Didáctica de la Filosofía

13
. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Carrera: Filosofía Asignatura: Didáctica de la Filosofía Curso: 6º año Curso lectivo: Primer Cuatrimestre de 2012 Carga horaria semanal: 3 horas Duración: Cuatrimestral Docentes a cargo: Prof. Titular: Martha Frassineti Prof. Adjunto: Javier Freixas

description

Programa de la materia

Transcript of Didáctica de la Filosofía

Page 1: Didáctica de la Filosofía

.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Carrera: Filosofía

Asignatura: Didáctica de la Filosofía

Curso: 6º año

Curso lectivo: Primer Cuatrimestre de 2012

Carga horaria semanal: 3 horas Duración: Cuatrimestral

Docentes a cargo: Prof. Titular: Martha Frassineti Prof. Adjunto: Javier Freixas

Page 2: Didáctica de la Filosofía

2. Finalidad

En esta propuesta partimos de la base de que sus destinatarios serán alumnos y alumnas avanzados de la carrera de Filosofía, que han construido a lo largo de su formación un proyecto de ejercicio de la filosofía, y han asumido posiciones más o menos claras y fundamentadas acerca de la filosofía y la actividad filosófica, así como del modo en que debería plantearse su enseñanza.

Nos proponemos entonces trabajar sobre ese proyecto mediante la lectura y crítica compartida de bibliografía especializada, el análisis de situaciones de enseñanza y aprendizaje de la filosofía, la reflexión acerca de los diversos espacios y modalidades en que puede ejercerse esa enseñanza, acerca de los fines, las posibilidades y los límites que pueden corresponderle en cada caso y acerca de los protagonistas de las situaciones de enseñanza y aprendizaje: docentes y alumnos. No se trata, entonces, de consensuar una perspectiva común, sino de explicitar y refinar posiciones cuya diversidad no constituye un obstáculo sino una ocasión de debate e intercambio.

En tanto apunta a construir este marco propio fundamentado, Didáctica de la Filosofía lo propone como condición necesaria pero no suficiente para la preparación de una práctica docente futura o actual. Se trata de una primera aproximación a las cuestiones que se debaten en el campo de la reflexión filosófica acerca de la enseñanza de la filosofía. Asimismo, en la medida en que esta posición acerca de la filosofía y su enseñanza se constituya como fundamento posible para tal práctica, actual o futura, deberá estar sujeta a revisión en función de la interacción con ésta.

3. Objetivos

3.1. Generales Comprender la problemática de la enseñanza de la Filosofía en los diferentes niveles educativos, en las distintas instituciones y en relación con diversas modalidades.

Desarrollar algunas de las habilidades y las actitudes necesarias para un desempeño satisfactorio en la praxis docente.

3.2. Específicos

Comprender y analizar críticamente diversas concepciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía.

Reflexionar críticamente acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía en las instituciones escolares y en otros espacios de enseñanza.

Comprender las características psicológicas de los alumnos y del funcionamiento de los grupos de clase.

Comprender y analizar críticamente diferentes aspectos del rol docente.

Adquirir habilidades para la producción y evaluación de materiales vinculados con la enseñanza (planificaciones, materiales didácticos de distinto tipo, etc.).

Desarrollar una actitud crítica y constructiva hacia la tarea docente y el propio perfeccionamiento.

Page 3: Didáctica de la Filosofía

4. Contenidos

Contenidos mínimos

Hacer filosofía y enseñar filosofía. Aprender filosofía y aprender a filosofar. La enseñanza, el estudio y el aprendizaje de la filosofía de acuerdo con las fuentes filosóficas. Concepciones filosóficas y modalidades de la enseñanza filosófica.

Los programas desde fines del s. XIX y los libros de texto. Diversos paradigmas. Situación actual de la enseñanza de la Filosofía en el nivel medio de enseñanza.

La Filosofía en la formación orientada. La Filosofía en la formación de los maestros. La Filosofía para niños.

