DIGITALIZACIÓN DE ARCHIVOS FÍSICOS …datospublicos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/... ·...

73
Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la Propiedad 1 DIGITALIZACIÓN DE ARCHIVOS FÍSICOS HISTÓRICOS DE LOS REGISTROS MERCANTILES Y REGISTROS DE LA PROPIEDAD

Transcript of DIGITALIZACIÓN DE ARCHIVOS FÍSICOS …datospublicos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/... ·...

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

1

DIGITALIZACIÓN DE ARCHIVOS FÍSICOS HISTÓRICOS DE LOS REGISTROS

MERCANTILES Y REGISTROS DE LA PROPIEDAD

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

2

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto

Digitalización de archivos físicos históricos de los registros mercantiles y registros de

la propiedad.

1.2. Código único de proyecto

CUP: 17.511.0000.0000.374444

1.3. Tipo de solicitud del dictamen

Actualización del dictamen de prioridad para los años 2015-2017; del proyecto de

arrastre para incrementar la eficiencia de la gestión de los sistemas de Registros

Mercantiles y de la Propiedad, garantizando la seguridad, inviolabilidad,

confiabilidad, resguardo y permanencia en el tiempo de la información registral

de actos mercantiles y de la propiedad.

1.4. Entidad Ejecutora

511.9999 Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, Coordinación de

Normativa y Protección de la Información.

1.5. Entidad Operativa desconcentrada

Coordinación de Gestión, Registro y Seguimiento.

1.6. Ministerio Coordinador

Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

3

1.7. Sector y Tipo de Proyecto

Sector 10, Transporte, Comunicación y Vialidad

Tipo: Sistema de identificación documental

1.8. Plazo de Ejecución

Este proyecto tendrá un tiempo de ejecución de 48 meses. Se estima inicie enero del

2014 y finalice en diciembre del 2017.

1.9. Monto

El proyecto requiere un monto de US$ 11.990.615,53 (Once millones novecientos

noventa mil seis cientos quince con cincuenta y tres centavos) para su ejecución.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

A continuación se detallan ciertos aspectos económicos y sociales del país,

dado que se constituye en el área de intervención.

Identificación de la situación del Ecuador

Población

Análisis socio demográfico

De acuerdo a la encuesta de empleo, desempleo y subempleo de diciembre de 2012,

en el Ecuador la población mayor a 18 años asciende a 9.9 millones de personas

(67.8% de la población), mientras que el número de ciudadanos mayores a 65 años

suma 1.6 millones de personas (11.1%). Si se concentra el análisis por región, el

69.5% de la población de la Sierra es mayor de 18 años, mientras que en la región

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

4

Costa el porcentaje asciende a 67.3% finalmente en la región amazónica casi 6

(58.3%) de cada 10 habitantes es mayor de edad.

En la Sierra existe un mayor porcentaje de población mayor de 65 años (13.1%)

mientras que en la Costa y Amazonía menos del 10% de la población pertenece a la

tercera edad (9.6% y 8.5% de la población de cada región respectivamente).

Con relación a la población de las provincias de Pichincha, El Oro y Tungurahua 7 de

cada 10 habitantes son mayores de edad, mientras que en las provincias de

Esmeraldas y Amazonía1 presentan los menores porcentajes de población mayor de

18 años (59.9% y 58.3% respectivamente. Por otro lado, en la provincia de

Chimborazo casi 2 de cada 10 habitantes son mayores de 65 años mientras que en la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas menos de 1 de cada 10 habitantes

pertenecen al grupo de tercera edad (7.4%) (ver tabla 1).

Tabla 1: Población por región y provincia (porcentaje)

Población mayor

a 18 años

Población mayor

a 65 años

Nacional

(número)

9,960,274 1,630,530

Por región

Sierra 69.54% 13.07%

Costa 67.25% 9.59%

Amazonía 58.30% 8.51%

Por provincia

Azuay 68.86% 12.59%

Bolívar 67.21% 18.17%

Cañar 66.49% 15.09%

Carchi 68.54% 14.36%

Cotopaxi 67.34% 15.88%

Chimborazo 68.42% 19.02%

El Oro 70.54% 11.52%

1 En la encuesta de empleo, por motivos de tamaño muestral la región Amazónica no puede ser desglosada

en sus provincias.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

5

Esmeraldas 59.90% 8.79%

Guayas 68.41% 9.38%

Imbabura 67.49% 11.87%

Loja 67.69% 13.87%

Los Ríos 65.37% 9.19%

Manabí 67.03% 9.96%

Pichincha 72.34% 11.87%

Tungurahua 70.14% 12.68%

Santo Domingo 62.83% 7.43%

Santa Elena 66.30% 8.55%

Amazonía 58.30% 8.51%

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

Analizando por caracterizaciones diferentes a la división político administrativa, se

mantiene una distribución poblacional uniforme en las áreas urbana y rural y entre

hombres y mujeres (es decir 6 de cada 10 ciudadanos son mayores de 18 años). Por

auto identificación étnica el porcentaje de individuos mayores de edad es menor al

promedio nacional entre los indígenas (58.5%) mientras que entre los blancos el

porcentaje es mayor que en el promedio nacional (74.5%). De igual manera si se

analiza por condición de pobreza, el 56.6% de los pobres por ingresos es mayor de 18

años mientras que el 71.8% de los no pobres cumplen esta condición.

Para los mayores de 65 años, el 13.8% de los habitantes del área rural cumplen esta

condición, mientras que en el área urbana el porcentaje asciende a 9.7%. Se registra

una mayoría marginal de mujeres mayores de 65 años en relación a los hombres

(11.5% vs. 10.6%), este se debe a muchos factores pero sobresale que la esperanza

de vida de las mujeres es mayor a la de los hombres2.

Por auto identificación étnica se aprecia que en la población indígena y blanca existen

los mayores porcentajes de personas de la tercera edad (13.3% y 14.2%

respectivamente) mientras que tan solo el 8.2% de los afroecuatorianos pertenecen a

la tercera edad (ver tabla 5).

2 79 años para las mujeres versus 73 años para los hombres (INEC 2013)

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

6

Tabla 2: Población - varias caracterizaciones (porcentaje)

Población

mayor a 18

años

Población

mayor a 65

años

Nacional (número) 9,960,274 1,630,530

Por área

Urbano 69.42% 9.74%

Rural 64.69% 13.79%

Por sexo

Hombre 66.42% 10.66%

Mujer 69.19% 11.53%

Por etnia

Indígena 58.48% 13.26%

Blanca 74.50% 14.17%

Mestiza 68.92% 10.96%

Afroecuatoriana 60.85% 8.20%

Montubia 65.81% 11.98%

Por condición de

pobreza **

Pobre 56.58% 11.05%

No pobre 71.75% 11.01%

** Pobreza por

ingresos

Fuente: INEC - ENEMDU Diciembre de 2012

Elaboración: DINARDAP

Escolaridad (educación)

En promedio los años de escolaridad de la población es de 7.8 años mientras que a

nivel nacional, la población mayor de 18 años el promedio de escolaridad es de 8.9

años y para los mayores de 65 años es de 5.0 años. Por área, los habitantes del área

urbana registran mayores años de escolaridad en promedio (10.3 y 6.8 años para

mayores de 18 y 65 años respectivamente) mientras que en el área rural los individuos

mayores de 18 años tienen en promedio 6.0 años y los mayores de 65 años 2.5 años.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

7

Estos datos reflejan que en el acceso al sistema educativo de generaciones más

jóvenes es mayor y que existen asimetrías muy grandes en el acceso a la educación

entre los habitantes de las zonas urbanas y rurales.

En relación al sexo, es casi equitativo aunque marginalmente favorable a los hombres

ya que en el grupo de individuos mayores de edad la escolaridad promedio de los

hombres es de 9.1 años y en mujeres asciende a 8.8 años. Entre los individuos de la

tercera edad la diferencia es un poco más pronunciada (5.4 años para hombres y 4.7

años para mujeres).

En relación a la etnia los individuos que se consideran blancos registran el mayor

número de años de escolaridad en promedio (10.9), mientras que los que son

consideran indígenas son los que menor número de años de escolaridad poseen (4.8).

Los mestizos y afro ecuatorianos tienen niveles de escolaridad mayores al promedio

nacional (ver tabla 6).

Finalmente los individuos en condición de pobreza por ingresos tiene en promedio 3

años menos de escolaridad que los no pobres (6.2 vs. 9.7 respectivamente).

Tabla 3: Escolaridad - varias caracterizaciones (año)

Población

mayor a 18

años

Población

mayor a 65

años

Nacional (número) 8.96 5.04

Por área

Urbano 10.36 6.84

Rural 6.02 2.53

Por sexo

Hombre 9.09 5.44

Mujer 8.85 4.69

Por etnia

Indígena 4.82 1.09

Blanca 10.91 7.48

Mestiza 9.43 5.57

Afroecuatoriana 8.20 3.86

Montubia 5.67 2.51

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

8

Por condición de

pobreza **

Pobre 6.22 2.48

No pobre 9.71 5.92

** Pobreza por

ingresos

Fuente: INEC - ENEMDU Diciembre de

2012

Elaboración: DINARDAP

Mercado laboral

El Ecuador es el país que tiene la menor tasa de desempleo de América Latina

(CEPAL 2012), el problema en el país es la alta tasa de subempleo sin embargo el

porcentaje de ocupados plenos sobre la PEA3 ha registrado importantes progresiones

en los últimos cinco años.

En diciembre de 2012, la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 4.1% mientras que

la tasa de ocupación plena se ubicó en 44.5%. Para la población mayor de 18 años la

tasa de desempleo es marginalmente menor (4.0%) mientras que la ocupación plena

es marginalmente más alta (45.8%).

A nivel de área, la tasa de desempleo en el área rural es casi inexistente - tan solo de

2.2% - mientras que la tasa de subempleo registra una magnitud más alta que el

indicador nacional ya que la misma se ubica en 74.6%. Por otro lado en el área urbana

se reportan mayores tasas de ocupación plena y desempleo en relación al área rural

(55.1% y 5.0% respectivamente).

El subempleo es un fenómeno social que afecta más a las mujeres que a los hombres,

la tasa de subempleo para hombres es 10 puntos porcentuales menor a la tasa

registrada por las mujeres (47.3% vs. 57.5% respectivamente). Los hombres registran

condiciones laborales mejores que las mujeres ya que casi la mitad de los hombres de

la PEA se encuentran en la categoría de la plena ocupación (49.0%) mientras que las

mujeres un poco más de un tercio de la PEA femenina registra esta condición.

3 Para el presente análisis se considera PEA a todos los individuos mayores de 10 años menos los

inactivos.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

9

Al igual que la desagregación por sexo, en la desagregación étnica, se observa

grandes asimetrías, por un lado es evidente que el subempleo afecta en mayor medida

a los indígenas, montubios y afroecuatorianos mientras que en la condición de

ocupación plena, los blancos y mestizos son los que mayor población goza de esta

condición laboral. Igual fenómeno se registra entre los grupos por condición de

pobreza (ver tabla 4).

Tabla 4: PEA - varias caracterizaciones (porcentajes)

Ocupados plenos Subempleados Desempleados

PEA

(mayor a

10 años)

Población

mayor a

18 años

PEA

(mayor a

10 años)

Población

mayor a

18 años

PEA

(mayor a

10 años)

Población

mayor a

18 años

Nacional 44.48 45.85 51.37 50.10 4.13 4.04

Por área

Urbano 55.13 55.93 39.83 39.15 5.04 4.92

Rural 23.10 24.53 74.57 73.28 2.33 2.18

Por sexo

Hombre 49.01 50.55 47.34 45.88 3.65 3.57

Mujer 37.64 38.80 57.48 56.46 4.88 4.74

Por etnia

Indígena 18.21 19.93 81.00 79.27 0.79 0.80

Blanca 56.93 58.24 37.08 35.84 6.00 5.92

Mestiza 47.65 48.84 48.01 46.94 4.35 4.22

Afroecuatoriana 39.19 40.26 55.47 54.57 5.34 5.17

Montubia 24.27 25.26 72.19 71.24 3.55 3.50

Por condición de

pobreza **

Pobre 8.40 9.04 86.01 85.60 5.59 5.36

No pobre 53.82 54.83 42.47 41.50 3.71 3.66

** Pobreza por ingresos

Fuente: INEC - ENEMDU Diciembre de 2012

Análisis económico

PIB y comercio exterior

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

10

El crecimiento del PIB registra una tendencia sostenida en el período 2000 - 2012, en

el año 2012 en dólares del año 2007 el PIB se ubicó en US$ 63.3 miles de millones. La

balanza comercial del Ecuador en el período 2000 - 2007 registra superávit comercial

mientras que a partir de 2008 el déficit comercial ha sido creciente (ver gráfico 1). En

consecuencia el crecimiento desde 2008 se ha dado principalmente por dos

componentes de demanda interna: la inversión y el gasto público. La inversión en el

país, especialmente desde el año 2007, ha experimentado grandes crecimientos en

especial gracias al gran impulso que el actual gobierno ha dado a la inversión pública.

La inversión total (incluida variación de existencias) en el año 2012 representa el 27%

del PIB (en dólares corrientes).

Gráfico No. 1: PIB y Comercio exterior

Fuente: BCE - IEM No 1934 Abril de 2013

La demanda interna registra un comportamiento estable en el crecimiento del consumo

mientras que el gasto público registra crecimientos mayores que el consumo. La

variable que empuja la demanda interna, tal como se mencionó anteriormente, es la

inversión total (ver gráfico).

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

11

Gráfico No. 2: PIB y Demanda interna

Fuente: BCE - IEM No 1934 Abril de 2013

El Plan Nacional de Gobierno en Línea promueve, para los ciudadanos e instituciones,

mayores y mejores servicios, servicios digitales; el fomento del acceso a la información

y los servicios públicos y el seguimiento y monitoreo de los servicios y del uso de

tecnologías de información y comunicación (TIC´s).

La DINARDAP en cumplimiento del mandato establecido en la Ley del Sistema

Nacional de Registro de Datos Públicos, ha procedido a implementar los mecanismos

para “crear y regular el Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos (SINARDAP)

y su acceso”. En este sentido, ha desarrollado e implementado infraestructura

tecnológica, servicios digitales hacia ciudadanos, gobierno y empresas; acceso

ciudadano a información y servicios públicos; y el seguimiento y monitoreo de la

situación de los servicios en línea y el uso de TICs.

