Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

download Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

of 21

Transcript of Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    1/57

    CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DERISARALDA –CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE

    DOSQUEBRADAS RISARALDA 

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    2/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER 

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    II

    CONTENIDOPág.

    1.  INTRODUCCIÓN 5 

    2.  LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 6 

    3.  ASPECTOS BIOFÍSICOS 7 3.1  GEOLOGÍA 7 3.1.1  GEOLOGÍA ESTRUCTURAL  8 3.1.2  GEOMORFOLOGÍA  10 3.1.2.1  Formaciones Superficiales 10 3.1.2.2  Procesos Erosivos 11 3.1.2.3  Movimientos en Masa 11 3.2  CLIMATOLOGÍA 11 3.2.1  PRECIPITACIÓN  12 3.2.2  TEMPERATURA  14 

    3.2.3  HUMEDAD RELATIVA  15 3.2.4  BRILLO SOLAR  15 3.2.5  VIENTOS  15 3.3  ZONAS DE VIDA 15 3.4  HIDROGRAFÍA 16 3.4.1  RÍO OTÚN  17 3.4.2  QUEBRADA DOSQUEBRADAS  18 3.4.3  QUEBRADA FRAILES  19 3.4.4  QUEBRADA LA VÍBORA  20 3.4.5  QUEBRADA MOLINOS  21 3.4.6  QUEBRADA LA SOLEDAD  21 3.4.7  QUEBRADA MANIZALES  22 3.4.8  QUEBRADA AGUAZUL  23 3.4.9  QUEBRADA LA AMOLADORA (EL BARRIZAL) 24 3.4.10  QUEBRADA LA TOMINEJO  24 

    3.4.11  QUEBRADA GUTIÉRREZ  25 3.4.12  QUEBRADA LA FRÍA  26 3.5  PROCESOS  EROSIVOS  IDENTIFICADOS  EN  LA  CUENCA  DE  LA  QUEBRADA 

    DOSQUEBRADA 26 3.5.1  SOCAVACIÓN DE ORILLAS  27 3.5.2  PROFUNDIZACIÓN DEL LECHO  27 3.5.3  DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES  27 3.5.4  DESLIZAMIENTOS PLANARES  27 3.5.5  DERRUMBES  27 3.5.6  FLUJOS  27 3.5.7  SOLIFLUXIÓN  27 3.5.8  TERRACETAS  28 3.5.9  EROSIÓN DEL LECHO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS  28 

    4.  COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 29 4.1  USOS DEL SUELO 29 4.2  VÍAS DE COMUNICACIÓN 30 4.3  EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 33 4.4  EVALUACIÓN  DE  LA  EXPLOTACIÓN  DE  MATERIAL  DE  ARRASTRE  EN  LA  QUEBRADA 

    DOSQUEBRADAS 35 4.5  CANTERAS EN LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS 37 4.6  DEMANDA DE AGUA 38 

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    3/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    III

    5.  ANÁLISIS DEL RIESGO 42 5.1  EVENTOS HISTÓRICOS 42 5.1.1  EVENTOS SÍSMICOS  42 5.1.2  OTROS EVENTOS QUE HAN AFECTADO EL MUNICIPIO  43 5.2  CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 45 5.3

     INVENTARIO DE  VIVIENDAS  LOCALIZADAS  EN ZONAS DE  RIESGO DEL ÁREA  URBANA DE DOSQUEBRADAS 50 

    6.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55 

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    4/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    IV

    TABLASPág.

    Tabla 1. Descripción de las Fallas Geológicas del Municipio de Dosquebradas 8 Tabla 2. Unidades Geomorfológicas de la Cuenca de la Quebrada Dosquebradas 10 

    Tabla 3. Procesos erosivos identificados en la Quebrada Dosquebradas 11 Tabla 4. Movimientos en masa identificados en el área urbana del municipio 11 Tabla 5. Precipitación media mensual multianual según estación pluviométrica de Dosquebradas 12 Tabla 6. Zonas de Vida Identificadas en el Municipio de Dosquebradas 15 Tabla 7. Red Hídrica del Municipio de Dosquebradas 16 Tabla 8. Parámetros morfométricos del Río Otún hasta un sitio cercano al Cedral 18 Tabla 9. Parámetros Morfométricos de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas 19 Tabla 10. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Frailes 19 Tabla 11. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Víbora 20 Tabla 12. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Molinos 21 Tabla 13. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Soledad 22 Tabla 14. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Manizales 22 Tabla 15. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Aguazul 23 Tabla 16. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal) 24 Tabla 17. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Tominejo 24 Tabla 18. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Gutiérrez 25 Tabla 19. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Fría 26 Tabla 20. Cobertura y uso del suelo del Municipio de Dosquebradas. 2006 29 Tabla 21. Red Vial de Dosquebradas y Clasificación 31 Tabla 22. Población total de Dosquebradas según censo y área. 33 Tabla 23. Concesiones de agua otorgadas en la cuenca de la Quebrada Dosquebradas 38 Tabla 24. Sismos que han afectado el Municipio de Dosquebradas. 42 Tabla 25. Resumen del Inventario Histórico de Desastres de Dosquebradas según tipo de evento 43 Tabla 26. Número de eventos reportados por década que han afectado a Dosquebradas 43 Tabla 27. Efectos de los desastres en las personas y viviendas de Dosquebradas 44 Tabla 28. Clasificación de los riesgos en el Municipio de Dosquebradas 45 Tabla 29. Características de las áreas de la Microzonificación Sísmica de Dosquebradas 48 Tabla 30. Coeficientes Espectrales de Diseño para Dosquebradas 49 Tabla 31. Descripción de las zonas de riesgo del área urbana del municipio de Dosquebradas 50 

    FIGURASPág.

    Figura 1. Localización de Dosquebradas en el Departamento de Risaralda. 6 Figura 2. Mapa de unidades litológicas del Municipio de Dosquebradas 7 Figura 3. Mapa estructural de un sector del occidente de Colombia. 9 Figura 4. Mapa de Formaciones Superficiales del Área Urbana del Municipio de Dosquebradas 10 Figura 5. Histograma de precipitación media mensual multianual de Dosquebradas 13 Figura 6. Mapa de Isoyetas de Dosquebradas. 14 Figura 7. Mapa de Microcuencas y Red Hídrica de Dosquebradas 17 Figura 8. Mapa de cobertura y uso del suelo de Dosquebradas. 2006 30 Figura 9. Mapa de base de Dosquebradas 33 Figura 10.Población de Dosquebradas según censo. 34 Figura 11. Mapa de Crecimiento Urbano del Municipio de Dosquebradas 35 

    Figura 12. Distribución porcentual de los eventos reportados en Dosquebradas 44 Figura 13. Mapa de Amenaza Volcánica para la Ecorregión del Eje Cafetero 47 Figura 14. Microzonificación Sísmica de Dosquebradas 48 Figura 15. Espectros de diseño para Dosquebradas 49 Figura 16. Mapa de Zonas de Riesgo del Área Urbana de Dosquebradas. 2004 54 

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    5/57

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    6/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    6

    2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

    El Municipio de Dosquebradas está localizado al sur oriente del Departamento deRisaralda, su cabecera municipal limita con la de la Ciudad de Pereira conformando una

    conurbación.

    El área del municipio es de 70.81 km2  (7,081 Ha), de los cuales 13 km2,aproximadamente, corresponden a la zona urbana.

    Dosquebradas conforma el Área Metropolitana Centro Occidente con los municipios dePereira y La Virginia, además pertenece a la Subregión 1 (ver Figura 1), con losmunicipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal y Marsella; de acuerdo al proceso dePlanificación Ambiental del Territorio realizado por la CARDER; ya que estos cuatromunicipios presentan características biofísicas, socioeconómicas y culturales similares,además de concentrarse allí la mayoría de la población y los procesos económicos ysociales más significativos del departamento.

    Figura 1. Localización de Dosquebradas en el Departamento de Risaralda.

    Como se puede apreciar en la figura anterior, Dosquebradas limita por el norte y el orientecon el Municipio de Santa Rosa de Cabal, por el occidente con los municipios de Marsellay Pereira, al sur con el Municipio de Pereira.

    Según el Documento Técnico de Soporte del Plan de Ordenamiento Territorial “…elmunicipio está localizado altimétricamente entre las cotas 1.350 y 2.150 m.s.n.m.,presentando una apreciable diferenciación entre zonas planas, de piedemonte y deladeras largas con pendientes fuertes ”.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    7/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    7

    3. ASPECTOS BIOFÍSICOS

    3.1 GEOLOGÍA

    GeologiaKgp-Rocas màficas de PereiraKiea-Grupo ArquìaKies-Grupo ArquìaKsc-Unidad sedimentariaKvb-Formaciòn BarrosoKvc-Complejo QuebradagrandeQar-Aluviones recientes

    Qfl-Flujos de lodo volcanicoTadp-Rocas hipoabisales porfìdicasTQgq-Glacis del Quindìo-Formaciòn Pereira

    Cabecera MunicipalLimite Municipal

    1000 0 1000

    MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

    GEOLOGIA

    LOCALIZACION DELMUNICIPIO EN EL D EPARTAMENTO DE RISARALDA

    Pereira

    Mistrato

    Pueblo Rico

    Apia

    SantaRosad eCabal

    Santuario

    Marsella

    Balboa

    QuinchiaGuatica

    Belende Umbria

    LaCelia

    Dosquebradas

    LaVirginia

    c:\datos\mapas\globa\dosquebl

    Edición:CARDERFuente:MAPA INGEOMINAS 1991Fecha Edición:NOVIEMBRE 2003

    Kvb

    Kgp

    Kiea

    TQgq

    Qar

    Qar

    Tadp

    Qfl

    Kvc

    Tadp

    Ksc

    Kies

    Kies

    Kies

    Kgp

    TQgq

    1152000

    1152000

    1154000

    1154000

    1156000

    1156000

    1158000

    1158000

    1160000

    1160000

            1        0        2        2        0        0        0

     1   0   2   2   0   0   0  

            1        0        2        4        0        0        0

     1   0   2   4   0   0   0  

            1        0        2        6        0        0        0

     1   0   2   6   0   0   0  

            1        0        2        8        0        0        0

     1   0   2   8   0   0   0  

            1        0        3        0        0        0        0

     1   0   3   0   0   0   0  

            1        0        3        2        0        0        0

     1   0   3   2   0   0   0  

     Figura 2. Mapa de unidades litológicas del Municipio de Dosquebradas 

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    8/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    8

    3.1.1 Geología Estructural

    Tabla 1. Descripción de las Fallas Geológicas del Municipio de Dosquebradas

    Falla Ubicación Evidencia Longitudaproximada Actitud Comentarios

    La Negra* Cruza al SE dela zonaAlineamiento en la cabecera de laQda. Frailes, presencia de silletas,roca brechada en el Alto El Oso.

