dfgdxhbxgsr

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA EQUIPO DE AUDITORES: LEON DE LA CRUZ, Richk Smith PALOMINO PALOMINO, Jimmy PILLACA LOPEZ, Deyvi Vidal QUISPE ROJAS, Victor Eloy TOVAR RODRÍGUEZ, Jorge Gino DOCENTE: C.P.C. ELORRIETA ESPINOZA, Aurelio

description

dfgdxhbxgsr

Transcript of dfgdxhbxgsr

Page 1: dfgdxhbxgsr

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

ESCUELA PROFESIONAL DECONTABILIDAD Y AUDITORIA

EQUIPO DE AUDITORES:

LEON DE LA CRUZ, Richk Smith PALOMINO PALOMINO, Jimmy PILLACA LOPEZ, Deyvi Vidal QUISPE ROJAS, Victor Eloy TOVAR RODRÍGUEZ, Jorge Gino

DOCENTE:C.P.C. ELORRIETA ESPINOZA, Aurelio

Page 2: dfgdxhbxgsr

INDICE

AUDITORIA

DE INVERSIONE

S TECKTON

SOCIEDAD

ANÓNIMA

A

Page 3: dfgdxhbxgsr

I. MEMORANDO DE AUDITORIA...............................................................................7

1. COMPROMISOS....................................................................................................................8

1.1 OBJETIVOS DE AUDITORIA............................................................................................8

a. OBJETIVOS GENERALES................................................................................................8

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................8

1.2 PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO.......................................................................................9

1.3 PRUEBAS SUSTANTIVAS................................................................................................9

1.4 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA..............................................................................10

1.5 ANTECEDENTES..........................................................................................................11

1.6 ALCANCE.....................................................................................................................11

1.7 RESPONSABILIDAD DE LA FIRMA................................................................................11

1.8 CONTENIDO DE LOS INFORMES..................................................................................11

1.9 PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE INFORMES...................................12

2. CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD........................................................................................13

2.1 GENERALIDADES.........................................................................................................13

2.2 ANTECEDENTES..........................................................................................................13

1.2.1 LA EMPRESA – ORIGEN.......................................................................................13

2.2.2 Naturaleza y Estructura Legal.............................................................................13

2.2.3 Fecha De Fundación............................................................................................13

2.2.4 Actividad Económica Principal............................................................................13

2.2.5 Otra Actividad Económica...................................................................................14

2.2.6 Valores................................................................................................................14

2.2.7 VISION................................................................................................................14

2.2.8 MISION...............................................................................................................14

2.2.9 Objetivos y Planes Estratégicos..........................................................................14

2.2.10 Partes Relacionadas............................................................................................15

2.2.11 Fuentes Y Métodos De Financiamiento..............................................................15

2.2.12 Estructura de capital...........................................................................................15

2.2.13 Estructura Organizacional...................................................................................16

2.2.14 Políticas de Administración.................................................................................17

2.2.15 Sistema de Contabilidad y control interno:........................................................17

2.2.16 Comité de Auditoría y Alcance............................................................................18

2.2.17 Función de Auditoría Interna..............................................................................18

2.2.18 Principales Clientes.............................................................................................18

Page 4: dfgdxhbxgsr

2.2.19 Principales Proveedores:....................................................................................18

3. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO EXTERNO E INTERNO........................................18

3.1 FACTORES ECONÓMICOS GENERALES........................................................................18

3.1.1 Nivel General de la Actividad Económica............................................................18

3.2 ANÁLISIS FINANCIERO:...............................................................................................19

3.2.1 Análisis de Tendencias........................................................................................19

4. NORMAS, LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES..................................................................21

a. Normas...........................................................................................................................21

b. Leyes Mercantiles:..........................................................................................................21

c. Leyes Tributarias:...........................................................................................................22

d. Leyes Laborales:.............................................................................................................22

e. Leyes Municipales:.........................................................................................................22

f. Beneficios Fiscales..........................................................................................................22

5. COMPRENSIÓN DE LOS SITEMAS DE CONTABILIDAD Y DE CONTROL.................................22

5.1 Políticas Contables Adoptadas por la Entidad y los Cambios en esas Políticas:..........22

5.1.1 Estados Financieros............................................................................................22

5.1.2 Equivalentes de efectivo.....................................................................................23

5.1.3 Inventarios..........................................................................................................23

5.1.4 Propiedades, Planta y Equipo.............................................................................23

5.1.5 Costos por intereses...........................................................................................24

5.2 Efecto de Nuevos Pronunciamientos Normativos de Contabilidad y Auditoría..........24

5.3 Sistema Contable........................................................................................................24

5.3.1 Forma de Llevar los Registros:............................................................................24

5.3.2 Detalle de Registros Autorizados:.......................................................................25

5.3.3 Detalle de Registros Auxiliares:..........................................................................25

5.3.4 Detalle de Registros Especiales:..........................................................................25

5.3.5 Forma de Validar las Operaciones:.....................................................................25

5.3.6 Método de Valuación de Inventarios:.................................................................26

5.3.7 Sistema de Registro de Inventarios:...................................................................26

5.3.8 Comprensión del Ambiente SIC..........................................................................26

6. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO VI.1. Componentes del Control Interno con ENFOQUE COSO...................................................................................................................26

6.1 Cuestionario de Evaluación de Control Interno..........................................................26

6.2 Ambiente de Control..................................................................................................28

Page 5: dfgdxhbxgsr

6.3 Información y comunicación......................................................................................28

6.4 Supervisión y monitoreo............................................................................................28

6.5 Calificación de Riesgos Inherentes y de control del Área de Inversiones:..................29

7. PRESUPUESTO DE TIEMPO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................30

7.1 RECURSOS HUMANOS Y ESPECIALISTAS.....................................................................30

7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................30

7.3 ACTIVIDADES HA REALIZAR........................................................................................31

7.4 PRESUPUESTO ECONÒMICO.......................................................................................31

7.5 DIAS DE TRABAJO.......................................................................................................32

7.6 COSTO POR HORA......................................................................................................32

8. DEL INFORME.....................................................................................................................33

8.1 INFORME A REMITIR Y FECHA DE ENTREGA...............................................................33

8.2 PROYECTO DEL ESQUEMA DEL INFORME FINAL.........................................................33

8.3 ESTRUCTURA DEL INFORME.......................................................................................33

II. EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA.......................................................................34

1. NATURALEZA DE LA AUDITORIA.........................................................................................35

1.1 Valores Negociables (Inversión en Acciones).............................................................35

1.1.1 Portafolio de acciones........................................................................................35

1.2 ANÁLISIS DE INVERSIÓN DE ACCIONES.......................................................................35

1.2.1 Conclusión:.........................................................................................................35

2. INVERSIONES EN EMPRESAS RELACIONADAS.....................................................................36

2.1 MÉTODOS DE VALORIZACIÓN.....................................................................................36

2.1.1 Métodos de selección estáticos..........................................................................36

2.1.1.1 Criterio del plazo de recuperación o pay-back................................................36

2.1.2 Métodos de selección dinámicos........................................................................37

2.1.2.1 Criterio del Valor Actual Neto (VAN) o Valor Capital (VC)...............................37

2.2 CALCULOS...................................................................................................................39

3. INVERSIÓN EN OTRAS SOCIEDADES....................................................................................41

3.1 Cálculos VPP Teckton S.A............................................................................................41

3.2 CALCULO VPP ROXSINI S.A.......................................................................................41

4. CONTABILIZACIONES:.........................................................................................................42

ANEXO:...................................................................................................................................44

ANEXO 1:................................................................................................................................44

ANEXO 2:................................................................................................................................45

Page 6: dfgdxhbxgsr

III. DICTAMEN DE LA AUDITORIA.........................................................................47

1. DICTAMEN DE AUDITORIA..................................................................................................48

2. OPINION.............................................................................................................................49

Page 7: dfgdxhbxgsr

I. MEMORANDO DE AUDITORIA

MEMORANDUM DE PLANEACIÓN AUDITORÍA DE INVERSIONES

CLIENTE: TECKTON S.A.

EJERCICIO 2014

Ayacucho, 16 de Noviembre del 2015CLIENTE: CORPORACION TECKTÓN S.A

Page 8: dfgdxhbxgsr

PERIODO: DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

1. COMPROMISOS

1.1 OBJETIVOS DE AUDITORIA

a. OBJETIVOS GENERALESEl diseño de pruebas que proporcionen seguridad razonable de que:

1. Las inversiones fueron autorizadas, existen y son propiedad de la

empresa en la fecha de balance.

