Desarrollo Psicoafectivo Programa

download Desarrollo Psicoafectivo Programa

of 19

Transcript of Desarrollo Psicoafectivo Programa

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    1/19

    EL DESARROLLO PSICOAFECTIVOUNA CONCEPCIN DINMICA

    RESULTADOS DE LA APLICACIN DEL PROGRAMA DE EDUCACIN YDESARROLLO PSICOAFECTIVO COMO APORTE DE 3.200 DOCENTES A LA

    SALUD INTEGRAL DEL NIO EN EDAD ESCOLAR

    Todo aquel que juega un rol en la vida y el desarrollo cognoscitivo y afectivo del nio talcomo ocurre de manera privilegiada con el maestro debe poseer un conocimiento delmundo Intrapsquico y su influenciabilidad.

    Este conocimiento supone comprender y aceptar las diferentes etapas del desarrollo,donde la comprensin implica integrar lo terico a la labor prctica, entendiendo eldesarrollo como un proceso de construccin que a su vez interacta con el medio que loconstituye. La organizacin Psicolgica del individuo se puede entender desde un

    potencial constitucional al que la forma como se presente la relacin con los padres y elmedio marcar el transcurrir evolutivo del nio. Esta realidad exige el reconocimiento deconsolidar una visin integral del desarrollo, desde lo biolgico en interaccin con elambiente Psicosocial, el entorno cultural y el momento histrico en el que ocurre dichodesarrollo.

    Al hablar de Organizacin estamos reconociendo que el desarrollo emocional es unproceso evolutivo abierto que se va estructurando en interaccin con las fuerzasbiolgicas y las experiencias vividas en el ambiente, generando este ltimo impacto ohuella que implica al mismo tiempo Impresin para la Organizacin de la personalidad ymovilizacin haca una sana estructuracin.

    Estos momentos evolutivos se dan como un constante transcurrir de experiencias en lasque las gratificaciones en tanto manifestaciones de amor por parte de los padres,alimentacin y sentimientos de proteccin generan la posibilidad de ir construyendo unavisin positiva en el nio de lo que constituye su ambiente.

    Esta construccin psquica del entorno ayudar a soportar las decepciones queevolutivamente se sufre en la adaptacin a la realidad. Por el contrario cuando las

    huellas de las experiencias son negativas, se reactivan las experiencias dolorosas consentimientos de insatisfaccin y abandono que conllevan a repeticiones de actuacionescompulsivas con tendencias negativas.

    La afectividad tiene su base en la vida instintiva, este conocimiento permite laaceptacin de los instintos agresivos y sexuales, de las necesidades bsicas infantiles,de la rivalidad fraterna, de la organizacin Superyica como signos de una vitalidad

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    2/19

    sana, donde el conocimiento de estas instancias lo provee de una base til en su difcillabor y aunque el maestro se encuentra incesantemente ante la imperiosa realidad deactuar con intervenciones que conllevan a conservar la disciplina y a la adaptacin delnio a la sociedad, no desconozca que en el recorrido de estos caminos del desarrolloafectivo se va a encontrar con expresiones reactivas normales del nio que sonconsecuencia del perodo evolutivo que atraviesa.

    Tal como lo plantea Winnicott Slo si sabemos que el nio desea destruir la torre deladrillos nos resultar valioso que comprobemos que puede construirla, si bien escierto que el nio tiene una enorme capacidad para la destruccin, tambin lo es quetiene una enorme capacidad para proteger lo que ama de su propia destruccin.

    Es por esto que se hace necesario hacer un recorrido del desarrollo Psicoafectivo,

    reconociendo su importancia en la Formacin integral del nio, para ello debemostrasladarnos a los inicios de la vida psquica, partiendo del estudio del desarrollo infantil,el cual implica un conocimiento integral de los cambios constitucionales y adquiridos quese van sucediendo dentro de un proceso continuo, inherente y evolutivo.

    Los cambios constitucionales obedecen a los procesos de maduracin mientras que eldesarrollo incluye el proceso de maduracin y las influencias ambientales los cualesforman una unidad etiolgica inseparable.

    Los conflictos que se generan entonces al interior de la familia y en los espaciossustitutivos de la vida familiar, como es el jardn de infantes juegan un papelfundamental en el proceso de desarrollo normal por el que deben pasar los nios y niasen sus diferentes etapas de la vida. Cuando se facilita la expresin de sentimientos y sedan herramientas para afrontar los conflictos se contribuye a evitar trastornosemocionales que intervienen en su adaptacin general y en su relacin con sus figurasobjetales.

    Es as como el maestro debe generar estrategias que le ofrezcan al Yo del nio lidiarcon la presin instintiva propias de las instancias psquicas y las provenientes de las

    exigencias de la realidad.

    Durante el proceso de desarrollo se va consolidando la seguridad, confianza, autonoma,autoestima, el desarrollo moral, el desarrollo social, y el desarrollo sexual, para laconstitucin de su identidad.

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    3/19

    Al principio el Beb funciona con una base Instintivo- Gentica, que al irse integrandocon el ambiente se dan las facilidades o no para que el desarrollo progrese, de laconjuncin gradual de las fuerzas genticas y del ambiente se da la satisfaccin delinfante y de su medio, lo cual permite la consolidacin y formacin de estructurascomplejas, las cuales tienden a seguir una secuencia y un tiempo, durante los cuales sedan movimientos regresivos y progresivos producto de los conflictos y las interferenciasen el desarrollo, observndose como la organizacin, estructuracin y satisfaccindepende del s mimo, de la relacin vincular con el ambiente psicoemocional inmediato ydel medio social y cultural en el que se desarrolla.

