DIAPOSITIVAS [Modo de Compatibilidad]

7
20/04/2013 1 Información General del Curso: Prerrequisito : Gerencia Financiera Créditos : 04 Horas semanales : 05 (HT: 03 / HP: 02) Inicio: 30 de Marzo 2013 Término: 25 de Mayo 2013 Docente: Econ. Torres Ramos, Berna Luz Luzt711@hotmail.com FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Fundamentación El perfil profesional del estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas Contables, exige que éste formule proyectos de inversión para determinar la mejor alternativa de solución de problemas que surgen por la necesidades insatisfechas de la población y/o por oportunidades de inversión, para el caso debe buscar optimar los recursos a fin de contribuir con los proyectos ejecutados al crecimiento económico y desarrollo de Instituciones o Empresas. El curso es teórico – práctico, en el cual se establecerá claramente las aplicaciones de la metodología del SNIP y de guías para formulación de proyectos privados. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DOCENTE: ECON. TORRES RAMOS BERNA LUZ Académico Nacional Economista de la Universidad Nacional del Centro maestría en Gestión Pública de la Facultad de Economía -UNCP Profesional Nacional Experiencia en Docencia Universitaria Experiencia en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Investigadora del Centro de Investigación de la UNCP Asesora y Consultora en Formulación y Evaluaciones Proyectos de Inversión. Experiencia en Auditoria de Balance Autor de libros en Gestión Empresarial e-mail institucional: E-mail personal: [email protected] Blog: Celular: 964-224363 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PROYECTO DE INVERSION : Conjunto de actividades interdependientes orientadas al logro de objetivos empresarial e institucional de los sectores publico en un tiempo determinado. PROYECTO DE INVERSION : Conjunto de actividades interdependientes orientadas al logro de objetivos empresarial e institucional de los sectores publico en un tiempo determinado. Intervención limitada en el tiempo, que utiliza la asignación de recursos para dar solución a un problema existente, o para modernizar, ampliar , mejorar , recuperar y lograr un cambio deseado dentro de la Empresa o el sector público. Intervención limitada en el tiempo, que utiliza la asignación de recursos para dar solución a un problema existente, o para modernizar, ampliar , mejorar , recuperar y lograr un cambio deseado dentro de la Empresa o el sector público. Contribuye al logro de objetivos globales del desarrollo empresarial e Instituciones Publicas Contribuye al logro de objetivos globales del desarrollo empresarial e Instituciones Publicas

Transcript of DIAPOSITIVAS [Modo de Compatibilidad]

Page 1: DIAPOSITIVAS [Modo de Compatibilidad]

20/04/2013

1

Información General del Curso:

• Prerrequisito : Gerencia Financiera

• Créditos : 04• Horas semanales : 05 (HT: 03 / HP: 02)• Inicio: 30 de Marzo 2013• Término: 25 de Mayo 2013• Docente: Econ. Torres Ramos, Berna Luz

[email protected]

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Fund

amen

taci

ón • El perfil profesional del estudiante de la Facultad de Ciencias AdministrativasContables, exige que éste formule proyectos de inversión para determinar lamejor alternativa de solución de problemas que surgen por la necesidadesinsatisfechas de la población y/o por oportunidades de inversión, para el casodebe buscar optimar los recursos a fin de contribuir con los proyectosejecutados al crecimiento económico y desarrollo de Instituciones o Empresas.

• El curso es teórico – práctico, en el cual se establecerá claramente lasaplicaciones de la metodología del SNIP y de guías para formulación deproyectos privados.

FORMULACION Y EVALUACION DEPROYECTOS

DOCENTE: ECON. TORRES RAMOS BERNA LUZ

AcadémicoNacionalEconomista de la Universidad Nacional del Centromaestría en Gestión Pública de la Facultad de Economía -UNCP

ProfesionalNacionalExperiencia en Docencia UniversitariaExperiencia en Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónInvestigadora del Centro de Investigación de la UNCPAsesora y Consultora en Formulación y Evaluaciones Proyectos de Inversión.Experiencia en Auditoria de BalanceAutor de libros en Gestión Empresarial

e-mail institucional:

E-mail personal: [email protected]

Blog:

Celular: 964-224363

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

PROYECTO DE INVERSION : Conjunto de actividades interdependientes orientadas allogro de objetivos empresarial e institucional de lossectores publico en un tiempo determinado.