De acuerdo a la Ley, el SINARDAP estará conformado por los registros: civil,

propiedad, mercantil, societario, datos de conectividad electrónica, vehicular, de naves

y aeronaves, patentes, de propiedad intelectual y todos los registros de datos de las

instituciones públicas y privadas que mantuvieren y administren por disposición legal

información registral de carácter público”. Hasta el mes de julio del año 2012, el

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

12

Sistema se encuentra interactuando en el siguiente marco institucional, y están

conectados al SINARDAP los siguientes entes registrales:

2.1.1. Registros Mercantiles

Registros mercantiles, constituyen unidades administrativas desconcentradas sujetas

a control, auditoría y vigilancia de la DINARDAP. Hasta agosto del año 2012, están en

operación 221 registros mercantiles, de los cuales 12 realizan actividades en forma

exclusiva de inscripción, registro, certificación y custodia de actos, contratos e

instrumentos mercantiles; en tanto que el resto registran en forma simultánea actos

mercantiles y actos de la propiedad inmobiliaria. En el cuadro a continuación, se

incluye un listado de la localización de los registros:

Cuadro No. 1: Registros Mercantiles del Ecuador

Región Registro

Mercantil

Provincia

1 Esmeraldas Esmeraldas

3 Ambato Tungurahua

4

Santo Domingo Santo domingo de los

Tsáchilas

Manta Manabí

Portoviejo Manabí

Santa cruz Galápagos

5 Babahoyo Los Ríos

6 Cuenca Azuay

7 Machala El Oro

Loja Loja

8 Guayaquil Guayas

9 Quito Pichincha

Dentro de los tipos de trámites que se efectúan en los registros mercantiles, tanto

de inscripción como de certificación, se comprenden o tienen relación a lo

siguiente:

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

13

Actas de junta general

Arrendamiento mercantil

Autos

Compañías: constitución, historia legal, cambio de domicilio, disolución,

liquidación

Capitulación matrimonial

Certificado de vigencia de contrato

Cesiones de derechos y de participaciones, y carta de cesión

Declaración juramentada

Demandas

Donaciones

Escisiones, disoluciones y emancipaciones voluntarias

Embargos

Escrituras de constitución y de aumento de capital

Fusiones – absorción

Gravámenes y no gravámenes

Historia de dominio y de representantes de compañías e historia societaria

Testamento

Insolvencias

Interdicción

Marcas

Matrícula de comercio

Negativas

Nombramientos, renuncias, representantes legales, lista de socios

Oficios

Participación extrajudicial

Poderes nacionales y/o extranjeros

Posesión efectiva

Prendas agrícola, comercial e industrial

Prohibiciones

Prorroga de plazo de duración

Estatutos y sus reformas

Reserva de dominio

Revocatoria de poderes

Sentencias y sobreseimientos

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

14

Sociedades civiles, entre los principales

Las actividades registrales realizadas están supeditadas tanto al volumen de

actividades económicas que se efectúan en una circunscripción territorial, como al

peso relativo que puede tener dicho territorio en el contexto de las actividades

productivas nacionales. Es por ello que la tramitación de actos mercantiles,

comparativamente con el resto del país, se efectúan en mayor medida en Quito y

Guayaquil, seguido por ciudades como Ambato y Cuenca, y, en un tercer grupo, el

resto de establecimientos registrales.

En el resto del país también se realizan actos mercantiles, que de igual manera deben

ser registrados. Por tal motivo, la ley4 dispone que, en aquellos lugares en que no haya

Registros Mercantiles, los Registros de la Propiedad cumplan con las funciones de

aquellos.

2.1.2. Registros de la Propiedad

Registros de la propiedad, son administrados conjuntamente entre las municipalidades

y la Función Ejecutiva a través de la DINARDAP; por tanto, el Municipio de cada

cantón o Distrito Metropolitano se encarga de la estructuración administrativa del

registro y su coordinación con el catastro y la DINARDAP dicta las normas que

regularán su funcionamiento a nivel nacional. El registro de la propiedad está dotado

de autonomía registral y administrativa; tiene por objeto la inscripción de actos y

contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles; y

brinda seguridad jurídica a tales actos.

Los servicios que prestan los Registros de la Propiedad a los usuarios, entre otros, son

los siguientes:

Registro de escrituras:

Compra – venta, promesa de compra – venta

Dación en pago

Donaciones

4 Art. 19, inc. 2, de la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

15

Constitución de fideicomisos mercantiles

Particiones extra judiciales

Adjudicaciones

Permutas

Servidumbres

Capitulaciones matrimoniales

Hipotecas y la cancelación de las mismas

Cesión de derechos hipotecarios

Constitución de patrimonio familiar

Constitución de derechos de usufructo y los demás establecidos en la ley

Registro de procesos judiciales:

Demanda sobre propiedad o linderos de bienes raíces

Juicios de partición

Sentencias o aprobaciones judiciales de partición de bienes inmuebles

Diligencias de remate de bienes raíces

Prescripciones adquisitiva de dominio

Órdenes de prohibición de enajenar

Órdenes de embargo

Cancelación de demandas, prohibiciones, interdicciones, embargos,

insolvencias, patrimonio familiar, de uso y habitación.

Declaratoria de interdicción, remate, y más establecidos en la ley

Registro de actas notariales

Las posesiones efectivas

Cancelaciones de patrimonio familiar

Cancelación de usufructo

Actas notariales relativas a inmuebles

Registro de testamento, etc.

2.1.3. Registros de la Propiedad que cumplen funciones de los Registros

Mercantiles

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

16

En 209 cabeceras cantonales, operan Registros de la Propiedad que cumplen con las

funciones y facultades de los Registros Mercantiles, al tenor del mandato contenido en

el Art. 19 de la Ley del Sinardap. En el cuadro a continuación se destaca la ubicación

de los registros mixtos clasificados por zonas.

Cuadro No. 2: Registros de la Propiedad que cumplen funciones de los Registros Mercantiles

Zona Provincia Cantones

Zona

1

Esmeraldas Quinindé, Río Verde, Muisne, San Lorenzo, Atacames,

Eloy Alfaro, La Concordia.

Carchi San Pedro Huaca, Mira, Espejo - El Ángel, Bolívar,

Montufar- San Gabriel, Tulcán.

Imbabura Pimampiro, San Miguel Urcuquí, Antonio Ante-Atuntaqui,

Cotacachi.

Sucumbíos Sucumbíos-Bonita, Putumayo, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro,

Cascales, Shushufindi, Lago Agrio.

Zona

2

Pichincha Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos,

Puerto Quito, Pedro Moncayo-Tabacundo, Mejía-Machachi,

Rumiñahui-Sangolquí, Cayambe.

Francisco

de Orellana

Aguarico, Loreto, Joya de los Sachas, Francisco de

Orellana.

Napo Carlos Julio Arosemena, Quijos-Baeza, El Chaco,

Archidona, Tena.

Zona

3

Cotopaxi Latacunga, Pangua Corazón, Sigchos, Saquisilí, La Mana,

Salcedo, Pujilí.

Tungurahua Mocha, Cevallos, Tisaleo, Patate, Baños de Agua Santa,

Quero, Píllaro, Pelileo.

Chimborazo Riobamba, Penipe, Cumandá, Chambo, Pallatanga,

Chunchi, Guamote, Guano, Alausí, Colta.

Pastaza Santa Clara, Arajuno, Mera, Puyo.

Zona

4

Manabí Chone, Olmedo, Jaramillo, Puerto López, Junín, San

Vicente, Jama, Flavio Alfaro, 24 de Mayo, Rocafuerte,

Pichincha, Tosagua, Bolívar-Calceta, Paján, Montecristi,

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

17

Santa Ana, Pedernales, Sucre-Bahía de Caráquez,

Jipijapa, El Carmen.

Santo

Domingo

Zona

5

Santa

Elena

Santa Elena, Salinas, La Libertad.

Guayas Milagro, Isidro Ayora, Gral. Antonio Elizalde - Bucay,

Marcelino Maridueña, Palestina, Lomas de Sargentillo,

Nobol, Balao, Alfredo Baquerizo Moreno-Juján, Simón

Bolívar, Colimes, Gral. Villamil Playas, Naranjito, Santa

Lucía, El Triunfo, Pedro Carbo, San Jacinto de Yaguachi,

Balzar, Urbina Jado (Salitre), Naranjal, El Empalme, Daule.

Los Ríos Quevedo, Quinsaloma, Montalvo, Palenque, Catarama-

Urdaneta, Pueblo Viejo, Mocache, Valencia, Baba, Buena

Fe, Vinces, Ventanas.

Bolívar Las Naves, Echendía, Caluma, Chimbo, Chillanes, San

Miguel, Guaranda.

Galápagos Isabel, San Cristóbal,

Zona

6

Cañar Suscal, Déleg, El Tambo, Biblián, La Troncal, Cañar,

Azogues.

Azuay El Pan, Guachapala, Oña, San Fernando, Sevilla de Oro,

Pucara, Chordeleg, Girón, Camilo Ponce Enríquez, Nabón,

Santa Isabel, Paute, Sigsig, Gualaceo.

Morona

Santiago

Pablo Sexto, San Juan Bosco, Logroño, Twintza,

Huamboya, Palora, Santiago Méndez, Limón Indanza,

Taisha, Sucúa, Gualaquiza, Macas.

Zona

7

El Oro Chilla, Las Lajas, Marcabeli, Balsas, Atahualpa, Portovelo,

Arenillas, Piñas, Zaruma, Huaquillas, El Guabo, Santa

Rosa, Pasaje.

Loja Quilanga, Olmedo, Pindal, Chaguarpamba, Sozoranga,

Zapotillo, Celica, Gonzanamá, Puyango, Espíndola,

Macara, Paltas, Catamayo, Calvas - Cariamanga,

Saraguro.

Zamora Paquisha, Nangaritza, Yacuambi, Centinela del Cóndor,

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

18

Chinchipe Palanda, El Pangui, Chinchipe, Yantzara, Zamora.

Zona

8

Cantones Samborondón y Durán.

2.1.4. Otros registros articulados al SINARDAP

Otros registros articulados son: civil, datos de conectividad electrónica, vehicular,

naves y aeronaves, patentes, propiedad intelectual y todos los registros de

instituciones públicas y privadas que mantuvieren y administren por disposición legal,

información registral de carácter público.

Complementariamente, la Disposición Transitoria Séptima ordena que “Las

instituciones del sector público que posean información pública como: el Servicio de

Rentas Internas, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Dirección Nacional de

Migración, Dirección Nacional de Tránsito, Dirección Nacional de Registro Civil,

Identificación y Cedulación, Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Guayas,

Ministerio de Relaciones Laborales, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual,

Municipios, Función Judicial, entre otras, deberán integrarse paulatinamente al

Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos dentro del plazo de tres años

contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. En caso de que

cualquier institución que estuviese en la obligación de interconectarse en virtud de la

presente Ley, no lo hiciere, la máxima autoridad de la referida institución podrá ser

destituida por el Director Nacional de Registro de Datos Públicos.”

2.1.5. Servicios registrales

El SINARDAP al realizar procesos de interconexión de los registros, en torno a un

modelo de confiabilidad y confidencialidad, permite generar un proceso individualizado

de consulta, y, cuando la ley así lo permite o autoriza, también uno de carácter público.

Bajo estos parámetros se constituyó “Dato Seguro”, que es un portal de información,

en el cual el ciudadano, al suscribirse, puede acceder en línea, de forma fácil, segura y

en tiempo real, y en forma simultánea, a su información personal registrada en varias

instituciones del Estado.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

19

En el cuadro a continuación, se establece la tipología de consultas, a las cuales puede

acceder el ciudadano.

Cuadro No. 3: DATO SEGURO – servicio de consulta en línea

Entes

registrales Misión

Consultas a

través de Dato

Seguro

Servicio de

Rentas

Internas (SRI)

Recaudar los tributos internos

establecidos por Ley mediante la

aplicación de la normativa vigente. Su

finalidad es la de consolidar la cultura

tributaria en el país a efectos de

incrementar sostenidamente el

cumplimiento voluntario de las

obligaciones tributarias por parte de

los contribuyentes.

Estado tributario

detallado

Datos del

contribuyente

Dirección

Nacional de

los Espacios

Acuáticos

(DIRNEA)

Ejecutar las actividades relacionadas

con la seguridad de los espacios

acuáticos, mediante la gestión de la

seguridad en la navegación, la

salvaguarda de la vida humana en el

mar y el ordenamiento del borde

marino costero y fluvial a fin de

contribuir a la defensa de la soberanía

y la integridad territorial y, con su

contingente, apoyar al desarrollo

nacional y la seguridad pública y del

estado.

Naves

Registradas

Agencia

Nacional de

Tránsito

Brindar y garantizar la libre y segura

movilidad terrestre en el territorio

nacional por medio de la

implementación de servicios de

calidad, contribuyendo al desarrollo

Licencia de

conducir

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

20

Entes

registrales Misión

Consultas a

través de Dato

Seguro

socio-económico del país y en la

preservación del medio ambiente.

Consejo

Nacional

Electoral

(CNE)

Garantizar el ejercicio de derechos

políticos mediante la organización de

procesos electorales, el apoyo a las

organizaciones políticas y la

promoción del conocimiento político

electoral

Datos de registro

electoral

Registro Civil

Realizar la identificación integral de

los habitantes del Ecuador, registrar

sus actos civiles y otorgar documentos

seguros y confiables, garantizando la

custodia y manejo adecuado de la

información.

Datos personales

Dirección

General de

Aviación Civil

(DGAC)

Administrar, Regular, Vigilar y

Controlar la actividad aeronáutica y

aeroportuaria, garantizando la

seguridad operacional

Aeronaves

Registradas

Dirección

Nacional de

Policía

Judicial

Desarrollar las investigaciones pre-

procesales y procesales penales en

forma técnica, eficiente y oportuna;

tendiente a proteger el bienestar e

integridad personal y material de los

ecuatorianos.

Antecedentes

Personales

Movimientos

Migratorios

Registro

Mercantil

Registro de actos y contratos

mercantiles, y sus respectivas

modificaciones y cancelaciones.

