Desarrollo y Sostenibilidad

26
[Escriba texto] [Desarrollo y Sostenibilidad] Katherine Zhunio - David Pulla Quinto Ciclo “B” - Arquitectura UNIVERSID AD CATÓLICA DE CUENCA Urbanismo I Arq. José Chabla

description

Planificación Urbana

Transcript of Desarrollo y Sostenibilidad

Unidades de Medida

[Escriba texto]

UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA Urbanismo IArq. Jos Chabla

[Desarrollo y Sostenibilidad]Katherine Zhunio - David Pulla Quinto Ciclo B - Arquitectura

NDICE

1. Introduccin.

2. Antecedentes.

3. Objetivo General.

4. Objetivos Especficos.

5. Hiptesis.

6. Marco Terico.

7. Conclusiones.

8. Recomendaciones.

9. Bibliografa.

Introduccin:

El anlisis de desarrollo y sostenibilidad de una ciudad ilustra la preocupacin de los impactos que provocan estilos de desarrollo en el bienestar de las generaciones futuras. Esto es, reconocer el papel que desempea tanto el hbitat como los habitantes para proveer de beneficios mutuos entre s.

Consiste en conocer los criterios que buscan elevar y mantener el desarrollo de una ciudad y que esta sea capaz de ser sostenible y sustentable para la sociedad, ms an para generaciones futuras, sin afectar la produccin de sus recursos.

Antecedentes: El anlisis a realizar es de la ciudad de Cuenca y a nivel general del Ecuador. Siendo esta ciudad un pilar fundamental de cultura, desarrollo social y econmico, a ms de contar con gran parte de bosques protegidos lo que es un pilar fundamental de sostenibilidad y sustentabilidad del hbitat, adems de haber sido declarada el 01 de diciembre de 1999 por la UNESCO como Patrimonio Cultura de la Humanidad.

Esta ciudad en busca de mejoras de su hbitat y sus habitantes, est en constante bsqueda de mtodos y criterios que la impulsen a crecer y desarrollarse en todos sus aspectos como: ambientales, sociales, econmicos, sustentables, sostenibles y de planificacin a futuro de conservacin y mejoramiento de su entorno.

Objetivo General:

Identificar los conceptos, criterios y aspectos que fundamentan el Desarrollo y Sostenibilidad de una Ciudad.

Objetivos Especficos:

Analizar los criterios de desarrollo y crecimiento de una ciudad. Conocer sobre las variables de desarrollo social. Conocer los indicadores de desarrollo social de la ciudad. Identificar las condiciones que conforman la sostenibilidad del medio ambiente. Identificar los indicadores de sostenibilidad ambiental. Conocer los aspectos y fundamentos de la Agenda XXI. Conocer los aspectos que conforman un Informe Geo-Ciudad.

Hiptesis:

La falta de conocimiento y mal manejo de conceptos y criterios para el desarrollo y sostenibilidad de una ciudad, producen un mal crecimiento tanto para los habitantes como para el hbitat que los rodea.

Al no respetar normas y leyes de conservacin del medio ambiente, como consecuencia se produce un mal crecimiento urbano.

Las variables de desarrollo social y econmico de una ciudad son un factor importante en su crecimiento no reconocidas, las cuales van de la mano con que esta sea sostenible para sus habitantes y su hbitat.

Marco Terico: Criterios de Desarrollo

Un criterio se entiende como el conjunto de todos aquellos temas o nombres de temas que permiten organizar la informacin, y que a su vez son descritos por indicadores.

El pas o ciudad debe seleccionar aspectos especficos sobre Desarrollo Sostenible, que sean considerados significativos en trminos de sus objetivos nacionales de desarrollo, tales como:

Reduccin de pobreza Beneficios ambientales locales Generacin de trabajo Crecimiento econmico Seguridad alimentaria Acceso a servicios de energa

Algunos criterios de desarrollo son:

a) Criterios sociales: Mejora de la calidad de vida Aliviar pobreza Mejorar equidad

b) Criterios econmicos: Provisin de retornos financieros Mejora de la balanza de pagos Transferencia de tecnologa c) Criterios ambientales: Reduccin de emisiones de GEI Proteccin de recursos locales Mejora de condiciones para el entorno ambiental local y de salud

Variables del Desarrollo Social

Fundamentalmente el concepto de incorporar las variables sociales en el desarrollo y sostenibilidad de una ciudad, est orientado a reforzar el valor del ser humano y los elementos de su entorno integral (natural, cultural, socio-econmico) logrando que el individuo sea y se sienta la razn de ser y sujeto activo en todo el proceso. Dicha situacin, si cuenta con el empoderamiento apropiado, puede influir grandemente en el aumento de las probabilidades de xito de crecimiento y desarrollo.