    De igual forma, algunas de estas teoras reconocen que en cada perodo del desarrollose dan momentos crticos o sensitivos, que conllevan a la formacin de nuevasestructuras o al reforzamiento de las existentes, que cuando no son resueltosfavorablemente generan estados de regresin y de fijacin que pueden dar como

    resultado la organizacin de estructuras psicopatolgicas. A estos momentos crticosAnna Freud los llama conflictos del desarrollo, reconociendo adems que existeninfluencias externas que ocasionan la presencia de la misma sintomatologa,designados como interferencias en el desarrollo.

    Con el nacimiento el nio pasa de un medio cerrado que le asegura satisfaccinpermanente, de un medio proveedor ininterrumpido de alimento, calor y oxigeno, a unmedio abierto donde existe frustracin, donde la satisfaccin es momentnea en funcinde calor - fro - presencia - ausencia de alimentos, expresin afectiva, etc.

    Esta experiencia resulta difcil para el beb, aparecen infinidad de estmulos que puedenser sentidos como amenaza, el nio sufre un gran impacto, cambia su ritmo cardaco, seinicia la respiracin pulmonar, se pone en marcha la funcin digestiva, en fin se produceuna transformacin fisiolgica fundamental.

    En el seno materno la satisfaccin de la necesidad est asegurada. Posterior alnacimiento el nio desarrollar sus propias defensas para que sus necesidadesprimarias de subsistencia se vean igualmente satisfechas. Ha de adquirir recursos paraque la madre aparezca y as calmar la necesidad de afecto, alimento y proteccin.

    Despus del parto, el infante pasa de una vida de proteccin y regularidad fsica aexperimentar sus primeros contactos con estmulos del mundo exterior, y de sucapacidad para desarrollar mecanismos para captar y procesar la informacincorrectamente depender su adaptacin (Russo de Snchez, 1998). El nio traeconsigo algunas conductas para lograr su satisfaccin tales como succionar, llorar,agitarse, orinar, bostezar, etc., pero para satisfacer la necesidad primaria de

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    4/19

    alimentacin y motivacional de afecto - dependencia, el infante necesita de otra personaque es la madre, padre o figura sustituta.

    Es as como la alimentacin se convierte en la actividad mas importante a nivel fsico ypsicolgico porque garantiza la auto-preservacin, y a travs de este proceso el infanteno solo disipa la tensin fisiolgica sino que establece la primera relacin placentera consu entorno (Lasky, 1993).

    La boca y sus funciones es fuente de satisfaccin en esta primera etapa donde laestimulacin bucal se convierte en estmulo placentero y agradable que permite elconocimiento en s mismo del placer, la satisfaccin o no de necesidades, la orientacinhacia los dems y el reconocimiento de la madre, padre o sustituto como figura desatisfaccin y seguridad o de inseguridad y desconfianza, permitiendo junto con lamirada y la sonrisa el paso a la relacin con el objeto. El proceso de alimentacin esta

    compuesto por una serie de experiencias de gratificacin y frustracin, que llevan alinfante a formarse una imagen de lo que es la satisfaccin o la sensacin displacenteray de las condiciones bajo las cuales se experimenta, lo cual segn Freud lleva a laformacin y diferenciacin del objeto (Greenberg y Mitchell, 1983).

    Donald Winnicott (1965), afirma que al comienzo no hay un beb como tal, solo hay unadiada madre beb. Un beb no puede existir solo, sino que constituye una parteemocional de una relacin que le brinda alimentacin, sostn y atencin .

    El beb precisa de un sostenimiento y condiciones ambientales que satisfagan susnecesidades fisiolgicas, las cuales a su vez se expresan en cuidados que satisfacennecesidades psicolgicas y afectivas y que dan paso al desarrollo emocional, este seconstituye a partir de la relacin con una persona que debera ser inicialmente la madre,cuando la relacin fracasa, la continuidad existencial se interrumpe y el sujeto viveamenazado por angustias primitivas, o como ms tarde las llama Winnicott (1965, 1993),agonas primitivas.

    Esta amenaza daa la integracin en el desarrollo generando defensas tempranas dedesintegracin o una tendencia de autosostenimiento precoz, el falso self y defensas

    agresivas, dejando una marca en el psiquismo frente a la cual se reactiva el temor a lolargo de su vida.

    Segn Winnicott (1965, 1993), si el ambiente es bueno, el beb alcanza la condicinunitaria, permitindole ese Yo soy, que depende de procesos fundamentales como sonsostn, manipulacin, frustracin percepcin y diferenciacin de objetos.

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    5/19

    Como vemos desde el comienzo es la madre o su sustituto (funcin materna) laresponsable de facilitar un ncleo bsico armonioso y una fase simbitica, constituyendoas la base para la confianza, el sentimiento de bienestar y la disminucin del potencialde tensin y de ansiedad.

    Al respecto, Freud citado por Anthony, E.J. (1981) afirma que hay una continuidadconsiderable entre la vida intrauterina y la infancia temprana, esta continuidad consisteen el reemplazo del vientre materno por el cuidado de la madre. Cuando el vinculo y loscuidados de la madre son suficientemente buenos el beb mantendr la tensin limitada.Cuando esta es incompetente, ansiosa e incluso rechazante, el infante desarrollagrados, intolerables de tensin que agravan las ansiedades de separacin normal, loscuales se presentan tambin con mayor fuerza cuando las necesidades del infante sonexcesivas y este no encuentra satisfaccin en los cuidados y afectos del objeto.

    El llanto, la succin y ms adelante la mirada y la sonrisa son conductas que el nio vadesarrollando para el logro de sus deseos, organizndose as la relacin vincular la cualse considera una relacin socio emocional reciproca que se fomenta y fortalece con lasconductas anteriormente expuestas.

