Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en ...características, dimensiones, tipos...

25
Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Pesca Artesanal SYLLABUS CURSO MAM 009 PARA MARINERO DE PESCA CALIFICADO CONTENIDO: I. SUMILLA II. INFORMACION GENERAL III. COMPETENCIA GENERAL IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS V. ESTRUCTURA DEL CURSO VI. PROGRAMACION DE CONTENIDOS/COMPETENCIAS VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS IX. INDICADORES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION X. BIBLIOGRAFIA

Transcript of Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en ...características, dimensiones, tipos...

Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Pesca Artesanal

SYLLABUS

CURSO MAM – 009 PARA MARINERO DE PESCA CALIFICADO

CONTENIDO:

I. SUMILLA II. INFORMACION GENERAL

III. COMPETENCIA GENERAL IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS V. ESTRUCTURA DEL CURSO

VI. PROGRAMACION DE CONTENIDOS/COMPETENCIAS VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS IX. INDICADORES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION X. BIBLIOGRAFIA

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 2

CURSO MAM – 009 PARA MARINERO DE PESCA CALIFICADO

I. SUMILLA

El curso se desarrolla con la finalidad de que los pescadores y personas que se

dedican a la actividades de pesca y conexas conozcan, aprendan y pongan en

práctica los conocimientos de los diferentes artes de pesca que se emplean en la

pesquería de nuestro país, así como nuevas alternativas de pesca

complementariamente a las tradicionales en los cuales se les instruirá en las

características, dimensiones, tipos y operación de pesca de los mismos en las

practicas de taller y prácticas de mar con el asesoramiento directo de los

instructores, asimismo el conocimiento de los artes de pesca, navegación básica

costera y por estima que practican los pescadores artesanales y de altura, asi

como informarles de la reglamentaciones marítimas y la seguridad de la vida

humana en el mar, cumpliendo con la normas internacionales ( SOLAS 74/ 96 )

y MARPOL 73 / 78 , . STCW- F, 1998, y la pesca responsable que no atenten

contra el medio acuático, la preservación del recurso y disminuyendo la pesca

incidental en concordancia con las normas nacionales vigentes y los convenios

internacionales de una pesquería responsable.

II. INFORMACION GENERAL

Curso : MAM – 009 PARA MARINERO DE PESCA CALIFICADO

Horas : 180 horas

Duración : 23 días

Condición : Descentralizado

III. COMPETENCIA GENERAL

El presente curso sirve de capacitación con el cual los alumnos realizaran sus

faenas de pesca como pescadores y gente de mar técnicamente calificados y

lograr formar y fortalecer sus aprendizajes, habilidades, destrezas y

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 3

conocimientos en su actividad diaria sobre pesca, navegación y seguridad de la

vida humana en el mar que le permitan vivir en armonía con el medio ambiente

y la sostenibilidad del recurso en el tiempo y el espacio fomentando una

pesquería responsable.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

✓ Analizar y relacionará los diferentes seres marinos y la diversidad de flora y

fauna y su catalogue su importancia en el ecosistema marino y su

interrelación con el medio ambiente:

✓ Conocer y aprenderá nuevas técnicas para la extracción de los recursos

acuáticos marinos y de aguas continentales, así mismo identificar las diversas

artes y métodos de pesca usados en nuestro país y en el mundo, cumpliendo

con las normas nacionales e internacionales vigente.

✓ Interpretar y usará correctamente los vocablos y términos náuticos empleados

en las diferentes actividades de pesca, maniobras, etc. Que se realizan a

bordo de las embarcaciones.

✓ Conocer y tomar conciencia de valorar los recursos marinos y de aguas

continentales para tratar de prevenir la contaminación de los medios

acuáticos y su interrelación con los recursos respetando las normas

nacionales e internacionales vigentes MARPOL 73/78.

✓ Incentivar y motivara la comunicación interpersonal, y las relaciones humanas

con la finalidad de evitar conflictos y violencia a bordo, así mismo tomar

conciencia de la ética y moral que debe primar en los trabajos de grupo.

✓ Conocer los procedimientos que se deben tener en cuenta de las diferentes

maniobras a bordo, navegación y las reglas de gobierno en muelle con la

finalidad de evitar accidentes, según las normas internacionales vigentes

(RIPPA).

✓ Definir, resolverá y determinará los problemas que plantea la navegación y su

importancia de las derrotas en la carta de navegación.

✓ Conocer las jurisdicciones de las capitanías de puerto, principales puertos y

reglamentaciones que debe cumplir todo personal que se embarca en las

actividades marítimas, fluviales y lacustres.

✓ Conocer a determinar los signos vitales de la persona y los aplicara para

brindar los primeros auxilios a la tripulación a bordo ante cualquier accidente.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 4

✓ Interpretar e identificar las diferentes situaciones de emergencia a bordo y

actuara responsablemente ante ellas con la finalidad de salvaguardar la vida

de la tripulación, cumpliendo con las normas internacionales ( SOLAS 74/ 96 )

y MARPOL 73 / 78. STCW- F , 1998

✓ Conocer y emplear los equipos individuales de flotación, equipos extintores de

lucha contra incendios y la precaución de los mismos, así mismo las

respectivas maniobras de atraque y desatraque a muelle y el fondeo de

embarcaciones, cumpliendo con la normas nacionales ( TNTP ) e

internacionales ( SOLAS 74/ 96 ) y MARPOL 73 / 78 , .STCW- F, 1998.

