DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL - prefecturaloja.gob.ec · La población no sólo sale de la ciudad y...

54
1

Transcript of DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL - prefecturaloja.gob.ec · La población no sólo sale de la ciudad y...

1

2

INDICE

INDICE.................................................................................................................................. 2

1 SISTEMA SOCIOCULTURAL DE LA PROVINCIA DE LOJA ................................... 3

Introducción ........................................................................................................................... 3

Objetivo del Diagnóstico ..................................................................................................... 4

2 DESARROLLO SOCIAL............................................................................................... 4

2.1 Movilidad espacial de la población. .......................................................................... 5

2.1.1 Emigración........................................................................................................ 5

..................................................................................................................................... 18

2.1.2 Migración interna ............................................................................................ 23

3 GRUPOS ÉTNICOS..................................................................................................... 26

3.1 Población por autoidentificación étnica y sexo........................................................ 26

3.1.1 Etnia Indígena Saraguro .................................................................................. 28

3.1.1.1 Música y Danzas........................................................................................... 29

3.1.1.2 Costumbres y Tradiciones............................................................................ 30

3.1.1.3 Telares de la Comunidad.............................................................................. 30

3.1.1.5 Proceso Organizativo....................................................................................... 31

3.1.1.6 Problemas para Organizarse ............................................................................ 31

4 IDENTIDAD CULTURAL EN LA PROVINCIA DE LOJA ........................................ 32

4.1 La Cultura en la provincia de Loja ........................................................................... 32

4.2 Actividades culturales............................................................................................. 32

4.3 Patrimonio inmueble, mueble, arqueológico, inmaterial y documental .................. 33

4.3.1 Normativa ....................................................................................................... 34

4.3.2 Patrimonio Inmaterial ...................................................................................... 35

4.3.3 Patrimonio Documental .................................................................................. 37

4.3.4 Patrimonio Arqueológico................................................................................. 40

4.3.5 Patrimonio Muebles ........................................................................................ 42

4.3.6 Patrimonio Inmuebles ..................................................................................... 44

5 ORGANIZACIÓN SOCIAL......................................................................................... 47

5.1 Organizaciones Sociales en la provincia de Loja ...................................................... 47

5.2 Tipos de Organizaciones Provincial ......................................................................... 48

5.2.1 Organizaciones vecinales y comunales ............................................................ 49

5.2.2 Organizaciones de servicios ............................................................................. 49

5.2.3 Organizaciones de mujeres.............................................................................. 49

5.2.4 Organizaciones culturales y deportivas ........................................................... 49

3

5.2.5 Organizaciones religiosas ................................................................................ 49

5.2.6 Organizaciones políticas.................................................................................. 49

5.2.7 Organizaciones Productivas............................................................................. 49

5.2.8 Actores Gubernamentales ............................................................................... 50

5.2.9 Actores No Gubernamentales .......................................................................... 50

5.3 Formas de relacionamiento .................................................................................... 50

5.4 El rol de las organizaciones sociales ........................................................................ 51

6 Conclusión del sistema sociocultural............................................................................. 51

7 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 53

1 SISTEMA SOCIOCULTURAL DE LA PROVINCIA DE LOJA

Introducción

4

El análisis socio cultural hace referencia a la identificación de la estructura social de unterritorio, a través de los grupos de interés que, la identidad, el grado de cohesión y losvalores sociales de la población que ocupa un determinado espacio.

Talcott Parsons ha definido el sistema social(http://www.geocities.com/rincondepaco200…) como un conjunto de interrelaciones quedefinen una organización al interior de un grupo de individuos, para lo cual, el lenguaje esun requisito primordial, de la misma manera, Pareto definió al sistema social como unanálisis de interdependencia entre los elementos que conforman los elementos sociales.

“La estructura social viene determinada por los grupos sociales existentes en la zona, loscuales se forman por afinidades económicas, productivas de intereses, religiosas oculturales. La definición de las relaciones entre ellos, los criterios sobre los que se forman, sudinamismo y su nivel de iniciativa, permitirán entender los mecanismos de funcionamiento,internos y externos, de la comunidad.

La cohesión social se refiere a la identidad colectiva y al sentido de pertenencia de lapoblación a un determinado ámbito territorial; su interés estriba en vertebración social queimplica y en la comunidad de intereses.

El sistema de valores, las preferencias sociales, la percepción de los problemas, de lasoportunidades y las pautas de comportamiento geográfico: espacios valorados y vividos,itinerarios de desplazamiento, etc., y sociológico: organización social y productiva,comportamiento socio-espacial, prácticas religiosas, costumbres culturales, etc., han deincorporarse al proceso de planificación, de otro modo el plan quedará desvinculado de laproblemática real y de las aspiraciones sociales y, en consecuencia, será inviable.”1

Otro elemento fundamental que se debe identificar en este sistema es el de patrimoniotangible e intangible de la provincia. El patrimonio tangible es la expresión de las culturas através de grandes realizaciones materiales. El patrimonio intangible está constituido poraquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas, es este sentidodebemos identificar el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,intelectuales y afectivos que caracterizan a la población de la provincia de Loja.

Objetivo del Diagnóstico

Elaborar el Diagnóstico Sociocultural de la provincia de Loja, que permita conocer elestado actual, la explicación de su desarrollo histórico, los problemas recurrentesrelacionados de mayor influencia, en la perspectiva de identificar potencialidades,políticas, estrategias y propuestas para diseñar el nuevo modelo de desarrollo de laprovincia de Loja.

2 DESARROLLO SOCIAL

1 GÓMEZ Orea, Domingo. Ordenación Territorial, 2ª ed. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. Pág. 337

5

2.1 Movilidad espacial de la población.

2.1.1 Emigración

La emigración internacional en el Ecuador no es reciente, a partir de los años cincuentaEstados Unidos es el principal receptor de migrantes. En 1 998 y 1 999 los destinos cambiandrásticamente el fenómeno migratorio surge ante la crisis de la economía ecuatoriana queenfrentó una abrupta caída en todos sus indicadores socioeconómicas, es a partir de estosaños donde se registraron cantidades elevadas de migración como nunca se habíanpresentado, constituyéndose en problemas estructurales de la economía ecuatoriana.

Con el deterioro crónico de la economía ecuatoriana, finalmente se impuso también en Lojala opción de una migración hacia el exterior. No obstante, la población lojana no se orientóhacia el Norte de América, sino que optó por un nuevo objetivo migratorio, España, distintotradicional de los pobladores lojanos.

Otro factor influyente para el incremento migratorio de la provincia de Loja constituyen losdesastres naturales como las sequías severas que ocurrieron en la década de los 60. Ha sidoestimado que 150 000 lojanos dejaron sus asentamientos durante un periodo de veinteaños, entre 1 962 y 1 982. Estos movimientos migratorios se dan especialmente de áreasrurales y ciudades secundarias a la ciudad capital, a otras partes del Ecuador o a destinosforáneos. 2

La población no sólo sale de la ciudad y provincia de Loja hacia otros destinos sino tambiénes evidente la llegada de personas de otros lugares quienes han decidido residir en estaciudad atraídos por las ofertas educativas para los jóvenes. Pobladores del vecino país delPerú en estos últimos años también habitan en la provincia en busca de empleo y deofertas laborales tentativas, puestas en evidencia por la dolarización que rige la economíaecuatoriana.

Según estimaciones del Colectivo IOE (2 001) Loja generaría un 16% del total deecuatorianos residentes en España, haciendo de esta provincia, la segunda en importanciadespués de Pichincha que habría enviado más del 30% de los ecuatorianos hacia España(Villamar, 2 004).

A continuación un análisis de la emigración y migración de los pobladores de la provincia deLoja, durante el período del 2 000 al 2 010, se desglosa de la información obtenida del INEC,Censo de población y vivienda 2 001; INEC, Encuesta de Condiciones de Vida 2 005-2 006;Censo de población y vivienda 2 010 y Anuario de entradas y salidas internacionales delEcuador 2 010.

Tabla: Emigración por sexo 2 001

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Loja_(Ecuador)

6

CANTÓNMIGRACIÓN 2001 (Habitantes) PORCENTAJE EN

RELACIÓN AL TOTALDE MIGRANTES

PORCENTAJE ENRELACIÓN A LA

POBLACIÓNCANTONAL 2001HOMBRES MUJERES TOTAL

Loja 6097 4455 10552 43,60% 6,03 %Calvas 1689 1142 2831 11,70% 10,26%

Catamayo 1104 735 1839 7,60% 6,81%Celica 182 112 294 1,20% 2,20%Chaguarpamba 143 96 239 1,00% 3,03%Espíndola 1045 681 1726 7,10% 10,96%Gonzanamá 578 424 1002 4,10% 6,69%Macará 864 401 1265 5,20% 6,89%Paltas 451 345 796 3,30% 3,22%Puyango 448 213 661 2,70% 4,26%Saraguro 646 346 992 4,10% 3,54%Sozoranga 531 221 752 3,10% 9,41%Zapotillo 105 94 199 0,80% 1,82%Pindal 136 82 218 0,90% 2,97%Quilanga 381 245 626 2,60% 13,66%Olmedo 125 84 209 0,90% 3,66%

TOTAL 14525 9676 24201 100%

Al analizar los resultados si bien el cantón Loja a nivel de la provincia es el que posee elmayor número de emigrantes en relación al valor total, relacionando el número deemigrantes con la población de cada cantón Quilanga posee el mayor porcentaje demigrantes el 13,66% de la población cantonal han emigrado, seguido de Espíndola 10,96%;Calvas 10,26% y Sozoranga 9,41%. Al analizar el Índice de Desarrollo Habitacional estoscantones poseen el menor índice de desarrollo habitacional entendiendo que esteindicador mide la disponibilidad de servicios básicos en las viviendas, demostrandodeficiencia de los mismos en los cantones mencionados anteriormente, lo que de algunamanera incide en la salida de personas de sus residencia en búsqueda de mejorescondiciones de vida. A continuación representamos en gráfico de barras la emigración de laprovincia en el año 2 001.

Fuente: Censo 2001 – INECElaboración: UCDT - GPL

7

Cuadro: Emigración de la provincia de Loja

Según el Censo 2 001, el fenómeno migratorio que se da en la provincia de Loja, el cantónLoja es el que posee el porcentaje migratorio más elevado (43,60%) del total provincial,seguido del cantón Calvas (11,70%), Catamayo (7,60%) y Espíndola (7,10%) estos son loscuatro cantones con mayor índice migratorio, en los cuales además se ha provocado laconcentración de las dinámicas económicas conocidas y que corresponden al éstefenómeno.