2. Todas las inversiones que posee la empresa están incluidas en los

saldos de las cuentas correspondientes.

3. Los valores con los cuales se presentan las inversiones en los

Estados Financieros son correctos y están debidamente revelados.

4. El ingreso proveniente de las inversiones con las ganancias y

pérdidas en las ventas y los ajustes en los márgenes de evaluación

incluidos, se reflejan adecuadamente en los Estados Financieros.

5. Las inversiones están clasificadas correctamente según sus

componentes de corto y largo plazo.

6. Se cumplan las normas de contabilidad generalmente aceptadas.

7. Las partidas de inversiones estén reconocidas en la unidad

correspondiente.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Obtener certeza de la realidad de los valores registrados. 

2. Determinar el cobro de las cuentas de inversiones.

3. Verificar que se haya realizado una planeación y análisis de

inversiones adecuados.

4. Obtener información acerca de las transacciones de inversiones más

representativas en relación con los procedimientos.

5. Determinar la eficiencia y eficacia de los métodos de inversiones de

la compañía. 

6. Establecer el cumplimiento de las políticas de inversiones.

Page 9: dfgdxhbxgsr

1.2 PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Verificar la existencia y aplicación de una política de acceso a

inversiones. 

Determinar la eficiencia de la política de adquisición de inversiones

de la compañía. 

Verificar que los soportes de las cuentas registradas como

inversiones, se encuentren en orden y de acuerdo a las

disposiciones legales. 

Observar si los abonos en cuenta de las inversiones se registran

adecuadamente. 

Revisar que exista un completo análisis del manejo de las

inversiones para identificar fallas y aplicar las correcciones

necesarias. 

Revisar si la información acerca de las inversiones de la compañía,

se encuentra debidamente actualizada y se hace llegar

oportunamente a la administración y a los encargados dentro de la

compañía. 

Verificar la existencia de un manual de funciones del personal

encargado de las cuentas de inversiones. 

Verificar el conocimiento y cumplimiento del manual de funciones por

parte de los empleados

1.3 PRUEBAS SUSTANTIVAS. Comprobar la existencia física de los títulos que acrediten la

propiedad de las inversiones.

Cerciorarse de la correcta contabilización y valuaciones de

inversiones de acuerdo a los principios de contabilidad

generalmente aceptado, aplicados sobre las bases uniformes en

relación con el periodo anterior.

Verificar las adecuada presentación de los estados financieros y

revelar cualquier gravamen que exista sobredichas inversiones.

Page 10: dfgdxhbxgsr

Comprobar la forma como fueron contabilizados los producto o

perdida provenientes de las inversiones y su inclusión en los estados

del periodo.

mediante confirmación verificar los saldos de las inversiones que

mantenga la empresa en otras entidades.

Verificar los ajustes realizados en las inversiones por la valorización

de estas en el mercado.

Determinar la política de dividendos que por valoraciones en el

mercado así lo requieran.

1.4 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1. verificar la autorización y propiedad por medio de la técnica de

indagación que las inversiones realizadas hayan sido debidamente

autorizadas.

2. Obtener comprobación por escrito de las entidades involucradas en

las respectivas inversiones realizadas.

3. realizar una revisión analítica de los Estados Financieros para

confirmar que la totalidad que las inversiones están contenidas en

ellos.

4. Ratificar la aseveración Vasca de la evaluación a través de la técnica

de re cómputo.

5. Evaluar el corte de documentos para determinar de las inversiones

están valuadas correctamente.

6. comprobar que todos los movimientos en materia de inversiones

estén reflejados en los estados financieros.

7. Verificar que los intereses, dividendos y que demás a que hayan

dado lugar las inversiones se registran en forma clara y en

concordancia con los PCGE.

Page 11: dfgdxhbxgsr

1.5 ANTECEDENTESLas operaciones financieras de la empresa TECKTON S.A por el

periodo que termina al 31 de diciembre del 2014, previamente han sido

examinadas por la sociedad auditora.

1.6 ALCANCECon el propósito de cumplir con los objetivos manifestados, se realizará

la Auditoria Financiera para el ejercicio 2014 con base en Normas

Internacionales de Auditoría, con ello se realizarán procedimientos que

cubrirán todas las áreas críticas determinadas a base de pruebas

selectivas. Con ello, se obtendrá una base razonable para emitir nuestra

opinión respecto a la razonabilidad de las cifras de los estados

financieros preparados por la administración de la TECKTON S.A.C.

1.7 RESPONSABILIDAD DE LA FIRMAEjecución de la Auditoria de conformidad con Normas Internacionales de

Auditoria adoptadas por el Consejo de Contaduría Pública y Auditoria, a

través de un examen sobre una base selectiva para obtener la evidencia

que respalde la opinión de la razonabilidad de las cifras contenidas en

los Estados Financieros de TECTON, S.A. Presentación de Cartas de

Gerencias, a fin de señalar oportunamente las situaciones de

incumplimiento en los controles financiero contables.

1.8 CONTENIDO DE LOS INFORMESCon base en los resultados obtenidos en la evaluación del control interno

y en la ejecución del trabajo de campo de la auditoría, se emitirán los

reportes de auditoría siguientes:

a. Carta de Gerencia Preliminar sobre la Evaluación de los Controles Internos.

Esta carta contendrá los resultados del estudio, entendimiento y

evaluación de los controles internos, identificando las observaciones

detectadas durante la evaluación de las diferentes áreas de los estados

financieros. Se incluirán los resultados del seguimiento de las

observaciones de la auditoría anterior, si fuere aplicable.

Page 12: dfgdxhbxgsr

b. Informe Financiero

El Informe Final de Auditoría Externa del Ejercicio 2010, será preparado

de acuerdo a las Normas de Auditoría Internacional; estos reportes

contendrán nuestra opinión profesional e independiente sobre la

razonabilidad de las cifras de los Estados Financieros; además de al

menos, los apartados siguientes:

1.9 PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE INFORMESEl informe de Auditoría Externa que contiene la opinión sobre los

estados financieros de la Corporación TECTON S.A. tomados en

conjunto, será presentado durante el desarrollo de la “Asamblea General

Ordinaria de Accionistas”, la cual será celebrada durante el mes de

marzo del siguiente año y la fecha, hora, y lugar será notificada por

Junta Directiva cuando se encuentre próxima su celebración. Por lo

tanto, la discusión del borrador se llevará a cabo quince días antes.

Las Cartas de Gerencia se prepararan trimestralmente y no se realizará

una discusión preliminar con carácter formal. La presentación de dichos

informes se realizara una semana posterior a la finalización de cada una

de las visitas que de forma anticipada serán acordadas con la gerencia.

Page 13: dfgdxhbxgsr

2. CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD

2.1 GENERALIDADESRazón Social : CORPORACIÓN TECKTÓN, S.A

Ruc : 20737990643

Nombre Comercial : TECKTON, S.A.

Avenida Las Palmeras, No.211, Ayacucho, Huamanga

2.2 ANTECEDENTES1

1.1

1.2

1.2.1 LA EMPRESA – ORIGENCon más de 30 años en el rubro de fabricación de Perfiles de Acero.

CORPORACION TECKTON SA, es una excelente alternativa para

distribuidores, fabricantes de muebles metálicos, empresas

constructoras, cerrajeros y otros, en productos tubulares tanto de

sección circular, cuadrada y rectangular. Además, de perfiles

abiertos estructurales; ángulos, canales y costaneras, perfiles

galvanizados.

2.2.2 Naturaleza y Estructura LegalLa sociedad es de naturaleza Anónima de Capital Variable, de

nacionalidad peruana y, utilizando la denominación de

“Corporación TECKTÓN Sociedad Anónima”, que es abreviado

como “TECKTÓN, S.A.”

2.2.3 Fecha De FundaciónLa sociedad fue constituida a los Cuatro días del mes de Abril del

año dos mil, ante los oficios notariales de Lic. Mario Apaza

Cisneros; e inscrita en el Registro Publicos al número 526 del Libro

número 1005 del Registro de Sociedades, desde el folio 001 hasta

el folio 398, de fecha 26 de Abril de 2000.

Page 14: dfgdxhbxgsr

2.2.4 Actividad Económica PrincipalLa sociedad tiene como actividad económica la comercialización de

Materiales de Construcción.