Aspectos Productivos: Esta variable, aunque no es totalmente social, tiene fuerte impacto en las otras variables sociales y econmicas de la poblacin; pues est estrechamente relacionada con la capacidad actual y potencial de los beneficiarios de un proyecto para generar ingresos. Tambin considera la gestin productiva actual y potencial de las comunidades en su interaccin con los recursos naturales, agentes del mercado, patrones de ingresos (estacional, ingreso monetario y no monetario).

Esta variable influye estrechamente en otras variables e indicadores econmicos como: nivel de desempleo, estabilidad de los recursos, inmigracin, niveles de salarios y otras.

Indicadores de Desarrollo Social

Se denominaindicador social de desarrollo sosteniblea unindicador socialque mide el nivel de dao al medioambientey a los recursos naturales, que son los tems a medir o sustentabilidad del ecosistema (Organizacin social + Poblacin + Medio ambiente + Tecnologa).

Genricamente incluir aspectos ambientales, sociales y econmicos en un marco poltico democrtico y de diversidad o pluralismo.SOCIALEDUCACIONESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACION DE 24 Y MAS AOS DE EDADINEC - CPV 20109.3211.456.53

SOCIALSALUDNUMERO DE MEDICOS (INCLUYE MEDICOS QUE TRABAJAN EN TIEMPO OCASIONAL O DE LLAMADA)INEC - RECURSOS Y ACTIVIDADES DE SALUD1,885.00

SOCIALSEGURIDADPORCENTAJE DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR ARMA DE FUEGOMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 201148.65

SOCIALSEGURIDADPORCENTAJE DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR ARMA DE FUEGOMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 201039.02

SOCIALSEGURIDADPORCENTAJE DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR ARMA DE FUEGOMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 201223.08

SOCIALSEGURIDADPORCENTAJE DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR ARMA DE FUEGOMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 201329.55

SOCIALEDUCACIONTASA DE ANALFABETISMOINEC - CPV 20106.662.7411.60

SOCIALEDUCACIONTASA DE ANALFABETISMOINEC - ENEMDU 20136.48

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS ENTRE 15 Y 29 AOS POR 100.000 HABITANTESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20129.78

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS ENTRE 15 Y 29 AOS POR 100.000 HABITANTESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 201310.51

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS ENTRE 15 Y 29 AOS POR 100.000 HABITANTESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20109.24

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS ENTRE 15 Y 29 AOS POR 100.000 HABITANTESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20118.08

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR 100.000 HABITANTESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20135.63

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR 100.000 HABITANTESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20125.08

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR 100.000 HABITANTESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20114.91

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR 100.000 HABITANTESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20105.54

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR 100.000 MUJERESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20111.01

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR 100.000 MUJERESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20122.73

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR 100.000 MUJERESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20133.17

SOCIALSEGURIDADTASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR 100.000 MUJERESMINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL 20101.54