PROYECTO DE INVERSION : Conjunto de actividades interdependientes orientadas allogro de objetivos empresarial e institucional de lossectores publico en un tiempo determinado.

Intervención limitada en el tiempo, que utiliza laasignación de recursos para dar solución a unproblema existente, o para modernizar, ampliar ,mejorar , recuperar y lograr un cambio deseadodentro de la Empresa o el sector público.

Intervención limitada en el tiempo, que utiliza laasignación de recursos para dar solución a unproblema existente, o para modernizar, ampliar ,mejorar , recuperar y lograr un cambio deseadodentro de la Empresa o el sector público.

Contribuye al logro de objetivos globales del desarrolloempresarial e Instituciones PublicasContribuye al logro de objetivos globales del desarrollo

empresarial e Instituciones Publicas

Page 2: DIAPOSITIVAS [Modo de Compatibilidad]

20/04/2013

2

PROYECTO DE INVERSION

¿ Que se desea hacer? Naturaleza del proyecto¿ Porque es Necesario Realizar el Proyecto? Justificación del Proyecto¿Para que se Va Realizar el Proyecto? Objetivo del proyecto¿Cuales son los cambios a realizar? Metas¿A quien va dirigido el proyecto? Beneficiarios Directos e Indirectos¿Dónde se va Implementar el Proyecto? Ámbito Geográfico¿Cómo se va Intervenir? Actividades¿Cuánto de recursos se requiere? Financiamiento¿Cuáles Son los Beneficios a Obtener ? Rentabilidad

¿ Que se desea hacer? Naturaleza del proyecto¿ Porque es Necesario Realizar el Proyecto? Justificación del Proyecto¿Para que se Va Realizar el Proyecto? Objetivo del proyecto¿Cuales son los cambios a realizar? Metas¿A quien va dirigido el proyecto? Beneficiarios Directos e Indirectos¿Dónde se va Implementar el Proyecto? Ámbito Geográfico¿Cómo se va Intervenir? Actividades¿Cuánto de recursos se requiere? Financiamiento¿Cuáles Son los Beneficios a Obtener ? Rentabilidad

Contribuye al logro de objetivos globales del desarrolloempresarial e Instituciones PublicasContribuye al logro de objetivos globales del desarrollo

empresarial e Instituciones Publicas

CICLO DE VIDA DE UNA EMPRESA

Mad

ures

Dem

anda

Embr

ión

Dec

aden

cia

TiempoTiempo

Rece

sión

Crec

imie

nto

Innovar

PERFIL:

A) Si el PIP se enmarca en el Programa 035: Energía; en el Programa052: Transporte Terrestre o en el Subprograma 0034: Irrigación; y sumonto de inversión, a precios de mercado, es igual o menor a S/.3’500,000.00 (tres millones quinientos mil nuevos soles); o

B) Hasta S/. 2’000,000.00 (dos millones de nuevos soles), monto deinversión, a precios de mercado, para los PIP que se enmarquen enotros Programas o Subprogramas.

Page 3: DIAPOSITIVAS [Modo de Compatibilidad]

20/04/2013

3

PREFACTIBILIDAD:A) Si el PIP se enmarca en el Programa 035: Energía; en el

Programa 052: Transporte Terrestre o en el Subprograma 0034:Irrigación; y su monto de inversión, a precios de mercado, esmayor a S/. 3’500,000.00 (tres millones quinientos mil nuevossoles) y hasta S/. 8’000,000.00 (ocho millones de nuevossoles); o

B) Monto de inversión, a precios de mercado, mayor a S/.2’000,000.00 (dos millones de nuevos soles) y hasta S/.6’000,000.00 (seis millones de nuevos soles), para los PIP que

se enmarquen en otros Programas o Subprogramas.

FACTIBILIDAD:

A) Si el PIP se enmarca en el Programa 035: Energía; enel Programa 052: Transporte Terrestre o en elSubprograma 0034: Irrigación; y su monto deinversión, a precios de mercado, es mayor aS/.8’000,000.00 (ocho millones de nuevos soles); o

B) Monto de inversión, a precios de mercado, mayor a S/.6’000,000.00 (seis millones de nuevos soles), para losPIP que se enmarquen en otros Programas oSubprogramas.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA (SNIP)SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA (SNIP)

