Desde La Fantasía Al Fantasma

download Desde La Fantasía Al Fantasma

of 7

Transcript of Desde La Fantasía Al Fantasma

  • 8/18/2019 Desde La Fantasía Al Fantasma

    1/7

    Desde la fantasía al fantasma; recorrido de Freud a Lacan

    IntroducciónEn el presente trabajo monográfico se intentará dar cuenta de la construcción y

    encadenamiento del concepto

     Fantasía en la obra de Freud,rastreando el lugar que ocupó al introducirse, en su primer

    momento,como opuesto a la realidad efectiva del 

    trauma 

    y su 

    evolución hacia laconcepción de “ realidad psíquica”.

    uego se articularán los aportes,disyunciones y conjunciones con su equivalente !no sin

    diferencias"en la teor#a de $acquesacan que supera la oposición fantas#a%realidad con el Fantasma  ,

     primerodesde la cr#tica al modelo de &elanie 'lein incorporando los tres registros y

    decanta en la idea de fantasma fundamental.Desarrollo

     Las fantasías inconscientes y los síntomas.

    a fantas#ase introduce en la obra de Freud muy tempranamente pasando ocupar el lugarde“las vivencias se(uales prematuras traumáticas” como causas de la neurosis

    ,impulsándolo a abandonar su teor#a de la seducción. En la carta )*a Fliessde +*-, elvalor de a

    contecimiento de los “recuerdos reprimidos” de las pacientes seducidas por sus padreses puesto en duda “/a

    no creo más a mi neurótica” dice all#. 0l hacer este movimiento conel valor otorgadoal

    relato hist1rico, Freudabre unagran grieta a su cientificismo !en tantoafán de objetividad",introduciendo en las “escenas del recuerdo”un trastrocamiento en las

    coordenadasespacio%temporales2antianas y euclidianas. 0severará luego Freud,que

    loshist1ricos poseen“espejismos mn1micos”

    acerca de su infancia, relacionando la fantas#a deseducción con los intentos de defenderse

    de la propia práctica se(ual masturbatoria. 3abr#ainvenciones de recuerdos infantiles producidos en a4os de la pubertad que se construyerona posteriori5basados en recuerdos, pero rebasándolos. 0qu# Freud pasa dela idea del trauma se(ual infantil al infantilismo en

    la sexualidad e introduceademás el concepto de pulsión. o traumático recupera as# su

    valor puramente económico.uego, Freud teori6ará que se produceuna soldadura entre la acción autoerótica destinada a ganar placer en una

    6ona erógena, que sefusiona con la representación del deseo !o sea la fantas#a" y el punto culmine de la

    masturbación. 7ise resigna la satisfacción se(ual y no se desv#a la e(citación hacia otra meta superior!sublimación"

    +

    la fantas#a prolifera y se constituye un s#ntoma. os s#ntomas hist1ricos tienen como centro el conflicto entre

    dos mociones pulsionales contrapuestas e(presión de la moción pulsional parcial ysu sofocación. El s#ntomarepite de alg8n modo aquella modalidad de satisfacción, volcada a una sensación de sufrimiento y me6clada

    con elementos que provienen de la ocasión que llevó acontraer la enfermedad, en el momento en que

    la libido tomó una vía regrediente hacia las fuentesde placer de que se dispuso, o sea las que quedaronfijadas y que jamás serán

    abandonadas.9on posterioridad, descubrirá que lo más complejo de ser tratado es la aptitud pa

    ra la formación des#ntomas.

     Los grandes fantaseadores

  • 8/18/2019 Desde La Fantasía Al Fantasma

    2/7

    /a en +*:-, Freud se ocupaba de rastrear los or#genes del fantaseo de los sue4os diurnos de los adultos,

    remiti1ndose a los juegos infantiles. 0s# dice “;odo ni4o que juega se comporta como un poeta, pues se crea un mundo propio o, mejor dicho, inserta las

    cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada.”

