las características de los reac-tantes van a influir en el proceso.

Un sistema de generación basado enpilas de combustible consta genérica-mente de un procesador de combustibleque permite obtener el hidrógeno nece-sario como combustible principal. Esteprocesador sería innecesario en el caso delas pilas de combustible de hidrógeno ode metanol directo. A continuación, seacopla la sección de generación eléctrica,formada por las pilas de combustible y losdispositivos de alimentación, recircula-ción, extracción del calor, de la corrienteeléctrica y de los productos de reacción.En caso de que sea necesario (la mayoríade veces), finalmente es necesario un sis-tema de acondicionamiento eléctrico parala conversión de la corriente continuaproducida en la corriente alterna necesa-ria para su acoplamiento a la red.

En la figura 3 se reflejan las distintasposibilidades de obtención del hidrógeno(parte superior del esquema) y los posiblesusos de la energía obtenida de la pila decombustible (parte inferior del esquema).

El calor generado en la reacción elec-troquímica así como el liberado por efectoJoule por el movimiento de los iones enel electrolito debe extraerse con sistemascomplementarios a la salida de gases, porlo que las celdas deben llevar incorpo-rado un sistema de refrigeración, quenormalmente se instala cada cierto númerode ellas.

Figura 1. Esquema básico de la pila de combustible de Grove.

hyhyox

hyox

hyoxhyox ox

ÁnodoHidrógenosobrante

Entradahidrógeno

2e-

2e-+

2H+

2e-+

½O2+

2H+

H2 2H+

2H+

2H+

2H+

2e-

- +

Entradaoxígeno

Electrolito Cátodo Salidaagua

O2

H2O

Suministro

Carbón

Motores decombustión

interna

Transporte

Pilas decombustible Comercial Residencial

Pilas de combustible

Terciaria

Edificios

Poligeneración

Procesos,síntesis,...

Turbinas, motores C.I.

Industria

Gas naturalBiomasa

Renovables Nuclearelectricidad Nuclear

calorSolar FV

H2

Hidráulica

Electrolisis

EólicaSolartérmica

Demanda

Figura 2. Esquema general de una pila de combustible.

Figura 3. Hidrógeno: fuentes de energía primarias, conversores de energía y aplicaciones.

Page 60: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 54-62 57

Pilas de combustible, electricidad para el futuro inmediato

En la figura 4 se reflejan los distin-tos tipos de pilas que existen en la actua-lidad según el combustible utilizado(parte superior del esquema) y sus dis-tintas aplicaciones (parte inferior delesquema).

Características generales de laspilas de combustibleLas pilas de combustible tienen lassiguientes características generales:

– Tiempo de construcción. Normalmentelas instalaciones serán ejecutadas demanera repetitiva y, por tanto, la prepa-ración del terreno se puede estandarizar,permitiendo bajos costes de instalación ycambios regulares con facilidad y rapidez.

– Factor de carga. Con las pilas de com-bustible se pueden esperar factores decarga de alrededor del 90%.

– Modularidad. Los módulos indivi-duales pueden construirse tan pequeñoscomo sea necesario, de manera que puedeensamblarse el sistema completo a basede ensamblar estas unidades.

– Generación de corriente continua. Laspilas de combustible son generadoras decorriente continua, por lo que puede seresta una gran ventaja (actualmente seestán empezando a poner en servicio sis-temas de distribución eléctrica encorriente continua).

– Ausencia de ruido. Otra gran ventaja delas pilas de combustible es su propiedad defuncionar sin producir ruido por la ausen-cia de componentes dinámicos en su inte-rior. Los únicos ruidos producidos seránlos que se produzcan en los componentesauxiliares, lo que las capacita para su utili-zación en edificios y zonas habitables. Por

supuesto, también está disponible esta tec-nología para la instalación de plantas indus-triales de generación de electricidad, comoes el caso de la pila de combustible queIberdrola tiene en la población madrileñade San Agustín del Guadalix (figura 5).

– Sistemas híbridos. El mercado poten-cial de las pilas de combustible se puedeincrementar combinándolas con otrosequipos de generación energética comoson las turbinas de gas y vapor, para elcaso de las pilas de alta temperatura y conmotores de combustión interna y bate-rías en el caso de las de baja temperatura.

Tipos de pilas de combustibleComo fruto de este desarrollo se hanpromovido varios tipos de pilas de com-bustible, que en el momento presentepueden ofrecer distintas opciones comer-ciales. Las diferencias esenciales entre losdistintos tipos se deben al electrolitoempleado, que obliga a diferentes mate-riales para los electrodos y, por supuesto,a diferentes condiciones de operación, loque finalmente se traduce en otras posi-bilidades de utilización.

Alcalinas (AFC, del inglés alkaline fuelcells)Las pilas de combustible alcalinas (AFC,del inglés Alkaline Fuel Cells) (figura 6) fue-ron las primeras que se utilizaron debidoal programa espacial de Estados Unidospara producir energía eléctrica y agua abordo de las naves espaciales. El materialutilizado en las pilas AFC es una soluciónde NaOH en agua como electrolito y pue-den usar una gran variedad de metales nopreciosos como catalizadores en el ánodoy el cátodo. Las pilas AFC de altas tem-peraturas pueden funcionar a temperatu-ras entre 100 ºC y 250 ºC. En diseños másmodernos de estas pilas se han llegado a

H2

Metanol,etanol, ...

DMFC ...PAFC

Biogas, biomasa, carbón, gas natural, gasolina, ...

Reformado

PEMMCFC MOFCAFCPEM

PortátilCarretera Marítimo Aéreo Residencial Industria

EstacionariasTransporte

Combustible

Pilas de combustible

Aplicación

Figura 4. Tecnologías de pilas de combustible: posibles combustibles y aplicaciones.

Figura 5. Pila de combustible de Iberdrola en San Agustín del Guadalix (Madrid).

Page 61: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 54-6258

Santiago Liviano García

conseguir temperaturas más bajas, entre23 ºC y 70 ºC, aproximadamente.

Las pilas AFC son de alto rendimientodebido a la velocidad a la que tienen lugarlas reacciones que se producen en ellas.También son muy eficientes, pues alcan-zan el 60% de rendimiento en aplicacio-nes espaciales. Su principal desventaja con-siste en su sensibilidad a la contaminaciónpor dióxido de carbono. De hecho, inclusouna pequeña cantidad de CO2 en el airepuede afectar al funcionamiento de la pila,haciendo necesario purificar tanto elhidrógeno como el oxígeno utilizados.Este proceso de purificación incrementael coste de la pila y, además, duran menosdebido a la susceptibilidad que presentana este tipo de contaminación.

Ácido fosfóricoEstas pilas utilizan ácido fosfórico líquidocomo electrolito (PAFC, del inglés phos-phoric acid fuel cells) y electrodos de car-bono poroso que contienen un cataliza-dor de platino (figura 7).

El ácido fosfórico tiene una bajapresión de vapor a la temperatura de ope-ración de 190 ºC. Esta pila de combusti-ble consiste es un ensamblaje de elec-trodos de carbón poroso, dopado conplatino como catalizador con capas deelectrolito interpuestas y una placa bipo-lar de grafito que une el cátodo con elánodo de la pila adyacente.

Podríamos considerar la pila PAFC laprimera generación de pilas de combus-tible modernas. Es uno de los tipos de

pilas de combustible más desarrolladosy el más usado en la actualidad. Este tipode pila se usa normalmente en la gene-ración de energía estacionaria, pero tam-bién se ha usado en vehículos pesados,como los autobuses urbanos.

Presentan una eficacia del 85%cuando se utilizan como generadores deenergía eléctrica y calórica, pero sonmenos eficaces cuando generan soloenergía eléctrica (entre el 37% y el 42%).Su principal inconveniente es que pro-ducen menos energía que otras pilas aigualdad de peso y volumen, por lo quenormalmente presentan gran tamaño ypeso y son más caras.

Carbonatos fundidosLas pilas de combustible de carbonatofundido (MCFC, del inglés molten carbo-nate fuel cells) (figura 8) se están desarro-llando en la actualidad para plantas deenergía de carbón en la producción deelectricidad, como es la que Iberdrola hamontado en San Agustín del Guadalix(Madrid). Las pilas MCFC admiten altastemperaturas de funcionamiento (entre600 ºC y 650 ºC ), ya que utilizan un elec-trolito compuesto de una mezcla de salesde carbonato fundidas dispersas en unamatriz cerámica porosa y químicamenteinerte de óxido de litio-aluminio. Por estemotivo, se pueden utilizar en el ánodoy el cátodo metales que no sean noblescomo catalizadores, lo que reduce el costede instalación y de mantenimiento.

Las pilas MCFC son más eficientes ycuestan menos que las pilas de ácido fos-fórico. Estas pilas pueden tener unrendimiento de aproximadamente el60%. Cuando el calor que se desprendees captado y utilizado, el rendimientototal del combustible puede ser de hastael 85%.

Las pilas de carbonato fundido no sonpropensas a la contaminación por monó-xido o dióxido de carbono, lo que permiteque se puedan usar en ellas como com-bustible gases fabricados del carbón. Aun-que son más resistentes a las impurezasque otros tipos de pilas, se están investi-gando actualmente nuevas formas de hacerque la pila MCFC sea resistente a lasimpurezas procedentes del carbón, comopueden ser el sulfuro y las partículas.

La desventaja más importante de latecnología existente de MCFC es sudurabilidad. Las altas temperaturas a lasque operan estas pilas y el electrolitocorrosivo que se utiliza en ellas hacen quesus componentes se deterioren con sumafacilidad, lo que reduce la duración de lapila. Los científicos están buscando mate-

ÁnodoSalida agua ycalor residual

Entradahidrógeno

e-

e-e-

e-

e-e-e-e-

e-e-

H2

H2O

OH-

e-

- +

Entradaoxígeno

Corriente eléctrica

Electrolito Cátodo

O2

Figura 6. Pila de combustible alcalina.

ÁnodoEntradacombustible

Salidacombustible

sobrante

e-

e- e-

H+

H+

H+

H+

e-e-e-e-

H2

e-

- +

Salida agua ycalor residual

Entradaaire

Corriente eléctrica

Electrolito Cátodo

H2O

O2

Figura 7. Pila de combustible PAFC.

Page 62: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 54-62 59

Pilas de combustible, electricidad para el futuro inmediato

riales resistentes a la corrosión para fabri-car los componentes.

Óxidos sólidosLas pilas de combustible de óxido sólido(SOFC, del inglés solid oxide fuel cells) usancomo electrolito un componente de cerá-mica duro y no poroso (figura 9). Al serel electrolito sólido, las pilas no se tienenque construir con una configuraciónlaminar, como ocurre con las otras pilas.Las pilas SOFC tienen un rendimientoen la conversión de combustible en elec-tricidad del 50-60%. En aplicacionescuya finalidad es captar y utilizar el calor

que desprende el sistema (cogeneración),el rendimiento del combustible puedellegar a alcanzar el 80-85%.

Las pilas SOFC operan a temperaturasmuy elevadas (alrededor de los 1.000 ºC),por lo que no es necesario utilizar meta-les nobles como catalizadores. Esto reduceel coste en la instalación y el manteni-miento. También permite a la pila SOFCconvertir los combustibles internamente,lo que supone la posibilidad de usar dife-rentes combustibles y reducir el coste.

Por estas altas temperaturas de fun-cionamiento se presentan tres desventa-jas principalmente:

a) El tiempo de arranque es muy lento.b) Es necesario dotar al sistema de una

abundante protección para evitar que elcalor se escape y para proteger al per-sonal que trabaja con ellas, lo que puedeser aceptable para algún tipo de aplica-ciones, pero no para el transporte y paraalgunos aparatos portátiles.

c) La duración de los materiales quese utilizan es menor que en otros siste-mas. El desarrollo de materiales a bajoprecio y de larga duración a las tempe-raturas a las que funciona la pila, es laclave del reto tecnológico al que sesomete esta tecnología.

La comunidad científica está estu-diando en la actualidad el potencial paradesarrollar pilas SOFC que funcionen a800 ºC o menos, que tengan menos pro-blemas de duración y que cuesten menos.Las pilas SOFC a temperaturas más bajasproducen menos electricidad, y no se hanencontrado materiales para estas pilas quefuncionen a este rango de temperaturas.

Membrana de polímero sólidoLas pilas de membrana polimérica (PEM,del inglés Polymer Electrolyte Membrane),también llamadas pilas de combustible demembrana de intercambio de protones,proporcionan una densidad energéticaelevada y tienen la ventaja de ser ligerasy tener un tamaño pequeño, si se las com-para con otras pilas (figura 10). Laspilas PEM usan como electrolito un polí-mero sólido y electrodos porosos de car-bono que contienen un catalizador de pla-tino. Necesitan hidrógeno, oxígeno y aguay no requieren el uso de fluidos corrosi-vos como otras pilas de combustible.

Las pilas de membrana de electrolitopolímero operan a bajas temperaturas (80ºC). Esto permite que arranquen rápida-mente al necesitar menos tiempo de calen-tamiento. Esto supone un menor desgasteentre los componentes del sistema. Estaspilas operan con un catalizador de platinoque es extremadamente sensible a la con-taminación por CO, por lo que es nece-sario utilizar un reactor adicional para redu-cir el nivel de CO en el gas combustible.

La mayoría de los vehículos que fun-cionan con hidrógeno deben almacenarloen el propio vehículo en forma de gascomprimido dentro de depósitos presu-rizados. Debido a la baja densidad ener-gética del hidrógeno, es difícil almacenarsuficiente hidrógeno a bordo como paraconseguir una autonomía satisfactoria.

Metanol directoLas pilas de metanol directo (DMFC, delinglés direct metanol fuel cells) son de baja

Ánodo

Salida agua ycalor residual

Entradahidrógeno

e-

e-e-

e-e-

e-

CO3-2

e-e-e-e-H2O

CO2

e-

- +

Entradaoxígeno

Entradadióxido decarbono

Corriente eléctrica

Electrolito Cátodo

CO2

CO2 CO2

CO2

O2H2

O2

Figura 8. Pila de carbonato fundido.

Ánodo

Salidacombustible

sobrante y agua

e-

e- e-

O=O=O=O=

e-e-e-e-

H2O

H2

e-

- +

Salida gasesde residuo

Entradaaire

Entradacombustible

Corriente eléctrica

Electrolito Cátodo

CO2

Figura 9. Pila de combustible SOFC.

Page 63: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 54-6260

Santiago Liviano García

temperatura, hasta 130 ºC, empleanmetanol líquido o gaseoso según la tem-peratura y trabajan a presiones relativa-mente bajas. Inicialmente se utilizó comoelectrolito ácido sulfúrico, pero en laactualidad se están orientando a electro-litos poliméricos y, por ello, se están con-siguiendo temperaturas más bajas de fun-cionamiento, normalmente el platinocomo catalizador de alta carga y el pla-tino negro en el ánodo. A diferencia delresto de pilas, las DMFC funcionan conmetanol puro mezclado con vapor deagua y se suministra directamente alánodo de la pila.

Pilas de combustible reversibles(regenerativas)Las pilas de combustible reversibles(figura 11) producen electricidad a par-tir del hidrógeno y el oxígeno y generancalor y agua como bioproductos.

No obstante, las pilas de combustibleregenerativas pueden usar también elec-tricidad procedente de la energía solar ode otra fuente para dividir el exceso deagua en combustible de oxígeno e hidró-geno (electrolisis). Este es un tipo de pilarelativamente nuevo que está siendo des-arrollado por la NASA y otros grupos deinvestigación.

Aspectos medioambientalesEl impacto de los sistemas de pilas decombustible en funcionamiento sobre elmedio ambiente es muy reducido. Losprocesos catalíticos empleados requierende un combustible limpio para que lasreacciones anódicas funcionen correcta-mente. Además, de manera general fun-cionan a temperaturas menores que los

equipos termomecánicos, por lo quegeneran menos sustancias nocivas comopudiera ser el NOx. Aun así, una de laslíneas actuales de investigación está enca-minada a reducir aún más las emisionesde NOx en los procesos de acondiciona-miento de los gases de alimentación,pasando de las 20 ppm a 1-5 ppm.

En lo referente al azufre, los refor-madores ya requieren su eliminación pre-

via. Este azufre puede eliminarse porvarias técnicas, por ejemplo, hidrodesul-furización.

Aunque las plantas requieren soplan-tes, bombas y otros equipos auxiliares (laparte más ruidosa de una planta de pilasde combustible son los turbocompreso-res) en su conjunto el funcionamiento esmucho más silencioso que otras plantasde generación. La parte más ruidosa deuna planta de pilas de combustible sonlos turbocompresores. Esta cualidad delas pilas de combustible las hace idóneaspara núcleos urbanos tanto en genera-ción de energía como en transporte(figura 12).

Puesto que las pilas de combustibleson generalmente más eficientes que lossistemas que utilizan el ciclo de Carnot,especialmente en unidades pequeñas,producen en general mucho menos calorresidual, siendo este aproximadamentela mitad de las plantas actuales, lo queconduce a un menor consumo de aguade refrigeración.