    En estos primeros aos de desarrollo mediante la relacin placentera con los padres elnio adquiere la confianza bsica, para que esta se d exige una sensacin decomodidad fsica y afectiva y una experiencia mnima de temor e inseguridad. Por elcontrario experiencias insatisfactorias o representaciones mentales negativasdeterminan un sentido de la desconfianza y conducen a una percepcin temerosa de lassituaciones futuras.

    La experiencia de cuidado de la relacin padres hijos y la calidad de la interaccin dancomo resultado la construccin de estructuras cognitivas y afectivas que a su vez formany dirigen la naturaleza de las expresiones interpersonales posteriores; no obstante elcarcter positivo de las vivencias del nio no estn determinadas exclusivamente por laposibilidad de complacencia que le brindan sus padres; sino de las necesidades,deseos, fuerza o represin de sus impulsos, fantasas, conflictos y defensas del niomismo.

    Erikson plantea que, la relacin permanente y confiable nio-madre constituye la basede una futura identificacin por ambas partes que, si es sana, permite la regulacinmutua de la frustracin de manera tal que se adquiera el sentido bsico de confianza,apareciendo la desconfianza solo cuando no se resuelve oportunamente, cuando elnio percibe las inseguridades de sus padres, su cuidado es insuficiente y/o existehostilidad hacia l (Maier, 1965).

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    6/19

    La movilidad corporal abre al mundo al infante, ya no solo ser la madre punto deinters del nio, el padre se anuncia algo ms que una resonancia de los encuentroscon la madre, ahora el padre y otros familiares entran en el umbral de las relaciones delnio con el mundo exterior.

    Este vinculo madre, padre, hijo fortalecer en l la constitucin de un yo que le permitaacercarse mas a la realidad con sus exigencias de postergacin de la satisfaccin y estoa su vez generara huellas psquicas que sern el marco de sus contenidosinconscientes

    Progresivamente y como resultado de los logros motrices, del lenguaje y de cognicindel nio, surge la necesidad de implementar un control externo que, conservandocualidades firmemente tranquilizadoras, proporcionan al pequeo en formacin la

    oportunidad de descubrir su propio sentido de ser.

    Durante el transcurso del segundo ao se producen cambios y adquisicionesimportantes, la locomocin es ms segura, el lenguaje se utiliza como medio decomunicacin, se da el aprendizaje de hbitos, etc.

    El papel y la presencia de los padres sigue siendo primordial, pero experimentanmodificaciones ya que con el proceso de socializacin la actitud de la madre y del padregenerar una cierta frustracin.

    Es decir en la medida en que el nio aumenta la confianza con sus padres, comienza adescubrir que la conducta que desarrolla es suya y afirma cierto sentido deindependencia, se empea en hacerlo todo solo, alimentos, comer, abrir y cerrar lascosas, pero al mismo tiempo los padres comienzan el proceso de socializacin y el nioafronta el problema de aceptar un conjunto de normas y sistemas diferentes como son laalimentacin, el control de esfnteres, restriccin de expresiones afectivas como laagresin, la cual tambin aparece como parte natural frente al resultado de unafrustracin, o como forma de control del ambiente.

    Generalmente estas limitaciones son impuestas bajo amenaza de castigo, provocandoen el nio miedo a ste y sentimiento de culpabilidad. De este modo algunos niosasocian que nicamente sers queridos y aceptados si cumple con los deseos de losdems. Existe otro elemento determinante en el origen del miedo y es la intensidad conque se imponen las prohibiciones, ya que una actitud impositiva y fuerte de parte deladulto, anular cualquier reaccin espontnea y producir respuestas mecnicas yconvencionales en el nio.

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    7/19

    Por eso este perodo es decisivo para el logro de la autonoma, la confianza en s mismoy la competencia, para que el nio adquiera este sentido es importante que experimentela posibilidad de elegir al mismo tiempo que aprende algunos lmites de laautodeterminacin.

    Si los padres son afectivos, razonablemente tolerantes y otorgan grados moderados deautonoma, el nio obtendr satisfaccin por el ejercicio de sus nuevas destrezas yadquirir una conducta de confianza, espontaneidad y se enfrentar a situacionesnuevas con entusiasmo.

    Otro evento demarca un importante hito en el desarrollo infantil del nio: La entrada aljardn escolar. Esta le permite al nio el encuentro con sus pares, es decir nios de sumisma edad. El jardn infantil se convierte en el primer espacio del nio por fuera de los

    padres, tiempo de una separacin importante ya que requiere del nio que este sedescubra como ser autnomo. El Jardn es un nuevo reto para el desarrollopsicoafectivo del nio, en este momento la capacidad que tiene el nio para enfrentar almundo por fuera de los padre, se pone en juego. Si desde sus primeras relaciones deobjeto el infante ha establecido formas de vinculo en el que la seguridad y la confianzahan prevalecido, entender que la ausencia de los padres en el tiempo que l esta en eljardn, es momentneo y que en algn momento los padres volvern por el, mientras sepuede explorar el entorno y establecer nuevos vnculos con compaeros y profesoresCuando las primeras relaciones de objeto no han generado la suficiente confianza yseguridad del nio en si mismo, en los padres y el medio esto har sntoma en el jardninfantil y la escuela llegando hasta el trastorno por ansiedad de separacin

    Este momento tambin llamado edad preescolar es un puente que se ha generado en lacultura entre el vnculo nico con los padres y cuidadores en los primeros meses de viday la entrada a las relaciones afectivas con integrantes del medio extrafamiliar.El transitopor la edad preescolar consiste en el paso de la individuacin completa a la capacidadreal de socializacin, el transito de una relacin de dos a una posibilidad de relacionesmltiples, merced a la experiencia detallada de una relacin de tres (Dallas Eduardo2001)

    Al rededor de los tres aos de vida la conducta del nio tiende a asemejarse mucho a lade su progenitor, ha comenzado a identificarse, el nio empieza a repetir ciertassecuencias de actos como si la madre estuviera presente con el fin de reconquistar lasacciones que haba asociado con experiencias placenteras con la madre; en suma elnio se recompensa a s mismo al imitar la conducta dependiente sin serlo. Laidentificacin en este momento se da por la imitacin de conductas de la madre lo cual

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    8/19

    se considera una identificacin anacltica. Ms adelante se da el proceso deidentificacin defensiva que se da con el padre del mismo sexo.