1055

2

2831

1839

294

239

1726

1002 12

65

796

661 99

2

752

199

218 62

6

209

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000TOTAL

HOMBRES

MUJERES

Fuente: Censo 2 001 – INECElaboración: UCDT - GPL

8

En el mapa podemos visualizar de una forma gráfica los cantones con mayor número dehabitantes que han emigrado de la provincia, representado en tono más oscuro aquellaszonas con valores mayores y en tonos más claro los que poseen un menor número demigrantes, en tal sentido la zona. De forma proporcional al total de personas se representamediante pastel la proporción de hombres y mujeres migrantes en cada uno de loscantones.

Tabla: Grupos de edad de los migrantes

GRUPOS DE EDADDE LOS MIGRANTES

POBLACIÓNCANTONAL

2001(Habitantes)

HOMBRES PORCENTAJEDE HOMBRES MUJERES PORCENTAJE

DE MUJERESTOTAL DE

MIGRANTES

PORCENTAJETOTAL DE

MIGRANTES

De 0 a 4 años 37953 258 0,68% 164 0,43% 422 1,11%

Fuente: Censo 2 001 – INECElaboración: UCDT - GPL

Mapa: Emigración 2 001

9

De 5 a 9 años 37915 1293 3,41% 945 2,49% 2238 5,90%

De 10 a 14 años 45169 1816 4,02% 1184 2,62% 3000 6,64%

De 15 a 19 años 34510 1809 5,24% 1229 3,56% 3038 8,80%

De 20 a 24 años 35646 1692 4,75% 1160 3,25% 2852 8,00%

De 25 a 29 años 19887 1390 6,99% 936 4,71% 2326 11,70%

De 30 a 34 años 30885 1001 3,24% 622 2,01% 1623 5,25%

De 35 a 39 años 17875 902 5,05% 610 3,41% 1512 8,46%

De 40 a 44 años 29691 978 3,29% 572 1,93% 1550 5,22%

De 45 a 49 años 13595 804 5,91% 577 4,24% 1381 10,16%

De 50 a 54 años 21799 661 3,03% 410 1,88% 1071 4,91%

De 55 a 59 años 9694 525 5,42% 346 3,57% 871 8,98%

De 60 a 64 años 16003 382 2,39% 229 1,43% 611 3,82%

De 65 a 69 años 7808 265 3,39% 192 2,46% 457 5,85%

De 70 a 74 años 11858 226 1,91% 148 1,25% 374 3,15%

De 75 a 79 años 4474 185 4,14% 137 3,06% 322 7,20%

De 80 a 84 años 7611 121 1,59% 78 1,02% 199 2,61%

De 85 a 89 años 2021 80 3,96% 55 2,72% 135 6,68%

De 90 a 94 años 4836 75 1,55% 44 0,91% 119 2,46%

De 95 y mas 982 36 3,67% 22 2,24% 58 5,91%

Cuadro: Grupos de edad de los migrantes

422

2238

3000

3038

2852

2326

1623

1512

1550

1381

1071

871

611

457

374

322

199

135

119

58

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Núm

ero

de H

abita

ntes

Total

Hombre

Mujer

Fuente: Censo 2 001 – INECElaboración: UCDT - GPL

Fuente: Censo 2 001 – INECElaboración: UCDT - GPL

10

Los datos de migrantes por edades nos muestran que el mayor número de habitantes quehan emigrado está comprendido en los rangos de edad que van de 10 a 24 añosentendiéndose además que este rango está comprendido dentro de la Poblacióneconómicamente activa, es decir que en el año 2001 existió una gran salida de poblaciónjoven, de estos el mayor porcentaje corresponde al sexo masculino. La desintegraciónfamiliar que se genera por el proceso migratorio es la causa de otros graves problemassociales relacionados al abandono de los niños y la responsabilidad que tienen que sumirotros familiares que en su mayoría son los abuelos.

Los datos censales del 2001 también nos permiten analizar otro factor importante de lasalida de migrantes es así que al hacer referencia al indicador de motivo de viaje delmigrante a nivel provincial obtenemos los siguientes resultados:

Tabla: Motivo de viaje de los migrantes

MOTIVO DE VIAJE DELMIGRANTE

TOTAL DEMIGRANTES 2001

(Habitantes)

PORCENTAJE

Trabajo 10111 41,78%Comisión de servicios 1 0,00%Residencia 10564 43,65%Estudios 193 0,80%Turismo 2678 11,07%Enfermedad o Salud 14 0,06%Otros 166 0,69%Ignorado 474 1,96%Total 24201 100%

Fuente: Censo 2 001 – INECElaboración: UCDT - GPL

11

Cuadro: Motivo de viaje de los migrantes

El motivo de viaje de los migrantes durante el censo del 2 001 fue mayoritariamente portrabajo el cual representa el 41,78% del total, en segundo lugar es por residencia querepresenta el 43,65% del total. La crisis económica de nuestro país en este periodo agudizóla salida de población en busca de mejores oportunidades laborales que les permita darsustento a la familia.

En el siguiente mapa representamos la distribución del motivo de viaje de los migrantes anivel cantonal, reflejando en todos los cantones la misma proporción existente a nivelprovincial.

Mapa: Motivo de viaje de los migrantes 2 001

Trabajo41,78%

Comision de servicios0,00%

Residencia43,65%

Estudios0,80%

Turismo11,07%

Enfermedad o Salud0,06%

Otros0,69% Ignorado

1,96%

Fuente: Censo 2001 – INECElaboración: UCDT - GPL

12

Tabla: Emigración 2 000-2 006

AÑOS DE SALIDA -EMIGRANTES -

TOTAL PAÍS(Habitantes)

TOTAL PROV. LOJA(Habitantes)

239,343 15,8562000 56,764 5,4642001 45,454 2,5162002 57,983 3,7442003 38,325 1,692004 14,134 3952005 17,82 1,2832006 8,862 766

Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida, 2005-2006Elaboración: UCDT - GPL

Fuente: Censo 2001 – INECElaboración: UCDT - GPL

13

Cuadro: Emigración 2 000-2 006

Durante los años 2 000 al 2 006 salieron del País 239 343 ecuatorianos. Se desglosa delcuadro que 15 856 emigrantes pertenecen a la provincia de Loja; del periodo analizado, elaño 2 000 la provincia alcanza un porcentaje elevado de emigrantes, 5 464 lojanos salierondel Ecuador por diferentes motivos, turismo, trabajo, u otros; si bien resulta difícil verificarde este monto cuántos realmente son emigrantes, es posible suponer que la gran mayoríase quedan en forma ilegal.

Tabla: Población emigrante por sexo 2 000-2 006

INDICADORES TOTAL PAÍS(Habitantes)

TOTAL PROV. LOJA(Habitantes)

Población Masculina 121131 8331

Población Femenina 118212 7525

TOTAL 239343 15856

Hay que destacar que el número de mujeres emigrantes se ha multiplicado entre los años 2000 al 2 006. Se desglosa además del siguiente cuadro, que la población emigrantemasculina lojana es de 8 331; mientras que la población femenina corresponde a 7 525migrantes, existiendo un total de 15 856 emigrantes lojanos/as.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

5464

2516

3744

1690

395

1283766

Núm

ero

de H

abita

ntes

Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida, 2005-2006Elaboración: UCDT - GPL

Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida, 2005-2006Elaboración: UCDT - GPL

14

Cuadro: Población emigrante por sexo 2 000-2 006

Analizando la información del censo de población y vivienda del año 2 010 (10 849 Hab.)notamos que existe una considerable variación del número de emigrantes reduciendo un55,17% en comparación con el 2 001 (24 201 Hab.), variación producida por la crisiseconómica mundial y que especialmente en España agudizó la situación laboral de losextranjeros, siendo este el país donde residen la mayoría de emigrantes de origen lojano. Acontinuación detallamos los resultados a nivel cantonal:

Tabla: Emigración 2 010

NOMBRE DE CANTONPOBLACIÓN

CANTONAL 2010(Habitantes)

NÚMERO DEMIGRANTES(Habitantes)

PORCENTAJE ENRELACIÓN AL TOTAL

DE MIGRANTES

PORCENTAJE ENRELACIÓN A LA

POBLACIÓN TOTALCANTONAL

LOJA 214855 5299 48,84% 2,47%

CALVAS 28185 908 8,37% 3,22%

CATAMAYO 30638 762 7,02% 2,49%

CELICA 14468 148 1,36% 1,02%

CHAGUARPAMBA 7161 97 0,89% 1,35%

ESPINDOLA 14799 539 4,97% 3,64%

GONZANAMA 12716 302 2,78% 2,37%

MACARA 19018 615 5,67% 3,23%

PALTAS 23801 418 3,85% 1,76%

PUYANGO 15513 273 2,52% 1,76%

7000

7200

7400

7600

7800

8000

8200

8400

Población Masculina Población Femenina

8331

7525

Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida, 2 005-2 006Elaboración: UCDT - GPL

15

SARAGURO 30183 877 8,08% 2,91%

SOZORANGA 7465 219 2,02% 2,93%

ZAPOTILLO 12312 145 1,34% 1,18%

PINDAL 8645 64 0,59% 0,74%

QUILANGA 4337 132 1,22% 3,04%

OLMEDO 4870 51 0,47% 1,05%

TOTAL 448966 10849 100,00%

Cuadro: Emigración 2 010

El cantón con mayor número de emigrantes es el cantón Loja con 5 299 Hab. que representa el48,84% del total de emigrantes de la provincia con una gran diferencia le siguen los cantones deCalvas con 908 Hab. que corresponde al 8,37% y el cantón Saraguro con 877 Hab. cuyo porcentajees de 8,08 Hab.; Los cantones con menor porcentaje de emigrantes son Pindal con 64 Hab. querepresenta el 0,59% y Olmedo con 51 Hab. cuya correspondencia en porcentaje es de 0,47%, deltotal de emigrantes de la provincia.

