Diapositiva 1 · Las múltiples caras de la metacognición ... de naturaleza declarativa, ......

40
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2015-16

Transcript of Diapositiva 1 · Las múltiples caras de la metacognición ... de naturaleza declarativa, ......

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso 2015-16

TEMA 7.

Desarrollo metacognitivo

Esquema-resumen

Objetivos

1.- Introducción

2.- Las múltiples caras de la metacognición

2.1.- Conocimiento metacognitivo y control metacognitivo

2.2.- Multidimensionalidad de la metacognición

3.- Los orígenes de la metacognición: la “teoría de la mente”

4.- Desarrollo de la metacognición en la infancia y la adolescencia

4.1.- Perspectiva teórica tradicional

4.2.- Funcionamiento ejecutivo y regulación metacognitiva

4.3.- Metacognición, aprendizaje y educación

5.- Metaconocimiento y conocimiento epistemológico

Bibliografía complementaria

TEMA 7: DESARROLLO METACOGNITIVO

1.- Introducción

El término “metacognición” es

complejo y hace referencia:

Al conocimiento que se posee

sobre el propio conocimiento o

sobre la propia cognición,

gracias a la capacidad de la

mente de “volverse sobre sí

misma” y analizar sus propios

procesos de pensamiento y de

conocimiento.

La metacognición se considera un

conocimiento de “segundo orden” e

implica:

Un acceso distinto al que

hacemos de nuestro

conocimiento, es un “acceso

reflexivo” que supone cierta

conciencia y control sobre los

propios procesos cognitivos.

Por ejemplo: si el lector está leyendo un

artículo y se da cuenta de que no ha

entendido algo y decide volver a leer el

párrafo o buscar una palabra en el

diccionario, estaría actuando

En el nivel metacognitivo: ha

evaluado su propio proceso de

comprensión detectando fallos

y soluciona el problema.

2.- Las múltiples caras de la

metacognición: la perspectiva

evolutiva

En la actualidad el constructo de

metacognición se reconoce como:

- multidimensional y

- multifacético:

1º/ La metacognición es una forma

“especial” de conocimiento, es decir, de

“segundo orden” pero que sigue siendo

cognición y, por tanto, debe describirse y

analizarse según los mismos parámetros.

2º/ La metacognición como cualquier otra

capacidad cognitiva ha de tratarse como

una competencia compleja que es producto

de un desarrollo evolutivo y gradual.

2.1.- CONOCIMIENTO METACOGNITIVO Y CONTROL METACOGNITIVO

• El propio término de “metacognición” tiene su origen

en estudios evolutivos sobre el desarrollo de las

estrategias de memoria, siendo su primera referencia

el concepto de “metamemoria”:

. El conocimiento y conciencia que se posee

acerca de los procesos y productos de la propia

memoria, así como el control sobre los mismos.

2.1.- CONOCIMIENTO METACOGNITIVO Y CONTROL METACOGNITIVO

• Flavell (1976) ya se refiere a la “metacognición”

tanto en términos de contenido como en relación con

sus funciones de control o regulación de la propia

actividad cognitiva.

• Este tipo de distinción supone un doble enfoque de la

metacognición como:

-producto: un contenido más de nuestro bagaje

de conocimientos que puede recuperarse y como

-proceso: operaciones implicadas en la

realización de una tarea.

2.1.- CONOCIMIENTO METACOGNITIVO Y CONTROL METACOGNITIVO

• Brown (1987) ofrece una detallada caracterización de

ambos planos tratando de precisar sus diferencias (ver

Tabla 7.1., pág. 249). Habla del:

-conocimiento metacognitivo/metaconocimiento: es

de naturaleza declarativa, se refiere a un “saber qué”

acerca del funcionamiento del sistema cognitivo.

-control metacognitivo o conocimiento meta-

estratégico: tiene un carácter procedimental ya

que se refiere a un “saber cómo”.

•Ambas formas de conocimiento están relacionadas.

2.2.- MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA METACOGNICIÓN

• Flavell (1987) distingue distintos tipos de conocimiento

metacognitivo en función del tipo de contenido al que se

refiere (Figura 7.1., pág. 251):

-sobre la persona: el conocimiento que tenemos de

nosotros mismos como pensadores, sobre nuestras

capacidades y experiencia en la realización de las tareas

(por ej: uno recuerda mejor las caras que los nombres).