    Vemos entonces como cada momento de la evolucin plantea conflictos o momentoscrticos en el nio, los cuales dependiendo de su fuerza, expresin o represin y de lascircunstancias del medio (no solo como condena moral a los deseos o pulsiones sinocomo fallas o carencias en el desarrollo temprano o circunstancias traumticas) puedencausar daos irreversibles en su desarrollo personal y social.

    Autores como Anna Freud y Francoise Dolto reconocen la importancia de la educacinpsicoafectiva en el desarrollo del nio, A. Freud hace nfasis en la educacin a lospadres y F. Dolto en la educacin psicoafectiva al nio mismo para que reconozca,aprenda e intervenga en todos aquellos aspectos del desarrollo que pueden sermanejados y asumidos positivamente cuando se conciben como propios del desarrollo

    normal.

    Por su parte los tericos de la educacin como Vygotski y Coll nos muestran laimportancia de la educacin como proceso necesario para el desarrollo del nio ya queeste no es independiente del proceso de aprendizaje, pero a su vez se reconoce quetodo aprendizaje necesita de una cierta madurez evolutiva sin la cual la experiencia deaprendizaje resulta frustrada.

    La psicologa del desarrollo propone entonces los criterios estructurales y limites para laintervencin educativa y esta a su vez proporciona a la investigacin evolutivaelementos de contraste para la comprensin del desarrollo humano.

    Teniendo en cuenta de que cada etapa que caracteriza el desarrollo normal puedegenerar estados de ansiedad, conflictos y temores que pueden ser experimentadodurante el proceso de desarrollo del individuo, se plantea la necesidad de contar coninstrumentos de intervencin temprana que permitan al nio y su medio el conocimientoy comprensin de situaciones, expresiones afectivas, y temores, conductas y tendenciaspropias del proceso de desarrollo.

    Es as, como la educacin psicoafectiva se plantea como una opcin de educacin parala prevencin concibindose esta como el conocimiento que implica el placer porconocer, explicar y aprender del mundo y de s mismo, a travs de la informacin y lapropia experiencia, lo cual interviene a su vez sobre la realidad consciente einconsciente del individuo, sus estructuras, su historia y sus conflictos mediante lainteraccin de identificaciones y proyecciones de expresin de emociones y realidadesen un espacio que permite la relacin con los objetos vinculares y la transformacin

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    9/19

    objetal externa e interna hacia la comprensin, entendimiento y aceptacin de ladialctica del constructo humano.

    Con base en esta necesidad en la Universidad del Norte como resultado de siete aosde investigacin se estructur el Programa de Educacin y desarrollo Psicoafectivo quepermite la maduracin emocional y resolucin de conflictos, tales como ansiedad deseparacin, autonoma, iniciativa, comunicacin, desarrollo moral, desarrollo sexual,autoestima y expresin de emociones que se presentan en el desarrollo normal y encircunstancias especiales vividas por los nios y sus familias. Este programa permite elfortalecimiento del Yo para la recuperacin de la capacidad de afrontamiento, laresolucin de problemas; La confianza y seguridad en s mismo y en los demselaborando mediante tcnica ldica - educativas las ansiedades, los conflictos y tristezasrecuperando el equilibrio emocional en las crisis normales del desarrollo evolutivo comoen las circunstancias especiales.

    Es as como, el Programa de Educacin y Desarrollo Psicoafectivo, Pisotn quedestructurado de la siguiente forma:

    1.Conferencia para padres y maestros sobre desarrollo evolutivo.2.Cuentos para nios donde personajes animales viven las diferentes circunstancias yconflictos normales que se presentan en el proceso de desarrollo propiciando laidentificacin proyectiva.3.Psicodramas sobre cada una de las temticas presentadas en los cuentos permitiendola expresin proyectiva y la experimentacin con mayor monto de descarga motora en laactuacin.4.Juego en casa, sobre las temticas de los cuentos y el psicodrama, que permiten laproyeccin e identificacin en un ambiente que propicia la comunicacin y elaboracinjunto con sus figuras vinculares.5.El Relato Vivencial que propicia la diferencia entre la fantasa y la realidad, al expresarlas experiencias vividas en cada una de las circunstancias de la vida del nio,permitiendo la elaboracin y la retroinyeccin.6.Taller de integracin padres, facilitadores, hermanos y nios, en el cual de maneraldica se viven las situaciones de cada temtica trabajada durante el ao escolar y se

    evalan los logros y resultados.

    El criterio para la eleccin de los personajes de los cuentos se hizo con base en larevisin de la inclusin de los animales en la literatura infantil y despus de considerardiferentes figuras animales y revisar la importancia y atributos con que han sidoinvestidos, se escogi el hipoptamo como personaje central. Este es un animal decontrastes; al mirarlo, la primera impresin que causa es la de animal pesado, grande y

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    10/19

    grotesco, pero sus caractersticas dicen lo contrario, pues su temperamento es pacifico ygregario e inspira ternura (an cuando tiene accesos de furor que lo hacen temible. Portales caractersticas puede ser fcilmente asociado a l la polaridad amor - odio, placer -displacer, instinto de vida - instinto de muerte. Su nombre PISOTON, permite constatarla fortaleza frente a la ternura y al desarrollo sano que da a sus vivencias.