    3 km. NS a N25E/vertical a 80 EAsociada conestructuras delsistema de Romeral.

    SantaRosa*

    Atraviesa lazona de W a N.Pasa por SantaRosa de Cabal

    Colinas disectadas y quiebresanómalos de quebradas. Marca ellímite norte la depositación derocas volcánicas del complejo Ruiz- Tolima.

    9 km. N70E/75SE

    Asociada conestructuras delsistema de Romeral,con actividadvolcánicageotérmica y bajonivel de sismicidad

    El Rodeo*

    Pasa por eloriente delmunicipio endirección NE

    Delimita el contacto entre la unidadde gabro hornbléndico y la unidadde esquistos cloríticos. Se observaen la Quebrada Manizales

    6.3 km N50E/80-90 W Asociada al sistemade Romeral

    Boquerón*Cruza endirección NE enmedio de lazona

    Alinea el cauce de la Quebrada

    Dosquebradas. Favorece lacizalladura en los esquistos.Incremento de la inestabilidad en lavertiente de la Quebrada LaChillona.

    9.8 km. N65E/75SE-vert.

    Asociada con elAlineamientoChinchiná.

    Agua Azul*En sentido NWatraviesa lazona

    La alta inestabilidad en laQuebrada Agua Azul. Una ampliazona de brecha y cizalla.

    8 km. N20W/vertical(?)Asociada con laanterior

    Gutiérrez*Atraviesa lazona en sentidoNW

    Fuerte cizalladura en roca en elalto El Chaquiro. Lineamiento de laqda. Tominejo y alta inestabilidaden su vertiente.

    8 km N-S/75E

    Asociada con laanterior, se presentamovida por la F.Santa Rosa

    La Fría* Cruza la zona

    al SW

    Delimita el contacto occidental dela unidad Pórfido con la unidad de

    Basaltos y Diabasas.

    5.7 km. N-S/

    vertical

    Asociada alAlineamiento

    Chinchiná. La afectala F. Santa Rosa

    Frailes*Cruza la zonaal SE endirección NE

    Expresión morfológica lineal de laQda. Frailes, roca brechada en elAlto El Toro.

    6 km. N80E/vertical (?)

    Afectada por lasfallas La Negra ySan Roque.

    SanRoque*

    Cruza al E endirección N -NW

    Morfología de cuchillas alineadas,zonas cizalladas y deflexiones enalgunos drenajes.

    8 km. NS-N15E/vert.(?)

    Asociada con elsistema de Romeral

    Filo Bonito*Cruza la zonaal N en sentidoNW

    Roca cizallada en la vertiente altade la Qda. Amoladora. 6 km.

    N70W/vertical (?)

    Su trazo coincide alE con el trazo de laF. Agua Azul,asociada con elalineamiento deChinchiná

    Falla SanJerónimo**

    Cruza en el

    sector orientalde Pereira,Santa RosaManizales yNeira

    Se le atribuye unatasa de actividadbaja a moderada

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    9/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    9

    Falla Ubicación Evidencia Longitudaproximada Actitud Comentarios

    Falla RíoOtún**

    Cuenca RíoOtún

    Existe una diferencia de nivel entreel bloque norte (bloque levantado-Municipio de Dosquebradas) y sur(bloque hundido- casco urbano de

    Pereira

    La actividad sísmicaes tan baja queparece pocoprobable que lasladeras del río

    puedan verseafectadas por ellaFuente: * CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992.** CARDER. Evaluación Neotectónica. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.

    En la Figura 3, se presenta la ubicación de las principales fallas en el área del municipio.

    Figura 3. Mapa estructural de un sector del occidente de Colombia.El recuadro azul muestra las estructuras en área de influencia del municipio.

    (Tomado de CARDER, Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico. Evaluación Neotectónica, 1997)

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    10/57

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    11/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    11

    3.1.2.2 Procesos Erosivos

    Tabla 3. Procesos erosivos identificados en la Quebrada DosquebradasTIPO DE PROCESO SECTOR

    Socavación de orillas

    Se presentan en el valle de Dosquebradas procesos intensos de socavación deorillas, ocasionados en las márgenes de la Quebrada Dosquebradas y algunos de sus

    tributarios. Sectores críticos:• Confluencia de las quebradas Manizales y Aguazul y el puente sobre la Avenida

    Ferrocarril• Sector comprendido entre el puente sobre la Avenida Ferrocarril y la

    desembocadura de la Quebrada Frailes

    Profundización dellecho

    Acompañado de la socavación de orillas se encuentran los procesos deprofundización del lecho, que han sido intensos en el valle de la QuebradaDosquebradas

    3.1.2.3 Movimientos en Masa

    La mayor densidad de movimientos en masa se concentra en la Unidad Geomorfológica

    Pendientes Denudacionales (UNIDAD 1), “independiente del tipo de litología, lageneración de movimientos de masa en esta unidad está regida por la pendiente y lacantidad de precipitación, más que por otros factores”1.

    Tabla 4. Movimientos en masa identificados en el área urbana del municipioTIPO SECTOR

    DeslizamientosRotacionales

    En los barrios Camilo Torres, Campestres C y D, y Los Guamos hay ocurrencia dedeslizamientos de este tipo o cicatrices, los cuales la mayoría de las veces amenazanviviendas

    DeslizamientosPlanares

    • Vía a la Vereda el Toro y en el Barrio Las Vegas• En la cabecera de la Quebrada Molinos• Se observan grandes tramos inestables en el tramo de la vía La Romelia - El Pollo,

    frente al Barrio Santa IsabelDerrumbes Márgenes de las quebradas Aguazul, Chillona y Gutiérrez

    Solifluxión Microcuencas de las quebradas Agua Azul y GutiérrezReptación • Margen izquierda de la Quebrada La Chillona, cerca a la Romelia

    • Sector de Bosques de la Acuarela en una terraza reciente de la Quebrada Aguazul

    3.2 CLIMATOLOGÍA

    Esta determinado por la posición del territorio Nacional dentro de las fajas de traslación dela zona de convergencia intertropical (C.I.T.), formada por el enfrentamiento de los vientosAlisios que soplan hacia el Ecuador, desde los centros de las altas presiones sub-tropicales.

    El régimen de lluvias varia entre los 2600 y los 3200 mm anuales aproximadamente.Existe un régimen de meses poco lluviosos calidos y soleados y otro de meses lluviososmás nublados y fríos, con una temperatura media muy uniforme entre 21 y 22 gradoscentígrados.

    1  DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS– Consorcio HYDRA- INGETEC. Estudio deAlternativas para El Control Torrencial, Estabilización de Cauces, Defensa Contra Inundaciones y Protección de Infraestructura en elMunicipio de Dosquebradas. 1996

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    12/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    12

    En cuanto a la vegetación de la microcuenca, según las condiciones fisiográficas yedáficas y teniendo en cuenta el sistema de clasificación de Holdridge, el área de lamicrocuenca de la Quebrada Dosquebradas se encuentra clasificada como Bosque muyhúmedo Premontano (bmh-PM), el cual tiene un rango altitudinal enmarcado entre lascotas 1000 a 2000 m.s.n.m., un rango de biotemperatura media anual entre 18 a 24 °C yuna precipitación media anual que fluctúa entre 2000 y 4000 mm.

    La vegetación típica de este tipo de bosques ha sido reemplazada debido al desarrollosocioeconómico del municipio, principalmente por cultivos de café y plátano, pastos y áreaurbanizada. 

    3.2.1 Precipitación

    Los resultados del análisis de lluvia para cuatro (4) estaciones pluviométricas se muestranen la Tabla 5, Destacándose que la precipitación media anual de Dosquebradas es de3.102 mm. Además en la Figura 5 se puede apreciar la precipitación media mensualmultianual de este municipio y su distribución bimodal, presentando máximos en abril-

    mayo y octubre- noviembre, siendo estos últimos los más lluviosos.