-sobre la tarea: el conocimiento que tenemos de sus

objetivos o las características que influyen en su mayor o

menor dificultad (por ej: saber que la tarea de reconocer

es más fácil que la de recordar).

-sobre las estrategias: en la ejecución de la tarea.

2.2.- MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA METACOGNICIÓN

• Brown (1983, 1987) distingue entre distintos tipos de

procesos de control metacognitivo (Figura 7.1., pág. 251):

-planificación: la elaboración de un programa de acción

antes de comenzar la tarea, implica organizar los

recursos y estrategias a utilizar.

-supervisión: requiere la revisión (abajo-arriba) y reajuste

(arriba-abajo) de las acciones durante el proceso en

función de los resultados parciales que se van obteniendo

-evaluación: valoración de los resultados finales después

de la tarea.

Todos estos procesos promueven una adecuada autorregulación

de la actividad cognitiva que optimice los resultados.

La complejidad del fenómeno metacognitivo no

solo se debe a la diferenciación entre el plano del

conocimiento y el plano del control, sino que

incorpora otras dimensiones que deben ser

tenidas en cuenta (Figura 7.2, pág. 253):

1) Lo cognitivo frente a lo metacognitivo: una

dimensión contínua

2) El problema de la conciencia

3) Contexto de referencia y generalidad de

aplicación

3.- Los orígenes de la

Metacognición: La “Teoría de la

Mente”

Según Premack y Woodruf un

individuo tendría una

“teoría de la mente” si:

Atribuye estados mentales a

otros y a sí mismo.

DESARROLLO DE LA ToM Y DESARROLLO COGNITIVO

•Nadie cuestiona que la “teoría de la mente” puede

contemplarse como la primera etapa de la metacognición.

•Cuando el niño adquiere la capacidad simbólica, ésta se

vuelve sobre sí misma y el niño se da cuenta de su

peculiar naturaleza, es decir, de los fenómenos y estados

mentales en contraposición con la realidad física:

-por ejemplo: comenzará a ver la diferencia entre

“conocer” y “adivinar” o irá comprendiendo de qué modo

“pensar” se relaciona con “recordar”.

TEORÍA DE LA MENTE: “Experimento de Sally, Ann y

la canica”

https://www.youtube.com/watch?v=9Wj46NgKWOo

TAREA DE LA CREENCIA FALSA: En la siguiente

dirección:

https://www.youtube.com/watch?v=Ma8dXIF23Do

Los niños de 3 años: no son capaces todavía

de interpretar la mente de los otros y atribuyen

sus creencias a los demás.

Entre los 4-5 años: es la edad aproximada de

inflexión o “edad crítica”, es decir, cuando se

empieza a comprender que las representaciones

que las personas nos podemos hacer de las

situaciones no tienen por qué coincidir con la

realidad de dichas situaciones.

A partir de los 6-7 años: el niño es capaz de

comprender que nuestros estados mentales

no sólo representan hechos de la realidad

sino también otros estados mentales.

Concepción “reproductora” de la mente (inicial): a los

3 años el niño concibe la representación mental de la

realidad como una mera copia de la misma, accesible

a todos de manera directa.

Concepción “interpretativa” de la mente (intermedia):

a los 4 años el niño no “reproduce” la realidad sino

que la interpreta, reconoce el papel mediador del

sujeto que conoce frente al papel impositor del objeto

conocido.

Concepción “constructiva” de la mente (final): el niño

asume que toda interpretación depende del propio

conocimiento, la mente más allá de reproducir o

interpretar lo que hace es “reconstruir” la realidad en

una representación propia y particular.

4.- Desarrollo de la

metacognición en la infancia y la

adolescencia

PIAGET: habla de la metacognición como un

reiterativo proceso de “toma de conciencia” (en

el plano representacional) de lo adquirido en el

nivel de la “acción” debido a la “abstracción

reflexiva” (el sujeto obtiene conocimiento a partir

de sus propias acciones sobre los objetos).