Actos Mercantiles

Actos Societarios

Registro de la

Propiedad

Registro de actos y contratos relativos

a bienes inmuebles, y sus respectivas

modificaciones y cancelaciones.

Actos sobre

Bienes Inmuebles

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

21

Se accede al Sistema a través de la internet, desde cualquier parte del mundo; está en

línea 24 horas al día y los 365 días del año; tiene capacidad para que el ciudadano

realice el seguimiento del proceso de consulta en línea y efectúe consultas a través de

funcionarios virtuales, vinculados al servicio en línea; todo con prontitud, disminución

de costos en los trámites y evitando la movilización del ciudadano.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

La DINARDAP plantea el requerimiento de digitalizar libros almacenados en los

archivos registrales de los Registros Mercantiles y de la Propiedad. Sin embargo este

proceso se encuentra con dificultades pues, debido a que los registros tanto de la

propiedad como mercantiles contaban hasta el año 2011 con una administración

privada, no existía una estandarización de procesos registrales, lo que producía varios

inconvenientes e ineficiencia en los trámites realizados.

En el 2011 se consolidó el proceso de transición de los 11 Registros Mercantiles

privados a públicos y se contribuyó para que los gobiernos autónomos

descentralizados municipales cumplan igual proceso respecto de los Registros de la

Propiedad, los que, a la fecha, suman 211, restando solamente 10 de concluir su

transformación. Es así que se inicia el proceso de estandarización y mejora de los

procesos registrales.

En este proceso detectando varios inconvenientes: falta de estandarización del

proceso de los registro, contenido de los libros registrales presencia únicamente de

archivos físicos en casi todos los registros de la propiedad y mercantiles y los trámites

registrales se realizan manualmente, lo cual determina permanente consulta física y

manipulación de libros.

Así mismo, en la mayoría de registros los libros no se encuentran almacenados en un

espacio físico con control de humedad y temperatura; tampoco se ha considerado la

seguridad en los archivos respecto a robos e incendios.

De las visitas técnicas realizadas por personal de la DINARDAP, se ha detectado que

los archivos físicos de los registros de la propiedad, no cuentan con un orden

cronológico de la ubicación de los libros de registro y repertorio, y tampoco tienen una

base de datos, razón por la cual, la búsqueda de información para emitir inscripciones

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

22

y certificaciones es bastante lenta, a pesar de que estos trámites representan el 85%

de la demanda de los registros de la propiedad.

Respecto a los Registros de la Propiedad (200 pequeños y 11 medianos) y los

Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil no se tiene ningún documento digitalizado.

En el siguiente cuadro se detallan las causas y efectos de los problemas antes

mencionados:

Cuadro No. 4: Principales problemas identificados

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS

La Manipulación

de los Documentos

que certifican el

acto Registral

ocasionan el

deterioro y daño

integral del mismo

y que pueden

ocasionar su

pérdida total o

parcial.

- Archivos no se encuentran

digitalizados, tanto en el

caso de los registros

mercantiles como los de la

propiedad

- La documentación

histórica en los Registros

Mercantiles y de la

Propiedad no se

encuentra en espacios

físicos adecuados que

permitan su conservación.

- Los espacios destinados a

guardar archivos físicos no

tienen las seguridades

respectivas

- Pérdida de la

información del

usuario.

- El usuario no tiene

acceso a sus

documentos en

forma inmediata

- El usuario no tiene

seguridad de su

documentos y

expedientes que se

encuentran

guardados en los

RM y RP

- Aumento de los

costos en el

mantenimiento del

espacio destinado a

guardar lo archivos

físicos

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

23

- Pérdida de tiempo

tanto para el

usuario como para

el personal que

trabajan en los RM

y RP.

- Gasto excesivo de

papel

2.3. Línea Base del Proyecto

Respecto a los Registros de la Propiedad (200 pequeños y 11 medianos) y los

Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil beneficiarios de este proyecto no se

tiene actualmente ningún documento físico digitalizado, razón esta para determinar

que no existe línea base sin embargo, a este respecto y por ser un esfuerzo

vinculado, vale indicar que, con la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de

sistemas informáticos para entes registrales” priorizado por la Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) con Oficio No. SENPLADES-SIP-dap-

2011-500 de fecha 9 de septiembre 2011, actualmente están en proceso de

digitalización los libros de los últimos 5 años, pertenecientes a los Registros

Mercantiles de:

Babahoyo

Machala

Santo Domingo

Loja

Ambato

Portoviejo

Manta

Cuenca y

Esmeraldas

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

24

Este proceso de digitalización se realiza para un total de 3´910.000 imágenes,

según consta del contrato de servicios de digitalización suscrito para el efecto, y

del archivo digital obtenido de estos 9 Registros Mercantiles, lo cual, una vez

finalizado, constituirá nuestra línea de base.

En conclusión, se parte de la no presencia de archivos digitalizados. Línea base

cero.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

Con este proyecto se pretende digitalizar los archivos de los últimos 30 años de los

Registros de la Propiedad y los archivos de los últimos 16 años de los Registros

Mercantiles de Quito y Guayaquil. En función de esto se realiza el análisis sobre la

oferta y demanda prevista.

Por lo expuesto, se considera necesario puntualizar que los beneficiarios serán:

La población o ciudadanía en general (especialmente aquellos mayores de 18

años)

Lo expresado indica que el análisis de oferta y demanda debe identificar ese

“mercado” existente.

Demanda Referencial

Población

Población Referencial

El proyecto tendrá un área de influencia nacional, ya que los Registros de la

Propiedad se encuentran en todas las cabeceras cantonales en las 24 provincias

del país. Es por esto que se considera demanda referencial a la población total5 del

Ecuador, que según los resultados del censo 2010 ascienden a 14´483.449 de

habitantes.

5 INEC, Censo Poblacional 2010. Estos datos no consideran a las zonas no delimitadas.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

25

Gráfico No. 3: Población Total del Ecuador

Demanda potencial

Población

Se considera demanda potencial del proyecto a la población ecuatoriana mayor de

18 años que es considerada capaz para las actividades del comercio, por lo tanto,

son usuarios potenciales de los servicios de los registros tanto mercantiles como

de la propiedad.

Esta población asciende a 9´086.360 que equivale al 62,7% del total de la

población del Ecuador.

Gráfico No. 4: Población 18 años y más

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

26

Demanda efectiva

Población

La demanda efectiva del proyecto asciende a 7´559.846 habitantes mayores de 18

años que viven en los 213 cantones en donde se encuentran ubicados los registros

en los que se intervendrá con este proyecto, como se describe a continuación:

Tabla 5: Población demandante efectiva

Hombres Mujeres Total

1.465.828 1.581.606 3.047.434

1.737.133 1.699.884 3.437.017

523.459 551.936 1.075.395

3.726.420 3.833.426 7.559.846

CantonesPOBLACION MAYOR A 18 AÑOS

11 Registros de la Propiedad Medianos

213 Cantones

2 Registros Mercantiles Quito y Guayaquil

200 Registros de la Propiedad Pequeños

Gráfico No. 5: Demanda Efectiva

A continuación se muestra la proyección de la demanda efectiva al 2020. Según datos

del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos la tasa de crecimiento anual es de

1,95%.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

27

Tabla 6: Población demandante efectiva proyectada al 2020

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

3.106.859 3.167.443 3.229.208 3.292.177 3.356.375 3.421.824 3.488.550 3.556.576 3.625.930 3.696.635

3.504.039 3.572.367 3.642.029 3.713.048 3.785.453 3.859.269 3.934.525 4.011.248 4.089.467 4.169.212

1.096.365 1.117.744 1.139.540 1.161.761 1.184.416 1.207.512 1.231.058 1.255.064 1.279.538 1.304.489

7.707.263 7.857.554 8.010.777 8.166.987 8.326.243 8.488.605 8.654.133 8.822.888 8.994.935 9.170.336

11 Registros de la Propiedad Medianos

213 Cantones

2 Registros Mercantiles Quito y Guayaquil

200 Registros de la Propiedad Pequeños

CantonesPROYECCION POBLACION MAYOR A 18 AÑOS

El detalle de la población por cantones se puede observar en el Anexo No. 1 Detalle

de cantones y población beneficiaria.

Oferta

Como se determinó en el punto 2.2.2. Problemas o necesidades identificadas. Los

archivos físicos de los registros de la propiedad, no cuentan con un orden cronológico

de la ubicación de los libros de registro y repertorio, y tampoco tienen una base de

datos, razón por la cual, la búsqueda de información para emitir inscripciones y

certificaciones es bastante lenta, a pesar de que estos trámites representan el 85% de

la demanda de los registros de la propiedad.

Considerando que es necesario contratar el servicio de digitalización que está

orientado a requerir de empresas especializadas que oferten el servicio en procesos

digitales y que respondan a la necesidades de incorporar archivos digitalizados a los

sistemas de producción integrados al SINARDAP, tomando en cuenta el enfoque de

atención y servicio al ciudadano.

Además que las empresas que oferten el servicio estén enfocada a Incrementar la

competitividad de sus clientes apoyándoles a tomar mejores decisiones por medio de

las soluciones que entregan, siendo este el corazón de sus operaciones pues se

centran principalmente en la atención a instituciones del sector público a través de la

provisión de servicios especializados.

Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta-demanda)

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

28

Demanda Insatisfecha

Población

Una vez que se dispone de información sobre la demanda efectiva, y con la

puntualización realizada anteriormente sobre la oferta (con respecto a la

demanda, un 27% el 2014, un 40% el 2015, un 33% el 2016 y a partir de ese

año se estima que atienda el 100%), la demanda insatisfecha estimada con

referencia a la población será la siguiente:

Población

Actual futura

2010 14.483.499 7.559.846 - - 7.559.846

2011 14.631.231 7.707.263 - - 7.707.263

2012 14.780.469 7.857.555 - - 7.857.555

2013 14.931.230 8.010.777 - - 8.010.777

2014 15.083.529 8.166.987 2.041.747 6.125.240

2015 15.237.381 8.326.243 4.955.932 3.370.311

2016 15.392.802 8.488.605 6.738.539 1.750.066

2017 15.549.808 8.654.133 8.654.133 -

2018 15.708.416 8.822.888 8.822.889 -

2019 15.868.642 8.994.935 8.994.935 -

2020 16.030.502 9.170.336 9.170.336 -

Elaborado por: DINARDAP

Demanda

InsatisfechaAños Habitantes

Población

mayor de

18 años

Población beneficiada con

servicio en Registros que

cuentan con Archivos

Digitalizados

A continuación se muestra la proyección de la demanda efectiva al 2020. Según datos

del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos la tasa de crecimiento anual es de

1,95%.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

29

Tabla 7: Población demandante efectiva proyectada al 2020

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

3.106.859 3.167.443 3.229.208 3.292.177 3.356.375 3.421.824 3.488.550 3.556.576 3.625.930 3.696.635

3.504.039 3.572.367 3.642.029 3.713.048 3.785.453 3.859.269 3.934.525 4.011.248 4.089.467 4.169.212

1.096.365 1.117.744 1.139.540 1.161.761 1.184.416 1.207.512 1.231.058 1.255.064 1.279.538 1.304.489

7.707.263 7.857.554 8.010.777 8.166.987 8.326.243 8.488.605 8.654.133 8.822.888 8.994.935 9.170.336

11 Registros de la Propiedad Medianos

213 Cantones

2 Registros Mercantiles Quito y Guayaquil

200 Registros de la Propiedad Pequeños

CantonesPROYECCION POBLACION MAYOR A 18 AÑOS

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo

Población

De alguna forma ésta ha sido caracterizada en la descripción de la situación actual, sin

embargo, cabe destacar que de la población mayor de 18 años, que representa el 63%

de la población, el 48% son hombre, en tanto que el 52% son mujeres. Por otra parte,

de los mayores de 18 años, la mayor parte de esta población se encuentra

concentrada en la zona urbana, con el 68,5% y en la zona rural apenas el 31,5%, lo

que se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 5: Composición de población mayor a 18 años

Años Población

mayor de

18 años

Hombres Mujeres Urbana Rural

2010 9.086.360 4.437.694 4.648.666 6202730 2855359

2011 9.260.474 4.454.282 4.806.192 6341318 2919156

2012 9.449.388 4.545.149 4.904.239 6470681 2978707

2013 9.642.156 4.637.870 5.004.285 6602683 3039473

2014 9.838.856 4.732.483 5.106.373 6737378 3101478

2015 10.039.569 4.829.026 5.210.543 6874821 3164748

2016 10.244.376 4.927.538 5.316.838 7015067 3229309

Fuente: INEC – ENENDU

Elaborado por: DINARDAP

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

30

La población beneficiaria de este proyecto se encuentra concentrada en 213 cantones,

es decir que cubre un 96,38% del total de cantones a nivel nacional y 23 de las 24

provincias existentes en el país. Se identifica la población objetivo beneficiarias como

medio de verificación de la mejora en el servicio al disponer de documentos

digitalizados indexados en el sistema, bajo este parámetro se relaciona con la

transaccionalidad del los mismos

La población total beneficiada en este proyecto asciende a 7´559.846 habitantes

mayores de 18 años de los 213 cantones a nivel nacional, de los cuales 3´726.420

son hombres y 3´833.426 son mujeres.

De este total de beneficiarios el 45,46% equivale a 3´437.017 que pertenecen a 200

cantones considerados pequeños pues su número de habitantes no sobrepasa los

100.000 habitantes.

En el caso de los cantones considerados medianos representan el 14,23% lo que

asciende a 1´075.395 habitantes. Se los considera medianos porque su población

oscila entre 100.001 y 200.000 habitantes. Finalmente Quito y Guayaquil representan

el 40,31% del total de beneficiarios con una población de 3´047.434 de habitantes.