    Tabla 5. Precipitación media mensual multianual según estación pluviométrica de DosquebradasEstación / mes El Bosque La Primavera La Rosa Boquerón

    Años análisis1978-1988;1990-1991;1994-2001

    1981-1985 1975-1990 1970-1980

    # registros 21 5 16 11

    Promedio

    Enero 188.7 188.5 158.2 242.4 194.4Febrero 181.3 184.0 158.7 297.8 205.4Marzo 274.4 213.6 197.5 338.0 255.9Abril 306.6 299.2 312.5 305.0 305.8

    Mayo 305.4 352.7 292.1 375.9 331.5Junio 202.3 183.5 195.0 259.9 210.2Julio 162.2 143.6 161.4 229.5 174.2Agosto 170.1 216.0 155.7 285.4 206.8Septiembre 240.0 233.5 215.9 300.0 247.3Octubre 346.8 366.0 356.4 385.5 363.7Noviembre 321.5 320.4 319.0 358.3 329.8Diciembre 204.7 160.8 183.3 273.5 205.6

    Precipitaciónmedia anual 2,918.9 2,932.1 2,742.1 3,816.5 3,102.4

    Fuente: CENICAFÉ, Anuarios Meteorológicos Cafeteros. CARDER- U. DE CALDAS, EvoluciónGeomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    13/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    13

    Figura 5. Histograma de precipitación media mensual multianual de Dosquebradas

    De otra parte, en el Mapa2  de Isoyetas de Dosquebradas (Figura 6), se puede apreciarque la precipitación en este municipio, varía entre 2.300 y 3.100 mm/año, presentando lasmayores pluviosidades en la zona norte. La precipitación tiende a disminuir hacia el sur ysuroccidente (límites con el Municipio de Pereira).

    2  CARDER- EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS- UNIVERSIDADNACIONAL sede Medellín. Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. 1998

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    14/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    14

    Precipitacion mm/año2300 - 24002401 - 25002501 - 27002701 - 29002901 - 3100

    Cabecera MunicipalLimite Municipal

    1000 0 1000

    MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

    ISOYETAS

    LOCALIZACION DELMUNICIPIO EN ELD EPARTAMENTO DE RISARALDA

    Pereira

    Mistrato

    Pueblo Rico

    Apia

    SantaRosad eCabal

    Santuario

    Marsella

    Balboa

    QuinchiaGuatica

    BelendeUmbr ia

    LaCelia

    Dosquebradas

    LaVirginia

    c:\datos\mapas\globa\dosquebl

    Edición:CARDERFuente:CARDER-IDEAMFecha Edición:NOVIEMBRE 2003

    2600

    2700

    2800

    2900

    3000

    2500

    3100

    2400

    2500

    2300

    1152000

    1152000

    1154000

    1154000

    1156000

    1156000

    1158000

    1158000

    1160000

    1160000

            1        0        2        2        0        0        0

     1   0   2   2   0   0   0  

            1        0        2        4        0        0        0

     1   0   2   4   0   0   0  

            1        0        2        6        0        0        0

     1   0   2   6   0   0   0  

            1        0        2        8        0        0        0

     1   0   2   8   0   0   0  

            1        0        3        0        0        0        0

     1   0   3   0   0   0   0  

            1        0        3        2        0        0        0

     1   0   3   2   0   0   0  

     Figura 6. Mapa de Isoyetas de Dosquebradas.

    3.2.2 Temperatura

    Espacialmente, la temperatura media anual presenta un cambio poco significativo dada ladiferencias de alturas presentadas dentro del área municipal. En el sector nor- occidental,en los nacimientos del Río San Francisco, la temperatura media anual es de 200 C y haciala parte oriental en límites con el Municipio de Santa Rosa de Cabal el promedio detemperatura es de 18° C.

    Por lo anterior, en el municipio sólo se presenta el Piso Térmico Medio, que para la zonaandina está definido entre los 17 y 22°C.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    15/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    15

    3.2.3 Humedad relativa

    Al igual que para las lluvias se tiene una distribución de tipo bimodal con máximos enmayo y noviembre con valores promedio de 79% y mínimos en enero con 71% y febrerocon 72%, según datos de las estaciones de apoyo: Aeropuerto Matecaña y La Bohemia.

    En el área el porcentaje más alto de humedad relativa se presentan en los meses máslluviosos y los registros mas bajos en los meses mas secos. En la tarde cuando latemperatura inicia su descenso, la humedad relativa aumenta y a la media noche alcanzasu registro cercano a la saturación, el cual se mantiene hasta las primeras horas de lamañana.

    A partir de las primeras horas del día cuando la temperatura comienza a aumentar, lahumedad relativa disminuye hasta llegar a sus valores mínimos al medio día. La humedadrelativa en promedio anual es de 75%.

    3.2.4 Brillo Solar

    En el área se presenta un promedio de 5 horas de brillo solar/día. Los meses de menorvalor suceden de Abril a Mayo con un promedio de 130 a 135 horas de brillo solar/mes yen los meses de Octubre a Noviembre con 130 a 146 horas de brillo solar/mes.

    Los meses de mayor brillo solar se presentan de Diciembre a Febrero con 153 a 160horas de brillo solar/mes y en los meses de Julio a Agosto con 172 a 182 horas de brillosolar/mes.

    El número de horas de brillo solar varía en forma opuesta a la precipitación, de tal maneraque los meses de mayor brillo solar coincide con los meses más secos.

    3.2.5 VientosLa velocidad máxima registrada en el área ha sido de 50 Km/hora en el día y de 43Km/hora en la noche.

    Los vientos circulan de la montaña al valle (Vientos Catabaticos) durante la noche endirección sudeste (SE); y durante el dia circulan del valle a la montaña (VientosAnabaticos) en dirección noroeste (NW).

    3.3 ZONAS DE VIDA

    En la Tabla 6 se pueden apreciar las Zonas de Vida identificadas en el Municipio deDosquebradas, según el sistema de clasificación expuesto por L.R. Holdridge.

    Tabla 6. Zonas de Vida Identificadas en el Municipio de Dosquebradas

    ZONA DE VIDA % en elmunicipioALTITUD(m.s.n.m.)

    TEMPERAT.°C

    PROMEDIOLLUVIASmm/año

    Bosque Muy HúmedoPremontano (bmh- PM) 88.5 1.000 a 2.000 18 a 24 2.000 a 4.000

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    16/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    16

    ZONA DE VIDA % en elmunicipioALTITUD(m.s.n.m.)

    TEMPERAT.°C

    PROMEDIOLLUVIASmm/año

    Bosque muyHúmedo Montano Bajo

    (bmh – MB)11.5 2.000 a 3.000 12 a 18 2.000 a 4.000

    Fuente: CARDER- Universidad Tecnológica de Dosquebradas. Sociedad y Medio Ambiente,Subregión 1 en Risaralda, 1998. CARDER, Vademécum, Estación Ecológica de Referencia,Sistemas de Producción Agrícola, 1996. Gobernación de Risaralda, Atlas de Risaralda, 1988.Universidad Nacional Seccional Medellín, Apuntes Ecológicas, 1991

    3.4 HIDROGRAFÍA

    La principal cuenca del municipio es la Quebrada Dosquebradas, la cual es formada por launión de las quebradas Manizales y Aguazul, entregando sus aguas al Río Otún.

    La red hidrográfica se origina de manantiales y de aguas subterráneas que se vanacumulando para formar una amplia red de caudal de tipo permanente. Esta aguasubterránea aflora entre 1600 y 1800 msnm, de ella depende varios acueductos urbanos y

    rurales que abastecen a la población.La red hidrográfica principal esta conformada por las quebradas: La Fría, Tominejo, LaAmoladora, Gutiérrez, Aguazul, Frailes, Manizales, La Víbora, La Soledad y Molinos, entreotras. Ver Tabla 7 y Figura 7.

    Tabla 7. Red Hídrica del Municipio de DosquebradasCuencas Microcuencas

    1. Aguazul2. Manizales y 3. La Soledad4. Tominejo y 5. Barrizal (La Amoladora)6. Molinos

    7. La Víbora8. Gutiérrez y 9. La Cristalina (El Oso)10. Frailes

    Río Otún

    (Subcuenca Quebrada Dosquebradas)

    11. La Fría12. Dosquebradas (cuenca baja)Río Otún

    (Subcuenca Quebrada San José) 13. San José (cuenca baja)Río Otún (afluentes directos) 14. Otún (tramo urbano)

    15. La GreciaRío Cauca(Subcuenca Río San Francisco) 16. La Albania

    Fuente: Centro SIG CARDER.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    17/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    17

    MicrocuencasCabecera MunicipalRiosLimite Municipal

    1000 0 1000

    MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

    MICROCUENCAS

    LOCALIZACION DELMUNICIPIO EN ELDEPARTAMENTO DE RISARALDA

    Pereira

    Mistrato

    Pueblo Rico

    Apia

    SantaRosadeCabal

    Santuario

    Marsella

    Balboa

    QuinchiaGuatica

    BelendeUmbria

    LaCelia

    Dosquebradas

    LaVirg in ia

    c:\datos\mapas\globa\dosquebl

    Edición:CARDERFuente:IGAC-CARDERFecha Edición:NOVIEMBRE 2003

    Aguazul

    Frailes

    La Fria

    La Vibora

    Molinos

    Tomineja-El Barrizal

    Manizales-Soledad

       G  u   t   i  e  r  r  e

      z  -   C  r   i  s   t  a   l   i  n  a

    Qda Dosquebradas(cuenca baja)

    Rio Otun (tramo urbano 1)

          Q       d     a        S

         a      n        J     o     s     e

            (       c      u

         e      n     c     a

             b     a        j       a        )  

    Rio San Francisco(qda la grecia)

    Rio San Francisco (qda la albania)

    1152000

    1152000

    1154000

    1154000

    1156000

    1156000

    1158000

    1158000

    1160000

    1160000

            1

            0        2        2        0        0        0

     1   0   2   2   0   0   0  

            1        0        2        4        0        0        0

     1   0  

     2   4   0   0   0  

            1        0        2        6        0        0        0

     1   0   2   6   0   0   0  

            1        0        2        8        0        0        0

     1   0   2   8   0   0  

     0  

            1        0        3        0        0        0

            0

     1   0   3   0   0   0   0  

            1        0        3

            2        0        0        0

     1   0   3   2   0   0   0  

     Figura 7. Mapa de Microcuencas y Red Hídrica de Dosquebradas

    CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DELMUNICIPIO

    3.4.1 Río Otún

    El área de la cuenca es de 494 Km2, tiene una longitud total de 67 Km. siguiendo unatrayectoria en sentido oriente- occidente desde la Laguna del Otún, donde nace a 4000m.s.n.m., hasta confluir en el Río Cauca a 950 m.s.n.m. en la Vereda Estación Pereira.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    18/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    18

    En el Estudio Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1, se realizaron los parámetrosmorfométricos (parciales) hasta un sitio cercano al Cedral. En la Tabla 8 se muestran.

