DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

download DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

of 29

Transcript of DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    1/29

    1

    DIAGNSTICO SIMCEHISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

    CUARTO BSICO

    Junio 2012

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    2/29

    2

    1 Lee el siguiente relato.

    Desde nio, Fernando Gonzlez vivi en la comuna de La Reina en Santiago,junto a sus padres y a sus hermanas. All aprendi a jugar tenis en el club del

    barrio. Siendo an nio se fue a vivir con su familia a Miami para seguir su

    carrera de deportista. All, logr muchos triunfos, llegando a ser N 1 en la

    categora sub 14. A los 16 aos regres a Chile con su familia y comenz a jugar

    como juvenil, logrando tambin ser N 1 en esa categora. A los 19 aos ingres

    a la categora profesional de la cual se retir a los 31, habiendo logrado grandes

    xitos para su carrera deportiva y para Chile. A pesar de viajar

    permanentemente, cuando est en Chile vive en La Reina, su comuna natal, en

    compaa de su familia.

    Qu ha permanecido en la historia de vida de Fernando Gonzlez?

    A. El ser N 1 del mundo.B. El lugar en que ha vivido.C. La compaa de su familia.D. La categora en que ha jugado.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    3/29

    3

    2 Los Juegos Olmpicos son grandes competencias deportivas que, desde laantigedad, renen a atletas de diversas nacionalidades. El ao 2012, se realizarn en

    Londres. De all surge la siguiente noticia:La Tercera; 29/03/2012

    Fernando Gonzlez yNicols Mass tendrnsus estaciones en el metrode Londres

    El "Bombardero" y el"Vampiro" prestaron su

    nombre a la red de trenes.Durante el perodo olmpico,la organizacin rebautiz lasparadas con "leyendasolmpicas"."Prxima estacin: FernandoGonzlez". Ese llamado es el

    que escucharn los millones depersonas que ocuparn el metro

    de Londres durante la

    realizacin de los Juegos

    Olmpicos.

    A partir de esta noticia, qu se puede concluir en relacin a los nombres de calles oedificios pblicos?

    A. Una vez que son elegidos deben mantenerse.B. Se refieren nicamente a personas o hechos del pasado.C. Se relacionan con hechos histricos o contextos relevantes para la comunidad.D. Estn reservados solo para nombres de autoridades, como militares o presidentes.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    4/29

    4

    Observa la fotografa y lee el texto. Luego, responde las preguntas 3 y 4.

    En el sector cordillerano de la zona sur de

    Chile, existen antiguos bosques de

    araucarias, cuyas semillas, llamadas

    piones o pehun, son comestibles y

    tienen un alto valor nutricional. En estas

    tierras habita desde antes de la llegada de

    los espaoles, el pueblo pehuenche, que

    forma parte de la cultura mapuche. Aunque

    este pueblo ha cambiado su modo de vida

    con el transcurso del tiempo,

    transformndose de nmade a sedentario,el pin sigue formando parte de la base

    de su dieta.

    3 A partir del texto, qu actividad ha tenido una importancia destacada en la forma devida del pueblo pehuenche?

    A. La caza de animales.B. El cultivo de cereales.C. La recoleccin de frutos.D. El comercio de productos.

    4 A partir del texto, cul de los siguientes aspectos ha experimentado cambios en lavida del pueblo pehuenche?

    A. La base de su dieta.B. El vivir trasladndose.C. El paisaje que habitan.D. La pertenencia a la cultura mapuche.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    5/29

    5

    5 Observa la lnea de tiempo.

    Cuando se realicen las prximas elecciones de senadores y senadoras, cuntasdcadas habrn pasado desde que se eligi la primera mujer senadora?

    A. 6B. 8C. 12D. 16

    6 Lee el siguiente texto.

    Aunque actualmente la mayora de ellos son catlicos o evanglicos, en sus creencias

    sigue teniendo gran importancia la madre tierra (uke Mapu), el culto a los espritusde los antepasados (Pillanes) y de la naturaleza (Ngen).

    Con qu pueblo originario de Chile se relaciona el texto?