    Para el desarrollo de los cuentos, psicodramas, juego y relato vivencial se tuvieron encuenta 9 temticas bsicas que si bien no constituyen la totalidad de las circunstanciasvivenciadas en el proceso de desarrollo, si los conflictos y momentos trascendentalesque se viven en los diferentes periodos sensitivos evolutivos, estas temticas fueron:

    * Ansiedad de separacin* Autonoma Vs. disciplina* Iniciativa y desarrollo sexual

    * Socializacin* Comunicacin* Autoestima* Expresin de emociones* Desarrollo moral

    EN LO PSICOAFECTIVO:

    TEMA: ANSIEDAD DE SEPARACIONPara la temtica de ansiedad de separacin se desarroll el cuento Pisotn va alcolegio y el juego Hagamos historias felices. El cuento plasma a travs de Pisotntodos los miedos, temores y sentimientos que se derivan de la ansiedad de separacinde la madre y se reviven con la entrada al colegio. En el juego se elaboran lassituaciones de separacin de la madre o del padre por parte del nio manejadosadecuada o inadecuadamente por medio de la construccin de historias, permitiendo enel nio la posibilidad de manejo de los conflictos y de constancia del objeto y en lafamilia la facilitacin de las ansiedades del nio frente a este sentimiento.

    TEMA: AUTONOMIA Vs. DISCIPLINA

    En esta temtica, se estimula el desarrollo de la autonoma por medio del cuentoPisotn est enojado, el cual ejemplifica el conflicto que vive el nio frente a susdeseos y los requerimientos de sus padres y del medio en general, resolucin que selogra al armonizar el sentido de realidad con sus necesidades internas y en el cuentoQuitmosle el disfraz de monstruo donde se expresa la ambivalencia amor rabiafrente a la figura materna en su rol afectivo educativo y las proyecciones de estos

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    11/19

    sentimientos. Al final el nio logra integrar las caractersticas del objeto y de sus propiasemociones.

    En el juego Magia, Magia se combina lo mgico (principio del placer) con los deberes yderechos (principio de realidad) permitiendo que sea el nio quien venza las fantasasdel mago Merln al aceptar las circunstancias reales que lo rodean y Ayudando en casadonde se manejan las actividades que se pueden realizar de manera activa en su mediofamiliar.

    TEMA: SOCIALIZACIONCon los cuentos Mo, mo, mo y Pisotn y sus amigos se vivencian los elementosnarcisistas junto con el reconocimiento del otro como objeto externo y necesario,venciendo el egocentrismo, teniendo en cuenta las necesidades propias y las de losotros.

    Con los juegos Sociacciones y Salvemos El Tesoro se promueve la socializacin demanera activa donde se mezcla la competencia y la colaboracin ya que el grupo quiengana o pierde propiciando la relacin con otros para alcanzar un fin.

    TEMA: INICIATIVA E IDENTIDAD SEXUALPermite propiciar el desarrollo de la iniciativa y de la identidad en los cuentos Monyaprendiendo a baarse solita, el cual se basa en la exploracin y realizacin de nuevasactividades, los temores frente a la realizacin y los limites de la autodeterminacin yDe paseo por el pantano que aborda el descubrimiento de las diferencias sexuales y ellogro de la identidad.

    Los juegos Accin y emocin; y Vistamos la figura, permiten el desarrollo de lainiciativa y los aspectos importantes de la sexualidad, la identidad sexual y los cambiosque se suceden en el proceso evolutivo en la infancia adolescencia y adultez.

    TEMA: DESARROLLO MORALEl reconocimiento de los lmites y las funciones integradoras del desarrollo moral, sereconocen en el cuento El misterio del pastel perdido y en el juego Decidamos, donde

    se experimentan situaciones que muestran los deseos del nio, y la adaptacin a larealidad.

    TEMA: EXPRESION DE EMOCIONESLas expresiones tales como: miedos y celos son expresados y vivenciados en el cuentoChapuzn corre que te coge el fantasma y el cuento El juego de yo soy tu, en esteltimo se presentan las fantasas de preferencia del hermano con todas las emociones

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    12/19

    que de ella se desprenden, comprendiendo al final sus proyecciones y las diferencias deactitud de los padres en funcin de edad y sexo ms no en la intensidad del sentimientode amor.

    En el juego Es solo mi imaginacin se presentan las situaciones que generan temor,confrontndolos con la realidad, la fantasa y la culpa y A que si me atrevo donde seexpresan sentimientos y pensamientos en los diferentes miembros de la familia, quienesa su vez facilitan su expresin y canalizacin.

    TEMA: COMUNICACINEn el cuento Dentoncito est en apuros el argumento se basa en las dificultades quetiene Dentoncito al no poder entender las necesidades de su hermano beb y laproyeccin de los amiguitos de Dentoncito para satisfacer dichas necesidades.

    Adivina, adivinador, es el juego que ayuda a favorecer el proceso de comunicacin alinterior de la familia y su importancia.

    TEMA: AUTOESTIMAEl desarrollo de la autoestima y la diferenciacin entre el yo y no yo se logra en el cuentoBamb, la jirafa, quien muestra su descontento y minusvala, con una pobre imagen des misma, esta se complementa con el juego Lo bueno de mi, donde los miembros dela familia pasan por la silla vaca adivinando las opiniones negativas y positivas que losdiferentes miembros tienen de l, reconociendo lo que le pertenece o es generado porlos otros.