    Tabla 8. Parámetros morfométricos del Río Otún hasta un sitio cercano al CedralParámetro Valor

    Área (Km2) 118.9Perímetro (Km.) 54Longitud Axial (Km.) 22Ancho Promedio (Km.) 5.40Coeficiente de Compacidad-Kc*

    1.40

    Factor de forma –Ff* 0.25Fuente: Área perímetro y longitud tomados del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en laSubregión 1 del Departamento de Risaralda. Los demás son cálculos propios.

    La cuenca del Río Otún hasta el Cedral, según el parámetro Coeficiente de Compacidad-que relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo de área equivalentea la superficie de la microcuenca- igual a 1.40, se encuentra en el rango de oval redonda

    u oval oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinaso avenidas torrenciales en este punto es media, ya que la concentración del agua quellega a la cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decirque el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en elmismo intervalo de tiempo.

    El parámetro morfométrico Factor de Forma- que relaciona el ancho promedio con lalongitud axial- igual a 0.25, indica que la cuenca, hasta éste punto, muestra una moderadaconcentración de agua, lo que se traduce en una probabilidad media de presentarcrecientes repentinas. De otra parte, su forma es alargada hecho que la puede hacermenos susceptible a crecidas por efecto diferencial entre los puntos de la divisoria y unpunto central. Esta forma también hace pensar que tiene baja capacidad de captación delas aguas lluvias.

    A pesar de que según los parámetros morfométricos el Río Otún, hasta el Cedral, tieneuna media probabilidad de presentar crecientes repentinas, en algunos estudios3 se citaque “...en la cuenca del Río Otún han ocurrido y seguirán ocurriendo avalanchas y poresto hay que tomar algunas medidas de control o seguridad sobre la población...” Loanterior se evidenció más recientemente con la creciente del Río Otún de marzo del año2002.

    3.4.2 Quebrada Dosquebradas

    Como se dijo, esta quebrada se forma por la confluencia de las quebradas Manizales y

    Aguazul. Recorriendo el municipio desde el nor- oriente hasta el sur- occidente.En la Tabla 9 se muestran los parámetros morfométricos de la cuenca de la QuebradaDosquebradas.

    3 CARDER- M. JAMES. Términos de Referencia para el Diseño de Obras Tendientes a la Disminución de Riesgos por Avalanchas en laCuenca del Río Otún. 1995

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    19/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    19

    Tabla 9. Parámetros Morfométricos de la cuenca de la Quebrada DosquebradasParámetro Valor

    Área (Km2) 59.37Perímetro (Km.) 33.51Ancho Promedio (Km.) 6.18Longitud Axial (Km.) 9.6

    Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.23Factor de forma –Ff* 0.64Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la QuebradaDosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

    La cuenca de la Quebrada Dosquebradas, según el parámetro Coeficiente deCompacidad igual a 1.23, se encuentra en el rango de circular u oval redonda, que indicaque las probabilidades de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrencialesson muy altas, ya que el tiempo de concentración es corto.

    La forma de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas es ligeramente redondeada, lo que

    indica que el agua de las cabeceras toma un tiempo corto para alcanzar el punto más bajoen su cauce principal, entre más corto sea este tiempo, menos posibilidad de evacuacióntienen las personas que están expuestas y, por ende, la cuenca ofrece un grado alto deamenaza, desde el punto de vista de las inundaciones.

    Aunque los caudales que se presentan en una cuenca dependen de gran cantidad defactores, en general los valores altos de la pendiente de la cuenca y del cauce indicantiempos de concentración bajos y por los tanto mayores caudales pico como es el caso dela quebrada Dosquebradas.

    Otro factor importante en la ocurrencia de caudales es el porcentaje de urbanización de lacuenca; este uso le resta capacidad de infiltración, lo que produce mayores caudales.

    La cuenca de la quebrada Dosquebradas posee altos valores de pendiente y una formarelativamente redondeada y un porcentaje de urbanización apreciable lo que hace posiblesuponer valores de rendimientos altos (relación caudal máximo/área de la cuenca). 

    3.4.3 Quebrada Frailes

    Esta quebrada se encuentra en el sector sur- oriental del municipio, los afluentes que laforman se localizan en el Alto del Oso y en el Alto del Toro a 2.030 y 1.975 m.s.n.m.,respectivamente. Inicia su recorrido en dirección norte- sur para luego girar hacia eloccidente y entregar sus aguas a la Quebrada Dosquebradas a la altura del BarrioCampestre B. Limita por el norte con la microcuenca de la Quebrada La Víbora y por el

    sur con la cuenca del Río Otún.

    Tabla 10. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada FrailesParámetro Valor

    Área (Km2) 6.53Perímetro (Km.) 18.08Ancho Promedio (Km.) 1.04Longitud Axial (Km.) 6.25

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    20/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    20

    Parámetro ValorCoeficiente de Compacidad- Kc* 2.00Factor de forma –Ff* 0.17Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la QuebradaDosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

    La cuenca de la Quebrada Frailes, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a2.0, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que laprobabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es baja,ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos deconcentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de laslluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo.

    El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.17, indica que la cuenca presentauna baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentarcrecientes repentinas o avenidas torrenciales.

    Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una bajaprobabilidad de presentar crecientes súbitas o avenidas torrenciales, lo cual no significaque en ésta no se vayan a generar inundaciones.

    3.4.4 Quebrada La Víbora

    Esta quebrada nace en el sector sur- oriental del municipio y lo cruza en sentido oriente-occidente. Limita al sur con la microcuenca de la Quebrada Frailes y al norte con lamicrocuenca de la Quebrada Molinos. Recoge las aguas de la Quebrada La Arenosa(Cañaveral) en predios de la fábrica de gaseosas Postobón en la Avenida Simón Bolívar,para luego desembocar en la Quebrada Dosquebradas al frente del Barrio Campestre C.En la Tabla 11 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca.

    Tabla 11. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La VíboraParámetro Valor

    Área (Km2) 5.09Perímetro (Km.) 13.0Ancho Promedio (Km.) 1.01Longitud Axial (Km.) 5.03Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.63Factor de forma –Ff* 0.20Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la QuebradaDosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

    La cuenca de la Quebrada La Víbora, según el parámetro Coeficiente de Compacidadigual a 1.63, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indicaque la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales esbaja, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos deconcentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de laslluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    21/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    21

    El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.2, indica que la cuenca presentauna baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentarcrecientes repentinas o avenidas torrenciales.

    Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una bajaprobabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales, lo cual no

    significa que en ésta no se vayan a generar inundaciones.

    3.4.5 Quebrada Molinos

    Nace en el Alto del Oso a 2.050 m.s.n.m. el área oriental del municipio cruzándolo ensentido oriente- occidente, limita por el norte con la microcuenca de la QuebradaManizales y por el sur con la microcuenca de la Quebrada La Víbora. Entrega sus aguasen la Quebrada Dosquebradas a altura de los barrios Buenos Aires y Los Naranjos. En laTabla 12 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca.

    Tabla 12. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Molinos

    Parámetro ValorÁrea (Km2) 4.5Perímetro (Km.) 13.8Ancho Promedio (Km.) 1.0Longitud Axial (Km.) 4.6Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.8Factor de forma –Ff* 0.2Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la QuebradaDosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

    La cuenca de la Quebrada Molinos, según el parámetro Coeficiente de Compacidad iguala 1.8, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que laprobabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es baja,ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos deconcentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de laslluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo.

    El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.2, indica que la cuenca presentauna baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentarcrecientes repentinas.

    Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una bajaprobabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales, lo cual no

    significa que en ésta no se vayan a generar inundaciones.

    3.4.6 Quebrada La Soledad

    Nace en el sector oriental del municipio, recorriéndolo de oriente a occidente. Limita por elnorte con la quebrada Manizales y por el sur con la microcuenca de la Quebrada Molinos.Desemboca en la Quebrada Dosquebradas a la altura de los barrios Los Naranjos y SantaTeresita. En la Tabla 13 se presentan los parámetros morfométricos de esta quebrada.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    22/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    22

    Tabla 13. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La SoledadParámetro Valor

    Área (Km2) 2.48Perímetro (Km.) 6.85Ancho Promedio (Km.) 1.03Longitud Axial (Km.) 2.40

    Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.23Factor de forma –Ff* 0.43Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la QuebradaDosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

    La cuenca de la Quebrada La Soledad, según el parámetro Coeficiente de Compacidadigual a 1.23, se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que laprobabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es media,ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener relativamente losmismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal,producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de tiempo.

    El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.43, indica que la cuenca presentauna baja concentración de agua, lo que se traduce en una probabilidad baja de presentarcrecientes repentinas.

    Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el comportamientotorrencial de la microcuenca de la Quebrada La Soledad, por lo que se deben analizar endetalle otros parámetros y su comportamiento histórico.

    3.4.7 Quebrada Manizales

    La Quebrada Manizales nace en las laderas orientales del municipio de Dosquebradas en

    el sector de Roca Verde a 1.700 m.s.n.m. Limita por el norte con la microcuenca de laQuebrada Aguazul y por el sur con las microcuencas de las quebradas La Soledad yMolinos. En la confluencia con la Quebrada Aguazul, a la altura de la UrbanizaciónAguazul, forma la Quebrada Dosquebradas. En la Tabla 14 se presentan los parámetrosmorfométricos de esta quebrada.

    Tabla 14. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada ManizalesParámetro Valor

    Área (Km2) 3.72Perímetro (Km.) 10.1Ancho Promedio (Km.) 1.06Longitud Axial (Km.) 3.50Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.48Factor de forma –Ff* 0.30Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la QuebradaDosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

    La cuenca de la Quebrada Manizales, según el parámetro Coeficiente de Compacidadigual a 1.48, se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que la

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    23/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    23

    probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es media,ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener relativamente losmismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal,producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de tiempo.

    El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.30, indica que la cuenca presenta

    una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentarcrecientes repentinas.

    Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el comportamientotorrencial de la microcuenca de la Quebrada Manizales, por lo que se deben analizar endetalle otros parámetros y su comportamiento histórico.

    3.4.8 Quebrada Aguazul

    Nace en la parte noroccidental del municipio en el Alto de La Cruz a 2.125 m.s.n.m., iniciasu recorrido en dirección occidente- oriente y luego hace un giro hacia el sur para confluircon la Quebrada Manizales a 1.450 m.s.n.m. y formar la Quebrada Dosquebradas a laaltura de la Urbanización Aguazul. Limita por el nor- occidente y oriente con las cuencasde los ríos San Francisco y Campoalegre, respectivamente, por el sur con la microcuencade la Quebrada Manizales y por el occidente con la microcuenca de la Quebrada LaAmoladora (El Barrizal). En la Tabla 15 se muestran los parámetros morfométricos deesta microcuenca.

    Tabla 15. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada AguazulParámetro Valor

    Área (Km2) 10.67Perímetro (Km.) 14.4Ancho Promedio (Km.) 2.67

    Longitud Axial (Km.) 4.0Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.24Factor de forma –Ff* 0.67Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la QuebradaDosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

    Según el parámetro Coeficiente de Compacidad (1.24), la microcuenca de la QuebradaAguazul se encuentra en el rango de circular u oval redonda, que indica que lasprobabilidades de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales sonmuy altas, ya que el tiempo de concentración es corto, es decir el agua que baja por laladeras producto de los aguaceros va a llegar casi al mismo tiempo al cauce principal,generando crecientes súbitas.

    El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.67, indica que la cuenca presentauna moderada concentración de agua, lo que se traduce en una media probabilidad depresentar crecientes repentinas.

    Los parámetros morfométricos evaluados permiten determinar que la microcuenca de laQuebrada Aguazul presenta un comportamiento torrencial.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    24/57

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    25/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    25

    Parámetro ValorLongitud Axial (Km.) 3.50Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.49Factor de forma –Ff* 0.26Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la QuebradaDosquebradas. 1992.

    *: Cálculos Propios

    La cuenca de la Quebrada La Tominejo, según el parámetro Coeficiente de Compacidadigual a 1.49, se encuentra se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, queindica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidastorrenciales es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tenerrelativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a lacorriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo detiempo.

    El parámetro morfométrico Factor de Forma- igual a 0.26, indica que la cuenca muestrauna baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentarcrecientes repentinas.

    Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el comportamientotorrencial de la microcuenca de la Quebrada La Tominejo, por lo que se deben analizar endetalle otros parámetros y su comportamiento histórico.

    3.4.11 Quebrada Gutiérrez

    Nace en el Alto del Chaquiro, sector nor- occidental del municipio, a 2.180 m.s.n.m.,recorriéndolo en dirección norte- sur. Limita por el norte con la cuenca del Río SanFrancisco (Quebrada La Albania), por el oriente con la microcuenca de la Quebrada LaTominejo y por el occidente con las microcuencas de las quebradas La Cristalina (El Oso)

    y La Fría. Desemboca en la Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio Campestre C.En la Tabla 18 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca.

    Tabla 18. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada GutiérrezParámetro Valor

    Área (Km2) 2.59Perímetro (Km.) 9.58Ancho Promedio (Km.) 0.69Longitud Axial (Km.) 3.77Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.68Factor de forma –Ff* 0.18Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada

    Dosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

    La cuenca de la Quebrada Gutiérrez, según el parámetro Coeficiente de Compacidadigual a 1.68, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indicaque la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales esbaja, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos deconcentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de laslluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    26/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    26

    El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.18, indica que la cuenca presentauna baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentarcrecientes repentinas.

    Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una bajaprobabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales, lo cual no

    significa que en ésta no se vayan a generar inundaciones.

    3.4.12 Quebrada La Fría

    Nace en el Alto del Erazo a 2.180 m.s.n.m. en el área nor- occidental del municipio,recorriéndolo en sentido norte sur. Limita al oriente con las microcuencas de lasquebradas La Cristalina (El Oso) y Gutiérrez. En la Tabla 19 se presentan los parámetrosmorfométricos de esta microcuenca.

    Tabla 19. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La FríaParámetro Valor

    Área (Km2

    ) 4.97Perímetro (Km.) 11.5Ancho Promedio (Km.) 1.233Longitud Axial (Km.) 4.03Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.46Factor de forma –Ff* 0.31Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la QuebradaDosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

    La cuenca de la Quebrada La Fría, según el parámetro Coeficiente de Compacidad iguala 1.46, se encuentra se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indicaque la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales esmedia, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener relativamentelos mismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la corrienteprincipal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de tiempo.

    El parámetro morfométrico Factor de Forma- igual a 0.31, indica que la cuenca muestrauna baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentarcrecientes repentinas.

    Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el comportamientotorrencial de la microcuenca de la Quebrada La Fría, por lo que se deben analizar endetalle otros parámetros y su comportamiento histórico.

    3.5 PROCESOS EROSIVOS IDENTIFICADOS EN LA CUENCA DE LA QUEBRADADOSQUEBRADA

    Se observan zonas de debilidad en la microcuenca asociada a fallas, en las cuales seencuentran concentrados procesos erosivos complejos.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    27/57

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    28/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    28

    3.5.8 Terracetas

    En el sector de Bosques de la Acuarela, en una terraza reciente de la Quebrada Aguazulse observa un fenómeno muy particular en donde el terreno muestra Hundimientos, alparecer debido al lavado por flujos subsuperficiales de los niveles constituidos pormaterial de tamaño mas fino dejados por la quebrada, en donde los factores que se

    conjugan son de carácter hidrogravitatorios.

    3.5.9 Erosión del lecho de la microcuenca de la Quebrada Dosquebradas

    Según Lecarpentier. (C. & Col. 1977), la erosión en el sentido geomorfológicamente máscorrecto involucra el arranque de materiales como suelo, formaciones superficiales yhasta roca: el transporte y depositación de los mismos generalmente es causado poraguas corrientes.

    Por consiguiente el caso de la explotación de materiales de arrastre de ríos y quebradaspor parte del hombre, podría considerarse como un tipo de erosión del lecho debido aagentes antrópicos. Este tipo de erosión puede afectar la morfología del lecho y surégimen hidráulico pero sobretodo afecta en mayor medida la calidad del agua de lacorriente ya que en épocas de alta pluviosidad el arrastre del material removido ocasionaun incremento en la concentración de sedimentos y de turbiedad.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    29/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    29

    4. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

    4.1 USOS DEL SUELO4 

    En cuanto a la cobertura y uso de la tierra en el Municipio de Dosquebradas, el café es elprincipal uso con una extensión de 1.636,6 ha que representa el 23.19% en lo referente alos cultivos permanentes y semipermamentes.

    El bosque secundario representa el 20.32%, así mismo se identifica un área de bosqueplantado con 87,6 ha (1.24%).

    En la Tabla 20 y en la Figura 8 se presenta la distribución de la cobertura y uso del suelodel municipio, según área.

    Tabla 20. Cobertura y uso del suelo del Municipio de Dosquebradas. 2006

    USO ÁREA

    (Ha)

    % en

    UsoBosque Natural 57,7 0,82Bosque Plantado 87,6 1,24Bosque Secundario 1.434,2 20,32Café 1.636,6 23,19Consociacion Café- Fríjol 3,5 0,05Consociacion Café –Maíz 11,4 0,16Consociacion Café- Plátano 489,2 6,93Consociacion Café- Plátano Pasto Manejado 373,3 5,29Consociacion Pasto Manejado-Caña Panelera 3,1 0,04Fríjol 1,7 0,02Granadilla 5,8 0,08

    Guadua 105,1 1,49Maíz 10,8 0,15Pasto Con Rastrojo 203,8 2,89Pasto Manejado 1.544,1 21,88Plátano 10,3 0,15Rastrojo 47,6 0,67Vivienda Campesina 11,8 0,17Yuca 4,6 0,06Zona Urbana 1.015,5 14,39

    TOTAL 7.057,6190 100,00Fuente: CARDER- Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater. Actualización del Mapa de Uso y Coberturapara el Departamento de Risaralda. 2006.