SOCIALSALUDTASA DE MEDICOS POR 10.000 HABITANTESINEC - RECURSOS Y ACTIVIDADES DE SALUD24.55

SOCIALSALUDTASA DE MORTALIDAD GENERAL (POR 100.000 HABITANTES)INEC - ESTADISTICAS VITALES - DEFUNCIONES 2012459.43

SOCIALSALUDTASA DE MORTALIDAD GENERAL (POR 100.000 HABITANTES)INEC - ESTADISTICAS VITALES - DEFUNCIONES 2011463.97

SOCIALSALUDTASA DE MORTALIDAD GENERAL (POR 100.000 HABITANTES)INEC - ESTADISTICAS VITALES - DEFUNCIONES 2010449.89

SOCIALSALUDTASA DE MORTALIDAD GENERAL (POR 100.000 HABITANTES)INEC - ESTADISTICAS VITALES - DEFUNCIONES 2013419.74

SOCIALEDUCACIONTASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACION PRIMARIAINEC - ENEMDU 201395.63

SOCIALEDUCACIONTASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACION SECUNDARIAINEC - ENEMDU 201385.94

SOCIALEDUCACIONTASA NETA DE ASISTENCIA EN EDUCACION BACHILLERATOINEC - CPV 201054.7366.6942.99

SOCIALEDUCACIONTASA NETA DE ASISTENCIA EN EDUCACION BASICAINEC - CPV 201093.8896.0491.94

SOCIALEDUCACIONTASA NETA DE ASISTENCIA EN EDUCACION PRIMARIAINEC - CPV 201095.2995.0795.48

SOCIALEDUCACIONTASA NETA DE ASISTENCIA EN EDUCACION SECUNDARIAINEC - CPV 201068.9377.3161.11

SOCIALEDUCACIONTASA NETA DE ASISTENCIA EN EDUCACION SUPERIORINEC - ENEMDU 201330.58

SOCIALEDUCACIONTASA NETA DE ASISTENCIA EN EDUCACION SUPERIORINEC - CPV 201027.7838.9213.84

SOCIALSALUDTOTAL DEFUNCIONESINEC - ESTADISTICAS VITALES-DEFUNCIONES GENERALES3,297.002,293.001,004.00

La Sostenibilidad Ambiental

La Estrategia ambiental para el desarrollo sostenible recoge las polticas respectivas vigentes y las experiencias acumuladas en el pas, especialmente durante la ltima dcada, adecundolas a las nuevas tendencias de la reflexin y el conocimiento y a los dispositivos para la proteccin ambiental con los que se cuenta en la actualidad.

La Estrategia contiene principios, objetivos y propuestas que guiarn la gestin del Ministerio del Ambiente como autoridad ambiental nacional y permitirn coordinar la gestin estatal y el quehacer de los actores sociales.

El objetivo central de la Estrategia ambiental para el desarrollo sostenible del Ecuador es promover, desde la gestin ambiental, el desarrollo basado en la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales del pas.

Indicadores de Sostenibilidad Ambiental

Los indicadores ambientales son estadsticas o funciones estadsticas que se han determinado concretamente en relacin con una poltica ambiental y constituyen un subconjunto o combinacin de las estadsticas bsicas ambientales. Los paramentos bsicos recomendados en los modelos de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) que busca representar la realidad, se define por:a) Impactob) Estadoc)Respuestaa) Impacto: Miden los efectos a mediano y largo plazo que, sobre la poblacin en general, se producen como resultado de la implementacin de una poltica o programa pblico.

b) Estado: Son las condiciones en que se encuentra el medio, en cuanto a su grado de preservacin o deterioro ambiental.

c) Respuesta: Las medidas tomadas por la sociedad en su conjunto para hacer frente a los problemas ambientales.

Agenda XXI Es un conjunto de estrategias integradas con el propsito de detener y revertir las consecuencias negativas de las actividades humanas sobre el medio ambiente y fomentar en todos los pases el desarrollo econmico sostenible desde el punto de vista ecolgico. La Agenda 21 es un conjunto de directrices para todos los niveles gubernamentales, para que anualmente se formulen planes que luego sern monitoreados. Los planes son elaborados y ejecutados con una amplia participacin ciudadana, siendo un accionar a nivel local-municipal.

Los principios de la Agenda XXI Local son: La sostenibilidad del Medio Ambiente: conservacin y respeto hacia los recursos naturales. La sostenibilidad de la Sociedad: la necesidad de la equidad y de la justicia social. La sostenibilidad de la Economa: un modelo productivo nuevo, hacia un desarrollo econmico equilibrado. La toma en consideracin de la Perspectiva Ambiental en los objetivos y acciones econmicas y sociales desarrolladas en el mbito local.

Las fases de la Agenda XXI Local que dan origen al compromiso de la ciudad son:

Fase I: planificacin del proceso. Fase II: diagnstico medioambiental, econmico y social. Fase III: diseo del programa de accin. Fase IV: implementacin del programa de accin. Fase V: seguimiento y control del programa.Informe Geo-Ciudad

Los objetivos de las evaluaciones ambientales integrales GEO Ciudades son ms amplios y ambiciosos en comparacin con los de las evaluaciones ambientales tradicionales, por lo tanto, las personas y las organizaciones son parte fundamental del proceso de elaboracin de estas evaluaciones.