Al finalizar el proyecto en el año 2016 se estima que la población beneficiaria

ascenderá a 8´488.605 habitantes con el siguiente detalle:

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

31

Tabla 8: Proyección de población beneficiaria al 2016

Cantones Proyección 2016 %

2 Registros Mercantiles Quito y Guayaquil 3.395.442 40%

200 Registros de la Propiedad Pequeños 3.819.872 45%

11 Registros de la Propiedad Medianos 1.273.291 15%

213 Cantones 8.488.605

Gráfico No. 6: Demanda efectiva proyecta al 2016

2.6. Tamaño y capacidad en proyectos de dotación de bienes y servicios

Conforme la programación de levantamiento y digitalización de los archivos

físicos de los libros que contienen los registro de actos públicos tanto mercantil

como de la propiedad en 213 cantones a nivel Nacional, se integrarían de

forma paulatina a los Sistemas de la siguiente manera:

Al 2014 Digitalización de los Registros Mercantiles de Quito y

Guayaquil más los Registros de la Propiedad de los cantones de las

provincia de Carchi y Esmeraldas, que representan el 27%

Demanda efectiva proyectada al 2016: 8’488.605

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

32

Al 2015 Digitalización de los Registros de la Propiedad

priorizados, que representan el 40%

Al 2016 Digitalización de los Registros de la Propiedad restantes,

que representan el 33%.

Al 2016 los Registros Mercantiles y de la Propiedad cuentan con todos sus

archivos históricos digitalizados e indexados a los sistemas SNRM y SNRP

respectivamente, lo que representa el 100%

2.7. Ubicación Geográfica e Impacto Territorial

El presente proyecto tiene cobertura a nivel de las ciudades de Quito y Guayaquil para

los registros de la propiedad y registros mercantiles de las ciudades mencionadas.

Beneficiarios por cantones

Cantones Beneficiarios

GUAYAQUIL 1.544.592

QUITO 1.502.842

3. ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA Y PROYECTO DE INVERSIÓN CON LA

PLANIFICACIÓN

3.1. Alineación objetivo estratégico institucional

Incrementar el Registro e interoperación de las instituciones con bases de datos

públicos con el SINARDAP, MEDIANTE la mejora en los procesos para la prestación

de los servicios principalmente SNRM, SNRP y capacitación y gestión

interinstitucional.

Indicadores:

Número de Instituciones Públicas usuarias del SINARDAP

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

33

Número de instituciones proveedoras del SINARDAP

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir

alineada al indicador del objetivo estratégico institucional

Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos

para la transformación industrial y tecnología.

Política 11.3 Democratizar la prestación de servicios públicos de

telecomunicaciones y de tecnologías de información y comunicación (TICS),

incluyendo radiodifusión, televisión y espectro radioeléctrico y profundizar su uso y

acceso universal.

Literal (i), Impulsar el gobierno electrónico transaccional y participativo para que

la ciudadanía acceda en línea a datos, información, trámites y demás servicios.

Indicador meta 11.6. Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 0.55

Meta PNBV Línea Base

Meta Anualizada

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

0.55% 0.49 0,505% 0,52% 0,535% 0,55%

Proyecto 1 0,0017% 0,0018% 0,0016% 0,0000%

El proyecto de Digitalización de Archivos Físicos Históricos de los Registros

Mercantiles y Registros de la Propiedad a nivel nacional aporta a la meta con el

0.0052% en dicho periodo.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

34

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo General y objetivos específicos

A continuación se detallan los objetivos generales y específicos del proyecto

“Digitalización de archivos físicos delos Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad”

Objetivos General

Incrementar la eficiencia de la gestión de los sistemas de Registros Mercantiles y de la

Propiedad, Garantizando la seguridad, inviolabilidad, confiabilidad, resguardo y

permanencia en el tiempo de la información registral de actos mercantiles y de la

propiedad.

Objetivos Específicos:

Los objetivos específicos del proyecto son:

1. Disponer de un archivo de documentos digitalizados de los Registros

Mercantiles de Quito y Guayaquil.

2. Disponer de un archivo de documentos digitalizados de los Registros de la

Propiedad pequeños y medianos a nivel nacional.

4.2. Indicadores de Resultado

Al finalizar el proyecto:

Documentos digitalizados, 16 años atrás, de los Registros Mercantiles.

Documentos digitalizados, 30 años atrás, de los Registros de la Propiedad.

A continuación se señalan los resultados esperados por cada objetivo específico:

1. Disponer de un archivo de documentos digitalizados de los Registros

Mercantiles de Quito y Guayaquil.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

35

Al finalizar el primer trimestre: información levantada a nivel de los

registros

Al finalizar el primer semestre del tercer año de ejecución del proyecto

se ha digitalizado el 100% de los documentos aptos para la

digitalización en Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil.

Al menos un responsable de cada registro capacitado en la gestión de

archivos digitalizados

2. Disponer de un archivo de documentos digitalizados de los Registros de la

Propiedad pequeños y medianos a nivel nacional.

Al finalizar el primer trimestre: información levantada a nivel de los

registros

Al finalizar el primer semestre del tercer año de ejecución del proyecto

se ha digitalizado el 100% de los documentos aptos para la

digitalización en Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil.

Al menos un responsable de cada registro capacitado en la gestión de

archivos digitalizados.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

36

4.3. Matriz de Marco lógico

Resumen Narrativo de Objetivos Medios de Verificación

* Informe sobre el análisis y selección de

archivos físicos a ser digitalizados

* Bases de datos digitalizadas de los

archivos de los Registros Mercantiles de

Quito y Guayaquil

* Lista de participantes al taller

* Informe sobre el análisis y selección de

archivos físicos a ser digitalizados

* Se ha alcanzado un 100% de indexación de los documentos digitalizados y se ha incorporado por

lo menos 4 servicios en línea a través del SINARDAP, pasando de una atención de entrega del

servicio de dos días a un día en los Registros de la Propiedad.

* Informes técnicos de la DINARDAP

sobre la gestión de los Registros

Mercantiles y de la Propiedad.

* Los sistemas de los Registros Mercantiles y de la

Propiedad funcionan con normalidad.

* Los Registros Mercantiles y de la Propiedad están

interesados en participar de esta propuesta.

Supuestos

* Se tiene acceso completo a los archivos de los

Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil

* Los archivos físicos históricos de los Registros

Mercantiles y de la Propiedad se mantienen en

condiciones aceptables

* Al finalizar el primer semestre de la ejecución del proyecto se han seleccionado los archivos

físicos aptos para ser digitalizados de los Registros de la Propiedad considerados medianos y

pequeños

* Al finalizar el primer semestre del tercer año de ejecución del proyecto se ha digitalizado el 100%

de los archivos aptos para la digitalización de los Registros de la Propiedad considerados

medianos y pequeños

* Al finalizar el primer trimestre del tercer año, al menos un responsable de cada registro

capacitado en la gestión de archivos digitalizados

Componentes:

* Al finalizar el primer trimestre de la ejecución del proyecto se han seleccionado los archivos

físicos de los Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil aptos para ser digitalizados.

* Al finalizar el primer semestre del tercer año de ejecución del proyecto se ha digitalizado el 100%

de los archivos aptos para la digitalización en Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil

* Al finalizar el primer trimestre del tercer año, al menos un responsable de cada registro

capacitado en la gestión de archivos digitalizados

Propósito: Incrementar la eficiencia de la

gestión de los sistemas de Registros

Mercantiles y de la Propiedad, Garantizando la

seguridad, inviolabilidad, confiabilidad,

resguardo y permanencia en el tiempo de la

información registral de actos mercantiles y de

la propiedad

Al finalizar el proyecto:

* Se ha alcanzado un 100% de indexación de los documentos digitalizados y se ha incorporado en

al menos 4 servicios en línea a través del SINARDAP, mejorando el tiempo de entrega de

documentos de cuatro días a un día en los Registros Mercantiles.

Descripción

* Archivos digitalizados de los Registros

Mercantiles y de la Propiedad

almacenados en repositorio central de

información en el SINARDAP.

Medios de Verificación

1. Disponer de un archivo de documentos

digitalizados de los Registros Mercantiles de

Quito y Guayaquil

2. Disponer de un archivo de documentos

digitalizados de los Registros de la

Propiedad pequeños y medianos a nivel

nacional.* Bases de datos digitalizadas de los

archivos históricos de los Registros

Mercantiles y de la Propiedad

Indicadores Verificables Objetivamente

Fin: Contribuir a la implementación del

sistema de calidad en la entrega de

información oportuna al ciudadano, que

garantice la eficiencia de los Sistemas en los

Registros Mercantiles y de la Propiedad que

interoperan a través del SINARDAP.

Al finalizar el segundo año de ejecutado el proyecto:

* Se garantiza la optimización de los Registros Mercantiles y de la Propiedad en el Sistema

Nacional de Registro de Datos Públicos, con los documentos digitalizados indexados a los mismos

Supuestos

* Informes del SINARDAP sobre

información de documentos digitalizados

e indexados de Registros Mercantiles y de

la Propiedad.

* La información digitalizada es óptima y completa

para realizar el sistema de información cruzada.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

37

Componente 1: Disponer de un archivo de

documentos digitalizados de los Registros

Mercantiles de Quito y Guayaquil

336.161,14 131.659,47 49.203,17 745.836,35 1.262.860,13 14.037,09

1.1 Digitalización de los archivos físicos

seleccionados de Registros Mercantiles de

Quito y Guayaquil

74.423,09 114.968,70 31.878,11 - 221.269,89 Duración de 2 años. Pago 30%

anticipo y pagos bimensuales

* Inventario de libros

digitalizados

1.2 Contratar servicio para espacio de

almacenamiento - 549,04 621,31 20.218,46 21.388,81

* Contratos por servicios

prestados

1.3 Contratar servicio para desempastado y

empastado de libros - 2.104,65 1.863,94 140.405,94 144.374,53

* Contratos por servicios

prestados

1.4 Talleres sobre operación del sistema de

archivos digitalizados a Registros

Mercantiles de Quito y Guayaquil

- 109,81 95,59 - 205,39 3 Talleres para los dos Registros * Lista de participantes al taller

109,81

1.5 Difusión a la ciudadanía sobre el avance

de la digitalización de los registros

mercantiles

- - - - - * Informe de difusión

-

1.6 Gestión administrativa del proyecto 261.738,05 13.927,28 14.744,22 585.211,96 875.621,51 * Informe técnico 13.927,28

Componente 2: Disponer de un archivo de

documentos digitalizados de los Registros de

la Propiedad pequeños y medianos a nivel

nacional.

- 51.353,42 189.763,15 10.486.638,83 10.727.755,40 475,83

2.1 Digitalización de los archivos físicos

seleccionados de Registros de la

Propiedad considerados medianos y

pequeños

- 39.933,41 177.121,84 9.947.480,02 10.164.535,27 Duración de 2 años y medio. Pago

30% anticipo y pagos bimensuales

* Informe técnico sobre la

digitalización de los archivos

físicos históricos de los

Registros de la Propiedad

2.2 Contratar servicio para espacio de

almacenamiento - 475,83 525,73 20.218,46 21.220,01 Una vez al año

* Contratos por servicios

prestados 475,83

2.3 Contratar servicio para desempastado y

empastado de libros - 10.944,17 12.115,59 518.940,35 542.000,12 Una vez al año

* Contratos por servicios

prestados

2.4 Contratar servicio para foliado de libros - - - - -

Por única vez al disponer de los

documentos digitalizados en cada

Registro de la Propiedad

* Contratos por servicios

prestados

2.5 Talleres sobre operación del sistema de

archivos digitalizados a Registros de la

Propiedad considerados medianos y

pequeños

- - - - -

Taller sobre Operación del sistema

- enseñar el uso de los archivos

digitalizados para subirlos en la

nube tecnológica

* Lista de participantes al taller

-

2.6 Difusión a la ciudadanía sobre el avance

de la digitalización de los registros de la

propiedad

- - - - - Informe de medios * Informe de difusión

-

Presupuesto Proyecto 336.161,14 183.012,89 238.966,32 11.232.475,18 11.990.615,53 14.512,92

Recurrente

(MantenimieActividades 2014 2015 Total Medios de Verificación Supuestos2016 2017 Detalle

Ver Anexo No. 5

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

38

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito

Indicadores de PropósitoUnidad de

Medida

Meta

Propósito

Ponderación

(%)Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 TOTAL

Unidad 4 80% 0 1 1 2 4

0% 20% 20% 40% 80%

Unidad 4 20% 0 1 1 2 4

0% 5% 5% 10% 20%Meta Anual Ponderada

Meta Anual Ponderada

Se ha alcanzado un 100% de indexación de los

documentos digitalizados y se ha incorporado en al

menos 4 servicios en línea a través del SINARDAP,

mejorando el tiempo de entrega de documentos de

cuatro días a un día en los Registros Mercantiles.

Se ha alcanzado un 100% de indexación de los

documentos digitalizados y se ha incorporado por lo

menos 4 servicios en línea a través del SINARDAP,

pasando de una atención de entrega del servicio de

dos días a un día en los Registros de la Propiedad.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

39

4.3.2. Territorialización de las metas de los indicadores del propósito

INDICADOR DE PROPOSITO UNIDAD DE

MEDIDA AÑO TIPOLOGÍA

CANTIDAD

POR

PROVINCIA

MONTO DE

CADA

SERVICIO O

PRODUCTO

MONTO

TOTAL ZONA PROVINCIA

CAN

TÓN

PARR

OQUI

A

BENEFICIARIOS

POR

PARROQUIA

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 6 AZUAY

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 5 BOLIVAR

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 6 CAÑAR

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 1 CARCHI

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 3 CHIMBORAZO

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 3 COTOPAXI

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 7 EL ORO

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 1 ESMERALDAS

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 2

FRANCISCO DE

ORELLANA

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 4 GALAPAGOS

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 5 GUAYAS

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 1 IMBABURA

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 5 LOS RIOS

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 4 MANABI

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 6

MORONA

SANTIAGO

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 2 NAPO

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 3 PASTAZA

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 2 PICHINCHA

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 5 SANTA ELENA

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 4

SANTO DOMINGO

DE LOS TSACHILAS

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 1 SUCUMBIOS

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 3 TUNGURAHUA

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 7

ZAMORA

CHINCHIPE

--- --- ---

Unidad 2017

Servicio de Digitalización

e Indexación

--- --- ---REGION 7 LOJA

--- --- ---

Indicador 1: Se ha alcanzado un 100%

de indexación de los documentos

digitalizados y se ha incorporado en al

menos 4 servicios en línea a través del

SINARDAP, mejorando el tiempo de

entrega de documentos de cuatro días

a un día en los Registros Mercantiles.