    4  Datos tomados de la Actualización del Mapa de Uso y Cobertura para el Departamento de Risaralda a partir de datos satelitalesmultiespectrales Aster 2003-2006. Realizada mediante convenio CARDER- Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    30/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    30

    1000 0 1000

    MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

    USO DE LA TIERRA 2006

    LOCALIZACION DEL MUNICIPIO EN ELDEP ARTAMENTO DE RISARALD

    Pereira

    Mistrato

    Pueblo Rico

    Apia

    SantaRosadeCabal

    Santuario

    Marsella

    Balboa

    QuinchiaGuatica

    Belende Umbria

    LaCelia

    Dosquebradas

    LaVirg in ia

    Edición:CARDERFuente:CARDER-ALMA MATER 2006Fecha Edición:ENERO 2007

    R  . O t u n 

    R  . O t u n 

    Q.Dosquebradas

    Q   . F   r   a  

    il   e  s  

    Q. La  V ib or a 

    Q  . L .o s M  o l  in o s 

    Q    .  M    

    a   n   i    z   a   l    e   

    s   

     Q. R o c a v e

     rd e

        Q  .    A

       g     u   a    z    u     l

       Q

     .   S   t  a   I  s  a   b  e   l

       Q .

       L  a   T  o   m   i  n  e   j  a

              Q   .          C

            r           i       s           t        a 

               l           i        n       a 

             Q   .

              E          l           O

           s        o 

                                                                                                                                                                                     Q                                       .                                                                                                                                                                                L                                                                                                                                 a                                                                                                                                                                                      F                                                                                                                                 r                                                                                                                                                                                i                                                                                                                                 a      

                                                      Q           .                                                  L                                     a                                                     S                                       o                                                      l

                                         e                                                    d                                       a                                                    d  

    Q      .  L     

    a     S      

    i      l      v     a     d      

    o     r     a     

       R .    S

      a  n   F  r

      a  n c   i  s c

     o

       R .    S

      a  n   F  r

      a  n c   i  s c

     o

     Q . L  a

    A   r    g  e  n  t   i   n  a  

          Q  .

           E       l        C

           h     a      q       u       i     r

         o Q . L a  A g u a d  i  t a 

      R.  S a

     n  J o s e

      R.  S a

     n  J o s e

    1152000

    1152000

    1154000

    1154000

    1156000

    1156000

    1158000

    1158000

    1160000

    1160000

            1        0        2        2        0        0        0

     1   0   2   2   0   0   0  

            1        0        2        4        0        0        0

     1   0   2   4  

     0   0   0  

            1        0        2        6        0        0        0

     1   0   2   6   0   0   0  

            1        0        2        8        0        0        0

     1   0   2   8   0   0   0  

            1        0        3        0        0        0        0

     1   0   3   0   0   0   0  

            1

            0        3        2        0        0        0

     1   0   3   2   0   0   0  

    Uso de la Tierra 2006Bosque NaturalBosque PlantadoBosque SecundarioCafeConsociacion Cafe-FrijolConsociacion Cafe-MaizConsociacion Cafe-PlatanoConsociacion Cafe-Platano-Pasto ManejadoConsociacion Pasto Manejado-Caña PaneleraFrijolGranadillaGuaduaMaizPasto Con RastrojoPasto ManejadoPlatanoRastrojoVivienda CampesinaYucaZona Urbana

    Rios

     Figura 8. Mapa de cobertura y uso del suelo de Dosquebradas. 2006

    4.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN

    El municipio cuenta con innumerables vías área se encuentra enriquecida en carreteablesque comunican la zona urbana con las diferentes veredas facilitando el acceso a la mayorparte de ella, se pueden destacar hacia el occidente las vías que comunican a las veredasLa Fría, El Nudo, La Unión, El Chaquiro, Filo Bonito; al norte la vía que de Boquerónpermite desplazarse hasta el Alto de la Cruz y la antigua vía del ferrocarril; al oriente los

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    31/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    31

    carreteables que conducen a las veredas de Sabanitas, La Divisa, El Oso, El Toro yFrailes. La ruta principal corresponde al trazo de la Troncal de Occidente que une a lasciudades de Pereira y Manizales.

    Desde otra perspectiva, en condiciones de alta precipitación, pendientes fuertes y suelosde baja estabilidad, los cortes de carretera generan o aceleran los fenómenos de

    remoción en masa.

    Son muchos los daños y taponamientos de vías debido a los numerosos movimientos demasa que se registran en épocas invernales, especialmente en momentos donde elFenómeno Frío del Pacífico (o Fenómeno de la niña) tiene su mayor manifestación.

    El municipio cuenta con 143.95 Km. de vías, de las cuales el 87.15% son terciarias, o seaque atraviesan y vinculan pequeños y medianos caseríos con Dosquebradas,normalmente confluyen a la red de segundo orden y ocasionalmente a la red de primerorden; el 9.38% primarias, su función básica es la de vincular Dosquebradas con losdemás centros de producción y de consumo del país; y el 3.47% secundarias, la funciónprincipal de éstas es la de comunicar las otras cabeceras municipales del departamento

    con Dosquebradas. El 69.75% de las vías de Dosquebradas pertenecen al departamento;El 13.93% al Fondo Nacional de Caminos Vecinales; el 9.38% al INVIAS y el 6.95% almunicipio.

    En la Tabla 20 se presenta un listado con la red vial del municipio y su clasificación, asímismo en la Figura 9 se muestra la localización de la red vial del municipio.

    Tabla 21. Red Vial de Dosquebradas y ClasificaciónENTIDAD/LONGITUD TIPO VÍA/LONGITUD

    NOMBRE DE LA VÍA Capa deRodadura Depto. FNCV INVIAS Mpio. Terciaria Secundaria Principal

    TOTAL 143.95 100.40 20.05 13.5 10.00 125.45 5.00 13.5Boquerón- Aguazul- La

    Romelia Afirmado 5.40 5.40La Romelia- La Rivera Afirmado 1.80 1.80Boquerón- El Rodeo Afirmado 2.00 2.00Playa Rica- La Unión Afirmado 3.50 3.50Playa Rica- La Cima Afirmado 2.60 2.60Santa Ana Afirmado 2.00 2.00La Badea- La Unión- ElChaquiro Afirmado 12.20 12.20

    La Unión Alta Afirmado 2.40 2.40La Fría Afirmado 3.90 3.90La Fría- La Palma Afirmado 1.40 1.40La Esperanza Afirmado 5.00 5.00

    Alta Sabanitas- San Diego Afirmado 5.50 5.50Molinos- Bella Vista- ElRodeo Afirmado 5.00 5.00

    La Popa- Frailes- Alto delToro Afirmado 6.70 6.70

    Comuneros Afirmado 2.00 2.00Frailes- La Divisa Afirmado 4.90 4.90Frailes- Alto del Oso Afirmado 3.80 3.80Frailes- La Pradera Afirmado 3.00 3.00

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    32/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    32

    ENTIDAD/LONGITUD TIPO VÍA/LONGITUDNOMBRE DE LA VÍA Capa de

    Rodadura Depto. FNCV INVIAS Mpio. Terciaria Secundaria PrincipalAlto del Toro- La Marcada Afirmado 2.80 2.80Aguazul Afirmado 3.00 3.00Estanquillo Afirmado 3.80 3.80La Fría- La Idependencia Afirmado 4.00 4.00

    Minas del Socorro- LaPalma Afirmado 3.00 3.00

    Minas del Socorro bajo Afirmado 2.70 2.70El Chaquiro- El Arenillo Afirmado 2.30 2.30Gaitán Alto Afirmado 2.20 2.20La Grecia- Cañón de SanFrancisco Afirmado 3.50 3.50

    La Rivera- Filo Bonito (1) Afirmado 1.55 1.55El Chaquiro- La Grecia (1) Afirmado 6.80 6.80El Chaquiro- Minas delSocorro (1) Afirmado 4.00 4.00

    Frailes- Gaitán (1) Afirmado 3.10 3.10

    El Chaquiro- Filo Bonito (1) Afirmado 2.60 2.60Alto del Nudo (1) Afirmado 2.00 2.00Puente Mosquera- LaPopa- La Romelia-Boquerón (límites SantaRosa de Cabal)

    Pavimento 9.30 9.30

    La Popa- La Badea-Puente Turín (1) Pavimento 4.20 4.20

    Aguazul Alto Afirmado 2.50 2.50Santa Ana- La Esmeralda-Los Guaduales Afirmado 2.50 2.50

    La Romelia- La Badea (víadel ferrocarril)

    Pavimento 5.00 5.00

    Fuente: Anuario Estadístico de Risaralda 1994-1995. 1998.Notas: (1) Transferida al Departamento; FNCV: Fondo Nacional de Caminos Vecinales; INVIAS: Instituto Nacional de Vías

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    33/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    33

    1152000

    1152000

    1154000

    1154000

    1156000

    1156000

    1158000

    1158000

    1160000

    1160000

            1        0        2        2        0        0        0

     1   0   2   2   0   0   0  

            1        0        2        4        0        0        0

     1   0   2   4   0   0   0  

            1        0        2        6        0        0        0

     1   0   2   6   0   0   0  

            1        0        2        8        0        0        0

     1   0   2   8   0   0   0  

            1        0        3        0        0        0        0

     1   0   3   0   0   0   0  

            1        0        3        2        0        0        0

     1   0   3   2   0   0   0  

    Edición:CARDERFuente:IGAC-CARDER-GOBERNACION DE RISARALDAFecha Edición:NOVIEMBRE 2003 c:\datos\mapas\globa\dosquebl

    LOCALIZACION DEL MUNICIPIO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

    Pereira

    Mistra to

    Pueblo Rico

    Apia

    SantaRosadeC abal

    Santuario

    Marsella

    Balboa

    QuinchiaGuatica

    BelendeUmbria

    LaCelia

    Dosquebradas

    LaVirg in ia

    VIAS

    MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

    1000 0 1000

    Cabecera MunicipalVias TerciariasVias SecundariasVias PrimariasLimite Municipal

     Figura 9. Mapa de base de Dosquebradas

    4.3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

    Los censos de población realizados en el país han arrojado los siguientes resultados paraDosquebradas. Ver Tabla 22 y Figura 10.