V. ESTRUCTURA DEL CURSO

Unidad I: ARTES DE PESCA y TALLER

1. Materiales y accesorios de pesca

1.1 Materiales de pesca

1.2 Hilos y cabos

1.3 Mallas y paños de red

1.4 Accesorios de Pesca

1.5 Anzuelos

1.6 Señuelos y/o muestras

1.7 Flotadores, Plomos y Giratorios

1.8 Cables

1.9 Ganchos conectores

2. Métodos de Pesca

2.1. Definición

2.1.1. Activos

2.1.2. Pasivos

2.2. Artes de línea

2.2.1. Línea de pinta

2.2.2. Pesca con caña

2.2.3. Pesca al bordeo ( Curricán )

2.2.4. Líneas para calamar y pota

2.2.5. Espineles

2.3. Artes de Red

2.3.1. Red de caída ( Atarraya )

2.3.2. Redes de enmalle

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 5

2.3.3. Redes de cerco

2.3.4. Red de tiro ( Chinchorro )

2.3.5. Redes de arrastre

2.4. Artes de trampa

2.4.1. Nasas

2.4.2. Almadrabas

2.5. Dispositivos de concentración de peces

2.5.1. Payao

2.5.2. Arrecifes artificiales

3. TALLER:

3.1. Nudos Marinos

3.2 Costuras en Cabos

Unidad II: BIOLOGIA PESQUERA GENERAL

1. Biología Marina

1.1 Definición

1.2 Océanos y Mares

1.3 Movimientos del mar

1.4 El medio marino

1.5 Distribución de las regiones bio geográficas del medio marino

2. Características físicas y químicas del medio marino

2.1. Temperatura

2.2. Luz

2.3. Densidad

2.4. Presión

2.5 Sustrato

2.6. Salinidad

2.7. Gases disueltos

2.8. Ph

2.9. Fotosíntesis

3. Oceanografía

3.1. Zona Abisales

3.2. Zonas Hidrotermales

3.3. Mares Polares

3.4. Estuarios

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 6

3.5. Arrecifes Coralinos

4. Clasificación de los seres vivos en el Mar

4.1. Plancton

- Fitoplancton

- Zooplancton

4.2. Necton

4.3. Bentos

4.4. Moluscos

4.5. Crustáceos

4.6. Macro algas

4.7. Seres marinos en extinción

5. Ictiología General

5.1. Definición

5.2. Pez

5.3. Medio Ambiente de los Peces

5.4. Clasificación de los Peces

5.5. Formación de cardúmenes

5.6. Peces Sedentarios y Peces Migratorios

5.7. Alimentación de los Peces

5.8. Distribución de los Peces

5.9. La Cadena Alimenticia

Unidad III: MANIOBRA DE BUQUE PESQUERO

1. Maniobras

1.1. Definición

1.2. El buque

1.3. Medidas del buque

1.4. Ejercicios

1.5. Pesos del buque

1.6. Volúmenes del buque

1.7. Clasificación de los buques

2. Estructura interna y externa del Buque

2.1. Estructura del fondo

2.2. Estructura del costado

2.3. Estructura de cubierta

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 7

2.4. Estructura interna

2.5. Mamparos o Tabiques

2.6. Planos de buque

3. La Jarcia

3.1. El Motón

3.2. Pasteca y Cuadernales

4. Equipo de Fondeo

4.1. El ancla

4.2. Fuerza de agarre de las anclas

4.3. Marcado de grilletes de cadena

5. Maniobras de Fondeo- Atraque y desatraque

5.1. Preparación de la maniobra

5.2. Datos de la zona de fondeo

5.3. Fondeo

5.4. Atraque a muelle

5.5. Desatraque

6. Maniobrabilidad – Propulsión

6.1. El sistema de gobierno

6.2. Formas de propulsar un buque

6.3. Hélice de palas fijas

6.4. Hélice de palas reversible

7. Reglamento Internacional Para Prevenir Abordajes

7.1. Luces

7.2. Marcas

7.3. Señales

7.4. Reglas de rumbo y gobierno

8. Práctica: Maniobras en el muelle y la bahía del lugar

8.1 Maniobras en la bahía

8.1. Atraque

8.2. Desatraque

8.3. Fondeo

8.4. Leva

Unidad IV: NAVEGACION BÁSICA

1. Navegación Básica

1.1. Definición de Navegación

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 8

1.2. Problemas fundamentales de la navegación

1.3. Tipos de navegación

1.4. Importancia de la navegación

2. Problemas de la Navegación

2.1. Problema de la Posición

2.1.1. Líneas imaginarias

2.1.2. Latitud

2.1.3. Longitud

2.1.4. Posición geográfica del Perú respecto al mundo

2.1.5. Posición geográfica de un punto en cualquier instante

2.2. Problema de la Dirección

2.2.1. Definiciones generales

2.2.2. Compás magnético

2.2.3. Variación

2.2.4. Desvío

2.2.5. Error de compás

3. Relación: Distancia – Velocidad y Tiempo

3.1. Distancia

3.2. Velocidad

4.1. Tiempo

4. Casos de distancia

4.1. Distancia entre dos puntos conocidos

4.2. Determinar la distancia, cuando se conoce un punto, velocidad y tiempo

5. Navegación Costera y por Estima

5.1. Navegación Costera

5.1.1. Marcación

5.1.2. Enfilación

5.2. Navegación por Estima

5.2.1 Definiciones generales

5.2.2. Posición Observada

5.2.3. Posición Estimada

5.2.4. Tiempo Estimado de Arribo

5.2.5. Casos de navegación por estima

5.2.6. Factores a tener en cuenta en navegación por estima

5.2.7. Plan de navegación

6. Práctica: A bordo en la bahía para determinar :

6.1. Marcaciones

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 9

6.2. Enfilaciones

6.3. Conducción de buques con derrota

Unidad V: PREVENCION DE LA CONTAMINACION

1. Capacidad Asimilativa del Océano

1.1. El Ecosistema Marino

1.2. La Zona Costera Marítima

1.3. Usos de las Zona Costera

1.4. Manejo Costero

1.5. Contaminación Marina

1.6. Contaminantes Críticos

1.7. La Capacidad Asimilativa del Océano

1.8. Evolución de la Contaminación Marina

2. Prevención de la contaminación del Mar

2.1. Carga sobre residuos

2.2. Prevención de la Contaminación Operacional

2.3. Prevención de la Contaminación Ambiental

2.4. Disminución de las consecuencias de la contaminación

2.5. Indemnización por concepto de contaminación

3. Protección del Medio Ambiente

3.1. Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las actividades

Marítimas, Fluviales y Lacustres del Perú.