Las evaluaciones GEO Ciudades se basan en informacin que proviene de numerosos expertos e instituciones especializadas en el ambiente urbano de la ciudad, con un amplio rango de experiencias en distintas disciplinas. La red de instituciones locales para la elaboracin de lo GEO Ciudades incluye instituciones cientficas y acadmicas, organizaciones no gubernamentales (ONG), dependencias gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. As como esta diversidad de actores aporta una gran variedad de habilidades y entendimientos para enriquecer el proceso de GEO Ciudades, tambin existe una gran diversidad de capacidades en las ciudades que debe tomarse en cuenta y fortalecerse apropiadamente.

En la ciudad de Cuenca en 1997 el monitoreo de la calidad del recurso aire estuvo a cargo de la empresa de telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca (ETAPA). Se realiz la medicin de monxido de carbono (CO), xido de nitrgeno (NO) y partculas totales en su suspensin (mtodo gravimtrico).

Desde septiembre del 2003 a marzo del 2005 se monitorearon las emisiones de 4.114 vehculos a gasolina, mediante la aplicacin de un plan voluntario. La Universidad de Cuenca a travs del Centro de Estudios Ambientales (CEA) con el apoyo de la Agencia Belga de Cooperacin Internacional, y con la calidad del aire y calidad acstica en los horarios de alto trfico en el Centro Histrico de Cuenca.

En el ao 2006 la recin creada Corporacin para el Mejoramiento del Aire de Cuenca (CUENCAIRE) gestion y obtuvo la donacin de los equipos de monitoreo de la calidad del aire de ETAPA, a fin de que la corporacin asuma el monitoreo de la calidad del aire en Cuenca.

Los resultados del mencionado estudio demuestran que en el centro histrico los niveles de contaminacin por partculas de dimetro menores a 2.5 micrones, superan la normativa nacional; y con referencia a la emisin de gases, en ciertas zonas no se cumplen los parmetros legales. Adicionalmente, por la mala calidad del aire en diferentes zonas de la ciudad se ha dado migraciones de ciertas especies de aves de la zona cntrica hacia la periferia de la ciudad.

Loja - Ecuador (2008)

La ciudad de Loja fue fundada por el capitn espaol Alonso de Mercadillo, el 8 de diciembre de 1548.

Loja se ubica al sur de la Regin Interandina (Sierra) de la repblica del Ecuador (Sudamrica), en el valle de Cuxibamba, a 2.100 msnm. El valle de Loja (Hoya de Loja) est en la cuenca superior del ro Zamora, afluente del Amazonas.

Loja, segn el censo de 2001, tena 118.532 habitantes que representan el 68% del total cantonal y el 29% de la poblacin provincial.

Tiene un clima temperado-ecuatorial subhmedo, caracterizado por una temperatura media del aire de 16C, y una lluvia anual de 900mm. Una ventaja comparativa que tienen Loja y el sur del Ecuador es la inmensa biodiversidad, protegida en el Parque Nacional Podocarpus y otras reservas naturales.

Agua

Se evidencia un abastecimiento incompleto e irregular del servicio de agua potable en la zona urbana, especialmente en los barrios occidentales. Solamente el sector central y suroccidental de la ciudad, cuentan con un suministro de agua las 24 horas del da, el resto de la ciudad sufre severos racionamientos del lquido vital. Este hecho ha causado que varias urbanizaciones nuevas estn paralizadas. La cobertura fsica de la red de agua potable es del 50 % del rea urbana. El 65 % de la red existente es de asbesto cemento y presenta muchas fugas y rupturas frecuentes, adems de ser daina para la salud.

En cuanto a la calidad del agua potable, se establece un valor de 9/10 cuando sale de la planta de tratamiento y de 8/10 despus de la distribucin.

Aire

La contaminacin atmosfrica constituye uno de los principales problemas ambientales de Loja. El acelerado incremento del parque automotor y la concentracin de las actividades en el centro de la ciudad han originado el aumento del trfico lo que representa una gran cantidad de gases contaminantes que deterioran la calidad del aire de la ciudad. Sin embargo, los niveles de contaminacin del aire an no son graves, debido al limitado desarrollo industrial, la inexistencia de un aeropuerto y otras fuentes importantes de polucin.

Residuos Slidos Urbanos

El programa de manejo de desechos slidos en Loja se ha convertido en un buen ejemplo para otras ciudades intermedias de Latinoamrica, especialmente por la activa participacin de la ciudadana en la clasificacin domiciliaria de la basura.