    Tabla 22. Población total de Dosquebradas según censo y área.Año Total Urbana % Urb. Rural % Rur1964 24,275 14,695 60.5 9,580 39.51973 49,395 40,908 82.8 8,487 17.21985 101,408 93,074 91.8 8,334 8.21993 154,190 142,211 92.2 11,979 7.82003* 185,150 170,455 92.1 14,695 7.9Fuente: Atlas de Risaralda, 1988. Anuario Estadístico de Risaralda 1994-1995, 1998. Plan de Acción Ambiental CARDER2001-2003. *Proyección de Población Anuario Estadístico de Risaralda 1996-1996. 2000

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    34/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    34

    24,275

    14,6959,580

    49,39540,908

    8,487

    101,40893,074

    8,334

    154,190

    142,211

    11,979

    185,150

    170,455

    14,695

    0

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    140,000

    160,000

    180,000

    200,000

       T  o   t  a   l   P  o   b   l  a  c   i   ó  n

    1964 1973 1985 1993 2003Año

    TotalUrbanaRural

     Figura 10.Población de Dosquebradas según censo.

    El crecimiento demográfico de Dosquebradas es uno de los mayores del país, en tan solo29 años (1964-1993) ha logrado sextuplicar su población, al pasar de 24 mil habitantes a154 mil.

    Su dinámica poblacional ha generado un acelerado y desordenado fenómeno decrecimiento urbana (ésta representa más del 90% de la población del municipio), lo cualtrajo consigo que mucha de está población se asentara en sitios con restricciones para laurbanización por ser vulnerables a diferentes tipos de fenómenos tales comoinundaciones, avenidas torrenciales y deslizamientos (Ver Figura 11).

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    35/57

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    36/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    36

    En el sector de Santa Teresita se agrupa los trayectos de la Castellana, Siete de Agosto,Primero de Agosto y los Naranjos, el cual presenta el mayor porcentaje de presencia deareneros de toda la Quebrada (43%) en tan solo 450 metros lineales de la misma y quecorresponde a la zona de la quebrada Dosquebradas después de la desembocadura de laquebrada La Soledad.

    Le siguen en orden de presencia de areneros el área de Santa lsabel con 22%, Aguazul -Villa Carola con 10 %, Pradera-Frailes con 9% y Aguazul la Romelia con 8%.

    La CARDER dentro del Programa de Control de explotación de material de arrastre haefectuado negociaciones, en las que se ha establecido limites de parejas laborando en ellecho de la quebrada. Pero según evaluaciones realizadas en años posteriores se hanregistrado incrementos de mas del 100% de lo pactado.

    En general la explotación de material de arrastre en el Municipio de Dosquebradas seefectúa manualmente. Extrayendo entre 1.5 a 2.5 m3/persona/día en época de verano yde 3.5 a 5 m3/persona/día en época de invierno.

    La producción diaria en época de verano se estima en 162 m³ y en invierno de 321 m³como mínimo. Con estas cifras se puede calcular una producción mínima anual queasciende a 64000 m³ de material de arrastre para el municipio de Dosquebradas.

    En la Quebrada Dosquebradas las explotaciones en su gran mayoría se ubican dentro delcauce, respetando las márgenes y encontrándose tan solo algunos casos aislados en elárea de Santa Teresita donde se construyen cebaderos. La gran concentración deareneros es la que incide en la generación y posible aceleración de los procesos erosivosdel lecho de la quebrada. Por otra parte, la ubicación de estas explotaciones dentro delcasco urbano del municipio, es un factor que ha generado conflicto entre la comunidad delas riberas y los areneros.

    En la quebrada Aguazul, los sitios de explotación correspondientes al puente delFerrocarril y de Villa Carola, son las márgenes de la quebrada, afectando en algunamedida el curso normal de la corriente; no solo se explota la carga de material que trae lacorriente sino los depósitos de la misma. En el área de la Romelia, se presentasobreexplotación del recurso, incidiendo en el proceso de profundización del cauce.

    Por otra parte, se observo que en las quebradas Aguazul y Frailes, se esta explotando lasterrazas de material dejadas por la corriente, con lo cual se puede alterar la direcciónnatural de la misma.

    En la Quebrada Frailes, además del lecho también se extrae material de arrastre de lasmárgenes y se observan procesos de profundización y socavación de orillas, aunque de

    menor magnitud que en la Quebrada Dosquebradas.Otros sitios de trabajo son: en la quebrada Dosquebradas cerca del puente frente aMercados, otro cercano a la desembocadura de la quebrada Frailes y el último en laquebrada Aguazul antes de la bocatoma de la Empresa de Acueductos Domiciliarios deBosques de la Acuarela.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    37/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    37

    4.5 CANTERAS EN LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS

    Históricamente en el Municipio de Dosquebradas se han explotado dos canteras: la Cimay Molinos. El material extraído se ha usado para afirmado en carreteras.

    La Cima tiene una dimensión de afloramiento de aproximadamente 100 m. de longitud por

    30 m. de alto; el sitio de explotación se encontraba ubicado en la vereda la Cima encercanías del nacimiento de la Quebrada Tominejo. El material explotado allí correspondea basaltos y diabasas con bajo grado de meteorización de la unidad volcánica del área,presentando dos tendencias estructurales definidas por las direcciones de diaclasamientoN80E y N40W, las cuales favorecen la explotación del material.

    La Cantera Molinos ubicada en la cuenca media de la quebrada del mismo nombre,explotaba material correspondiente a la unidad de Gabro Hornblendico con bajo grado demeteorización; tiene una dimensión de afloramiento de aproximadamente 60 m. delongitud por 30 m. de altura. Esta área esta influenciada por el trazo de las fallas Aguazul,Molinos y Manizales, que produce en el material un fuerte grado de fracturamiento yfavorece la explotación.

    En años anteriores se han realizado explotaciones de material de cantera, a saber:

    •  Alto del Toro. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 m dealtura. El material corresponde a microgabro Hornblendico altamente meteorizado.

    •  Alto del Oso. Afloramiento de aproximadamente 30 m de longitud por 10 m dealtura. Material arcilloso correspondiente al saprolito de la Unidad GabroHornblendico.

    •  Vereda Sabanitas. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 mde altura. Material muy alterado correspondiente al saprolito de la Unidad GabroHornblendico.

    •  Minas del Socorro. Afloramiento de aproximadamente 20 m de longitud por 10 m

    de altura en cercanías al Alto del Nudo. El material corresponde a diabasas ybasaltos, influenciado estructuralmente por la Falla la Fria.

    •  El Chaquiro. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 m dealtura. Material influenciado estructuralmente por el trazo de la Falla Gutiérrezcorrespondiente a basaltos y diabasas ocasionalmente alterados.

    •  Filobonito. Afloramiento de aproximadamente 10 m de longitud por 10 m de altura.El material corresponde a una secuencia sedimentaria de lutitas y carbomineritaprincipalmente.

    En resumen, en la quebrada Dosquebradas se presentan varios tipos de procesoserosivos, debidos en gran parte a las condiciones geológicas y geomorfológicas del área yen parte al uso inadecuado del suelo. Los derrumbes son los eventos mas frecuentes

    principalmente en las microcuencas de las Quebradas Aguazul y Gutiérrez.

    Igualmente la concentración de areneros explotan en exceso el material de arrastre de laquebrada Dosquebradas en los sectores de Santa Teresita, Playa Rica y la Romelia., loque incide de manera adicional y directa en los procesos de profundización del cauce ysocavación de orillas, ya que al extraer el material del fondo de la corriente puede actuarcon mayor poder abrasivo sobre el lecho y las márgenes de la Quebrada.

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    38/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    38

    Geomorfológicamente la microcuenca de la quebrada Dosquebradas es muy inestable, enparticular en las cuencas altas de la quebrada Aguazul, Gutiérrez Tominejo y Manizales;por lo tanto, es recomendable llevar a cabo un plan de manejo de uso adecuado delsuelo, con el fin de alcanzar un mayor grado de estabilidad en bien de las comunidadesrurales establecidas en estas microcuencas.

    4.6 DEMANDA DE AGUA

    En la actualidad, junio de 2008, la CARDER ha otorgado 132 concesiones de agua en lacuenca de la quebrada Dosquebradas con un caudal concedido de 249.33 L\seg; esto sintener en cuenta el aporte hídrico que realiza el municipio de Santa Rosa de Cabal yPereira para satisfacer la demanda en la zona urbana, con caudales de 616 y 126 L/seg,respectivamente.