Indicador 2: Se ha alcanzado un 100%

de indexación de los documentos

digitalizados y se ha incorporado por

lo menos 4 servicios en línea a través

del SINARDAP, pasando de una

atención de entrega del servicio de

dos días a un día en los Registros de la

Propiedad.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

40

5 ANÁLISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad Técnica

El proyecto se estructura de dos componentes claramente diferenciados:

El primer componente, contempla la digitalización de los libros constantes en el archivo

históricos de los Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil. Se estima concluirlo en el

primer año. Lo referido se resume en los siguientes subcomponentes:

Subcomponente 1: Digitalización de los libros constantes en un archivo Físico de los

Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil

Subcomponente 2: Contratación de servicio para espacio de almacenamiento

Subcomponente 3: Contar con un servicio de desempastado y empastado de libros

Subcomponente 4: Talleres sobre la operación del Sistema de archivos digitalizados

a los Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil

Subcomponente 5: Difusión a la ciudadanía

Subcomponente 6: Gestión Administrativa

El segundo componente, contempla la digitalización de los libros constantes en el archivo

históricos de los Registros de la Propiedad pequeños y medianos a nivel nacional. Se

estima concluirlo en el segundo y tercer año de ejecución. Lo referido se resume en los

siguientes subcomponentes:

Subcomponente 1: Digitalización de los libros constantes en el archivo Físico de los

Registros de la Propiedad pequeños y medianos a nivel nacional

Subcomponente 2: Contratación de servicio para espacio de almacenamiento

Subcomponente 3: Contar con un servicio de desempastado y empastado de libros

Subcomponente 4: Contar con el servicio de foliado de libros

Subcomponente 5: Talleres sobre la operación del Sistema de archivos digitalizados

a los Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil

Subcomponente 5: Difusión a la ciudadanía

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

41

Es así a partir del segundo año, en los 24 meses de ejecución contemplados, el proyecto

se enfocará en el cumplimiento de los siguientes hitos:

1. Contar con el 100% de la digitalización de los archivos físicos de los Registros

Mercantiles y de la Propiedad a nivel nacional

2. Integrar los libros digitalizados a los sistemas integrados al SINARDAP

3. Mantener un sistema cruzado actualizado

Al término de la ejecución del presente proyecto, existirá un sistema que permita la

operabilidad de los Registros de la actividad mercantil y de la propiedad con el uso de los

archivos digitalizados indexados a los Sistemas Mercantil y de la Propiedad

respectivamente. Por otra parte la DINARDAP mantendrá un sistema con estándares de

seguridad, calidad y operabilidad requeridos para brindar servicios oportunos y de calidad

a nivel nacional.

Al momento, la DINARDAP, para financiar el proyecto en sí, y sus respectivos proyectos,

requiere recursos fiscales, no se descarta que a futuro, con el desarrollo y prestación de

Servicios, se genere la posibilidad de establecer “aranceles” por estos servicios, lo que

permitiría contar con recursos de autogestión, sin embargo, esto deberá ir atado a análisis

técnico, financiero y legal y amparado en un fuerte respaldo de las entidades relacionadas

con SINARDAP.

5.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto

El proceso registral se puede optimizar a través de un sistema que permita identificar la

ubicación de los documentos de forma rápida, es decir a través de la implantación de

documentos digitales y la búsqueda en índices que hagan referencia a dichas imágenes.

La digitalización de documentos es el método más eficiente y rentable para almacenar,

administrar, consultar y preservar la información documental, ya que convierte los

documentos físicos en imágenes electrónicas. De esta manera, miles de organizaciones

alrededor del mundo usan la digitalización de documentos diariamente en lugar de contar

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

42

con sistemas de archivo físico6.

El manejo de archivos digitalizados tiene, entre otros, los siguientes beneficios:

Previene la pérdida y el deterioro de los registros,

Ahorra espacio de almacenamiento,

Administra los registros mucho más eficiente y fácilmente,

Permite encontrar los documentos rápida y oportunamente,

Brinda un acceso centralizado a las imágenes,

Hace posible la interconexión e interoperabilidad entre entidades públicas,

Es un mecanismo eficiente para permitir el cruce de datos y su validación,

Sirve de insumo para la prestación y el desarrollo de otros servicios públicos,

Representa el cumplimiento de las disposiciones que, a este respecto, tiene la

Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, y

Es la condición indispensable y sin la cual no puede funcionar el Sistema

Nacional de Registro de Datos Públicos.

Cabe destacar que no se pretende eliminar los documentos originales en papel, sino

respaldarlos y protegerlos ante pérdidas fortuitas, y, sobre todo, permitir la

implementación de sistemas modernos de gestión documental y registro, que permitan la

prestación de servicios públicos más eficientes, en beneficio de la ciudadanía.

Mediante este proyecto se desea apoyar el proceso de digitalización de los registros de

datos para garantizar su integración y operatividad con el Sistema Nacional de Registro

de Datos Públicos (SINARDAP).

El proyecto de Digitalización para los Registros Mercantiles y de la Propiedad pretende

lograr que la información contenida en los libros registrales sea transformada a un formato

digital PDF/A, con el cual se podrá optimizar los tiempos de búsqueda de documentos,

manteniendo la seguridad en cada documento generado a través del sellado de tiempo

6 Biblioteca Nacional de Australia, “La política de preservación digital 3ra. Edición (2008)” http://www.nla.gov.au/policy-

and-planning/digital-preservation-policy

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

43

del documento, y la firma electrónica, garantizando que el documento no pueda ser

alterado en el tiempo.

El proyecto se compone de tres fases:

Levantamiento de información para la estimación y dimensionamiento de los archivos

a digitalizar, para la contratación del servicio;

Proceso de digitalización;

Interconexión de datos con el Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos.

El levantamiento de la información en todos los Registros Mercantiles y de la Propiedad

se lo realizará a través de la medición del ancho de cada libro, con lo que se puede

estimar el número de hojas a digitalizarse. El levantamiento considerará los siguientes

aspectos:

Identificación del tipo de documento (libro, carpeta, empastado, etc.)

Tamaño de las hojas (A4, carta, plano, etc.)

Evaluación de la calidad del empastado

Evaluación del estado de las hojas

Clasificación de la información por año, tomo y secuencia

Durante el servicio de Digitalización se realizará el despliegue de los equipos de trabajo,

que evaluarán por cada localidad las acciones previas a realizar para obtener el producto

deseado, identificando los libros que se tendrán que desempastar para utilizar los equipos

dedicados para este fin; en caso de que el ancho del libro no permita utilizar escaners

planetarios. Una vez identificado el universo los libros deberán ser trasladados a los

centros de acopio para que ingresen en la cadena de producción.

Durante la primera etapa se debe identificar los libros, etiquetándolos en un sistema de

inventario para conocer con detalle en que proceso de la cadena se encuentra el libro.

Una vez inventariado pasa a una etapa de ordenamiento de información, en donde se

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

44

clasifican los trámites dentro de los libros. Una vez clasificada la información pasa al

escaneado y generación del archivo digital.

El archivo digital generado entra en una etapa de control de calidad, para identificar que la

imagen generada se encuentra correcta y cumple con los parámetros definidos para el

proyecto.

La información contenida en la imagen es indexada, es decir, se toman las referencias

definidas para la búsqueda del documento a través de un gestor documental, o un

sistema que permita hacer el match entre la imagen y la consulta.

Una vez que se tienen indexadas todas las imágenes ingresan a una base de datos en

donde se almacenarán los documentos. En el siguiente gráfico se muestra un proceso de

digitalización estándar.

Al tener la información histórica registral almacenada en una base de datos se realizará la

interconexión al SINARDAP, integrándose con el resto de información que se encuentra

en la base de datos única.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

45

5.1.2. Especificaciones Técnicas

La operación del sistema de archivos digitalizados requiere conocimientos específicos por

lo cual parte de esta fase serán los talleres a los funcionarios que manejen el sistema con

el fin de incrementar la eficiencia en el uso del sistema.

Los archivos digitalizados deben tener siguientes características técnicas:

Preservación

La imagen digitalizada debe cumplir los formatos estándares para preservación de

documentos.

Texto Impreso:

Formato: TIFF

Resolución: 300 ppp.

Definición: Original b/n 8 bits escala de grises, original color: 24 bits color.

Comprensión: Original b/n sin comprensión, original color comprimido sin pérdida.

Texto Manuscrito:

Formato: TIFF

Resolución: 300 ppp.

Definición: Original b/n 8 bits escala de grises, original color 24 bits color.

Comprensión: Original b/n sin comprensión, original color comprimido sin pérdida.

Mapas o planos:

Formato: TIFF

Resolución: 500 ppp.

Definición: Original b/n 8 bits escala de grises, original color 24 bits color.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

46

Comprensión: Original b/n sin comprensión, original color comprimido sin pérdida.

Fotografías:

Formato: TIFF

Resolución: 500 ppp.

Definición: Original b/n 8 bits escala de grises, original color 24 bits color.

Comprensión: Original b/n sin comprensión, original color comprimido sin pérdida.

Acceso Continuo

La imagen digitalizada debe cumplir los formatos estándares de la industria.

Texto Impreso:

Formato: PDF/A (Norma ISO 19005-1:2005).

Resolución: 300 ppp.

Definición: Original b/n 8 bits escala de grises, original color 24 bits color.

Comprensión: Original b/n sin comprensión, Original color comprimido sin pérdida.

Texto Manuscrito:

Formato: PDF/A. (Norma ISO 19005-1:2005)

Resolución: 200 ppp.

Definición: Original b/n 8 bits escala de grises, original color 24 bits color.

Comprensión: Original b/n sin comprensión, original color comprimido sin pérdida

5.2. VIABILIDAD FINANCIERA FISCAL

5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de

operación y mantenimiento e ingresos.

Con la implementación de los archivos centrales digitalizados tanto de los Registros de la

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

47

Propiedad pequeños y medianos como de los Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil

se considera que se logrará un incremento en la eficiencia del manejo de información,

disminuyendo el tiempo de entrega de los trámites e incrementando la seguridad jurídica

de los mismos.

La inversión total esta constituida por recursos destinados a la digitalización de los

documentos de los Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil y Registros de la

Propiedad pequeños y medianos; además se considera realizar capacitaciones a

funcionarios que operarán el sistema de archivos digitalizados en ambos registros.

Los costos de operación y mantenimiento constituyen el 2,29% anual de la inversión

total, valor que se ha determinado por los valores recurrentes como son alquileres de

espacio para almacenamiento (mientras dure el proyecto), gastos operacionales que

constituye el personal para supervisión y verificación y seguridad de la información hasta

su retorno a registro que sea custodio de los libros digitalizados, publicidad donde se da a

conocer la funcionalidad del uso de la información digitalizada y sus beneficios a los

ciudadanos, alquiler de locales de almacenamiento, por el caso de suponer como gastos

recurrentes la DINARDAP asumiría los mismos a través de gasto corriente, considerando

valores futuros determinados según la inflación anual estimada.

5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento e ingresos.

Inversión total se estima en US$ 11’990.615,53, que corresponde a la digitalización de los

Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil por un valor 5’322.840,14, y la digitalización

de los documentos de los Registros de la Propiedad determinados como pequeños y

medianos a nivel nacionales por un valor de 6’667.775,39.

Los costos de operación y mantenimiento ascienden al monto de US$ 274.335,38

(2,29% de la inversión), el primer año y se considera en los futuros costos la tasa de

inflación anual estimada.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

48

No existirán ingresos financieros porque no existe la venta de ningún producto o

servicio. Se considera como un bien público a los archivos registrales digitalizados, pero

al no generar un retorno financiero directo, sus beneficios se calculan por la reducción en

el tiempo promedio de operación de los trabajadores y en el tiempo promedio de entrega

de los documentos al usuario.

La vida útil del proyecto será de 12 años, comenzando desde el 2018 hasta el 2030.

5.2.3 Flujos financiero fiscal

Como se mencionó anteriormente no existirán ingresos financieros porque no existe la

venta de ningún producto o servicio, por tal motivo en el proyecto no se calcula flujos

financieros, únicamente se incluyen flujos económicos.

5.2.4 Indicadores Financieros fiscales (TIR, VAN y otros)

En la siguiente tabla se describen los indicadores del Valor Actual Neto y Tasa de Interés

de Retorno que confirman lo positivo de la inversión.

12%

$ 63.958.813,45

11.990.615,53

$ 51.968.197,92

65%

5,33 Beneficio / Inversión (VP/I)

Indicadores financieros y/o económicos (VAN y TIR)

Tasa de descuento

Valor Presente (Valor Actual Neto)

Inversión

VAN

TIR

5.3. VIABILIDAD ECONÓMICA

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de

operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

Con la implementación de los archivos centrales digitalizados tanto de los Registros de la

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

49

Propiedad pequeños y medianos como de los Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil

se considera que se logrará un incremento en la eficiencia del manejo de información,

disminuyendo el tiempo de entrega de los trámites e incrementando la seguridad jurídica

de los mismos.

La inversión total está constituida por recursos destinados a la digitalización de los

documentos de los Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil y Registros de la

Propiedad pequeños y medianos; además se considera realizar capacitaciones a

funcionarios que operarán el sistema de archivos digitalizados en ambos registros.

Los costos de operación y mantenimiento constituyen el 2,29% anual de la inversión

total, valor que se ha determinado por los valores recurrentes como son alquileres de

espacio para almacenamiento (mientras dure el proyecto), gastos operacionales que

constituye el personal para supervisión y verificación y seguridad de la información hasta

su retorno a registro que sea custodio de los libros digitalizados, publicidad donde se da a

conocer la funcionalidad del uso de la información digitalizada y sus beneficios a los

ciudadanos, alquiler de locales de almacenamiento, por el caso de suponer como gastos

recurrentes la DINARDAP asumiría los mismos a través de gasto corriente, considerando

valores futuros determinados según la inflación anual estimada.

La generación de beneficios para los Registros Mercantiles y Registros de la Propiedad se

considera en función del costo evitado por:

Tiempo promedio ahorrado en transacciones realizadas

Ahorro en administración de espacio físico de los archivos registrales.

Beneficio por resguardo de seguridad jurídica

Los flujos de beneficios económicos son el resultado de la sumatoria de los ahorros y

beneficios antes mencionados.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

50

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento, ingresos y beneficios

Inversión total se estima en US$ 11’990.615,53, que corresponde a la digitalización de los

Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil por un valor 5’322.840,14, y la digitalización

de los documentos de los Registros de la Propiedad determinados como pequeños y

medianos a nivel nacionales por un valor de 6’667.775,39.