3.1.1. De la Protección del medio Ambiente

3.1.2. Prevención de la contaminación

3.1.3. El Vertimiento

3.1.4. Incidentes de la contaminación

3.1.5. Responsabilidad civil por daños derivados de la contaminación

4. La educación Ambiental

4.1. La Sobre Pesca

Unidad VI: REGLAMENTACIONES MARITIMAS

1. Autoridad Marítima

1.1. Funciones

1.2. Jurisdicción de los Distritos de Capitanías

1.3. Funciones de la dirección general de capitanías y guardacostas

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 10

1.4. Funciones de los Distritos de Capitanías

1.5. Funciones de capitanías de Puertos

1.6. Funciones de las Unidades guardacostas

1.7. La policía marítima, fluvial y lacustre

2. Procesamientos Administrativos

2.1. La protesta

2.2. La investigación sumaria

2.3. Siniestros o accidentes acuáticos

2.4. Imposición de sanciones

3. Instalaciones Acuáticas

3.1. Las instalaciones acuáticas

3.2. Los fondeaderos

3.3. Las boyas de amarre de naves

3.4. La señalización náutica

4. Naves y Artefactos Navales

4.1. Clasificación y régimen

4.2. Construcción y modificación de las naves

4.3. Matriculas de naves

4.4. Banderas, marcas y distintivos

4.5. Reconocimiento, inspecciones y certificados

5. La Navegación

5.1. Clasificación

5.2. Tráfico marítimo

5.3. Dominio marítimo

6. Arribo y Zarpe de Naves

6.1. Arribo a puerto

6.2. Arribada forzosa

7. Personal de Pesca

7.1. Clasificación

7.2. Facultad de los patrones de Pesca

7.3. Obligaciones de los capitanes, patrones, pilotos y marineros de pesca

8. Del Trabajo del Personal Embarcado

8.1. Los derechos del personal embarcado

8.2. Los delitos, faltas y medidas disciplinarías

9. De los Siniestros y Salvamentos

9.1. Del procedimiento en caso de acaecimiento en la navegación

9.2. Obligaciones del patrón en caso de personas en situación de peligro

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 11

Unidad VII: RELACIONES HUMANAS A BORDO

1. Las Relaciones Humanas

1.1 Definición

1.2 Psicología de las Relaciones Humanas

1.3 La naturaleza humana en la empresa

2. El Conflicto y la Violencia

2.1. El conflicto. Partes

2.2. La violencia

2.3. Análisis transaccional

3. Contribución de las Relaciones Afectivas A bordo

3.1. Los procesos de grupos

3.2. Liderazgo y grupos sociales

3.3. Cualidades de un profesional a bordo

3.4. Clasificación del profesional de pesca

3.5. La disciplina

3.6. El alcohol y las drogas

3.7. El desarrollo de la personalidad

4. Comprensión de las Ordenes

4.1. Comunicación

4.2. Componentes de un sistema de comunicación

4.3. Barreras de la comunicación

4.4. Comunicación en las organizaciones

4.5. Problema de la comunicación

4.6. Transmisión efectiva de experiencias

4.7. Dificultad para tomar decisiones

5. La Empresa, Ética y Eficacia Empresarial

5.1. Los Componentes de una empresa ética

5.2. La ética empresarial

5.3. La eficacia organizacional

Unidad VIII: SEGURIDAD A BORDO y MARITIMA

1. Situaciones de Emergencia

1.1. Situaciones de emergencia

1.2. Tipos de emergencia

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 12

1.3. Precauciones

1.4. Disposiciones contra incendios

1.5. Hundimiento

1.6. Competencia de la tripulación

1.7. Cuadros de obligaciones para casos de emergencia

1.8. La tarjeta individual

1.9. Abandono del buque. Complicaciones

2. Evacuación

2.1. Abandono del buque,

2.2. Preparación individual por el abandono del buque

2.3. Necesidad de prevenir el pánico

2.4. Obligaciones de la tripulación para la puesta a flote de las balsas

salvavidas

2.5. Orden del capitán de abandono de buque

2.6. Medios de supervivencia

3. Dispositivos Personales de Flotación

3.1. Flotación natural

3.2. Chalecos salvavidas

3.3. Aro salvavidas

3.4. Traje de inmersión