Al realizar la equivalencia en porcentaje con respecto a la población total del 2 010 de cantónnotamos que los cantones con mayor porcentaje son Espíndola 3,64%; Macará 3,23% y Calvas3,22%; por el contrario el cantón con menor porcentaje es Pindal con el 0,74% en relación a lapoblación cantonal. A continuación representamos estos porcentajes:

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

5299

908

762

148

97

539

302 61

5

418

273

877

219

145

64 132

51

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2 010Elaboración: UCDT - GPL

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010Elaboración: UCDT - GPL

16

Cuadro: Porcentaje de emigrantes 2 010 respecto a la población cantonal

Los datos de emigrantes según sexo a nivel cantonal son los siguientes:

Tabla: Número de emigrantes 2 010 por sexo

NOMBRE DECANTON

MIGRANTESHOMBRES

(Habitantes)

PORCENTAJEDE

MIGRANTESHOMBRES

(Habitantes)

MIGRANTESMUJERES

(Habitantes)

PORCENTAJEDE

MIGRANTESMUJERES

(Habitantes)

NÚMERO DEMIGRANTES(Habitantes)

LOJA 3044 57,44% 2255 42,56% 5299

CALVAS 532 58,59% 376 41,41% 908

CATAMAYO 462 60,63% 300 39,37% 762

CELICA 97 65,54% 51 34,46% 148

CHAGUARPAMBA 60 61,86% 37 38,14% 97

ESPINDOLA 338 62,71% 201 37,29% 539

GONZANAMA 183 60,60% 119 39,40% 302

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

2.47

%

3.22

%

2.49

%

1.02

% 1.35

%

3.64

%

2.37

%

3.23

%

1.76

%

1.76

%

2.91

%

2.93

%

1.18

%

0.74

%

3.04

%

1.05

%

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010Elaboración: UCDT - GPL

17

MACARA 417 67,80% 198 32,20% 615

PALTAS 228 54,55% 190 45,45% 418

PUYANGO 163 59,71% 110 40,29% 273

SARAGURO 608 69,33% 269 30,67% 877

SOZORANGA 149 68,04% 70 31,96% 219

ZAPOTILLO 74 51,03% 71 48,97% 145

PINDAL 30 46,88% 34 53,13% 64

QUILANGA 82 62,12% 50 37,88% 132

OLMEDO 28 54,90% 23 45,10% 51

TOTAL 6495 59,87% 4354 40,13% 10849

Cuadro: Emigrantes 2 010 por sexo

5299

908

762

148

97

539

302 61

5

418

273

877

219

145

64 132

51

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000NÚMERO DE MIGRANTES(Habitantes)

MIGRANTES HOMBRES(Habitantes)

MIGRANTES MUJERES(Habitantes)

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2 010Elaboración: UCDT - GPL

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010Elaboración: UCDT - GPL

18

Los datos del año 2 010 demuestran la disminución de emigrantes respecto a los datos delcenso del 2 001 disminuyéndose la diferencia entre emigrantes hombres que en el 2 001fue del 60,01% y en el 2 010 es de 59,87% en porcentaje de mujeres en el 2 001 es de39,98% y en el 2 010 corresponde al 40,13%. El retorno de emigrantes en un altoporcentaje lo hace hacia las zonas urbanas por lo que se entendería también el crecimientode la población urbana en nuestra provincia. La migración tiene gran influencia por eldinamismo que se da en la economía gracias a las remesas de los migrantes, las mismas queen estos últimos años han disminuido considerablemente, afectando no solo al núcleofamiliar sino a otros sectores principales como el comercio y la construcción.

Mapa: Emigración 2 010

En el mapa representamos en tono más oscuro aquellas zonas en la que el número deemigrantes es mayor y en tono más claro aquellas en la que el número de emigrantes sereduce. De forma proporcional al total de pobladores migrantes y la relación entre hombresy mujeres se muestra en el mapa utilizando el pastel.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2 010Elaboración: UCDT - GPL

19

Analizando los resultados del censo de población y vivienda del 2 010 del número deemigrantes por rangos de edad a nivel provincial el más alto porcentaje corresponde a lapoblación entre 20 y 24 años edad con el 23,87%, en segundo lugar corresponde al rangode edad de 25 a 29 años de edad el 18,89%; y el de 15 a 19 años de edad con el 15,26%. Losporcentajes mayores de emigrantes sigue correspondiendo al igual que en el 2 001 apoblación económicamente activa lo que genera una deficiencia de mano de obra ennuestra provincia. A continuación mostramos los resultados.

Tabla: Emigración 2 010 por rangos de edad

GRUPOS DE EDADNÚMERO DEMIGRANTES(Habitantes)

PORCENTAJE

1. Menor de 1 año 10 0,09%

2. De 1 a 4 años 128 1,18%

3. De 5 a 9 años 267 2,46%

4. De 10 a 14 años 413 3,81%

5. De 15 a 19 años 1656 15,26%

6. De 20 a 24 años 2590 23,87%

7. De 25 a 29 años 2049 18,89%

8. De 30 a 34 años 1455 13,41%

9. De 35 a 39 años 991 9,13%

10. De 40 a 44 años 603 5,56%

11. De 45 a 49 años 326 3,00%

12. De 50 a 54 años 178 1,64%

13. De 55 a 59 años 81 0,75%

14. De 60 a 64 años 45 0,41%

15. De 65 a 69 años 21 0,19%

16. De 70 a 74 años 14 0,13%

17. De 75 a 79 años 7 0,06%

18. De 80 a 84 años 8 0,07%

19. De 85 a 89 años 2 0,02%

20. De 90 a 94 años 2 0,02%

21. De 95 años y mas 3 0,03%

Total 10849 100,00%

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2 010Elaboración: UCDT - GPL

20

Cuadro: Emigración 2 010 y tendencia por rangos de edad

Como nos muestra la tendencia desde el año de edad es en aumento mientras que a partirde los 29 años de edad tiende a disminuir el número de emigrantes.

Los países donde residen la mayoría de emigrantes lojanos son España en el que viven 7691 Hab. lojanos cuya equivalencia en porcentaje es de 70,89%; muy por debajo de estevalor esta de Estados Unidos con 1 575 Hab. representando el 14,52%; Italia 381 Hab.representando el 3,51% y existe otro valor muy cercanos a este de 345 Hab. quecorresponde al 3,18% el mismo que en la base de datos censales no se especifica el país deresidencia. El resto de países de destino de los emigrantes poseen habitantes lojanos pordebajo de 70 Hab.

A continuación representamos los 15 países con mayor número de emigrantes lojanos:Tabla: Países con mayor número de migrantes 2 010

ACTUAL PAÍS DE RESIDENCIA NÚMERO DEEMIGRANTES PORCENTAJE

10

128

267

413

1656

2590

2049

1455

991

603

326

178

81 45 21 14 7 8 2 2 3

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2 010Elaboración: UCDT - GPL

21

(Habitantes)Argentina 66 0,61%Canadá 22 0,20%Colombia 41 0,38%Cuba 92 0,85%Chile 56 0,52%Estados Unidos 1575 14,52%México 31 0,29%Perú 70 0,65%Venezuela 55 0,51%Bélgica 41 0,38%España 7691 70,89%Francia 34 0,31%*Reino Unido 136 1,25%Italia 381 3,51%Sin Especificar 345 3,18%Total 10849 98,04%* Reino Unido comprende los siguientes países: Escocia, Gran Bretaña, Inglaterra, Gales

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010Elaboración: UCDT - GPL

22

Cuadro: Países con mayor número de migrantes 2 010

El principal motivo de viaje de los pobladores lojanos hacia el exterior es por trabajo elmismo que representa el 78,15% siendo en total 8 478 Hab.; por unión familiar el 12,24%que corresponde a 1 328 Hab.; por estudios el 7,52% es decir 816 Hab. ; y por otros motivosel 2,09% que representa 227 Hab.

Tabla: Principal motivo de viaje de los migrantes 2010

PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE NÚMERO DEMIGRANTES

(HABITANTES)

PORCENTAJE

Trabajo 8478 78,15%Estudios 816 7,52%Unión familiar 1328 12,24%Otro 227 2,09%Total 10849 100%

En el mapa a continuación mostramos gráficamente los resultados obtenidos a nivelcantonal respecto al principal motivo de viaje de las personas hacia el exterior. La

66 22 41 92 56

1575

31 70 55 41

7691

34 136 38

1

345

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010Elaboración: UCDT - GPL

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010Elaboración: UCDT - GPL

23

representación en pastel está en proporción al total de emigrantes y de fondo en métodode gradación de color el total de emigrantes de cada cantón.

Mapa: Principal motivo de viaje de los migrantes 2 010

2.1.2 Migración interna

La Provincia de Loja es bien conocida por la migración de sus habitantes, especialmenteen tiempos de desastres naturales como las sequías severas que ocurrieron en los años 1960, aislamiento, desempleo, pobreza, deforestación, erosión y contaminacióncompuesta por el conflicto fronterizo con el Perú; se estima que aproximadamente 150000 lojanos dejaron la provincia durante un periodo de veinte años, 1 962-1 982, parabuscar sus fortunas en otro lugar. Estos se mudan de áreas rurales y ciudades secundariasa la ciudad capital, también a otras partes del Ecuador o a destinos foráneos. El

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2 010Elaboración: UCDT - GPL

24

movimiento a otras partes es reflejado con frecuencia por los nombres de susasentamientos, tales como Nueva Loja.

Se puede constatar, según las tendencias migratorias hacia 1 990 más del 33% de lapoblación lojana ha dejado su provincia. Los flujos migratorios de Loja buscaban aúncubrir espacios geográficos, laborales y sociales internos.

Sin embargo, esta cifra queda un tanto corta cuando los mismos censos del INEC dan quela migración de lojanos dentro del país ha sido de 287 970 personas.

Relacionando la población del Ecuador con la de la provincia de Loja, se puede observarque en 1 950, la población lojana representaba el 6,80% del total nacional, en el 2 001representaba 3,30%. Esta situación demuestra que: el incremento de la poblaciónecuatoriana se encuentra en otras provincias y que la disminución poblacional de Lojaestá directamente relacionada con la masiva migración al exterior, como consecuencia delas crisis económicas.

Tabla: Migración Interna y Razones 2 005-2 006

INDICADORES TOTAL PAÍS TOTAL PROV. LOJA

POBLACIÓN MIGRANTE 1515620 41794Económicas 45929 12561Matrimonio 109803 2068Estudios 103861 4739Se vino con la Familia 615984 17061Otra razón 226682 5365

Gráfico: Razones migración interna 2 005-2 006

Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida, 2005-2006Elaboración: UCDT - GPL

25

En los últimos años la migración de la población de la provincia de Loja dentro del Ecuador,aproximadamente 41 794 lojanos, se da por las siguientes razones: Económicas 12 561migrantes; Matrimonio 2 068; Estudios 4 739; Se vino con la familia 17 061, se asientan enlas principales ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Santo Domingo, Nueva Loja,Zamora Chinchipe, u otros.

En conclusión, La provincia de Loja, ha sido un centro de emigración, la cual obstaculizacontra de su propio desarrollo interno y prosperidad económica. Estos que migran tiendena ser jefes de hogar, jóvenes en busca de trabajo, oportunidad de estudio, y mejoramientode sus vidas en general. La región puede correr el riesgo de perder este segmento de supoblación.

El Tratado de Paz entre Ecuador y el Perú ofrece una nueva oportunidad para la integracióny desarrollo de la región fronteriza, la cual incluye la provincia de Loja. Los Estados Unidos yvarias naciones Europeas han prometido recursos económicos, para invertir en proyectosde integración entre Ecuador y Perú. Numerosos proyectos han sido iniciados, incluyendoconstrucción y mejoramiento de los ejes viales. El Gobierno Provincial de Loja y variosGobiernos cantonales, universidades y organizaciones educativas, la empresa privada através de las respectivas cámaras de comercio, e inclusive oficiales militares de los dospaíses ahora se reúnen con regularidad para promover la paz, el progreso y la prosperidad.