2.2.5 Otra Actividad EconómicaLa sociedad, además cuenta con la actividad económica

complementaria de prestación de servicios de Transporte de

Carga.

2.2.6 ValoresDentro de los principios por los que se rige TECKTÓN SA, se

encuentran:

Respeto

Calidad

Honradez

2.2.7 VISIONSer la empresa Acerera Mexicana, líder en calidad, servicio y

costos; que satisfaga y supere las expectativas y necesidades de

todos sus clientes, que asegure el cuidado y desarrollo de sus

trabajadores y de la comunidad, preservando el medio ambiente.

Esta manera de pensar garantiza el crecimiento, mejora continua y

sustentabilidad en el largo plazo.

2.2.8 MISIONLa misión de CORPORACION TECKTON S.A., ofrecer productos

de acero con calidad, asegurada, estableciendo compromisos

confiables y con rápidos tiempos de respuesta a cada nuevo

negocio e inversión. La visión es elaborar y comercializar productos

de la más alta calidad, con el mejor servicio y a los costos más

bajos, para satisfacer y superar las necesidades y expectativas de

sus clientes, integrando a su principal recurso, que es su gente,

con los equipos y sistemas de alta tecnología; creando un ambiente

de seguridad, con oportunidades de crecimiento para todos,

beneficiando a sus inversionistas y a la comunidad.

Page 15: dfgdxhbxgsr

2.2.9 Objetivos y Planes EstratégicosEl objetivo principal de la entidad es: Distribuir productos de

primera calidad, para así satisfacer las necesidades de la industria

y del comercio. Lograr posicionarse como líderes en el mercado de

comercialización de materiales de construcción.

Para ello, el Plan Estratégico de Crecimiento estará atado a la

diversificación de productos y nuevas líneas de Materiales de

Construcción que se planean integrar; a través de la adquisición de

productos innovadores y de última tecnología de proveedores

estratégicos, y la capacitación continua de generación de ideas

vanguardistas de la venta de dichos bienes, para así tener un mejor

posicionamiento y un mayor alcance en la mente del consumidor.

Buscando duplicar los volúmenes de ventas a nivel general e ir

aumentando paulatinamente los volúmenes de ventas individuales

por cada producto, como efecto de tener una mayor presencia en el

mercado.

2.2.10 Partes RelacionadasLa entidad cuenta con entidades subsidiarias, asociadas ni

afiliadas; ni cualquier otra parte relacionada con ella. Además el

bien inmueble en el que se encuentran las instalaciones de la

entidad es propiedad de la misma.

• Sucursales en Trujillo, Arequipa, Cusco

2.2.11 Fuentes Y Métodos De FinanciamientoDentro de las fuentes de financiamiento con los cuales cuenta

la sociedad son: los créditos bancarios, la acumulación de

utilidades y los incrementos de capital mediante el aporte de los

accionistas. Así, la sociedad cuenta con un crédito en el Banco

Continental. Además la sociedad se financia en el corto plazo con

los créditos otorgados por los proveedores de las mercaderías.

Cuenta con autonomía económica financiera y administrativa y se

rige por el código del comercio para la Actividad empresarial.

Page 16: dfgdxhbxgsr

2.2.12 Estructura de capitalEl importe total del aporte de los socios es como se detalla a

continuación.

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO IMPORTE %

Juan Pérez de Cuellar Presidente S/.25,000 25%

Jacinta Palera Herrera Vic. Presidenta S/.25,000 25%

Juan Sin Miedo Secretario s/ 25,000 25%

Mamerto Callado Vocal S/.25,000 25%

TOTAL APORTE S/ 100,000 100%

2.2.13 Estructura OrganizacionalLa dirección de la entidad reside en la Junta Directiva, la cual ha

otorgado poder general administrativo a favor del Sr. Joseph

Robert Rousseau, representante legal, nombrado para un período

de cinco años, actualmente en vigencia y elegido según punto de

acta número treinta y cuatro de Junta General Ordinaria de

Accionistas, celebrada el día diecinueve de octubre del dos mil

seis, cuya credencial fue inscrita en el Registro de Comercio al

número treinta y cinco del libro tres mil quinientos del Registro de

Sociedades. Del folio tres al folio nueve, de fecha de inscripción

veintinueve de noviembre de dos mil seis.

Page 17: dfgdxhbxgsr

ORGANIGRAMA TECKTON S.A (INVERSIONES)

2.2.14 Políticas de AdministraciónLa política es garantizar la identificación de metas, planes y

programas implantados, crecimiento, continuidad.

2.2.15 Sistema de Contabilidad y control interno:Está basado en las NICs Y NIIFs, Manual de contabilidad aprobado

por la Junta General de Accionistas, se encuentra implementado el

Departamento de Contabilidad integrado por Profesionales y

Técnicos.

GERENTE GENERAL

CONTRALOR

VENTAS Y DISTRIBUCIÓN

OPERACIONES

FINANZAS

AUDITOR INTERNO

COMITÉ DE INVERSIONES

CONTADORTESORESO

Page 18: dfgdxhbxgsr

Código de Comercio NICs, NIIFs Ley del Impuesto a la renta – Código tributario Legislación Laboral

2.2.16 Comité de Auditoría y AlcanceLa sociedad no cuenta con un comité de auditoría establecido por

el momento.

2.2.17 Función de Auditoría InternaLa entidad no cuenta con una Auditoria Interna que realice las

funciones de control.

2.2.18 Principales ClientesLa principal forma de distribución y comercialización de los

productos es al Detalle, siendo el principal cliente de la entidad los

Consumidores Finales Individuales, sin embargo la empresa posee

dentro de su cartera de clientes los siguientes:

Ejército Peruano

Gobiernos Regionales

Corporación de negocios Perú

Tiendas el Almacén

Tiendas Efe

2.2.19 Principales Proveedores:Los principales proveedores de mercadería que surten a la entidad

son:

Maquila San Juan

El pedregal

Artefactos El Torogoz, S.A.

Distribuidora Quesani, S.A.

Artefactos Total S.A.C

Page 19: dfgdxhbxgsr

3. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO EXTERNO E INTERNO

3.1 FACTORES ECONÓMICOS GENERALES

3.1.1 Nivel General de la Actividad EconómicaLa Actividad Económica, en el entorno macroeconómico, de este

tipo de empresas comerciales dedicadas a la compra-venta de

Materiales de Construcción, específicamente para la construcción

de edificaciones, muestra aparentemente una situación de

estabilidad.

3.2 ANÁLISIS FINANCIERO:

3.2.1 Análisis de Tendencias

DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA:

TECKTON S.A.C.ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERAAL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y 2013

(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)DENOMINACIÓN

NOTA 2014 % 2013 % V. ABSOLUTA

V. RELATIV

AACTIVOACTIVO CORRIENTEEfectivo y equivalentes de efectivo 5 263,454.00 0.51% 2,585,423.00 6.74% -2,321,969.00 -89.81%

Cuentas por cobrar comercialesterceros 6 1,596,509.00 3.10% 498,164.00 1.30% 1,098,345.00 220.48%Otras cuentas por cobrar, neto 8 3,367,150.00 6.53% 2,091,170.00 5.46% 1,275,980.00 61.02%

Existencias, neto 9 37,138,369.00 72.01% 24,134,463.00 62.96% 13,003,906.00 53.88%TOTAL ACTIVO CORRIENTE 42,365,482.00 82.14% 29,309,220.00 76.46% 13,056,262.00 44.55%

ACTIVO NO CORRIENTE -Inversiones Inmobiliarias 8,878,324.00 17.21% 8,878,324.00 23.16% - 0.00%Inmueble, maquinaria y equipo, neto. 11 81,141.00 0.16% 121,940.00 0.32% -40,799.00 -33.46%

Activo intangibles, neto. 5,358.00 0.01% 0.00% 5,358.00Activo Diferido por Impuesto a las Ganancias 245,490.00 0.48% 26017

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 9,210,313.00 17.86% 9,026,281.00 23.55% 184,032.00 2.04%

