Diapositivas de Sociologia

10
INTEGRANTES: - MURGA TORRES, AKIRO - ORTIZ MACARLUPU, RAFFAEL - AVILA LOPEZ, BRIGITH - HIJAR GAVEDIA, JAVIER - LOAYZA PACORA, ALDO - NOVOA NAVARRO, JUAN CARLOS DOCENTE: ………………………. TEMA: PRINCIPIOS, INFORMACION DOCUMENTAL E INDAGACION FACTICA UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN PEDRO”

Transcript of Diapositivas de Sociologia

Presentacin de PowerPoint

Integrantes:

- MURGA TORRES, AKIRO- ORTIZ MACARLUPU, RAFFAEL - AVILA LOPEZ, BRIGITH- HIJAR GAVEDIA, JAVIER- LOAYZA PACORA, ALDO- NOVOA NAVARRO, JUAN CARLOS

DOCENTE: .

TEMA: PRINCIPIOS, INFORMACION DOCUMENTAL E INDAGACION FACTICA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

PRINCIPIOS, INFORMACION DOCUMENTAL E INDAGACION FACTICA1.- PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD:

Tan destacado por Max Weber, como propsito (intencin) Sustancial (Fundamental) de la actividad Sociolgica.

DURKHEIM DIJO: Tratar los hechos sociales como cosas, de ah que la Sociologa Jurdica traslada a ella la expresin, Tengo como paradigma el tratar el Derecho como una cosa

HAY DOS MANERAS DE ENTENDER LA OBJETIVIDAD:MATERIALIDAD: Es Eminentemente Cientfico.Esta disciplina debe prescindir, respecto a los fenmenos analizados, de todo lo que tenga un carcter personal o estrictamente interior. Es de algo concreto, evidencias.

HAY DOS MANERAS DE ENTENDER LA OBJETIVIDAD:b) IMPARCIALIDAD: Es Moral.El Socilogo de procedencia Jurdica tiene necesidad de hacer un Considerable esfuerzo para prescindir de todos sus prejuicios tcnicos.

Tiene que dejar de referirse a su Derecho tanto al natural como al positivo y en relacin con este eliminar todo posible automatismo

Debe acostumbrarse, tambin a considerar con el mismo ojo agnstico al Derecho.

2.- METODO HISTORICO COMPARATIVO:

- Es el Compendio Metodolgico de la Sociologa del Derecho.

En realidad, este mtodo se nos aparece mas que como un instrumento de investigacin independiente, como doble actitud intelectual. En consecuencia la actividad a realizar es doble.Se divide en dos:

LA FASE HISTORICA: Consiste especficamente en intentar un conocimiento Racional de los fenmenos jurdicos.

LA FACETA COMPARATIVA: Requiere una previa comparacin de Carcter Lgico, entre los fenmenos jurdicos observados. La comparacin carecera de sentido si se hiciera entre dos fenmenos sustancialmente (fundamentalmente) heterogneos (diferente).

Una vez establecida la premisa previa de homogeneidad, la comparacin puede hacerse, y su realizacin puede ser o menos sistemtica.

3.- INFORMACION DOCUMENTAL:

Un documento, para los efectos que aui nos interesan, puede ser tanto un libro, como un escrito, una pintura, e inclusive las grabaciones en cintas.

El mtodo a utilizar en la sociologa jurdica en relacin los documentos es el anlisis de contenidos, ya que el derecho suele presentarse, en la mayora de los casos, en forma de textos.

Documento jurdico ha de ser examinado con visin de socilogo y no de jurista dogmtico, es importante si nos proporciona una reconstruccin sociolgica. Un contrato signado entre dos grandes empresas nos puede dar una panormica esclarecedora de determinadas situaciones econmicas, sociales, etc.

El documento jurdico debe ser considerado como un conjunto de signos, sociales, pues el derecho, para la moderna filosofa de la ciencia, es un cdigo de lenguaje y no es equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar. El investigador no debe dejarse guiar por el sentido engaoso de algunos documentos jurdicos. 4.- INDAGACION DE LOS HECHOS:

La sociologa y la jurdica desde luego enfoca su atencin en los hechos sociales, es decir, en la dimensin social de las conductas humanas; su tema concreto y especifico, liberado de toda adherencia, es el factum social. No se trata de diseccionar lo social, aislndolo de los otros ingredientes, no, sino de enfocar, con preferente atencin, lo social per se.

La experimentacin es, sin perjuicio de otros, el mas eficaz, pero la observacin adviene como el mas fcilmente practicable. Y dentro de las observaciones caben diversos modos de la misma, que van desde la simple encuesta (cualitativa y no cuantificada).

GRACIAS