Los costos de operación y mantenimiento ascienden al monto de US$ 274.335,38

(2,29% de la inversión), el primer año y se considera en los futuros costos la tasa de

inflación anual estimada.

No existirán ingresos financieros porque no existe la venta de ningún producto o

servicio. Se considera como un bien público a los archivos registrales digitalizados, pero

al no generar un retorno financiero directo, sus beneficios se calculan por la reducción en

el tiempo promedio de operación de los trabajadores y en el tiempo promedio de entrega

de los documentos al usuario.

La vida útil del proyecto será de 12 años, comenzando desde el 2018 hasta el 2030.

Los beneficios económicos se calculan para los Registros Mercantiles y de la propiedad

de la siguiente forma:

Beneficios económicos de los Registros de la Propiedad pequeños y

medianos

Tiempo promedio ahorrado en transacciones: Este rubro se calcula en

función de los costos ahorrados en función a la reducción del tiempo de los

trabajadores y en el tiempo de entrega del trámite al cliente, tomando en

cuenta los 3 principales trámites realizados en el registro: certificaciones,

inscripciones y trámites varios.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

51

Para calcular el tiempo ahorrado se realiza un análisis de flujos futuros si no se

realizaría el proyecto de inversión y el flujo futuro con proyecto de inversión

para esto se supone7 que el ahorro en tiempo con la digitalización de los

trámites será de un 15% en el tiempo total de realizar un trámite.

La siguiente tabla resume los tiempos promedios con proyecto de inversión y

sin proyecto de inversión, utilizados para el cálculo de flujos económicos:

Registros de la Propiedad pequeños y medianos

Tiempo Sin Proyecto

Tiempo promedio de

ejecución del trabajo

(funcionarios)

costeado

Tiempo promedio para

entrega de trámite al

cliente

Inscripciones 83,43 88,51

Certificaciones 29,75 45,54

Otros trámites 37,36 47,86

Tiempo Con Proyecto

Tiempo promedio de

ejecución del trabajo

(funcionarios)

costeado

Tiempo promedio para

entrega de trámite al

cliente

Inscripciones 62,57 66,38

Certificaciones 22,31 34,16

Otros trámites 28,02 35,90

Mejora en tiempos

Tiempo promedio de

ejecución del trabajo

(funcionarios)

costeado

Tiempo promedio para

entrega de trámite al

cliente

7 Información Remitida por la Coordinación de Gestión, Registro y Seguimiento

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

52

Inscripciones 20,86 22,13

Certificaciones 7,44 11,39

Otros trámites 9,34 11,97

A continuación se muestran los flujos económicos sin proyecto de inversión:

Tiempo promedio en transacciones en los Registros de la Propiedad (Pequeños y Medianos) - Sin proyecto

Detalle Ponderación 2016 2017 2018 2019 2020

Inscripciones 60% 6.962.514,20 7.492.361,53 8.062.530,24 8.676.088,79 9.336.339,15

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) costeado3.378.507,40 3.635.611,82 3.912.281,88 4.210.006,53 4.530.388,02

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)83,43 158.230,08 166.932,73 176.114,03 185.800,30 196.019,32

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 3.584.006,80 3.856.749,71 4.150.248,37 4.466.082,27 4.805.951,13

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)88,51 167.854,50 177.086,50 186.826,25 197.101,70 207.942,29

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Certificaciones 25% 1.270.449,43 1.367.130,63 1.471.169,27 1.583.125,25 1.703.601,08

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 502.005,55 540.208,17 581.318,01 625.556,31 673.161,15

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)29,75 23.511,09 24.804,20 26.168,43 27.607,69 29.126,11

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 768.443,88 826.922,46 889.851,26 957.568,94 1.030.439,94

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)45,54 35.989,54 37.968,97 40.057,26 42.260,41 44.584,73

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Otros trámites 15% 862.805,84 928.465,37 999.121,58 1.075.154,73 1.156.974,01

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 378.265,00 407.050,96 438.027,54 471.361,44 507.232,04

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)37,36 17.715,78 18.690,15 19.718,11 20.802,60 21.946,75

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 484.540,84 521.414,40 561.094,04 603.793,29 649.741,96

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)47,86 22.693,14 23.941,26 25.258,03 26.647,22 28.112,82

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Inflación Acumulada

Total 9.095.769,47 9.787.957,52 10.532.821,09 11.334.368,78 12.196.914,24

Los flujos económicos con el proyecto de inversión son:

Tiempo promedio en transacciones en los Registros de la Propiedad (Pequeños y Medianos) - Con proyecto

Detalle Ponderación 2016 2017 2018 2019 2020

Inscripciones 60% 5.221.885,65 5.619.271,15 6.046.897,68 6.507.066,60 7.002.254,36

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) costeado2.533.880,55 2.726.708,86 2.934.211,41 3.157.504,90 3.397.791,02

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)62,57 118.672,56 125.199,55 132.085,52 139.350,23 147.014,49

Costo hora (2) - 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 2.688.005,10 2.892.562,28 3.112.686,27 3.349.561,70 3.604.463,35

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)66,38 125.890,87 132.814,87 140.119,69 147.826,27 155.956,72

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Certificaciones 25% 952.837,07 1.025.347,97 1.103.376,95 1.187.343,94 1.277.700,81

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 376.504,16 405.156,13 435.988,51 469.167,23 504.870,86

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)22,31 17.633,31 18.603,15 19.626,32 20.705,77 21.844,58

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 576.332,91 620.191,84 667.388,44 718.176,70 772.829,95

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)34,16 26.992,16 28.476,72 30.042,94 31.695,31 33.438,55

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Otros trámites 15% 647.104,38 696.349,02 749.341,18 806.366,05 867.730,51

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 283.698,75 305.288,22 328.520,66 353.521,08 380.424,03

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)28,02 13.286,84 14.017,61 14.788,58 15.601,95 16.460,06

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 363.405,63 391.060,80 420.820,53 452.844,97 487.306,47

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)35,90 17.019,85 17.955,95 18.943,52 19.985,42 21.084,61

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Inflación Acumulada

Total 6.821.827,10 7.340.968,14 7.899.615,82 8.500.776,58 9.147.685,68

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

53

De esta forma, el beneficio económico (costo evitado) corresponde a la diferencia entre

los flujos económicos sin proyecto y con proyecto, tal como se muestra a continuación:

Tiempo promedio en transacciones en los Registros de la Propiedad (Pequeños y Medianos) (Costos Evitados)

Detalle Ponderación 2016 2017 2018 2019 2020

Inscripciones 60% 1.740.628,55 1.873.090,38 2.015.632,56 2.169.022,20 2.334.084,79

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) costeado844.626,85 908.902,95 978.070,47 1.052.501,63 1.132.597,01

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)56,32 39.557,52 41.733,18 44.028,51 46.450,08 49.004,83

Costo hora (2) - 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 896.001,70 964.187,43 1.037.562,09 1.116.520,57 1.201.487,78

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)59,74 41.963,62 44.271,62 46.706,56 49.275,42 51.985,57

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Certificaciones 25% 317.612,36 341.782,66 367.792,32 395.781,31 425.900,27

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 125.501,39 135.052,04 145.329,50 156.389,08 168.290,29

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)20,08 5.877,77 6.201,05 6.542,11 6.901,92 7.281,53

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 192.110,97 206.730,61 222.462,81 239.392,23 257.609,98

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)30,74 8.997,39 9.492,24 10.014,31 10.565,10 11.146,18

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Otros trámites 15% 215.701,46 232.116,34 249.780,39 268.788,68 289.243,50

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 94.566,25 101.762,74 109.506,89 117.840,36 126.808,01

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)25,22 4.428,95 4.672,54 4.929,53 5.200,65 5.486,69

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 121.135,21 130.353,60 140.273,51 150.948,32 162.435,49

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)32,31 5.673,28 5.985,32 6.314,51 6.661,81 7.028,20

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Inflación Acumulada

Total 2.273.942,37 2.446.989,38 2.633.205,27 2.833.592,19 3.049.228,56

Ahorro en administración de espacio físico: Este rubro se calcula en

función de los costos ahorrados al disminuir el número de trámites en físico

que deben ser resguardados en los archivos debido a la digitalización.

Ahorro en administración de espacio físico

Detalle Ponderación 2016 2017 2018 2019 2020

Alquiler de oficina (6) 35% 1.050,00 1.438,50 1.467,27 1.496,62 1.526,55

Mantenimiento de libros (7) 10% 45,00 45,90 46,82 47,75 48,71

Gastos administrativos 1.985,30 2.025,00 2.065,50 2.106,81 2.148,95

Inflación Acumulada

Total 3.080,30 3.509,40 3.579,59 3.651,18 3.724,21

Beneficio por resguardo de seguridad jurídica: La pérdida o destrucción de

los archivos físicos registrales generarían un costo incalculable pues su

recuperación no sería de ninguna manera sencilla, es así que se ha hecho una

estimación gruesa dándole un valor estimado por hoja a los 144 millones de

hojas que se estima digitalizar.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

54

Beneficio por resguardo de seguridad jurídica

Detalle Ponderación 2016 2017 2018 2019 2020

Costo por hoja 11.000.000,00 11.605.000,00 12.243.275,00 12.916.655,13 13.627.071,16

Inflación Acumulada

Total 11.000.000,00 11.605.000,00 12.243.275,00 12.916.655,13 13.627.071,16

De esta forma, los beneficios económicos generados por costos evitados de: a)

Tiempo promedio ahorrado en transacciones, b) Ahorro en administración de

espacios físicos y c) Beneficios por resguardo de seguridad jurídica en

Registros de la Propiedad pequeños y medianos se muestran en el siguiente

cuadro:

Resumen de beneficios económicos en Registros Propiedad

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020

Tiempo promedio en transacciones en los Registros de la Propiedad (Pequeños y Medianos) (Costos Evitados)2.273.942,37 2.446.989,38 2.633.205,27 2.833.592,19 3.049.228,56

Ahorro en administración de espacio físico 3.080,30 3.509,40 3.579,59 3.651,18 3.724,21

Beneficio por resguardo de seguridad jurídica 11.000.000,00 11.605.000,00 12.243.275,00 12.916.655,13 13.627.071,16

Total 13.277.022,66 14.055.498,78 14.880.059,86 15.753.898,50 16.680.023,92

Beneficios económicos Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil

Tiempo promedio ahorrado en transacciones: Este rubro se calcula en

función de los costos ahorrados en función a la reducción del tiempo de los

trabajadores y en el tiempo de entrega del trámite al cliente, tomando en

cuenta los 3 principales trámites realizados en el registro: certificaciones,

inscripciones y trámites varios, en los Registros Mercantiles de Quito y

Guayaquil.

Para calcular el tiempo ahorrado se realiza un análisis de flujos futuros si no se

realizaría el proyecto de inversión y el flujo futuro con proyecto de inversión

para esto se supone que el ahorro en tiempo con la digitalización de los

trámites será de un 15% en el tiempo total de realizar un trámite.

La siguiente tabla resume los tiempos promedios con proyecto de inversión y

sin proyecto de inversión, utilizados para el cálculo de flujos económicos:

Registros Mercantiles Quito y Guayaquil

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

55

Tiempo Sin Proyecto

Tiempo promedio de

ejecución del trabajo

(funcionarios) costeado

Tiempo promedio para entrega

de trámite al cliente

Inscripciones 4,64 22,30

Certificaciones 2,51 20,53

Otros trámites 6,58 20,96

Tiempo Con Proyecto

Tiempo promedio de

ejecución del trabajo

(funcionarios) costeado

Tiempo promedio para entrega

de trámite al cliente

Inscripciones 3,95 18,96

Certificaciones 2,13 17,45

Otros trámites 5,59 17,82

Mejora en tiempos

Tiempo promedio de

ejecución del trabajo

(funcionarios) costeado

Tiempo promedio para entrega

de trámite al cliente

Inscripciones 0,70 3,35

Certificaciones 0,38 3,08

Otros trámites 0,99 3,14

A continuación se muestran los flujos económicos sin proyecto de inversión:

Tiempo promedio en transacciones en los Registros Mercantiles Quito y Guayaquil - Sin proyecto

Detalle Ponderación 2016 2017 2018 2019 2020

Inscripciones 60% 5.498.311,48 5.916.732,98 6.366.996,36 6.851.524,79 7.372.925,82

Certificaciones 25% 1.958.747,32 2.103.313,26 2.263.375,40 2.435.618,27 2.620.968,82

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 213.020,27 224.736,38 241.838,82 260.242,75 280.047,23

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)2,51 9.976,66 10.525,37 11.104,27 11.715,00 12.359,33

Costo hora (2) 21,35 21,35 21,78 22,21 22,66

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 1.745.727,05 1.878.576,88 2.021.536,58 2.175.375,52 2.340.921,59

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)20,53 81.759,93 86.256,72 91.000,84 96.005,89 101.286,22

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Otros trámites 15% 1.404.778,36 1.511.682,00 1.626.721,00 1.750.514,46 1.883.728,61

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 335.498,74 361.030,20 388.504,60 418.069,79 449.884,91

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)6,58 15.712,85 16.577,06 17.488,80 18.450,68 19.465,47

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 1.069.279,62 1.150.651,80 1.238.216,40 1.332.444,67 1.433.843,71

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)20,96 50.078,98 52.833,32 55.739,15 58.804,81 62.039,07

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Inflación Acumulada

Total 8.861.837,16 9.531.728,24 10.257.092,76 11.037.657,52 11.877.623,25

Los flujos económicos con el proyecto de inversión son:

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

56

Tiempo promedio en transacciones en los Registros Mercantiles Quito y Guayaquil - Con proyecto

Detalle Ponderación 2016 2017 2018 2019 2020

Inscripciones 60% 4.673.564,76 5.029.223,03 5.411.946,91 5.823.796,07 6.266.986,95

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) costeado805.253,04 866.532,80 932.475,94 1.003.437,36 1.079.798,94

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)3,95 37.713,47 39.787,71 41.976,04 44.284,72 46.720,38

Costo hora (2) - 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 3.868.311,72 4.162.690,24 4.479.470,97 4.820.358,71 5.187.188,00