    A. Aymara.B. Yamana.C. Rapa nui.D. Mapuche.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    6/29

    6

    7 Observa las imgenes que muestran creaciones del pueblo diaguita antes de lallegada de los espaoles.

    Petroglifos; grabado en roca Jarro pato; alfarera

    policromada

    Pucar; fortaleza de piedra

    A partir de la observacin de estas creaciones diaguitas, podemos afirmar que elloseran un pueblo:

    A. pescador que se trasladaba a travs de la costa.B. agricultor que viva en forma permanente en un lugar.C. recolector que recorra territorios en busca de alimentos.D. cazador que segua a sus presas a travs de la cordillera.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    7/29

    7

    Lee los datos de la tabla. Luego, responde las preguntas 8 y 9.

    Pueblos y lenguas indgenas de Chile actualPueblo Poblacin Lengua

    Aymara 48.501 aymaraAtacameo 21.015 espaolQuechua 6.175 quechuaColla 3.198 espaolDiaguita Sin informacin espaolRapa nui 4.647 rapa nuiMapuche 604.349 mapadungun

    Alacalufe o kawskar 2.622 Alacalufe (12 hablantes)

    Yamana o yagn 1.685 espaolSendas, Ciencias Sociales 3 y 4, Editorial SM

    8 A partir de la informacin de la tabla, es correcto afirmar que en la actualidad, enChile:

    A. existe un solo idioma, el espaol.B. todos los habitantes son indgenas.C. existe un patrimonio cultural diverso.

    D. la lengua principal es el mapudungun.

    9 De los pueblos indgenas que viven actualmente en Chile, cul es ms probable quepierda su lengua originaria?

    A. QuechuaB. Rapa nuiC. Mapuche

    D. Alacalufe

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    8/29

    8

    10 Lee el siguiente texto.

    En los diversos pases del mundo existen muchas formas de saludar. En Estados Unidos,Canad, Australia y gran parte de Europa el saludo ms utilizado es el apretn de manos

    y el beso en la mejilla solo se usa con familiares. En Amrica Latina, en cambio, la gente

    suele abrazarse y darse un beso en la mejilla, aunque esto no es usual entre los hombres.

    En Espaa y Francia es comn dar dos besos, uno en cada mejilla. En Rusia, los hombres

    se saludan con tres besos muy cerca de la boca. En Japn y la mayor parte de Oriente, el

    saludo es sin contacto fsico y solo se hace una inclinacin de cabeza. En algunas etnias

    indgenas solo se levanta una mano o se hace un pequeo crculo con ella.

    En qu se diferencian las culturas cuyas costumbres se describen en el texto?

    A. Algunas se saludan en forma correcta y otras no.B. En algunas se acostumbra a saludar y en otras no.C. Hay diversidad de formas de mostrar respeto y cortesa.D. En todas es aceptado el apretn de manos como saludo.

    11 En los ltimos aos Chile ha experimentado un gran aumento de inmigracin peruana.Esto ha permitido conocer:

    A. tradiciones de otros continentes.B. otras costumbres de Latinoamrica.C. un idioma diferente al que hablan los chilenosD. religiones distintas a las que se practican en Chile.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    9/29

    9

    12 Lee el siguiente texto.

    La noche del 23 al 24 de junio es el ao nuevo de las culturas indoamericanas ypolinsicas: Wetrupantu para los mapuches, Intiraimi para los pueblos andinos y

    Aringa ora o Koro para los rapa nui. Aunque todos ellos realizan distintas fiestas y ritos

    de celebracin, el ao nuevo comienza con el inicio del invierno, cuando la naturaleza

    se dispone para su renacimiento, cuando la noche ms larga del ao, marca el

    momento en que stas comienzan a acortarse y aumentan las horas de iluminacin en

    cada da.

    En qu se parece la celebracin de ao nuevo en las culturas indoamericanas ypolinsicas?

    A. Todas llaman del mismo modo al ao nuevo.B. Todas celebran el ao nuevo de la misma forma.C. Todas dan inicio al ao nuevo con la llegada del invierno.D. Todas celebran el ao nuevo en una fecha que no corresponde.

    13 Lee la siguiente noticia.

    Publimetro, 10/08/2010

    Jvenes extranjeros colonizan colegios chilenos

    En el liceo Miguel de Cervantes, estudian 175

    alumnos extranjeros, principalmente peruanos, y para

    evitar conflictos realizan un programa de integracin

    que busca que el uno se ponga en lugar del otro. Enla escuela Repblica de Alemania los primeros lunes

    de cada mes entonan el himno del Per: all estudian

    150 del vecino pas, adems de 15 ecuatorianos, 8colombianos, un argentino y un dominicano.

