Dinámicas de Grupos

7
PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA DE GRUPO: Los principios o fundamentos teóricos de esta disciplina los encontramos dispersados enel contexto de las ciencias sociales. En este sentido, ha contribuido a su desarrollo, expansión ymantenimiento: La sociología, la antropología cultural, la psicología colectiva, la psicologíasocial, la teoría de campo, el análisis de factores, la organización formal, la sociometría, elanálisis de la acción recíproca, el trabajo social de grupo, la gestalt( un todo, la totalidad), elpsicoanálisis, el movimiento de desarrollo del potencial humano, la psicoterapia, familiar, etc., yrecientemente la tercera fuerza y psicología humanista. En este sentido, tenemos que tales principios son: El ambiente, la reducción de la intimación,el liderazgo distribuido, la flexibilidad, la compresión del proceso, el consenso, la formulaciónde objetivos y la evaluación continua. Grupo: Pichón Riviere entiende que un grupo es… "un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles". Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales. Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su presencia, su discurso , su diálogo , u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo. Características de los grupos Los grupos a medida que evolucionan empiezan a mostrar ciertas características: 1. La Estructura: A medida que pasa el tiempo en el grupo se desarrolla algún tipo de estructura; se distinguen en base a factores como la experiencia, agresividad, el poder y el status. Cada miembro del grupo ocupa una posición dentro de él y el patrón de las relaciones entre las posiciones constituye la estructura del grupo. 2. La Jerarquía de Status: Es status que se asigna a una posición particular, es consecuencia de ciertas características que distinguen una posición de otra. Factores como la antigüedad

description

administracion

Transcript of Dinámicas de Grupos

Page 1: Dinámicas de Grupos

PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA DE GRUPO: Los principios o fundamentos teóricos de esta disciplina los encontramos dispersados enel contexto de las ciencias sociales. En este sentido, ha contribuido a su desarrollo, expansión ymantenimiento: La sociología, la antropología cultural, la psicología colectiva, la psicologíasocial, la teoría de campo, el análisis de factores, la organización formal, la sociometría, elanálisis de la acción recíproca, el trabajo social de grupo, la gestalt( un todo, la totalidad), elpsicoanálisis, el movimiento de desarrollo del potencial humano, la psicoterapia, familiar, etc., yrecientemente la tercera fuerza y psicología humanista. En este sentido, tenemos que tales principios son: El ambiente, la reducción de la intimación,el liderazgo distribuido, la flexibilidad, la compresión del proceso, el consenso, la formulaciónde objetivos y la evaluación continua.

Grupo:

Pichón Riviere entiende que un grupo es… "un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles".Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo.

Características de los grupos

Los grupos a medida que evolucionan empiezan a mostrar ciertas características:

1. La Estructura: A medida que pasa el tiempo en el grupo se desarrolla algún tipo de estructura; se distinguen en base a factores como la experiencia, agresividad, el poder y el status. Cada miembro del grupo ocupa una posición dentro de él y el patrón de las relaciones entre las posiciones constituye la estructura del grupo.

2. La Jerarquía de Status: Es status que se asigna a una posición particular, es consecuencia de ciertas características que distinguen una posición de otra. Factores como la antigüedad en el puesto, la edad o la labor encomendada en algunos casos determina el status de la persona.

3. Los roles: Cada una de las personas del grupo tienen un papel que desempeñan, lo que constituye los comportamientos esperados del ocupante de esa posición. Pero además existe el papel percibido y el desempeñado.

El papel percibido es el conjunto de comportamientos que la persona que ocupa un puesto piensa que debe desempeñar, en ciertos casos el papel percibido puede corresponder con el esperado. El papel desempeñado es el comportamiento que de hecho tiene la persona en grupos relativamente estables suelen fomentar un buen acuerdo entre los papeles esperados y los percibidos, pero pueden originar conflictos y frustraciones por las diferencias entre los tres papeles.

4. Las Normas: Son estándares generalmente aceptados del comportamiento del grupo y del individuo que se desarrollan a raíz de la interacción de los integrantes con el paso del tiempo.

Page 2: Dinámicas de Grupos

Las normas se forman solamente en relación con las cosas que tengan significado para el grupo. Pueden estar escritas o comunicarse verbalmente. Los integrantes del grupo aceptan las normas en diversos grados, algunos de aceptan totalmente, otros sólo parcialmente. Se pueden aplicar a todos y cada uno de los integrantes del grupo. Los grupos establecen normas sobre asignación de recursos y normas de desempeño.