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)18,96 181.169,73 191.134,06 201.646,43 212.736,99 224.437,52

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Certificaciones 25% 1.664.935,22 1.791.636,79 1.927.980,35 2.074.699,65 2.232.584,30

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 181.067,23 194.846,44 209.674,26 225.630,47 242.800,94

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)2,13 8.480,16 8.946,57 9.438,63 9.957,75 10.505,43

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 1.483.867,99 1.596.790,35 1.718.306,09 1.849.069,19 1.989.783,35

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)17,45 69.495,94 73.318,22 77.350,72 81.605,01 86.093,28

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Otros trámites 15% 1.194.061,61 1.284.929,70 1.382.712,85 1.487.937,29 1.601.169,32

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 285.173,93 306.875,67 330.228,91 355.359,33 382.402,17

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)5,59 13.355,93 14.090,50 14.865,48 15.683,08 16.545,65

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 908.887,68 978.054,03 1.052.483,94 1.132.577,97 1.218.767,15

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)17,82 42.567,13 44.908,32 47.378,28 49.984,09 52.733,21

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Inflación Acumulada

Total 7.532.561,58 8.105.789,52 8.722.640,10 9.386.433,02 10.100.740,57

De esta forma, el beneficio económico (costo evitado) corresponde a la diferencia entre

los flujos económicos sin proyecto y con proyecto, tal como se muestra a continuación:

Tiempo promedio en transacciones en los Registros Mercantiles Quito y Guayaquil (Costos Evitados)

Detalle Ponderación 2016 2017 2018 2019 2020

Inscripciones 60% 824.746,72 887.509,95 955.049,45 1.027.728,72 1.105.938,87

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) costeado142.103,48 152.917,55 164.554,58 177.077,18 190.552,75

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)3,55 6.655,32 7.021,36 7.407,54 7.814,95 8.244,77

Costo hora (2) - 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 682.643,24 734.592,40 790.494,88 850.651,54 915.386,12

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)17,06 31.971,13 33.729,54 35.584,66 37.541,82 39.606,62

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Certificaciones 25% 293.812,10 316.171,20 340.231,83 366.123,47 393.985,46

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 31.953,04 34.384,67 37.001,34 39.817,14 42.847,23

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)1,92 1.496,50 1.578,81 1.665,64 1.757,25 1.853,90

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 261.859,06 281.786,53 303.230,49 326.306,33 351.138,24

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)15,71 12.263,99 12.938,51 13.650,13 14.400,88 15.192,93

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Otros trámites 15% 210.716,75 226.752,30 244.008,15 262.577,17 282.559,29

Tiempo promedio de ejecución del trabajo (funcionarios) 50.324,81 54.154,53 58.275,69 62.710,47 67.482,74

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)5,03 2.356,93 2.486,56 2.623,32 2.767,60 2.919,82

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Tiempo promedio para entrega de trámite al cliente 160.391,94 172.597,77 185.732,46 199.866,70 215.076,56

Cantidad (Tiempo promedio hombre x No. Trámites) (1)16,04 7.511,85 7.925,00 8.360,87 8.820,72 9.305,86

Costo hora (2) 21,35 21,78 22,21 22,66 23,11

Inflación Acumulada

Total 1.329.275,57 1.430.433,44 1.539.289,43 1.656.429,36 1.782.483,63

Ahorro en administración de espacio físico: Este rubro se calcula en

función de los costos ahorrados al disminuir el número de trámites en físico

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

57

que deben ser resguardados en los archivos debido a la digitalización.

Ahorro en administración de espacio físico

Detalle Ponderación 2016 2017 2018 2019 2020

Alquiler de oficina (6) 50% 120.000,00 122.400,00 124.848,00 127.344,96 129.891,86

Mantenimiento de libros (7) 10% 45.592,68 46.504,53 47.434,62 48.383,31 49.350,98

Gastos administrativos 7.941,19 8.100,01 8.262,01 8.427,25 8.595,80

Inflación Acumulada

Total 173.533,86 177.004,54 180.544,63 184.155,53 187.838,64

Beneficio por resguardo de seguridad jurídica: La pérdida o destrucción de

los archivos físicos registrales generarían un costo incalculable pues su

recuperación no sería de ninguna manera sencilla, es así que se ha hecho una

estimación gruesa dándole un valor estimado por hoja a los 31 millones de

hojas que se estima digitalizar.

Beneficio por resguardo de seguridad jurídica

Detalle Ponderación 2016 2017 2018 2019 2020

Costo por hoja 3.100.000,00 3.270.500,00 3.450.377,50 3.640.148,26 3.840.356,42

Inflación Acumulada 3,50%

Total 3.100.000,00 3.270.500,00 3.450.377,50 3.640.148,26 3.840.356,42

De esta forma, los beneficios económicos generados por costos evitados de: a)

Tiempo promedio ahorrado en transacciones, b) Ahorro en administración de

espacios físicos y c) Beneficios por resguardo de seguridad jurídica de los

Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil se muestran en el siguiente

cuadro:

Resumen de beneficios económicos en Registros Mercantiles

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020

Tiempo promedio en transacciones en los Registros Mercantiles Quito y Guayaquil (Costos Evitados)1.329.275,57 1.430.433,44 1.539.289,43 1.656.429,36 1.782.483,63

Ahorro en administración de espacio físico 173.533,86 177.004,54 180.544,63 184.155,53 187.838,64

Beneficio por resguardo de seguridad jurídica 3.100.000,00 3.270.500,00 3.450.377,50 3.640.148,26 3.840.356,42

Total 4.602.809,44 4.877.937,99 5.170.211,56 5.480.733,14 5.810.678,68

Los beneficios económicos totales para los Registros Mercantiles de Quito y

Guayaquil y los Registros de la Propiedad pequeños y medianos se detallan

en el siguiente cuadro:

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

58

Resumen de beneficios económicos en Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil y Registros Propiedad (pequeños y medianos)

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020

Registro Mercantil (Quito y Guayaquil) 4.602.809,44 4.877.937,99 5.170.211,56 5.480.733,14 5.810.678,68

Registro de la Propiedad (pequeños y grandes) 13.277.022,66 14.055.498,78 14.880.059,86 15.753.898,50 16.680.023,92

Total 17.879.832,10 18.933.436,77 20.050.271,43 21.234.631,65 22.490.702,61

5.3.3. Flujos Económico

Los flujos económicos se calcularon considerando los rubros anteriores de beneficios

económicos, la inversión total y los costos de mantenimiento. Es preciso señalar, que el

costo de mantenimiento se calcula en un 6,10% sobre la inversión total considerando un

incremento anual en función de la tasa de inflación del país.

A continuación se muestra el flujo económico del proyecto de inversión:

Digitalización de archivos físicos históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la Propiedad

Detalle de Proyectos 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Beneficios económicos 16.994.725,36 17.964.024,08 18.989.620,87

Flujo de Inversión (1.896.429,72) (3.460.948,63) (4.075.279,12) (2.557.958,06)

Costos de Mantenimiento (808.835,38) (811.747,19) (814.669,48)

Flujo económico neto (1.896.429,72) (3.460.948,63) (4.075.279,12) (2.557.958,06) 16.185.889,97 17.152.276,88 18.174.951,39

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

20.074.846,51 19.582.595,51 20.673.035,74 21.824.853,40 23.041.538,69 24.326.782,65 25.684.488,87 27.118.785,92 28.634.040,46

(817.602,29) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39)

19.257.244,22 18.783.985,11 19.874.425,35 21.026.243,01 22.242.928,29 23.528.172,26 24.885.878,48 26.320.175,52 27.835.430,07

2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

30.234.871,26 31.926.163,90 33.713.086,46 35.601.106,12 37.596.006,71 39.703.907,36 41.931.282,27 44.284.981,63

(798.610,39) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39) (798.610,39)

29.436.260,87 31.127.553,51 32.914.476,07 34.802.495,73 36.797.396,32 38.905.296,97 41.132.671,88 43.486.371,24

5.3.4. Indicadores Económicos (TIR, VAN y otros)

En la siguiente tabla se describen los indicadores del Valor Actual Neto y Tasa de Interés

de Retorno que confirman lo positivo de la inversión.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

59

12%

$ 63.958.813,45

11.990.615,53

$ 51.968.197,92

65%

5,33 Beneficio / Inversión (VP/I)

Indicadores financieros y/o económicos (VAN y TIR)

Tasa de descuento

Valor Presente (Valor Actual Neto)

Inversión

VAN

TIR

Los indicadores económicos, determinan la viabilidad de la ejecución del proyecto de

Digitalización de archivos físicos de los Registros Mercantiles y Registros de la Propiedad.

El Valor Actual Neto (VAN) es positivo con US$ 51’968.197,92 valor que se obtiene de

descontar los flujos futuros a una tasa de descuento de 12%.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) de 65% es superior al costo de oportunidad de 12% por

lo cual también se debe aceptar su ejecución.

La relación Beneficio Inversión es igual a 5,33 lo que indica que por cada dólar invertido

en el proyecto se generan 5,33 dólares como valores descontados de los flujos futuros.

Este indicador al ser superior a 1 determina que la ejecución del proyecto es viable.

5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social

5.3.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El presente proyecto se encuentra ubicado en la Categoría 2. Proyectos que no afectan al

medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requieren un estudio de

impacto ambiental.

5.3.2. Sostenibilidad Social: equidad, género, participación ciudadana

Considerando que la Constitución de la República establece que es derecho de todas las

personas el acceso a la información generada en instituciones públicas o privadas que

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

60

manejen fondos públicos o realicen funciones públicas, garantizando el ejercicio de los

derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo. La planificación

propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,

descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen

efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la

interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la

naturaleza.

En conformidad con lo determinado en el estudio de demanda potencial, todos los

ciudadanos que estén en capacidad de realizar actos enmarcados en la actividad registral

sea esta mercantil como de la propiedad, mayores de 18 años se constituyen

beneficiarios de los servicios agiles y oportunos de estos entes registrales, sin

discriminación por razones de etnia, lugar de nacimiento, sexo, identidad de género,

identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,

condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,

portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o

colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular

el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.

Por tanto, con este proyecto se contribuirá a promover el derecho al acceso a los

documentos y expedientes que se encuentran reposando en los Registros Mercantiles y

Registros de la Propiedad de toda la población ecuatoriana en igualdad de condiciones,

en forma rápida, oportuna y se garantiza a la vez la seguridad y calidad de cada uno de

los documentos que actualmente reposan en los archivos físicos de los registros.

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

El presupuesto requerido para la ejecución del proyecto de inversión asciende a US$

11’990.615,53 y se estima será financiado con recursos fiscales del Presupuesto General

del Estado (PGE).

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

61

En la tabla No. 12 se muestra el presupuesto del proyecto detallado por fuente de

financiamiento, componentes y actividades:

Tabla 9: Fuentes de Financiamiento

CréditoCooperaci

ónCrédito Fiscales

Autogesti

ón

Aportes

Comunida

d

Componente 1: Disponer de un archivo

de documentos digitalizados de los

Registros Mercantiles de Quito y

Guayaquil

- - - 1.262.860,13 - - 1.262.860,13

1.1 Digitalización de los archivos físicos

seleccionados de Registros Mercantiles

de Quito y Guayaquil

- - - 221.269,89 - - 221.269,89

1.2 Contratar servicio para espacio de

almacenamiento - - - 21.388,81 - - 21.388,81

1.3 Contratar servicio para

desempastado y empastado de libros - - - 144.374,53 - - 144.374,53

1.4 Talleres sobre operación del sistema

de archivos digitalizados a Registros

Mercantiles de Quito y Guayaquil

- - - 205,39 - - 205,39

1.5 Difusión a la ciudadanía sobre el

avance de la digitalización de los

registros mercantiles

- - - - - - -

1.6 Gestión operativa del proyecto - - - 875.621,51 - - 875.621,51

Componente 2: Disponer de un archivo

de documentos digitalizados de los

Registros de la Propiedad pequeños y

medianos a nivel nacional.

- - - 10.727.755,40 - - 10.727.755,40

2.1 Digitalización de los archivos físicos

seleccionados de Registros de la

Propiedad considerados medianos y

pequeños

- - - 10.164.535,27 - - 10.164.535,27

2.2 Contratar servicio para espacio de

almacenamiento - - - 21.220,01 - - 21.220,01

2.3 Contratar servicio para

desempastado y empastado de libros - - - 542.000,12 - - 542.000,12

2.4 Contratar servicio para foliado de

libros - - - - - - -

2.5 Talleres sobre operación del sistema

de archivos digitalizados a Registros de

la Propiedad considerados medianos y

pequeños

- - - - - - -

2.6 Difusión a la ciudadanía sobre el

avance de la digitalización de los

registros de la propiedad

- - - - - - -

Presupuesto Proyecto - - - 11.990.615,53 - - 11.990.615,53

Fuentes de Financiamiento (Dólares)

Externa Internas

TotalComponentes / Actividades / Tareas

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

62

7. ESTRATEGIA DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN

7.1. Estrategia de gestión

7.1.1. Nivel Estratégico

El proceso de digitalización e indexación se efectuará con respecto a los libros de los

Registros Mercantiles y de la Propiedad, a nivel nacional, manteniendo una fiel copia del

documento físico original. Esto se realizará mediante el proceso correspondiente de

contratación pública, atendiendo a todos los estándares establecidos en la norma de

“DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS”.

7.1.2. Nivel Administrativo – Operativo

Toda la información elaborada, incluyendo programa de software disponible en o a través

del o los sistemas de digitalización y Gestión Documental, se encuentra protegida

mediante derechos de Propiedad Intelectual. Está prohibido a los usuarios, funcionarios o

contratistas modificar, copiar, transmitir, vender, distribuir, exhibir, publicar, licenciar, crear

trabajos derivativos o usar en general aquel contenido disponible en o a través del

sistema para fines comerciales.

7.1.3. Bancabilidad – Estrategia de Financiamiento

No aplica debido a que el proyecto será financiado con recursos fiscales.

7.2. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.2.1. Estructura Operativa

Para la ejecución del proyecto se contará con la siguiente estructura operativa:

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

63

Fuente: Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos

La Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (DINARDAP) creará un Comité

Institucional para la contratación del servicio de digitalización, donde se darán los

lineamientos estratégicos para la ejecución del proyecto. En la gestión y administración se

contará con un Coordinador Técnico del Proyecto, quien será el encargado de

desempeñar actividades gerenciales. Se dispondrá de un equipo de apoyo, conformado

por personal de áreas: financiera, recursos humanos y comunicación, a fin de dar agilidad

en la ejecución del proyecto.