    Qu actitud es posible observar en la convivencia de las comunidades escolaresmencionadas en la noticia?

    A. Respeto a la diversidad cultural.B. Intolerancia entre nacionalidades.C. Discriminacin con los extranjeros.D. Falta de aceptacin a las diferencias

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    10/29

    10

    14 Lee el siguiente texto.

    Los mayores yacimientos de cobre de Chile estn en la Cordillera de los Andes o enreas precordilleranas. Las actividades mineras necesitan usar el agua de los ros, la

    que a su vez es necesaria en los valles para abastecer a la poblacin y regar los suelos

    agrcolas. Los centros mineros devuelven el agua a los ros con variados residuos

    qumicos, adems de disminuir el caudal de los ros.

    Qu relacin existe entre la minera de cobre de las zonas cordilleranas y laagricultura de los valles en Chile?

    A. La minera es beneficiada por la agricultura.

    B. La agricultura es perjudicada por la minera.C. La agricultura depende de los recursos mineros.D. La minera y la agricultura dependen una de otra.

    15 Lee el siguiente texto.

    En la ltima dcada del siglo diecinueve, se comenz a explotar la ganadera ovina a

    gran escala en la zona de Magallanes. Los ganaderos debieron luchar contra las

    inclemencias del tiempo y las depredaciones constantes de los leones y zorros. La gran

    masa ganadera fue desgastando la capa vegetal que cubra los suelos de las praderas

    magallnicas, con lo que estos quedaron expuestos a la erosin de la lluvia y el viento,

    generando el problema conocido como desertificacin. En estos suelos

    empobrecidos, comenzaron a crecer hierbas de bajo o nulo valor alimenticio para el

    ganado.

    Fuente: CONAMA. El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Regin

    Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, Captulo IV.

    Cul fue la causa inicial de la erosin de los suelos en las praderas magallnicas?

    A. La accin de la lluvia y el viento.B. La depredacin de leones y zorros.C. La explotacin de la ganadera ovina.D. La aparicin de hierbas de bajo o nulo valor alimenticio.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    11/29

    11

    16 Observa el paisaje y el mapa.

    En cul de los lugares marcados en el mapa se encuentra este paisaje?

    A. 1B. 2C. 3D. 4

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    12/29

    12

    17 Observa el paisaje y el mapa.

    En cul de los lugares marcados en el mapa se localiza este paisaje?

    A. 1B. 2C. 3D. 4

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    13/29

    13

    18 Observa las fotografas.

    Paisaje rural Paisaje urbano

    En qu se diferencian estos paisajes?

    A. El paisaje urbano tiene vas de comunicacin y el rural no.B. El paisaje rural tiene construcciones habitacionales y el urbano no.C. En el paisaje urbano hay mayor cantidad de espacios naturales que en el paisaje rural.D. En el paisaje urbano las construcciones ocupan mayor espacio que las del paisaje rura

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    14/29

    14

    Observa el mapa. Luego, responde las preguntas 19 y 20.

    Fuente: Impactos ambientales en Chile,Programa Chile Sustentable, LOM ediciones, 2004.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    15/29

    15

    19 De la informacin del mapa, es posible concluir que las actividades mineras:

    A. dificultan una buena relacin entre la sociedad y el medio natural.B. impiden la instalacin de asentamientos humanos en sus cercanas.C. crean condiciones favorables para el desarrollo de otras actividades humanas.D. facilitan la colaboracin de la sociedad al cuidado y proteccin del medio natural.

    20 La informacin que proporciona el mapa permite afirmar que en esta regin:

    A. la pesca se ve afectada por la contaminacin del mar.B. las ciudades costeras presentan contaminacin atmosfrica.

    C. los ros cercanos a los asentamientos mineros estn contaminados.D. los parques nacionales se encuentran contaminados por las actividades mineras.

    21 Observa el paisaje y el esquema.

    Paisaje de selva clida

    En qu lugar de Amrica puede ubicarse este paisaje?

    A. En Amrica del Sur, cerca de la Lnea del Ecuador.

    B. En Amrica del Sur, al sur de Trpico de Capricornio.C. En Amrica del Norte, al norte del Trpico de Cncer.D. En Amrica del Norte, cercano al Crculo Polar rtico.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    16/29

    16

    22 Observa el esquema.

    Cul es la zona climtica ubicada al sur del Crculo Polar rtico y al norte del Trpicode Cncer?