En lo referente a la contaminaciónvisual no habría inconveniente para situareste tipo de plantas en entornos urbanos,por no necesitarse ni altas chimeneas, nialtas torres de refrigeración, pues se pue-den instalar en los sótanos de los edifi-cios o bajo las calles.

Ánodo

Salidacombustible

sobrante

e-

e- e-

H+

H+

H+

H+

e-

e-

e-

e-

H2

e-

- +

Salida agua ycalor residual

Entradaaire

Entradacombustible

Corriente eléctrica

Electrolito Cátodo

O2

H2O

Figura 10. Pila de combustible PEM.

Figura 11. Esquema general de pila de combustible reversible.

DÍA

Carga eléctrica

Placas fotovoltaicas

Conversor DC/DC

Electrolisis

Hidrógeno

Oxígeno

Pila de combustibleregenerativa

Exceso de agua

NOCHE

Page 64: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 54-62 61

Pilas de combustible, electricidad para el futuro inmediato

La mayoría de los componentes de laspilas de combustible son reciclables,mientras que en otras tecnologías el costede desmantelamiento y almacenamientode residuos es muy alto. La recuperacióndel platino y otros materiales valiosospuede convertirse en un negocio impor-tante y puede cubrir los costes de des-mantelamiento.

Ventajas e inconvenientesVentajasBeneficios medioambientales

1. Altas eficiencias en la utilización delcombustible. Como las pilas de combus-tible no son máquinas térmicas, su ren-dimiento no viene limitado por el ciclode Carnot y pueden llegar a alcanzar, teó-ricamente, valores próximos al 100%. Suslímites vienen impuestos por el aprove-chamiento de la energía generada y losmateriales utilizados en su construcción.

2. No emiten contaminantes. Los pro-ductos obtenidos en la reacción electro-química catalizada de la pila de combus-tible entre el hidrógeno y el oxígeno sonagua, calor y electricidad.

3. Reducción del peligro medioam-biental inherente de las industrias extrac-tivas. El hidrógeno puro es producido através de sistemas de generación evitandola extracción de combustibles fósiles.

4. Funcionamiento silencioso. Al care-cer de partes móviles, se ha estimado queel nivel de ruido a 30 m de una pila de com-bustible de tamaño medio es únicamentede 55 decibelios. Por ello, podrían usarsepilas de combustible en recintos urbanos.

Beneficios en la ingeniería de pilas

de combustible

1. Admisión de diversos combustibles.Cualquier combustible si incluye hidró-geno en su composición puede ser refor-mado. Pueden emplearse para este pro-ceso, por ejemplo, gas natural, carbóngasificado, gasóleo o metanol.

2. Altas densidades energéticas. Lacantidad de energía que puede generaruna pila de combustible con un volumendeterminado es normalmente dada enkWh/litro. Estos números continúanaumentando conforme se realizan nue-vas investigaciones y desarrollos asocia-dos de los productos respectivos.

3. Bajas temperaturas y presiones deoperación. Las pilas de combustible enfunción de su tipo , operan desde 80 ºCa más de 1.000 ºC.

4. Flexibilidad de emplazamiento. Lasceldas de combustible, con su inhe-rente operatividad sin ruidos, emisióncero y requerimientos mínimos, puedenser instaladas en multitud de lugares,de interior o exterior, residenciales,industriales o comerciales.

5. Capacidad de cogeneración.Cuando se captura el calor residual gene-rado por la reacción electroquímica de lapila de combustible, este puede emple-arse, por ejemplo, para calentar agua oen aplicaciones espaciales para calentarla nave. Con las capacidades de cogene-ración, la eficiencia de una pila de com-bustible puede alcanzar el 90%.

6. Rápida respuesta a variaciones decarga. Para recibir energía adicional, sedebe introducir más combustible en el sis-tema. A más combustible, más energía.

7. Carácter modular. La construcciónmodular supone una menor dependen-cia de la economía de escala. La dispo-nibilidad de las pilas de combustiblecomo módulos independientes suponeuna ventaja adicional, ya que un cam-bio de escala en la potencia requeridase consigue fácilmente mediante la inter-conexión de módulos.

8. Simplicidad del dispositivo. Laspilas de combustible carecen de partesmóviles. La falta de movimiento permiteun diseño más simple, una mayor fiabi-lidad y operatividad y un sistema que esmenos propenso a estropearse.

Seguridad energética

El hidrógeno usado como combustibleen las pilas de combustible puede serproducido de manera doméstica a tra-vés del reformado de gas natural, elec-trolisis del agua o fuentes renovablescomo son la eólica y la fotovoltaica. Lageneración de energía a este nivel evitala dependencia de fuentes extranjerasque pueden localizarse en regiones delmundo inestables.

Independencia de la red de suministro energético

Un sistema de celdas de combustible resi-dencial permite una independencia a sushabitantes respecto a la red de suminis-tro eléctrico, la cual puede tener irregu-laridades. Unas de estas serían los cortesde corriente que pueden causar dañosimportantes a sistemas informáticos, aequipamientos electrónicos y, en gene-ral, a la calidad de vida de las personas.

Inconvenientes– La obtención del hidrógeno purosupone un precio elevado.

– Alto coste destinado a los sistemasde almacenamiento y suministro.

– Peso excesivo de pilas de combus-tible para los prototipos actuales.

– Elevado gasto energético para licuarel hidrógeno.

– Tecnología emergente. Determi-nados problemas aún no resueltos afec-tan al funcionamiento de las pilas decombustible, lo que repercute en sucomercialización.

– Al tratarse de una tecnología endesarrollo y contar todavía con unabaja demanda de unidades, su precio nopuede, hoy en día, competir con el de lastecnologías convencionales.

– Otro problema radica en que seríanecesario construir una red de repostajey una cadena de producción, cosa queno existe de manera generalizada en laactualidad.

Figura 12. Bus urbano propulsado con pilas de combustible circulando por las calles de Madrid.

Page 65: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial, diciembre 2012, 300: 54-6262

Santiago Liviano García

En la figura 13 se esquematizan tantolas ventajas como los inconvenientes deestos sistemas de generación de electri-cidad con pilas de combustible.

ConclusionesComo se ha podido demostrar en el apar-tado anterior, son muchas más las venta-jas que los inconvenientes ofrecidos porlas pilas de combustible pero hay dos fac-tores negativos (el coste energético deobtención del hidrógeno puro y el costeeconómico de instalación del sistema) quelastran fuertemente al resto e incluso, hoypor hoy, hacen anular casi por completocualquier proyecto relacionado con estesistema de generación de electricidad.

A largo plazo, cuando se llegue a undesarrollo económico del hidrógeno, laspilas de combustible serán sistemas degeneración eléctrica muy competitivos.Con hidrógeno las eficiencias serán másaltas que otros sistemas en competenciay sus emisiones serán menores.

Aun así, con los elevados precios queestán adquiriendo los combustibles fósi-

les (sobre todo el petróleo), empieza avislumbrarse la iniciativa empresarial porintroducir nuevas alternativas a estos sis-temas convencionales.

Es aquí donde deberían participar lasAdministraciones, primero para apoyar lainvestigación que mejore aún más la efi-ciencia de este sistema y posteriormentepara gestionar la implantación generali-zada de las pilas de combustible comoexcelente alternativa a los sistemas tradi-cionales de generación de energía.

BibliografíaAPPICE (2006). Boletín de noticias de la Asociación

Española de Pilas de Combustible (APPICE),número 2/06. Octubre 2006.

Comisión Europea (2003). La energía del Hidrógenoy las Pilas de Combustible. Una

visión para nuestro futuro. ISBN 92-894-6282-5. Iberdrola (1997). Proyecto Planta de Ensayos de pilas

de carbonatos fundidos (100 kW), facilitado porla Escuela de Formación Emilio Usaola de Iber-drola en San Agustín del Guadalix (Madrid).

MCI (2004). Plan Nacional de Investigación Cientí-fica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. 2004-2007. Vol II. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Página web de la Energy Efficiency an RenewableEnergy. US Department of Energy. Disponible

En: http://www1.eere.energy.gov/hydrogenandfuel-cells/fuelcells/fc_types.html (consultado el 10 dediciembre de 2010).

Página web de Fuel Cell Today. Disponible enhttp://www.fuelcelltoday.com (consultado el 15de diciembre de 2010).

Página web de Fuel Cell Store. Disponible enhttp://www.fuelcellstore.com (consultado el 26de diciembre de 2010).

Página web del Instituto de Ciencia de Materiales deAragón. Disponible en http://www.unizar.es/icma/divulgacion/celdascomb.html (consultado el20 de diciembre de 2010).

Página web de Tecnociencia (especial sobre las Pilasde Combustible de Hidrógeno, febrero de 2005).Disponible en http://www.tecnociencia.es/espe-ciales/hidrogeno/introduccion.htm (consultado el21 de diciembre de 2010).

Unesa (2001). El sector eléctrico español y el medio ambiente.

Ventajas

– Beneficios medioambientales

– Alto coste

– Alto peso

– Vida útil relativamente corta

– Sensibilidad hacia los venenos catalíticos

– Elevado gasto energético para licuar el hidrógeno

– Seguridad energética

– Altas eficiencias

– Emisión cero de contaminantes

– Reducción del peligro medioambiental inherente de

las industrias extractivas

– Funcionamiento silencioso

– Beneficios medioambientales

– Admisión de diversos combustibles

– Altas densidades energéticas

– Bajas temperaturas y presiones de operación

– Flexibilidad de emplazamiento

– Capacidad de cogeneración

– Rápida respuesta a variaciones de carga

– Carácter modular

– Generación en corriente continua

– Simplicidad del dispositivo

Inconvenientes

Figura 13. Esquema resumen sobre ventajas e inconvenientes de las pilas de combustible.

Santiago Liviano Garcí[email protected] técnico industrial por la Escuela de Ingenie-rías Industriales de la Universidad de Extremadura, enBadajoz, e ingeniero industrial por la Universidad Nacio-nal de Educación a Distancia (UNED). Responsabledel Departamento de Mantenimiento y Operación Localde Iberdrola Distribución Eléctrica SAU en Cáceres.

Page 66: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente
Page 67: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 201264

A diferencia de lo que ocurría antes de lacrisis, los ingenieros han visto cómo susperspectivas laborales en España han dadoun vuelco significativo, y son muchos losque, pese al llamamiento realizado por paí-ses como Alemania, se encuentran des-orientados a la hora de iniciar el camino paralograr una auténtica movilidad internacio-nal. La contratación de ingenieros puederesultar lenta, costosa e incluso arriesgadapara las empresas reclutadoras, así comopara el profesional que desee desarrollaruna carrera en el extranjero. Esta circuns-tancia se agrava, además, cuando habla-mos de ingenieros que por iniciativa propiabuscan oportunidades internacionales, yaque en la actualidad enviar un currículumvítae a través de los jobsites no es suficiente.

El Cogiti ha desarrollado un plan estra-tégico con objeto de poner a disposiciónde los ingenieros técnicos industriales lasherramientas necesarias para alcanzar ver-daderas oportunidades laborales. Con estefin, establecerá los mecanismos necesariospara poner en contacto a las empresas einstituciones internacionales con estos pro-fesionales, que se articularán mediante lafirma de acuerdos de colaboración con lasentidades foráneas. Los currículos de estosingenieros estarán centralizados en unabase de datos, que permitirá a las empre-sas interesadas realizar una búsqueda activade los candidatos, mediante un potente job-site puesto en marcha por el Cogiti.

Ventanilla para consultasEl Programa de Movilidad Internacional delos Ingenieros Técnicos Industriales con-tará, además, con una ventanilla de consul-tas de apoyo a la internacionalización, a laque podrán acceder los ingenieros inscri-tos en dicho programa, para realizar las con-sultas pertinentes, recibir asesoramiento enlos procesos de selección y en el recono-cimiento de sus cualificaciones profesiona-les, entre otras cuestiones.

El Cogiti emprenderá también una seriede acciones encaminadas a mejorar el nivelde idiomas de los ingenieros, ya que estoconstituye una pieza clave en la búsquedade empleo y oportunidades en el extranjero.Para ello, la institución colegial reforzará laformación lingüística que realizan los cole-gios profesionales mediante cursos de idio-mas online, a través de la Plataforma de

Formación e-Learning del Cogiti, que haentrado en funcionamiento recientemente.

El Programa de Movilidad Internacionalestá muy ligado también al Sistema de Acre-ditación DPC Ingenieros del Cogiti, en elsentido de que es fundamental que lasempresas y los ofertantes de empleo inter-nacionales puedan disponer de currículosacreditados, es decir, con garantía de vera-cidad de los perfiles profesionales.

En este punto, la acreditación DPC (quecertifica la competencia profesional com-puesta por formación y experiencia) servirácomo una garantía adicional a los recepto-res de los currículos, lo que facilitará la con-tratación de los profesionales, teniendo encuenta que los ingenieros acreditados que-darán inscritos de forma automática en elPrograma de Movilidad Internacional.

Los ingenieros que previamente hayanaccedido al Sistema de Acreditación DPCdel Cogiti (www.acreditacioncogitidpc.es)contarán, además, con una serie de venta-jas y beneficios adicionales derivados dedicha acreditación. A modo de ejemplo, suscurrículos tendrán una posición preferenteen los motores de búsqueda en el jobsite.

Con motivo de la puesta en marcha delPrograma de Movilidad Internacional, elCogiti ha iniciado colaboraciones con diver-sos organismos extranjeros para contribuir

en el reclutamiento de ingenieros por partede empresas punteras en el sector indus-trial, y favorecer así el empleo.

Colaboración con AustriaUna de dichas colaboraciones es la empren-dida con la Oficina Comercial de Austria enMadrid, representante oficial de la econo-mía austriaca en España. Debido a las con-tinuas mejoras tecnológicas que desarrollanlas empresas austriacas, existe una elevadademanda de trabajadores técnicos muy cua-lificados.

Para dar difusión a las ofertas de empleode las empresas austriacas, y al mismo tiempofacilitar el trabajo de los interesados en de-sarrollar una carrera profesional en el citadopaís, la Oficina Comercial de Austria en Madridy el Cogiti han firmado un acuerdo de cola-boración. El Cogiti difundirá entre los colegia-dos las ofertas de empleo facilitadas por lamencionada oficina, a la que apoyará tantoen la búsqueda de los perfiles profesionalesmás adecuados como en la promoción de lasiniciativas emprendidas. El convenio, firmadopor Michael Spalek, consejero comercial deAustria en España, y José Antonio Galdón,presidente del Cogiti, es el punto de arran-que de futuras ediciones de esta iniciativa.

Por otra parte, el Consejo y la consultorade reclutamiento Westhouse han firmado

El Consejo impulsa la movilidad de los ingenieros quequieran desarrollar una carrera profesional internacional

COGITI

El presidente del Cogiti, José Antonio Galdón, y Michael Spalek, consejero comercial de Austria en España, enla firma del convenio de colaboración.

Page 68: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 65

también un acuerdo para la búsqueda de15 ingenieros dispuestos a trabajar en Ale-mania, Suiza y Austria, coincidiendo con ellanzamiento de la I Westhouse Academy.

El Cogiti promocionará entre sus cole-giados las ofertas de empleo y realizaráuna preselección de los perfiles demanda-dos por Westhouse, que, posteriormente,seleccionará a los candidatos. Para alcan-zar una garantía curricular, los ingenierosseleccionados deberán acreditar su currí-culum vítae bajo el sistema DPC con ob-jeto de aportar una garantía a las empre-sas contratantes.

Otra colaboración es la iniciada con laAgencia Oper-EU para cubrir ofertas deempleo en Noruega, y pronto también enotros países europeos. A ello hay que aña-dir los contactos iniciados con Alemania. ElCogiti está trabajando con instituciones yempresas de dicho país, así como con elInstituto Federal de Empleo Alemán o la con-sultora de selección de personal Boetronic,para lograr canalizar la captación directa detalento a través del Programa de MovilidadInternacional.

Más información, en “Bolsa de trabajo”de www.acreditacioncogitidpc.es.

Reconocimiento decualificaciones profesionalesLos colegios y organizaciones profesiona-les podrían funcionar como centros de asis-tencia y acometer servicios de apoyo a laautoridad competente en la tramitación delos expedientes de reconocimiento de cua-lificaciones profesionales, lo que facilitaríala recapitulación de la documentación exi-gida y agilizará la movilidad europea de losprofesionales. El Cogiti ha logrado que lapropuesta legislativa de la Comisión Euro-pea para la modernización de la Directivasobre reconocimiento de cualificacionesprofesionales, recoja las propuestas plan-teadas por los ingenieros técnicos indus-triales españoles.

Las propuestas del Cogiti han sido reco-gidas en diferentes enmiendas, que debe-rán ser discutidas y votadas por la Comisióndel Mercado Interior del Parlamento Euro-peo. Entre otras propuestas, el Cogiti haapostado por la simplificación de los trámi-tes administrativos en los procesos de reco-nocimiento de cualificaciones, para lo queha defendido una agilización de los proce-sos y trámites requeridos por la directiva.Los colegios y organizaciones profesiona-les europeas podrían funcionar en un futurocomo centros de asistencia y apoyo a laautoridad competente en la tramitación delos expedientes de reconocimiento de cua-lificaciones profesionales. De esta forma,se facilitaría la recapitulación de la docu-mentación exigida a las personas cuandose solicite una tarjeta profesional europeay la creación de un expediente en el Sistemade Información del Mercado Interior (IMI).