5. El Liderazgo: El líder ejerce cierta influencia sobre sus integrantes y en el grupo formal el líder ejerce poder legítimamente sancionado. El líder en el grupo es respetado reconocido que: Contribuye que el grupo logre sus metas, que satisfagan sus necesidades, el líder es la personificación de los valores, los motivos, las aspiraciones de sus integrantes, además representa los de vista de su grupo cuando interactúa con líderes de otros grupos; es mediador en los conflictos del grupo.

6. La Cohesión: Es una fuerza que mantiene unidos a los miembros del grupo, la cual es mayor que las fuerzas que tratare de alejarlos. Conforme aumenta la cohesión en el grupo también se incrementa el nivel de acatamiento de las normas del grupo. El grado de cohesión del grupo puede arrojar efectos positivos o negativos según el grado de coincidencia ente las metas del grupo y la de la organización formal.

7. El Conflicto Intergrupal: Los grupos pueden tener conflictos con otros grupos de la organización por diversas razones y las consecuencias pueden ser buenas o negativas. Se considera que ese conflicto es positivo, cuando induce a la productividad, resultado de la competencia, así como al cambio organizacional. Se considera negativo el conflicto intergrupal, cuando éste se apodera del grupo y paraliza cualquier otra actividad.

1. ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE GRUPO? Se denominan técnicas

grupales a los medios o a los modos empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del mismo. Las técnicas de grupo son procedimientos sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo, sobre la base de los conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica Grupos. Se emplean, diversas situaciones para desarrollar una mayor actividad en los mismos con un menor esfuerzo y mayor economía. Las técnicas de grupo son técnicas a) para comunicarse, b) para organizar mejores relaciones humanas, c) son instrumentos que ayudan a convivir.

Una técnica no es en sí misma ni buena ni mala, pero puede ser aplicada efectivamente, indiferentemente o desastrosamente. Por eso, es importante que seamos conscientes de que:

- No todas las técnicas sirven para todos los objetivos.- No todas la técnicas pueden utilizarse en todos los sitios.- Las técnicas son sólo un medio, nunca un fin en sí

mismas.

Las técnicas otorgan estructura al grupo, le dan una cierta base de organización para que el grupo funcione realmente como tal, pues el grupo no puede funcionar si no crea una mínima organización. De ahí la necesidad de conocer y utilizar las técnicas adecuadas.

Page 3: Dinámicas de Grupos

Sin embargo, conviene tener en cuenta que la eficacia de las técnicas grupales depende del conocimiento que tenga el director/monitor de la técnica de los fundamentos teóricos de la Teoría de Dinámica de Grupos y de la técnica en particular; y. en cierto modo, de la habilidad personal y del espíritu creador de quien las utiliza. En cualquier caso, el uso de la técnica por sí sólo no basta para obtener el éxito deseado.

LAS TÉCNICAS DE GRUPO

Las técnicas de grupo, son maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad, sobre la base de conocimientos suministrados.

Al tratar de comprender la dinámica de grupo es necesario distinguir entre el cuerpo de conocimientos básicos y la tecnología que de los mismos se deriva.

Según el tamaño de los grupos, su comportamiento depende en gran medida de la cantidad de participantes. En los grupos pequeños (entre 15 o 20) se da una mayor cohesión e interacción, existe más seguridad y confianza, las relaciones son más estrechas y amistosas, se llega más fácilmente al consenso y los miembros disponen de más oportunidades y tiempo para intervenir, como por ejemplo en el DEBATE, PEQUEÑO GRUPO DE DISCUSIÓN O ESTUDIO DE CASOS, son más aptos para el uso de técnicas informales y permisivas.

En los grupos grandes, en la medida de su amplitud, se dan las características opuestas a las citadas, como menor cohesión e interacción, mayor intimidación.

Ciertas técnicas requieren un local amplio que permita la actuación de un grupo numeroso (foro), o la labor simultanea de varios pequeños

Page 4: Dinámicas de Grupos

grupos (phillips 66). A su vez se requiere que el ambiente o clima psicológico de la institución o medio donde ha de desarrollarse la tarea del grupo.

Los grupos varían de acuerdo con las características de sus miembros, como pueden ser edad, nivel de instrucción escolar, intereses, expectativas, predisposición, experiencia, etc.