4. Dispositivos Colectivos de Flotación y Rescate

4.1 Balsa salvavidas

4.2. Bote salvavidas

4.3. Bote de rescate

5. Equipos Radioeléctricos de Emergencia

5.1. Radiobaliza de localización de siniestros

5.2. Respondedor de radar

5.3. Equipo de comunicación bidireccional

6. Supervivencia en la Mar

6.1. Flotación individual sin chaleco salvavidas

6.2. Calor, insolación e hipotermia

6.3. Efectos del mareo

6.4. Falta de alimentos

6.5. Uso adecuado de las embarcaciones de supervivencia

6.6. Contenido básico del paquete de emergencia

7. Lucha contra Incendios

7.1 Fuego

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 13

7.2. Elementos del fuego

7.3. Clasificación del fuego N.T.P. 350 – 021 - 2004

7.4. Agentes extintores

7.5. Extintores

7.6. Señales de equipos contra incendios

7.7. Equipos de protección

7.8. Métodos de extinción

8. Control de Averías

8.1. Definición

8.3. Control de una avería

8.4. Apuntalamiento de manparos

8.5. Averías en la obra viva

8.6. Averías de timón

8.7. Averías en tuberías

Unidad IX: SISTEMA DE PESCA EN CUBIERTA

1. Sistema de Pesca

2. Winche

3. Power Block

4. Petrell

5. Carretes de redes y líneas

6. Plumas

7. Tangones

8. Cabrestante

9. Sistema Petrell

10. Bomba absorbente

11. Practica: Reconocimiento y operación básica de :

11.1. Sistemas de winche

11.2. Sistemas de Power block

11.3. Sistemas de Carretes

11.4. Sistemas de Plumas

11.5. Sistemas de Sencillo

11.6. Sistemas de tangones

11.7. Sistemas de cabrestantes

11.8. Sistema petrell

11.9. Sistema de bomba absorbente

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 14

12. Uso de dispositivos individuales de flotación en el agua

12.1. Puesta de chaleco salvavidas abordo y en el agua

12.2. Salto al agua

12.3. Formación de grupos

12.4. Abandono del buque

12.5. Uso del aro salvavidas

12.6. Flotación sin chaleco salvavidas

Unidad X: TERMINOLOGIA NAUTICA y PESQUERA

1. Términos usados en maniobras

2. Términos usados en operaciones de pesca

3. Términos usados en navegación

4. Código internacional de señales : Banderas alfabéticas

VI. PRORAMACION DE CONTENIDOS/COMPETENCIAS

UNIDAD

DIDACTICA

CONTENIDO

Conceptual Procedimental Actitudinal

I

ARTES DE

PESCA y

TALLER

• Estudio de los materiales y

accesorios de pesca: Materiales

sintéticos y accesorios de pesca.

• Estudio de los métodos de

pesca: Artes de pesca. Artes de

Línea, Artes de redes, Artes de

trampa, Dispositivos

concentradores de peces y

arrecifes artificiales.

• Práctica con los nudos marinos:

Nudos marinos, costuras y

empates en cabos.

• Observa e interpreta los materiales

sintéticos de pesca.

• Señala semejanzas y diferencias

entre los diferentes materiales y

accesorios de pesca.

• Observa e interpreta las diferencias

entre los artes de pesca.

• Describe e identifica los artes de

líneas, redes y trampas.

• Identifica y valora la pesca

selectiva enmarcada en el código

de pesca responsable.

• Sistematiza información y relaciona

con la pesca actual.

• Efectúa investigación bibliográfica,

internet y otras fuentes.

• Observa e interpreta los diferentes

tipos de nudos marinos – usos y las

costuras y empates en los cabos.

• Usa cabos y su imaginación para

confeccionar nudos y costuras.

• Trabaja cooperativamente

aprender haciendo en el

desarrolla de clases y taller.

• Respeta las normas de orden y

respeto.

• Estudio de la biología marina:

Océanos y mares, características

• Observa e interpreta los fenómenos

que ocurren en los mares.

• Trabaja cooperativamente en el

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 15

II

BIOLOGIA

PESQUERA

GENERAL

del medio acuático y cadena

alimenticia.

• Estudio de la Oceanografía:

Morfología del litoral peruano,

estuarios y fondos marinos.

