Determinacion de Almidon, De Solidos Totales, y Solidos Suspendidos

4
Identificacion de almidon en los alimentos Material 1 cuchara de arroz Blanco cocinado 1 cucharada de arroz integral cocinado 1 cuchara de azúcar 1 cucharada maicena 1 cuchara de harina 1 cuchara de pasta cocinada 1 cuchara de sal de cocina 1 hoja de de papel oficio Lugol 17 tubos de ensayo Espátula Pipeta graduada ½ papa 1 galleta dulce 1 rodaja de pan 1 banana pisada ½ manzana rallada ½ Vas de jugo de naranja 1 filtro de papel ½ vaso de leche

Transcript of Determinacion de Almidon, De Solidos Totales, y Solidos Suspendidos

Page 1: Determinacion de Almidon, De Solidos Totales, y Solidos Suspendidos

Identificacion de almidon en los alimentosMaterial

1 cuchara de arroz Blanco cocinado

1 cucharada de arroz integral cocinado

1 cuchara de azúcar

1 cucharada maicena

1 cuchara de harina

1 cuchara de pasta cocinada

1 cuchara de sal de cocina

1 hoja de de papel oficio

Lugol

17 tubos de ensayo

Espátula

Pipeta graduada

½ papa

1 galleta dulce

1 rodaja de pan

1 banana pisada

½ manzana rallada

½ Vas de jugo de naranja

1 filtro de papel

½ vaso de leche

Procedimiento

Colocamos muestras de los alimentos solicitados en tubos de ensayo, una vez hecho esto agregamos 3 mililitros de agua a cada tubo y agitamos durante 10 segundos para homogeneizar. Se agregaron dos gotas de lugol sobre las muestras y esperamos a observar alguna coloración.

Page 2: Determinacion de Almidon, De Solidos Totales, y Solidos Suspendidos

Resultados y conclusiones

Caracterizar químicamente, el almidón y luego explicar la importancia del mismo para los seres vivos

¿Cuál es la función desempeñada por el lugol durante el experimento?

El almidón, técnicamente definido como un glúcido polisacárido, esta formado por dos tipos de estructuras: la amilosa y la amilopectina. La amilosa es poco soluble en agua, aún en agua caliente. Los alimentos más ricos en esta estructura insoluble son el maíz (las especies destinadas a la producción de almidón llegan al 75% de amilosa), la arveja, el trigo y la papa. Los más pobres en amilosa, y por ende más ricos en amilopectina, son la mandioca, el arroz y la cebada.

La función del almidón en la nutrición humana es la de combustible celular; pero para poder cumplir dicho cometido, debe ser convertido en azúcares simples (glucosa) que pueden utilizar las células. Cuando el organismo advierte exceso de glucosa disponible, el hígado y los músculos almacenan los excedentes, recombinando dichos azúcares simples en forma de glucógeno (estructura polisacárida de reserva) o como grasa (tejido adiposo). Cuando hay carencia de azúcares, el organismo se ve obligado a recurrir al glucógeno o a los tejidos (proteínas) para producir energía. O sea que la adecuada presencia de azúcares permite reservar proteínas para construir estructuras. Vale agregar que además de nutrir las células de todo el organismo, los azúcares también sirven para regular el metabolismo de las grasas (oxidación) o para completar procesos de desintoxicación hepática.

Desde el punto de vista químico el almidón es un polisacárido, el resultado de unir moléculas de glucosa formando largas cadenas, aunque pueden aparecer otros constituyentes en cantidades mínimas.

El almidón es una sustancia que se obtiene exclusivamente de los vegetales que lo sintetizan a partir del dióxido de carbono que toman de la atmósfera y del agua que toman del suelo. En el proceso se absorbe la energía del sol y se almacena en forma de glucosa y uniones entre estas moléculas para formar las largas cadenas del almidón, que pueden llegar a tener hasta 2000 o 3000 unidades de glucosa.

El almidón está formado por dos tipos de cadenas: amilosa (absorben iodo; compuestos de color azul intenso) y amilopectina (absorben iodo, dan color rojo púrpura). La amilosa abunda en las leguminosas y la amilosa en los cereales. Las propiedades del almidón de una especie vegetal dependen del % relativo de cada cadena.

Resultados: sin embargo debido a todo lo anterior algo debió de haber estado mal al realizarse la practica, ya sea el lugol o la preparación de las muestras, ya que decía “agregar 2 gotas de lugol” y eso hicimos, pero con esa cantidad de lugol no se obtuvo ningún tipo de coloración apreciable en la mayoría de las muestras, solo algunas mostraron una coloración diferente con esa cantidad, por lo que fue necesario agregar un poco mas de lugol a la mayoría de las muestras.

Page 3: Determinacion de Almidon, De Solidos Totales, y Solidos Suspendidos

Sólidos totales en aguaMateriales

Papel Filtro

100 ml de agua

Balanza granataria

Embudo Buchner

Vaso de precipitado

Probeta

Con una probeta medimos 50 ml de agua la cual apartamos para su uso posterior. Pesamos el papel filtro hasta obtener un peso constante de 1.5 gramos (+1 gramo) y procedimos a filtrar agua con este, esperamos a que se secara y pesamos de nuevo con lo que obtuvimos un peso de 1.6 gramos.

Sólidos suspendidos Materiales

100 ml de agua

Balanza granataria

Probeta

CRisol

Lavamos un crisol de porcelana, lo secamos y lo introdujimos a la mufla por 30 minutos para evaporar todos los rastros de agua y lo pesamos cinco veces hasta obtener un peso constante de 70.5 gramos. Medimos 30 ml de agua en una probeta y la vertimos en el crisol una vez que se enfrió. Volvimos a introducir el crisol con la muestra en la mufla durante otros treinta minutos hasta que el agua se evaporó. Lo extrajimos de la mufla y procedimos a pesar de nuevo hasta obtener un peso constante, el cual fue de 70.6 gramos.