TOTAL ACTIVO 51,575,795.00 100% 38,335,501.00 100.00% 13,240,294.00 34.54%

PASIVO Y PATRIMONIO -

Page 20: dfgdxhbxgsr

PASIVO CORRIENTE -Obligaciones financieras 12 6,769,977.00 13.13% 6,384,806.00 16.66% 385,171.00 6.03%Cuentas por pagar comerciales -

terceros 13 1,360,056.00 2.64% 1,866,766.00 4.87% -506,710.00 -27.14%otras cuentas por pagar 15 970,501.00 1.88% 1,997,831.00 5.21% -1,027,330.00 -51.42%Anticipos de clientes 16 30,335,075.00 58.82% 21,018,974.00 54.83% 9,316,101.00 44.32%TOTAL PASIVO CORRIENTE 39,435,609.00 76.46% 31,268,377.00 81.57% 8,167,232.00 26.12%

PASIVO NO CORRIENTE 0.00% -Obligaciones financieras 12 6,769,612.00 13.13% 2,106,320.00 5.49% 4,663,292.00 221.40%otras cuentas por pagar 15 2,574,447.00 4.99% 699,800.00 1.83% 1,874,647.00 267.88%Pasivo por impuesto a las ganancias diferidas 17 1,173,836.00 2.28% 1,173,836.00 3.06% - 0.00%

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 10,517,895.00 20.39% 3,979,956.00 10.38% 6,537,939.00 164.27%

TOTAL PASIVO 49,953,504.00 96.86% 35,248,333.00 91.95% 14,705,171.00 41.72%PATRIMONIO NETO 0.00% -Capital social Emitido 19(a) 1,267,500.00 2.46% 1,267,500.00 3.31% - 0.00%Reserva legal 19(b) 2,738,951.00 5.31% 2,738,951.00 7.15% - 0.00%Resultados acumulados 19 (c ) -2,384,160.00 -4.62% -919,283.00 -2.40% -1,464,877.00 159.35%TOTAL PATRIMONIO 1,622,291.00 3.15% 3,087,168.00 8.05% -1,464,877.00 -47.45%TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 51,575,795.00 100% 38,335,501.00 100.00

% 13,240,294.00 34.54%

TECKTON S.A.C.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA REESTRUCTURADO

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y 2013

(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

DENOMINACIÓN % 2011 V. ABSOLUTA V. RELATIVA

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 82% 29,309,220.00 13,056,262.00 44.55%

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 18% 9,026,281.00 184,032.00 2.04%

TOTAL ACTIVO REESTRUCTURADO 100% 38,335,501.00 13,240,294.00 34.54%

TOTAL PASIVO CORRIENTE 13% 31,268,377.00 8,167,232.00 26.12%

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 20% 3,979,956.00 6,537,939.00 164.27%

TOTAL PASIVO REESTRUCTURADO 97% 35,248,333.00 14,705,171.00 41.72%

TOTAL PATRIMONIO 3% 3,087,168.00 -1,464,877.00 -47.45%

Page 21: dfgdxhbxgsr

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 100% 38,335,501.00 13,240,294.00 34.54%

DEL ESTADO DE RESULTADOS:

TECKTON S.A.CESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL

POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y DE 2013(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

DENOMINACIÓN NOTA 2014 % 2013 % V. ABSOLUTA

V. RELATIVA

Ventas netas de bienes 20 46,604.00 100.00% 15,514,914.00 100.00% -15,468,310.00 -99.70%

TOTAL INGRESOS DE ACT. ORDINARIAS 46,604.00 100.00% 15,514,914.00 100.00% -

15,468,310.00 -99.70%

Costo de ventas de bienes 21 0.00% -13,050,975.00 -84.12% 13,050,975.00 -100.00%

TOTAL COSTO DE VENTAS - 0.00% -13,050,975.00 -84.12% 13,050,975.00 -100.00%

UTILIDAD BRUTA 46,604.00 100.00% 2,463,939.00 15.88% -2,417,335.00 -98.11%INGRESOS (GASTOS) OPERACIONALES:Gastos de ventas 22 -265,383.00 -569.44% 0.00% -265,383.00Gastos de administración 23 -348,078.00 -746.88% -448,116.00 -2.89% 100,038.00 -22.32%

Otros ingresos operativos 24 758,915.00 1628.43% 15,670.00 0.10% 743,245.00 4743.11%

UTILIDAD OPERATIVA 192058 412.11% 2031493 13.09% -1,839,435.00 -90.55%OTROS INGRESOS (GASTOS):Gastos financieros 26 -1,874,956.00 -4023.17% -1,614,462.00 -10.41% -260,494.00 16.14%UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS

-1682898 -3611.06% 417031 2.69% -2,099,929.00 -503.54%

gasto por impuesto a las ganancias diferido 28 219473 470.93% 8527 0.05% 210,946.00 2473.86%

Gastos por impuestos a las ganancias corriente -177242

UTILIDAD NETA -1,463,425.00 -3140.13% 248,316.00 1.60% -1,711,741.00 -689.34%

Page 22: dfgdxhbxgsr

4. NORMAS, LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLESEntre la normativa y legislación que la sociedad “Comercializadora

Salvadoreña, S.A. de C.V.” debe aplicar y cumplir, se encuentran:

a. NormasNormas Internacionales de Información Financiera y Normas Internacionales de

Contabilidad.

b. Leyes Mercantiles: Código de Comercio

Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles

Ley del Registro de Comercio y su Reglamento

Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual y su

Reglamento

c. Leyes Tributarias: Código Tributario y su Reglamento de Aplicación

Ley de Impuesto Sobre La Renta y su Reglamento de Aplicación.

Ley de Impuesto a La Transferencia de Bienes Muebles y a La

Prestación de Servicios y su Reglamento de Aplicación.

Ley del Registro y Control Especial de Contribuyentes al Fisco.

d. Leyes Laborales: Código de Trabajo

Ley del Seguro Social y su Reglamento

Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones

e. Leyes Municipales:Ley de Arbitrios Municipales de su Municipalidad.

f. Beneficios FiscalesLa empresa no cuenta con beneficios fiscales.

5. COMPRENSIÓN DE LOS SITEMAS DE CONTABILIDAD Y DE CONTROL

5.1 Políticas Contables Adoptadas por la Entidad y los Cambios en esas Políticas:

Page 23: dfgdxhbxgsr

5.1.1 Estados FinancierosLos estados financieros serán preparados en base a la normativa

internacional contable vigente en El Salvador. Por lo tanto, el

conjunto completo de Estados Financieros, lo comprenderá: El

Balance General; El Estado de Resultados; El Estado de Cambios

en el Patrimonio; El Estado de Flujos de Efectivo; Las Políticas

Contables y demás notas explicativas que contribuyan con la

adecuada divulgación de la información financiera.

El período contable será del primero de enero al treinta y uno de

diciembre de cada año. La entidad presentará sus activos y pasivos

en Corrientes y No Corrientes.

Para informar sobre los flujos de efectivo de las actividades de

operación, se utilizará el método directo, según el cual se

presentarán por separado las principales fuentes de entradas de

efectivo y las salidas o pagos en términos brutos.

Los flujos de transacciones en moneda extranjera deben

convertirse, a la moneda de curso legal utilizada por la institución

para presentar sus estados financieros, aplicando a la partida en

moneda extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas

vigente a la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.

5.1.2 Equivalentes de efectivo.Se considerarán como equivalentes de efectivo aquellos

montos de inversiones que son de fácil convertibilidad o que

puedan convertirse en efectivo en un plazo no más a cuatro meses.

5.1.3 InventariosDebido a la actividad económica de la empresa, se considera la

venta de productos o inventario como objeto principal, los

inventarios de los que se dispongan estarán constituidos por

productos terminados, estos serán valuados al costo de adquisición

aplicando para su venta el costo promedio.

Page 24: dfgdxhbxgsr

5.1.4 Propiedades, Planta y Equipo.Un elemento de las propiedades, planta y equipo será reconocido

como activo cuando:

Es probable que la empresa obtenga los beneficios

económicos futuros derivados del mismo; y,

El costo del activo para la empresa puede ser medido con

suficiente fiabilidad.

Los elementos que cumplan con las condiciones anteriores serán

medidos en base al costo de adquisición. Los costos o

desembolsos posteriores a la compra de un activo y que sean parte

de este serán incluidos en el valor en libros del activo siempre y

cuando sea probable que se obtengan beneficios económicos

futuros; de lo contrario deberán contabilizarse como gasto corriente

del periodo.