• Estudio de los seres vivos:

Plancton, necton, bentos, peces,

moluscos y crustáceos y algas.

• Estudio de la Ictiología:

Importancia, clasificación y

distribución de los peces,

moluscos y crustáceos y algas.

• Señala semejanzas y diferencias

entre los mares y océanos.

• Formula hipótesis acerca del

funcionamiento de la cadena

alimenticia.

• Describe e identifica los tipos de

fondos y profundidades del mar

peruano.

• Describe e identifica la diferencia

entre los seres marinos.

• Descubre los órganos internos y

externos de los peces.

• Sistematiza información relacionada

con estos aparatos.

• Efectúa investigación bibliográfica,

internet y otras fuentes.

• Usa cartulina y hojas para junto con

su imaginación para elaborar

dibujos y maquetas.

desarrolla de clases y taller.

• Respeta las normas de orden y

respeto.

• Practica los valores en las tareas

asignadas.

III

MANIOBRA DE

BUQUE

PESQUERO

Clasificación de los buques: De

acuerdo a la zona de pesca. De

acuerdo a su velocidad. De acuerdo

a su actividad.

Estudio de la Estructura del

Buque: Interna y Externa.

Dimensiones. Partes.

Estudio de las Maniobras :

De atraque. De desatraque. De

fondeo. De levar anclas. De pesca.

De navegación

Estudio del Reglamento

internacional para prevenir

abordajes: Luces de Navegación.

Reglas de gobierno. Marcas y

señalización.

• Deduce y aplica los términos

pesqueros en las maniobras de los

buques de pesca.

• Semejanza y diferencia entre las

diferentes clasificaciones de los

buques.

• Observa e interpreta las diferencias

entre las diferentes maniobras.

• Describe e identifica los elementos

empleados en las maniobras.

• Identifica y valora la importancia de

efectuar adecuadamente las

maniobras.

• Observa e interpreta los diferentes

tipos de anclas y zonas de fondeo.

• Usa los elementos de maniobra y

su imaginación para realizar en

forma correcta las maniobras.

• Usa correctamente las reglas de

gobierno.

• Efectúa investigación bibliográfica,

internet y otras fuentes.

• Respeta y valora las opiniones de

sus compañeros.

• Trabaja cooperativamente

aprender haciendo en el

desarrolla de clases y taller.

• Respeta las normas de orden y

respeto.

Estudio de la Navegación Marina:

Antecedentes. Historia. Importancia.

Problemas de la navegación:

Posición, dirección y distancia.

Tipos de navegación: Costera,

electrónica, astronómica y por

estima.

Instrumentos de Navegación:

• Formula hipótesis acerca de la

navegación y su importancia en la

pesca.

• Observa e interpreta los diferentes

tipos de navegación.

• Señala semejanzas y diferencias

entre los diferentes tipos de

navegación.

• Demuestra perseverancia y

responsabilidad en la solución de

problemas

• Trabaja cooperativamente

aprender haciendo en el

desarrolla de clases y taller.

• Demuestra flexibilidad y

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 16

IV

NAVEGACION

BÁSICA

Compás magnético, compás de

puntas, reglas paralelas.

Resolución de problemas: de

navegación costera y por estima.

• Observa e interpreta las diferencias

entre las diferentes publicaciones

náuticas.

• Describe e identifica los

instrumentos de navegación y sus

usos.

• Sistematiza información y la aplica

en la resolución de problemas.

• Deduce y aplica los cálculos en la

resolución de problemas.

• Calcula y resuelve problemas de

navegación por estima.

• Efectúa investigación bibliográfica e

internet.

seguridad al explotar ideas

puestas en práctica.

• Es reflexivo y crítico frente a los

problemas de riesgo.

V

PREVENCIÓN

DE LA

CONTAMINACI

ON

Estudio de la contaminación

marina: Contaminación de los

medios acuáticos.

Estudio de los materiales

contaminantes: Contaminantes

Degradables y biodegradables.

Efectos de la contaminación marina.

Responsables de la contaminación y

sanciones

Prevención de la contaminación:

Prevención de la contaminación.

Normas y estándares nacionales e

internacionales ( MARPOL ), Plan

de contingencia.

Educación ambiental

• Estudia, observa e interpreta los

diferentes tipos de contaminantes

del medio acuático.

• Señala semejanzas y diferencias

entre los diferentes materiales

contaminantes.

• Formula hipótesis acerca del

funcionamiento de los diferentes

medios de prevención de la

contaminación.

• Describe e identifica los

contaminantes más dañinos del

medio acuático.

• Identifica. Valora y responsabiliza

al responsable de la contaminación.

• Sistematiza información y relaciona

el impacto de la contaminación en

los recursos y el medio acuático.

• Efectúa investigación bibliográfica,

internet y otras.

• Respeta las normas de orden y

respeto.

• Aprende a Valorar el impacto

negativo de la contaminación del

medio.

• Practica valores, y conciencia y a

crear conciencia en sus

compañeros de poder minimizar y

prevenir la contaminación del

medio.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 17

UNIDAD

DIDACTICA

CONTENIDO

Conceptual Procedimental Actitudinal

VI

REGLAMENTA

CIONES

MARITIMAS

Ámbito de acción de las

actividades acuáticas: Marítimas.