    La aplicacin del programa se hace entonces en el ambiente escolar, donde los nio de2 a 7 aos viven junto con sus familiares las diferentes circunstancias de su vida demanera ldica y recreativa permitiendo las identificaciones, proyecciones yreintroyecciones en cada momento evolutivo.

    En total son tres temas por ao institucional que empiezan con la conferencia parapadres y finaliza con el taller de integracin, para cada tema el nio se identifica con lospersonajes de los cuentos, proyecta sus emociones en el psicodrama y los elabora en el

    juego y en el relato vivencial.

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA

    OBJETIVOS GENERALES

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    13/19

    El Programa de Educacin y Desarrollo en lo Psicoafectivo, busca facilitar la expresinde emociones, el conocimiento de s mismo y el manejo adecuado de conflictos en losnios y nias y sus familias, mediante tcnicas ldico - educativas con el fin de propiciarla madurez emocional y la resolucin de procesos individuales y familiares ensituaciones normales y especiales.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Promocionar y facilitar las relaciones intrafamiliares mediante un programa,educativo - preventivo de desarrollo humano, dirigido a padres e hijos en la institucineducativa o de la salud.

    Promover la salud psicoemocional y la prevencin de trastornos especficos, queson consecuencia de las dificultades en el proceso de desarrollo del individuo y de suinteraccin familiar y social.

    Concientizar a los padres y educadores de su papel en el proceso de desarrollopsicoafectivo del nio.

    Propiciar las relaciones padres e hijos mediante el conocimiento de las diferentesetapas del desarrollo del nio.

    Facilitar el proceso de desarrollo del nio en talleres que permiten elconocimiento de s mismos, de sus sentimientos, relaciones interpersonales yexpresiones afectivas, para el logro de la autoestima y autonoma del individuo.

    Estimular a los nios para que aprendan a respetarse a s mismos y a los dems,para que puedan comunicar las experiencias traumticas recibidas de que son objeto.

    Detectar tempranamente factores de riesgo que interfieren en el desarrollo delnio y en su interaccin familiar.

    Motivar a los padres y educadores en el uso de otras alternativas de educacin ydisciplina infantil diferentes a la violencia.

    Generar la internalizacin de una auto imagen positiva.

    ANALISIS DE LOS RESULTADOS APLICADOS POR MAESTROS

    Con base en los resultados encontrados en el estudio piloto aplicado por 3.200 maestrosa 3398nios y sus familias, se puede afirmar que de manera general el programa tuvo

    un efecto favorable sobre el desarrollo psicoafectivo de los nios que participaron en lamuestra del estudio.

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    14/19

    76

    21

    72 74

    23

    68

    55

    15

    72 74

    20

    43,9

    76

    21

    72

    44

    10

    57

    76

    21

    70

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Tem.Aban Tem.Rech Perd.Amorpadres

    Tem.Castigo Tem.Muerte Tem.Medio Ang.Sexual

    Antes

    Despus

    Cambio

    84

    23,5

    72 78

    26

    6675

    21

    72

    11

    75

    85

    010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Abandonica Rechazante Agres/Castig Amor/gratif.

    Antes

    Despes

    Cambio

    75,9

    24

    67 71,2

    11,4

    85

    67,2

    27

    60

    48

    14

    72

    24

    7468

    20

    91

    78

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Rechazo Sometimiento Si mismo Agresivos Atencion Acept.y Aprob.

    Pretest

    Postest

    Cambio

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    15/19

    Con relacin a la Naturaleza de las ansiedades los nios pertenecientes a los diferentesgrupos que formaron parte del programa, presentaron antes de la aplicacin delprograma severas ansiedades de prdida que iban desde ser abandonados en el 70%de los casos, temor a la muerte 76%, temor al rechazo y a perder el amor de los padresen 74% y 65% respectivamente, temor al castigo fsico en el 74%, angustia sexual en el76% y temor al medio en 44% los cuales se fueron disminuyendo durante la aplicacindel programa, frente a esto los docentes y las madres comunitarias pudieron apreciarcomo el programa permiti la expresin de emociones, historias de vida y resolucin deproblemas, relaciones con temores de perdida y miedos especficos como a laoscuridad, terremotos, lluvia y truenos, y temor al medio esto se pudo corroborar en elpostest donde entre el 58% al 71% de los nios cambiaron favorablemente.

    Estos resultados estn en intima convergencia con los encontrados en el segundo eje

    donde las figuras paternas fueron visualizadas en el pretest como abandnicas en el84%, controladoras y exigentes el 85% y agresivas y castigadoras en el 75%,observndose luego en el postest que solo entre el 23% y el 24% de los nios seguanvisualizando a sus padres como abandnicos y agresivos mientras que el 75% de ellospudieron visualizar en los padres como figuras amigables, amorosos y gratificadoras,aspectos estos que se haban presentado en el pretest solo en el 11%.

    Esto se pudo corroborar en las apreciaciones de los docentes quienes consideraron queel 95% de las madres y el 85% de los padres que participaron de la muestra expresaronsu motivacin, aceptacin y colaboracin en el programa, considerndolo como unaporte positivo a la integracin y comunicacin familiar, retomando el gusto y lasbondades del juego, aspecto este que se vio ms claramente en el da de integracinfamiliar donde adems participan hermanos, abuelos y tos.

    Con relacin a la forma en que los nios se visualizaban a s mismos se observ uncambio significativo en la visualizacin como agredidos, sometidos y rechazados aamados y admirados, lo cual nos permite afirmar que el conjunto de tcnicas que hacenparte del programa, posibilitan aflorar el conflicto en los nios; es decir, se constituyenen una herramienta por medio de la cual el nio pueda expresar temores, sentimientos,

    deseos y ansiedades ligadas al conflicto y a las circunstancias vividas permitiendo unamayor consolidacin del yo y por ende en su relacin con los dems.

