Día de muertos

8
DÍA DE MUERTOS 2 de noviembre

description

Día de muertos para clase de español para extranjeros.

Transcript of Día de muertos

Page 1: Día de muertos

DÍA DE MUERTOS

2 de noviembre

Page 2: Día de muertos

El Día de Muertos es una celebración

mexicana de origen prehispánico que

honra a los difuntos el 2 de

noviembre, comienza desde el 1 de

noviembre, y coincide con las

celebraciones católicas de Día de los

Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad mexicana, que se

celebra también en algunos países de

América Central, así como en muchas

comunidades de los Estados Unidos,

donde existe una gran población

mexicana y centroamericana. La

Unesco ha declarado la festividad

mexicana como Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad.

Page 3: Día de muertos

Rimas. también llamadas

"calaveras", son en realidad epitafios

humorísticos de personas aún vivas

que constan de versos donde la

muerte (personificada) bromea con

personajes de la vida real, haciendo

alusión sobre alguna característica

peculiar de la persona en cuestión.

Finalizan con frases donde se expone

que se lo llevará a la tumba.

Grabados: Litografías,

generalmente del Maestro José

Guadalupe Posada, que aunque no

dibujó específicamente para Día de

Muertos, sino eran caricaturas con

que colaboraba en diferentes

publicaciones de principios del siglo

XX en México se usan en estas

fechas por sus alusiones a la muerte

festiva.

De dulce: Son dulces en forma de

cráneo, generalmente realizadas de

dulce de azúcar, chocolate,

amaranto, gomita, entre otros

CALAVERITAS

Page 4: Día de muertos

Las Calaveras de dulce, tienen escritos el

nombre del difunto (o en algunos casos de

personas vivas, en forma de broma modesta

que no ofende en particular al aludido) en la

frente, son consumidas por parientes o

amigos.

El Pan de muerto. Platillo especial del Día

de Muertos. Es un panecillo dulce que se

hornea en diferentes figuras, desde simples

formas redondas hasta cráneos, adornado

con figuras del mismo pan en forma de

hueso y se espolvorea con azúcar.

Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de

noviembre las familias normalmente limpian

y decoran las tumbas con coloridas coronas

de flores de rosas, girasoles, entre otras,

pero principalmente de cempasúchitl, las

cuales se cree atraen y guían las almas de

los muertos. Casi todos los panteones son

visitados.

S I M B O L I S M O

Page 5: Día de muertos

La Ofrenda y la visita de las almas. Se

cree que las almas de los niños

regresan de visita el día primero de

noviembre, y las almas de los adultos

regresan el día 2. En el caso de que no

se pueda visitar la tumba, ya sea por

que ya no existe la tumba del difunto, o

porque la familia está muy lejos para ir

a visitarla, también se elaboran

detallados altares en las casas, donde

se ponen las ofrendas, que pueden ser

platillos de comida, el pan de muerto,

vasos de agua, mezcal, tequila, pulque

o atole, cigarros e incluso juguetes para

las almas de los niños. Todo esto se

coloca junto al retrato de los difuntos

rodeados de veladoras.

OFRENDA

Page 6: Día de muertos

Retrato de la persona recordada:

El retrato del difunto sugiere el

ánima que los visitará la noche del 2

de noviembre.

Pintura o cromo de las Ánimas del

Purgatorio: La imagen de las ánimas

del purgatorio sirve para pedir la

salida del purgatorio del alma del

difunto por si acaso se encontrara

ahí.

Doce cirios: Aunque pueden ser

menos, tienen que ser en pares, y

preferiblemente de color morado,

con coronas y flores de cera. Los

cirios, sobre todo si son morados,

son señal de duelo. Los cuatro cirios

en cruz representan los cuatro

puntos cardinales, de manera que el

ánima pueda orientarse hasta

encontrar su camino y su casa aparte

de agua y sal.

ALTAR Y OFRENDA DE MUERTOS

Page 7: Día de muertos

Flor de cempasúchil (o flor de

cuatrocientos pétalos): Su color

representa la luz como los rayos del

sol y al regarla en forma de camino se

le indica a las almas el rumbo por el

cual se le guía a casa.

Cruz de tierra: Para recordarle su fe,

ya que el Miércoles de Ceniza se le

dice la frase: "Recuerda que polvo eres

y en polvo te convertirás", con lo que

se le recuerda que regresa a la tierra

de la que salió.

Papel picado: También se suelen

adornar las ofrenda con papel picando

que es una artesanía mexicana que se

elabora con papel de china recortado

con figuras de esqueletos y calaveritas.

Page 8: Día de muertos