Dentro de la región fronteriza Ecuador-Perú, existe un gran potencial para el comerciointernacional, minería, manufactura y turismo. El gobierno ecuatoriano ha establecidoparques nacionales y reservas para proteger la gran diversidad biológica de la región. Conunión entre todos y dedicación, Ecuador, tiene potencial para convertirse en la “Suiza deAmérica.”

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Económicas Matrimonio Estudios Se vino con laFamilia

Otra razón

12561

2068

4739

17061

5365

Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida, 2005-2006Elaboración: UCDT - GPL

26

3 GRUPOS ÉTNICOS

3.1 Población por autoidentificación étnica y sexo

Los grupos étnico han sufrido tradicionalmente privaciones como resultado de prácticasdiscriminatorias. Los principales distintivos étnicos son el sentido de identidad personal, lalengua, la historia o ancestro, la religión y el vestido.

La Constitución del Ecuador entre uno de los principios fundamentales manifiesta: Art. 1.-El Ecuador es un estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático,pluricultural y multiétnico. Su gobierno es republicano, presidencial, electivo,representativo, responsable, alternativo, participativo y de administración descentralizada.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidadesindígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones ydemás instrumentos internacionales de derechos humanos; además de los derechoscolectivos establecidos en este artículos numerales del 1 al 24.

El estado fortalece la identidad, cultura, tradiciones y derechos, reconocen los derechoscolectivos de los pueblos montubios, ancestrales, indígenas, y afroecuatorianos paragarantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas yestrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir delconocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdocon la ley.

Tabla: Población por autoidentificación étnica por sexo

PRO

VIN

CIA

DE LO

JA

AREA URBANA Totalurbano

Totalrural

Indígena Blanco Mestizo Afroecuatoriano

H M Total H M Total H M Total H M Total

994 756 1.750 3.182

1.914 5.096 81.046 87.960 169.007

108

400 507 176,36 237,646

AREA RURAL TotalHombres

TotalMujere

sIndígena Blanco Mestizo Afroecuatoriano

H M Total H M Total H M Total H M Total

10.603 9.593 20.196

2.629

1.793 4.422 110.799 101.222 212.021

662

345 1.007 210,021 203,984

TOTAL

414,005

Gráfico: Autoidentificación étnica

Fuente: INEC-ENEMDU 2 009Elaboración: UCDT - GPL

27

De acuerdo a la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo del año 2 009, la provinciade Loja cuenta con una población étnica variada; la población mestiza que vive en nuestraprovincia es de 381 028 (92%); la indígena con 21 946 (5%), hombres 11 597 y mujeres 10349; la población indígena pertenece al cantón Saraguro.

Tabla: Población por autoidentificación étnica y sexo por cantones

CANTÓN (M)INDIGE

NA

(F)INDIGENA

(M)MESTIZA

(F)MESTIZA

(M)NEGRA

(F)NEGRA

(M)BLANCA

(F)BLANCA

(M)OTRAETNIA

(F)OTRAETNIA

(M)MULATA

(F)MULATA

Loja 2225 2370 76769 84930 244 255 3322 3831 66 46 495 524

Calvas 75 87 13344 13779 16 23 119 120 6 0 18 17

Catamayo 76 51 12093 12487 80 64 878 899 18 23 183 148

Celica 23 19 6509 6320 26 28 190 197 4 6 20 16Chaguarpamba 13 16 3859 3734 9 7 98 113 3 0 30 16

Espíndola 18 21 7928 7640 7 11 51 55 1 0 10 8

Gonzanamá 35 30 7209 7088 10 8 271 270 5 3 33 25

Macará 15 4 8931 8835 28 25 212 228 7 5 36 24

Paltas 42 54 12019 12081 25 22 182 209 1 1 36 31

Puyango 17 19 7632 7324 17 7 197 238 1 0 30 23

Saraguro 3225 3844 9569 10903 8 3 197 253 2 1 11 13

Sozoranga 11 7 3888 4035 1 7 11 14 1 1 12 6

Zapotillo 10 8 5528 4679 45 37 279 274 3 0 48 29

Pindal 18 17 3190 3077 20 23 439 435 1 1 79 51

Quilanga 5 4 2336 2216 3 2 4 3 1 1 2 5

Olmedo 10 8 2796 2830 0 2 23 29 1 0 1 7

TOTAL 5818 6559 183600 191958 539 524 6473 7168 121 88 1044 943

5%2%

92%

1%

Indígena Blanco Mestizo Afroecuatoriano

28

Gráfico: Identificación étnica

La provincia de Loja según el INEC, Censo de Población y Vivienda 2 001, tiene unapoblación por autoidentificación étnica y sexo diverso, sobresaliendo en alto porcentaje lamestiza tanto a nivel de hombres como mujeres, 183 600 y 191 958 respectivamente. Otroporcentaje de la población se autoidentifica blanca, corresponde al sexo masculino 6 473 yel sexo femenino 7 168. Otro porcentaje de la población se autoidentifica indígena, elsexo masculino con 5 818 y el sexo femenino con 6 559.

3.1.1 Etnia Indígena Saraguro

"El grupo Étnico Saraguro “Etnia más pura de América”, forma parte de la NacionalidadQuichua de la sierra, se encuentran asentados en la provincia de Loja, cantón Saraguro,parroquias: Saraguro, San Antonio de Cumbe, San pablo de Tenta, Paraíso de Celén, ElTablón, Lluzapata, Urdaneta y Selva Alegre; en Loja: San Lucas, se estima queaproximadamente habitan en estos sitios 21946; existe migración del pueblo Saraguro a lasprovincias de Zamora Chinchipe, Azuay, Pichincha u otros; abarcan aproximadamente de35.000 a 60.000 indígenas Saraguros, organizadas alrededor de 183 comunidades.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

(M) INDIGENA (F) INDIGENA (M) MESTIZA (F) MESTIZA (M) BLANCA (F) BLANCA

Fuente: Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001Elaboración: UCDT - GPL

Fuente: Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2 001Elaboración: UCDT - GPL

29

Su idioma materno es el quichua, que se mantiene en una situación pasiva puesto quepredomina el castellano sobre todo para la realización de sus actividades económicas

En cuanto a sus orígenes existen diversas hipótesis, la más cercana es que sondescendientes de los mitimaes que vinieron desde el Perú, por tanto se cree queDescienden del linaje guerrero de los Incas.

Los hombres visten con pantalón corto hasta la rodilla, una camisa (chusma) negra de lamisma tela sin mangas y un poncho negro largo anudado en la cintura sujeto con uncinturón de cuero adornado con remaches o monedas de plata o níquel. Zamarras de lanapara ocasiones especiales y un sombrero blanco de lana prensada de ala ancha y siempre sucabello largo en una sola trenza. Las mujeres usan dos faldas, la interior o pollera que es delana negra y pesada y la falda exterior o anacu plisada y de lana negra muy finas, blusabordada en el corpiño y los puños de colores vivos y un rebozo o chal negro que cubre sushombres sostenido por un tupo de plata unido a una cadena que pasa alrededor de sucuello y que sirve de adorno y evita la pérdida del tupo. Claro que las tendencias en suvestimenta han cambiado por las nuevas situaciones ambientales, económicas, sociales yculturales.

Los saraguros indígenas se caracteriza por la autenticidad de sus comunidades indígenas,sus tradiciones y sus tierras; son extremadamente creyentes y mitológicos pues a pesar delpaso de los tiempos, se puede apreciar que aún se conservan algunos mitos y creencias, lasmismas que se manifiestan a través de la música, el cuento y los refranes que aún seatesoran en la memoria de muchas personas de estas comunidades.

Entre las fiestas más importantes: Celebración del Inti Raymi: (1 al 21 de Junio); Celebracióndel Kulla Raymi: (1 al 21 de Septiembre); Celebración del Kapak Raymi: (1 al 21 deDiciembre; Celebración del Pawkar Raymi: (1 al 21 de Marzo).

3.1.1.1 Música y Danzas

El folklor musical, danzas y canciones indígenas, es necesario manifestar que su música ysu danza, como el misterio de su permanente luto, permanecen todavía inexplorados.

Existen grupos folklóricos conformados por auténticos indígenas, que están haciendoposible la trama maravillosa del artista indio, que reproduce en cada una de susinterpretaciones los espejismos de una Gran civilización prehistórica.

En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositoresindígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta cancionestípicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de unaraza que simula la constante agonía del sol en los atardeceres andinos.

Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y elbombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial Indígena y la concertina, asícomo la guitarra.

30

3.1.1.2 Costumbres y Tradiciones

En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbresy tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que secumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor deltema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes,Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidadesindígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.

3.1.1.3 Telares de la Comunidad

La materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los telaresson una herramienta básica para la confección de las diferentes prendas de vestir de losSaraguro. El telar está diseñado con diferentes dimensiones, en este caso tiene dosmetros de alto por dos de ancho, es de madera tiene pedales, peines tejedoras demetal, varilla entrecruzada, ovillos y una silla.

Hay telares que tienen piezas específicas para confeccionar ponchos, anacos, fajas, enciertos casos cobijas. Existen diez telares en esta comunidad. Las prendas de vestir porsu elaboración, diseño y calidad de material tienen diferentes costos que van desde los30 a los 500 dólares.

El telar se ha perfeccionado con el peine metálico en lugar del peine de hilos, laconfección de la vestimenta se mantiene y los jóvenes la practican. Las prendas sevenden a los turistas extranjeros. El telar constituye un sustento de vida y una fortalezacultural para los saraguros”.http://www.viajandox.com/loja/loja_saraguro_saraguros.htm

3.1.1.4 Organizaciones de Indígenas de Saraguro

En la década de los sesenta, las comunidades indígenas de Saraguro se vino agravar losproblemas de siglos, entre otros el despojo de las tierras comunales ubicadas en elsector de Huashapamba, las mismas que ancestralmente pertenecían a variascomunidades de la región. En ellas, desde siempre, el pueblo había desarrollado laactividad ganadera como principal fuente de ingresos.

Los mestizos y terratenientes del pueblo, empeñados en arrebatarnos la tierra,argumentaban que esas tierras eran "baldías", "tierras de nadie", sin considerar nuestroderecho histórico. Frente a este problema, las comunidades comenzaron a reunirse,movilizarse y contrarrestar el abuso y codicia de los usurpadores, que además contabancon el apoyo de las autoridades locales y regionales. A pesar de esta oposición, en basea la lucha unitaria de las comunidades, lograron conservar sus tierras comunales. Deesta acción de defensa quedó la lección de que la organización es una de las mejoresrespuestas que se debe dar para enfrentar los problemas que se tiene a diario endiferentes aspectos.