Las enmiendas presentadas por el Cogitirefuerzan y mejoran las posturas de la Comi-sión Europea, y asientan el Sistema de Acre-ditación DPC, ya implantado en algunasasociaciones y organizaciones profesiona-les europeas, y que el Cogiti puso en mar-cha hace unos meses.

El Parlamento Europeo también ha reco-gido, entre las enmiendas a la directiva, lademanda del Cogiti de reforzar el accesoparcial al ejercicio de la profesión según lasdirectrices de la jurisprudencia del Tribunalde Justicia Europeo. Según el Cogiti, ladenegación del acceso parcial debe estardebidamente motivada por la autoridad com-petente, previa consulta al Estado del paísde origen del solicitante del reconocimientode las cualificaciones profesionales.

UNIÓN EUROPEA

El presidente del Cogiti, José Antonio Gal-dón Ruiz, y el decano de los ingenieros téc-nicos de telecomunicación, José JavierMedina, se reunieron el pasado 16 de octu-bre con la directora general del ServicioPúblico de Empleo Estatal (SEPE ), Maríade los Reyes Zatarain del Valle, para ponerleal corriente de la evolución del Sistema deAcreditación DPC, y estudiar posibles víasde colaboración para el fomento del empleoentre los ingenieros colegiados.

La directora del SEPE reiteró su interésy apoyo al sistema DPC que conoce biendesde su lanzamiento oficial, ya que formóparte de la mesa presidencial en la presen-tación de esta iniciativa el pasado mes demayo. Durante su intervención, Zatarainseñaló que el sistema de acreditación DPCera un ejemplo para el resto de las profe-siones y, por ello, el organismo que dirige“se sumaba a esta iniciativa por cuanto favo-recerá la empleabilidad de estos profesio-nales”. Del colectivo de los ingenieros dijoque se caracteriza por su carácter empren-

dedor y que constituye uno de los princi-pales pilares de la competitividad. “Es muyimportante trabajar de la mano de los colec-tivos profesionales, y desde hoy me pongoa su disposición”, indicó.

Desde entonces, el sistema DPC no hadejado de sumar apoyos y adhesiones,tanto por parte de los ingenieros técnicosindustriales como de numerosas empresase instituciones especializadas en la selec-ción de profesionales técnicos cualifica-dos, que valoran muy positivamente susbeneficios y ventajas.

Uno de los pilares de dicha acreditaciónes la empleabilidad de los ingenieros, unidoa la movilidad internacional y la competiti-vidad. Por ello, la directora del SEPE mani-festó su disposición a colaborar coniniciativas de esta índole, que “sin duda,ayudan a fomentar el empleo entre nues-tros profesionales”. En este sentido, Gal-dón, Medina y Zatarain acordaron estudiarposibles colaboraciones para facilitar laempleabilidad de estos profesionales.

La directora del SEPE reitera su apoyoal Sistema de Acreditación DPC

El presidente de Cogiti, José Antonio Galdón, y el decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Telecomunica-ción, José Javier Medina, en su encuentro con la directora general del SEPE, María Reyes Zatarain (en el centro).

Page 69: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 201266

El Consejo General de la Ingeniería TécnicaIndustrial (Cogiti) ha puesto en funciona-miento su nueva plataforma de formacióne-Learning, que nace como valor añadidode los servicios que el Consejo ofrece a loscolegiados, a través de los colegios, y comoelemento complementario y prácticamenteimprescindible al Sistema de AcreditaciónDPC (Desarrollo Profesional Continuo). Deeste modo, gracias a dicha plataforma, seimpartirán más de 100.000 horas anualesen cursos de formación continua para elcolectivo de ingenieros.

La necesidad de un reciclaje profesionalcontinuo y la gran diversidad de las tareasen las que puede verse implicado un inge-niero técnico industrial, hacen de la forma-ción continua una de las principalesdemandas de estos técnicos, así como delresto de profesionales, que también pue-den acceder a la citada plataforma.

Conscientes de esas necesidades, elCogiti, con la adhesión de los colegios pro-fesionales que lo componen, ha creadoesta plataforma, con la que pretende satis-facer las demandas formativas que exigeel colectivo y dar continuidad así a lasacciones emprendidas para potenciardicha formación continua. Se trata de unambicioso proyecto en el que el Cogiti haestado trabajando durante meses, basadoen criterios de calidad tanto en la forma-

ción que se ofrece, como en los conteni-dos y metodologías de dicha formación.

La plataforma se lanza con un catálogode cursos que aumentará periódicamente,ya que serán constantemente actualizados,y en el que se irán incorporando cursos queofrecen los colegios hoy en día, a precioseconómicos y únicos, sin diferenciar el tipode curso. De este modo, el Cogiti trata defacilitar, en la mayor medida posible, que losprofesionales puedan acceder a una forma-ción continua de calidad y actualizada sinnecesidad de tener que desplazarse a loscolegios. No obstante, la formación onlineno sustituye a los cursos presenciales, sinoque los complementa.

Una de las principales ventajas de la pla-taforma e-Learning es su capacidad degenerar sinergias entre los colegios de inge-nieros técnicos industriales de todo el terri-torio nacional, puesto que podrán compartir

la formación y pondrán a disposición de losalumnos que acceden a los cursos, los mejo-res expertos en formación continua. Paraello, la plataforma cuenta con una comisiónindependiente de expertos en las diferen-tes materias de los cursos ofertados.

Acuerdos con universidadesAdemás, el Cogiti está llegando a acuer-dos con diversas universidades, que par-ticiparán activamente en el procesoformativo, lo que constata la calidad de laformación que se ofrecerá a través de lacitada plataforma.

Su puesta en marcha triplicará con cre-ces el número de horas de los cursos impar-tidos el pasado año en los colegios, lo quedemuestra la gran relevancia que la organi-zación colegial da a la formación continuadel colectivo al que representa, como valorañadido e imprescindible en la actualidadpara su desarrollo profesional.

El pasado año, los colegios de ingenie-ros técnicos industriales ofrecieron un totalde 30.000 horas de formación, entre cursosy másteres, de forma presencial, así como10.000 horas en charlas y jornadas, de losque se beneficiaron un total de 40.000 pro-fesionales. Esta cifra contrasta con la forma-ción online, que apenas contó con 5.000horas en cursos y unos 150 alumnos.

Más información: www.cogitiformacion.es

El Consejo potencia la formación continua de los colegiados con el lanzamiento de la plataforma e-Learning

COGITI

El objetivo es impartir más de 100.000 horas anuales deformación, llegar a todos loscolegiados y conseguir que laplataforma e-Learning sea unareferencia profesional

La nueva plataforma de formación online del Cogiti triplicará el número de horas impartidas en cursos presenciales. Foto: Shutterstock

Page 70: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 67

El presidente de la Fundación TécnicaIndustrial y del Consejo General de laIngeniería Técnica Industrial (Cogiti), JoséAntonio Galdón, y el director general deWolters Kluwer Formación, Antonio Váz-quez, han firmado un acuerdo de colabo-ración que incluye la realización dediversas actuaciones conjuntas, en bene-ficio del impulso y desarrollo a nivel pro-fesional e institucional de la IngenieríaTécnica Industrial, y la formación perma-nente de los ingenieros técnicos indus-triales.

En primer lugar, el convenio establecela concesión de un premio especial con-vocado por la Fundación Técnica Indus-trial, dotado con 5.500 euros, con motivodel 60º aniversario de la revista TécnicaIndustrial, de la que es editora, y en el queparticipa Wolters Kluwer Formación conuna aportación de 2.500 euros, sobre eltema Proyecto de ideas prácticas paraemprendedores.

Oportunidades para emprendedores El premio se divide en dos fases, una pri-mera para premiar el mejor proyectoemprendedor (dotado con 1.000 euros),y otra que consiste en la ejecución de la“idea emprendedora”, que cuenta con unadotación de 4.500 euros, y que se otor-gará siempre y cuando se lleve o haya sidollevada a cabo la iniciativa que haya sidopremiada en la primera fase.

Los trabajos que son objeto de esta con-vocatoria deberán versar sobre un proyectode oportunidades de negocio para empren-dedores que recoja las directrices paracrear una empresa, aportando solucionesque simplifiquen al máximo su creación yla utilización de la logística más adecuada.“Nuestro deseo es contribuir al impulso deiniciativas que en estos momentos de cri-sis conduzcan a plantear el escenario realy práctico de mejores oportunidades paralos emprendedores. Por ello, con este pre-mio tratamos de premiar el desarrollo y lapuesta en práctica de una idea innovadoraen el ámbito empresarial e industrial, conel fin de ayudar a las personas emprende-doras y favorecer, así, el autoempleo”,explicó José Antonio Galdón Ruiz, presi-dente de la Fundación Técnica Industrial ydel Consejo General de la Ingeniería Téc-nica Industrial.

Por otra parte, el acuerdo firmado conWolters Kluwer Formación recoge tam-bién otra colaboración, relativa a la FeriaMatelec (Salón Internacional de Solucio-nes para la Industria Eléctrica y Electró-nica), organizado por Ifema del 23 al 26de octubre de 2012 en Madrid, dondeambas entidades compartieron el standexpuesto al público asistente a la feria.

La Fundación Técnica Industrial y Wolters KluwerFormación firman un acuerdo para actuaciones conjuntas

FUNDACIÓN

De izquierda a derecha, Antonio Vázquez, director general de Wolters Kluwer Formación; Gerardo Arroyo, secre-tario del Cogiti; José Antonio Galdón, presidente del Cogiti, y Antonio José Rufino, de Wolters Kluwer.

Por último, la Fundación Técnica Indus-trial se compromete a difundir entre todoslos colegios de ingenieros técnicos Indus-triales y sus colegiados adscritos, los cur-sos, seminarios y jornadas afines alcolectivo que sean promovidos por Wol-ters Kluwer Formación, así como la inser-ción publicitaria de los mismos en larevista Técnica Industrial.

El Consejo General de la Ingeniería Téc-nica Industrial (Cogiti) ha firmado un con-venio de colaboración con la empresaParadores de Turismo España, con el obje-tivo de ofrecer descuentos en el precio delalojamiento y desayuno tanto para los cole-giados de los diferentes colegios integra-dos en el Cogiti, como para los empleadosde los citados colegios y los familiares asu cargo acompañados del beneficiario,que deseen alojarse en los paradores deturismo de la red nacional.

El acuerdo recoge que sobre la tarifaoficial de alojamiento y desayuno, los para-

dores aplicarán un 10 % de descuento, yun 5 % en la mejor tarifa disponible.

Las reservas, sujetas a disponibilidad,serán efectuadas a través de la Central deReservas de Paradores (teléfono 902 5479 79, fax 902 52 54 32, y del [email protected]), o bien directamenteen cada parador, identificándose comocolegiado o empleado de un colegio o delconsejo general.

La tarifas de los diferentes paradorespueden consultarse en el apartado Másinformación de la página web de Parado-res de Turismo España: www.parador.es.

Convenio de colaboración conParadores de Turismo de España

COGITI

Page 71: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 201268

La Ingeniería Técnica Industrial volvió aestar representada, un año más, en elSalón Internacional de Soluciones para laIndustria Eléctrica y Electrónica (Matelec),una de las principales ferias especializa-das en este sector realizadas en Madrid.

A lo largo de los cuatro días que se pro-longó la feria, del 23 al 26 de octubre, enel recinto ferial de Madrid, miles de visi-tantes se acercaron al stand de la Inge-niería Técnica Industrial para interesarsepor las instituciones representadas en elmismo: la Fundación Técnica Industrial yel Consejo General de la Ingeniería Téc-nica Industrial (Cogiti). También pudieronobtener información de las entidades cola-boradoras, la Mutualidad de Previsión

Social de Peritos e Ingenieros TécnicosIndustriales a Prima Fija (Mupiti) y la Uniónde Asociaciones de Ingenieros TécnicosIndustriales de España (UAITIE), ademásde Wolters Kluwer Formación, empresapatrocinadora del stand.

Servicios del CogitiDe este modo, los visitantes pudieroninformarse de los nuevos servicios queofrece el Cogiti, como el Sistema de Acre-ditación DPC Ingenieros, la Plataforma deFormación e-Learning, el Programa deMovilidad Internacional de Ingenieros Téc-nicos Industriales y la Certificación deexpertos. Además de poder adquirir elúltimo número de la revista Técnica Indus-

trial, que edita la Fundación, y que esteaño celebra su 60 aniversario. Nuestrarevista goza de un gran prestigio en la pro-fesión y muestra de ello es que en pocotiempo se agotaron los 2.000 ejemplarespuestos a disposición del público asis-tente a la feria.

La presentación oficial del stand tuvolugar el 24 de octubre y contó con la pre-sencia del presidente del Cogiti y de laFundación Técnica Industrial, José Anto-nio Galdón Ruiz, que pronunció unas emo-tivas palabras sobre la presencia conjuntade todas nuestras instituciones (Cogiti,UAITIE, MUPITI y FTI), en una feria tanimportante para el sector como es Mate-lec. A la presentación asistió también Anto-nio Vázquez de Vega, director general deWolters Kluwer Formación, quien agrade-ció al Cogiti y a la Fundación TI la estre-cha colaboración que mantienen desdehace tiempo ambas entidades. Asimismo,estuvo presente el presidente de la Mupiti,José Carlos Pardo García, quien agrade-ció la invitación a participar junto a las ins-tituciones hermanas y ofreció un vino dehonor a los invitados, entre los que seencontraban los decanos de los colegiosde ingenieros técnicos industriales, y direc-tivos de las entidades colaboradoras y dedestacadas empresas del sector.

Sorteo de dos tabletasEste año, como novedad, la FundaciónTécnica Industrial organizó un sorteo entrelos visitantes del stand. De este modo, elúltimo día de la feria, el 26 de octubre, sesortearon dos tabletas. Resultaron agra-ciadas las ingenieras Sonia Barroso Valla-dolid e Inmaculada Álvarez Ramos, conlos números de participación 202 y 35,respectivamente. Numerosos participan-tes se congregaron frente al stand en elmomento del sorteo, que estuvo presididopor José Antonio Galdón, acompañadopor el secretario y el vicesecretario delCogiti, Gerardo Arroyo y Luis FranciscoPascual, respectivamente.

De este modo, se daba por concluida lapresencia de la Ingeniería Técnica Industrialen esta importante feria, que ha servidocomo escaparte de los numerosos y prove-chosos servicios que ofrecen nuestras ins-tituciones a sus colegiados, y que redundantambién en beneficio de la sociedad.

Destacada presencia de la Ingeniería Técnica Industrialen la feria de la industria eléctrica y electrónica

MATELEC

Arriba, el vicesecretario del Cogiti, Luis Francisco Pascual, ultima los preparativos del sorteo de dos tabletas,celebrado el 26 de octubre. Abajo, el presidente del Consejo General se dirige a los invitados y entidades cola-boradoras durante la presentación oficial del stand de la Fundación Técnica Industrial en Matelec.

Page 72: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 69

El presidente del Consejo General de la Inge-niería Técnica Industrial (Cogiti), José Anto-nio Galdón Ruiz, y Fidel Pérez Montes,director general del Instituto para la Diversi-ficación y Ahorro de la Energía (IDAE), unaentidad pública empresarial adscrita al Minis-terio de Industria, Energía y Turismo a travésde la Secretaría de Estado de Energía, fir-maron el pasado verano un acuerdo de cola-boración gracias al cual el IDAE realizaría laformación de formadores, para que estos, asu vez, pudieran impartir los cursos sobre losprogramas informáticos de certificación ener-gética de edificios existentes (CE3 y CE3X).Estos cursos de formación de formadoresse realizaron entre los meses de septiembrey octubre pasados y se impartieron a inge-nieros técnicos industriales expertos en lamateria, en todo el territorio español.

Siendo ésta una de las principales acti-vidades del colectivo, el Cogiti ha puesto enmarcha un ambicioso plan de formación glo-bal para los 50 colegios de ingenieros téc-nicos industriales de España, a través delcitado convenio, que prevé la realización demás de 250 cursos. La idea es formar, enuna primera fase, a más de 5.000 ingenie-ros, que vendrá a sumarse a la formaciónadquirida por el colectivo en lo referente alos programas Calener y Lider, mejorando lamagnífica cualificación de estos profesiona-les para realizar la certificación energéticade edificios existentes.

En la firma del acuerdo, ambos respon-sables coincidieron en la inmediatez de lasacciones que realizar, teniendo en cuenta laproximidad de la entrada en vigor del realdecreto que regulará estas certificaciones,al tiempo que indicaron que sería necesariauna adecuada difusión, dado que dichamedida afectará no sólo a los técnicos, sinotambién a los vendedores, compradores yusuarios de viviendas y edificios en general.Por su parte, Jose Antonio Galdón, felicitóal IDAE por esta iniciativa y ofreció su cola-boración para la realización de actividadesde este tipo, que, sin duda alguna, contribui-rán a una mejora global de nuestro entorno.