OBJETIVO es optimizar el uso de losrecursos públicos destinados a lainversión,

OBJETIVO es optimizar el uso de losrecursos públicos destinados a lainversión,

Sistema a ÚnicoEstablece criterios, Normas técnicasy procedimientosPrincipios de economía ,priorización y eficiencia.Aplicación ProgresivaEstablece atribuciones yresponsabilidades

Sistema a ÚnicoEstablece criterios, Normas técnicasy procedimientosPrincipios de economía ,priorización y eficiencia.Aplicación ProgresivaEstablece atribuciones yresponsabilidades

LAS ENTIDADES CONFORMADAS DEL SNIP SON ( MEF-DGPM,OR,OPI, UF, UE) se descentralizado: GR,GL. pueden declarar viables los proyectos de su competencia. Sólo los proyectos conendeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado son evaluados por el MEF.

LAS ENTIDADES CONFORMADAS DEL SNIP SON ( MEF-DGPM,OR,OPI, UF, UE) se descentralizado: GR,GL. pueden declarar viables los proyectos de su competencia. Sólo los proyectos conendeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado son evaluados por el MEF.

CARACTERISTICAS

¿CUAL ES LA ESTRUCTURA GENERAL DEL SNIP?

Priorizar y autorizar laEjecución del ProyectoDe inversión Pública

Evaluar el Proyecto deInversión Pública

Declarar la viabilidadDel Proyecto deInversión Pública

LEY Nº27293

Page 4: DIAPOSITIVAS [Modo de Compatibilidad]

20/04/2013

4

UNIDAD FORMULADORA

UNIDAD EJECUTORA

OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES (OPI)

ÓRGANO TÉCNICO DEL SNIP EN CADA SECTOR DEL GOBIERNO

FUNCIONES DE DGPM

Emite directivas para Regular las fases y etapas del Ciclo del Proyecto así comolas funciones y atribuciones de los órganos del SNIP.

Emitir opinión técnica, a solicitud o de oficio, sobre los proyectos de inversiónpública en cualquier fase del Ciclo del Proyecto.

Aprobar el perfil profesional de los Responsables de las OPIs.

Dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de InversiónPública, inclusive para aquellos proyectos que consideren asociaciones público – privadas.

Declarar la viabilidad de los proyectos y Programas de Inversión que se financiencon endeudamiento (interno o externo) o requieran aval del Estado.

Administra y regula el funcionamiento del Banco de Proyectos.

Efectúa evaluaciones periódicas sobre la calidad de los proyectos.

Aprobar las condiciones mínimas para que los Órganos Resolutivos puedan delegara sus entidades la atribución de declaración de viabilidad.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL ORGANO RESOLUTIVO

Aprueba, con acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal, cuando corresponda, elPrograma Multianual de Inversión Pública (PMIP) que forma parte de sus Planes.

Designa al órgano encargado de realizar las funciones de OPI y el responsable de losGobierno Regional o Local, el cual debe ser distinto a los órganos encargados de laformulación y/o ejecución de los proyectos. Informando a la DGPM.

Puede delegar, previa opinión favorable de su OPI, la facultad para evaluar y declarar laviabilidad

Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o estudios definitivos, así como la ejecuciónde los PIP declarados viables,

Velar por la aplicación del Ciclo del Proyecto.

Asegurar las condiciones que permitan el adecuado funcionamiento de la OPI.

Page 5: DIAPOSITIVAS [Modo de Compatibilidad]

20/04/2013

5

Formulación y evaluación de proyectos

I.-ASPECTOS GENERALES:

El tipo de intervención, vinculada con las acciones principales que elproyecto que se ejecutará (por ejemplo: recuperación de infraestructuraeducativa; ampliación de cobertura educativa, mejoramiento de la calidad,etc )

El tipo de bien o servicio que será brindado durante la operación delproyecto.

La identificación y localización geográfica relevante de la intervención, deacuerdo con el área de influencia del proyecto, precisando la región,provincia, distrito y centros poblados a ser beneficiados.

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO¿QUE SE VAHACER ?

¿CUAL ES EL BIEN OSERVICIO AINTERVENIR?

¿DONDE SE VAA LOCALIZAR?

