Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.

8
Paradigmas Emergentes Alba Inés Suarez Katia Liseth Figueroa Yucelys Mendoza Salas Sandy Medina Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Sociales Arte y Humanidades Curso: Paradigma de la Investigación Social 2013

Transcript of Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.

Page 1: Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.

Paradigmas Emergentes

Alba Inés SuarezKatia Liseth Figueroa

Yucelys Mendoza Salas Sandy Medina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Sociales Arte y

Humanidades Curso: Paradigma de la Investigación Social

2013

Page 2: Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.

Paradigmas Emergentes

Para avanzar en la comprensión de los paradigmas emergentes en la investigación social, es importante apropiarnos de una conceptualización básica de la teoría general de sistemas , eje transversal de los paradigmas de la complejidad y de la investigación holística.

Page 3: Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.

Teoría General de Sistemas

RELACIONES Y ORDEN: Las entidades, relaciones y sucesos del universo presentan una cierta regularidad, un modelo, un orden, un patrón, una organización. El orden significa que existen condiciones, implicaciones, restricciones.

ABSOLUTO Y RELATIVO: Lo absoluto es independiente de relación o comparación, no es afectado por ninguna condición o influencia, es inmutable, totalmente independiente e invariable. Lo relativo hace referencia a algo y es condicionado por ello, no es absoluto, depende de algo.

ELEMENTO Y SISTEMA: Un elemento es una entidad fundamental primitiva, esencial, primordial, simple, un principio constitutivo básico, una parte de entidades compuestas mas complejas, los sistemas. Un sistema es un todo formado por diversas partes integradas.

Page 4: Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.

SISTEMA Y RECURSIVIDAD: El concepto de sistemas es recursivo. Un sistema puede ser un elemento componente o subsistema de otro sistema de rango superior, y un elemento de un sistema puede tener su propia comprensión y estructura interna.

ESCALAS: En la realidad cósmica las escalas humanas de tamaño y tiempo están a medio camino entre lo muy pequeño y lo muy grande, entre lo muy rápido y lo muy lento.

CONTINUO Y DISCRETO: Un sistema discreto puede apropiarse a un sistema continuo si sus elementos pueden estar cerca como se quiera. La continuidad indica que los cambios son graduales, suaves.

Page 5: Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.

Teoría de la Complejidad Entre los paradigmas emergentes nos encontramos con el paradigma de la complejidad. Para abordar este tema nos vamos a apoyar en la producción de Edgar Morín.

La complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre.

Page 6: Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.

La complejidad es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un numero muy grande de unidades. De hecho todo sistema auto-organizador, hasta el mas simple, combina un numero muy grande de unidades.

Pera la complejidad no comprende solamente cantidades de unidades e interacciones que desafían nuestras posibilidades de calculo; comprende también incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En un sentido la complejidad siempre esta relacionada con el azar.

Page 7: Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.

Holismo

El proceso hacia la globalización, la comprensión integradora y el desarrollo transdisciplinario, se conocen como expresiones del holismo. Las cosas en si misma integran una realidad por las interacciones propias, por campos de acción que se entrecruzan.

La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integrada como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.

Page 8: Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.

La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta formase pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos por que lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

La holística ha estado presente en el desarrollo del pensamiento universal. La comprensión filosófica desde sus inicios es holística, es decir que parte de una comprensión universal, global, entera o integra de los procesos y de las apreciaciones, para derivar progresivamente hacia aspectos de las realidades comprendidas en dichos procesos.

La holística tuvo representación en biología y medicina, gracias a Kurt Goldstein, biólogo e investigador quien en 1934 publico “El organismo. Una apropiación holística de la biología”. Estudio las interacciones entre organismos, estímulos y órganos, en base a un proceso global, armónico, integrado.