31

Los intentos iniciales de organización, se vieron reforzados con la llegada a Saraguro dela Misión Andina, en tanto la organización era un requisito para aprovechar las ofertasde servicios de esa Institución. En este sentido, las comunidades y sus cabildos fueronarticulados alrededor del Cabildo de la comunidad de Lagunas, el mismo que desde esemomento se constituyó en Cabildo Central. Al comienzo formaron parte de este Cabildolas comunidades de: Uincho, Quisquinchir, Tunearla, Tambopamba, Yucucapac,Gunudel, Ñamaríh y Lagunas. La unidad de los cabildos se impulsó en función deprotegerse mutuamente del maltrato, de la explotación, del abuso de las autoridadesdel municipio y de la Iglesia que los obligaban a trabajar en la construcción, refacción deedificios, en la limpieza de calles, etc.

3.1.1.5 Proceso Organizativo

Al mismo tiempo que en las comunidades de la parroquia de Saraguro se habíagenerado la preocupación por organizarse, en la parroquia de Tenta se había constituidola Asociación de Comunidades de Tenta, con quienes se inició el trabajo encaminado alograr la unidad. Es así como en una asamblea realizada en la comunidad de Ñamarín enla cual participaron tanto las comunidades de Tenta como las de Saraguro, se decidióconstituir la Asociación de Comunidades Indígenas de Saraguro (ACIS) en el año de 1978.

La ACIS, se planteó como objetivos la defensa de las tierras comunales, la lucha contra elracismo, la explotación de los intermediarios especialmente en la comercialización denuestros productos, la consolidación de la organización, etc. Como primer paso,proponemos elaborar los estatutos y reglamentos tomando como modelo los de otrasorganizaciones indígenas, especialmente los de la Federación de Centros Shuar, conquienes ya habíamos tenido relaciones de cooperación en el campo de la educación ycomunicación.

En 1979 se convocó a una nueva asamblea de comunidades en la comunidad de Tambo-pamba. Aquí se decidió cambiar de nombre a la Asociación, optando por el deOrganización de Comunidades Indígenas de Saraguro (OCIS).

En febrero de 1981, se realiza otra asamblea en la comunidad de Yacuambi, localizadaen la región Amazónica. Participaron las comunidades de las parroquias de Tenta,Saraguro, San Lucas, Yacuambi. Allí se decide cambiar de nombre a la Organización porel de Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros (FIIS). En la actualidad, laOrganización se halla debilitada por problemas entre dirigentes, lo cual ha causado unaprofunda división interna. A raíz de estos problemas han surgido varios grupos pequeñosde jóvenes, estudiantes, etc.

3.1.1.6 Problemas para Organizarse

Durante todo el proceso organizativo han tenido que enfrentar diversos problemas. Enprimer lugar, el constante enfrentamiento con ciertos sectores mestizos del pueblocomo son: los comerciantes, intermediarios, chicheros, cantineros, etc., los mismos que

32

viendo amenazados sus intereses han intentado varias veces indisponer a lascomunidades con la Organización. Gracias a un constante trabajo de concientizacióneste tipo de obstáculos se han ido superando.

Otro problema para lograr la consolidación de la Organización ha constituido ladispersión de la población de indígenas de Saraguro, que se halla distribuida tanto en laSierra como en la Amazonía, lo cual ha dificultado un programa permanente de visitas alas comunidades, de reuniones, etc. Esta situación ha sido causa de que en los últimosaños se hayan centralizado los beneficios conseguidos por la Organización en la zonacercana a Saraguro, marginando al resto de comunidades, lo cual ha producidoconflictos internos que a la larga han generado la crisis actual que vive la Organización.CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuadorhttp://es.scribd.com/doc/8611608/CONAIE-Las-nacionalidades-indigenas-en-el-Ecuador

4 IDENTIDAD CULTURAL EN LA PROVINCIA DE LOJA

4.1 La Cultura en la provincia de Loja

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada.Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desdeotro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades queposee el ser humano.

Loja, ciudad de ensueños, ilustre y valerosa, Oh tierra mía tus grandes escritores tedescriben tal cual eres: Jardín del Ecuador, sencilla, religiosa, musical, acogedora y apacible.Canciones, himnos y oraciones han salido del alma para Ungir tu belleza y rendir elhomenaje para ti Noble paraíso de virtudes ya que eres el Amanecer fecundo que despiertacon el alma y la cultura.

La provincia de Loja, a lo largo de su historia, ha ocupado un prestigio lugar en los camposdel saber y la cultura en especial de las letras y la música. Sus hombres y mujeres hansabido cultivar estos campos y colocar a Loja en un sitio de honor, dentro y fuera del país.Loja en tiempos pasados tuvo una época de mucho renombre cultural, fue una verdadera“Época de Oro”, que ocurrió en especial, en la segunda mitad del siglo XIX y en las primerasdécadas del siglo XX. Sin embargo al parecer en las últimas décadas pocos son los lojanosque tratan de mantener en alto ese privilegio y muchos, por el contrario, no le danimportancia a esta significación.

4.2 Actividades culturales

33

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos oimplícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personasque la conforman.

Tabla: Actividades culturales 2 007

ACTIVIDADES NÚMERO

Proyecciones (videos) 1304

Conferencias 1322

Hora del Cuento 4083

Audiciones (audios) 386

Exposiciones 329

Deportes 388

Artes Plásticas 16000

Trabajo y entretenimiento 1063

Otras (especificar) 1990

Según la Subdirección Regional del Austro, en la provincia de Loja se realizan variasactividades culturales, entre las que se destaca las Artes Plásticas con 16.000 eventos; lesigue la Hora del Cuento con 4.083 eventos; las conferencias con 1322; y, Proyecciones(videos) 1.304.

4.3 Patrimonio inmueble, mueble, arqueológico, inmaterial y documental

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), define elPatrimonio Cultural como: “El conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de unpueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentidode identidad, sean estos heredados o de producción reciente”.

Esta definición, que consta en la Convención Mundial sobre la Protección del PatrimonioCultural y Natural de 1972, fue ratificada por 186 Estados del mundo, y es el concepto depatrimonio cultural más difundido y ampliamente aceptado.

Fue construida a partir de las raíces etimológicas latinas del término, relacionadas con “loque se hereda”: (Patrimonium - Pater = padre y Monium = valor reconocido), pero también

Fuente: SINAB - Subdirección Regional del Austro 2 007Elaboración: UCDT - GPL

34

con lo que se ha acumulado y construido a lo largo de la historia y vida de los pueblos que,al ser valorado socialmente, trasciende el carácter individual y se convierte en colectivo.

El concepto fue interpretado y aplicado generalmente a los grandes monumentos artísticos,en los cuales se privilegió su dimensión física y estética. Esto ocurrió especialmente en lacultura occidental y europea, en la cual los edificios religiosos históricos de la cristiandad,las ciudades antiguas europeas y los restos arqueológicos de las culturas clásicas,dominaban el imaginario social como referentes del patrimonio cultural mundial. Elresultado fue un criterio absolutamente restringido frente a la gran diversidad demanifestaciones culturales globales.

A partir de la década 90 del siglo pasado, y a raíz de las amenazas homogenizadoras queintrodujo la mundialización, empezó un debate sobre los efectos negativos que unconcepto tan limitado ejercería sobre los elementos que dan identidad a la cultura, muchosde ellos expresados en los bienes pertenecientes al patrimonio cultural. El debate puso demanifiesto la necesidad de romper la visión “monumentalista” y aislada de la arquitectura,la arqueología, la historia del arte y la etnología.

Estos debates aportan una nueva visión que tiende a incorporar al concepto de patrimoniocultural un enfoque más antropológico, en el cual se valora el bien cultural en su contexto,complejidad, dimensiones sociales y representaciones. En otras palabras, se busca lacomprensión de las múltiples relaciones colectivas con su entorno físico e inmaterial, así losecosistemas tradicionales, los métodos de ocupación de la tierra, la arquitectura vernácula,las creencias, las representaciones de las diversas culturas, el llamado “arte popular”, lasobras creativas y soluciones de la ingeniería civil y de los movimientos industriales, los“paisajes”, “rutas” e “itinerarios culturales”. Todos ellos constituyen nuevos componentesdel patrimonio cultural.

Estos grandes cambios en la concepción del patrimonio cultural, sin duda, llevan aentenderlo hoy como la representación simbólica de los valores culturales de distintoscolectivos, en los que se reconoce la diversidad y la heterogeneidad que expresan lacreatividad humana, constituyéndose en el sustrato de las identidades de los pueblos.

A la construcción y consolidación de este nuevo concepto del patrimonio cultural colaboróla Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, llevada acabo en Estocolmo, Suecia, en1998. Uno de los ejes de dicho encuentro fue el tratamientode la diversidad cultural como un compromiso con el pluralismo y un nuevo modo deconvivencia. Estos exigen la existencia de una “cultura cívica”, dotada de ética y valores deámbito mundial, que reconozcan y pongan en vigencia los derechos culturales. En ellos, elpatrimonio cultural, la creatividad cultural y las industrias culturales son incorporados aldesarrollo social y los niños y jóvenes considerados “promotores sociales” del mundo delmañana, actores fundamentales en la construcción de las políticas públicas culturales.

4.3.1 Normativa

La actual Constitución ecuatoriana recoge los nuevos conceptos del patrimonio cultural yconsagra los derechos culturales, estableciendo en su Art. 381 los bienes que laconstituyen: “Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para lamemoria e identidad de las personas y colectivos, entre otros:

35

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creacionesculturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales,caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos oque tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valorhistórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas”.

El bagaje cultural ecuatoriano es inmensamente rico y se expresa en múltiplesmanifestaciones sociales y elementos heredados, tanto materiales como inmateriales,procedentes no solo de los diferentes momentos históricos que han atravesado loscolectivos sociales que habitan o han habitado lo que hoy es el territorio nacional, sino deaquellos que socialmente la comunidad los ha construido.

4.3.2 Patrimonio Inmaterial

Uno de los patrimonios que más cantidad de manifestaciones tiene en el Ecuador, es elpatrimonio inmaterial. En todas las regiones, aún en los cantones más pequeños y durantetodo el año, se encuentra vigente festividades religiosas, cívicas, costumbres y tradiciones.En cada rincón del país se destaca alguna manifestación: la gastronomía, una fiesta, rito oartesanía local. Es lo que se considera patrimonio vivo y como tal, en constanteconstrucción, cambio y enriquecimiento.