VYGOTSKI: el desarrollo metacognitivo

evoluciona desde el plano interpsicológico (social)

al plano intrapsicológico (individual), lo que

supone, el paso de las mediaciones de los

agentes sociales a medios internos de

autorregulación.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO METACOGNITIVO

• Flavell (1987) distingue distintos tipos de conocimiento

metacognitivo en función del tipo de contenido al que se

refiere (Figura 7.1., pág. 251).

• Si nos referimos al contenido sobre la persona: el

avance se produce en la adecuación de las evaluaciones

de la propia competencia:

- a los 5 y 6 años tienden a sobreestimar sus

capacidades, se creen que no se olvidan de nada;

-de los 9 a los 11 años son más realistas y admiten

sus limitaciones.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO METACOGNITIVO

• Flavell (1987) distingue distintos tipos de conocimiento

metacognitivo en función del tipo de contenido al que se

refiere (Figura 7.1., pág. 251).

• Si nos referimos al contenido sobre la tarea: el avance

se produce en la creciente conciencia y conocimiento

sobre los objetivos de las tareas, ello permite elegir mejor

la forma de abordarlas y las estrategias a seguir:

- en la lectura, los niños piensan inicialmente que

saber “cómo se dice” una palabra es equivalente a

saber lo que la palabra significa.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO METACOGNITIVO

• Flavell (1987) distingue distintos tipos de conocimiento

metacognitivo en función del tipo de contenido al que se

refiere (Figura 7.1., pág. 251).

• Si nos referimos al contenido sobre las estrategias: el

conocimiento del niño no sólo prospera en lo puramente

declarativo, sino también conlleva una mayor comprensión

de los aspectos procedimientales y condicionales (cuándo

y cómo aplicarlas):

-los niños de 8 años conocen menos estrategias para

averiguar el significado de una palabra nueva que los

de 12 años.

DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO

• Brown (1983, 1987) distingue entre distintos tipos de

procesos de control metacognitivo que se corresponden

con una secuencia relativa al antes, durante y después

de la ejecución de la tarea (Cuadro 7.3., pág. 264):

-En relación con la planificación de la tarea: se ha

observado que los sujetos más experimentados suelen

dedicar más tiempo a la planificación global de la solución

antes de llevar a cabo una acción que los menos

experimentados.

-Por ejemplo en la lectura: establecen el propósito de la

lectura (entretenerse o sacar información), determinan

entonces el nivel de comprensión que quieren alcanzar y

planifican el modo de abordar la lectura.

DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO

• Brown (1983, 1987) distingue entre distintos tipos de

procesos de control metacognitivo que se corresponden

con una secuencia relativa al antes, durante y después

de la ejecución de la tarea (Cuadro 7.3., pág. 264):

-En relación con la supervisión y regulación de la tarea:

se ha observado que los sujetos entre los 8 y 12 años no

suelen detectar inconsistencias presentes en los textos

leídos (“ilusión de comprensión”), entonces se omiten las

acciones dirigidas a fomentar esa comprensión (por ej:

relectura, búsqueda de información fuera del texto).

DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO

• Brown (1983, 1987) distingue entre distintos tipos de

procesos de control metacognitivo que se corresponden

con una secuencia relativa al antes, durante y después

de la ejecución de la tarea (Cuadro 7.3., pág. 264):

-En relación con la evaluación de los resultados

obtenidos: se ha observado por ejemplo una escasa

adecuación de los juicios sobre cuándo se considera

aprendido el material que se ha estudiado. Si bien se

manifiesta un claro avance de este tipo de evaluaciones

durante la educación primaria, el progreso es bastante

lento hasta la adolescencia.

4.2.- FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y REGULACIÓN METACOGNITIVA

• El desarrollo metacognitivo se traduce finalmente en

autorregulación metacognitiva o el aumento de la

capacidad para manejar y coordinar eficazmente los

propios recursos cognitivos.

• Shimamura (2000) describe cuatro procesos ejecutivos

en relación con la memoria operativa que presenta como

las bases de la regulación metacognitiva (Cuadro 7.4, pág.

267):

-selección, mantenimiento, actualización y re-

direccionamiento de la información.

4.2.- FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y REGULACIÓN METACOGNITIVA

•Muchos trabajos sugieren que parte de nuestros juicios y

decisiones dependen de procesos automáticos e

inconscientes y que sólo cuando fallan se opta por un

acercamiento más deliberado.