Esta iniciativa responde a lo establecidoen el real decreto de próxima promulgación,por el que se aprueba el procedimientobásico para la certificación de eficiencia ener-gética de edificios existentes, y en cumpli-miento, a su vez, de la Directiva 2002/91/CEdel Parlamento Europeo, que indica la obli-

gación de poner a disposición de los com-pradores o usuarios de los edificios un cer-tificado de eficiencia energética, que deberáincluir información objetiva sobre las carac-terísticas energéticas de los edificios. Asíse podrá valorar y comparar su eficienciapara la promoción de edificios de alta efi-ciencia energética.

Esta formación se centra en el conoci-miento y aplicación de las herramientas infor-máticas para la certificación energética delos edificios, y se impartirá de forma presen-cial en los colegios, tanto para los colegia-dos como para los no colegiados.

Más información en www.cogiti.es.

Acuerdo con el IDAE sobre formación de formadores en certificación energética de edificios

COGITI

José Antonio Galdón (derecha) y Fidel Pérez Montes, director general del IDAE, firman el acuerdo de colaboración.

El Cogiti ha iniciado el camino para certifi-car a expertos en diferentes materias en elámbito de la seguridad industrial. Por elmomento, ha certificado a los primeros 24expertos, concretamente verificadores delíneas de alta tensión, que previamente hantenido que realizar un examen, elaboradopor la institución colegial, convirtiéndoseasí en la primera entidad de esta naturalezaque certifica expertos.

Los candidatos tienen que demostrartener los conocimientos requeridos y laexperiencia necesaria para la obtención dela certificación correspondiente. Para ello,son evaluados por expertos en la materia,que actúan con total independencia, y quegarantizan, por tanto, la fiabilidad y trans-parencia del proceso de evaluación.

La figura de “entidad certificadora depersona” está definida tanto en la Ley deIndustria como en el Real Decreto de Segu-ridad y Calidad Industrial, donde se indicaque “las entidades de certificación son laspersonas naturales o jurídicas cuya finali-dad es la de establecer la conformidad, soli-

citada con carácter voluntario, de una deter-minada empresa, producto, proceso, ser-vicio o persona a los requisitos definidosen normas o especificaciones técnicas”.También es necesario cumplir con la normaUNE 17024, que establece una serie decriterios para ser entidad certificadora depersonas, ya que estas “deberán actuarcon imparcialidad y llevar a cabo sus fun-ciones con solvencia técnica”.

El objetivo es asegurarse la competen-cia técnica de los profesionales. La certifi-cación de personas, por tanto, es unaherramienta que facilita el desarrollo demercados seguros, procurando serviciosfiables y de calidad, a la vez que contribuyea garantizar y reforzar la protección y segu-ridad de los consumidores.

Tras su registro en el área de Industriade la Comunidad de Madrid, el Cogiti seacreditará como entidad certificadora depersonas, cuyo objetivo final es emitir uncertificado de la capacitación profesional,acorde con las reglas establecidas para eldesempeño de ciertas actividades.

El Cogiti, primera entidad certificadora

Page 73: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

M. R. H.Desde el lanzamiento del Sistema de Acre-ditación DPC Ingenieros, el pasado mes deabril, el presidente del Consejo General dela Ingeniería Técnica Industrial, José Anto-nio Galdón Ruiz, se marcó el objetivo dedesplazarse hasta los distintos colegios deingenieros técnicos industriales de todo elterritorio español para dar a conocer estainnovadora iniciativa del Cogiti a los cole-giados, y explicarles personalmente losbeneficios que aporta a los ingenieros acre-ditados (esta información puede consul-tarse en: www.acreditacioncogitidpc.es).

En el anterior número de esta revistainformábamos de los 16 actos de presen-tación que se habían llevado a cabo hastaentonces y, a continuación, recogemos elresto de presentaciones de la acreditaciónDPC que han tenido lugar posteriormente.

CartagenaEl 20 de septiembre, el presidente del Con-sejo General viajó hasta Cartagena (dele-gación del Copiti Región de Murcia), dondeexplicó a los colegiados que “mediante estesistema, pionero en España, se valora la for-mación continua y experiencia de los inge-nieros técnicos industriales e ingenieros degrado de la rama industrial a lo largo de suvida profesional, ya que una cuestión impor-tantísima que nos atañe es que somos pro-fesionales que estamos continuamenteformándonos, debido al gran avance de losadelantos técnicos. Con la acreditación pro-

fesional, lograremos que se visualice en lasociedad nuestra formación continua acre-ditada debidamente y la experiencia quehemos adquirido”. De este modo, el inge-niero acreditado tendrá también algo muyimportante en una sociedad tan competi-tiva: su propia marca personal.

“Una de las principales ventajas es queel sistema DPC facilitará la contratacióndel profesional por parte de las empresas,e igualará a los profesionales españolesde la Ingeniería Técnica Industrial con suscolegas europeos, con lo que gozarán deigualdad de condiciones para competir porun puesto de trabajo, disfrutando, asi-mismo, de mayor movilidad internacional”,señaló Galdón, que estuvo acompañadopor el director de la Escuela Técnica Supe-rior de la Ingeniería Industrial (UPCT), LuisJavier Lozano Blanco.

ÁvilaLa siguiente presentación tuvo lugar en elColegio de Ingenieros Técnicos Industrialesde Ávila, el pasado 27 de septiembre. JoséAntonio Galdón estuvo acompañado en lamesa presidencial por el secretario del Cogiti,Gerardo Arroyo Gutiérrez, y el decano dedicho colegio, Fernando Espí Zarza. Poste-riormente, se incorporó José Manuel HerreroMendoza, secretario general de la Conseje-ría de la Presidencia de Castilla y León, paramostrar su apoyo a esta iniciativa.

El presidente del Consejo Generalindicó que el sistema está basado en el

fomento de la competitividad. “Lo que haceeste sistema es facilitar la identificaciónde los profesionales que requieren lasempresas. Cuando necesitan un ingeniero,a través de esta identificación pueden loca-lizarlo de forma rápida y real; con lo quese aumenta la competitividad de las empre-sas porque disminuye el tiempo de con-tratación y encuentran el perfil másadecuado a sus necesidades”, indicó.

Jaén y LinaresEl 3 de octubre fueron los colegiados deJaén quienes pudieron conocer de primeramano en qué consiste y qué ventajas ybeneficios aporta el Sistema de Acredita-ción DPC Ingenieros. Durante su interven-ción, el presidente del consejo estuvoacompañado por el decano del Colegiode Jaén, Miguel Ángel Puebla Hernanz, ypor el secretario del Cogiti, Gerardo ArroyoGutiérrez.

Al día siguiente, José Antonio Galdónse desplazó hasta Linares para participaren otro acto organizado también por elColegio de Jaén, que se desarrolló en laEscuela Politécnica Superior de dicha loca-lidad. Tras la apertura oficial del acto, eldecano del Colegio dio paso a la confe-rencia impartida por el presidente del Con-sejo General, para presentar al numerosopúblico asistente el Sistema de Acredita-ción DPC Ingenieros del Cogiti”.

Posteriormente, tuvo lugar el actosolemne de imposición de insignias a las

Técnica Industrial 300, diciembre 2012

Nuevas presentaciones del Sistema deAcreditación DPC Ingenieros en los colegios

70

Cartagena.Linares.

Page 74: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

últimas promociones de ingenieros técni-cos industriales, de las Escuelas Politéc-nicas Superiores de Jaén y Linares, de laUniversidad de Jaén. José Antonio Galdónles dedicó unas cariñosas palabras yexpresó “las grandes esperanzas puestasen los nuevos ingenieros técnicos indus-triales, que serán quienes en un futuro muypróximo tendrán que llevar a cabo los cam-bios que se van a experimentar en las pro-fesiones, en general, y en las ingenierías,en particular. De este modo, asumirán lasresponsabilidades que hasta el momentohan asumido los mayores”. En el acto inter-vinieron también los directores de lasEscuelas Politécnicas Superiores de Lina-res y Jaén, Sebastián García, y JuanGómez, respectivamente.

Huelva El 11 de octubre, el Colegio de Ingenie-ros Técnicos Industriales de Huelva aco-gió la presentación del Sistema deAcreditación DPC. Al Presidente del Cogitile acompañaban, en esta ocasión, eldecano del Colegio de Málaga, José Anto-nio Melo Mezcua, y el secretario del Cogiti,Gerardo Arroyo. Una vez más, los colegia-dos aprovecharon la cercanía de este tipode eventos para preguntar personalmentea José Antonio Galdón sus dudas y cues-tiones sobre la Acreditación DPC.

Toledo El siguiente acto de presentación estuvoorganizado por el Colegio Oficial de Inge-nieros Técnicos Industriales de Toledo, ytuvo lugar el pasado 18 de octubre en elParaninfo de la Universidad Laboral de dichaciudad. Una vez más, la presentación corrióa cargo del presidente del Cogiti, José Anto-nio Galdón, que estuvo acompañado por

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 71

Huelva.

Ávila.

Valladolid.

Jaén.

Toledo.

Page 75: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 201272

Premios Andalucía,Galicia y fin de carrera Las bases y documentación correspon-diente a la convocatoria 2011 de los Pre-mios Galicia y Andalucía, bajo el patrociniodel Consello Galego y Consejo Andaluz,así como los correspondientes a los pro-yectos de fin de carrera subvencionadospor la Fundación, fueron remitidos en sudía a todos los colegios (más información:www.fundaciontindustrial.es o correo-e:[email protected]). Como se ha venidoinformando a todos los colegios con ante-rioridad, el plazo para entregar los traba-jos de las distintas modalidades finaliza alas 14:00 horas del 28 de diciembre de2012.

Las distintas modalidades de premiosson las siguientes: Premio Andalucía sobre“Divulgación Tecnológica e Industrial”,dotado con 1.000 euros y diploma acre-ditativo, con el patrocinio del ConsejoAndaluz de Colegios de Ingenieros Técni-cos Industriales; Premio Galicia sobre“Divulgación Tecnológica e Industrial”,dotado con 1.800 euros y diploma, y dosaccésit sin dotación económica, con elpatrocinio del Consello Galego de Enxe-ñeiros Técnicos Industriais. Además, haycuatro premios a proyectos fin de carreradotados cada uno con 1.000 euros ínte-gros y diploma acreditativo. Podrán optara dichos premios los colegiados que hayanterminado la carrera de Ingeniería TécnicaIndustrial y que hayan presentado el pro-yecto fin de carrera en 2010 o 2011. Estospremios están subvencionados por la Fun-dación Técnica Industrial.–J. S. A.

Premio 60º aniversariode Técnica IndustrialDesde principios de año se ha venido tra-bajando en cambiar el Premio EspecialRITE por otro conmemorativo al 60º Ani-versario de la revista Técnica Industrial.Ello se consiguió en el convenio suscritocon Wolters Kluwer Formación SA, delgrupo empresarial Wolters Kluwer España,que se firmó el pasado 1 octubre, y al quecontribuye conjuntamente con la Funda-ción, en el patrocinio del premio Especial60º Aniversario. Está dotado con 5.500euros, establecido en dos fases: una pri-mera para premiar la idea y la segunda parala puesta en práctica.

Este premio irá acompañado dediploma acreditativo sobre el tema “Pro-yecto de ideas prácticas para emprende-dores”. El plazo de entrega de los trabajosfinaliza a las 14:00 horas del 13 de sep-tiembre del 2013. No obstante, se podráacceder a las bases y documentacióncomplementaria, indicando que los pun-tos que incluyen la misma son: tema de laconvocatoria; objetivo del premio y candi-datos; características de los trabajos, ydotación del premio, etc. Para mayor infor-mación se puede acceder a la página webde la Fundación: www.fundaciontindus-trial.es o en el correo electrónico: [email protected].–J. S. A.

II Certamen deCarteles Mupiti 2011Este certamen de carteles, en el que seestablecen tres premios y diplomas acre-ditativos a los mejores carteles a todo color,está bajo el patrocinio de la mutualidad deprevisión social de peritos técnicos indus-triales a prima fija Mupiti. Detallamos a con-tinuación las características de los mismos:primer premio, denominado “Pedro Fran-cés Escenarro”, dotado con 1.600 eurosíntegros y diploma acreditativo. Segundopremio, denominado “Urpiano Rodríguezdel Valle”, dotado con 1.200 euros ínte-gros y diploma acreditativo. Tercer premio,dotado con 800 euros íntegros y diplomaacreditativo.

El plazo de entrega de los trabajoscorrespondientes a esta modalidad fina-liza a las 14:00 horas del 28 de diciembrede 2012.–J. S. A.

FUNDACIÓNPrudencio Almenara Ramírez, director delCentro de Enseñanzas Integradas de la Uni-versidad Laboral; el decano del Colegio deIngenieros Técnicos Industriales de Toledo,Joaquín de los Reyes García, y el secreta-rio del Cogiti, Gerardo Arroyo.

Por otra parte, Galdón presentó tam-bién la plataforma de formación e-Lear-ning, puesta en marcha recientemente, yque servirá de referencia formativa paratodo tipo de profesionales del sector dela ingeniería industrial y afines. La plata-forma cuenta con un catálogo de cursostécnicos totalmente actualizados, que iráaumentando en función de las necesida-des, y tras superar los controles de cali-dad y prestaciones exigidos. A través deesta iniciativa se pretende satisfacer lasdemandas formativas que exige el colec-tivo, y dar continuidad así a las accionesemprendidas por el Cogiti y los colegiosprofesionales para potenciar la formacióncontinua.

Valladolid El pasado 23 de octubre, José AntonioGaldón presentó en Valladolid el Sistemade Acreditación DPC Ingenieros en unacto organizado por el Colegio de Inge-nieros Técnicos Industriales de dicha pro-vincia (Copitiva) y que tuvo lugar en el hotelFelipe IV, ante un gran número de colegia-dos que manifestaron su interés por la ini-ciativa. Galdón explicó que para loscolegiados supone una diferenciación ensu profesión, “puesto que quedarán acre-ditados en un proceso independiente yreconocido, que ofrece notoriedad públicaen el desarrollo de sus carreras profesio-nales”. También se refirió a los beneficiosque les aporta, como el acceso a la “bolsade empleo de ingenieros acreditados”(cuya función será la promoción de estosperfiles para mejorar la empleabilidad delos ingenieros), facilitar su movilidad porEuropa, y ofrecer condiciones especialesen la contratación del seguro de respon-sabilidad civil, así como descuentos en lasactividades formativas de la plataformaonline del Cogiti, entre muchos otros.

Durante la presentación, el presidenteestuvo acompañado por Ricardo de la CalSantamarina, decano de Copitiva; GerardoArroyo Gutiérrez, secretario del Cogiti;Alfonso Redondo Castán, director de laEscuela de Ingenierías Industriales de Valla-dolid, y Miriam Conde Redondo, jefa deservicio de Reglamentación y SeguridadIndustrial, de la Dirección General deIndustria de la Junta de Castilla y León. Laspresentaciones continuarán en el resto decolegios durante las próximas semanas.

Primer número, de 1952, de Técnica Industrial.

Page 76: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente
Page 77: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Ana P. FraileDice que la formación que adquirió comoingeniero técnico industrial le ha apor-tado capacidad de análisis, racionalidady un realismo que le lleva a ser directo ya llamar a las cosas por su nombre, sintapujos ni rodeos. Estos estudios le hanpermitido conocer como nadie los engra-najes de la maquinaria que mueve elmundo empresarial del sector del metal,al que ha dedicado la mayor parte de suvida. Presidente de la ConfederaciónEspañola de Organizaciones Empresa-riales del Metal (Confemetal) y vicepre-sidente de la CEOE, Javier Ferrer Dufolconsidera que lo prioritario, en estos difí-ciles momentos, es restablecer a lasociedad la confianza que ha perdido enel futuro y asegura que las empresasespañolas cuentan con un gran poten-cial de recuperación para protagonizarla salida de esta crisis. Este es su análi-sis de la realidad.

Su vida profesional ha estado ligada,casi en todo momento, al mundoempresarial. ¿Qué razones le llevarona realizar los estudios de ingenieríatécnica industrial y en qué terreno leha ayudado más contar con esta for-mación?Mi vida profesional ha estado fundamen-talmente ligada a la empresa y al sectordel metal. En la empresa familiar de pro-ductos metálicos y maquinaria, que dirijodesde hace 30 años, mi formación comoingeniero técnico industrial me ha permi-tido aprovechar la capacidad de análisis,la racionalidad y el realismo que ofreceuna ingeniería, y combinarlos con cono-cimientos técnicos profundos para poder“bajar a pie de obra” y hasta “ponermeel mono” y reparar una máquina.