Los ámbitos en los que se han identificado manifestaciones de patrimonio inmaterial,provienen de la Convención de Patrimonio Inmaterial (UNESCO-2003), y son: Tradiciones yexpresiones orales, incluido el idioma, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales yactos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y técnicasartesanales tradicionales.

Tabla: Patrimonio inmaterial

CANTONES PATRIMONIOINMATERIAL

Loja 22Calvas 9Catamayo 3Celica 5Chaguarpamba 4Espíndola 13Gonzanamá 6

36

Macará 8Paltas 8Puyango 3Saraguro 40Sozoranga 3Zapotillo 3Pindal 8Quilanga 4Olmedo 6

TOTAL 145

Gráfico: Patrimonio Inmaterial

En la provincia de Loja fueron levantadas un total de 145 fichas de archivos de bienesinmateriales por parte del INPC. Patrimonio Inmaterial, en cuanto a tradiciones yexpresiones orales, incluido el idioma, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales yactos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y técnicasartesanales tradicionales. Saraguro cuenta con el índice mas alto, con 40 bienes; seguidodel cantón Loja 22 bienes; y cantón Calvas con 9 bienes. Catamayo, Puyango, Sozoranga y

22

9

3 5 4

13

68 8

3

40

3 38

4 6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Fuente: INPC 2011Elaboración: UCDT - GPL

Fuente: INPC 2011Elaboración: UCDT - GPL

37

Zapotillo cada uno tiene 4 bienes. A continuación algunos bienes inmateriales de laprovincia:

4.3.2.1 Vestuario tradicional de la mujer Saraguro

Las mujeres Saraguro se sienten identificadas a través de su vestuario. Utilizan desdeniñas el anaco. Para salir se usan los mullos bien grandes, la pollera, el anaco y la faja. Sepuede decir que el vestuario de la mujer indígena Saraguro está compuesto por: elsombrero de lana, el anaco prensado de lana, el collar de mullos que cubre todo elcuello, como una pechera, el rebozo, el tupu de plata, los zarcillos de plata, la pollera y lacamisa bordada a mano.

4.3.2.2 Bandas musicales de Chuquiribamba

Las bandas musicales son parte de la tradición musical de Chuquiribamba. Gran parte delos músicos que forman parte del Conservatorio de música de Loja son oriundos deChuquiribamba. Estas bandas de música formaban parte de todas las fiestas comomatrimonios, bautizos, santos, etc. Hay cuatro bandas: Banda Dios y Patria, que llevamás de 60 años; Banda Ecuador con más de 40 años; Banda San Juan y Banda SanVicente.

4.3.2.3 Fiesta de Corpus Cristi

Esta festividad es una celebración que además de estar dentro del calendario litúrgico ycumplir con las creencias de la religión católica, permite que los pobladores deCariamanga participen de un ambiente de fiesta e impulsen el desarrollo del comercio.

4.3.2.4 Laguna de Yacuri, Espíndola-Jimbura

Las lagunas, se dice, unas pueden ser bravas y otras mansas. Tradicionalmente cuando lalaguna está brava se puede tragar a las personas o animales que pasen por ahí. Por otrolado, también puede impedir el acceso a desconocidos provocando lluvia y neblina.

4.3.3 Patrimonio Documental

Otro tipo de patrimonio es el Documental, constituido por los bienes que se guardan enarchivos y bibliotecas, y lamentablemente no valorado debidamente por la comunidad,porque carece de la espectacularidad de otros patrimonios. El universo identificadoasciende a 12.500 bienes, depositados en 4.000 instituciones, de las cuales 100 son

38

archivos históricos; 2 900 corresponden a archivos pasivos o inactivos públicos oeclesiales; 1 000 a fondos históricos de bibliotecas; 3 000 a bienes sonoros (instrumentosmusicales, partituras, discos de pizarra, cintas magnetofónicas), 2 500 a bienesfotográficos (ferrotipos, ambrotipos, estereoscopías, etc., anteriores a 1920) y 7 000 abienes fílmicos (celuloide, producción analógica).

La mayoría de estos se concentran en la ciudad de Quito, aunque en varios cantones,especialmente de la región Sierra, existe documentación histórica importante, como en laprovincia de Loja. Su nivel de conservación, en términos generales, es deplorable,especialmente los archivos judiciales y del Registro Civil, que presentan condicionescalamitosas para la conservación de los documentos, la mayoría ubicados en subsuelos,sitios húmedos o sitios con exceso de luz y humedad.

Tabla: Patrimonio documental

CANTONES PATRIMONIODOCUMENTAL

Loja 24Calvas 2Catamayo 0Celica 3Chaguarpamba 2Espindola 0Gonzanamá 1Macará 1Paltas 1Puyango 2Saraguro 1Sozoranga 0Zapotillo 2Pindal 0Quilanga 0Olmedo 0

TOTAL 39

Fuente: INPC 2011Elaboración: UCDT - GPL

39

Gráfico: Patrimonio Documental

La provincia de Loja cuenta con un total de 39 bienes documentales, de los cuales24 se encuentran en el cantón Loja, seguido del cantón Celica con 3; y los cantonesde Chaguarpamba, Puyango y Zapotillo con 2. Los cantones de Pindal, Quilanga,Olmedo, Sozoranga, Espindola y Catamayo no cuentan con ningún biendocumental.

Algunos bienes documentales de la provincia:

Biblioteca Municipal Célica La Dolorosa Chaguarpamba Museo de la Música Centro Cultural “Pio Jaramillo Alvarado”, Loja

24

2 0 3 2 0 1 1 1 2 1 0 2 0 0 00

5

10

15

20

25

30

Fuente: INPC 2011Elaboración: UCDT - GPL

40

Biblioteca Municipal de Puyango Biblioteca del Colegio Nacional Zapotillo Biblioteca del Municipio de Gonzanamá Biblioteca Municipal de Saraguro Biblioteca Municipal Catacocha Biblioteca Colegio Nacional Eloy Alfaro Cariamanga Biblioteca de Macará

4.3.4 Patrimonio Arqueológico

Comprende los vestigios más antiguos dejados por el hombre y otras especies queocuparon el territorio de lo que hoy es el Ecuador, reconocidos como PatrimonioPaleontológico y Arqueológico (restos de animales prehistóricos y de sus cazadores),como el sitio de Chalán en Chimborazo, u otros más conocidos como Valdivia, CerroJaboncillo o Ingapirca, muestran un gran universo a descubrir. Estimaciones de técnicosdel Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural y del Instituto Nacional de PatrimonioCultural (INPC), refieren a 20 000 sitios y 3 000 colecciones arqueológicas públicas yprivadas, que podrían contener entre 1 000 000 y 1 500 000 objetos, ubicados en casitodas las provincias, aunque las de Santa Elena y Manabí tienen mayor concentración enla Costa, al igual que Imbabura y Cañar, en la Sierra.

Algunos de estos lugares y objetos han sido puestos en valor y son motivo de turismocultural y de manejo exitoso con la participación comunitaria, como Agua Blanca, en laprovincia de Manabí. En contraste, la gran mayoría de sitios o yacimientos arqueológicosha sido saqueada y sus piezas traficadas ilícitamente, llegando incluso a ser exportadas aotros países y adquiridas por coleccionistas privados, con lo cual disminuye la riquezacultural del país. En la provincia de Loja fueron levantadas un total de 38 fichas.

Tabla: Patrimonio Arqueológico

CANTONES PATRIMONIOARQUEOLÓGICO

Loja 5Calvas 3Catamayo 0Celica 1Chaguarpamba 1Espindola 4Gonzanamá 0Macará 3Paltas 6Puyango 3

41

Saraguro 2Sozoranga 3Zapotillo 4Pindal 2Quilanga 0Olmedo 0S/N 1

TOTAL 38

Gráfico: Patrimonio Arqueológico

La provincia de Loja cuenta con un total de 38 bienes arqueológicos, 6 se encuentran en elcantón Paltas, y 5 en el cantón Loja; Catamayo, Gonzanamá Quilanga y Olmedo nocuentan con bienes arqueológicos.

5

3

0 1 1

4

0

3

6

3

2

3

4

2

0 0 10

1

2

3

4

5

6

7

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Fuente: INPC 2 011Elaboración: UCDT - GPL

Fuente: INPC 2011Elaboración: UCDT - GPL

42

4.3.5 Patrimonio Muebles

El Patrimonio Mueble es muy amplio en sus contenidos, comprende la producciónartística de la pintura, escultura y otras artes y oficios como la ebanistería e imaginería,producidos en el territorio nacional por artistas reconocidos o anónimos. Igual que losbienes provenientes de otros países, han sido asumidos y valorados por la comunidad a lolargo de los siglos de construcción de la nación. Para recordar algunos nombres, comoejemplo, vale anotar las obras de Caspicara, Miguel de Santiago, Sangurima, Vélez, Troya,Viteri, Guayasamín, Kingman, Aguirre, Stornaiolo.

Se estima que entre estos puede haber 200 000 objetos, de los cuales casi el 80% seencuentra en posesión de la Iglesia Católica y el resto en propiedad de coleccionistasprivados y museos del país. Muchos, al igual que la gran mayoría de los bienes culturalesreconocidos como patrimonio, se encuentran en pésimo estado de conservación oabandonados y desechados.

Tabla: Patrimonio Mueble

CANTONES PATRIMONIOMUEBLE

Loja 272Calvas 0Catamayo 2Celica 5Chaguarpamba 0Espíndola 0Gonzanamá 6Macará 2Paltas 9Puyango 0Saraguro 1Sozoranga 0Zapotillo 0Pindal 0Quilanga 2Olmedo 0

TOTAL 299

Gráfico: Patrimonio Mueble

Fuente: INPC 2011Elaboración: UCDT - GPL

43

En la ciudad de Loja se concentra la mayor cantidad de bienes muebles de la provincia272. Aunque el registro de los cantones arroja cantidades mínimas de mobiliario Paltas 9,Gonzanamá 6, Celica 5; los cantones que no tiene ningún bien están: Calvas,Chaguarpamba, Espindola, Puyango, Sozoranga, Zapotillo Pindal y Olmedo.

Algunos bienes inmateriales de la provincia:

Tipo del bien: PINTURA, tema: EL BAUTIZO DE JESUS, año: 1 894

Descripción: Formato rectangular vertical. A la derecha de la composición está Jesús depie en el río, con la cabeza y el torso levemente inclinados hacia su derecha, su brazoderecho levemente flexionado hacia afuera, su brazo izquierdo estirado hacia abajo, vistemanto blanco, que deja ver sus brazos y piernas. A la izquierda está San Juan Bautista depie en la ribera del río, con su brazo derecho se estira hacia su delante, con su mano riegaagua sobre la cabeza de Jesús, su brazo izquierdo esta flexionado hacia el pecho en sumano sostiene una cruz alargada con el emblema "Ecce agnus dei", viste una túnica griscon un cordón café en la cintura y manto terciado rojo. Arriba en el centro está el EspírituSanto descendiendo sobre Jesús en forma de paloma con la alas desplegadas condestellos dorados a su alrededor. Como fondo se observa un paisaje con el gente en el ríoy árboles, en el cual predominan las tonalidades cafés y ocres.