    &ovili6a grandes montos de afecto jugando, pero diferencia muy bien sus juegos de la “realidad efectiva”.

    os apuntala en cosas palpables y visibles 

    del mundo real, siendo esto lo 8nico que diferencia el jugar delfantasear. El adulto !neurótico" deja de jugar, empie6a a tomar la “realidad” de la vida con seriedad, pero

    no se resigna a dejar de go6ar .El ni4o juega frente a los adultos, el adulto neurótico se avergegan a un ni4o” 

    , en +*+*, Freud encuentra una fantas#a recurrente acompa4ada de gran placer ,de

    actos onanistas y que adquiere un carácter compulsivo. El te(to de tal fantas#a es “pegan a un ni4o”

    apareciendo1sta apartada del contenido de la neurosis. Auien pega nunca es el fantaseador sino un adulto, que Freud

    interpretará como el padre o su sustituto. 7er#a una fantas#a

    ed#pica, primero interpretada por Freud como de carácter sádico, de la 1poca de amor incestuoso. En elanálisis Freud construye que el ni4o a6otado deviene el ni4o fantaseador mismo en una segunda

    fase, fantas#a de claro carácter masoquista, esta frase nunca recordada, jamás ha llegado a devenir consciente y

  • 8/18/2019 Desde La Fantasía Al Fantasma

    3/7

    es una construcción en análisis. a situación originaria, simple y monótona, de ser a6otado puede

    e(perimentar las más diversas variaciones y adornos. Estas fantas#as sucumben a la represión, aparece unaconsciencia de culpa anudada a los deseos incestuosos y a su supervivencia en el inconsciente. En dos de

    cuatro casos femeninos, Freud constata que sobre la fantas#a onanista de pali6a se desarrolla una

    superestructura de sue4os diurnos que posibilita el sentimiento de e(citación satisfecha aun con renuncia al

    acto onanista. El complejo de 9astración ser#a el verdadero n8cleo de la neurosis y la se(ualidad infantil, sucondición efectiva5 as# las fijaciones perversas ser#an precipitados de este complejo. 0cá Freud

    e(plica el masoquismo como secundario al sadismo primario, en una reversión del sadismo hacia la

     persona propia o sea una regresión del objeto al yo. Estas pulsiones de meta pasiva !masoquismo" tambi1naparecen con carácter displacentero, por influjo de la conciencia de culpa en la represión .Estos neuróticos

    sit8an el onanismo en el centro de la consciencia de culpa, pero más allá del acto onanista la culpa es por la

    fantas#a ed#pica que está en la base, producto a una parte del yo !Bdeal del /o" que se contrapone a su otrocontenido “la conciencia moral cr#tica”

    C

    =esde aqu# postula una cierta estabilidad, eficacia y organi6ación de la fantas#a en la vida del sujeto. 0ll#

    descubre modalidades t#picas de presentación de la fantas#a como la novela familiar olas protofantas#asrespecto a los enigmas dela vida del sujeto la observación del comercio se(ualentre los padres !escena

     primaria", la seducción por una persona adulta y la amena6a de castración!o descubrimiento de genitales

    femeninos" respecto a la diferencia entre los se(os.Estas protofantas#as están al servicio de llenarlas lagunas del recuerdo, tapando la carencia de material simbólico !acan dirá la castración del

    Dtro"

     Realidad Psíquico:=ado que las escenas infantiles donde los s#ntomas están fijados no son verdaderas respecto a la verdad

    histórica, sino una me6cla entre verdad y falsedad de fantas#a, Freud dirá que tambi1n las fantas#as poseen una

    suerte de realidad. 0hora introduce el concepto derealidad ps#quica en oposición a la realidad material. =ice Freud que “El neurótico se e(tra4a de la

    realidad efectiva porque la encuentra en su totalidad o en algunas de sus partes

    insoportable”. En

    toda neurosis se perturba en alg8n modo la relación con la realidad, constituyendo las fantas#as unmedio deretraerse de ella y un refugio al que ampararse huyendo de las dificultades de la vida real.El yo reprime las

    fantas#as que ganan cate(ia y que van contra el Bdeal del yo !dirá enformulaciones posteriores". a neurosis

    misma ser#a los procesos que aportan una compensación ala parte perjudicada del Ello5 esto es en lareacción contra la represión y en su fracaso. 0ll# se producir#a el relajamiento de la relación

    con la realidad5 se sustituye la realidad indeseada por otramás conforme a los deseos del sujeto.