Como presidente de la ConfederaciónEspañola de Organizaciones Empre-sariales del Metal, Confemetal, ¿cuáles su valoración del papel que handesempeñado los ingenieros técnicos

industriales en el desarrollo econó-mico de nuestro país y, más concreta-mente, en el sector del metal?Creo que su papel es decisivo. Han sidofundamentales en el desarrollo del sec-tor del metal y del conjunto de la indus-tria. A lo largo de mi vida profesional heconocido muchas empresas dirigidas poringenieros técnicos industriales y no soloen sus departamentos de métodos o pro-cesos, sino en las propias direccionesgenerales y en los puestos de mayor res-ponsabilidad e importancia estratégica.

A pesar de que la actividad económicadel sector del metal es sumamenteamplia y diversa, ¿podría decirnos, enlíneas generales, cómo está siendo sucomportamiento ante la crisis? En general, el comportamiento de la indus-tria es mejor, o menos malo, que el deotros sectores. La industria es un sectorsiempre más sólido, con bases más fir-mes y con trabajadores más formados y,por tanto, con empleos más protegidosfrente a las crisis. Es verdad que, en elcaso del sector del metal, el comporta-miento ante la crisis está siendo tandiverso como señala. En general, son lasempresas industriales más internaciona-lizadas las que mejor están resistiendo, ylas pymes y las más enfocadas a los ser-vicios, las peor paradas, al estar su acti-vidad mucho más ligada a un consumointerno que se ha deteriorado mucho.

¿Qué factores cree que han llevado aEspaña a esta difícil situación?Obviamente, hay un origen y unas razo-

nes globales, centradas, fundamental-mente, en el sector financiero, que enEspaña se han potenciado por la caídadel sector de la construcción y su inci-dencia en el resto de la economía, y porla tardanza en reconocer la existencia dela crisis y sus efectos y por el consi-guiente retraso en tomar las decisionesadecuadas para atenuar esas conse-cuencias. Esa falta de realismo paraafrontar la situación ha agravado los efec-tos de la crisis que ahora sufrimos.

En alguna ocasión ha señalado queexiste una generalizada crisis de con-fianza de la sociedad en los poderespúblicos, políticos y económicos.¿Cómo se puede restablecer esta pér-dida de confianza?Es cierto, existe una falta de confianzaen el futuro y en que esos poderes queseñala tomen las decisiones adecuadaspara salir de esta situación. Pero si lasmedidas que aplicar son acertadas, serecuperará la confianza y, con ella, sepodrá empezar la recuperación de laeconomía. Tomar las medidas necesa-rias con firmeza y realismo permitiráextender el sentimiento de buen gobiernoy definir un punto de inflexión en estasituación. Pero la confianza, sin la cualno se invierte, ni se consume, ni seasume el riesgo inherente a la actividadempresarial, no es el único factor derecuperación. Es imprescindible quefluya el crédito para que se recupere laactividad y se cree empleo.

¿Piensa que esta crisis puede servirpara dar un nuevo enfoque a nuestromodelo productivo?Mi confianza en las empresas es abso-luta. Las empresas españolas son com-petitivas, exportan y están a un magnificonivel internacional. Eso demuestra nues-tro potencial y estoy seguro de que, si sedan las condiciones necesarias, sepodrán llevar adelante proyectos queahora están pendientes de financiación.

Ingeniero técnico industrial y presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal

Técnica Industrial 300, diciembre 2012

ENTREVISTA

“Las empresas españolas son competitivas,exportan y están a gran nivel internacional”

74

“El Sistema de AcreditaciónDPC de los ingenieros técnicosindustriales es un magníficoservicio a los colegiados queaumenta su empleabilidad”

Javier Ferrer Dufol

Page 78: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012

En nuestro país, el gasto en I+D+iempresarial se encuentra todavía lejosde la media europea. ¿Considera quela productividad y la competitividad seven frenadas por ello? Yo siempre he desconfiado de esas cifrasque nos sitúan tan lejos de la media euro-pea. Mi experiencia personal es que enmuchas empresas, incluso en las peque-ñas, se presta atención a la I+D y seinnova con éxito. Además, yo valoromucho, y creo que debe favorecerse, lainnovación que surge de los propios tra-bajadores y de su capacidad de detec-tar posibilidades de mejora en procesoy productos. Habría que decir, también,que el sector del metal es responsabledel 30,7% de la inversión en I+D de lasempresas españolas y que su vocacióninnovadora es innegable. Pero sobre esabase que yo creo positiva, es necesariopotenciar las ayudas y desgravacionespara reforzar el potencial innovador.

¿Cree que la transferencia del cono-cimiento desde la investigación básicaa las aplicaciones que precisa nues-tro aparato productivo se realiza deforma coherente y eficaz?Creo que es necesaria una comunica-ción más fluida y directa entre universi-dades y empresas, la potenciación delos centros de investigación aplicada quetanto apoyo dan a las empresas, espe-cialmente a las pymes, y la ayuda a lainnovación en las empresas. Merece lapena impulsar todos esos eslabones delsistema de I+D+i que, salvo honrosasexcepciones, es un desastre.

¿Cómo valora la política energéticade nuestro país y la relación que existeentre industria y eficiencia energética?Las empresas, muy especialmente lasindustriales, tienen muy claro que la efi-ciencia energética es clave en su com-petitividad. En el caso concreto delsector del metal, hay una elevada inci-dencia del factor energía en la estruc-tura de costes. Subsectores como lasiderurgia, la fundición, la electrolisis olos recubrimientos, por citar sólo algu-nos, tienen un alto consumo energéticoy necesitan un suministro seguro, fiabley barato que les permita ser competiti-vos. Sin embargo, en España no hay unapolítica energética clara y de futuro. Nos-otros estamos trabajando para conse-guir una política que permita equipararnuestros costes energéticos, especial-mente los de la electricidad, pero tam-

bién los del gas, a los de nuestros com-petidores, que están produciendo conenergía procedente de tecnologías comola nuclear o la hidráulica, mucho másbaratas que nuestras renovables, y siem-pre sin despreciar ninguna fuente ener-gética. En suma, necesitamos un mixenergético adecuado a las necesidadesde la industria y su competitividad.

El Consejo General de la IngenieríaTécnica Industrial ha puesto en mar-cha un novedoso sistema de acredi-tación del Desarrollo ProfesionalContinuo (DPC) de los ingenieros téc-nicos industriales e ingenieros degrado de la rama industrial. ¿Cómovalora esta iniciativa?Soy un firme defensor de la actualiza-ción y de la renovación de los conoci-mientos profesionales, incluyendo losadquiridos a través de la experiencialaboral, y creo imprescindible que esaadquisición de nuevas aptitudes tecno-lógicas que potencian la empleabilidadpueda demostrarse fehacientemente yestar acreditada de manera oficial.

Este sistema se sustenta en tres pila-res fundamentales: empleabilidad,competitividad y movilidad de los

ingenieros. ¿Qué ventajas cree quereportará, por una parte, a este colec-tivo profesional que aglutina enEspaña a más de 90.000 colegiadosy, por otra, a las empresas que han fir-mado acuerdos con el Cogiti?Esa puesta al día es, sobre todo, unmagnífico servicio a los colegiados queaumenta su empleabilidad y una garan-tía para las empresas de contar con pro-fesionales bien formados, pero tambiénuna oportunidad para la actualización yel aumento de la utilidad de los colegiosprofesionales.

¿Está usted de acuerdo en que cré-dito, confianza y consumo son losingredientes esenciales de esa fór-mula mágica que permitirá dejar atrásla crisis e iniciar el camino de la recu-peración?En primer lugar, está la confianza y, des-pués, el crédito. Ambos pueden sercatalizadores del consumo y la inver-sión e impulsar la recuperación. Perotambién necesitamos entornos produc-tivos que fomenten el trabajo bienhecho, la calidad y la competitividad,que son las mejores garantías de futuropara la industria y para el conjunto dela economía española.

Javier Ferrer Dufol.

75

Page 79: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 201276

Juan SantanaEl decano del Colegio de Málaga, AntonioSerrano Fernández, remitió el pasado mesagosto a todos los colegios y patronos unafectuoso saludo invitándoles –así comoa sus juntas de gobierno– a la celebraciónde la VII edición del Día de la Profesión,que tuvo lugar el viernes 14 de septiem-bre en el Palacio de Ferias y Congresosde Málaga, y que contó con la presenciade José Antonio Galdón Ruiz, presidentedel Cogiti. Esta jornada, como en edicio-nes anteriores, ha pretendido ser ser unencuentro abierto a la sociedad malagueña,para poder compartir así momentos deconvivencia y cordialidad, creando sin lugara dudas una cultura sobre el reconoci-miento de nuestro colectivo.

Se trata, por tanto, de unas jornadas deencuentro y, a la vez, de homenaje a loscompañeros que han cumplido 25 y 50años de ejercicio de la profesión. Tambiénaprovechamos esta reseña del acto paradestacar la colaboración de los patrocina-dores, que de nuevo se han prestado aayudar a este colectivo, facilitando el con-trol del gasto del citado colegio, y que apesar de las adversidades económicas alas que se enfrentan la mayoría de los cole-gios profesionales, ha hecho posible lacelebración de este acto en su séptimaedición, y esperamos que continúenmuchos años más.

En el encuentro, se aprovechó, además,para felicitar a los compañeros que hanobtenido el Grado en Ingeniería y que sonlos primeros colegiados con esta denomi-nación. Asimismo, se entregó la distinciónde Colegiada Honorífica a María de las

Mercedes Muñoz Salas, que recientementeha concluido su labor como jefa de la Ins-pección Provincial de Trabajo de Málaga.Tal distinción se le hace en reconocimientoa su labor al frente de esta institución y suapoyo a la Ingeniería Técnica Industrial.

Entrega del “Péndulo de oro”Destacamos también la entrega de lamáxima distinción, el “Péndulo de oro”, queconcede este colegio a personas y entida-des cuya labor se haya destacado en elreconocimiento de nuestra corporación.Esta distinción ha recaído este año en elmedio de comunicación Diario Sur, perió-dico de Málaga que cumple ahora su 75ºaniversario.

El encuentro profesional del año 2012del colectivo de los profesionales indus-triales de Málaga ha cumplido con gransatisfacción sus objetivos, de lo que noscongratulamos con su decano, su junta degobierno y las comisiones de trabajo quehan hecho posible tal fin.

Por otra parte, cabe resaltar tambiéntambién lo que supuso la caseta El Pén-dulo en la Feria de Málaga, celebrada del11 al 19 de agosto pasado. Desde haceaños, este colectivo viene participando enesta feria con un stand personalizado deno-minado “El Péndulo”, para todos aquellosque visitan y disfrutan de la Feria Grandedel verano en la costa del Sol. Tiene uncarácter abierto y cosmopolita, propio deun pueblo que, como se inserta en suescudo, es hospitalario, lo que facilita queen esta feria se integren todos los asisten-tes y disfruten del espectáculo.

Para ello, este colegio hizo circular un

interesante programa de actos, en el quedestaca “El día del colegiado”, con degus-tación típica del lugar, una fiesta infantil, laactuación del grupo Acuario, reparto dejuguetes para los niños y la denominada“Noche del Péndulo”, con la actuación delgrupo flamenco malagueño Flamen Come-dia. Además, durante todos estos díasactuaron distintos grupos musicales,poniendo una nota musical en el ambientede la feria en su conjunto.

Finalmente, destacamos que los distin-tos periódicos de la ciudad se hicieron ecode todos estos eventos, por lo que espe-ramos y deseamos que este colegio, sujunta de gobierno y su decano, AntonioSerrano Fernández, puedan seguir ofre-ciendo este tipo de acciones culturales ysociales, además de todas las iniciativas yacciones de carácter técnico realizadas enel ejercicio de la profesión, en la formaciónde posgrado y en las actuaciones endefensa del colectivo.

Kits fotovoltaicos de conexión a la red El Colegio de Ingenieros Técnicos Indus-triales de Málaga y la empresa GehrlicherSolar España S.L organizaron una jornadatécnica sobre Instalaciones Fotovoltaicasde Pequeña Potencia para Autoconsumo,con objeto de presentar los nuevos kits foto-voltaicos de conexión a la red eléctrica quepermitirán a los usuarios y empresas bene-ficiarse de descuentos medios del 30% enla factura de la luz. Esta jornada divulgativatuvo lugar en la Escuela Politécnica de laUniversidad de Málaga y contó con la pre-sencia de unos 350 colegiados.

Celebración del día de la profesión MÁLAGA

A la izquierda, el decano, Antonio Serrano Fernández, junto a María de las Mercedes Muñoz Salas, que fue nombrada colegiada honorífica. A la derecha, imagen de lajornada divulgativa organizada por el colegio de Málaga y Gehrlicher Solar en la que sepresentaron los nuevos kits fotovolaticos de conexión a la red eléctrica.

Page 80: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 77

J. S. A.El Colegio de Valencia ha llevado reciente-mente a cabo destacadas actuaciones, enel ámbito académico. En primer lugar, eldecano, José Luis Jorrín Casas, asistió a lasjornadas de acogida a los estudiantes de laEscuela Técnica Superior de Ingeniería delDiseño, de la Universidad Politécnica deValencia, en la que impartió la conferenciaCompetencias de los profesionales, con laque dio a conocer la labor realizada por la

corporación como futuro colegio profesio-nal de los graduados en esta especialidad.El decano hizo constar que el colegio al querepresenta “tiene como objetivo defender laprofesión ante los posibles abusos, lucharpor las atribuciones de los ingenieros, y ejer-cer el control profesional”.

Su ponencia contó con la aportacióndel subdirector de la Escuela, RicardoPérez Herrerías, y sirvió para transmitir alos estudiantes que un ingeniero técnico

industrial sirve “para todo”, y “puede estarpresente en todas las áreas productivasdel país, así como que sus especialidadesno están limitadas a su especialidad, sinoque también podrán dirigir proyectos,supervisar el grado del mismo, y realizarcálculos y mediciones”.

El decano participó también en el actode inauguración oficial del curso académico2012-13 de la Escuela Técnica Superior deIngeniería del Diseño (ETSID), donde des-tacó el compromiso del colegio con la pro-fesión, su preocupación ante la sociedad yla mejora continua de la formación, recal-cando la utilidad social que aporta el carác-ter versátil y la flexibilidad profesional delingeniero técnico industrial. Asimismo, serefirió al papel del organismo colegiado comodefensor de la profesión ante la sociedad,por lo que es importante la formación de pos-tgrado para conseguir los objetivos plante-ados por el decano, con el apoyo de su juntade gobierno y las comisiones de trabajo queintegran dicha corporación.

En este acto, Jorrín estuvo acompañadodel vicerrector del Campus e Infraestructu-ras, Salvador López Galarza; el director dela Escuela Técnica Superior de Ingenieríade Diseño, Enrique Ballester Sarrías; lasecretaria de la escuela, Elena Sánchez Juan,y el profesor del Departamento de Ingenie-ría Electrónica, Eduardo García Breijo.

Acuerdo con el ayuntamientoPor otra parte, entre las acciones emprendi-das por este colegio, se encuentra tambiénla firma del acuerdo con el Ayuntamiento deValencia para revisar la gestión municipal, yfacilitar la tramitación de las licencias. Esteacuerdo, firmado el pasado 19 de septiem-bre, incluye la constitución de un ConsejoPermanente de Calidad. Se trata de un con-venio en virtud del cual el colegio pasará asupervisar la gestión y los trámites de índoleempresarial que se realicen en la ciudad. Elacuerdo, suscrito por la alcaldesa de Valen-cia, Rita Barberá, el Colegio de Valencia yotras 19 instituciones y entidades de la socie-dad civil valenciana, tiene como objetivo prin-cipal crear riqueza y empleo mediante lareducción del tiempo de tramitación de licen-cias y permisos, principal escollo a la horade iniciar una actividad empresarial.

>> Fe de erratas La foto de la noticiadel Colegio de Valencia publicada en elnúmero 299 no corresponde a la reuniónde la Plataforma de Ingenierías Técnicasde Valencia, sino a la adenda al conveniomarco de cooperación entre la Universi-dad Politécnica de Valencia y el colegio.

Presencia del colegio en la UniversidadVALENCIA

El Colegio de Cáceres celebró el pasado 6de octubre su fiesta patronal, con un actoinstitucional que tuvo lugar en el hotel Ágora.Durante el evento se entregaron las insig-nias que reconocen los 25 años de profe-sión a José Manuel Lozano, Ángel LuisMarcos, Juan Miguel Rodrigo y AndrésCarrera. Además, el evento sirvió para reco-nocer la labor realizada por la Escuela deIngenierías Industriales de la Universidad deExtremadura (campus de Badajoz) y a laEscuela Técnica Superior de IngenieríaIndustrial de Béjar, de la Universidad de Sala-manca, en agradecimiento por su continuacolaboración con el Colegio de Cáceres.

En concreto, esta distinción fue entre-gada al director de la ETSII de Béjar por Con-suelo de Fátima Rodríguez Píriz, vice- presidenta primera de la Mesa de la Asam-blea de Extremadura. Asimismo, se premióa dos profesores de la ETSII de Béjar, el ante-rior director de la ETSII, Francisco MartínLabajos, por su labor al frente de la escuelay su relación con los colegiados, y a JoséAlejandro Reveriego Martín por su participa-ción en cursos formativos realizados por laETSII, en colaboración con el Colegio deCáceres. También se premió a FermínBarrero, director de la Escuela de Ingenie-rías Industriales de Badajoz.