• Se ha defendido la idea de que la capacidad para resolver

problemas se incrementa con la automatización de los

elementos más rutinarios de la tarea, de manera que:

-los procesos ejecutivos controlados sólo serían

necesarios para procesar los elementos más novedosos

o difíciles, como sucede a los lectores expertos

(Cuadro 7.5, pág. 268).

4.2.- FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y REGULACIÓN METACOGNITIVA

•Luego, la conciencia sobre la propia actividad cognitiva y

su regulación desde el punto de vista metacognitivo, no

parece ser una cuestión de todo-o-nada.

• Así lo sugieren los más modernos planteamientos teóricos

basados en modelos de desarrollo que apelan al papel

activo y constructivo del mismo, como es el caso de:

-la teoría de la redescripción representacional (Karmiloff-

Smith, 1992) en la que el sujeto pasa de un

conocimiento implícito y procedimental a una declarativo

y explícito, o al revés, según los tipos de contenidos y los

momentos del desarrollo.

4.3.- METACOGNICIÓN, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN

• Si las dificultades que los niños experimentan se pueden

atribuir, no tanto a la incapacidad para ejecutar las

estrategias adecuadas para la tarea, como a una

incapacidad para emplearlas de forma autorregulada y

autónoma:

-la instrucción debería favorecer el desarrollo de la

metacognición.

-Instrucción metacognitiva (por ej: “enseñanza

recíproca”) frente a la instrucción tradicional en la que

se enseñan las tareas como rutinas que se adquieren a

partir de una práctica repetida sin sentido para el

alumnado (Cuadro 7.6, pág. 269).

5.- Metaconocimiento y

conocimiento epistemológico

5.- METACONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO

• El conocimiento de la propia mente y de la realidad

mental en general parece avanzar hacia una mayor

generalidad y abstracción de sus contenidos, lo que según

algunos autores supone el desarrollo:

-de carácter “epistemológico” en el que se apoyaría el

pensamiento crítico y el razonamiento científico.

•Lo que nos interesa es analizar, en el ámbito psicológico

individual, cómo y en qué medida las creencias epistemológicas

sustentan otros desarrollos cognitivos y, en particular, los

metacognitivos.

5.- METACONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO

• Las líneas de investigación existentes proponen modelos

de desarrollo con trayectorias muy semejantes, que van

desde:

-posiciones iniciales simples meramente dualistas y

realistas, hasta posiciones finales mucho más

elaboradas constructivistas y relativistas.

•Se propone el modelo de Deanna Kuhn (1991, 1999; 2000)

presentado en la Tabla 7.2, pág. 273 sobre los niveles

epistemológicos y desarrollo metacognitivo.

-Kuhn propone que la comprensión epistemológica

madura es la adecuada coordinación de los dos

planos: subjetivo (relativo al sujeto que conoce) y

objetivo (relativo al objeto conocido) característicos de

todo proceso cognoscitivo.

-La forma de considerar el doble plano

(objetivo/subjetivo) del conocimiento se refleja, en los

cambios que se producen en la manera de entender lo

que significan las “afirmaciones” como expresiones

de ese conocimiento:

-PRIMERO: las afirmaciones se conciben como

meras “copias” de la realidad.

-SEGUNDO: como descripciones de los

“hechos” que pueden ser verdaderas o falsas.

-TERCERO: como “opiniones” subjetivas.

-CUARTO: como “juicios” personales relativos.

Estos cuatro momentos se corresponden con los

cuatros niveles epistemológicos que Kuhn et al.

identifican: realista, absolutista, pluralista y

evolucionista, los cuales permitirán describir y

explicar el desarrollo metacognitivo en torno a la

“teoría de la mente”.

5.- METACONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO

• A este respecto, cabe también citar los trabajos de Pozo y

colaboradores que, si bien en un contexto distinto (el

estudio de las teorías implícitas que mantienen profesores y

alumnos en torno al aprendizaje), han identificado tres

concepciones características:

-directa

-interpretativa

-constructiva

Cuya correspondencia con las fases anteriores propuestas por

Kuhn et al., relativas al desarrollo de la propia TOM, es notable

(Tabla 7.2, pág. 273).