    A. Zona fra del Sur.B. Zona fra del Norte.C. Zona templada del Sur.D. Zona Templada del Norte.

    23 Lee el siguiente prrafo del cuento Camanchaca, de Eduardo Barrios.

    Curioso!, pens. Cmo puede surgir as, de buenas a primeras, tanta humedad en un

    paisaje rigurosamente seco? primero, ligersima bruma; poco a poco, niebla densa; y

    condensndose, al fin la camanchaca, una verdadera nube a ras del suelo, nube sin

    trmino, envolvente y cegadora, que empapaba... La camanchaca!

    Eduardo Barrios, de Camanchaca(fragmento adaptado)

    Qu paisaje natural de Chile se describe en ese prrafo del cuento?

    A. Paisaje polar.B. Paisaje de desierto.C. Paisaje de montaa.D. Paisaje mediterrneo.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    17/29

    17

    24 Observa la fotografa.

    Profesora

    La profesin de la persona que se ve en la fotografa es importante porque:

    A. cuida a los nios y nias mientras sus padres trabajan.B. ensea a los nios y nias para colaborar en su educacin.C. entretiene a los nios y nias para que disfruten en el colegio.

    D. permite que los nios y nias se sientan queridos y protegidos.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    18/29

    18

    25 Cul de estas actividades econmicas corresponde al sector terciario o de servicios?

    A. B.

    C. D.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    19/29

    19

    26 Observa el esquema.

    Fuente: Sendas Ciencias Sociales 3 y 4, Editorial SM

    De acuerdo a la imagen; cmo se complementan las actividades productivas de losespacios urbanos y rurales?

    A. Desde los espacios urbanos hacia los rurales circulan profesionales y desde losespacios rurales a los urbanos, tecnologa.

    B. Desde los espacios urbanos hacia los rurales circulan vehculos motorizados ydesde los espacios rurales a los urbanos, maquinarias agrcolas.

    C. Desde los espacios rurales hacia los urbanos circulan trabajadores y desde losespacios urbanos hacia los rurales, productos agrcolas.

    D. Desde los espacios rurales hacia los urbanos circulan principalmente materiasprimas y desde los espacios urbanos hacia los rurales, productos tecnolgicos.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    20/29

    20

    27 Cul de las fotografas muestra un trabajo no remunerado?

    A. B.

    C.

    Carabineros

    Secretaria

    D.

    Profesora

    Cruz Roja

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    21/29

    21

    28 Lee el siguiente texto.

    En una tarea sobre el trabajo de los adultos de su familia, Pedro escribi lo siguiente:El trabajo de mi pap es parte de la actividad forestal, l se encarga del sistema de

    riego de una plantacin de pinos. El trabajo de la mam de Mara es parte de la

    actividad industrial.

    Cul de stos es el trabajo de la mam de Mara?

    A. Es secretaria de una oficina.B. Es enfermera en un consultorio.C. Cosecha frutas durante el verano.

    D. Maneja una mquina cortadora de telas.

    29 Lee el siguiente texto.

    Hasta mediados del siglo diecinueve, existan en la zona de Magallanes extensos

    bosques de lenga. Por esa poca comenz la explotacin masiva de esos bosques para

    la industria de la madera aserrada para la construccin. En la explotacin forestal de los

    bosques de lenga, se aplicaba una tcnica llamada floreo que consista en utilizar solo

    los mejores rboles de los bosques y luego abandonar el bosque sin tomar medidas

    para la preservacin y reproduccin de las especies. Finalmente, los rboles de bajacalidad eran eliminados quemando los bosques con el fin de utilizar los campos en la

    ganadera.

    Fuente: CONAMA. El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Regin

    Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, Captulo IV.

    Qu efecto caus sobre el medio ambiente magallnico la aplicacin de la tcnica deexplotacin forestal llamada floreo?

    A. El abandono y destruccin de los campos ganaderos.

    B. La desaparicin de la industria de la madera aserrada.C. El deterioro y posterior eliminacin de los bosques de lenga.D. El desmejoramiento en la calidad de la madera aserrada de lenga.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    22/29

    22

    30 Cul de estas instituciones es la encargada de velar por el orden y la seguridadpblica?

    A. Municipalidad.B. Carabineros.C. Bomberos.D. Hospital.

    31 Observa la imagen y lee la informacin.

    Todos los nios y nias tienen derecho a la educacin

    Qu obligacin deben cumplir los colegios y escuelas para que los nios y niastengan el derecho representado en la imagen?