    >uesto que la fantas#a quedó separada del mundo e(terior ,siendo mantenida aparte, esta sólo conserva con elyo una relación la(a. Entonces la neurosis sea poyará en un tro6o de realidad en un fragmento de la realidad

    distinto de aquel contra el cual tuvo que defenderse y le presta un sentido simbólicoG a retirada de la libido a

    la fantas#a!introversión" es un estadio intermedio del camino hacia la formación del s#ntoma. 0qu# estriba el

    carácter irreal de la satisfacción neurótica y el descuido de la diferencia entre fantas#a y realidad.>ero no todoserá realidad ps#quica,

     

    dado que teori6a “la pulsión”, concepto l#mite entre lo ps#quico

    y lo somático que ser#a lo que somete al aparato a un esfuer6o constante, que siempre se satisface.

     Fantasía/Fantasma Klein/Lacan:$acques acan renombrará el concepto de fantas#a como

     fantasma

    .Bntentara con 1ste ,reformular la teor#a de la relación de objeto de los postfreudianos, criticándola disposicióndiacrónica de las posiciones esqui6oparanoide y depresiva 2leinianas ,cuestionará el deseo como teleolog#a y

    revisará el estatuto del objeto. El fantasma será situado primero en su dimensión imaginaria en el eje aaH del

  • 8/18/2019 Desde La Fantasía Al Fantasma

    4/7

    esquema ambda5 donde la identificación con el semejantees decisiva, siendo a y aH t1rminos sustituibles.

    0qu# el fantasma aparecerá primero como unobstáculo para el reconocimiento simbólico del sujeto, aunquemuy pronto, en el esquema Ioh, se

    J

    abrirá la l#nea a aH transformándose en una localiación en la cual el sujeto habita. 9omo dice 3eidegger,

    siguiendo a 3olderlin 

    !Po"ticamente #a$ita el %om$re 

    !...". 

     &l #om$re se comporta como elcreador y amo del lengua'e mientras que es aquel que permanece su  so$erano( entendiendo al lenguaje

    como una dimensión del ser. 9omo humanos somos ese poemaen construcción en la poes#a, que es ese habitar 

    que sostiene y soporta el deseo lo hace posible y lo motori6a, es una estructura permanente acan identificaverdad y ficción, no oponiendo los acontecimientos de la vida a una realidad dada, sino pensando que estos

    acontecimientos se presentan como ficciones para la subjetividad, esto implica que la verdad

    se despliega en la ficcióndel relato, el artista precede al analista.En la perspectiva 2leinianahay unaprendi6aje de la realidad por parte del sujeto, que esfundamentado por la constitución esencialmente

    alucinatoria y fantasmática de los primeros objetos, clasificadosen buenos y malos, al fijar 1stos una primera

    relación primordial que, en la continuación de la vida del sujeto, situará las formas de relación del sujeto con la

    realidad. 7e llega as# a la nociónde que el mundo del sujeto estáhecho de su relación e irreal con objetos queson construidos como el reflejo de sus pulsiones .acan critica la noción de fantas#a de 'lein como puramente

    imaginaria, involucrando solo el eje en el cual se encuentra la madre como satisfactoria o frustradora.

    acandirá que la madre se encuentra en dos registros diferentes, pero no sonbueno versus malo !comolosobjetos 2leinianos"5 sino la madre versus su deseo

     K su deseo como deseo de otra cosa,su deseo estructurado por el significante. 9omo acan lo entiende, lo

    imaginario ha sido transformado,y estructurado por lo simbólico“el fantasma lo definiremos como lo imaginario capturado en cierto uso del significante. ”

     El componente simbólico del fantasma se incluye muy temprano en el marco de la vida de un

    ni4o, pues quien hace la función materna ha sido un parlLtre muchos a4os antes queel ni4o na6ca. El lenguaje se introduce tan pronto como la madre habla a su ni4o, entonces la cr#tica fuerte a

    'lein no es sólo la primac#a de lo imaginario en su teori6ación con el concepto de fantas#as inconscientessino

    su descuido cuasi absoluto del ámbito simbólico y de las operaciones lógicas que determinan a este registro.