El valor en libros presentado en los Estados Financieros estará

constituido por el costo de adquisición menos la depreciación

acumulada a la fecha. Normalmente, el valor razonable de los

terrenos y edificios será su valor de mercado. Este valor se

determinará por medio de un peritaje oportuno, llevado a cabo por

un perito calificado. Los terrenos y edificios son activos

independientes y se tratarán contablemente por separado, incluso

si han sido adquiridos conjuntamente.

El método de depreciación a aplicarse será el de la Línea Recta,

calculada en base al número de años de la vida útil del activo que

se deprecia.

5.1.5 Costos por interesesLos costos por intereses serán reconocidos como gastos

financieros del período en que se incurre en ellos.

5.2 Efecto de Nuevos Pronunciamientos Normativos de Contabilidad y AuditoríaLa empresa se encuentra adaptando su infraestructura contable a los

requerimientos de las Normas Internacionales de Información

Page 25: dfgdxhbxgsr

Financiera para PyMes, que serán de aplicación obligatoria para el

ejercicio contable que se iniciará el 1 de enero del 2014, según lo

establece el Consejo de de Contaduría Pública y Auditoría.

5.3 Sistema Contable

5.3.1 Forma de Llevar los Registros:Los registros contables se llevarán en hojas separadas mediante

un sistema contable computarizado, de igual manera se elaborarán

los libros de Estados Financieros.

5.3.2 Detalle de Registros Autorizados: En forma computarizada: Libro Diario-Mayor

Libros empastados y foliados: Libro de Estados Financieros

Libro de Registro de Accionistas

Libro de Aumentos y Disminuciones de Capital

Libro de Actas de Junta General

Libros para el manejo y control del IVA Libro de Ventas a

Consumidores Finales Libro de Ventas a Contribuyentes.

Libro de Compras

5.3.3 Detalle de Registros Auxiliares:Libro Mayor Auxiliar el cual es generado por el sistema contable

computarizado

5.3.4 Detalle de Registros Especiales:Hojas computarizadas multicolumnares para el manejo y control de

los activos fijos.

5.3.5 Forma de Validar las Operaciones:Los documentos de soporte de los ingresos serán los

Comprobantes de Créditos Fiscales y las Facturas de Consumidor

Final por ventas al crédito y al contado; en el caso de los egresos,

los documentos que los justificarán serán los Créditos Fiscales por

Compras, Planillas de Salarios, Recibos por Servicios y Otros

Comprobantes. En cuanto a los comprobantes de Diario los

documentos que los amparen serán aquello de donde se ha

obtenido la información respectiva para su registro. Se efectúan

Page 26: dfgdxhbxgsr

comprobantes de Diario de cada grupo de operaciones. El

funcionario encargado de autorizar los comprobantes contables

será el Contador.

Detalle de los Estados Financieros y Otros Informes o Reportes

que se emiten y con qué Periodicidad:

Los estados financieros básicos se generan al final de ejercicio

contable. Sin embargo, de manera mensual se genera un balance

de comprobación, con el cual se elabora un Estado de Resultados

Pro-forma con todos sus anexos conteniendo las correspondientes

subcuentas.

5.3.6 Método de Valuación de Inventarios:La sociedad utiliza el Método del Costo Promedio para la valuación

de sus existencias.

5.3.7 Sistema de Registro de Inventarios:El sistema de registros de inventarios bajo el cual se hará el

registro de las transacciones es el Perpetuo o Permanente

5.3.8 Comprensión del Ambiente SICLa contabilidad se procesa mediante un en un sistema

computarizado exclusivo para procesar los datos mediante la

captura de partidas contables y generación del Libro Mayor

Auxiliar, Libro Diario Mayor, Balance de Comprobación con sus

anexos y los Comprobantes de Partidas Contables.

6. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO VI.1. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO CON ENFOQUE COSO

6.1 Cuestionario de Evaluación de Control InternoEl instrumento utilizado para realizar el estudio y evaluación del

control interno implantado por el cliente, es el cuestionario, en el cual

se han realizado una serie de interrogantes cuyo objetivo es brindar

una visión general de las condiciones internas de la empresa.

Page 27: dfgdxhbxgsr

CUESTIONARIO AL CONTROL INTERNO

AREA: Inversiones y Valores

CONCEPTO SI NO N/A

OBSERVACIONES(De acuerdo a entrevista

y revisión de documentos se registran a las

siguientes)

1 ¿Existen políticas para el manejo de inversiones? x

2¿Las acciones están depositadas en una caja fuerte, en algún banco o archivo de seguridad dentro de la empresa?

x

3¿Las acciones están emitidas a nombre de la empresa o están debidamente endosada a ella?

x

4¿Las operaciones que se realizan con las acciones están autorizadas por la junta directiva o cualquier otra persona autorizada?

x

5 ¿Se arquean periódicamente las acciones por los auditores internos? x

6 ¿Existen manuales para el manejo de inversiones? x

7

Las operaciones que se realizan con inversiones y valores, ¿están autorizadas por escrito por la alta administración, dirección, gerencia u otro funcionario adecuadamente facultado para ello?

x

8

¿Se muestra en el ESTADO DE SITUACION FINANCIERA las inversiones y valores a su consto de adquisición o a valor de mercado, en el que sea más bajo?

x

9 ¿Se llevan registros auxiliares por cada tipo de inversión? x

De acuerdo a revisión los registros no están actualizados

10

¿Se encuentran periódicamente y por sorpresa, las inversiones y valores por parte de un funcionario autorizado y en presencia del responsable en custodia de los mismos?

x

11

¿Se registran los ingresos provenientes de inversiones y valores a la fecha en que sucedieron, aun cuando no hayan sido cobrados?

x

De acuerdo a revisión, se encuentran documentos acumulados y no registrados

12

¿Se encuentran debidamente amparados, bajo contrato, aquellas inversiones y valores en custodia de una institución de crédito o casa de bolsa?

x

Page 28: dfgdxhbxgsr

13

¿Se concilian mensualmente los estados de cuenta de manejo de inversiones de valores emitidos por instituciones de crédito o casa de bolsa con los registros analíticos de la entidad?

x

6.2 Ambiente de ControlComercializadora Salvadoreña S.A. de C.V. Cuenta con un manual de

políticas administrativas de conducta del personal el cual se ha dado a

conocer a todos los empleados para garantizar la armonía del ambiente

laboral; sin embargo no cuenta con un comité que vigile el cumplimiento

de las políticas administrativas y no se cuenta con documentación de los

empleados sancionados por el incumplimiento de las políticas , se

trabaja con énfasis en la motivación de los empleados ya que se cuenta

con un ambiente de reconocimiento al buen desempeño de todos

empleados , también se cuenta con un programa de capacitación y

actualización de conocimientos con el fin de que los empleados estén

preparados en las aéreas fundamentales de atención al cliente y ventas,

estas actividades se realizan cada tres meses.

La empresa cuenta con políticas para la selección e inducción de los

nuevos empleados, personas que disfruten de la atención al cliente y

con preparación académica, además cuenta con un departamento de

auditoría interna y con un razonable grado de independencia con las

áreas que audita y se rinden informes trimestralmente.

6.3 Información y comunicaciónEl sistema contable utilizado en la entidad permite obtener información

oportuna para facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial ya que es

actualizada diariamente y con los datos exactos.

6.4 Supervisión y monitoreoCOMERSAL S.A de C.V realiza labores de supervisión y monitoreo a

sus empleados para garantizar el cumplimiento de los procedimientos

operacionales de la entidad y para esto cuenta con personal capacitado

y especializado para realizar evaluaciones de desempeño de su

personal con el cual se realizan observaciones para optimizar el

Page 29: dfgdxhbxgsr

rendimiento de los empleados y aplicar las recomendaciones que

mejoren el rendimiento de los miembros de la entidad.

6.5 Calificación de Riesgos Inherentes y de control del Área de Inversiones:

Page 30: dfgdxhbxgsr

Area Proceso Etapas Objetivos de las etapas

Descripción del riesgo

P ISeveridad del

riesgo Valor PD O A

Analisis de la Inversión

Identificar y analizar los

creadores de valor, con enfasis en: Equipo gestor,

modelo del negocio, potencial

rendimiento y rentabilidad.

Errores en el Análisis. Lo cual puede establecer

una incorrecta "visón" de la

futura Inversión.

2 2 bajo 4

Se ha implementado a partir de 2012, un

"Comité de inversión", que

trabaja como unidad independiente a control interno.

Pe Pv Ma 4 bueno

Seguimiento de la Operación

Controlar, que los resultados de la inversión estén dentro de los parametros

establecidos por el directorio.