El sujeto de aprendizaje y la filosofía. Teorías del aprendizaje y enseñanza de la Filosofía. El rol del profesor de filosofía.

Didáctica de la enseñanza filosófica La planificación: distintas instancias y modalidades. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Selección y organización de contenidos: mapas conceptuales. Las técnicas de conducción de clase: la exposición, el estudio dirigido, las dinámicas grupales. Las actividades del profesor y de los alumnos. Las guías de estudio. Libros de texto, antologías y otros recursos. La evaluación.

Unidad Temática 1: Cuestiones de fundamento en la enseñanza de la filosofía

1.1. Hacer filosofía y enseñar filosofía. Enseñar y aprender filosofía; enseñar y aprender a filosofar

09-03

1.2. Fines y presupuestos de la enseñanza de la filosofía / del filosofar.

09-03

1.3. Relaciones entre distintas concepciones de la filosofía y su enseñanza.

16-03

1.4. Modalidades de la enseñanza filosófica: histórica, problemática, doctrinaria. Enfoques mixtos. 16-03

Bibliografía de lectura obligatoria :

- Bárcena, F. y Mèlich, J-C. (2000): La educación como acontecimiento ético. Barcelona, Paidós. Capítulo 2: “Hannah Arendt: Educación y natalidad”.

- Cerletti, A. y Kohan, W., (1996) La filosofía en la escuela. Caminos para pensar su sentido, Bs. As., UBA, Cap. 1 “El profesor de filosofía y la filosofía” y 6: “La filosofía en la escuela”.

- Cerletti A. (2008) La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, Bs. As., Libros del Zorzal. Cap. 1: ¿Qué es enseñar filosofía?

Page 4: Didáctica de la Filosofía

- Frassineti, M: “Distintos enfoques de la enseñanza filosófica”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap. 26

- Frassineti, M. y José, E.T., “Reflexiones en torno a la enseñanza de la Filosofía”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ, en prensa, cap. I

- Obiols, G., (2002) Introducción a la enseñanza de la Filosofía. Bs. As., F.C.E., Cap. 2

- Obiols, G. y Cerletti, A., "Modalidades y Contenidos en la enseñanza filosófica", en Pensarenred, http :// cablemodem . fibertel . com . ar / sdisegni

Bibliografía de ampliación :

- Bárcena, F. y Mèlich, J-C. (2000): La educación como acontecimiento ético. Barcelona, Paidós. Capítulos 1, 3 y 4.

- Benítez, L. (2000) “Enseñar a filosofar: una reflexión sobre perspectivas y marcos teóricos”. En Obiols, G. y Rabossi, E. (Comp.) La enseñanza de la Filosofía en Debate. Bs.As.; Novedades Educativas; pp.29-44

- Cerletti, A. y Couló, A. C. (2011), “Enseñar a enseñar Filosofía”. En Espacios de crítica y producción, Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Nro. 46, Septiembre de 2011

- Cerletti, A. y Couló, A. C. (2011), “Entrevista a Silvia Magnavacca”. En Espacios de crítica y producción, Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Nro. 46, Septiembre de 2011

- Couló, A. "Enseñar filosofía y aprender a filosofar: la experiencia del CPF". En Pérez, D. y Fernández Moreno, L. (Comp). (en prensa) Cuestiones filosóficas. Ensayos en honor de Eduardo Rabossi, Bs.As., Editorial Catálogos.

- Cruz, M. “Hay que salir de aquí. La filosofía ante una realidad diferente.” En Nudler, O. y Naishtat, F.(ed.) (2003) El filosofar hoy. Bs.As., Biblos.

- Kohan, W. (2008): Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

- Larrosa, J., “Sobre la enseñanza de la Filosofía”, en La experiencia de la lectura (Barcelona, Laertes, 1996 o Méjico, F.C.E., 2003)

- Nudler, O. y Naishtat, F. “El filosofar hoy. Apuntes desde una perspectiva posfundacionista”. En Nudler, O. y Naishtat, F.(ed.) (2003) El filosofar hoy. Bs.As., Biblos.