    Durante el proceso se pudo observar que la disminucin de las ansiedades, en los niosse fue dando mediante la identificacin de sus temores, sentimientos y deseos en losrelatos literarios que podran luego vivenciar y repetir en el psicodrama y recordar en elrelato vivencial. En los cuentos de ansiedad de separacin, autonoma y culpa, tales

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    16/19

    como: Pisotn va al colegio, Pisotn est enojado y Quitmosle el disfraz de monstruose pudo observar mediante la historia de Pisotn el conflicto del nio entre sus deseos yla adaptacin a la realidad, hecho que permiti a los nios expresar en el relato vivencialsus temores, sus deseos disminuyendo as su ansiedad. Estas situaciones se refirieronno solo a la causa del peligro, sino a un concepto diferenciado del objeto, deldesplazamiento y proyeccin de la ansiedad hacia el objeto.

    Pero tambin la participacin concientizacin y cambios de los padres fue un factor muyimportante para la visualizacin positiva de ellos como objetos de amor, ya que el juegocon sus padres ofreca al nio un ambiente mediante el cual los objetos se constituyeronen facilitadores tanto para el relato vivencial donde todos los procesos en el niocobraron fuerza siendo capaces de expresar sus vivencias y soluciones; como para lospadres, quienes lograron internalizar conocimientos sobre el desarrollo evolutivo de losnios y de la importancia de ellos como objetos afectivos y de sostn para su desarrollo,

    lo cual facilit el cambio en los padres y el reconocimiento de la necesidad que los niostienen de ellos en cada momento evolutivo.

    Los padres reconocieron adems en la conferencia y en los juegos que el nio essusceptible de una historia con expresiones afectivas y limitaciones sanas, sin tener queutilizar como nico medio de intimidacin el castigo fsico y la agresin, como deca unamadre aprend a decir jugando aquello que deca peleando.

    Percibieron tambin la importancia de su participacin como figuras de identificacinpero al mismo tiempo aprendieron que algunos de los comportamientos de sus hijos noeran solo motivados por abandono o descuido de ellos, sino que era una conductauniversal producto de un desarrollo normal, tales como las manifestaciones agresivas ysexuales en el nio por medio de las cuales el nio poda desarrollar su capacidad dedar y reparar; minimizando su culpabilidad y ampliando el campo de su vida instintivadentro de los limites de la realidad, desarrollando as su sentido moral y su capacidad demantener relaciones afectivas sanas a nivel personal y social.

    El conocimiento, la repeticin y la asociacin de situaciones vividas y/o fantaseadasllevaron a los nios de la muestra a la comprensin del desarrollo, al fortalecimiento del

    Yo y por ende a la disminucin de la ansiedad.

    Los resultados muestran que en parte la ansiedad estaba basada en la inestabilidad delYo para dominar la presin instintiva. Pero de igual forma, al escuchar los relatos de losnios y padres, se pudo observar que parte de ella era debido a fallas reales en surelacin con los objetos primarios y a situaciones traumticas vivenciadas en el medioen el que el nio se desarrolla, esto fue muy claro en el grupo de nios desplazados, los

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    17/19

    nios pudieron expresar los temores relacionados con sus vivencias lo cual permitihacer una diferenciacin entre la angustia frente a lo desconocido y el miedo frente a lasrealidades vividas, encontrndose como variable nueva en este grupo en comparacincon los de las muestras de otras ciudades: la desconfianza y temor a ser daado por elmedio en el 44%, disminuyendo a un 13% despus de poder relatar sus temoresasociados al desplazamiento vivido y la angustia frente a la posibilidad futura de nuevosenfrentamientos.

    Vemos tal como nos plantea Erikson (1984) que la inestabilidad genera una regresin asensaciones tempranas de desamparo e inseguridad dando paso a la angustia primitivade prdida y de separacin la cual se pudo comprobar no solo en los resultados de lostests sino en las experiencias que tanto los nios como los padres comentaron a losmaestros al haber tenido no solo que abandonar su residencia, sus actividades, suscostumbres sino el ver amenazada su integridad fsica y psicolgica, adems de la

    vulnerabilidad emocional frente a la aceptacin en el nuevo grupo social y la adaptacina este.

    De igual forma Winnicott (1965, 1993), nos plantea que cuanto ms impotente es elindividuo para modificar la magnitud de la realidad traumtica ms primitiva sern susdefensas, esto se comprob en un grupo de nios inmersos en el conflicto armado, enlos cuales se observ una diferencia muy marcada entre los nios; que ya a sus ochoaos han sido victimas de situaciones violentas y aquellos que han vivido situacionesevolutivas dentro de los limites del desarrollo.

    Al asociar los resultados con un enfoque evolutivo nos permite entender la fusin delnio con el ambiente, cuando en medio del paso normal de la diferenciacin y de ladependencia de la madre al mundo externo tiene que reconocer en su ambienteinmediato el dolor, la crueldad, la prdida y la muerte.

    Es as, como en la evaluacin previa a la implementacin del programa se observ enestos nios que la angustia de muerte y de prdida estaba enmascarada por el temor alabandono y al rechazo y por mecanismos de disociacin, evasin, negacin y cambiopor lo contrario, defensas estas que si bien el nio haba organizado con xito frente a la

    angustia no tenan el mismo xito cuando al enfrentarse a la realidad e identificarse conla violencia vivida podran sufrir en si mismo la desesperanza y la posibilidad de supropia muerte.