No corregir oportunamente el

mal destino de una inversión

1 4 alto 4

Se ha implementado a partir de 2012, un

"Comité de inversión", que

trabaja como unidad independiente a control interno.

Pe Pv Sa 4 bueno

Registra asientos de la operación

Que las operaciones estén registradas en su

totalidad.

No tener registros que indiquen la

contabilización de los proyectos de

inversión.

1 2 bajo 3Verificación de los registros por parte

del contralor. Pd Dt Ma 3 regular

Se validan asientos de la

operación

Establecer la veracidad de las

operaciones.

Disponer de información

fidedigna y visada por la debida

autoridad de la empresa.

2 1 bajo 2

Verificar las correspondientes

firmas de los responsables según

organigrama.

Pd Dt Ma 3 regular

Controles claves existentesRiesgos identificados

Registro de las Inversiones

Inve

rsio

nes

Identificación y realización del

proyecto

Descripción del Control

nivel de eficiencia

Valor Clasificación

MATRIZ DE RIESGO

Page 31: dfgdxhbxgsr

7. PRESUPUESTO DE TIEMPO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7.1 RECURSOS HUMANOS Y ESPECIALISTASEl equipo de auditoría está compuesto por 5 integrantes que a continuación se

detalla:

N° EQUIPO CARGO DETALLE1 QUISPE

ROJAS, Victor Eloy

SUPERVISOR -Revisar y aprobar el memorándum de auditoría.-Revisar y aprobar el informe final.-Supervisar y coordinar con el equipo de auditoría.

2 PALOMINO PALOMINO, Jimmy

JEFE DE EQUIPO

-Revisar, aprobar el papel de trabajo de acuerdo a lo planeado.- Velar por el buen trabajo del equipo.- Verificar el cumplimiento del equipo de acuerdo al cronograma.

3 LEÓN DE LA CRUZ, Richk Smith

AUDITOR I - Revisar los documentos sustenta torios referentes con el área de contabilidad y abastecimiento.- Emitir papeles de trabajo debidamente sustentados.

4 PILLACA LOPEZ, Deyvi Vidal

AUDITOR II - Realizar trabajos de campo en el área de contabilidad y tesorería y realizar sus correspondientes papeles de trabajo.

5 LEON DE LA CRUZ, Richk Smith

AUDITOR III - Trabajo de campo de acuerdo con el cronograma de actividades.

7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESFECHA

ACTIVIDAD DIAS UTILES DE AL

PROGRAMACION 15 20/10/2014 04/11/2014TRABAJO DE CAMPO 62 05/11/2014 05/01/2015

EVALUACION DE ACLARACIONES 8 06/01/2015 13/01/2015

REDACCION DEL INFORME CORTO 4 14/01/2015 17/01/2015

REDACCION DEL INFORME LARGO 6 18/01/2015 23/01/2015

SUSTENTACION ANTE EL DIRECTOR 2 24/01/2015 25/01/2015

ENTREGA DE INFORME 3 26/01/2015 28/01/2015

TOTAL 100 ---- ---

Page 32: dfgdxhbxgsr

7.3 ACTIVIDADES HA REALIZAR

ACTIVIDADDIAS UTILES

N° PERSON

AS

SUB TOTAL HORA

S HOMB

RE

TOTAL H/H

%

PROGRAMACION 15 4 120 480 11.47

%TRABAJO DE CAMPO 62 5 496 80 1.91%

EVALUACION DE ACLARACIONES

8 3 64 800 19.12%

REDACCION DEL INFORME CORTO

4 2 32 728 17.40%

REDACCION DEL INFORME LARGO

6 3 48 696 16.63%

SUSTENTACION ANTE EL DIRECTOR

2 4 16 712 17.02%

ENTREGA DE INFORME 3 2 24 688 16.44

%

TOTAL 100 ---- 800 4184 100.00%

Page 33: dfgdxhbxgsr

7.4 PRESUPUESTO ECONÒMICO

CARGO APELLIDOS Y NOMBRES COSTO DIA

N° HORAS

DIAS TRAB. REMUNERACION PASAJES ALIMENTACION TOTAL

COSTOGERENTE ELORRIETA ESPINOZA, Aurelio 130 160 20 S/.2,600.00 S/.220.00 S/.260.00 S/.3,080.00ASISTENTE SANCHEZ, SARAS, Nelson 15 112 14 S/.210.00 S/.154.00 S/.182.00 S/.546.00

SUPERVISOR QUISPE ROJAS, Victor Eloy 90 568 71 S/.6,390.00 S/.781.00 S/.923.00 S/.8,094.00JEFE DE EQUIPO PALOMINO PALOMINO, Jimmy 60 648 81 S/.4,860.00 S/.891.00 S/.1,053.00 S/.6,804.00

AUDITOR 1 LEÓN DE LA CRUZ, Richk Smith 40 576 72 S/.2,880.00 S/.792.00 S/.936.00 S/.4,608.00

AUDITOR 2 PILLACA LOPEZ, Deyvi Vidal 30 592 74 S/.2,220.00 S/.814.00 S/.962.00 S/.3,996.00

AUDITOR 3 TOVAR RODRIGUEZ, Jorge Gino 30 544 68 S/.2,040.00 S/.748.00 S/.884.00 S/.3,672.00

TOTAL 250 21,200.00 4,400.00 5,200.00 30,800.00OTROS GASTOS 2,156.00COSTO TOTAL 32,956.00IGV 5932.08TOTAL COSTO DE AUDITORIA 38,888.08MARGEN DE AUDITORIA 17499.636PRECIO TOTAL 56,387.72

Page 34: dfgdxhbxgsr

7.5 DIAS DE TRABAJOTRABAJO DE VISITAS (N°

DIAS)

CARGO APELLIDOS Y NOMBRES

TRABAJO DE

PLANAMIENTO (N°

DIAS)

TRABAJO DE

PROGRAMACION (N° DIAS)

VISITA 1

VISITA 2

TRABAJO DE CAMPO (N° DIAS)

EVALUACIONES Y

ACLARACIONES (N° DIAS)

REDACCION DE INFORME CORTE (N°

DIAS)

REDACCION DE

INFORME LARGO

(N° DIAS)

SUSTENTACION ANTE

EL AUDITORI

O (N° DIAS)

ENTREGA DEL

INFORME (N° DIAS)

TOTAL DE

DIAS

GERENTE ELORRIETA ESPINOZA, Aurelio 10 3 5 2 20ASISTENTE SANCHEZ SARAS Nelson 10 2 2 14SUPERVISOR QUISPE ROJAS, Victor Eloy 5 4 53 5 2 2 71JEFE DE EQUIPO PALOMINO PALOMINO, Jimmy 5 57 8 4 5 2 81

AUDITOR 1 LEON DE LA CRUZ, Richk Smith 62 8 2 72AUDITOR 2 PILLACA LOPEZ,Deyvi Vidal 62 4 6 2 74AUDITOR 3 TOVAR RODRIGUEZ, Jorge Gino 62 6 68

Page 35: dfgdxhbxgsr

7.6 COSTO POR HORA

CARGO APELLIDOS Y NOMBRES

TOTAL DIAS HORAS

TOTAL HORAS

HOMBRESGERENTE ELORRIETA

ESPINOZA, Aurelio 20 8 160

ASISTENTE SANCHEZ SARAS Nelson 14 8 112

SUPERVISOR QUISPE ROJAS, Victor Eloy 71 8 568

JEFE DE EQUIPO

PALOMINO PALOMINO, Jimmy

81 8 648

AUDITOR 1 LEON DE LA CRUZ, Richk Smith 72 8 576

AUDITOR 2 PILLACA LOPEZ,Deyvi Vidal 74 8 592

AUDITOR 3TOVAR RODRIGUEZ, Jorge Gino

68 8 544

8. DEL INFORME

8.1 INFORME A REMITIR Y FECHA DE ENTREGA

La auditoría Tributaria se realizara utilizando las NIAs correspondientes.El informe se entregara en la fecha indicada en el contrato de locación de servicios lo cual será presentado ante la gerencia y al director de la entidad.