    A. Cuidar la salud de los nios y nias.B. Entregar uniformes a los nios y nias.C. Asegurar que los nios y nias puedan recrearse.D. Garantizar que todos los nios y nias puedan aprender.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    23/29

    23

    32 Lee el siguiente texto.

    En un curso haba tres opciones para realizar el paseo de fin de ao y las preferenciasse repartan as: 15 estudiantes queran ir a la playa; 10 queran ir al campo y 9 queran

    ir a la montaa. Los partidarios de ir a la playa propusieron realizar una votacin

    democrtica y hacer lo que decidiera la mayora. Todos estuvieron de acuerdo y el

    resultado de la votacin fue el siguiente: playa 15 votos; campo 19 votos. Nadie vot

    por ir a la montaa.

    Qu tendra que hacer el curso despus de conocer los resultados de la votacin paramantener la buena convivencia?

    A. Suspender el paseo por falta de acuerdo.

    B. Ir a la playa porque eso era lo que quera la mayora.C. Ir al campo porque eso fue lo que decidi la mayora.D. Castigar a los que queran ir a la montaa por hacer trampa.

    33 En una comuna, la municipalidad dej de cumplir sus funciones por una semana.Qu sucedi durante esos das en los barrios de esa comuna?

    A. No atendi el comercio.B. Hubo ms actos de delincuencia.C. Los incendios no fueron apagados.D. Se acumularon basuras en las calles.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    24/29

    24

    34 Observa la fotografa.

    Qu importancia tienen las normas como la representada en la fotografa?A. Facilitan la convivencia social estableciendo formas adecuadas de relacionarse

    entre las personas.B. Crean problemas para la convivencia social ya que imponen prohibiciones que

    molestan a las personas.C. Permiten la convivencia social porque las personas solo deben obedecer sin pensar

    ni tomar decisiones.D. Dificultan la convivencia social ya que le quitan libertad de las personas

    obligndolas a comportarse de cierto modo.

    35 Lee el siguiente texto.

    Un curso necesitaba decidir el lugar donde se realizaran un paseo. El da que

    corresponda hacer el consejo de curso la mayora de los miembros del curso estaban

    participando de un campeonato escolar de atletismo. Los pocos estudiantes que

    estaban en la sala tomaron la decisin de hacer el paseo al cine. Cuando llegaron los

    dems, pidieron que se realizara una nueva votacin porque la mayora quera ir a un

    parque de diversiones y no haban podido participar de la decisin.

    En relacin a la convivencia social, qu es correcto afirmar respecto a la decisintomada en el consejo de curso?

    A. Era vlida porque fue aprobada por los presentes.B. No era vlida porque no se hizo donde corresponda.C. Era vlida porque se tom en la hora de consejo de curso.D. No era vlida porque la mayora del curso no haba participado.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    25/29

    25

    36 Lee la siguiente noticia.

    25 de mayo de 2012

    Cierran planta de cerdos en Freirina y ordenan evacuar animales

    Tras la alerta sanitaria decretada en la provincia de Huasco y el cierre

    momentneo de una planta procesadora de carne de cerdo, autoridades

    estimaron que la industria no podr continuar con sus funciones en el sector.

    Luego de protestas y manifestaciones

    vecinales en contra de los malos olores que

    emanaban desde la planta de tratamientosde una industria procesadora de carne de

    cerdo se estableci el cierre total de la

    empresa y la evacuacin de los cerdos.

    Adaptado dewww.meganoticias.cl

    La planta de tratamiento de carne de cerdo fue cerrada porque:

    A. los vecinos no estaban de acuerdo con sacrificar cerdos.B. los vecinos no queran tener una industria en su localidad.C. la industria provocaba contaminacin ambiental en la localidad.D. las autoridades no permiten el procesamiento de carne de cerdo.

    http://www.meganoticias.cl/nacional/atacama/cierran-planta-de-cerdos-en-freirina-y-dan-plazo-para-evacuar-animales.htmlhttp://www.meganoticias.cl/http://www.meganoticias.cl/http://www.meganoticias.cl/http://www.meganoticias.cl/http://www.meganoticias.cl/nacional/atacama/cierran-planta-de-cerdos-en-freirina-y-dan-plazo-para-evacuar-animales.html
  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    26/29

    26

    37 Lee el siguiente texto.

    La ruta de la madera en la Zona Sur de Chile, es una carretera que permite eltransporte de troncos desde los asentamientos forestales hacia las industrias de la

    madera, la celulosa y el papel. Desde all, por esa misma va se trasladan los productos

    a los puertos de la zona, como Coronel, Lirqun, Talcahuano y San Vicente, desde

    donde son transportados por mar hacia diferentes lugares de distribucin y venta. Por

    otra parte, desde los puertos se transportan maquinarias, herramientas y diversos

    productos necesarios para el funcionamiento de actividad forestal y las industrias de la

    madera, la celulosa y el papel.