    A continuación se encuentra la tabla “Concesiones de agua en la cuenca de la QuebradaDosquebradas”

    Tabla 23. Concesiones de agua otorgadas en la cuenca de la Quebrada DosquebradasTITULAR VEREDA FUENTE l/sAutopistas del Café Boquerón Q. N:N: 0,01María Edilma Montes de A. Gaitán N. La Peña 0,02María Aurora Salazar Henao La Unión Q. N.N. 0,03Ana Libia Machado Aguazul N. El Pino 0,03Ancizar Pabón Cortés Frailes Q. La Primavera 0,03José Mario Marulanda La Divisa N. Bretaña 0,03Orlando Hincapié Caviedes Gaitán N. Bolivia 0,03Germán A. Aguirre Muñoz La Fría N. Pilar de Estefanía 0,03Leny Ubeny Largo Morales El Estanquillo Q. La Silvadora 0,03Planta Derivados del Petróleo del Centro La Fría Q. La Silvadora 0,03Luz E. Idarraga Salgado La Fría Q. La Silvadora 0,03Ramiro Impatá Henao Gaitán, La Playa N. La Peña 0,03Angelica Tamayo Florez Gaitán, La Playa N. La Peña 0,03Hernando Lotero Ríos Gaitán, La Playa N. La Peña 0,03Gloria I. Tamayo Maya Gaitán, La Playa N. Bolivia 0,03Juan Antonio Ciro Alto del Oso N. Marranera 0,03Leondenis Vasco Arango La Unión Q. Mulatos 0,03Autopistas del Café (Exp. 29) Boquerón N. N.N. 0,03Gustavo Arango López La Divisa N. Galatea 0,03Luis Erasmo Colorado El Chaquiro N. Las Hortensias 0,03Rodolfo González Marín La Esperanza N. La Divisa 0,03

    John Jairo Lugo La Cima N. El Mirador 0,03Santiago Bermúdez Quiceno Finca BuenosAires Las Hortensias N. Las Hortensias 0,03Luis Eduado Ramírez Aguazul Q. La Estrella 0,03Jorge Elieceer Rios Bermudez La Esmeralda N. El Cidral 0,03Orlando Jaramillo Herrera La Fría N. El Reposo 0,03Soviel Silva Ceballos La Fría N. El Socorro 0,03William A. Vanegas Z. Exp. 1992 Alto del Toro (Frailes) N. La Teresita 0,04Ruth Mary Espitia Ortegon Alto del Nudo N. Las Hortensias 0,04

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    39/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    39

    TITULAR VEREDA FUENTE l/sJose Cardona Grisales La Estrella N. El Chuzo 0,04Rosalba Montoya de Arias Gaitán, La Playa N. Bolivia 0,04Godfrey Correo Vinasco La Cima Q. La Amoladora 0,04Hugo Marín Gómez La Fría Q. La Silvadora 0,04Alfredo Torres Hurtado La Divisa N. La Esmeralda 0,04Héctor Noreña Orozco La Esperanza N. El Balcón 0,04Rubén Darío Bedoya Aguazul N. El Humedal 0,04Carlos Arturo Patiño Finca La Cima La Cima N. La Cima 0,04Guillermo Villegas Angel Finca El Tesoro Santa Ana N. El Paraiso 0,04Héctor García R. Finca Los Arcángeles Alto del Oso N. Los Arcangeles 0,04María Noelia Giraldo La Esperanza N. Las Camelias 0,04Gloria Inés Quiceno Ramírez La Fría Q. La Pastora 0,04José C. Santacoloma V. El Estanquillo N. El Porvenir 0,05José Alirio López Amaya Nueva Independencia N. El Mirador 0,05María Emilia Hormaza Arango La Cima N. Vista Hermosa 0,05Francisco Luis Henao Puerta La Esperanza N. La Divisa 0,05

    Marlene Díaz Henao Gaitan N. La Soledad 0,05

    María Alicia Sánchez de Zapata La FríaNs. La Gruta y LaZulia 0,05

    Rubén Arias Rodríguez La Esperanza Q. La Mina 0,06Francisco Luis Hincapié Alto del Oso N. Silencio 0,06Luis F. Montoya Echeverri Aguazul Q. El Dormilón 0,06Néstor Alberto Murillo La Fría Q. La Silvadora 0,06Guillermo Marín Escudero Filo Bonito Q. Santa Isabel 0,06Guillermo Villegas Ángel La Esmeralda N. El Tesoro 0,06Fernando Maldonado Las Hortensias N. Las Hortensias 0,06Miguel Lesmes Romero La Divisa N. La Esmeralda 0,06

    Neftali Llano Bautista Aguazul

    Q. Cañon de la

    Estrella 0,06Oscar Sanz González Los Molinos N. Las Marías 0,07Cecilia Arias Navarro Aguazul Q. Aguazul 0,07Carlos Isaza Finca La Gloria El Rodeo N. La Estrella 0,07Myriam Lucero Alvarez Ruiz La Esperanza Q La Loca 0,08María Aide Granados de Salazar Finca LosLagos El Estanquillo Q. Los Lagos 0,08SERVILOBER LTDA. Q. Sta. Isabel 0,09Argemiro Carmona Castro La Esperanza Q. La Mina 0,09Aura L. Muñoz Zuluaga La Fría N. Guineo 0,09Lina M. García Muñoz La Fría Q. La Silvadora 0,09J.A.C. La Esmeralda La Esmeralda N. La Esmeralda 0,09

    Luis Fernando Hoyos Santacoloma La Cima Q. La Tomineja 0,09María Edilma Rave Rojo El Rodeo N. Santa Marta 0,09J.A.C. La Esperanza II La Esperanza N. La Floresta 0,2J.A.C. El Estanquillo El Estanquillo N. El Porvenir 0,20Carlos A. Gaviria Ch. (Los Nieblos Exp. 459) La Fría Q. Los Negritos 0,20Héctor Noreña O. La Fría Q. La Florida 0,30J.A.C. La Sima La Sima Q. La Amoladora 0,3J.A.C. La Cima La Cima N. Vista Hermosa 0,30

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    40/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    40

    TITULAR VEREDA FUENTE l/sJ.A.C. La Primavera B. La Primavera Q. La Cumbre 0,35J.A.C. Las Hortensias Las Hortensias Q. Las Hortensias 0,40J.A.C. La Esperanza La Esperanza Q. La Silbadora 0,40J.A.C. Barrio Guadualito Barrio Guadualito Q. Zafrane 0,40Petrecol Ltda. La Romelia Q. Aguazul 0,50J.A.C. Boquerón Boquerón Los Cerros 0,50J.A.C. Vereda La Unión La Unión Q. La Muda 0,50A. Usua. Acueducto Aguazul Aguazul intermedio Q. El Dormilón 0,70J.A.C. Frailes Frailes N. La Playita 0,80Asoc. Usuar. Acueduc Gaitán La Playa Gaitán - La Playa Q. Bolivia 0,80J.A.C. Alto de Vásquez Alto de Vázquez Q. La Argentina 0,90

    As. Us. Ac. La Primavera y GuayacanesPrimavera-Guayacanes Q. La Amoladora 1,00

    Alberto Buriticá S. La Fría Q. La Florida 1,00Asoc. de Viv. Rafael García Herreros B. Rafael García H. Q. Molinos 1J.A.C. El Rodeo El Rodeo Q. San Roque 1,20

    Plan de Viv. Galaxia La Romelia Q. N.N. 1,50Asoc.Usua. Acueducto Comunitario La Nueva Colombia Q. Nueva Colombia 1,50José Albeiro Canaval Alba B. San Judas N. El Talud 1,5J.A.C. La Cima La Cima N. La Cima 1,50J.A.C. Molinos Molinos Q. Peña Flor 1,80A. Usuar. Acued. Las Acacias B. Las Acacias Q. Santa Isabel 1,80Asociación Us. Acueducto Alto del Toro Alto del Toro N. La Cabaña 1,90J.A.C. Los Pinos Barrio Los Pinos Q. El Tominejo 2,00Alberto Roldán Niño Aguazul Q. Costa Rica 2,00Rosa Beatriz Aristizabal H. (La Portada) Urbano N. El Recreo 2,00J.A.C. La Esmeralda y Santa Ana Santa Ana Q. La Cima 2,20Asoc. Usuar. Acueducto Barrio Laureles Urbano N. El Ferrocarril 2,40

    J.A.C. Barrio El Diamante Urbano Q. La Soledad 2,40J.A.C. Los Guamos La Rivera Q. Tominejo 2,50A. Usuar. Acued. La Floresta La Floresta Q. Gutiérrez 2,50

    J.A.C. El Estanquillo-La FríaEl Estanquillo y LaFría Q. La Central 2,50

    J.A.C. Los Lagos B. Los Lagos Q. El Bosque 3

    Asociac. Usuarios Acueducto B. Los Pinos Agua AzulQ. Gutiérrez, BnosAires, Encanto 3,40

    J.A.C. Los Comuneros Los Comuneros Q. Comuneros 3,50Asoc. Usua. Acued. Comunit.(Exp. 1284) La Romelia Q. La Estrella 3,50Asoc. Usuar. Acued. La Rivera Urbano Q. Sta. Isabel 3,50J.A.C. B. Divino Niño Urbano Q. Roca Verde 3,80

    J.A.C. B. El Diamante La Capilla Q. La Soledad 4,00J.A.C. Libertadores (cesión a Sta. Teresita) B. Los Libertadores Q. Manizales 4,00Asoc. Usuar. Acued. Playa Rica B. Playarica Q. La Amoladora 5,00A.D.C. Filobonito Filobonito Q. Santa Isabel 5,50

    Asosc. Usuar. Acued. B. Santa TeresitaSta Teresita -Libertad. Q. Manizales 6,00

    J.A.C. Bocacanoa-Los Guamos Bocacanoa-Guam. Q. Cañón Estrella 6,00Aducto Com. barrios Unidos de Frailes Saturno-Diana Turbay Q. Frailes 7,00

  • 8/19/2019 Diagnostico.de.Riesgos.dosquebradas

    41/57

    Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

    DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALESMUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 

    41

    TITULAR VEREDA FUENTE l/sA. Usuar. Acued. La Badea La Badea, La Unión Q. Gutiérrez 7,2