Dos cosas se necesitan al elegir las técnicas o dinámicas de grupo; el conocimiento de la técnica misma, así como el conocimiento de los objetivos y valores del grupo. El profesor puede caer en la trampa de creer que algunas técnicas son buenas, olvidando que alguna aportará algo al grupo solo cuando sea capaz de movilizar las fuerzas positivas presentes en ese momento.

Todas las técnicas o dinámicas de grupo tienen como finalidad:

1.-Desarrollar el sentimiento del nosotros

2.-enseñar a pensar activamente e intercambiar conocimientos y experiencias

3.-enseñar a escuchar de modo comprensivo

4.-desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creación.

5.-vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear sentimientos de seguridad.

6.-crear una actitud positiva ante los problemas de las relaciones humanas, favorable a la adaptación social del individuo.

(0212) 300-08-81ROLES

Se entiende por rol, "el papel que desempeñan los integrantes de un grupo dentro del mismo, pero que depende del interjuego dinámico del grupo y no de las características de cada  individuo".Caparrós y López Ornat, consideran que… "habitualmente un rol es una actitud-función que adquiere cierta consistencia y que es detectable por los demás como tal".El rol, en cuanto es detectable, representa por lo menos la encarnación de ciertos aspectos sociales bien diferenciados y de esas características se pueden inferir qué rol y resistencia al cambio, si bien, guardan relaciones mediatas entre sí. El rol es, por tanto, algo distinto a la simple expresión de una funcionalidad abstracta, es un constructo posible aquí y ahora y posibilitador de un proyecto concreto".Para que un rol exista en un grupo debe haber un depositante, que es quien asigna el rol; un depositario, en quien recae la conducta asignada por el depositante; y lo depositado, la conducta que se asigna a un cierto integrante del grupo.De aquí, se puede hablar de cuatro tipos de roles:1. El rol asignado: Es un rol necesitado por el grupo que puede ser o no asumido por el sujeto.

Page 5: Dinámicas de Grupos

2. El rol asumido: Es un rol que se le adjudica a un sujeto y que es necesitado por el grupo, y cuya asunción puede llevar a provocar estereotipias.

3. El rol complementario: Es aquel que se da en función de otros roles designados a los integrantes del grupo, tiene la finalidad de guardar una homeostasis, y puede ser positiva o negativa (informador vs. emisario).

4. El rol suplementario: Es aquel que se da en función a la competencia en un grupo, y que afecta de manera tangible el buen logro de la tarea (agresor).

TIPOS DE ROLES DE UN GRUPO

Rol de emergente: "Puede ser la verbalización de uno o varios individuos, alguna actitud o movimiento individual o grupal, la reacción primaria ante algún acontecimiento o ante alguna intervención interna o externa al grupo".

Rol de portavoz: "Es el miembro que en un momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo. Pero el portavoz no habla sólo por sí, sino por todos, en él se conjugan lo que llamamos verticalidad y horizontalidad grupal". Todo portavoz es un emergente, aunque no todo emergente es un portavoz.

Rol del  líder: Tiene la finalidad rotativa de asumir implícitamente la organización de los aspectos que integran la tarea, convirtiéndola en el líder del grupo, característica fundamental del grupo que opera centrado en una tarea.

Chivo emisario: Es un miembro del grupo que "…se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del mismo o de la tarea. Aparecen entonces los mecanismos de segregación". De alguna manera, este rol aparece como preservación del liderazgo, donde han sido depositados los aspectos positivos, pero debe cuidarse su depositación estereotipada.

Saboteador: Es la toma del liderazgo de la resistencia al cambio, es decir, el individuo excluye el abordaje de la tarea por los miedos básicos.

Coordinador: Su función, que desarrollaremos en el siguiente apartado, consiste en "ayudar a los miembros a pensar, abordando el obstáculo epistemológico configurado por las ansiedades básicas".

Observador: Es el individuo, "por lo general no participante, cuya función consiste en recoger todo el material expresado verbal y preverbalmente en el grupo, con el objeto de realimentar al coordinador, en un reajuste de las técnicas de conducción".

Moderador: Es la persona que, en un momento del proceso, se encarga de los contenidos manifiestos o tarea explícita, de su elaboración y buen abordaje, posibilitando una red de comunicación fluida dentro del grupo.

Secretario: Es un papel asumido, en forma rotatoria, por individuos con capacidad de síntesis, no de escritura veloz, cuya función es recoger información valiosa que permita al grupo tomar decisiones pertinentes respecto a su tarea.