    7eg8n el aforismo de $eremy Mentham “toda verdad tiene una estructura de ficción”. El concepto

    “ficción” estará en el centro de la g1nesis del discurso, como la entidad real del lenguaje. a verdad

    tiene esta estructura porque pasa por el lenguaje. 7ólo puede decirse a medias. @na ficción es unarbitrariodesv#o de la realidad, un punto de transición, un lugar temporario de detención del pensamiento.

     &l fantasma: es un consuelo para la vida, sost1n del deseo y a la ve6, una ficción.

    NEl fantasma fundamental es el equivalente a la represión originaria o al modo derelación del sujetocon sus objetos sustitutos de ese objeto privilegiado y originarioque nunca pudo ser igualado, dasDing. En los neuróticos este fantasmafundamental es inconsciente, a partir del que se generansíntomas diversos, puesequivalen a las formas en que los componentes reprimidos de la libido encuentransu satisfacción. Las distintas estructuras fantasmáticas y las diversas estructurasclínicas pueden ubicarse como modos de respuesta frente a la divisióndel sujeto y ala cuestión del deseo delOtro.El fantasma inconsciente es lo quedetermina para un sujeto su realidad. trav!s de !ste captael mundo e instituye un"Otro" para el cual el sujeto sabría lo que !l es, mediante el cual sólo lequedarepetir inde#nidamente.Lo repudiado de lo infantil $las fantasías y mociones

  • 8/18/2019 Desde La Fantasía Al Fantasma

    5/7

    pulsionales%vuelve en las formaciones del inconsciente, mientras permanece en elfantasma aislado del resto dela neurosis, e&tranjero a la articulaciónsigni#cante.Lacan comenta que en una imagen que relata 'an gustín$donde (ayun ni)o mirando a su (ermanito bebe mamar%. El sujeto ve a su madre comoprimitiva identi#cación ideal y se produce sudesgarro, su afánisisal ser confrontado a

    la completud *uando se produce la barradura del sujetoes donde ese objeto parcial$seno% separado de la madre deviene objeto del deseo, sustituyendo esatotalidad.La relación del semejante constituyendo la totalidad con el objeto y del sujetodesgarradoserían las cuatro relaciones que inscribe el losange entre el sujetobarrado y el objeto a $fórmula delfantasma%+ inclusión, e&clusión, disyunción yconjunción. En la medida que el sujeto esimaginariamente frustrado, allídonde es privado de un lugar que es usurpado por otro,nace la primeraapre(ensión del objeto, (e a(í el deseo.El objeto es sustituible a latotalidad, en tanto quela imagen del otro i$a% es sustituible al sujeto. Ocurre larelación a un objeto en tanto que el sujeto se veri#ca allí anonadado.Es el sujeto queen la imagen del otro i$a% en las sucesivas identi#caciones encuentra como sustituir

    la relación fundamentalmente angustiada del sujeto en eldeseo. cá la fantasíamasoquista aparece como prevalente de la constitución del fantasma consurelación de la angustia con el deseo del Otro.a en las fórmulas de la divisiónsubjetiva, al producirse el encuentro del sujeto con el Otro se producela tac(adura de sujeto y del Otroy el resto u objeto a caerá enel fantasma y como objeto causa del deseo. La constitución del fantasma estambi!n la constitución del sujeto y del objeto. El fantasma tiene la función desostener el deseo. La subjetivación del Otro es primera y decisivar especto de lasubjetivación del sujeto+ la demanda de amor, ya no es demanda de satisfacción deuna necesidad. En la confrontación de la demanda y el Otro se produce el objeto a.Lacan reali-a en una topología que produce la amalgama entre sujeto y objeto no

    es el objeto al cual apunta el deseo, sino el que lo causa, singular para cadasubjetividad. Este objeto entra en juego en el 