- Rabossi, E. (2000) “Sobre planes de estudio, enfoques de la filosofía y perfiles profesionales” En Obiols, G. y Rabossi, E. (Comp.) La enseñanza de la Filosofía en Debate. Bs.As.; Novedades Educativas.

Unidad Temática 2: Enseñar y aprender filosofía en la escuela

2.1. La enseñanza de la Filosofía en Europa, América latina y la Argentina en particular: breve excurso histórico

23-03

Page 5: Didáctica de la Filosofía

2.2. Situación actual de la enseñanza de la filosofía en el nivel secundario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos.Aires.

23-03

2.3. Inserción curricular y Programas sobre temas filosóficos.

30-03 2.4. Libros de texto y fuentes en el área de Filosofía.

30-03

Bibliografía de lectura obligatoria :

- Agratti, L. y Obiols, G., "Concepciones de la filosofía y enseñanza de la filosofía en la escuela secundaria: un análisis a través de los programas y los libros de texto", en Obiols, G. y Rabossi, E. (comp.) (1994) La filosofía y el filosofar. Problemas en su enseñanza. Buenos Aires., CEAL.

- Cerletti, A. (2008): La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires, Libros del Zorzal. Capítulo 6: “Enseñanza de la filosofía, instituciones educativas y Estado”.

- Frassineti, M: “La transposición didáctica ¿traducción sin traiciones?”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap. 11

- Nesprías, J. (2009) “Enseñanza de la Filosofía y contextos “difíciles”: límites, posibilidades, desafíos.” En Cerletti, A. (Comp.) La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires. Eudeba

- Obiols, G. (2002) Introducción a la enseñanza de la Filosofía. Buenos Aires, F.C.E. Cap. 1

- Vícari, P. (2009) “Enseñanza de la filosofía y curriculum provincial. Análisis crítico de las reformas curriculares propuestas por la Dirección General de Escuelas (Prov. Bs.As.). En Cerletti, A. (Comp.) La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires. Eudeba

Bibliografía de ampliación :

- A.A.V.V: (1992) La enseñanza de la Filosofía en la escuela secundaria, Aportes para un diagnóstico, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

- Agratti, L., (1996), “La producción de libros de texto de la última década en la Argentina: el paradigma didáctico”, Actas de las Jornadas de Investigación del Depto de Filosofía, Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) del 20, 21 y 22 de junio

- Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2007): Marco General de Política Curricular (se encuentra en www . abc . gov . ar )

- Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: “Diseños curriculares” de las materias de la escuela secundaria (se encuentran en www . abc . gov . ar )

- Dussel, I. (2006): “Currículum y conocimiento en la escuela media argentina”. En Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Anales de la educación común, año 2, número 4, agosto de 2006.

- Dussel, I. (1997), Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920), Bs. As., FLACSO.

Page 6: Didáctica de la Filosofía

- José, E.T. "Filosofía: prejuicios y confusiones." En Obiols, G. y Rabossi, E. (Comp.) (1993); La Filosofía y el filosofar; Buenos Aires, Centro editor de América Latina.

- Vermeren, P. (1998), Amadeo Jacques. El sueño democrático de la filosofía, Buenos Aires, Colihue

Trabajo práctico 1. Ensayo: Cuestiones preliminares sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía

Fecha de entrega: 13-04

Unidad Temática 3: Caracterización del grupo de clase y de sus miembros: alumnos y docentes

3.1. El grupo de clase: estructura y dinámica13-04

3.2. Aspectos psicológicos del aprendizaje. Distintas teorías: la Psicología cognitiva y sus variantes. Las inteligencias múltiples. La cognición compleja.