El promedio de produccin per cpita de basura en Loja es de 0,59 Kg/hab/da. La cobertura del servicio de recoleccin de basura, ha alcanzado un ndice del 96,5% en el sector urbano central y un 85 % en el sector rural, lo que totaliza una recoleccin media de 90 toneladas/ da.

reas Verdes y Biodiversidad

Los ndices de reas verdes por habitante y la calidad de las mismas son de los ms altos del pas; la relacin rea verde/habitante, en trminos generales, es de 18,2 m2/hab. Sin embargo, existe inequidad en cuanto a la distribucin de las reas verdes, por ejemplo en sectores urbanos centrales, de alta densidad poblacional, estos valores son muy bajos y oscilan entre 0,5 y 1,0 m2/hab.

Los procesos de contaminacin generados por la poblacin, han afectado durante aos la calidad del agua de los ros Zamora y Malacatos, lo que ha causado la desaparicin de varias especies de peces y otros animales acuticos.

Vulnerabilidad

En la ciudad de Loja, la vulnerabilidad est dada fundamentalmente por fenmenos relacionados con los suelos poco estables donde se asienta la ciudad, as como por la posibilidad de sismos, inundaciones y sequas. No existen amenazas de erupciones volcnicas.

Indicador General

Listado de indicadores a ser incorporados en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los gobiernos autnomos descentralizados debern identificar indicadores de resultado a nivel de cada objetivo. Se definirn, al menos, indicadores y metas de resultado vinculados a los indicadores y metas nacionales de impacto relativos a las problemticas de erradicacin de pobreza, cambio de la matriz productiva para el pleno empleo y trabajo digno, y sustentabilidad ambiental.

Para ello, se identificarn los siguientes indicadores segn las competencias de cada nivel de gobierno, como se muestra a continuacin:

Nivel GAD Competencia Indicadores

Provincial Vialidad Porcentaje de vas locales adecuadas

Provincial Fomento de la seguridad alimentaria Densidad de infraestructura destinada a la comercializacin

Provincial Riego y drenaje Relacin de superficie regada (promedio hectreas regadas por UPA 30% de mayor concentracin respecto al 30% de menor concentracin)

Cantonal Agua Potable - servicio pblico Porcentaje de predios con medidor de agua. Volumen de agua por habitante

Cantonal Alcantarillado - servicio pblico Porcentaje de predios con servicio de alcantarillado

Cantonal Hbitat y vivienda Porcentaje de superficie registrada en catastros municipales

Cantonal Infraestructura y equipamientos en salud y educacin Porcentaje de establecimientos de salud con servicios de alcantarillado y agua potable

Cantonal Trnsito, transporte terrestre y seguridad vial Capacidad vehicular de transporte pblico por habitante. Razn de accidentes de trnsito reportados

Provincial / Cantonal Gestin ambiental Inversin en gestin ambiental como porcentaje del presupuesto total

Conclusiones:

Es importante la presencia y la atencin que se brinde a los criterios e indicadores dentro del Ecuador. En el sector pblico tales criterios e indicadores estn siendo una gua para la gestin por llevar adelante. En la actividad del sector privado los criterios e indicadores, hasta el momento, se hacen presentes por medio de la certificacin.

Estas normas sintetizan la globalidad del planteo y el hecho de que esta certificacin se haya logrado, supone darle una importancia creciente al respeto del manejo de los bosques y de la cadena de custodia de un modo sustentable.

Sin embargo, no debe desconocerse la importancia comercial que se tiene al contar con este tipo de certificaciones, que, aparte de su innegable necesidad desde el punto de vista del manejo responsable de los recursos naturales, puede convertirse en un instrumento de barreras.

Recomendaciones:

Hacer respetar y poner en ejecucin lo establecido en normas y leyes tanto de la Agenda XXI como el Informe Geo-Ciudad.

Elaborar planes de desarrollo y sostenibilidad urbana que se puedan elaborar.

Realizar controles respectivos en las construcciones tomando en cuenta el medio ambiente del lugar.

Elaborar planes de control socio-econmico de la ciudad tanto en sectores residenciales como comerciales.

Bibliografa:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/desarrollosustentable.htm

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41444.pdf

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/libro-calidad-aire-1-final.pdf

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S071864282009000300001&script=sci_arttext

http://www.anmco.org/EVELIA%20RIVERA%20ARRIAGA%208_swf1.pdf

http://temp2.olade.org/documentos/Inclusion_de_Variables_sociales_en_los_Proyectos_de_Energia_Rural.pdf18