    A diferencia de otros nios de la muestra y de nios de las diferentes regiones del pas,en los cuales prevalece despus de la aplicacin del programa la disminucin de lanaturaleza de las ansiedades, la visin positiva de los padres y de s mismos, en estos la

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    18/19

    disminucin fue mnima puesto que las tensiones y sobrecargas al crecimientoemocional tienen un efecto adverso en el desarrollo de nuestros nios, sin embargo unode los puntos positivos fue la disminucin de las defensas inadecuadas ya que si elconflicto se hace relativamente consciente, las soluciones y expresiones frente a larealidad externa provocan menos dao, es as, como al disminuir el mecanismo denegacin, disociacin, evasin y cambi por lo contrario en el 55% de los casos, elnio fue capaz de expresar sus vivencias con manifestaciones afectivas acordes a lasrealidades vividas, expresiones de miedo, rabia y el dolor se fueron viendo a medida queiban transcurriendo los relatos vivenciales; esto porque la nica forma de tolerar el doloren estos nios haba sido el disociar el afecto de la situacin vivida.

    Otros de los aspectos importantes fue ver como los nios haban incorporado lanocividad del ambiente externo y haban desarrollado un ambiente interno dando cabidaa la identificacin con la agresin justificada por las defensas y por la falla ambiental,

    dejando de lado su comportamiento de nio y sus juegos infantiles, generndose unadetencin de esta etapa de desarrollo, es por esto que al mismo tiempo que se veancomo agredidos se comportaban agresivos y al mismo tiempo se dejaban llevar por lasituacin de muerte observndose un alto porcentaje de autoagresin en los nios.

    En otra de las poblaciones en los cuales se realiz el estudio se observ la visualizacinde s mismos como rechazados, abandonados y agredidos en un 87% de los casosunido a una gran necesidad de amor y gratificacin, de aceptacin y aprobacin que fuecompensada en un gran porcentaje de nios durante la aplicacin del programa con eldesplazamiento de sus necesidades a los facilitadores aumentando su autoestima ydisminuyendo su sensacin de rechazo. Las solicitudes de atencin en los niospermiten establecer vnculos afectivos en un estado que incluye el reconocimiento delotro como objeto de comprensin y cuidados, pero tambin como aquel ser humano quepermite expresar nuestro dolor o nuestra dicha, nuestra rabia o nuestro amor, nuestrapreocupacin y vivencias, ya que las relaciones tendientes a la gratificacin denecesidades dan paso a un reconocimiento cada vez ms profundo de s mismo y de losotros, en la medida en que el nio adquiere confianza en su capacidad de mantenerrelaciones afectivas y de gratificaciones adecuadas va organizando la internalizacin deobjetos negativos que haba hecho en el pasado, tal como lo planteo Freud, en su

    concepto de retroactividad: experiencias, impresiones y huellas mnmicas, sonmodificadas ulteriormente en funcin de nuevas experiencias, lo que conocemosactualmente como resiliencia.

    Los facilitadores reconocieron la importancia de ellos en el proceso evolutivo del nio, nosolo a nivel cognoscitivo sino en la estructuracin y organizacin de la personalidad, laatencin, el reconocimiento y la ayuda que le brindaron los maestros permiti que los

  • 7/26/2019 Desarrollo Psicoafectivo Programa

    19/19

    nios se sienten valorados. Fortaleciendo as su autoestima e identidad, fue as comolos docentes del grupo de nios indgenas reconocieron el respeto por sus costumbres,al mismo tiempo que se iban integrando las costumbres educativas, lingsticas yculturales entre los diferentes etnias, y quisiera resaltar a los maestros del grupo denios reincorporados los cuales cumplieron un papel fundamental en la confianza deestos nios, donde la atencin, comprensin y afecto que les brindaron a los nios lespermiti establecer vnculos afectivos organizando as la internalizacin de objetosnegativos que haban hecho en el pasado; pero tambin se observ una declinacin enel estado de animo de los facilitadores quienes se encontraron con que uno de losaspectos negativos era el alto ndice de nios que tuvieron que cambiar de albergue ahogar independiente y que no pudieron continuar con el proceso, repitindose en ellos latendencia a la inestabilidad y la perdida, tal como lo expres uno de los facilitadores :es de anotar que los logros que se tuvieron al comienzo fueron buenos porque las niascomenzaron a crear lazos entre ellas y fortalecerlos con sus padres, ayudando a dar un

    mejor bienestar en la difcil situacin que se vive en un albergue de desmovilizados,adems del lazo que crearon con Pisotn, que aunque saban que no era real loconsideraron un nio que viva las mismas circunstancias que ellas, perolamentablemente algunas nias tuvieron que irse del albergue y no continuaron con elprograma. Sigo nadando contra la corriente porque creo en mi pas.

    En resumen vemos como estos estudios al ser aplicados a la realidad del nio en suproceso evolutivo parecen ofrecer mejores perspectivas para la prevencin de ulteriorestrastornos y para la deteccin e intervencin temprana de los mismos, ya que tal comose pudo comprobar un porcentaje alto de los nios pudieron vivenciar los momentoscrticos de su desarrollo junto con soluciones que facilitaron su participacin,minimizando as sus angustias, sus sentimientos de culpabilidad y su inhibicin.

    El conocimiento, la repeticin y la asociacin de situaciones vividas llevan a lacomprensin del desarrollo como un espacio continuo que supone la consecucin demetas que deben alcanzarse en momentos especficos.

    Se observ tambin, que al involucrar a los padres y maestros como agentes educativosy ofrecer alternativas de interaccin con el nio, crea un espacio al interior de la escuela

    en el cual le es permitido expresar todo lo inherente al desarrollo psicoafectivo, losvalores y medio ambiente complementando la labor educativa de manera integral,permitido tal como plantea Winnicott, que existen los medios para que las fallas ycarencias sean tenidas en cuenta, de tal forma que se atene su nocividad, ya que unentorno, una educacin y un desarrollo perfecto no existen.