13-04 3.3. Los sujetos del aprendizaje de la Filosofía. Filosofía para/con niños

20-04 3.4. Adolescentes, jóvenes y adultos como sujetos del aprendizaje de la Filosofía

20-04

Bibliografía de lectura obligatoria :

- Frassineti, M: “El grupo de clase como destinatario de la enseñanza”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap. 7

- Frassineti, M y Couló, Ana C. “Psicología cognitiva y enseñanza de la filosofía”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap. 4

- Frassineti, M: “La cognición compleja y el aprendizaje de la Filosofía”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap. 6

- Frassineti, M: “Adolescencia y enseñanza de la filosofía”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap. 9

- Freixas, J.: “Las potencias del pensar infantil, ¿impotencias de la filosofía? Reflexiones en torno a enseñar filosofía durante la infancia”. En Rey, C. y Moreno, I. (Comp.) (2010), Perspectivas filosóficas. Montevideo. ANEP, Consejo de Formación en Educación, Departamento de Filosofía

- Waksman, V. y Kohan, W. (2005): Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase, Buenos Aires, Novedades Educativas (primera parte)

Bibliografía de ampliación

Page 7: Didáctica de la Filosofía

- Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H., (1991) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México, Trillas

- Barrerio, T. (1992) Trabajos en grupo, Buenos Aires, Kapelusz

- Bustelo, E. (2007): El recreo de la infancia, Buenos Aires, Siglo XXI. Capítulo IV: “La infancia de una teoría de la infancia”.

- Couló, A. C. (2002) “Patrones de comprensión incorrecta, pedagogía de la comprensión y enseñanza de la Filosofía”, en Obiols, G. y Rabossi, E., La enseñanza de la Filosofía en debate. Bs. As., Novedades Educativas.

- Di Segni de Obiols, S, “Jóvenes del siglo XXI aprendiendo Filosofía. Una reflexión desde la Psicología.” En Cerletti, A. (Comp.) (2009) La enseñanza de la filosofía en perspectiva, Buenos Aires, Eudeba

- Di Segni de Obiols, S (2002) Adultos en crisis, jóvenes a la deriva, Buenos Aires, Novedades educativas

- Frassineti de Gallo, M. (1993) “Las actitudes en la enseñanza filosófica”, en Obiols, G. Y Rabossi, E., La Filosofía y el filosofar. Problemas en su enseñanza. Buenos Aires, CEAL.

- Frassineti, M: “Las inteligencias múltiples y el aprendizaje filosófico”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap. 5

- Freixas, J. (2006): "Educar en el horizonte de la infancia: El camino de la hospitalidad". En Revista El pensadero. Buenos Aires, Año I, Nro. 3, Septiembre de 2006

- Grau Duhart, O., (2006) Filosofía para la infancia, Buenos Aires, Novedades Educativas

- José, E., García, H. y Kildegard, P., “Filosofía e infancia”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap. 8

- Lipman, M., Sharp, A y Oscanyan, F. (1992), La filosofía en el aula, Madrid, Ediciones de la Torre

- Margulis, M. (comp.) (2000), La juventud es más que una palabra, Buenos Aires, Biblos

- Novak, J.D. (1988) Teoría y práctica de la educación, Madrid, Alianza

- Obiols, G. y Di Segni de Obiols, S. (1992) Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria, Buenos Aires, Kapelusz.

- Perkins, D. (2003) La escuela inteligente, Barcelona, Gedisa

- Souto de Asch, M (1993), Hacia una didáctica de lo grupal, Buenos Aires, MIño y Dávila

Primer coloquio:

Fecha: 27-04

Unidad Temática 4: Cuestiones de método en la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía

Page 8: Didáctica de la Filosofía

4.1. El diagnóstico.

4.2. La planificación: instancias, elementos y modalidades.

04-05

4.3. Contenidos: distintos tipos. Selección de los mismos y equilibrio entre ellos.

11-05

4.4. Estrategias de enseñanza. Las técnicas de conducción de clase y las actividades de aprendizaje.

18 -05

4.4. Los recursos: tipos y modos de utilización.

18-05

4.5. La evaluación: finalidad, tipos, instrumentos y criterios.01-06

Bibliografía de lectura obligatoria :