    7fantasma, en tanto es el soporte del sujeto delante de la carencia de significante que responda de sulugar a nivel

    del Dtro.Ese objeto no puede ser definido por el orden simbólico ni imaginario. 9omoreal es plus de go6ar ocausa de deseo seg8n el caso.El sujeto del inconsciente nose produce sinoescausa. 3abrá una construcción

    del escenario en el que se desarrollaran las escenas para el sujeto.En el grafo del deseo hay una distinción

    decisiva entre enunciado y enunciación.En el acto de palabra aparece una cadena de significantesque están en otra escena.El fantasma es lo que sostienela diferencia que es el deseo.El deseo se hace

    lugar en la medida que enunciado y enunciación sedistinguen. 0lgo aparece con una marca del lenguaje. El

    inconsciente es lo que somos en el acto de palabra que presenta esa distinción.7e pone en juego la

    certe6a de la discordancia de la otra escena en el relato .>ara $acques 0lain &iller !+*?", elfantasmaaparece como un medio para articular la dimensión degoce y angustia a la dimensión de placer. El

     juego del Fort =a se maquinari6a al aparecer el deseo del Dtro, donde el ni4o puede preguntarse por el deseode su madre.3ay una estructura que ser#a el  fantasma fundamental. Es el segundo tiempo de la fantas#a masoquista de “>egana un ni4o”

    .3ay una monoton#a del instante fantasmático. >rimero en análisis aparecerá “la selva fantasmática”, que se

    va a ir limpiando en una formali6ación, simplificación ysingulari6ación, pero esto es un efecto de construcciónen análisis.El fantasma fundamental es correlativo a lo reprimido originario.Es respuesta a ese deseo

  • 8/18/2019 Desde La Fantasía Al Fantasma

    6/7

     perotambi1n se ubica en la falta en el campo significante.0l llegar al fin de análisis, lo que se persiguees una

    modificación de la posición subjetiva en el fantasma fundamental. 0qu# el fantasma es elresiduo del desarrollode un análisis o el residuo de la interpretación del s#ntoma.&iller rescata sus tres dimensiones un

    aspecto imaginario o sea todo lo que el sujeto puedo producir en imágenes, un aspecto

    simbólico que ser#a una peque4a historia que ofrece una frase ysus variaciones gramaticales !esto

    no aparece en el primer nivel de la e(periencia" En el aspecto reales el residuo que no puede modificarse, unainercia. El fin de análisis ser#a la modificación de larelación del sujeto con lo real del fantasma.En la dirección

    de la cura el fantasma cada ve6 se reduce a un punto del instante.El fantasma se

    le presenta al sujeto como transparente, como si su lectura fuera inmediata, no con la opacidadsubjetiva del s#ntoma. 3ay un instante del fantasma donde se fija al sujeto en un lugar peculiar,como el ni4o

    que describe 7anto ;omás. =ado que el sujeto del significante como tal no tiene unlugar, se mueve con el

    significante en metonimia, su ubicación es siempre equ#voca. En el fantasma

     8hay un lugar para el sujeto5 lugar fijo, peculiar, escondido, incluso rid#culo, donde se fija al sujeto por

    un objeto especial.El fantasma fundamental presenta al objeto a como residuo de la

    operaciónanal#tica 9ada estructura cl#nica tiene su propia pantomima o sea su propia estrategia ante el deseo

    delDtro.En el fantasma, por su misma formulación, se implican dos elementos heterog1neos, el objetoa delgoce y el elemento desplegado de la dimensión simbólica, al sujeto del significante, el sujetodel deseo. >or la

    heterogeneidad de los elementos, acan usa una estructura topológica llamadacrosscap donde vincula una

     banda de moebius K que corresponde al sujeto con unplano o una esfera

     K que corresponde al objeto.>ara la dirección de la cura, el sujeto es efecto de la cadena significante, pero

    resiste porque sevincula mediante el fantasma, con el objeto provocando inercia de esta estrecha vinculación.0s# elfin de análisis necesitar#a la vacilación de este v#nculo. /a en el grafo del deseo, el fantasma estáubicado

    como tapón de la falta el deseo del Dtro. En el grafo, bajo el fantasma ubica el significadodel Dtro s!0" o

    s#ntoma.El a(ioma fantasmático es una construcción de frases que son un punto de partida y un l#mite, no

    se pueden discutir porque desde ellas se producen verdades y falsedades5 pero antes de ellas

    no haynada. El a(ioma fantasmático es una creación significante pura. 3ay creacionismo del significante.ae(periencia misma se estructura a partir del significante que engendra la oposición comocomien6o absoluto. El

    significante surge e( K nihilo. El fantasma tiene una significación absoluta deverdad que no remite a otras, es una significación

    separada de todo conte(to. El problema del fin deanálisis ser#a cómo puede transformarse la relación del sujeto

    con esa significación a(iomática absoluta.