    Qu importancia tiene la ruta de la madera para las actividades econmicas de esta

    zona?

    A. Hace posible la existencia de asentamientos forestales.B. Facilita que diversas actividades se complementen entre s.C. Posibilita el transporte por mar de los productos de la industria maderera.D. Permite la fabricacin de maquinarias y herramientas para la actividad forestal.

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    27/29

    27

    38 Observa la fotografa y lee la informacin.

    Las islas de Choros, Damas y Chaaral

    (costa del Norte Chico) tienen un alto

    inters turstico, en ellas habitan cerca de

    un centenar de especies de animales, entre

    las cuales se destacan los lobos marinos, el

    delfn nariz de botella y el pingino de

    Humboldt.

    En los ltimos aos muchas de estas

    especies han disminuido notoriamente su

    poblacin.

    ENUNCIADO

    Qu medidas de ambientales de proteccin se deben tomar en ese espacio natural? Nombrados y fundamenta cada una de ellas.

    1.-

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    2.-

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    28/29

    28

    PAUTA DE CORECCIN

    Pregunta Clave

    1 C2 C3 C4 B5 A6 D7 B8 C9 D10 C11 B

    12 C13 A14 B15 C16 A17 C18 C19 A20 C21 A22 D23 B24 B25 A26 D27 D28 D29 C30 B31 D32 C

    33 D34 A35 D36 C37 B38 ABIERTA

  • 7/31/2019 DIAG_SIMCE_HGCS_4_BASICO_2012

    29/29

    Pauta de correccin pregunta abierta

    Aprendizaje evaluado: Identificar y describir las relaciones entre el ser humano y el medio

    natural, considerando la explotacin de recursos naturales, la ocupacin del espacio y el impactosobre el medio ambiente.

    Objetivo de evaluacin: Explica medidas ambientales de proteccin en la ocupacin de unespacio, a partir de una situacin dada

    Criterios de correccin:

    En la respuesta se espera que los estudiantes nombren tres medidas de proteccin ambiental comolas siguientes:

    Mantener un rea protegida, como una Reserva Natural, bajo la supervisin de CONAF para

    crear las condiciones que estimulen la reproduccin de las especies, disminuyan su mortalidad yeviten su emigracin. Evitar la instalacin de actividades econmicas en las cercanas de las islas que pudieran

    contaminar las aguas o daar el ecosistema para disminuir la mortalidad y evitar la emigracin delas especies.

    Regular la actividad turstica para evitar la contaminacin y los daos al ecosistema de modo dedisminuir la mortalidad y evitar la emigracin de las especies.

    Estimular la reproduccin de las especies protegiendo sus nidos y condiciones de apareamientopara mantener y aumentar la poblacin de las especies.

    Fomentar el conocimiento y la valoracin del lugar y las especies que lo habitan para crearconciencia de la necesidad de proteccin del ecosistema.

    Pauta de correccin pregunta de desarrolloNivel de logro

    Criterio

    LogradoParcialmente

    logradoNo logrado

    1. Identifica medidasambientales de proteccinen la ocupacin de unespacio

    2 puntosLa respuesta evidencia reconocimiento de tresmedidas de proteccin ambiental.

    1 puntoLa respuestaexponeparcialmente lasmedidas deproteccin ambientalo expone solo dosde ellas.

    0 puntoLa respuestaexpone menos dedos medidas deproteccin ambientaly estas se exponenen forma parcial.

    2. Fundamenta el sentidode las medidas deproteccin ambientalpropuesta.

    2 puntos

    Fundamenta en forma consistente las tresmedidas nombradas.

    1 punto

    La fundamentacinno es consistente oes parcial.

    0 punto

    No fundamenta o lafundamentacin notiene relacin conlas medidas deproteccinpropuestas.