Tipo del bien: ESCULTURA; nombre: SAN SEBASTIAN, año: XVIII

Descripción: Imagen de bulto redondo de cuerpo entero. De pie. Su cabeza esta levantadahacia la izquierda, tiene cabello acanalado y ojos cafés, imberbe, se aprecia orejas. Subrazo derecho esta flexionado hacia arriba y tiene una herida de saeta, en su muñeca

272

0 2 5 0 0 6 2 9 0 1 0 0 0 2 00

50

100

150

200

250

300

Fuente: INPC 2 011Elaboración: UCDT - GPL

44

lleva una doble soga, el brazo izquierdo esta flexionado hacia abajo sujetado a una ramadel árbol.

Esta semidesnudo, su torso tiene cuatro heridas de saetas. Lleva un manto roso conbordes dorados. Sus pies se encuentran atados con una doble soga. Se encuentra sujeto aun tronco de tres ramas, sobre una base rectangular.

4.3.6 Patrimonio Inmuebles

Mirando los paisajes construidos, nos encontramos con pueblos y ciudades, parques, yplazas; arquitectura civil, religiosa, militar, monumental, popular y vernácula;cementerios, haciendas, molinos, rutas, vías y puentes, que provienen de diversosmomentos de la historia, desde la época colonial hasta nuestros días. Entre ellos destacan22 ciudades que han sido consideradas Patrimonio Cultural de la nación, y dos de ellas,Quito y Cuenca, ostentan el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Se considera que en el país existen cerca de 40 000 inmuebles que muestran las formasde vida, los sistemas constructivos y avances tecnológicos, los aportes estilísticos ehistóricos, y revelan cómo el conocimiento del medio natural y de sus recursos fueronadaptados a las condiciones ambientales propias de cada lugar, para producir los sitiospara la vida, el encuentro, el amor y la muerte. En la Sierra se encuentran tecnologíasrelacionadas con el uso de la tierra, y en la Costa y Oriente, de la madera y caña guadua.Una gran parte de nuestro patrimonio edificado es, más bien, popular y vernáculo,aunque existen piezas artísticas y monumentales con avanzadas soluciones tecnológicas,que tienen el reconocimiento nacional e internacional. Entre ellas vale mencionar laiglesia de La Compañía de Jesús, el conjunto monumental del Convento de San Francisco,la construcción del sistema de ferrocarriles en el tramo de “la Nariz del Diablo”, lasciudades mineras de Portovelo y Zaruma, los cementerios de Guayaquil y de Tulcán, porcitar solo algunos ejemplos.

Este patrimonio se encuentra amenazado por la especulación inmobiliaria, el despreciohacia las tecnologías vernáculas, el abandono y el apropiamiento de modelos foráneosque están modificando fuertemente los paisajes urbanos y rurales. Esto esparticularmente grave en algunas provincias, en donde el dinero de las remesas de losmigrantes ha determinado la sustitución e incorporación de elementos que no mejoranlas condiciones de vida, sino que se convierten en escenarios de distinción social y nuevariqueza.

Tabla: Patrimonio Inmuebles

CANTONES PATRIMONIO INMUEBLES

45

951

106 15 52 10 80131

210

703

24

195

97 45 52 126 230

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Loja 951Calvas 106Catamayo 15Celica 52Chaguarpamba 10Espíndola 80Gonzanamá 131Macará 210Paltas 703Puyango 24Saraguro 195Sozoranga 97Zapotillo 45Pindal 52Quilanga 126Olmedo 23

TOTAL 2820

Gráfico: Patrimonio Inmueble

En la

provincia del Loja fueron levantadas untotal de 2820 fichas en esta materia por parte del INPC. La principal forma de expresiónde esta colección de bienes culturales es la arquitectura civil que se manifiesta en un 95 %del total de bienes registrados, en su mayor parte, viviendas y algunos edificiosdestinados al servicio público. El régimen de propiedad de estas edificaciones esprincipalmente privado (91 %) siendo estatal un 5%. Los riesgos naturales que amenazanel estado de conservación de estos bienes son

Fuente: INPC 2011Elaboración: UCDT - GPL

Fuente: INPC 2 011Elaboración: UCDT - GPL

46

Algunos bienes inmuebles de la provincia:

Cantón Paltas, Catacocha, denominación del bien: IGLESIA MATRIZ, ubicada en la calle 25de Junio y Lauro Guerrero; propiedad Religioso; época de construcción 1 920-1 930.

Descripción: Iglesia, edificación aislada e independiente, ocupa media cuadra de estaciudad, su planta arquitectónica está formada por un sólo cuerpo, adicionalmente tieneunas habitaciones contiguas al altar mayor que sirven como apoyo a este servicio deculto. Su altura aproximada en su acceso es de 25m y el cuerpo propiamente 18 m.

Cantón Loja, parroquia El Valle, denominación del bien: IGLESIA DE “EL VALLE”, ubicadaen la calle Guayaquil y Salvador Bustamante Celi, propiedad Religiosa, época deconstrucción 1880.

Descripción: La iglesia de san Juan del Valle, posee un emplazamiento esquinero, ocupanel 40% del total de la manzana en la que se encuentra emplazado, adjunto a la misma seencuentra el convento de la misma orden, no presenta retiros, la iglesia en sus orígenesconstaba de una solo nave central, por encontrarse lejos del centro de la ciudad, en laépoca colonial era la iglesia de los negros y de los esclavos, en la actualidad la iglesiapresenta tres naves, una central y dos laterales, como es común en las iglesias coloniales,al ingreso de las mismas encontramos el atrio, separándolos encontramos una puerta demadera de cedro con un tallado sencillo y un remate circular, la cual está sujeta a susextremos por dos columnas de tipo salomónicas, con remates sencillos tanto de las basescomo de los capiteles, la nave central se caracteriza por poseer paredes de casi 1 metrode ancho, y su terminado es simple, un revestimiento de tierra liso, que cubre las paredesde tapial, en cubierta se pueden apreciar el juego de viguería vista que sostiene lacubierta de teja, coronando la nave central encontramos en altar que es de madera decedro con paño de oro en el que se puede distinguir distintos elementos que lo hacenllamativo, no podemos encasillar dentro de ningún estilo o con características de algúnestilo, ya que fue realizado en la época colonial por los mismos colonos en los que ellosutilizaron su criterio de estética, sin tener en cuenta la aplicación de característicasarquitectónicas alguna en particular.

En la nave lateral este, podemos encontrar características formales, similares a las de lanave central su dimensión es menor y posee una conexión directa con lo que es el patioque comunica hacia el convento, en la misma directriz del esta nave encontramos el altarde la virgen, del Carmen, adosado a esta y con su ingreso por el altar principalencontramos la sacristía, con paredes lisas, ventanas altas, de madera y vidrio formandouna cuadricula simple

Cantón Loja, parroquia Sucre, denominación del bien: ANTIGUO HOSPITAL SAN JUAN DEDIOS, ubicado en las calles: Av. Manuel Agustín Aguirre y Juan J. Samaniego, época deconstrucción 1 920.

Descripción: Edificación continua, esquinera, de planta irregular, conformada por sietecrujías; en la parte frontal en la calle Juan Samaniego en el centro de la edificacióntenemos una puerta de acceso principal la cual accede a un zaguán el cual se conecta a laderecha y a la izquierda con las dos crujías, a la izquierda accedemos un ambiente con dosaccesos al portal interior, el mismo que tiene conexión con otro ambiente que tiene salidacon un acceso al portal interior, al extremo de la crujía existen un ambiente que se

47

relaciona con el portal interior, y ahí funcionaba las gradas que conducían a planta alta, enel lado derecho del zaguán accedemos a otra crujía donde accedemos a otro ambienteque su interior se conecta con otro ambiente los mismos que tuenen salida al portalinterior, en esa misma crujía existen tres ambientes independientes, con salida al portal, yal extremo un espacio donde funcionaban las gradas que llevaban a planta alta. Al oesteencontramos otra crujía donde funcionan cinco ambientes y al norte accedemos a unosbaños que tienen conexión con una bodega, al este en otra crujía cuyo frente da a la Ave.Manuel Agustín Aguirre el cual accede a un zaguán que conduce al patio interior, en estacrujía funcionan seis ambientes, en la parte central de la edificación, en planta existe unaglorieta, y a la derecha de la misma se desarrollan dos ambientes independientes que seencuentran en estado de ruinas y que corresponden a dos crujías más. Al norte frente a laAve. Manuel Agustín Aguirre se desarrolla otra crujía la cual posee un acceso que conducea un pasillo interior que lleva a ocho ambientes diferentes e independientes, al final delpasillo ingresamos a un ambiente el cual conduce a un portal interior en el que sedesarrollan tres ambientes independientes, y al extremo del pasillo existen unas gradasque conducen a planta alta. Los ambientes se encuentran desocupados, ya que se estáinterviniendo en toda la infraestructura.

Cantón Zapotillo, nombre del bien: REGISTRO DE LA PROPIEDAD ZAPOTILLO, ubicado enlas calles: Sucre y 24 de Mayo, propiedad privado, época de construcción 1 930 – 1 940

Edificación continua con portal, se desarrolla en un solo cuerpo de planta rectangular, elacceso central existente y la fachada correspondiente al primer espacio de la edificaciónque es una oficina en la que funciona el registro de la propiedad de Zapotillo, en la parteposterior existe una cocina y comedor desde donde se sale a un patio posterior.

5 ORGANIZACIÓN SOCIAL

5.1 Organizaciones Sociales en la provincia de Loja

Varios son los criterios que determinaron la organización social humana, uno de ellos fuela división del trabajo, los hombres que se dedicaban a la caza y las mujeres a larecolección de frutos que se evidencio en comunidad primitiva, la sociedad que haevolucionado de un estado primitivo en el periodo pregentilicio y gentilicio manifestándoseen la existencia de la distribución de tareas, incluso dentro de cada actividad haysubdivisiones; lugar de residencia e incluso diferencias subjetivas como la religión,costumbres y tendencias ideológicas. Otros muchos conceptos se situaron en los mediosde producción, en las necesidades de la convivencia o sobrevivencia; en la formación denúcleos de individuos que se organizaron movidos por un descontento espiritual íntimo, opor otras causas de índole diversa, como la comunidad de intereses hallados, o por odio alas clases que usufructuaron el poder en la lucha de clases. Es decir una pluralidad infinitade razonamientos que obedecieron a móviles y aspiraciones tan variados como lasexigencias de cada periodo histórico. En el origen de la formación espontánea de estosgrupos, se identifica una forma más o menos rudimentaria de trabajo silencioso paraunificar intereses y luego una etapa de socialización, de donde surgió la organización, con lafuerza de la constitución jurídica.