NOMBRE DEL PROYECTO

Se vaConstruir

Un Centro deEstimulación Temprana

En la provincia deTarma

Construcción de un Centrode Estimulación Temprana enla Provincia de Tarma

Se va agenerar

El sistema deAlcantarillado

En el Distrito deTapo-Tarma

Generar el Sistema deAlcantarillado en el Distrito deTapo- Tarma

Se va mejorar La oferta de servicioseducativos para el logrode aprendizaje en laáreas de comunicaciónintegral y lógicomatemático

CE –Nº 30430 deldistrito dellocllapampa

Mejoramiento de la oferta deservicios para el logro deaprendizaje en el área decomunicación integral y lógicomatemático de los alumnosde los tres primeros gradosde primaria de menores delCentro Educativo Nº 30430del distrito de llocllapampa

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DELESTUDIO

• DEPARTAMENTO : JUNIN

• PROVINCIA : HUANCAYO

• DISTRITO : TAMBO

• USE : DREG-Huancayo

• ZONA : RURAL

• REGION NATURAL : SIERRA

Page 6: DIAPOSITIVAS [Modo de Compatibilidad]

20/04/2013

6

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

LA UNIDAD FORMULADORA(UF).-

Unidad FormuladoraNombre : Dirección Regional de

Educación- JAUJASector : Ministerio de EducaciónPliego : Gobierno Regional de JunínTeléfono : (064) 223121Dirección : Jr. Loreto 363-HuancayoPersona responsable: Ing. Torres Velarde,

PaúlPresidente regional.

Correoelectrónico:[email protected]

UNIDAD EJECUTORAUNIDAD EJECUTORA¿Que entidad tiene la capacidadpara encargarse de la ejecucióndel PIP?

¿Que entidad tiene la capacidadpara encargarse de la ejecucióndel PIP?

Unidad Ejecutora:Nombre : Gobierno Regional de JunínSector : Gobiernos RegionalesPliego : Gobierno Regional de JunínPersona responsable: Ing. Walter Urrunaga Cubas.Cargo : Gerente regional deinfraestructuraDirecciòn : Jr. Loreto N ° 363- HuancayoTelefono : 218475Correo electronico :[email protected].

Unidad Ejecutora:Nombre : Gobierno Regional de JunínSector : Gobiernos RegionalesPliego : Gobierno Regional de JunínPersona responsable: Ing. Walter Urrunaga Cubas.Cargo : Gerente regional deinfraestructuraDirecciòn : Jr. Loreto N ° 363- HuancayoTelefono : 218475Correo electronico :[email protected].

1.3 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS1.3 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Personas y/o instituciones involucradas en el proyecto el tipo de organización(centros escolares, asociaciones de padres de familia, docentes, alumnos,organizaciones comunales, residentes , habitantes, vecinos, Municipalidades)

Personas y/o instituciones involucradas en el proyecto el tipo de organización(centros escolares, asociaciones de padres de familia, docentes, alumnos,organizaciones comunales, residentes , habitantes, vecinos, Municipalidades)

1.3.1¿Porque es importante la participaciónde la población y entidades involucradas?.1.3.1¿Porque es importante la participaciónde la población y entidades involucradas?.

Todos podrán conocer y darsu punto de vista acerca decual es el problema

beneficiariosPerjuiciosPosto asociados a la operacióny mantenimiento.La demanda y los problemasdel sector social

Las estrategias para resolverlos conflictos de intereses

Acuerdos y compromisosalcanzadoscompromisos de ejecución, lacesión de derechos sobreterrenos e inmuebles,Si no se participa a la población el

proyecto corre el riesgo de fracasarSi no se participa a la población elproyecto corre el riesgo de fracasar

1.3 Matriz de Involucrados: Síntesis del Diagnostico1.3 Matriz de Involucrados: Síntesis del Diagnostico

Si no se participa a la población elproyecto corre el riesgo de fracasarSi no se participa a la población elproyecto corre el riesgo de fracasar

GrupoInvolucrados

Problemas Intereses Estrategias Acuerdos yCompromisos

Identifico:EntidadesBeneficiariosPerjudicadosMedidas demitigaciónimpactoambientalRiesgo ydesastres

Problemaspercibidos de unocada involucradoImpacto ambientaly riesgo dedesastres

Intereses de cadagrupo de cómoresolverProblemas.ConflictosMitigación deimpactosambientalesReducción deriesgos

Estrategias pararesponder losintereses. de losdistintos grupos.Resolver lasPotencialidades deconflictos

Relacionados conla ejecución delPIP.Medidas deMitigación de losimpactos.Reducción deriesgos.

Page 7: DIAPOSITIVAS [Modo de Compatibilidad]

20/04/2013

7