Para realizar actividades operativas se conformará equipos para el seguimiento y

acompañamiento, así como para la gestión operativa, cada uno con los especialistas y

técnicos correspondientes. La Coordinación Técnica del Proyecto, se encargará no solo

de realizar actividades “gerenciales” para garantizar la eficiencia en la gestión, sino que

además se preocupará de coordinar y relacionarse permanentemente con los diferentes

involucrados en la ejecución del proyecto.

Financiero

RRHH

Comunicación

Comité institucional

l

para digitalización

Coordinación

Técnica

Gestión Operativa

Apoyo de Gestión

Especialistas y

Personal Técnico

Diseño y

Desarrollo

Especialistas y

Personal Técnico

Marco Legal

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

64

7.2.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

El proyecto se realizará con el soporte de la Ley del Sistema Nacional de Registro de

Datos Públicos y se realizarán arreglos institucionales con las siguientes entidades.

Arreglos institucionales

Tipo de ejecución Instituciones involucradas

Directa Indirecta

La DINARDAP lo

ejecuta en forma

Directa

Registros Mercantiles

Registros de la Propiedad

Detalle de arreglos institucionales

Entidad Situación de la interrelación Arreglo institucional

Registros Mercantiles

Registros de la

Propiedad

Entidad definida por la Ley del

Sistema Nacional de Registro de

Datos Públicos, Artículo quince,

veinte y veinte y cinco.

Fondo de Compensación,

descrito en la ley en el artículo

treinta y cinco

Disposición de acuerdo a la

Ley

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

65

7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

Componente 1: Disponer de un

archivo de documentos

digitalizados de los Registros

Mercantiles de Quito y Guayaquil

336.161,14 131.659,47 49.203,17 745.836,35 1.262.860,13

1.1 Digitalización de los archivos

físicos seleccionados de Registros

Mercantiles de Quito y Guayaquil

74.423,09 114.968,70 31.878,11 - 221.269,89

1.2 Contratar servicio para espacio

de almacenamiento - 549,04 621,31 20.218,46 21.388,81

1.3 Contratar servicio para

desempastado y empastado de

libros

- 2.104,65 1.863,94 140.405,94 144.374,53

1.4 Talleres sobre operación del

sistema de archivos digitalizados a

Registros Mercantiles de Quito y

Guayaquil

- 109,81 95,59 - 205,39

1.5 Difusión a la ciudadanía sobre el

avance de la digitalización de los

registros mercantiles

- - - - -

1.6 Gestión operativa del proyecto 261.738,05 13.927,28 14.744,22 585.211,96 875.621,51

Componente 2: Disponer de un

archivo de documentos

digitalizados de los Registros de la

Propiedad pequeños y medianos a

nivel nacional.

- 51.353,42 189.763,15 10.486.638,83 10.727.755,40

2.1 Digitalización de los archivos

físicos seleccionados de Registros

de la Propiedad considerados

medianos y pequeños

- 39.933,41 177.121,84 9.947.480,02 10.164.535,27

2.2 Contratar servicio para espacio

de almacenamiento - 475,83 525,73 20.218,46 21.220,01

2.3 Contratar servicio para

desempastado y empastado de

libros

- 10.944,17 12.115,59 518.940,35 542.000,12

2.4 Contratar servicio para foliado de

libros - - - - -

2.5 Talleres sobre operación del

sistema de archivos digitalizados a

Registros de la Propiedad

considerados medianos y pequeños

- - - - -

2.6 Difusión a la ciudadanía sobre el

avance de la digitalización de los

registros de la propiedad

- - - - -

Presupuesto Proyecto 336.161,14 183.012,89 238.966,32 11.232.475,18 11.990.615,53

TotalComponentes / Actividades / Tareas 2014 2015 2016 2017

Ver Anexo No. 5 Cronograma valorado por actividades y tareas

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

66

7.4. Demanda pública nacional plurianual

El 100% de los insumos considerados para la ejecución del proyecto son nacionales. El

detalle en la siguiente tabla:

Tabla 10: Origen de los Insumos

% USD % USD

Componente 1: Disponer de un archivo de

documentos digitalizados de los Registros

Mercantiles de Quito y Guayaquil

10,43%     1.250.186,86 0,00% 0     1.250.186,86

1.1 Digitalización de los archivos físicos seleccionados de

Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil3,61%        432.583,77 0,00% 0        432.583,77

1.2 Contratar servicio para espacio de almacenamiento 0,19%          23.237,69 0,00% 0          23.237,69

1.3 Contratar servicio para desempastado y empastado de

libros1,29%        154.190,43 0,00% 0        154.190,43

1.4 Talleres sobre operación del sistema de archivos

digitalizados a Registros Mercantiles de Quito y Guayaquil0,01%               676,02 0,00% 0               676,02

1.5 Difusión a la ciudadanía sobre el avance de la

digitalización de los registros mercantiles0,00%                      -   0,00% 0                      -  

1.6 Gestión operativa del proyecto 5,33%        639.498,94 0,00% 0        639.498,94

Componente 2: Disponer de un archivo de

documentos digitalizados de los Registros de la

Propiedad pequeños y medianos a nivel nacional.

89,57%   10.740.428,67 0,00% 0   10.740.428,67

2.1 Digitalización de los archivos físicos seleccionados de

Registros de la Propiedad considerados medianos y

pequeños

84,77%   10.164.535,27 0,00% 0   10.164.535,27

2.2 Contratar servicio para espacio de almacenamiento 0,20%          23.573,14 0,00% 0          23.573,14

2.3 Contratar servicio para desempastado y empastado de

libros4,61%        552.320,26 0,00% 0        552.320,26

2.4 Contratar servicio para foliado de libros 0,00%                      -   0,00% 0                      -  

2.5 Talleres sobre operación del sistema de archivos

digitalizados a Registros de la Propiedad considerados

medianos y pequeños

0,00%                      -   0,00% 0                      -  

2.6 Difusión a la ciudadanía sobre el avance de la

digitalización de los registros de la propiedad0,00%                      -   0,00% 0                      -  

Presupuesto Proyecto 100,00%   11.990.615,53 0,00% 0   11.990.615,53

Componentes / Actividades / Tareas

Origen de los insumos (USD y %)

Nacional ImportadoTotal

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

67

Nombre del proyecto: Digitalización de Archivos Físicos Históricos de los Registros Mercantiles y de la Propiedad

CUP: 17.511.0000.0000.374444

Cantidad

Anual Monto

Cantida

d Anual Monto

Cantida

d Anual Monto

Cantida

d Anual Monto

841600311

Servicio

proyecto de

inversión

ServiciosCapacitacione

s1 Unidad 11.990.616,53 1 336.161,14 1 183.012,89 1 238.966,32 1 11.232.475,18

TOTAL 11.990.615,53 336.161,14 183.012,89 238.966,32 11.232.475,18

2017

Fuente: PAC 2015 - SERCOP - DINARDAP

Código

Categoría CPC

Descripción

Categoría CPC

Tipo de

compra

Detalle del

Producto

Cantidad

TotalUnidad Costo Unitario

2014 2015 2016

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1. Seguimiento de la ejecución

A cargo de la ejecución del presente proyecto y por tanto de su seguimiento estarán las

áreas de Procesos Agregadores de valor con el apoyo de las áreas de procesos

habilitantes, específicamente la Dirección Administrativa, Financiera y de Planificación.

El monitoreo de la ejecución se realizará en diferentes momentos durante la

implementación e incluso en la etapa posterior, además se llevará a cabo un proceso de

monitoreo interno y externo.

Para el monitoreo interno, se contará con un Sistema de Monitoreo y Evaluación, para la

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

68

gestión del proyecto, el cual con base en definición de indicadores medirá el avance en el

logro de objetivos, que será en forma permanente, de manera que en caso de problemas

en ejecución se pueda tomar las medidas correctivas oportunamente. El seguimiento a

este nivel permitirá contar con información oportuna para el proceso de toma de

decisiones, por ejemplo, se podrá identificar la gestión técnica y financiera se ejecuta sin

inconvenientes y en caso de complicaciones adoptar estrategias de ejecución adecuadas.

Este sistema estará amparado en un Modelo de Gestión Pública por Resultados, donde

se establecerán los indicadores a ser monitoreados y con indicadores estratégicos del

BSC.

Cabe señalar, que el Coordinar Técnico encargado del proyecto generará los informes

periódicos de gestión técnica, en el logro de los objetivos planteados. Estos informes

serán trimestrales. Adicionalmente, el monitoreo a nivel técnico estará empatado con el

Sistema Integrado de Gestión Financiera, donde se pretende conocer el forma paralela el

avance en la ejecución financiera. Esos dos elementos servirán de sustento para que

Planificación pueda contar con información de dos vías y establecer avance integral de

gestión.

Los indicadores de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos se compararán

con la “línea base” que se prepare para el efecto. Es importante recalcar que al momento

no se cuenta con tal instrumento (línea base), sin embargo, será una de las primeras

acciones a desarrollar.

Otro instrumento para el monitoreo de la ejecución será las auditorías que en su

momento, generalmente de forma anual, se ejecuten en las entidades relacionadas con el

proyecto, pues refuerza el análisis que se pueda realizar.

Para la ejecución misma del proyecto, se asignará objetivos e indicadores de gestión por

área y en el caso de los proyectos, conforme las responsabilidades de los técnicos, estos

indicadores serán integrados en el Sistema de Gestión de la entidad, de tal forma que

cada técnico conozca sus responsabilidades, así como pueda gestionar la ejecución del

proyecto.

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

69

8.2. Evaluación de resultados e impactos

La evaluación de los resultados de impacto se realizará luego de la finalización del

proyecto, a través del área de Planificación, la misma que definirá con base en los

registros de ejecución, el cumplimiento de hitos y las proyecciones correspondientes, si

con las actividades realizadas se impactó positivamente en la interrelación de la

DINARDAP-Registros Mercantiles y Registros de la Propiedad.

Como los resultados de impacto del proyecto, se pueden evaluar una vez concluido el

mismo, la DINARDAP deberá contratar la ejecución de la evaluación de impactos del

proyecto, donde se evalúa la eficiencia en la ejecución del proyecto, realizando un estudio

de análisis de eficiencia en ejecución del gasto, así como cumplimiento de indicadores de

gestión técnicas, para lo cual se analiza los medios de verificación establecidos.

Adicionalmente, el estudio de impacto implica levantar encuestas o entrevistas, con

grupos de interés o actores relacionados con el proyecto, junto con información

estadística básica se pretende identificar el impacto en el grupo poblacional. Este estudio

se realizará a los tres años de concluido el proyecto.

8.3. Actualización de Línea Base

La línea base del proyecto es revisada y ajustada en diferentes momentos de la ejecución

del proyecto, así por ejemplo, apenas se disponga de los recursos se levantará

información sobre Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, Registros

Mercantiles y Registros de la Propiedad, que permita conformar la línea base.

Al final de la ejecución del proyecto, con base en la información estadística generada y los

ajustes institucionales realizados para que la Dirección Nacional de Registro de Datos

Públicos pueda ejecutar efectivamente las funciones relacionadas con su ámbito de

competencia se realizarán la actualización de la línea de base para identificar el grado de

alcance de los indicadores planteados. Esta información será relevante para estudio de

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

70

impacto, pero además podrán servir para análisis de medio término del proyecto.

9. ANEXOS

Anexo No. 1 Detalle de cantones y población beneficiaria

Anexo No. 2 Número de trámites Registros de la Propiedad

Anexo No. 3 Número de trámites Registros Mercantiles

Anexo No. 4 Definición y Características de formatos PDF/A

Anexo No. 5 Cronograma valorado por actividades y tareas 2013

Anexo No. 6 Metodología de cálculo de Estimación de carillas a digitalizar tanto

para Registros de la Propiedad como para Registros Mercantiles

Anexo No. 7 Cronograma valorado por componentes y actividades 2015

Anexo No. 8 GPR - Informe Presupuesto Plurianual

Anexo No. 9 Dictamen de Priorización 2014

Anexo No. 10 Dictamen de Priorización 2015

Anexo No. 11 Alineación Plan Estratégico Institucional

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

71

Índice de Cuadros

Cuadro No. 1: Registros Mercantiles del Ecuador ............................................................................ 12

Cuadro No. 2: Registros de la Propiedad que cumplen funciones de los Registros Mercantiles..... 16

Cuadro No. 3: DATO SEGURO – servicio de consulta en línea ......................................................... 19

Cuadro No. 4: Principales problemas identificados ......................................................................... 22

Cuadro No. 5: Composición de población mayor a 18 años ............................................................ 29

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

72

Índice de Gráficos

Página

Gráfico No. 1: PIB y Comercio exterior............................................................................................. 10

Gráfico No. 2: PIB y Demanda interna ............................................................................................. 11

Gráfico No. 3: Población Total del Ecuador ...................................................................................... 25

Gráfico No. 4: Población 18 años y más ........................................................................................... 25

Gráfico No. 5: Demanda Efectiva ..................................................................................................... 26

Gráfico No. 6: Demanda efectiva proyecta al 2016 ......................................................................... 31

Digitalización de archivos físicos Históricos de los Registros Mercantiles y Registros de la

Propiedad

73

Índice de Tablas

Tabla 1: Población por región y provincia (porcentaje) ...................................................................... 4

Tabla 2: Población - varias caracterizaciones (porcentaje) ................................................................. 6

Tabla 3: Escolaridad - varias caracterizaciones (año) .......................................................................... 7

Tabla 4: PEA - varias caracterizaciones (porcentajes) ......................................................................... 9

Tabla 5: Población demandante efectiva .......................................................................................... 26

Tabla 6: Población demandante efectiva proyectada al 2020 .......................................................... 27

Tabla 7: Población demandante efectiva proyectada al 2020 .......................................................... 29

Tabla 8: Proyección de población beneficiaria al 2016 ..................................................................... 31

Tabla 9: Fuentes de Financiamiento ................................................................................................. 61

Tabla 10: Origen de los Insumos ....................................................................................................... 66