- Agratti, L, “Del método socrático al diálogo como contenido procedimental en la enseñanza”, en Obiols, G. y Rabossi, E. (Comp.) (2000) La enseñanza de la Filosofía en Debate. Buenos Aires; Novedades Educativas

- Frassineti, M., “Diagnóstico y planificación de clases” en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap 16

- Frassineti, M y Couló, A., Las técnicas de conducción de clase: exposición, estudio dirigido, dinámicas grupales” en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap 17

- Frassineti, M., “Motivación y recursos en la enseñanza filosófica” en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap 19

- Frassineti, M., “Instrumentos y criterios de evaluación en la enseñanza filosófica” en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap 21

- Frassineti, M., “El proceso de evaluación en la enseñanza filosófica”, en Cerletti, A., (Comp.) (2009), La enseñanza de la filosofía en perspectiva, Buenos Aires, Eudeba

- Obiols, G. (2002) Introducción a la enseñanza de la Filosofía. Buenos Aires, F.C.E. Cap. 3 “Hacia un modelo formal general para la enseñanza de la filosofía”.

Bibliografía de ampliación :

- Alforja (1988), Técnicas participativas para la educación popular, Buenos Aires, Humanitas

- Andueza, C., (1984) Dinámica de grupos en educación, México, Trillas

- Burbules, N. (1999) El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires, Amorrortu

Page 9: Didáctica de la Filosofía

- Camilloni, A., Celman, S. et alter (1998) La evaluación de los aprendizajes en el diebate didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós

- Frassineti, M., “Alcances y limitaciones del diálogo filosófico en la enseñanza secundaria”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap 18

- García Moriyón, F. (2006), Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Madrid, De la Torre,

- Gimeno Sacristán, J y Pérez Gómez, A. (1994), Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata

- Gvirtz, S. y Palamidessi, M (2002), El ABC de la tarea docente: curriculo y enseñanza, Buenos Aires, Aique

- José, E. y Ortín, R., “La poesía en la enseñanza de la Filosofía”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap 20

- Millán, A. “Un modelo didáctico posible: dialógico-pragmático”, en Cifuentes, L, y Gutiérrez, J.M. (Comp.) (1997); Enseñar y aprender filosofía en la escuela secundaria, Barcelona, ICE-HORSORI

- Nerici, I (1982), Metodología de la enseñanza, México, Kapelusz mexicana

- Obiols, G. y Frassineti de Gallo, M. (1991) La enseñanza filosófica en la escuela secundaria. Buenos Aires, A-Z.

- Santos Guerra, M (1993), La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata

- Savater, F. (1997), El valor de educar, Barcelona, Ariel

- Tenti Fanfani, E. y Sidicaro, R. (Comp.) (1998); La Argentina de los jóvenes, Buenos Aires, Unicef

- Valdivia, I. y Zanelli, N, “El diagnóstico como tarea docente. Aplicación en filosofía”, en Obiols, G. y Frassineti de Gallo, M. (1991) La enseñanza filosófica en la escuela secundaria. Buenos Aires, A-Z.

Segundo coloquio.

Fecha: 08-06

Unidad Temática 5: Enseñar y aprender filosofía: otras instituciones, otros espacios

5.1. Enseñar y aprender filosofía en el bachillerato internacional.

15-06

5.2. Enseñar y aprender filosofía en el nivel secundario con personas adultas: modalidades presencial y a distancia

15-06

5.3. Enseñar y aprender filosofía en el nivel terciario y en la universidad

22-06

Page 10: Didáctica de la Filosofía

5.4. Enseñar y aprender filosofía en espacios no curriculares, no formales y en otros países22-06

Bibliografía de lectura obligatoria :

- Donda, C., “La enseñanza de la filosofía en medios académicos y extra-académicos”, en Cerletti, A. (Comp.) (2009), La enseñanza de la filosofía en perspectiva, Buenos Aires, Eudeba

- Frassineti, M., “La enseñanza filosófica en el Bachillerato internacional” en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap 22