8.2 PROYECTO DEL ESQUEMA DEL INFORME FINALEn la fase de auditoria se comunicara las observaciones, y estas mismas estarán formalizadas en el informe.El informe será un previo para realizar en control de calidad

8.3 ESTRUCTURA DEL INFORMEESTRUCTURA CONTENIDO

INTRODUCION MEMORAMDUM DEL CONTROL INTERNO

OBSERVACIONES LO QUE HEMOS VISTO EN LA AUDITORIA, ACLARACIONES Y EVALUACIONES

Page 36: dfgdxhbxgsr

CONCLUSIONES DE TRABAJO DE AUDITORIA

LOS ENCARGADOS EMITIRAN UNA OPINION PROFESIONAL TECNICA EN FUNCION TODO LO REALIZADO

RECOMENDACIONES SUGERENCIAS QUE EMITE EL AUDITOR HACIA LA GERENCIA Y EL DIRECTORIO

ANEXO QUIENES HAN PARTICIPADO EN LA AUDITORIA Y LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS

Page 37: dfgdxhbxgsr

II. EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA

DESARROLLO Y PAPELES DE TRABAJO AUDITORÍA DE INVERSIONES

CLIENTE: TECKTON S.A.

EJERCICIO 2014

Ayacucho, 16 de Noviembre del 2015

Page 38: dfgdxhbxgsr

1. NATURALEZA DE LA AUDITORIA

1.1 Valores Negociables (Inversión en Acciones)

1.1.1 Portafolio de acciones

Nombre de Instrumento Costo Mes

compra Factor Valor corregido

Precio Bursátil

al 31/12/14

Nº acciones Total corregido Total Bursátil Diferencia

Besalco 810,5 Marzo 1,00% 818,61 874,82 3.95 3.233.489,75 3.455.539,00 222.049,25

Chilectra 1198,4 Marzo 1,00% 1.210,38 1,270.00 2.86 3.455.646,32 3.625.850,00 170.203,68

Cap 1599,85 Mayo 0,80% 1.612,65 16.055,00 1.98 3.199.495,22 31.853.120,00 28.653.624,78

Falabella 5012,44 Mayo 0,80% 5.052,54 4.931,40 2 10.105.079,04 9.862.800,00 -242.279,04

Provida 33985,28 Mayo 0,80% 34.257,16 33.250,00 1.49 51.043.171,74 49.542.500,00 -1.500.671,74

Ripley 486,25 Julio 1,10% 491,60 456,55 2.79 1.371.068,91 1.273.317,95 -97.750,96

Watts 517,2 Agosto 1,10% 522,89 520 1.8 941.200,56 936.000,00 -5.200,56

Gasco 3,812,184.00 Agosto 1,10% 3.854,12 3.900,00 3.11 11.982.452,94 12.125.100,00 142.647,06

Habitat 924 Sept. 0,90% 932,32 924,9 1.15 1.072.163,40 1.063.635,00 -8.528,40

Iansa 36,9 Octubre 0,10% 36,94 34,75 896 33.095,46 31.136,00 -1.959,46

TOTALES 86.436.863,34 113.768.997,95 27.332.134,61

1.2 ANÁLISIS DE INVERSIÓN DE ACCIONESSe realiza una comparación de las acciones (el costo de las

acciones), el costo de Cartera (Adquisiciones) con el costo de

Mercado u cotización en la Bolsa de valores.

Esta comparación se realiza al 31 de diciembre del 2014, para poder

determinar el valor monetario de cada acción.

1.2.1 Conclusión:Menor Valor a registrar en balance: $86.436.863,34

Nota: Utilidad no realizada $27.332.134,61

Page 39: dfgdxhbxgsr

2. INVERSIONES EN EMPRESAS RELACIONADAS

II.1MÉTODOS DE VALORIZACIÓN.Podemos diferenciar dos métodos de selección de inversiones: el

estático y el dinámico. 

El método estático se basa en suponer que el valor del dinero es

constante en el tiempo. Se trabaja como si el dinero que se cobra en

diferentes momentos tuviera el mismo valor.

El razonamiento dinámico, por el contrario, tiene en cuenta el

diferente valor que tiene el dinero según el momento en que se

produce el flujo de caja (ya sea positivo o negativo).

II.1.1 Métodos de selección estáticosEstos métodos no tienen en cuenta el factor tiempo, por tanto,

los flujos de caja tienen el mismo valor aunque se hayan

producido en diferentes momentos.

II.1.1.1 Criterio del plazo de recuperación o pay-backEl objetivo de este método es determinar el número de

años que se tarda en recuperar el desembolso inicial.

Si representamos gráficamente la inversión:

Este criterio comparará la inversión inicial con los flujos de

caja. En el caso de que todos los flujos de caja sean

iguales: F1 = F2 = … = Fn = F, entonces el plazo de

recuperación T se obtiene de la siguiente manera:

T = D0/F

En el caso de que los flujos de caja sean diferentes, T se

obtiene acumulando los diferentes flujos de caja hasta

llegar al desembolso inicial. Si el número de años no da

un resultado exacto, se hace una aproximación

Page 40: dfgdxhbxgsr

considerando que el flujo de caja se recupera de manera

continua durante el año.

II.1.2 Métodos de selección dinámicosEstos métodos tienen en cuenta el momento concreto en que

se produce la entrada o salida de las cantidades monetarias.

Suponen un planteamiento mucho más realista que el método

anterior, ya que no considera comparables cantidades que se

obtienen en momentos diferentes.

Para ello utilizaremos las fórmulas del interés compuesto:

II.1.2.1 Criterio del Valor Actual Neto (VAN) o Valor Capital (VC)Consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al

momento actual (momento 0) y obtener el valor capital

en este momento. Las cantidades se deberán sumar o

restar según representen entradas o salidas monetarias

provocadas por la inversión.

Si se considera que cada año el flujo neto de caja es

diferente y que el tipo de actualización o descuento sea

el mismo para todos los períodos, la expresión del VAN

quedará como sigue:

Si el resultado del VAN es negativo, significa que la

suma total de las salidas que provoca el proyecto de

inversión es superior a la suma de las entradas,

valoradas todas las cantidades en un mismo instante, en

este caso el momento inicial. Por tanto, la inversión no

se efectuará.

Si VAN < 0, la inversión no es viable

Page 41: dfgdxhbxgsr

Si el resultado del VAN es positivo, significa que la suma

actualizada de todas las entradas de cantidades

monetarias que provoca la inversión es superior a la

suma actualizada de las salidas. Por tanto, la inversión

se puede hacer.

Si VAN > 0, la inversión es viable

El criterio para seleccionar una inversión según el VAN

es escoger, de entre las que tienen un valor positivo,

aquella que lo tenga más alto; si el VAN da como

resultado cero, la inversión es indiferente.

Si VAN = 0, la inversión es indiferente

Criterio de la tasa de rentabilidad interna o tasa interna

de retorno (TIR)

La TIR es la tasa de actualización o descuento, que se

representa con r, y que hace que el valor del VAN sea 0.

Calculamos el valor de la TIR de la siguiente manera:

El valor de r proporciona una medida de la rentabilidad

de la inversión. Para seleccionar una inversión se debe

comparar esta tasa de rentabilidad con el tipo de interés

de mercado, i. Las posibilidades son tres:

Si r > i conviene hacer la inversión, ya que se obtiene

una rentabilidad superior a la de mercado; el VAN dará

un resultado positivo y la empresa obtendrá un beneficio

de su inversión.

Si r = i la inversión es indiferente y la empresa no ganará

ni perderá con la inversión; los resultados obtenidos

únicamente permitan recuperar la inversión.

Page 42: dfgdxhbxgsr

Si r < i la inversión no interesa, ya que la rentabilidad

que se podría obtener es inferior a la de mercado, de tal

forma que sería más conveniente dejar el dinero en el

banco.

De entre todos los proyectos de inversión para los

cuales r es mayor que i, se elegirá aquel que tenga un

valor de r superior

II.2CALCULOS

IPC 2.10%

VAC S.A. 31.12.2014 Participación20%

Capital 99,129,106 19,825,821Utilidades Acumuladas 124,068,316 24,813,663DividendosResultado del ejercicio -3,342,943 -668,589

219,854,479 43,970,895

Saldo 31.12.2014 44,639,484

Diferencia -668,589

Saldo Inicial 43,721,336 VAACM 2,1% 918,148

44,639,484

Resultado Devengado -668,58943,970,895

Asiento Contable:

Page 43: dfgdxhbxgsr

1Pérdida devengada 668,589.00

2110203 Inversión VAC 668,589.00x/x Reconocimiento de utilidad devengada

22110203 Inversión VAC 918,148.008102105 CM 918,148.00

x/x Reconoce CM de la inversión

PER RYC 31.12.2014 Participación20%

Capital 400,000,000 196,000,000Aporte por enterar -360,000 -176,400Utilidades acumuladasResultado del ejercicio 17,156,423 8,406,647

416,796,423 204,423,247

Saldo según balance 195,823,600

195,823,600

Resultado Devengado 8,406,647204,423,247

Asiento Contable:

1Inversión PER RyC 8,406,647

2110203 Inversión VAC 8,406,647x/x Reconocimiento de utilidad devengada

3. INVERSIÓN EN OTRAS SOCIEDADES

3.1Cálculos VPP Teckton S.A.