Fluviales y Lacustres.

Competencia de la autoridad

marítima: Marina de guerra.

DICAPI. Capitanías de puerto.

Funciones y Jurisdicción de cada

uno de estos organismos.

Clasificación de los medios

acuáticos: Medio geográfico.

Categoría de la tripulación a

bordo: Capitanes de Pesca.

Patrones de pesca. Motoristas de

pesca. Tripulación

Categoría y Formalización de

embarcaciones y pescadores:

Marítimas. Fluviales y Lacustres.

• Deduce y cumple las normas

establecidas por la autoridad

marítima.

• Diferencia las semejanzas de las

embarcaciones marítimas, fluviales

y lacustres.

• Describe e identifica las matrículas

de las diferentes embarcaciones.

• Identifica y valora la importancia de

la formalización y cumplimiento de

las normas vigentes.

• Reconoce el ámbito de aplicación

de las capitanías de puerto.

• Efectúa de acuerdo los requisitos

los trámites de formalización.

• Efectúa investigación bibliográfica,

internet y otras.

.

• Es reflexivo y crítico frente a las

sanciones a que se puede hacer

acreedor.

• Trabaja en forma cooperativa con

sus compañeros.

• Respeta los valores, las normas

de orden y respeto.

VII

RELACIONES

HUMANAS A

BORDO

Estudio de la Personalidad de la

tripulación: Tipos de carácter,

Tipos de personalidad. Cualidades

del personal abordo.

Estudio del desempeño laboral:

Organización del trabajo. Jerarquía

en el trabajo. Funciones y

categorías del personal embarcado.

Estudio de relación interpersonal:

Medios de la comunicación.

Distribución de los beneficios.

Empresa. Liderazgo y Autoestima.

Estudio del trabajo como empresa:

Empresa. Funciones.

• Estudia, observa e interpreta los

diferentes tipos de carácter y

personalidad de sus compañeros.

• Señala semejanzas y diferencias

entre los diferentes tipos de

carácter y personalidad.

• Formula hipótesis acerca de las

funciones de la tripulación a bordo.

• Describe e identifica las

personalidades dominantes.

• Identifica, Valora y determina los

gestos de simpatía y aversión de

sus compañeros.

• Sistematiza información y la

relaciona con su trabajo diario.

• Fomenta el trabajo en equipo

• Efectúa investigación bibliográfica,

internet y otras

• Respeta las jerarquías a bordo.

• Toma conciencia y pone en

práctica los valores y la ética.

• Aprende a Valorar su trabajo y la

de sus compañeros.

• Practica valores, y logra un

liderazgo en el desarrollo de sus

funciones.

VIII

SEGURIDAD A

BORDO y

Estudio de Normas

Internacionales sobre Seguridad

de la Vida Humana en el Mar: OMI.

Principales situaciones de

emergencia: Abordaje. Varada.

Hombre al agua. Hundimiento.

Incendio.

Equipos de seguridad: Individuales

y Colectivos.

Equipos de auxilio: Radiobaliza.

Respondedor de radar. Radio

teléfono. Señales.

• Estudia, observa y aplica las

normas para la seguridad de la vida

humana en el mar.

• Señala semejanzas y diferencias

entre las normas nacionales e

internacionales.

• Describe, identifica y valora la

importancia de los dispositivos de

supervivencia individuales y

colectivos.

• Describe e identifica y valora la

importancia de los equipos de

• Cumple con las tareas

asignadas en forma ordenada y

de acuerdo a sus funciones.

• Toma conciencia y pone en

práctica los valores,

autoestiman y la vida.

• Practica valores, y logra una

liderazgo en el desarrollo de

sus funciones.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 18

MARITIMA

Abandono del buque y

supervivencia: Acciones previas.

Durante y Después. Supervivencia,

Obtención de alimentos y ubicación.

auxilio.

• Hace uso de los equipos en el

taller.

• Determina las razones o causas de

los accidentes que conllevan a las

situaciones de emergencia.

• Sistematiza información y la

relaciona con su trabajo diario.

• Efectúa investigación bibliográfica,

internet y otras

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 19

UNIDAD

DIDACTICA

CONTENIDO

Conceptual Procedimental Actitudinal

IX

SISTEMA DE

PESCA EN

CUBIERTA

Estudio de los sistemas de pesca:

Winche, macaco, plumas, petrell en

las operaciones de pesca.

Estudio de los sistemas de pesca.

Práctica a bordo: Reconocimiento

de cada uno de los sistemas de

pesca.

Práctica a bordo: Uso y aplicación

de los dispositivos individuales de

flotación en el agua.

• Observa y reconoce los diferentes

sistemas de pesca.

• Señala semejanzas y diferencias

entre los sistemas de pesca.

• Describe e identifica los sistemas

de pesca.

• Identifica y valora la importancia de

los sistemas de pesca.

• Sistematiza información y relaciona

con la pesca actual.

• Efectúa investigación bibliográfica,

internet y otras fuentes.

• Pone en práctica los equipos de

seguridad y su importancia en la

supervivencia en la mar.