Distinciones en el acto institucional CÁCERES

Inauguración del curso de la ETSID, con el decano de Valencia, José Luis Jorrín (segundo por la derecha).

El decano, José Manuel Cebriá (segundo por la derecha), se dirige a los asistentes al acto institucional.

Page 81: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 201278

Durante los pasados días 12 y 13 de octu-bre se celebró en Cádiz el Congreso1812-2012 Ingeniería Emocional, organi-zado por el Colegio Oficial de Peritos eIngenieros Técnicos Industriales de Cádizy el Consejo Andaluz de Colegios de Inge-nieros Técnicos Industriales, con la asis-tencia de numeroso público formadoprincipalmente por decanos y miembrosde las juntas de gobierno de los colegiosde ingenieros técnicos industriales de todaEspaña, colegiados de Cádiz y alumnadode la carrera de ingeniería de la Universi-dad de Cádiz. Como anécdota podemosdestacar que incluso acudieron variosalumnos de bachillerato atraídos ya por laingeniería como futura profesión.

Inauguró el congreso Domingo VilleroCarro, decano del Colegio de Cádiz y pre-sidente del Consejo Andaluz de Colegiosde Ingenieros Técnicos Industriales, acom-pañado de José Antonio Galdón Ruiz, pre-sidente del Consejo General de laIngeniería Técnica Industrial; Juan de DiosAlférez Cantos, presidente de la Unión deAsociaciones de Ingenieros Técnicos Indus-triales de España (UAITIE), y representan-tes del Ayuntamiento y la Diputación deCádiz. Todos ellos dirigieron unas emoti-vas palabras al numeroso público asistente.

Durante estos dos días se sucedieroninteresantes ponencias de todo tipo, dadoel carácter multidisciplinar del congreso,

entre las que podemos destacar la de Leo-poldo Abadía, con su peculiar visión de lasituación económica actual y previsión defuturo, así como la de Theo Jansen, escul-tor cinético y científico que acudió a Cádizdesde Ámsterdam (Holanda) para presen-tar a sus "bestias de playa", unos ingenioscinéticos a modo de animales en movi-miento diseñados por él a base de tubosde plástico. Este último ponente es degran renombre y entre sus trabajos des-taca el haber mejorado el mecanismo dela rueda y la posibilidad de crear vida conotra base distinta de las proteínas.

Aeronáutica y el Cádiz doceañistaIgualmente, hubo ponencias impartidaspor un ingeniero aeronáutico que compi-tió con el mismo Pedro Duque para laplaza de astronauta europeo, se presentóun diseño de autobús eléctrico, se ilustróacerca del Cádiz doceañista por parte dela historiadora e investigadora Hilda Mar-tín, el responsable del mayor proyecto deenergías renovables a nivel mundial explicólos pormenores de su trabajo y el directorgeneral del Consejo Regulador del vinode Jerez deleitó a los presentes con nume-rosos detalles de los grandes vinos de lacomarca, mundialmente reconocidos.

Concluidas las ponencias, DomingoVillero clausuró el congreso con un emo-tivo acto en el Oratorio de San Felipe Neri,

escenario histórico donde se firmó laConstitución de 1812. A continuación, unalmuerzo en el Patio de la Diputación deCádiz. Como colofón, se tomó la foto ofi-cial del congreso en el monumento a lasCortes de Cádiz de la plaza de España dela capital gaditana, donde se hizo unaofrenda floral.

Así concluyeron los fructíferos días deconvivencia entre miembros de las juntasde gobierno de numerosos colegios deingenieros técnicos industriales de todaEspaña, los presidentes de los órganosnacionales de la Ingeniería Técnica Indus-trial, colegiados compañeros de profesión,alumnos, personal docente y grupos direc-tivos de la Universidad de Cádiz y entida-des públicas locales, como el Ayun-tamiento y la Diputación de Cádiz.

Tras la finalización del congreso, losasistentes participaron en la cena patro-nal del Colegio de Cádiz, que fue todo unéxito de participación y de disfrute por losasistentes. El evento ha tenido gran difu-sión a través de numerosos medios decomunicación, en prensa, radio y televi-sión, lo cual colabora una vez más a mejo-rar el prestigio de nuestra profesión a nivelsocial, conformándose este acto como elmás importante congreso de la IngenieríaTécnica Industrial celebrado en este añotan especial de celebración del Bicente-nario de Libertades en Cádiz.

CÁDIZ

Éxito del congreso 1812-2012 Ingeniería Emocional,organizado por el Colegio de Cádiz y en Consejo Andaluz

De izquierda a derecha, Juan de Dios Alférez, presidente de la UAITIE; Bruno García, concejal del Ayuntamiento de Cádiz; Domingo Villero, decano de Colegio de Cádiz ypresidente del Consejo Andaluz; José Antonio Galdón, presidente del Cogiti, y Antonio Saldaña, diputado provincial.

Page 82: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 79

El CETIB abre uncentro de ‘coworking’

El Col·legi d’Enginyers Tècnics Industrialsde Barcelona (CETIB) abrió el pasado 3de septiembre Tecnoworking, un centro decoworking ubicado en el número 50 delcéntrico paseo de Gràcia de Barcelona,delante de uno de los edificios más emble-máticos: la casa Batlló. El CETIB ha dado-este paso con el principal objetivo de darcobertura a las necesidades de sus cole-giados, pero sobre todo pensando en lasnuevas formas de asociación y cómo poten-ciar este nuevo modelo de trabajo.

Ubicado en el antiguo Ateneu Industrialde Barcelona el Tecnoworking es una ins-talación de 300 m2 que tiene como princi-pal objetivo proporcionar un espacio físicopara que nuestros profesionales, empren-dedores y pequeños empresarios tenganun lugar de trabajo –coworking y a su vezuna plataforma desde donde lanzar sus ini-ciativas laborales. Los emprendedores quenecesiten un espacio a bajo coste podrántrabajar, reunirse y hacer uso de las depen-dencias. Se trata de un centro cómodo yabierto a cualquier persona, que puedealquilarse de forma esporádica, ya sea parareuniones de negocios, presentaciones,trabajo individual o en equipo.

Trabajar juntos para seguir creciendo.Con este eslogan el CETIB quiere dar unpaso más en su apuesta por la innovacióny para dar respuesta a las necesidades pro-fesionales de sus colegiados. Con la claraintención de favorecer el networking, esdecir, de estrechar y potenciar los vínculosprofesionales entre las personas que com-parten espacios. Esta iniciativa fomenta,por encima de todo, la colaboración y lassinergias entre empresas y colaboradores.

En el Tecnoworking hay disponible unasala coworking con 12 puntos de trabajo,salas de reuniones de distintas capacida-des que disponen de un sistema de vídeoconferencia para realizar reuniones en línea.Todas están equipadas con conexión aInternet de alta velocidad por cable y wifi.Además, cuenta con un espacio office (conmicroondas, nevera y cafetera) y se ofre-cen servicios como la domiciliación de laempresa, recepción, gestión de correspon-dencia y paquetería y prensa diaria, entreotros, espera consolidarse pronto comocentro de referencia de coworking en Bar-celona. Más información en: www.tecno-working.cat

BARCELONA

J. S. A.El Colegio de Ingenieros Técnicos Indus-triales de Aragón celebró el pasado mes denoviembre un importante ciclo de conferen-cias, enmarcadas en las XXIV Jornadas Téc-nico Culturales, y abiertas tanto a colegiadoscomo al público en general. Dada la impor-tancia de los temas que se trataron en estasjornadas, así como la brillantez y prestigiode los ponentes, es interesante resaltar elprograma presentado por el decano de estecolegio, Juan Ignacio Larraz Plo, con elapoyo de su junta de gobierno.

Las jornadas empezaron el 8 de noviem-bre con la intervención del catedrático dela Universidad de Zaragoza y asesor edi-torial del Heraldo de Aragón, GuillermoFatás Cabeza, que pronunció la conferen-cia titulada 500 años de Zurita (1512-1580) quién fue y qué hizo. El 15 denoviembre se impartió la conferencia Elcompromiso de Caspe en su centenario(1412-2012), a cargo del profesor de His-toria Medieval de la Universidad de Zara-goza y director de la Cátedra de HistoriaJ. Zurita de la Institución Fernando el Cató-lico del CSIC.

El día 22 de noviembre continuó el pro-grama con la conferencia La Dimensiónespañola y la dimensión europea de la cri-sis económica, a cargo del catedrático dela Universidad de Zaragoza y miembro dela Real Académica de las Ciencias Mora-les y Políticas, José Mª Serrano Sanz. Yculminó este ciclo el 29 de noviembre conla intervención del profesor emérito de laUniversidad de Zaragoza con la ponencia

La Constitución del 1812 y el otro de lasnaciones Iberoamericanas. Tanto la pre-sentación de este ciclo como su clausuraestuvieron a cargo del decano del colegio.Aprovechamos esta reseña para destacarla notable asistencia e interés que susci-taron estas jornadas, así como el intere-sante trabajo de la Comisión de Culturade este colegio en la selección de temasy elección de conferenciantes.

No cabe la menor duda de que esta cor-poración, desde hace muchos años, lide-rada por su decano, junto con su junta degobierno y las comisiones de trabajo, pre-senta un proyecto de actividades queabarca las distintas áreas de acción, comoson las administrativas, técnico-jurídicas,medioambientales, corporativas, formati-vas, culturales y sociales, innovando y adap-tando sus propuestas a la circunstancia ynecesidades de cada ejercicio. Esta cor-poración se consolida como una instituciónde ingeniería y humanidades en el conjuntode su ámbito territorial, como podemos venirobservando a través de su boletín informa-tivo, de las comunicaciones a sus colegia-dos y de su interesante participación en losmedios de comunicación de la región.

Por todo ello, solo nos queda decir quea pesar de las circunstancias y la crisis porla que atraviesan los colegios profesiona-les y los escasos ingresos de los mismos,esta corporación es un ejemplo que seguir,ya que por encima de todos los inconve-nientes siguen ofreciendo un eficaz servi-cio al colectivo de la Ingeniería TécnicaIndustrial y a la sociedad en general.

Celebración en Zaragoza de las XXIV Jornadas Técnico-culturales

ARAGÓN

Intervención del catedrático Guillermo Fatás Cabeza, acompañado por el decano, Juan Ignacio Larraz.

Page 83: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 201280

Cerca de un centenar de ingenieros téc-nicos industriales y de estudiantes de laUniversidad de Almería conocieron losaspectos más importantes de los vehícu-los eléctricos en el transcurso de una jor-nada organizada por el Colegio Oficialde Ingenieros Técnicos Industriales deAlmería (Coitial), el pasado 15 de noviem-bre, con el objetivo principal de informarsobre los beneficios y retos más relevan-tes que plantea el transporte sostenible.

La inauguración de la jornada, que secelebró en la sala de conferencias del edi-ficio de Ciencias de la Salud de la Uni-versidad de Almería, contó con lapresencia de la delegada de Economía,Innovación, Ciencia y Empleo, AdrianaValverde, con el director de la EscuelaSuperior de Ingeniería de la Universidadde Almería, Francisco Javier Lozano, y conel decano de Coitial, Antonio Martín.

Asimismo, participaron en la jornadaAntonio Hormigo, director de RelacionesInstitucionales de Endesa, que disertósobre el transporte sostenible; Julio Fer-nández, de la compañía Endesa Ingenie-ría, que abordó la recarga del vehículoeléctrico, e Indalecio Abad, gerente deRombalcar-Renault en Almería, quienexplicó los detalles de la estrategia deRenault en este sector.

Sostenibilidad energéticaDurante la inauguración, el decano deCoitial señaló que “el vehículo eléctricosupone una apuesta clara por el medioambiente, ya que hará que tengamosmenos gases de efecto invernadero”. Eneste sentido, aseguró que el transportetiene un papel muy importante en la sos-tenibilidad energética, sobre todo si sequiere cumplir el objetivo de la UniónEuropea para el año 2020 del 20-20-20,lo que supone reducir los gases de efectoinvernadero el 20%, reducir el 20% elconsumo de energía primaria y aumentarel 20% en consumo de energía de fuen-tes renovables.

Igualmente, Antonio Martín instó a lasAdministraciones públicas a que faciliteneste tipo de transporte a los ciudadanos.“Deberían facilitar la instalación de pun-tos de recarga de este tipo de vehículos,cuto y único inconveniente que tienenahora es su precio. Si bien, existen unos

planes de ayuda para los coches eléctri-cos”, señaló el decano.

En este sentido, la delegada de Eco-nomía, Innovación, Ciencia y Empleoexplicó a los asistentes que en Andalucíase cuenta con el Plan Andaluz de Soste-nibilidad Energética 2007-2013, un marconormativo pionero en España. Asimismo,explicó que la Agencia Andaluza de laEnergía está concienciando a la socie-dad sobre el uso responsable de la ener-gía, desarrollando infraestructuras eincentivando proyectos que promuevenel ahorro y la eficiencia energética.

Según Valverde, a través de la Agen-cia Andaluza de la Energía se incentiva lacompra de estos vehículos, y desde 2006se han invertido 479.000 euros en ayu-das para la adquisición de 188 automó-viles híbridos, lo que ha supuesto unainversión movilizada en el sector de laautomoción de 3,7 millones de euros. Delos 188 vehículos, 156 fueron compra-dos por particulares y 32 por empresa-rios, habiéndose concedido más de lamitad de las ayudas en 2011 y 2012.

Demostración de vehículosLa jornada concluyó con una demostra-

ción de los vehículos eléctricos deRenault, que expuso tres modelos de sugama comercial Renault Zero Emissions(Z.E.) en el campus universitario. De estaforma, el asesor de Renault, Rafael Mor-cillo, explicó a los asistentes las caracte-rísticas de los coches. “El interior, elhabitáculo, no se diferencia de lo que esel interior de los coches de gama media-alta”, explicó.

“Lo que sí es diferente son los siste-mas de motor. En estos vehículos fun-ciona cien por cien eléctrico, por lo quese tiene que enchufar a una toma decorriente y tienen una autonomía de unos185 kilómetros, aproximadamente. Paracompararlo con un motor de diésel o degasolina, da en torno a unos 95 caballosreales”.

Postes de recargaMorcillo explicó también que la carga deestos vehículos debe hacerse en unospostes de instalación, que tienen quecolocarse en domicilio del usuario, aun-que paulatinamente se están instalandoen las gasolineras. En total, la batería deestos automóviles debe recargarse entreseis y nueve horas.

ALMERÍA

El colegio celebra con la firma Renault una jornada sobreel vehículo eléctrico seguida de una demostración

Imagen de la demostración de los vehículos eléctricos de Renault que tuvo lugar al concluirá jornada organizadapor el colegio en la Universidad de Almería.

Page 84: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente
Page 85: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Usted ha denominado a la nanotecnología la alquimia delsiglo XXI. ¿Cuáles son sus fundamentos? Los alqui-mistas buscaron durante siglos la manera de transformar unmetal en otro. La búsqueda resultó infructuosa, pero ahora lananotecnología recoge esa vieja idea, un tanto modificada, nopara transformar un metal en otro, sino para hacer un metalcomo otro.

¿En qué sentido? La nanotecnología ha permitido, por pri-mera vez, que elementos que conocemos bien, como el carbono,el plomo o el oro, siendo todavía oro, plomo o carbono, o sea,teniendo el mismo número de protones en el núcleo, se com-porten de forma totalmente diferente de cómo se comportan enla naturaleza. El carbono, generalmente el grafito, es un elementonegro, que conduce bien la electricidad y que tiene propiedadesmecánicas medias. Pero si lo modificamos a escala atómica y loordenamos en esferas o láminas, sus propiedades son totalmentedistintas. En ese sentido, la nanotecnología es la piedra filosofal.

¿Es por eso por lo que usted ha comentado que debíamospasar de una tabla periódica bidimensional típica del sigloXX a otra tridimensional para el siglo XXI? Exacto. Antesjugábamos a la química como al Hundir la flota. A3, cobalto. Por-que los elementos estaban posicionados y sus propiedades estabandeterminadas por donde estaban en la tabla periódica: punto defusión, punto de ebullición, densidad y toda una lista de pro-piedades fijas. Ahora eso se ha acabado. Por ejemplo, el elemento

número 6, el carbono, no tiene un solo punto de fusión porquesus propiedades son distintas si se trata de un nanotubo, un gra-feno o un fullereno. De modo que ahora tenemos una pila demateriales distintos que comparten la misma naturaleza. Esa esla tercera dimensión: materiales que son lo mismo en cuanto asu naturaleza, en su composición atómica, pero que tienen pro-piedades totalmente distintas.

Unas propiedades diferentes que vienen determinadas porel tamaño y por la estructura que se le da. Exactamente.Controlando la estructura y el tamaño de los materiales extende-mos la paleta de colores con la que pintamos los químicos. Hastaahora hemos tenido unos 90 elementos químicos naturales y, deellos abundantes, solo unos 50, que son los que podemos utilizarde forma cotidiana. Si ahora podemos hacer que estos elementoshabituales se comporten de formas distintas, seremos capaces dehacer otras muchas cosas que antes nos estaban vedadas. Y unacosa muy interesante, desde el punto de vista medioambiental,es que podemos hacer que elementos benignos para el medioambiente o abundantes, como el hierro o el aluminio, se com-porten como elementos que son muy caros o muy difíciles deextraer, como el platino, el rodio y el iridio.