48

Es así que las organizaciones han ido tomando su lugar en la historia de la humanidad,constituyéndose en el puntal fundamental en cada etapa de desarrollo.

Uno de los principales problemas que se identifica en la provincia de Loja es lavulnerabilidad de las organizaciones sociales y débil participación en el ejercicio del poder yla toma de decisiones.

Las organizaciones sociales de los cantones y parroquias de la Provincia de Loja no hanlogrado consolidar procesos de autogestión y negociación de recursos económicos, enmuchos casos han llegado a organizarse para llegar a muchas instancias a reivindicar susderechos, confiriéndole poca estabilidad o permanencia, en alcanzar su objetivo, dado quelo que consiguen es puntual, por ello la solución de sus problemas responde a bajos nivelesde autogestión en unos casos y en otros a la no-atención de sus necesidades.

Las desigualdades en el ámbito público tienen su raíz en las actitudes y prácticasdiscriminatorias y en el desequilibrio en las relaciones de poder, la representación yparticipación comunitaria continúa siendo insuficiente en casi todos los niveles de adopciónde decisiones, esto se observa en los actores que pueden impulsar el desarrollo en loscantones y parroquias de la provincia de Loja, una débil gestión y participación, cuentancon poca experiencia y en general, no han tenido oportunidad de trabajar en laconstrucción de los gobiernos cantorales y/o parroquiales.

Sin embargo, en los últimos tiempos, a propósito de la implementación de los Planes deDesarrollo Parroquial y Cantonal, todos los actores se han movilizado con decisión, hanparticipado con iniciativas y tienen la voluntad política de fortalecerse.

Pero como es conocido, estos planes de desarrollo se han elaborado desarticuladamente enmuchos casos, existiendo planes parroquiales y no el del cantón, ó existe un plan cantonalsin planes parroquiales, los Gobiernos Seccionales, los Municipios han tenido una acciónfuertemente concentrada en la cabecera cantonal y no ha integrado suficientemente a lasparroquias rurales. Las Juntas Parroquiales de la Provincia de Loja, tienen escasaexperiencia, no tienen conexiones entre sí, como tampoco tienen relaciones sólidas conlos Municipios, no disponen de planes, de recursos y de conexiones con su propia sociedadcivil. Conocemos que la participación igualitaria de los miembros de las organizaciones enla toma decisiones no solo es una exigencia básica de justicia y democracia sino que debeser considerada una condición necesaria para que se tengan en cuenta los intereses y lasnecesidades de las organizaciones, sin su participación y la incorporación de su punto devista en todos los niveles del proceso de adopción de decisiones no se podrán conseguir losobjetivos de igualdad, desarrollo y paz.

5.2 Tipos de Organizaciones Provincial

Podemos afirmar que en la provincia de Loja se encuentra los siguientes tipos deorganizaciones:

49

5.2.1 Organizaciones vecinales y comunales

Este tipo de organización se ha constituido por iniciativas de la población, quienes hanllevado a concretar estos comités en los barrios. Generalmente el número de estasorganizaciones depende del número de barrios que tengan cada parroquia, destacándosela importancia de este tipo de comités barriales por constituirse en pilares de desarrollolocal (vecinal – comunal), generalmente disponen de líderes que están inmersos enactividades educativas (el profesor/ara).

5.2.2 Organizaciones de servicios

Estas organizaciones se crean para velar y exigir el cumplimiento del estado, en laimplementación de los servicios básicos. Aquí encontramos a las organizaciones deusuarios como la de los sistemas de agua potable, la del seguro social campesino, deatención a la niñez, maternidad gratuita, etc.

5.2.3 Organizaciones de mujeres

Las organizaciones de mujeres, realizan actividades encaminadas a lograr un espacio derepresentación e impulsar el progreso, generalmente se unen entorno a actividades en lasque realizan artesanías, alimentos, etc.

5.2.4 Organizaciones culturales y deportivas

Este tipo de organizaciones se unen entorno a actividades culturales y deportivas, en estetipo de organizaciones encontramos los clubes deportivos, agrupaciones artísticas, comobandas de música

5.2.5 Organizaciones religiosas

Las organizaciones religiosas tienen como objetivo colaborar con la iglesia católica, enfiestas religiosas, en el culto cristiano y en la difusión de la fe, pertenecen a estaorganización los grupos catequistas, las comunidades religiosas, priostes, etc.

5.2.6 Organizaciones políticas

En este tipo de organizaciones tenemos a los diferentes partidos políticos, que de algunaforma tienen militantes activos en los diferentes cantones y/o parroquias.

5.2.7 Organizaciones Productivas

50

Las organizaciones productivas se aglutinan con el objetivo de realizar prácticasproductivas, dentro de estas organizaciones tenemos a las asociaciones de productores,campesinas, cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas agrícolas, etc.

5.2.8 Actores Gubernamentales

Este tipo de actor, tiene acción directa en el territorio, por autoridad del estado, asítenemos a las Juntas Parroquiales, las tenencias políticas, los Municipios, el HonorableConsejo Provincial, la Policía Nacional, etc.

5.2.9 Actores No Gubernamentales

Este tipo de actor ejerce acciones de intervención en el territorio, en base a la ejecuciónde diversos programas y proyectos, a este tipo de organizaciones pertenecen lasfundaciones, etc.

La densidad del tejido social en el área rural, evidencia el aparecimiento de otros actores,que juntamente con el grupo de campesinos y sus manifestaciones sociales diferentes vanconfigurando el desarrollo de sus localidades más próximas y tienen influenciasprovinciales/nacional.Se resume la existencia de 3 tipos de organizaciones que pueden ser clasificadas de lasiguiente manera:

1. Actores Sociales (Organizaciones socio – territoriales)2. Agentes de Desarrollo ( Instituciones públicas y privadas)3. Agentes económicos (empresas privadas)

5.3 Formas de relacionamiento

La forma de relacionarse entre actores y agentes está determinada por el poder y lanecesidad, cuando los actores sociales son sólidos y están fuertemente legitimados sureracionamiento está basado en la negociación, en el caso que su estructura sea débil elsistema de relacionarse estará regulado por la dependencia.

La relación que existe entre los campesinos y las elites económicas esta marcada por laexplotación, el mecanismo usado es la compra anticipada de la producción a preciosbajos y el crédito a intereses de carácter usurero.

La relación que existe entre la población y los políticos es de carácter clientelar, seintercambian productos a cambio de votos.

La relación que existe entre los gobiernos locales y la población también la podemoscalificar de clientelismo, se reparten pequeñas obras a cambio de la “deuda” que lapoblación le tiene al funcionario.

La dinámica existente entre los agentes de desarrollo y la población se la puedecalificar de clientelismo, la intervención demanda la identificación de grupos de interés(clientes) y la consecución de resultados de corto plazo, mediano plazo y largo plazo,creando cierta dependencia por parte de la población.

51

5.4 El rol de las organizaciones sociales

Se puede precisar que las organizaciones son una herramienta de la población pararesponder a las ofertas de desarrollo promovidas por el Estado y las Organizaciones nogubernamentales.

La población a través de sus organizaciones de base pueden acceder a servicios de apoyo ala producción, infraestructura, capacitación, también pueden identificar problemas yformular alternativas. Los proyectos de desarrollo promovidos por el estado promovieron laconstitución de organizaciones de segundo grado, como mecanismo más adecuado paraejecutar dichas intervenciones, las ONG’s han aplicado esta misma estrategia, esto hapermitido el desarrollo de capacidades en promotores y líderes locales.

La estrategia del estado para el sector rural durante los años 80, se implementaba a travésde los proyectos de desarrollo rural integral, a partir de los años noventa, estrategiaplanteada es el alivio a la pobreza, para mitigar en parte los problemas derivados de la crisiseconómica.

Las políticas de los organismos de financiamiento han cambiado, la administración de losproyectos sigue siendo hecha por el estado, mientras que la ejecución es trasladada a lapoblación a través de sus organizaciones, redefiniendo el rol de las ONG’s en cuanto éstaspasan a ser prestadoras de servicios.

6 Conclusión del sistema sociocultural

En esta conclusión general es necesario tomar en cuenta los problemas sociales, como la depobreza y desigualdad que se presenta en nuestra provincia: la pobreza por consumo alcanzael 48,6%; extrema pobreza por consumo 25,8%; pobreza por NBI 68,2%; pobreza extrema NBI42,2%.

Además de la falta de apoyo en gobiernos anteriores en la educación, deporte, salud,infraestructura básica, seguridad ciudadana; las variaciones en las problemáticas en nuestraprovincia es debido a que las comunidades y organizaciones se encuentran desorganizadas,funcionan y trabajan únicamente dentro de su agrupación, presentan grandes conflictos; nohan realizado ningún tipo de gestión, y existe poco liderazgo y experiencia en loadministrativo.

52

La participación de la población es muy limitada dentro de las organizaciones y asambleas. Lacomunidad en general han esperado y esperan que sean las Instituciones u Ong´s quienesresuelvan sus necesidades, no se apoderan del desarrollo de sus comunidades.

Quizás en el afán de recobrar las políticas para reducir la pobreza y la desigualdad, se debeimplementar y fortalecer coordinaciones o departamentos de planificación en donde sediscuta política y técnicamente las intervenciones necesarias para distribuir equitativa yeficientemente los recursos públicos y para facilitar la coordinación entre los diferentesniveles de gobierno.

53

7 BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador, 2008. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización –

COOTAD, Registro Oficial No. 303 - Martes 19 de Octubre de 2010. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Registro Oficial No. 306,

viernes 22 de Octubre de 2010 Segundo suplemento. Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Registro Oficial suplemento No 175 del

20 de abril de 2010. Ministerio de Educación (ME) Ministerio de Salud Pública (MSP) Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) Ministerio del Interior Ministerio de Coordinación de Desarrollo Instituto Nacional de patrimonio Cultural Sistema de Información Patrimonial Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) Resolución Nº 002 GPL Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES 2009, Plan Nacional

para el Buen Vivir, 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional eIntercultural, Quito – Ecuador.

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Censo 2001, proyecciones depoblación 2010.

SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales en el Ecuador), 2010. INFOPLAN CONAGE-SENPLADES ENEDMDU (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo) ECV (Encuesta de Condiciones de Vida) ENDEMAIN (Encuesta Demográfica y de salud materna infantil) CEPAR (Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social) Wikipedia en español III censo nacional agropecuario SICA, MAG, INEC

54