• Usa sus habilidades y destrezas

para la flotación en el agua sin

equipos de flotación.

• Respeta las normas de orden y

respeto.

• Valora la vida del ser humano y la

sus compañeros.

• Practica valores en las tareas

asignadas.

X

TERMINOLOGI

A NÁUTICA y

PESQUERA

Estudio de los términos

pesqueros: Para Maniobras de

atraque. Para Maniobras de

desatraque. Para Maniobras de

fondeo. Para Maniobras de levar

anclas.

Estudio de los términos

pesqueros en faenas de pesca:

Para Maniobras de pesca.

Estudio de los términos

pesqueros en navegación:

Costera y por estima.

• Observa, interpreta y pone en

práctica los términos según las

maniobras.

• Señala semejanzas y diferencias

entre los diferentes términos

pesqueros.

• Formula hipótesis acerca del

funcionamiento de los diferentes

términos pesqueros y náuticos.

• Escribe e identifica los diferentes

términos.

• Utiliza adecuadamente los términos.

• Compara y ordena los términos.

• Sistematiza información y los

relaciona con la actividad extractiva.

• Efectúa investigación bibliográfica,

internet y otras fuentes.

• Resuelve problemas con los nuevos

conceptos aprendidos.

• Trabaja cooperativamente

aprender haciendo en el

desarrolla de clases y taller.

• Respeta las normas de orden y

respeto.

• Practica valores en las tareas

asignadas.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 20

VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

• Análisis de algún hecho relevante y casos, identificando causas,

transformaciones estructurales.

• Comparación, identificando diferencias y semejanzas.

• Realización de debates y puestas en común sobre determinados temas.

• Exposición por parte del instructor y clarificación de los contenidos por parte de

los alumnos.

• Propone y argumenta, interviniendo mediante una lluvia de ideas durante la

clase.

• Uso de medios audiovisuales.

• Clases teóricas expositivas – demostrativas.

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICO

• Libros de Texto

• Separatas

• Láminas

• Carteles

• Afiches

• Revistas

• Periódicos

• Pizarra

• Murales

• Papel

• Material de pesca

• Equipos e instrumentos de navegación

• Equipos de seguridad abordo

• Grabadora

• Computadora

• Proyector multimedia, etc.

• Aulas de clase

• Aulas taller

• Embarcaciones de pesca

• Piscina

• Auditórium

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 21

• Sala de computo

• Biblioteca, etc.

IX. INDICADORES DE EVALUACIÓN

X. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Rubros

Técnicas

Evaluación oral

Intervenciones orales

Trabajos prácticos

Talleres y/o Actividades propuestas en el aula

Observación

Ficha de desempeño y observación

Pruebas Escritas

Pruebas parciales y/o de avance

Pruebas Finales

La calificación será vigesimal (0- 20). Considerándose aprobado aquél alumno que

obtenga como mínimo 12 de promedio al finalizar la respectiva capacitación.

MAM 009- PARA

MARINERO DE

PESCA

CALIFICADO

Identifica las características de las artes de pesca y de biología

marina

Conoce las maniobras del buque pesquero y lo referente a

navegación básica

Conoce las reglamentaciones básicas y las principales relaciones

humanas a bordo

Conoce el sistema de pesca en cubierta y la terminología náutica

pesquera

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 22

Todos los instrumentos de evaluación deben tener elaborada su matriz referencial.

XI. BIBLIOGRAFIA

1. ALPASSA. Curso de Relaciones Humanas. Lima . Perú, 2000.

2. ANONIMO. Costuras en cabos. Piura . Perú, 1995.

3. BARBUDO, Julio. Guía internacional para la gente de mar . Apuntes de la

Escuela Nacional de Pesca. Argentina, 1998.

4. BARNABÈ, G. Bases Biológicas y Ecológicas de la Acuicultura. España :

Editorial Acribia S.A., Pp.509, 1996.

5. BAYARD, H. Introducción a la Biología Marina. España : Editorial Acribia,

S.A., Pp. 437 , 1974.

6. BENTOS, http://www.biologiamarina.com/dev/projects/bentos.asp

7. BEVERLY, Steve ; CHAPMAN, Lindsay ; SOKIMI, William. Horizontal Long

line Fishing, Methods and Techniques. Nueva Zelanda, 2003.

8. BIOLOGÍA MARINA, http://www.biologiamarina.cl/

9. CLASIFICACION ISSSCFG. Red de enmalle fija. Roma: Pag. 2, 2004.

10. DEDIOS OROZCO, Percy. Dispositivo para la Concentración de peces.

Piura. Perú, 1995.

11. Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau” ENAMM.

Asignatura: Relaciones Humanas A bordo. Callao . Perú, 2003.

12. ESTUARIOS,

http://tematico.princast.es/mediambi/siapa/Contenidos/01_03_07_014.htm#q

ueson

13. FAO. Guía de Bolsillo del Pescador. Madrid. España, 1988.

14. FAO. La pesca con redes de Enmalle caladas en el fondo. Roma. Italia :

pag.37, 1980.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 23

15. FAO. Manual para la pesca con palangre de fondo. Chile, 1990.

16. FAO. Código de Conducta para la Pesca responsable. Roma. Italia, 1995.

17. FARMER, J y MULLEN, L. La invasión de los microbios de las

profundidades marinas

18. FERRARIO, M. Guía del Coleccionista de Conchas. España: Editorial de

Vecchi Pág. 229, 1992.