Usted ha comentado que la nanotecnología es la protagonistade la próxima gran ola tecnológica, que, a su vez, será la basede una nueva revolución industrial. ¿Cuál es el recorrido de esaola? Si pensamos en la forma de una ola, al principio hay una

ENTREVISTA

Acudimos a Javier García Martínez (Logroño, 1973) atraídos por la singular combinación de joven científicoy empresario de éxito. Durante su estancia posdoctoral en el mítico Instituto Tecnológico de Massachussets(MIT, en sus siglas en inglés), Javier García ideó un método basado en la nanotecnología para modificarzeolitas de modo que aumentaran los rendimientos en el refino de petróleo. En 2004 patentó su invencióny, en 2005, fundó la empresa Rive Technology para explotarla. Hoy en día, esta compañía, con sede en Cam-bridge (Estados Unidos), da empleo a 40 personas y ha conseguido 47 millones de dólares de inversoresprivados. Javier García, que es director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad deAlicante, asegura que la nanotecnología, con su capacidad de manipular la materia a escala atómica, será labase de la próxima revolución industrial. En esta entrevista hablamos sobre cómo podremos crear una in-dustria a partir de la ciencia de lo nano.Texto: Hugo Cerdà. Fotos: Pepe Olivares

Javier García MartínezExperto en nanotecnología y emprendedor

“ESPAÑA PODRÍA PERDERSE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

QUE TRAERÁ CONSIGO LA NANOTECNOLOGÍA”

Técnica Industrial 300, diciembre 201282

Page 86: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

83Técnica Industrial 300, diciembre 2012

zona plana donde está la investigación básica. Luego empieza acrecer con patentes, después con la creación de empresas y,finalmente, hay una industria completa de la nanotecnología en laque los ciudadanos se benefician de las aplicaciones. Es un reco-rrido típico, muy estudiado y que ya ha ocurrido en otras ocasiones.Recientemente, ha sido así con la biotecnología y las tecnologíasde la información y la comunicación. Hoy los ciudadanos se bene-fician de ordenadores baratos y de tratamientos médicos. Lananotecnología está en un estadio anterior. Ya hay algunas empre-sas que comercializan productos de la nanotecnología, pero yo nodiría que hay una industria todavía. En cualquier caso, ese es elcamino que va a seguir.

¿En qué posición está España para coger esta ola? Españaestá al principio de la ola. Aquí se hace investigación en nanotec-nología de calidad internacional y hay grupos muy potentes. Perono tenemos las siguientes fases de la ola, donde ya están algunospaíses que llevan más tiempo con planes nacionales específicos,con una inversión pública. Porque al principio todo comienza coninvestigación básica financiada con fondos públicos, y luego yase genera una industria del sector privado que crece y generaempleo. En España no estamos ahí. España es uno de los pocospaíses que no tienen un plan nacional de nanotecnología. Hoy endía se sabe que la Iniciativa Nacional para la Nanotecnologíaque el presidente Bill Clinton puso en marcha en el año 2000fue lo que lanzó esta ciencia, porque puso un montón de dineropúblico. Y a partir de ahí prácticamente todos los países indus-

trializados tienen planes nacionales de nanotecnología. En Españano lo tenemos.

¿Cuál es la inversión en nanotecnología comparada por paí-ses? Según un estudio de la Comisión Europea, los paíseslíderes, los que más invierten, son Japón e Irlanda. Invierten entorno a seis euros por persona y año. La media de la Unión Euro-pea es de tres euros por persona y año. España dedica cuatrocéntimos.

¿Y en patentes? La media está en una patente por cada 50publicaciones. Irlanda saca una patente cada 15 publicaciones.España, una cada 300. España tiene el 0,25 de las patentes mun-diales en nanotecnología. Pero es que, además, el tiempo aquí esmuy importante. Llegar a tiempo en una nueva ola tecnológica escrucial para poder reservarse las primeras patentes en esa área, por-que son las patentes generales y, por tanto, las que limitarán laspatentes futuras.

¿Es fácil que una oficina de patentes conceda una patenteen nanotecnología? Yo doy un curso en la Universidad deAlicante sobre patentes en nanotecnología y enseño algunas grá-ficas para intentar responder a esa pregunta de forma cuantitativa.Lo que muestran es que al principio el nuevo campo de investi-gación es muy fértil y resulta muy fácil patentar porque está todopor descubrir. A medida que el campo va evolucionando, los hue-cos que quedan por patentar son más pequeños, los

Page 87: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

descubrimientos más incrementales. Aquellos países, empresaso universidades que empiezan antes en un nuevo campo que esfértil para las patentes van a cubrir más terreno. Así lo muestranlas gráficas. Por un lado, el número de solicitudes de patentes ennanotecnología sigue aumentando de forma exponencial,mientras que, por otro, al principio el crecimiento en elnúmero de patentes concedidas era exponencial y muy cercanoa las solicitadas y, en cambio, ahora es plano. ¿Por qué? Porquetodas las patentes iniciales ahora son prioritarias; son anterioresy son novedad frente a las que se solicitan después. Es decir,que al principio de una ola tecnológica es más fácil obtener unapatente y, por eso, el momento de hacer patentes en nanotec-nología es ahora. En España estamos perdiendo el tren aquí.

Recientemente, leía una entrevista al físico Juan José GómezCadenas en la que decía lo siguiente: “Mi apuesta personalcomo científico es publicar mucho y patentar poco, entre otrascosas porque trabajamos con dinero público y los avancesque conseguimos deben estar disponibles para toda la socie-dad”. Esta es una postura muy extendida en la Universidadespañola. ¿La comparte? Me parece muy legítimo perono la comparto. Cuando uno realmente cree que ha hecho ungran descubrimiento, si toma el riesgo de protegerlo, crear unaempresa y comercializarlo, está haciendo un esfuerzo por querealmente la sociedad se beneficie. Creo que es un poco inge-nuo decir que cuando uno hace un gran descubrimiento y lopublica, ya está todo hecho. La investigación básica, la más fun-damental, es vital, ya que no solo expande los horizontes denuestro conocimiento, sino que es la base de futuros descu-brimientos. Buena parte de mi investigación es de ese tipo;publico la mayoría de la investigación que realizo. Pero tam-bién pienso que es positivo que los científicos ayudemos a crearempresas y nuevos puestos de trabajo, que ayudemos a llevarnuestros descubrimientos al siguiente estadio para que la indus-tria lo pueda captar y nos podamos beneficiar todos.

Hablaba antes de que España es uno de los pocos paísesavanzados sin un plan nacional de nanotecnología. Con lasituación actual parece que peligra hasta lo poco que sí tene-mos. Ahora habrá un parón en la entrada de la gente jovenque estamos formando. Lo que estamos haciendo es sacar fueratodo nuestro talento.

O sea, que la probabilidad de que nos perdamos esta nuevaola tecnológica… Es muy alta. Mire, yo no estudié nano-tecnología. Yo tuve que irme cuando tenía 26 años al MIT,porque yo estudié químicas aquí y nanotecnología no se ense-ñaba. Pero es que ahora la primera generación que ha estudiadonanotecnología y que ha hecho tesis doctorales en este campotiene muy difícil conseguir [contratos] Juan de la Cierva, no tie-nen Ramón y Cajal o de la Junta de Ampliación Estudios delCSIC. Y todas las plazas públicas congeladas. Nuestra primerageneración de nanotecnólogos no tiene posibilidad de volvera España, no tiene posibilidad de crear un ecosistema de la nano-tecnología en nuestro país, porque no hay posibilidad de que sequeden. Perdemos a los primeros, a los pioneros de la nano-

tecnología en España, a los que se han formado, y han ido fuera,y ahora no pueden volver… Con este panorama, España podríaperderse esta revolución industrial. Y mientras tanto, China yBrasil, junto con todos esos países que crecen al 7% y al 8%,están invirtiendo todo lo que hace falta en nanotecnología. Poreso, China va a ser uno de los líderes en tecnología para las ener-gías limpias.

¿Qué alternativa le queda a España si pierde este tren? Sino tenemos ni siquiera las personas que se han formado en nano-tecnología en nuestro país porque no las podemos contratar, novamos a crear una industria de la nanotecnología. ¿Dónde sevan a ir estas personas? Donde haya un ecosistema emprendedor,Estados Unidos, o donde hay políticas claras, como en China. EnEspaña ni tenemos el ecosistema emprendedor de Estados Uni-dos ni las políticas claras de China. Entonces, aquí va a ser difícilque tengamos una industria. España es, sin embargo, muybuena en lo que llaman los anglosajones leapfrogging, que consisteen lo siguiente: si ya hay países líderes en un sector, yo no nece-sito ir desde la investigación básica, las patentes, las nuevasempresas; sino que puedo beneficiarme de que hay una industriaexistente para desarrollarla más rápido. Eso sí que lo podemoshacer. O sea, cuando la industria se desarrolle, nosotros podemossumarnos a un tren que ya está en marcha y ser vagón de cola. Esoes el leapfrogging, que es lo que hacen los países pobres para seguirlas revoluciones tecnológicas. Cuando hay una industria, uno sesuma y suministra componentes, etcétera.

Cuéntenos cómo fue la experiencia para crear su empresaen el campo de la nanotecnología. Veamos si podemosaprender algo. Cuando fui al MIT jamás habría pensadoen crear una empresa. Yo soy un hijo del sistema educativo espa-ñol, y muy orgulloso de haberlo sido; jamás escuché una palabrade emprendimiento, ni de creación de empresas, ni de protec-ción intelectual. Pero cuando fui al MIT me di cuenta de quechavales de mi edad, veinteañeros, cuando estaban haciendoinvestigación en el laboratorio se planteaban la posibilidad decomercializar el resultado de sus investigaciones. Y no solo porla parte de sacar un rendimiento económico, sino porque si hagoun descubrimiento revolucionario, como científico a mí lo queme gustaría es que estuviera implantado en todo el mundo. Lacapacidad de poder impactar en la vida de un montón de per-sonas es el sueño último de un científico. Esa ambición que vien el MIT de que los descubrimientos beneficiaran a todo elmundo, de que se crearan puestos de trabajo, de tener tu pro-

Técnica Industrial 300, diciembre 201284

“UNA DE LAS MAYORES SATISFACCIONES

QUE TENEMOS COMO CIENTÍFICOS ES PODER

CREAR NUEVOS MATERIALES, SUSTANCIAS

QUE NO EXISTÍAN ANTES, Y QUE PUEDEN

MEJORAR LA VIDA DE MILLONES DE PERSONAS”

Page 88: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

pia empresa, una ambición que no había conocido hasta enton-ces, allí la vi de forma natural.

Y esa ambición le sobrevino a usted. Yo trabajaba en mejo-rar el rendimiento del refino del petróleo. Hubo un momento enel que pensé que había hecho un descubrimiento significativo.Tenía dos tarritos. Uno contenía la zeolita comercial y el otro lazeolita modificada por mí. Decidí mandarlas a un laboratorioindependiente para que hicieran un test que está aceptado en laindustria, que predice cómo funciona el catalizador en la refi-nería, y me dije a mí mismo que si conseguía un tanto por cientomás de gasolina con mi zeolita modificada que con la comer-cial, crearía una empresa. El test tuvo unos resultadosespectaculares y lo comuniqué al MIT. El MIT saca muchísimodinero de patentes y sus técnicos son muy profesionales a la horade acompañar al estudiante, que no tiene ninguna experiencia encrear una empresa. Se ha generado tanta riqueza allí a partir dela tecnología surgida de sus laboratorios, que cuando haces undescubrimiento significativo la gente en principio asumen quehay un potencial, y entonces realmente te ayudan, lo ves real, teves muy acompañado. Y a mí me resultó muy natural crear unaempresa, algo muy difícil en España. Cuando apenas tenía mipatente y el plan de negocio, que había hecho yo mismo, el pre-sidente de una gran empresa pública que había salido a Bolsa,Larry Evans, me preguntó si le aceptaría para trabajar con-migo en mi empresa. Y a los pocos meses dejó la presidencia desu empresa para ser el CEO de Rive Technology. Esto uno love muy poco. Esta capacidad de correr riesgos es muy rara enEspaña.

¿Dónde se encuentra la clave del éxito de una empresa inno-vadora? ¿En la tecnología? No, en el equipo, en las personasque la forman. También en el entorno donde se genere.

La tasa de supervivencia de estas nuevas empresas innova-doras a cinco años debe de estar cerca del 5%. Sí,bajísimo, y eso es muy bueno. Yo creo que la mejor medida parafavorecer la innovación es crear cuantas más empresas de basetecnológica mejor y dejar que se mueran lo antes posible las queno funcionan. Un sistema darwiniano de supervivencia de lasmejores ideas, de las mejores empresas. Y tener muchas. Ese esun sistema muy vivo, muy productivo, en el que se pueden crearmuchas nuevas empresas de forma muy rápida y las que no vanbien mueren y se crean otras; un ecosistema lo suficientementedinámico. Para eso hace falta aceptación del riesgo.

Y del fracaso. Sí, y del fracaso. También inversión conti-nuada, inversión a largo plazo y gente con visión.

¿Cómo le ha ido al MIT con esa estrategia? Hay un estu-dio de 2009 sobre el impacto económico del MIT por lo querespecta al emprendimiento. Más de 25.000 empresas promo-vidas por sus estudiantes, que generan unas ventas por valor dedos billones de dólares, y que dan empleo a 3,3 millones de per-sonas. Eso prácticamente resolvería el problema del paro enEspaña, con una única buena Universidad.

Técnica Industrial 300, diciembre 2012

Tras su éxito empresarial, ¿ya se ha comprado su primerFerrari?No. Soy muy austero. A parte de viajar, no tengo gustos caros.Jamás me compraría un Ferrari; tengo un coche muy nor-malito.

En un artículo publicado enla revista Science sobre cien-cia disruptiva, usted recomendaba a los jóvenescientíficos que para encontrar nuevas ideas y perspec-tivas leyeran mucho, sobre todo cosas alejadas de suárea de trabajo. ¿Qué lee usted que no tenga que ver conla química?Leo mucho sobre historia de las religiones. Me interesa cómolos seres humanos nos intentamos dar explicaciones a pro-blemas fundamentales. Y cómo la ciencia corre el peligro deteologizarse. Me gusta comprobar cómo, en realidad, elcosmos es más sutil, más hermoso, menos infantil que las expli-caciones que nos hemos dado a lo largo de los siglos. Creoque podemos aprender mucho de la historia del pensamientode la humanidad, y esto queda muy reflejado en la historia delas religiones.

¿Por qué nos han presentado ideas infantilizadas delmundo? Y antropocéntricas.

¿Hace uso de las redes sociales?Si, las uso mucho . Tengo un grupo en Facebook sobre quí-mica con miles de seguidores de todo el mundo. Intentoanimarles.

¿Y Twitter?No me termina de convencer. No es mi formato. Yo soy muyvisual, y Twitter me resulta poco atractivo. Facebook es másvisual.

Contemplar los átomos desde esa altura con la que lohace un experto en nanotecnología y jugar con ellos, ¿pro-duce la sensación contraria a la humildad de quiencontempla la Tierra desde el espacio?Sin duda, una de las mayores satisfacciones que tenemos comocientíficos es poder crear nuevos materiales, sustancias queno existían antes, y que pueden mejorar la vida de millonesde personas.

MUY PERSONAL

85

Page 89: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 201286

PUBLICACIONES

Climatización solarD. HernándezProgensa, Sevilla, 2012, 108 págs.

ISBN 978-84-95693-71-6

Los sistemas de refrigeración y climatizaciónmediante energía solar y máquinas de absorciónsuponen no solo un gran ahorro energético glo-bal, por la utilización de una fuente de energía lim-pia e inagotable, sino también un apreciable

ahorro económico al usua-rio final. Aunque inicial-mente estos sistemas pre-sentan muchas ventajas,conviene analizar las difi-cultades de regulación ycontrol, así como las pecu-liaridades de la instalación,sobre todo si se integrancon sistemas convencio-nales de climatización, que

tienen componentes y parámetros muy variados.En este libro se han tratado de recopilar los cono-cimientos generales y experiencia sobre la tecno-logía de absorción, los componentes, el dimen-sionado y la instalación. No pretende sustituir aninguna otra fuente de conocimiento técnico, sinoser una guía sencilla y práctica, que aportará al lec-tor explicaciones claras sobre los términos y aspec-tos técnicos de los sistemas de refrigeración solar.

Por ti no pasan los añosLewis WolpertTusquets, Barcelona, 2012, 222 págs.