- Frassineti, M y Couló, A. “Una experiencia de la enseñanza de la filosofía a distancia”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap 23

- Freixas, J. (2009): “La filosofía en el aula: lo que queda es ensayar”. En Alejandro Cerletti y Ana Claudia Couló (comp.), La enseñanza de la filosofía: teoría y experiencias, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Publicación digital

- González Briz, I, “La enseñanza de la filosofía en Uruguay”, en Cerletti, A. (Comp.) (2009), La enseñanza de la filosofía en perspectiva, Buenos Aires, Eudeba

- Litwin, E. (1997) Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la educación superior, Buenos Aires, Paidós

Bibliografía de ampliación :

- Barnette, R. (1998 ) “Teaching Philosophy in Cyberspace”. En Ward Bynum and Moor; The Digital Phoenix. How Computers are Changing Philosophy., Blackwell Publishers and The Metaphilosphy Foundation, Oxford, pp. 323-332.

- Castorina, J. A. (2005) “Las prácticas sociales en la formación del sentido común. La naturalización en psicología”. En Llomovate y Kaplan (coord.) Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Novedades Educativas, Bs.As..

- Couló, A. “Enseñar y aprender filosofía en la educación secundaria de personas adultas. La experiencia de Adultos 2000.” En Paideia. Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica. Nº 79 (Mayo-Agosto 2007) Madrid. SEPFI.

- Maidana, S. (coord.) (2008): Olimpíada de Filosofía. Los adolescentes filosofan. Tucumán, EDUNT.

- Obiols, G. y Díaz, M. “Enfoques, inserción curricular y metodología para la Formación Ëtica y Ciudadana”, en Pensarenred, http :// cablemodem . fibertel . com . ar / sdisegni

- Rufaldi, E (2001) “L’insegnamento della filosofia in Italia” En www.ilgiardinodeipensieri.com

- Tozzi, M. (2006) “L’Atelier de Philosophie pour Adultes à l’Université populaire de Narbonne.” Diotime L’Agora, nº 28, Primer trimestre de 2006.

Page 11: Didáctica de la Filosofía

Trabajo práctico 2. Planificación anual de una materia filosófica de nivel secundario y planificación de una unidad

Fecha de entrega: 15-06

Unidad temática 6: El rol docente y el sentido de la enseñanza de la Filosofía

6.1. El sentido de la enseñanza de la filosofía: ¿reproducción o transformación? Debates contemporáneos.

29-06

6.2. Replanteos del rol del docente de filosofía. Enseñar y aprender filosofía 29-06 Bibliografía de lectura obligatoria :

- Cerletti, A. y Kohan, W., La filosofía en la escuela. Caminos para pensar su sentido, Bs. As., UBA, 1996. Cap. 5 “Filosofía, ¿para qué?”

- Cerletti A. (2008) La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, Bs. As., Libros del Zorzal. Cap. 2: "El preguntar filosófico y la actitud filosófica" y cap. 3: "Repetición y creación en la filosofía y su enseñanza".

- Frassineti, M: “Los modelos docentes y la enseñanza de la Filosofía”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap. 25

Bibliografía de ampliación :

- Cerletti A. (2008) La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, Bs. As., Libros del Zorzal. Cap. 5: “La formación docente: entre profesores y filósofos” y 7:”Hacia una didáctica filosófica”

- José, E. y Frassineti M:, “El desafío de enseñar a enseñar filosofía”, en Frassineti, M. y José, E., Preguntas clave para la enseñanza filosófica, Buenos Aires, AZ (en prensa), cap. 24

- Onfray, M. (2008): La comunidad filosófica, Barcelona, Gedisa. Capítulo “Innovar”.

- “La formation des professeurs de philosophie” (2003) Obiols, G; Frassineti, M.; Cerletti, A.; Couló, A.; Díaz, M. y Ranovsky, A. En Diotime L’Agora. Revue Internationale de didactique de la philosophie. Nº 18, agosto de 2003. Accesible en http :// www . crdp - montpellier . fr / ressources / agora / accueil . aspx

Recuperatorio

Fecha: 29/06

Finales.