19. FITOPLANCTON MARINO, http://www.unap.cl/~cbrieba/fito..htm

http://www.worldfishingexhibition.com/es/comu_es/News/vernew_es,php?id_

new=158

20. FLORES, Javier. Comportamiento Humano en las Organizaciones. Lima .

Perú,1996.

21. IMARPE. Clave para identificar los crustáceos marinos. Lima . Perú, 1974.

22. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. Ministerio de

Agricultura. Diversidad Biológica Marina del Departamento de Piura. Piura.

Perú, 2002

23. JICA. Outline of fishing Gear and method. Tokyo. Japón : pag. 12 al 16,

1986.

24. LAS REGIONES POLARES.

http://www.barrameda.com.ar/ecologia/polares.htm

25. LEE, D y WICKINS, J. Cultivo de Crustáceos. España: Ediciones Acribia,

pag. 449, 1999.

26. LOS EQUINODERMOS DEL BENTOS Y LOS PROCESOS DE LA

REGENERACIÓN.

http://lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/46/

htm/SEC_15.html

27. MACIAS DIAZ, José Carlos. Manual de Supervivencia en la mar. Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social. España, 1992.

28. MARGALEF, R. Ecología, Ediciones OMEGA S.A., Barcelona . España,

1995.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 24

29. Marina de Guerra del Perú. Dirección General de Capitanías y

Guardacostas. Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las

Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustre. Lima- Perú, 2001.

30. MARTINEZ HUERTA, José Félix. Fundamentos de la Educación Ambiental.

Universidad de Barcelona. España, 2002.

31. MEJIA AGUILA, Manuel. Construcción y Operación de pesca con nasas –

Stady Repor. KITC JICA: Japón, 1992.

32. Ministerio de Pesquería. Ley General de Pesca Decreto Ley Nº 25977. Lima.

Perú,- 2001.

33. Ministerio de Pesquería. - Reglamento de la Ley General de Pesca - Decreto

Supremo Nº 012-2001-PE. Lima. Perú, 14 de Marzo de 2001.

34. NECTON, http://www.biologiamarina.com/dev/projects/necton.asp.

35. NOMURA, Masatsune. Fishing Tecniques. Volúmen I Pag. 140 – 150.Tokyo

Japón, 1991.

36. OMI. Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques,

MARPOL 73/78. Roma. Italia, 1973.

37. OMI. Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y

Guardia para el personal de los buques pesqueros. Editorial OMI: Roma.

Italia, 1995.

38. OMI. Seguridad de los buques pesqueros pequeños. Paita. Perú, 2007.

39. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLIDA DEL PERU. Liderazgo y Equipos

de Alto Rendimiento. Lima. Perú, 2003.

40. PRESTON, Gary; CHAPMAN, Lindsay and WALT, Peter. La peche a la

palangre vertical et autres methods de peche autour des dispositifs de

concentration du poisson. Nueva Zelanda, 1999.

41. PRESTON, Gary; CHAPMAN, Lindsay and WALT, Peter. Techniques de

peche profonde. Nueva Zelanda, 1999.

42. RAMAL CALDERON, Rodolfo. Relaciones Humanas. Lima. Perú, 1994.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO DIGECADEPA

Syllabus Curso MAM – 009: Para Marinero de Pesca Calificado Página 25

43. ROMERO MARTINEZ, Alfredo. Boletín Informativo de la Autoridad Marítima

del Perú - Año IV Nº 1, Nº 2 y Nº 3. Marina de Guerra del Perú, 1994.

44. ROSAS GOMEZ, Jorge. Capitán de Navío. Compendio de Terminología

Náutica. Lima .Perú, 1988.

45. STCW-F. Incluidas el Acta Final de la Conferencia Internacional sobre

normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques

pesqueros, 1995. y Las resoluciones aprobadas por la Conferencia.

Organización Marítima Internacional . Londres. Inglaterra, 1999.

46. TECSUP. Curso: Dirección de Recursos Humanos. Lima. Perú, 2000.

47. TRIGOSO, Luis. Capitán de Navío. Seguridad en la Navegación. Lima. Perú,

2000.

48. FARFAN AGURTO, Víctor Manuel. Armado y Operatividad de Palangres

para la Captura de Tiburones a bordo de la embarcación pesquera Cangallo

del CEP –PAITA. Paita. Perú, 1997

49. VIGO SANCHEZ, Gudelia. Influencia de la ética en la eficacia empresarial.

Lima. Perú, 2002.

50. WWW.elanzuelo.com/la-pesca/pesca-costera.htm

51. WWW.FAO.ORG/docrep1008/S70883/S7

52. WWW.fao.org/fishing/topic/2801/es

53. WWW.mestro pescador.com/Trucos-consejos/Trucos-consejos.html

54. ZOOPLANCTON PERMANENTE Y ZOOPLANCTON TEMPORAL

http://lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/35/

htm/SEC_10.html