ISBN 978-84-8383-436-7

El biólogo Lewis Wolpert, autor del imprescindi-ble La naturaleza no natural de la ciencia sobreel pensamiento científico, estudia en este libroesa etapa que viene después de la madurez, la

edad del «por ti nopasan los años».Wolpert, un reputadocientífico y un octo-genario que no haperdido un ápice decuriosidad intelectual,explica por qué enve-jece el ser humano,qué repercusionestiene para nuestrocuerpo y nuestramente el paulatinodeterioro celular y,

sobre todo, cómo prevenirlo. Explora asimismolos factores asociados con la longevidad, desdelos estrictamente biológicos hasta la larga histo-ria de los tratamientos contra las huellas del pasodel tiempo, pasando por la búsqueda de la eternajuventud. También analiza con lucidez y numero-sos datos las consecuencias económicas, socia-les y culturales derivadas de un mundo pobladocada día por más ancianos, y en el que crece ladiscriminación y el maltrato hacia estos.

Diseño de sistemas fotovoltaicosÓ. Perpiñan, A. Colmenar y M. CastroProgensa, Sevilla, 2012, 152 págs.

ISBN 978-84-95693-72-3

A grandes rasgos los sistemas fotovoltaicos pue-den clasificarse en tres grandes grupos: conec-tados a red (grid connected), autónomos (offgrid) y de bombeo. El primer autor de este libro,Óscar Perpiñán, es uno de los especialistasen energía fotovoltaica más destacados, tantoa nivel nacional como internacional, ya que com-

bina el conocimiento pro-fundo de la materia conuna dilatada experienciapráctica en proyectos einstalaciones fotovoltaicas,adquirida a lo largo de suactividad profesional. Loscoautores, Antonio Col-menar y Manuel Castro,son profesores universita-rios con muchos años de

experiencia en la formación científico-técnica enel área de las energías renovables. El libro tieneun nivel medio avanzado, para técnicos con cono-cimientos previos en la materia y que deseenprofundizar en el estudio de la energía fotovol-taica. Lleva asociado un software de cálculoavanzado, que se puede descargar libremente.

Tantos tontos tópicosAurelio ArtetaAriel, Barcelona, 2012, 237 págs. ISBN 978-84-344-7064-4

¿Cuántas veces hemos oído o hemos dicho frases como “eres un moralista”, “eso es muyrelativo”, “respeto tus ideas, pero no las comparto” o “todas las opiniones son respeta-bles”, es decir, esos socorridos tópicos a los que nos agarramos muchas veces por pere-za o por no discutir con la gente. Aurelio Arteta, profesor de la Universidad del País Vasco,nos presenta un ejercicio de filosofía práctica que nos sirve para reflexionar sobre nuestromodo de pensar o de evitar el pensamiento a través de un análisis de una serie de tópi-cos ampliamente reproducidos en nuestra sociedad. El libro está estructurado en dos par-tes: una primera, de filosofía moral, y una segunda, en la que aborda los tópicos máscomunes relacionados con la política y la democracia. Un tópico es un lugar común, eneste caso verbal, que todos conocemos y transitamos, es decir, que no dice nada nuevoa nadie porque todos lo saben. Un tópico es, en reali-dad, una frase hecha que expresa un pensamiento queno hemos pensado nosotros mismos. Muchas veces losutilizamos por economía verbal o como muletilla social,del tipo “no somos nadie”, que se dice en los funerales.En este sentido el tópico cumple una función. Ahorabien, si nos dejamos llevar siempre por los tópicos sintomar precauciones, los tópicos acaban por dominarnuestro pensamiento y nuestra expresión moral. Ahí estáel riesgo. Por eso, el profesor Arteta nos propone unareflexión moral y política como herramienta para defen-dernos de tantos tontos tópicos que pueden resultarmuy dañinos en cuestiones tan relevantes como la vejez,la normalidad, el cuerpo, la imagen, la igualdad, el relati-vismo, el juicio o el valor. Debemos hacer un ejerciciointelectual y moral para combatir tales tópicos, empe-zando por aquel que dicen “yo soy de los que piensa”, yponernos a pensar nosotros mismos.

Atmósferas explosivas. Riesgos derivadosy protección de los trabajadoresAenor, Madrid, 2012, CD-Rom

ISBN 978-84-8143-718-8

Gas, vapor, nieblas, polvos de sustancias vege-tales y otros elementos pueden crear atmósfe-ras potencialmente explosivas que suponen unalto riesgo para los trabajadores. Este manualrecoge la legislación y las 44 normas UNE quesirven de ayuda para adoptar medidas técnicasu organizativas que impidan la formación deatmósferas explosivas, eviten la ignición o ate-núen los efectos de una explosión.

Quiero que mi empresa salga en GoogleSico de AndrésStarbook, Madrid, 2012, 3ª edición, 352 págs.

ISBN 978-84-15457-30-5

Esta nueva edición actualizada incluye todos losnuevos factores que debe tener presente paramejorar la presencia de su sitio web en Internet:medios online, redes sociales, gestión de repu-tación online, optimización para dispositivos móvi-les, optimización de imágenes, vídeos, noticias,etcétera. De lectura fácil, la obra es una guía desdeel análisis inicial hasta la puesta en marcha de lasmejoras necesarias para salir en Google.

Page 90: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Técnica Industrial 300, diciembre 2012 87

Latín y másLa enésima reforma que prepara el Ministerio de Educación supon-drá un aumento de las horas lectivas para la enseñanza del latín. Aun-que se trata de un pequeño aumento, es una buena noticia. Seríademasiado prolijo exponer aquí los vaivenes que ha sufrido esta vetustaasignatura en nuestros planes de estudios. En los últimos años, nisiquiera era obligatoria en al menos un curso. Desde que un inefableministro dijera aquello de “más gimnasia y menos latín”, la lengua deCicerón ha sido arrinconada en beneficio de otras materias, como lagimnasia, lo que nos ha llevado a ser, al fin, una potencia mundial enel deporte, pero un país notablemente más inculto.

Es cierto que el latín es lo que se llama una lengua muerta, queno se habla en ninguna parte. Todavía hace unos siglos, el latín era lalengua franca de la ciencia, pero hoy es el inglés. Apenas ocupa unpequeño lugar en las taxonomías científicas y poco más. Incluso laIglesia católica, sostenedora durante siglos de esta lengua, la fue aban-donando, primero en la liturgia y luego de los documentos oficiales.Entonces, ¿por qué enseñar una lengua inútil en apariencia? Desdeluego los reformadores del ministerio de educación parece que hantenido muy clara la respuesta, a tenor de la presencia cada vez másmenguante de los estudios clásicos en las aulas.

El estudio de la cultura clásica y la practicidad que se busca en losprogramas educativos actuales no parecen ser buenos compañeros.Quizá el problema radica en la confusión del adjetivo “práctico”. Unavez le preguntó Unamuno a un ingeniero muy defensor de lo prác-tico y lo pragmático: “¿Cuál de las dos cosas es más práctica: el tran-

vía que lo lleva al concierto, o el concierto mismo?”. Un argumentoque siempre se ha utilizado como defensa del estudio del latín es laimportancia de la tradición clásica en nuestras sociedades, tanto enla cultura como en el pensamiento. Sin embargo, este argumento posi-blemente ha producido el efecto contrario, es decir, el latín es una reli-quia en un mundo obsesionado por la innovación y el desarrollo.

Quienes tienen cierta edad recordarán los quebraderos de cabezaque nos daban las traducciones de Cicerón o Salustio. Y, precisa-mente, en esos quebraderos de cabeza está la utilidad del latín. Unade las más altas experiencias intelectuales que puede ofrecer un bachi-llerato es justamente el trabajo de interpretar un texto clásico. En prin-cipio, puede parecer una labor modesta y poco espectacular, peroseguramente es más eficaz que tanta materia expositiva que de manerapasiva recogen los alumnos en manuales que son resúmenes de resú-menes, que solo aportan un conocimiento de segunda mano y quecrean una falsa conciencia de saber, el mal que denunció Sócrates:creer que uno sabe lo que no sabe.

El latín, la lengua madre de la mayoría de las lenguas de la Europaoccidental, exige un esfuerzo intelectual diferente del que piden laslenguas modernas. Su estructura sintáctica más rigurosa y articuladay su capacidad para la expresión concisa estimulan unas compe-tencias lingüísticas diferentes. Al mismo tiempo, requiere unas capa-cidades analíticas que pueden formar a los estudiantes en el rigorintelectual, que no es sino otra variante del rigor científico. Y quedaun último valor: el del trabajo perseverante y los hábitos de estudio.

Gabriel RodríguezCONTRASEÑAS~

Política para apolíticos. Contra la dimi-sión de los ciudadanosJ.M. Vallés y X. Ballart (eds.)Ariel, Barcelona, 2012, 183 págs.

ISBN 978-84-344-0072-6

ENSAYO. La política democrática hoy se desen-vuelve entre el desin-terés y el rechazo. Loque en otros tiemposparecía una gran con-quista de las socieda-des, hoy nos pareceengorroso, fastidioso einútil. Por supuesto quehay motivos para justi-ficar la mala opiniónque los ciudadanos tie-nen de la política, pero¿en qué se funda-menta? ¿En datos

objetivos y demostrables o en percepciones sub-jetivas? Vallés y Ballart y sus colaboradores de laUniversidad de Barcelona nos ofrecen una guíapolítica rigurosa, pero accesible que aborda estostemas, huyendo de la jerga académica.

Vida de un escritorGay TaleseAlfaguara, Madrid, 2012, 600 págs.

ISBN 978-84-204-0272-7

ENSAYO. Gay Talese es una leyenda del perio-dismo. En esta obra su vida y su trabajo perio-dístico se entremezclan, componiendo un densoy sutil ejercicio periodístico, en el que, en pala-

bras del propio Talese,su propia vida no es lomás importante. Ade-más de introducir lamentalidad literaria enel periodismo, Talesese caracteriza, a pesarde su apariencia eli-tista, por ser un granescuchador, interesadoen contar historias degente corriente comoél mismo: “Yo quiero iral lugar de los hechos

y ver a las personas, verlas con mis propios ojos”.Gay Talese es el gran maestro de un periodismoposiblemente condenado a desaparecer.

Una buena escuelaRichard YatesRBA, Barcelona, 2012, 200 págs.

ISBN 978-84-9006-257-3

NARRATIVA. Un internado masculino de NuevaInglaterra es el escenario en el que se desen-vuelven los personajes de esta novela de RichardYates. El protagonista, William Grove, es un tra-sunto del propio Yates en esta historia agridulce

y nostálgica. La vidade los profesores ylos alumnos se entre-lazan en una tramasencilla, mientras secierne sobre todosel fantasma de la gue-rra mundial. Al mismotiempo, esta obrapuede ser consideracomo un retrato delartista adolescente.Yates es un narradorque no distingue entre

su propia vida y su obra, y en este relato tambiénnos cuenta su propia formación como escritor.

Page 91: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

El mayor vehículo robotizado de uso extraterrestre construido y lan-zado hasta la fecha, el Curiosity, se posó suavemente sobre el suelode Marte el pasado 6 de agosto y empezó pocos días después arecorrer lentamente su superficie, en concreto el cráter Gale,para estudiar las características de nuestro vecino planetario conmayor intensidad y minuciosidad que sus muchos predecesores.Pesa tres veces más y ocupa el doble de volumen que los inme-diatamente anteriores, los gemelos Spirit y Opportunity. Es, comolo calificó el ingeniero de la NASA Brian Cooper, un auténtico“camión monstruoso”.

Se trata de un camión que se des-plaza de forma desesperantemente lenta,ya que su velocidad máxima es de 137metros por hora y rara vez los alcanza.De media se mueve tan solo 30 metrosen ese tiempo, porque debe evitar nume-rosos obstáculos y avanzar por un terrenodesconocido. Además, su misión inves-tigadora exige que se detenga confrecuencia para tomar muestras, pulve-rizarlas y analizarlas. Todos estosmovimientos los realiza, claro está,siguiendo las instrucciones dadas desdeTierra, concretamente desde el Jet Pro-pulsion Laboratory situado en Pasadena(California), por alguno de los 20 con-ductores que han sido autorizados paraello. Todos ellos son ingenieros o pro-gramadores y para conseguir esteespecial carné de conducir han tenidoque superar varias pruebas selectivas yentrenarse durante varios años.

Uno de ellos es, precisamente, BrianCooper, que tiene una dilatada experiencia en el tema, ya que fueel conductor del primer vehículo que circuló por Marte, el Sejour-ner, en 1997. Cooper pasó por la experiencia de encontrarse ensituaciones límite mientras lo manejaba, como cuando se quedóatascado sobre una abrupta roca denominada The Wedge (la cuña).

Tras dos días de intenso trabajo y bajo la máxima tensión con-siguió liberarlo, pero fue una dura experiencia porque, como dice,“todos los ojos estaban puestos en mí, y si se hubiese volcado yohabría sido la persona a quien culpar”. Después, ha sido conduc-tor de todos los rover que se han enviado al planeta rojo.

La veintena de conductores de la nueva misión tienen una enormeresponsabilidad a sus espaldas, ya que su coche es el más carode la historia: 2.500 millones de dólares, una fortuna que puedeecharse a perder por un simple error en una maniobra. Su vida estásujeta, pues, a una elevada tensión y, además, deben cambiar suscostumbres para amoldarse a las condiciones del lugar donde ejer-cen su tarea. Por ejemplo, su horario de actividad debe ajustarseal ciclo circadiano de Marte, donde el día dura 24 horas, 39 minu-tos y 35 segundos.

La forma en que guían al vehículo noremeda los movimientos que haría unauténtico chófer; no hay volante ni joystick,ni acelerador ni freno. Todo consiste enmiles de instrucciones de códigos de com-putadora que indican al vehículo conabsoluta precisión los movimientos quedebe realizar durante la jornada y que sedeterminan cada día a la vista del paisajeen el que se detuvo el vehículo al atarde-cer marciano del día anterior. Para ellodisponen de un equipo que permite ver lasimágenes en tres dimensiones para ins-peccionar el terreno y decidir los siguientespasos.

Los conductores, además, debenarmarse de paciencia porque la respuestadel vehículo no es inmediata. La distan-cia que separa a La Tierra de Marte varíadesde un mínimo de 54,6 millones de kiló-metros hasta un máximo de 401 millones.Eso significa que desde que sale unainstrucción hasta que la recibe el Curiositypasan entre 3 y 20 minutos, y en la actua-

lidad es de unos 10 minutos. Las imágenes y datos que hacen elviaje de retorno para confirmar el cumplimiento de las órdenestardan otro tanto, así que corregir una maniobra en estas condi-ciones debe de ser desesperante.

Pero paciencia, sangre fría, resistencia al estrés y habilidad enel manejo de aparatos a distancia no les faltan a los miembros ele-gidos para formar parte del equipo de chóferes, procedentes detodo el mundo. Como los proyectos de la NASA para seguir explo-rando el planeta rojo con vehículos robotizados sigue adelante eincluso se intensificará en el futuro, la demanda de nuevos con-ductores está abierta a quienes quieran intentarlo. El proceso deselección es largo y el postulante debe demostrar sus cualidadesemocionales para enfrentarse a situaciones extremas, además, claroestá, de un excelente currículo en el área de la ingeniería robó-tica. Los elegidos permanecen durante dos años como la sombrade un conductor, una especie de copiloto del veterano. Según Coo-per, el mejor entrenamiento para los jóvenes que pretendan algúndía presentarse al puesto son los videojuegos: “así aprenden a inter-pretar un mundo virtual en una pantalla de ordenador”.

Técnica Industrial 300, diciembre 201288

Chóferes marcianos

“EL COCHE QUE PILOTAN ESTOS

CONDUCTORES ES EL MÁS CARO DE LA

HISTORIA: 2.500 MILLONES DE DÓLARES, UNA

FORTUNA QUE PUEDE ECHARSE A PERDER

POR UN SIMPLE ERROR EN UNA MANIOBRA”

CON CIENCIA Ignacio F. Bayo

MA

RG

OT

Page 92: DESARROLLO PORTADA 300 Maquetación 1 · Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Máster de Gestión Integrada, Medio Ambiente

Formación

ww

w.w

kfo

rma

cio

n.e

s La experiencia del grupo Wolters Kluwer se transforma

en programas formativos orientados a la mejora de la empleabilidad

de la mano de nuestros expertos en contenidos y tecnología exclusivos

para profesionales. Una evolución natural hacia un proyecto europeo de

formación para profesionales del sector de la abogacía, asesoría, educación,

empresas y administracionees públicas.

Formación de postgrado y cursos específicos para colegiados profesionales

Elige tu máster e impulsa tu empleabilidad:

Infórmate ahora 954 66 23 61630 09 77 26Antonio José Rufino Ortiz E-mail: [email protected]

@wkformacion

ESCUELA EMPRESAS

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos

Máster de Gestión Integrada,Medio Ambiente y Calidad

Máster de Psicosociología Aplicada en las Organizaciones

ESCUELA JURÍDICO-LEGAL y ASESORES

Máster en Asesoría Fiscal y Tributaria

Máster en Asesosía Jurídica de Empresas

Máster Internacional de Contabilidad y Auditoría de Cuentas

Fo r m a c i ó n d e p r o f e s i o n a l e s p a r a p r o f e s i o n a l e s