Fechas: 10/27-07

Page 12: Didáctica de la Filosofía

5. Modalidad de trabajo

En el marco de reuniones semanales de tres horas de clase, se trabajará con modalidad teórico-práctica. Se abordará la redacción y posterior discusión en clase de trabajos prácticos supervisados por la cátedra, que implican la lectura crítica de la bibliografía obligatoria. Se alternarán clases expositivas, estudio dirigido y dinámicas grupales en las distintas unidades. Se incluirán dos trabajos prácticos que abarcarán los temas abordados en las unidades anteriores Estos trabajos se ordenarán en una carpeta orientada a constituir una propuesta personal y fundamentada en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía.

6. Pautas generales de acreditación y evaluación

Para aprobar el curso los alumnos deberán:

• Cumplir con la asistencia reglamentaria obligatoria (75%)

• Aprobar los trabajos prácticos domiciliarios (con 4 puntos o más). El cronograma de entregas figura en el programa.

• Los días 27-04 y 08- 06 tendrán lugar las instancias de coloquio con carácter de evaluación parcial.

• Optar por un recuperatorio, si fuera necesario. Los recuperatorios corresponden a) a la entrega fuera de término de un trabajo práctico; b) a la reescritura de un trabajo práctico insuficiente; c) a una participación insuficiente en algún coloquio.

• Participar activamente en la clase, evidenciando la lectura crítica de la bibliografía indicada

• Presentar y fundamentar su carpeta de producciones en el marco de un coloquio con carácter de evaluación final

7. Publicaciones periódicas sobre la enseñanza de la Filosofía

Revue de l'Enseignement Philosophique. Paris. Bulletin de L' Association des Professeurs de Philosophie de l'Enseignement Public. (Se publica desde 1950 a razón de seis números por año).

Philosopher. Revue de l'enseignement de la philosophie au Quebec. Quebec, Canada. (Se publica desde 1985 a razón de dos números por año y reemplaza a la "Revue de l'enseignement de la philosophie au Quebec").

Teaching Philosophy. Es una publicación de la Bowling Green State University, Ohio, USA. Se publica desde 1975 a razón de cuatro números por año.

Paideia. Publicación trimestral de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. Madrid. Se publica como boletín desde 1982 y desde 1989 reemplaza a la "Revista de filosofía y de didáctica de la filosofía".

Page 13: Didáctica de la Filosofía

8. Publicaciones electrónicas – blogs sobre enseñanza de la Filosofía

Acireph Página de la Asociación Francesa para la creación de Institutos de Investigación sobre la enseñanza de la Filosofía. www . acireph . asso . fr

Centro de Filosofía para Niños: www . filosofiaparaninos . org

Centro de Investigación de Filosofía con Chicos, de la Universidad de Chile: www . cifich . uchile . cl

Comunicazione filosofica Revista de investigación y didáctica filosófica de la Società Filosofica Italiana. En línea desde 1997. www . sfi . it

Crítica. Revista de Filosofia e Ensino. www . criticanarede . com

Diálogos. Revista de la Asociación Argentina de Profesores de Filosofía (SAPFI). www . sapfi . org . ar . Mail: revista . dialogos . sapfi @ gmail . com

Diotime Publicación trimestral fundada en 1999. Desde 2003 se publica exclusivamente en forma electrónica, por el Centro regional de documentación pedagógica de la Academia de Montpellier. Incluye artículos en francés, pero también en italiano, castellano y otros idiomas. www . crdp - montpellier . fr / ressources / agora / accueil . aspx .

Il giardino dei pensieri. Página de profesores de la Socetà Filosofica Italiana. En línea en www . ilgiardinodeipensieri . com Incluye fundamentalmente artículos en italiano, con algo de francés y castellano (incluida un presentación de la enseñanza de la Filosofía en Uruguay).

Sociedad Académica de Filosofía – España. www . safil . info