     9Conclusión

    El recorrido que me plantee revisar sobre la construcción del concepto de fantas#a, su e(tensión hacia la idea de

    realidad ps#quica, su paralelismo con la creación po1tica, sus efectos de sentido en el plano imaginario,decantar#an en las teori6aciones freudianas de una segunda 1poca, más estructural con la fantas#a “>egan a un

    ni4o”, donde se produce el viraje conceptual. =esde la 

    concepción de fantasma de acan como la represión primaria, como a(ioma, como velo ante lo real, esta frase se transforma en el a(ioma fantasmático5 respuesta ytapón del sujeto ante el deseo del Dtro. 7on miles los cuestionamientos que me aparecen respecto a la 1tica en

    el psicoanálisis, como por qu1 el analista va a propender a esta dirección de la cura !atravesamiento del

    fantasma, digamos" si1ste no tiene efectos de opacidad para el sujeto, si es transparente.. 9omo en el arte,aparece en este proceso el

    )aputmortuum de los alquimistas

  • 8/18/2019 Desde La Fantasía Al Fantasma

    7/7

     , lo informe que se desprende,la pie6a suelta frente a la que el sujeto puede inventar una nueva posición. 7i

    el psicoanálisis se hace a partir de estos desechos, si se atraviesa la selva fantasmática paratocar por medio del 8nico medio que posee !la palabra" la satisfacción, entonces se podr#a decir que el

    verdadero análisis es un arte, que inventa, que eleva al objeto a ese desecho a la dignidad de la 9osa, lo

    sublima y se desentiende del Bdeal. Entonces no es sugestión ni oposición, es una práctica de liberación

    BibliografíaFreud, 7. “&is tesis sobre el papel de la se(ualidad en la etiolog#a de las neurosis” +*:) +*:N Dbras

    9ompletas, Muenas 0ires, 0morrortu, Ool OBB

    Freud, 7. “Fantas#as hist1ricas y su relación con la bise(ualidad” +*: Dbras 9ompletas, Muenos0ires, 0morrortu, Ool BP

    Freud, 7. “El creador literario y el fantaseo”, +*: Dbras 9ompletas, Muenos 0ires, 0morrortu, Ool

    BP, 9onferencia ?C, FreudFreud, 7. “>ersonajes perversos en escena”, +*:-, +*: Dbras

    9ompletas, Muenos 0ires,0morrortu, Ool BP

    ;riás, Eugenio “ o bello y lo siniestro”+*? Editorial 0riel, Marcelona, Espa4a

     Freud, 7. “>egan a un ni4o”, +*+* Dbras 9ompletas, Muenos 0ires, 0morrortu, Ool PBFreud, 7. “os caminos

    de la formación del s#ntoma” Dbras completas, 0morrortu Ms. 0s. +**

     Freud, 7. “Formulaciones sobre los dos principios del acaecer ps#quico”, +*++, Dbras completas,

    0morrortu Ms. 0s. +**

    Freud, 7. “a p1rdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis”, +*?J, Dbras completas, 0morrortu Ms. 0s. +**

    3eidegger, &. “9onferencias y art#culos. Ed 7erval, Marcelona. +**J

     'lein, &. “=esarrollos en >sicoanálisis” >aidos, +*)?.

     acan El 7eminario , ibro NOainhinger, 3ans Q=erecho y >sicoanálisis. ;eor#a de las ficciones y función

    dogmáticaQ, 3achette,+*-, p. +- y ss.

    acan El seminario, libro ).”El deseo y su interpretación”, +*N*,acan El seminario, ibro +: “a0ngustia”+*)C

    acan “7ubversión del 7ujeto y la dial1ctica del deseo en el inconsciente”, Escritos ?, Ed 7iglo

    PPB

     11&iller, $acques 0lain , “=os dimensiones cl#nicas. 7#ntoma y Fantasma”, &anantial, Ms 0s, +**?

     

    &iller, $aques 0lain “a 7alvación por los desechos”, El >sicoanálisis, Ievista de la escuelaacaniana de >sicoanálisis, R +), Rov. ?::*, Marcelona, Espa4a.