NOMBRE: INVERSION EN OTRAS SOCIEDADES

Page 44: dfgdxhbxgsr

FECHA : 31-12-2014

COMPROBANTE TP FECHA DETALLE VALOR

16721 31-12-2013 Empresa TECKTON S.A. 8,838,192

21243 31-12-2014 Corrección Monetaria 2.1% 185,602

SALDO A CUENTA9,023,794

SALDO A CUENTA SEGÚN CONTABILIDAD 9,023,794

DIFERENCIA 0

3.2CALCULO VPP ROXSINI S.A.

CAPITAL AL 31.12.2011 S/.5.715.439

C.M. AL CAPITAL (2,1% ) AL 31.12.2012 S/.120.024 S/.5.835.463

FDO. REVALORIZACION AL 31.12.2011 S/.85.732

C.M. AL FDO. REVALORIZ. (2,1%) AL 31.12.2012 S/.1.800 S/.87.532

TOTAL S/.5.922.995 S/.5.922.995

UTIL. EJERCICIOS ANTER. AL 31.12.2011 S/.170.688.363

C.M. PERD. EJERC. ANTER. ( 2,1% ) AL 31.12.2012 S/.3.584.456 S/.174.272.819

UTILIDAD/PERDIDA DEL EJERCICIO AL 31.12.2012 S/. 4.060.460 S/. 4.060.460

PATRIMONIO S/. 184.256.274 S/.184.256.274

ACCIONISTAS PORCENT. PARTICIP.

MONTO INVERSION

DISTRIB. 50% UTILIDAD

MAYOR/MENOR VALOR DE LA INVERSION

TECKTON S.A. 50% 90,097,907 2,030,230 92,128,137

INMOBILIARIA TECKTON S.A. 50% 90,097,907 2,030,230 92,128,137

TOTALES 100% 180,195,814 4,060,460 184,256,274

4. CONTABILIZACIONES:ASIENTO CONTABLES EN TECKTON S.A.C.

ASIENTO TECKTON

Page 45: dfgdxhbxgsr

RECONOCIMIENTO DE RESULTADO EN INVERSION EN EMPRESA RELACIONADA2014

1.21.01.06 (Cta. Activo)TECKTONS.A. 2,030,230

6.62.01.06 (Cta. Ingreso)Result. En Inv. Emp. Relacionada 2,030,230

Asiento inmobiliaria Teckton

ASIENTO EN INMOBILIARIA TECKTON

RECONOCIMIENTO DE RESULTADO EN INVERSION EN EMPRESA RELACIONADA2014

1.21.04.02 (Cta. Activo)Inmobiliaria TEXKTONS.A.

2,030,230

6.62.02.02 (Cta. Ingreso)Result. En Inv. Emp. Relacionada

2,030,230

Lic. Aníbal Paz Lazo ELORRIETA ESPINOZA, AurelioGerente General GERENTE GENERAL

EMPRESA TECKTON S.A. Sociedad AuditoraEL CONTRATANTE EL CONTRATISTA

Anexo.

Cartas de circularización Empresas Relacionadas.

Page 46: dfgdxhbxgsr

Cartas de Circularización Otras Sociedades.

Respuesta de Empresa Relacionada.

ANEXO:

ANEXO 1:

Page 47: dfgdxhbxgsr

CARTA REMITIDA

Señor (es)

Inversiones VAC S.A

Fono: 5849999

Estimado (s) señor (es):

Con motivo de la auditoria a nuestros estados financieros al 31 de Diciembre

de 2014 solicitamos a ustedes nos informen el detalle (crédito simple,

documentado, préstamos, contratos, garantías, etc.) del saldo mantenido con

vuestra sociedad a la fecha antes señalada. Su respuesta, rogamos dirigirla

directamente a nuestros auditores externos, Sres. CROV Auditores &

Consultores ubicados en Av. Huemul 66 of. 25, Santiago, Fono (56-2) 6655565

Fax (56-2) 665 5584 o al mail

….….. …………………………………………Lic. Aníbal Paz Lazo

Gerente general.TECKTÓN S.A.

ANEXO 2:

Page 48: dfgdxhbxgsr

Carta de Respuesta: Empresa Relacionada

Santiago, 25 de enero de 2014

A través del presente se certifica que el patrimonio de la sociedad VAC S.A. al

31 de diciembre de 2014, es el siguiente.

Max Momix

CROV Auditores & Consultores

SOCIO

ESTADO DE CONTROL DE INVERSIONES:

DETALLE 31.12.2014ACTIVOS $Disponible -Deudores varios -Existencias -

PATRIMONIO $

Capital pagado 99.129.106

Utilidades acumuladas 124.068.316

Resultado del ejercicio (3.342.943)

TOTAL PATRIMONIO 219.854.479

Page 49: dfgdxhbxgsr

Impuestos por recuperar -Valores negociables 86.436.863Otros activos circulantes -

TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES 86.436.863

ACTIVOS FIJOSOtros activos fijos -Activos fijos en leasing -Depreciación acumulada (-)

TOTAL ACTIVOS FIJOS -OTROS ACTIVOSInversión en otras sociedades 193.280.068Inversión en empresas relacionadas 248.394.142

TOTAL OTROS ACTIVOS 441.674.210

TOTAL ACTIVOS 341.894.490

Page 50: dfgdxhbxgsr

III. DICTAMEN DE LA AUDITORIA

INFORME Y DICTAMEN

AUDITORÍA DE INVERSIONES CLIENTE: TECKTON S.A.

EJERCICIO 2014

Ayacucho, 16 de Noviembre del 2015

1. DICTAMEN DE AUDITORIA

Razón Social Auditores Externos:

CROV Auditores & Consultores Ltda.

Informe de los auditores independientes

Page 51: dfgdxhbxgsr

Ayacucho, 16 de Noviembre de 2015

Señores

Presidente, Directores y Accionistas de Empresas TECKTÓN S.A.

Informe sobre el estado financiero de las inversiones:

Hemos efectuado una auditoría al balance general rubro inversiones de

la empresa TECKTÓN S.A. que comprende el estado de la situación del

total de las inversiones al 31 de diciembre de 2014. La Administración es

responsable por la preparación y presentación razonable de toda la

información de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados, en adelante PCGA.

La información auditada es de responsabilidad de la administración de la

empresa, nuestra responsabilidad es expresar una opinión de la

información en base a nuestras auditorías. Efectuamos nuestras

auditorías de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas

en Perú. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos

nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad

y que la información financiera esté exenta de representaciones

incorrectas significativas. Una auditoría comprende efectuar

procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y

revelaciones en los estados financieros en este caso de la inversión. Los

procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor,

incluyendo la evaluación de los riesgos de representaciones incorrectas

significativas de los estados financieros consolidados, ya sea debido a

fraude o error. Al efectuar estas evaluaciones de los riesgos, el auditor

considera el control interno pertinente para la preparación y presentación

razonable de los estados financieros consolidados de la entidad con el

objeto de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en

las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión

sobre la efectividad del control interno de la entidad. En consecuencia,

Page 52: dfgdxhbxgsr

no expresamos tal tipo de opinión. Una auditoría incluye, también,

evaluar lo apropiadas que son las políticas de inversión utilizadas.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es

suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra

opinión de auditoría.

2. OPINIONEn nuestra opinión, los mencionados estados financieros de la inversión

presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la

situación de los proyectos de inversión de TECKTÓN S.A. al 31 de

diciembre de 2014 y los resultados de sus operaciones y los flujos que

estas generaron en la fecha auditada de acuerdo con los PCGA.

ELORRIETA ESPINOZA, AurelioCROV Auditores & Consultores Ltda.RUT Auditores: 83.110.800-2